SEGUNDO TRABAJO DE DERECHO DEL TRABAJO Miguel Callejas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

DERECHO DEL TRABAJO I

LIC. JOSÉ VICENTE MÉRIDA

JORNADA SABATINA

CHIMALTENANGO

NOMBRE: MIGUEL ALEXANDER CALLEJAS PÉREZ

SECCIÓN: B

CARNÉ: 5019-15-6009

HOJA DE TRABAJO (10 puntos)

INSTRUCCIONES:

De los temas que se le presentan a continuación debe dar su punto de vista personal, el mismo
debe contener un mínimo de 20 líneas por tema.

Por tratarse de una actividad de opinión, se tomará en cuenta conocimiento del tema, léxico
jurídico y aporte personal.

Se bajará puntos por no cumplir con los requisitos y por falta de originalidad (copia de textos,
páginas web o trabajos de otros estudiantes).

1. Derecho del trabajo en Guatemala. (2 pts.)

En Guatemala, el derecho laboral nace con la Revolución de Octubre de 1944, dando paso a una
legislación que nunca había existido en el país y la cual integra un conjunto de derechos y garantías
para los trabajadores. Esta legalidad ya se encontraba en algunos documentos como:

a. Constitución Política de la República,

b. El Decreto 64-45 del Congreso y

c. La Ley Provisional de Sindicalización.

Con la independencia de Guatemala en 1821, el código civil emana por primera vez relación de
trabajo, un buen promulgo de leyes que se derivan los 10 años de mayores avances del derecho
laboral guatemalteco, en donde se puede ya establecer la jornada de trabajo, los salarios
mínimos, la relación de la mujer trabajado y el menor de edad, y otros derechos que van
emergiendo poco a poco, de ahí nace el Código de Trabajo que entra en vigor el 1 de mayo 1947,
posteriormente se dan suficientes cambios y se otorgan las garantías mínimas del derecho del
trabajo, con la emisión de nuevas constituciones reformadas y la entrada en vigencia del Código
de trabajo decreto 1441 o 330 como se conoce en la actualidad, se puede indicar que ya contamos
con un derecho de trabajo que es protegido por la constitución política de la republica de
Guatemala.

2. Aplicación de los convenios internacionales en materia laboral. (2 pts.)

Los convenios internacionales de trabajo, regulan normas relativas a los derechos de todos aquellos
trabajadores, normas que generalmente ya se encuentran reguladas en la legislación interna de
cada país, pero con los convenios internacionales de trabajo se le enfoca desde un aspecto mas
profundo y humanamente posible, Iniciando por el articulo 101, de la Constitución Política de la
Republica de Guatemala, el derecho de trabajo, establece que es de toda persona un derecho
constitucional el trabajo, pero así mismo como una obligación para el engrandecimiento de
nuestra nación, los convenios internacionales en materia laboral que Guatemala ha ratificado,
con la organización internacional del trabajo, son convenios normativos, pero no deben ser
contrarios a la Constitución Política de la República de Guatemala, esto se confirma con la
ratificación de 68 convenios vigentes, su aplicación no debe ser mayor a la ley misma, o que venga
en contrariedad con nuestra Constitución teniendo en consideración lo que estipula el articulo 46
de la constitución política de la república de Guatemala, podemos hablar de varios convenios
ratificados, como lo son; convenio número 29, que establece los trabajos forzosos u obligatorios,
convenio 87, que establece la protección del derecho de sindicación, convenio 105, la obligación
del trabajo forzoso, convenio 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo, donde se ve el
trabajo de niños y niñas en edad escolar, rreflejando la baja escolaridad de sus padres o por
cualquier otra circunstancia que afecte a la familia, el convenio establece que los niños que estén
en edad escolaridad no deben de trabajar, pero en nuestro pais no es asi, ya que por la falta de
oportunidad de empleo tienen que salir a trabajar a las calles los niños, o por circuntancias de
hograres desintegrados, alcoholismo, machismo etc. y las instituciones como la PGN con cumplen
con la misión que es la protección de la niñes, puesto que no hay un interes social verdadero, que
llene los standares para lograr el objetivo para lo cul fue creada, en el articulo 7 del convenio
establece la edad para iniciar a trabajar es 13-15 años, siempre y cuando sea un trabajo ligero y
que no sean susceptibles a perjudicar su salud, debiendo continuar sus estudios, de igual forma
nuestra legislación estable como edad mínima de los catorce años siempre y cuando tenga la
autorización de la patria potestad (padres, o persona a cargo).

3. Jornadas de trabajo y su aplicación en Guatemala. (2 pts.)

El artículo 116 del Codigo de Trabajo, expone que:

La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno (06:00 – 18:00 horas) no puede ser mayor de 8
horas diarias, ni exceder de un total de 48 horas a la semana.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno (18:00 – 06:00 horas) no puede ser mayor de 6
horas diarias, ni exceder de un total de 36 horas a la semana.

Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador, permanezca a las órdenes del patrono.

La labor diurna normal semanal será de cuarenta y cinco horas de trabajo efectivo, equivalente a
cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de salario.
Se exceptúan de esta disposición, los trabajadores agrícolas y ganaderos y los de las empresas
donde labore un número menor de diez, cuya labor diurna normal semanal será de cuarenta y
ocho horas de trabajo efectivo, salvo costumbre más favorable al trabajador.

Pero esta excepción no debe extenderse a las empresas agrícolas donde trabajan quinientos o
más trabajadores.

4. Fijación del salario mínimo. (2 pts.)

El salario mínimo es el monto fijado por el gobiernos de Guatemala, estableciendo que es la


remuneración mínima que debe de recibir el empleado por la fuerza de trabajo.

El estado determina por medio de los diferentes organismos para la determinación del mismo y
su fijación para la aplicación en el territorio guatemalteco.

El salario minino vigente es por el periodo de un año que inicia del uno de enero y termina el 31
de diciembre de cada año, el artículo 105 del Codigo de Trabajo describe: Comisión Nacional del
Salario, Adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión Social habrá una Comisión Nacional del
Salario, organismo técnico y consultivo de las comisiones paritarias, encargadas de asesorar a
dicho Ministerio en la política general del salario.

el Organismo EjecuƟ vo, mediante acuerdo emanado por el conducto expresado, puede crear
comisiones paritarias de salarios mínimos para cada actividad intelectual, industrial, comercial,
ganadera o agrícola, con jurisdicción en todo el país o en parte de él; y también para empresas
determinadas que comprueben tener actividad en diversos departamentos o circunscripciones
económicas y un número de trabajadores no menor de mil, en cuyo caso la jurisdicción de las
comisiones se limita a la empresa de que se trate.

Igualmente, queda facultado el Organismo Ejecutivo para aumentar el número de patronos y de


trabajadores que han de integrar una o varias comisiones paritarias de salarios mínimos, siempre
que la importancia del cometido de éstas así lo exija.

El Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, mediante
acuerdo, dictará el reglamento que regule la organización y el funcionamiento de la Comisión
Nacional del Salario y de las comisiones paritarias del salario mínimo.

Por lo anterior, los salarios mínimos que rigen a partir del uno de enero de 2022 son: Q94. 44
diarios para actividades agrícolas, Q97. 29 diarios para actividades no agrícolas y Q88. 91 diarios
para para la actividad exportadora y de maquila.

5. Simulación de los contratos de trabajo. (2 pts.)

El Código Civil decreto ley 106, establece que la simulación tiene lugar:

primero, cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declare, dándose la apariencia
de otro de distinta naturaleza;

segundo, cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o se
ha convenido entre ellas; y tercero, cuando se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, para mantener desconocidas a las verdaderamente interesadas.
El derecho de trabajo, se establece en el principio de la democracia en donde el trabajador tiene
un derecho y un deber social, la opción de elegir a quien le presta sus servicios y establecer sus
prioridades según sus diferentes necesidades. La Constitución Política de la Republica otorga la
protección tutelar en sus artículos del 101 al 117 y establece las diferentes obligaciones tanto del
trabajador como las del patrono, las cuales son inviolables e irrenunciables, lo que muchos
guatemaltecos ignoran y desapersividamente dejan de persivir sus derechos como lo es la
idenmin¿zación por el tiempo de labores hacia el patrono.

El Código de Trabajo Decreto Número 1441 de Guatemala estable en sus considerandos, todos
los derechos mínimos que cada trabajador debe de sustentar y en su artículo 3 establece, que
todo trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros.

En la relación laboral, el trabajo debe ser prestado en forma personal; en el contrato de prestación
de servicio profesional, no necesariamente, significa que puede ser desempeñado por varios
profesionales.

En la relación contractual de prestación de servicios profesionales, los profesionales se pueden


apoyar de aprendices o pasantes que realizan el trabajo sencillo, con la supervisión permanente
del profesional, o bien, se contrata a un grupo de profesionales, con lo cual intervendría más de
una persona, despersonalizándose la relación, como ejemplo: en la profesión de Ingenieria en
donde los ingenieros cuentan con topografos, que realizan trasos, tomada de medidas y distancia,
conforme a las indicaciones del profesional, los planos, perspectivas y demás trazos con base en
un proyecto central, para apoyo del profesional.

En materia laboral, el trabajo es subordinado, es decir, que el empleado trabaja bajo la


dependencia directa de su patrono, siendo el patrono quien dirige el trabajo y es el responsable
del funcionamiento del trabajo en el lugar donde se desempeña, así como de sus trabajadores; en
la relación contractual profesional no existe subordinación, ya que el profesional es quien ejecuta
el trabajo encomendado por su cliente y es responsable del resultado de su trabajo.

La subordinación, es el elemento característico de la relación del trabajo, la relación de trabajo es


dominada por la dirección, capacidad de indicar al trabajador que debe hacer y cómo hacerlo, y
la dependencia, el destino económico del trabajador dependiente del salario, como única fuente
de su sustento, pero esa idea fue desplegada por la subordinación.

En conclusión la simulación del contrato de trabajo, por un contrato de prestación de servicios es


nulo por los presupuestos que hemos indicando cuando un profesional es contratado por la
modalidad de prestación de servicios profesionales y realmente tiene una relación laboral.

También podría gustarte