Semana 11 Regímenes Especiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

REGÍMENES

ESPECIALES
LIC. JOSÉ VICENTE MÉRIDA VÁSQUEZ
ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS
REGÍMENES ESPECIALES

• La especialidad de estos regímenes radica en las


diferencias que ellos presentan con respecto al régimen
general de la relación de trabajo, en vista de la peculiar
condición de los sujetos, merecedores de una particular
atención del legislador; de las circunstancias propias del
trabajo mismo, o del medio en que éste se realiza, que no
permiten la aplicación de las reglas ordinarias.
• En la actualidad el se ha creado un estatuto
determinante para los trabajos de menores de edad y
para mujeres, conservándose dentro de los regímenes
especiales el servicio doméstico, el trabajo de transporte,
el trabajo a domicilio, el trabajo de aprendizaje, el
trabajo marítimo y el régimen de los dependientes del
Estado.
• En el caso de menores de edad, existe una serie de disposiciones
relacionadas al aseguramiento de la educación, la salud; el
desarrollo físico y la moralidad de los trabajadores. Tanto los
menores de edad como las mujeres durante mucho tiempo han
sido objeto de tratos realmente brutales.
• Con el surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
durante el año 1760, aparecieron importantes fenómenos, siendo
los mismos: en primer lugar, la reunión de un buen grupo de
trabajadores, en segundo lugar, diversas fábricas montadas en
gran escala, para la producción también en mayor escala; lo cual
implica una diferencia bastante importante en relación a los
pequeños talleres artesanales.
TRABAJO AGRÍCOLA Y GANADERO
El trabajo agrícola y ganadero en Guatemala, constituye uno de los
sectores laborales que ha recibido menor atención de parte de las
autoridades estatales y por el contrario representa según estadísticas
del INE el 29.2% del empleo en el país. El Código de Trabajo
establece algunas disposiciones que buscan generar algún grado de
protección en favor de este tipo de trabajadores, pero que sin la
necesaria supervisión estatal no logran su cometido, esta falta de
intervención contrasta con la obligatoriedad que el propio Código de
Trabajo establece respecto a la necesidad de regulación específica
que este tipo de trabajo amerita.
• El Salario de los trabajadores agrícolas y ganaderos,
conforme a la legislación, puede estar integrado por
una parte pagada en dinero y otra parte, hasta el
30%, mediante alimentos y demás artículos análogos
destinados para el sustento del trabajador y su
familia. Adicionalmente, en este tipo de trabajos, los
trabajadores tienen derecho a que el patrono les
proporcione habitación, siempre que la condición
económica del patrono lo permita.
• ElCódigo de Trabajo regula el caso de que otras personas de la
familia del trabajador presten servicios en favor del patrono,
estableciendo que dichas personas igualmente deben considerarse
trabajadores, esta protección aún al día de hoy resulta importante,
porque es muy común aún en estos días, qué en determinadas
plantaciones, cuando existe algún pago sujeto a productividad, la
familia entera ayude al padre de familia en el cumplimiento de los
objetivos fijados y debería de ser un tema objeto de regulación
específica para asegurar que la norma, sin descuidar los intereses de
los trabajadores, se adapte a la realidad de tales plantaciones.
• Conforme a la normativa laboral, se exige a todo agente
reclutador que cuente con una carta poder de parte del
patrono que contrata a efecto de garantizar a los
trabajadores agrícolas o ganaderos el cumplimiento de la
oferta que se haga al momento de la contratación. En este
sentido la legislación laboral también sitúa a estos agentes
reclutadores en la posición de intermediarios de la relación
laboral y eventualmente son considerados solidariamente
responsables del cumplimiento de las condiciones que rigen la
relación de trabajo.
• Uno de los puntos que ameritarían una reforma al régimen
de este tipo de trabajo, es la obligación legal de los
trabajadores agrícolas o ganaderos de presentar finiquito
extendido por el patrono anterior, para poder iniciar una
nueva relación de trabajo, esta norma constituye un
rezago legislativo y preserva la vigencia de la
servidumbre en nuestro ordenamiento jurídico.
• Habilitador de jornaleros
• Durante la época colonial se implementó el sistema de repartimiento y
encomienda el cual obligaba a los hombres indígenas a trabajar por
temporadas en las propiedades de los españoles lo que se transformó en el
sistema de mandamientos. Los mandamientos fueron implementados por los
conservadores para la recolección de grana cochinilla.
• Los liberales reactivaron el sistema de mandamientos donde surgió la figura
del habilitador que se constituyó en una especie de intermediario o
enganchador cuya actividad consistía en ir a las comunidades indígenas para
reclutar y enganchar a los pobladores y de esta manera garantizar la
disponibilidad de brazos a las fincas cafetaleras y cañeras.
Contemporáneamente esta figura es representada por el contratista que se
anuncia en las radios de la Costa Sur de Guatemala para contratar
trabajadores son transportados a las fincas y ranchos de los Estados de Chiapas
y Oaxaca en México en pleno siglo XXI.
TRABAJO DE MUJERES Y MENORES DE EDAD
La Constitución Política de la República de Guatemala regula en su artículo 102
inciso K la protección a la mujer trabajadora y las condiciones en que debe
prestar sus servicios. No deben establecerse diferencias entre casadas y
solteras en materia de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad
de la mujer trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que
requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez.
En lo antes visto podemos ver que hay prohibición expresa de hacer diferencias
entre mujeres casadas y solteras. La prohibición para despedir a las mujeres
por embarazo y de proporcionar licencias por embarazo y parto lo cual
también esta regulada, tanto a nivel de la Constitución Política de la República
de Guatemala; el Código de Trabajo, como a tratados y convenios
internacionales. A pesar de ello, sigue existiendo incumplimiento de estas
normas.
• Aunque las regulaciones del Código sean proteccionistas y regulen
la prohibición de discriminación por sexo, embarazo; y despido
por este motivo, aunque contemplan el descanso pre y post-natal
y los periodos de lactancia, estos enunciados son letra muerta y
son violados constantemente por tres razones:
• La falta de conocimiento de las mujeres de sus derechos laborales,
aunando su falta de organización.
• La urgente necesidad de contar con un ingreso regular, aunque se
estén violando constantemente sus derechos humanos y laborales.
• La falta de conciencia de los patronos que están acostumbrados a
violar continuamente las normas laborales. Además podemos mencionar
que es excesivamente lento el accionar de la Inspección de trabajo y de
los Tribunales laborales, lo cual agrava esta situación. También nuestro
Código de trabajo en sus Artículos del 147 al 155, en donde se
menciona las normas establecidas en la Constitución Política de la
Republica, referente al trabajo de mujeres y además estipula las
prohibiciones a los patronos y lo innovador y propio del Código de
Trabajo es el Artículo 151 donde establece como prohibición a los
patronos, que las plazas no se podrán dar motivado al sexo, estado
civil, y lo relativo a las mujeres embarazadas, además el Artículo 155
agrega sobre la obligación de los patronos de establecer centros de
cuidado Infantil para los hijos de las madres trabajadoras
• EDAD MÍNIMA PARA EL EMPLEO
• La edad mínima para trabajar es de 14 años. Sin embargo, el Código de
Trabajo permite que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social autorice
a los menores de 14 años para trabajar en circunstancias excepcionales.
El empleador debe obtener autorización por escrito de la oficina de
Inspección Laboral para que un menor pueda trabajar como aprendiz o
por que el o ella tiene la necesidad de trabajar debido a la extrema
pobreza de sus padres o de las personas que se hacen cargo del niño o
niña; el trabajo es ligero debido a su duración e intensidad, compatible
con el desarrollo físico, mental y moral del menor; y el menor debe poder
cumplir con sus requisitos obligatorios de educación.
• El horario ordinario de trabajo establecido por la ley puede ser
reducido total o parcialmente como sigue: una hora por día y
seis horas por semana para empleados de más de 14 años
pero que no tengan aún la edad legal de 18 años; y dos horas
por día y 12 horas por semana para menores de 14 años,
siempre y cuando se autorice su trabajo.
• La Constitución prevé la educación pública gratuita. La edad de
escolaridad obligatoria es de 15 años.
• EDAD MÍNIMA PARA EL TRABAJO PELIGROSO
• La edad mínima para el trabajo peligroso se establece en 18 años.
Bajo el Acuerdo Ministerial 154-2008, se proporciona una lista
completa de las ocupaciones peligrosas en las que los niños menores
de 18 años no pueden ser empleados. Estas actividades incluyen el
trabajo con sustancias tóxicas, el servicio doméstico, el transporte de
cargas pesadas, trabajar bajo el agua, la minería, etc. Los menores
no pueden ser empleados en bares donde se venden bebidas
alcohólicas y no pueden ser comprometidos en el tiempo extra y el
trabajo nocturno.
• Losniños tienen derecho a ser protegidos de la explotación
económica y el desempeño de cualquier trabajo peligroso
para su salud física y mental o para del trabajo que pueda
impedir su acceso a la educación. La edad mínima para
trabajar se establece en la Ley de Menores y es de 14 años,
excepto en los casos especificados en el Código de Trabajo. El
empleo de trabajadores adolescentes (menores de 18 años)
está prohibido para el trabajo nocturno y horas extras, en
condiciones de trabajo peligrosas, insalubres y peligrosas y
para el trabajo que afecta a la escolaridad del niño.
TRABAJO A DOMICILIO
• Según nuestro Código de Trabajo, art. 156, «Trabajadores a domicilio
son los que elaboran artículos en su hogar o en otro sitio elegido libremente
por ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata del patrono o del
representante de éste…»
• La doctrina está acorde en que el trabajo a domicilio se aparte
grandemente de la relación de trabajo, especialmente se discute sobre si
este tipo de trabajo es una actividad libre, o por el contrario es
subordinado. Desde hace muchos años se pugnó por la extensión del
derecho de trabajo a estos trabajadores a domicilio; esto vino a
constituir uno de los ejemplos más notables del triunfo de la teoría que
postula el derecho de trabajo como un derecho de la clase trabajadora.
• No cabe duda que esta última teoría debe prevalecer, por
cuanto que esta modalidad de trabajo, reúne las
características del contrato individual para obra determinada,
con la desventaja para el trabajador de que por el
encubrimiento de la relación, se ve privado de la tutela y
prestaciones que reconoce la legislación de trabajo en
general.
• El Código de Trabajo claramente establece que «los trabajos
defectuosos o el evidente deterioro de materiales autorizan al
patrono para retener hasta la décima parte del salario que
perciban los trabajadores a domicilio, mientras se discuten y
declaran las responsabilidades consiguientes… Las retribuciones
de los trabajadores a domicilio deben ser canceladas por
entregas de labor o por períodos no mayores de una semana y
en ningún caso pueden ser inferiores a las que se paguen por
iguales obras en la localidad o a los salarios que les
corresponderían a aquéllos si trabajaran dentro del taller o
fábrica de un patrono.» (Arts. 158 y 159)
TRABAJO DOMÉSTICO
• Es muy común en nuestro medio que a las personas encargadas de
prestar servicios domésticos se les cancele un salario inferior a
aquel establecido como salario mínimo y esa situación en no pocos
casos motiva a que al finalizar la relación de trabajo, se realicen
reclamos por parte del trabajador solicitando el ajuste al salario
mínimo y el pago de prestaciones laborales, estos reclamos a su
vez son vistos por el patrono como un acto de deslealtad y es muy
difícil separar de la discusión los sentimientos personales de una y
otra parte.
• Para evitar ese tipo de conflictos, quienes contamos con la
ayuda de personas para ejecutar las labores del hogar,
debemos tener presente que con dichas personas nos une
una relación de trabajo y que por tanto esos trabajadores
tienen iguales derechos al del resto de trabajadores
guatemaltecos. Es decir que al contratar a una persona
para este tipo de servicios debemos saber que tenemos
obligación de pagar el Aguinaldo, El Bono 14, otorgar
vacaciones, pagar el salario mínimo y la bonificación
incentivo mensual y de respetar los límites horarios que la
legislación establece
• La legislación para el caso del servicio doméstico ha
establecido normas muy específicas y excepcionales. La
primera de ellas es que el salario de este tipo de
trabajadores se integra por lo que pagamos en dinero más
lo que se le otorga por concepto de vivienda y manutención,
debiendo en todo caso establecerse un valor ajustado a la
realidad para estos rubros.
• En el caso de la Jornada, los trabajadores domésticos no
están sujetos a los límites de la jornada ordinaria, pero
deben tener un descanso de al menos 10 horas diarias, de
las cuales 2 deben destinarse a ingerir alimentos y 8 deben
otorgarse en horario nocturno y de forma continua.
• Fuera de las excepciones indicadas, la retribución y beneficios
de los trabajadores domésticos es exactamente igual a la de
cualquier otro trabajador, pero es muy importante al igual que
con otros trabajadores documentar las condiciones que rigen el
contrato y en especial lo relativo a la retribución salarial
asignando un valor a esos beneficios en especie que por ley
deben entenderse como parte integrante del salario, pues ese
tipo de documentos que pueden redactarse de forma muy
sencilla ayudarán a prevenir y solventar conflictos de forma más
justa y equitativa.
TRABAJO DE TRANSPORTE
• Esterégimen especial se inicia en el artículo 167 del Código de
Trabajo con la definición siguiente: «Trabajadores de transporte
son los que sirven en un vehículo que realiza la conducción de
carga y de pasajeros o de una u otra, sea por tierra o por aire.»
Nótese que dicho artículo generaliza la palabra los trabajadores
de transporte que sirven, esto es, no sólo a los que conducen, lo
que da como resultado de que el alcance de esta norma sea más
amplio y se incluya en ella a todos los que participan en la
conducción y no sólo a los que manejan el transporte.
• Se estipula asimismo que no pueden ser trabajadores de
transporte quienes no posean las calidades necesarias de
acuerdo con las leyes y reglamentos aplicables. Tales calidades
se refieren a edad, aptitudes físicas y psicológicas (art. 168). El
segundo párrafo de este artículo contiene una causa justa para
que el patrono de por terminados los contratos de trabajo, y es
la misma contenida en el inciso c) del artículo 64, relativa a la
prohibición de conducirse en estado de embriaguez o bajo
efectos de drogas estupefacientes.
• Por último el art. 169 se refiere al reglamento que debe dictarse para
este tipo de trabajo. Respecto a las jornadas de estos trabajadores,
hay que remitirse al reglamento que determina los trabajos no sujetos
a las limitaciones de la jornada ordinaria, contenido en el Acuerdo
Presidencial 346, el cual en su Art. 2 habla de que los trabajadores a
bordo que laboren en forma discontinua o deben permanecer a bordo
para seguridad de la nave y de los pasajeros, tales como Ingenieros,
Jefes, contadores, telegrafistas, médicos, etc., no están sujetos a la
jornada ordinaria; sin embargo, como no es posible crear jornadas de
trabajo agotadoras, pues contradice el derecho de trabajo, el art. 3
aclara que en ningún caso pueden ser obligados a trabajar más de
doce horas diarias.
TRABAJO DE APRENDIZAJE
• El artículo 170 del Código de Trabajo indica que son aprendices
los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio de
que éste les enseñe en forma práctica un arte, profesión u oficio,
sea directamente o por medio de un tercero, y les de la
retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo.
Este tipo de contrato sólo puede estipularse a plazo fijo, y
corresponde a la Inspección General de Trabajo velar porque
dure el tiempo necesario.
• Alconcluir el contrato el patrono le debe dar un certificado
haciendo constar que ha aprendido el oficio; ante la negativa del
patrono, la Inspección General de Trabajo puede ordenar un
examen a solicitud del aprendiz, y si se aprueba el examen,
ordena al patrono que extienda el certificado. El art. 173 faculta
al patrono para dar por terminado el contrato sin
responsabilidad, cuando el aprendiz adolezca de incapacidad
manifiesta, asimismo, el pre-aviso para el trabajador, en este
caso se reduce a cinco días solamente.
TRABAJO EN EL MAR Y EN LAS VÍAS
NAVEGABLES
• Art. 175. Trabajadores del mar y de las vías navegables son los
que prestan servicios propios de la navegación a bordo de una
nave, bajo las órdenes del capitán de ésta y a cambio de la
manutención y del salario que hayan convenido. Este tipo de
contrato se llama CONTRATO DE EMBARCO. El patrono puede ser
el naviero, armador, ya sea propietario o no de la misma. El
capitán de la nave cuando no es el mismo patrono tiene carácter
de representante de éste. Art. 178: El contrato de embarco puede
celebrarse por tiempo indefinido, a plazo fijo o por viaje.
• En caso de duda acerca de la duración del contrato de embarco, debe
entenderse que concluye al terminar el viaje de ida y regreso al puerto
de salida. Los Art. 180 y 181 contemplan los tipos de indemnización en
caso de naufragio y las causas justas que facultan al patrono para dar
por terminado los contratos de embarco. Luego el 182 las del despido
indirecto.
• El 183 regula que no pueden las parte dar por concluido ningún contrato
de embarco, ni aun por justa causa, mientras la nave esté en viaje. En el
188 se establece que es ilegal la huelga que declaren los trabajadores
cuando la embarcación se encuentre navegando o fondeada fuera de
puerto. Art. 189 si la nave emplea durante el viaje cinco o más
trabajadores, debe elaborarse un Reglamento Interior de Trabajo.
RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS DEL ESTADO Y
SUS INSTITUCIONES.
• De conformidad con el Código de Trabajo, las relaciones entre el
Estado, las Municipalidades y demás entidades sostenidas por
fondos públicos y sus trabajadores se regirán exclusivamente por
el Estatuto de los Trabajadores de el Estado que actualmente es la
Ley de Servicio Civil, Decreto número 1748 del Congreso de la
República.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

También podría gustarte