Derecho Administrativo: La Administración Publica Definición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Derecho Administrativo

DERECHO ADMINISTRATIVO
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

DEFINICIÓN

El conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el


logro de un fin (bienestar general), a través de los Servicios Públicos (que es el
medio de que dispone la Administración Pública para lograr el bienestar
general), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el
Derecho Administrativo. (Hugo Calderón).

La Administración Pública debe entenderse desde el punto de vista FORMAL


como el organismo público que ha recibido del poder político la competencia y
los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales y desde el
punto de vista MATERIAL es la actividad de este organismo considerado en sus
problemas de gestión y de existencia propia tanto en sus relaciones con otros
organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de
su misión. (Fraga).

FUNCIONES DEL ESTADO (Roberto Báez Martínez)

El Estado lleva a cabo la Administración Pública por medio de las funciones


siguientes:
a) Legislativa
b) Administrativa
c) Jurisdiccional

¿Cómo lo hace?
a) Por sí mismo.
b) Al fomentar, limitar y vigilar la actividad de los
particulares.
c) Por medio de actos jurídicos.
d) Mediante el establecimiento de un orden jurídico,
constituido por el conjunto de situaciones, también de
carácter jurídico, que existen en un momento dado en
un medio social determinado.
e) Por situaciones jurídicas generales.
f) Por situaciones jurídicas individuales.

Es importante recordar que las funciones del Estado se clasifican de la siguiente


manera:

1
Autor Lic. SECM

a) Desde el punto de vista del órgano que las realiza, es decir, al adoptar un
criterio formal subjetivo u orgánico, que prescinde de la naturaleza
intrínseca de la actividad, en cuyo caso las funciones son formalmente
legislativas, administrativas o judiciales, según se atribuyan al Poder
Legislativo, Ejecutivo o Judicial.
b) Desde la perspectiva de la naturaleza intrínseca de la función, esto es, a
partir de un criterio objetivo o material, que prescinde del órgano al cual
están atribuidas, en cuyo caso las funciones son materialmente
legislativas, administrativas o judiciales, según las características que la
teoría jurídica atribuya a cada uno de esos grupos. Por lo general, el
carácter formal y material de las funciones es coincidente; así, las
funciones que materialmente tienen naturaleza legislativa, administrativa
y judicial corresponden respectivamente a los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.

Las funciones que realiza el Estado tienden, esencial e intrínsecamente, a


satisfacer los intereses, necesidades o relaciones de conjunto, de manera que
ésta es una característica fundamental de la Administración pública que, por lo
mismo, se integra al derecho público interno. Esas funciones del Estado se
manifiestan de dos maneras: una de carácter formal y otra de carácter material.

Desde el punto de vista formal, la Administración Pública es la estructura estatal


que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para
satisfacer los intereses generales.

Desde el punto de vista material, la Administración Pública es la Actividad del


órgano público que considera, es sus problemas de gestión y funcionamiento,
sus relaciones tanto con otros organismo similares como con los particulares, a
fin de asegurar el logro de sus propósitos.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ELEMENTOS: (Hugo Calderón)

1. Órgano Administrativo: órganos que pertenecen a la administración


pública que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta
la personalidad del Estado.
2. Actividad: los órganos de la administración pública desarrollan una
actividad que se desarrolla a través de la prestación de los servicios
públicos a los cuales está obligada la administración pública, para el logro
de su finalidad.
3. Finalidad: es el elemento teológico de la Administración Pública, la cual
es el “bien común” o “bienestar general” de toda la población en general,
elemento no solo doctrinario sino Constitucional, expresado dentro del
artículo 1º que establece que el Estado se organiza para proteger a la
persona y a la familia y su fin supremo es el Bien Común.

2
Derecho Administrativo

4. El medio: el medio que la Administración pública utiliza para el logro del


bienestar general o el bien común es el Servicio Público (para el logro de
su finalidad).

PASOS: (Hugo Calderón)

1. Planificación: investigación para garantizar los resultados de la finalidad


que se pretende.
2. Coordinación: armonización de toda la organización y sus componentes,
en los que se puede involucrar tanto a órganos centralizados como a
órganos descentralizados (Ej: SAT) de la Administración Pública e incluso
a otros organismos del Estado.
3. Organización: arreglo de las funciones que estiman necesarias para
lograr un objetivo, y una indicación de la autoridad y la responsabilidad
asignadas a las personas que tienen a su cargo la ejecución de las
funciones respectivas.
4. Dirección: conducir las actividades de los subordinados, delegadas por
el Administrador.
5. Control: mediación de los resultados actuales y pasados, en relación con
los esperados, ya sea total o parcial, con el fin de corregir, mejorar y
formular nuevos planes.

EL DERECHO ADMINISTRATIVO

DEFINICIÓN: (Manuel María Diez y Agustín Gordillo)

Es la rama del Derecho Público que estudia los Principios y Normas de Derecho
Público, la función administrativa y actividad de la Administración pública,
también estudia las relaciones entre los mismos particulares, las relaciones inter
orgánicas y su control que incluye la protección judicial de los particulares y su
control que incluye la protección judicial de los particulares y el derecho de
defensa en contra de los actos que le afectan al administrado.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL (Hugo Calderón)

La Constitución enmarca dos situaciones especiales, la primera como estructura


del Estado y sus Organismos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en segundo
lugar como funciones, pues la Constitución otorga las funciones generales de
las entidades, órganos y organismos que forman parte del Estado.

RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON EL DERECHO


CONSTITUCIONAL:

Según Sauer, la relación que el derecho administrativo guarda con el derecho


constitucional es la misma que el derecho procesal guarda con su correlativo
derecho sustantivo; tanto en el derecho administrativo como en el derecho

3
Autor Lic. SECM

procesal se trata de satisfacer un deseo en un caso particular, de concretar el


derecho objetivo: En el primer caso el derecho objetivo son las líneas plasmadas
en la Constitución; en el segundo es un ordenamiento formal perfectamente
desenvuelto.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO ADMINISTRATIVO (DA) Y DERECHO


CONSTITUCIONAL (DC):

a) El DC establece las normas constitucionales que son estables,


permanentes, con características estáticas, de algo concluso y definitivo,
el DA establece las normas relativas a la Administración, siendo esta
actividad movimiento y cambio. (Fleiner y Forsthoff)
b) El DA estudia las funciones del Estado y el DC su anatomía. (Fábregas)
c) El DC estudia los órganos del Estado y el DA la acción del mismo.
(Gascón y Marín)
d) Las diferencias sustanciales son de grado y no de esencia. (Fraga)
e) Ambos regulas las relaciones entre el Estado y sus súbditos, pero para el
DC lo principal es la formación del poder soberano que actúa en la
Administración. (Mayer)

COMPETENCIA (Hugo Calderón)

La competencia hay que recordar que se le impone la institución legal, puesto


que la competencia deviene estrictamente de la Ley, razón por la cual el
reglamento no lo podemos conceptuar como una facultad legislativa del
Ejecutivo, sino como un acto administrativo. La competencia debe estar
contenida en una Ley, de lo contrario si no hay competencia, el órgano
administrativo puede caer dentro de la figura jurídica del abuso de poder.

Cantidad de Poderes, facultades, funciones que la ley le otorga a los órganos


administrativos, para que puedan actuar.

Para Diez, La competencia administrativa la define: toda atribución de


competencia representa al mismo tiempo una autorización y una limitación. La
autorización para el cumplimiento de la función asignada y la limitación
precisamente para que se cumpla esa función.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA

La legalidad y juridicidad: no puede existir ninguna competencia si no hay una


regla jurídica que la determine, establezca y regule. En derecho administrativo,
la ley fija expresamente el círculo de las facultades del órgano.

La improrrogabilidad: la competencia de un órgano o entidad no puede


transferirse o trasladarse a otro. Si la competencia ha sido asignada por el
derecho objetivo, el órgano o entidad debe ejercerla de acuerdo con los

4
Derecho Administrativo

términos que señala la norma; salvo los casos de avocación y delegación. La


competencia es, en principio, inalterable para sus titulares, y no la pueden
ceder, ni los superiores pueden arrogarse la de sus inferiores.

La atribución: la competencia pertenece al órgano administrativo y no a quien lo


desempeñe como titular y la sustitución de éste deviene en un despojo de las
facultades que tenía y las cuales ejercita legalmente solo en tanto desempeña
las funciones del titular del órgano.

Todos los actos administrativos deben ser emitidos por órganos administrativos
competentes: la validez de los actos administrativos depende de la competencia
del órgano que los dicte, si se hace violando las reglas de la competencia, él es
irregular y puede invalidarse.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

Por razón de la materia: se da cuando la ley atribuye a determinado órgano


administrativo un fin específico que cumplir, una tarea determinada que
satisfacer. Dicha situación da como resultado que la Administración Pública
concentrada, desde el punto de vista del poder ejecutivo, distribuya sus
funciones en los Ministerios, asignándole a cada uno tareas propias a la
naturaleza de las funciones a cumplir.

En la competencia por razón de la materia se da el principio de coordinación; es


decir, en sentido horizontal, derivada de la distribución de funciones a órganos
que tienen la misma competencia territorial.

Por razón de grado: también llamada vertical, se le vincula con el principio de


jerarquía, que empieza con el órgano supremo hasta llegar al más inferior en la
escala, así el superior vigila y dirige al subordinado. Se realiza estableciendo
una relación de jerarquía, la cual implica subordinación y dependencia de unos
órganos que tienen superioridad sobre otros, lo que da como consecuencia que
a mayor jerarquía, menor competencia.

Por razón del territorio: llamada también competencia horizontal; es decir, que
un órgano administrativo tiene competencia para actuar únicamente dentro del
territorio que la ley le asigna, de acuerdo con la división territorial del Estado
dentro del cual el órgano administrativo desempeña sus funciones.

Existen tres clases de competencia por razón del territorio:

Local: para las municipalidades.

Departamental: para los órganos del gobierno departamental.

5
Autor Lic. SECM

Nacional: cuando se ejerce en todo el territorio de la república, como el


Presidente de la República, el Ministro de Educación, etc.

Excepciones a la improrrogabilidad de la competencia:

La avocación: es el caso procesal en virtud del cual sin que medie recurso
alguno, un órgano superior atrae hacia sí el conocimiento y resolución de un
asunto que es competencia de un órgano inferior.

La delegación: es el acto procesal en virtud del cual un órgano jerárquicamente


superior transfiere a un órgano jerárquicamente inferior, el conocimiento y
resolución de un asunto que es de su competencia.

La ley debe indicar en qué casos pueden darse estas excepciones y la razón de
ser de éstos, de lo contrario todo lo actuado sería ilegítimo.

La delegación tiene dos límites y son:

Parcial, es decir, que puede delegar alguna de sus facultades, pero no puede
despojarse de todas sus atribuciones.

Temporal, es decir, por un límite de tiempo y después reasumir sus funciones.

CAPACIDAD

Jurídicamente facultad significa poder o derecho para hacer alguna cosa;


función equivale al destino que puede darse a una organización pública;
atribución es la facultad que el cargo confiere a un funcionario o empleado
público; competencia significa la facultad que puede atribuirse al funcionario y
empleado público que conoce y decide sobre determinado asunto.

Reglas sobre la competencia y la capacidad

Competencia para funcionarios y empleados públicos

Es de naturaleza jurídica procesal (artículo 44 del Código Procesal Civil y


Mercantil).
La competencia se atribuye a los funcionarios y empleados públicos.
El funcionario es competente e incompetente.
Cuentan con la misma naturaleza jurídica, representan situaciones generales e
impersonales, que consiste en realizar actos jurídicos diferentes.
Ejerce su competencia cuando se lo exige el interés común (artículo 154 de la
Constitución Política de la República).
La competencia se puede dividir, ejemplo: la promulgación de un acuerdo
gubernativo.

6
Derecho Administrativo

El funcionario público ejerce su competencia en el sentido que lo determine la


ley.

Capacidad para personas individuales

Es de naturaleza jurídica civil (artículos 8 y 9 del Código Civil).


La capacidad se atribuye a los particulares.
El particular es capaz o incapaz.
Cuentan con la misma naturaleza jurídica, representan situaciones generales e
impersonales, que consiste en realizar actos jurídicos diferentes.
El particular ejerce o no su capacidad de acuerdo con sus intereses personales,
su conciencia, sus caprichos o conveniencia.
La capacidad es indivisible porque es individual, ejemplo: el ejercicio de la
propia voluntad.
El particular ejerce su capacidad libremente en el sentido de lo que más le
convenga a sus intereses y su actividad será considerada lícita y permitida.

JERARQUÍA (Hugo Calderón)

La mayoría de los órganos que se encuentran dentro de la Administración


Pública Guatemalteca son centralizados y por consecuencia pertenecen a una
escala jerárquica.

DEFINICIÓN: Relación de subordinación que existe entre órganos de una


misma competencia administrativa, por ejemplo, los Ministros de Estado y sus
Directores Generales.

CLASES: (Meza Duarte)

a) Común: órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad


de los servicios.
b) Territorial: entre órganos que ejercen funciones dentro de
determinadas circunscripciones territoriales.
c) Especial: órganos que cumplen determinados servicios (militar,
diplomática, etc)
d) Burocrática: órganos unipersonales o individuales.
e) Colegiada: entre órganos pluripersonales o colegiados que
ejercen funciones deliberativas o consultivas.

CARACTERÍSTICAS: (Cermesoni)

a) Relación entre órganos de un mismo ente administrativo.


b) El llamado poder jerárquico se da cuando hay centralización. El control
administrativo, cuando existe descentralización.

7
Autor Lic. SECM

c) La relación jerárquica se da entre un superior de grado, en la línea de


competencia y en un órgano inferior; ambos tienen la misma competencia
en razón de la materia.
d) La jerarquía es un poder que se da de manera total y constante; es decir
de principio y existe siempre aunque una norma no lo establezca
expresamente.
e) El poder jerárquico abarca la totalidad del órgano inferior. Consecuencia
de ello, es que el poder jerárquico permite controlar la legitimidad como
también la oportunidad de la actuación del órgano inferior.
f) En relación jerárquica, existe la posibilidad de recurrir los actos del inferior
jerárquico.

SUJETOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El Estado, como persona jurídica, requiere la existencia de personas físicas que


manifiesten su voluntad, y esas personas físicas se relacionan directamente con
los órganos administrativos, constituyéndose en titulares de ellos y asumiendo el
ejercicio de las facultades que se encuentran dentro de la esfera de
competencia de cada uno de los órganos.

Ese elemento personal, contingente y variable es una persona física, que


desempeña o inviste la calidad de agente del Estado, en virtud de un título
jurídico por el cual el individuo es admitido en el cargo u oficio estatal,
originando una relación externa entre la persona jurídica estatal y el mismo
individuo. El título jurídico que confiere tal calidad y cuya virtud surge de
quienes mandan.

Los administradores o funcionarios públicos, que son las diferentes personas


físicas que se encuentran a cargo de los órganos administrativos, los que
pueden ser por elección popular o bien por nombramiento, de acuerdo al
sistema de Servicio Civil, los que pueden ser: Presidente, Vicepresidente,
Ministro de Estado, Director General, Concejo Municipal, alcalde, etc., son lo
que con su voluntad ejercen la competencia que pertenece al órgano
administrativo.

CATEGORÍAS

Usualmente se establecen dos categorías de personas que ocupan cargos o


puestos públicos: funcionarios y empleados públicos o trabajadores.

Naturaleza jurídica de la relación entre el Estado y los funcionarios y los


empleados públicos

Orientación contractual: sostiene que la relación que se da entre el Estado y


sus servidores es de naturaleza típicamente contractual y la misma se subdivide
en privatista y publicista.

8
Derecho Administrativo

La tesis contractual privatista considera que entre funcionarios y empleados y el


Estado se entabla una relación contractual que pude ser o no un contrato de
mandato o un contrato de locación o prestación de servicios personales, siendo
entonces un contrato de derecho privado, sujeto a las regulaciones de este
último. Actualmente esta tesis está rechazada, pues el Estado y sus
trabajadores están sujetos al régimen de derecho público y que el Derecho
Administrativo es una rama del derecho público.

La tendencia contractual publicista pretende encontrar la relación entre el


Estado y sus servidores en un contrato de derecho público, siendo dos las
principales corrientes: la que sostiene que es un acto unilateral del Estado,
porque ni siquiera se requiere el consentimiento del particular para fijar las
condiciones en que se va a prestar el servicio, ya que las mismas son
previamente establecidas por el Estado; y, la que afirma que la relación nace de
un contrato administrativo porque existe un concurso de la voluntad del Estado
que nombra y la del nombrado que acepta sin que importe que haya una
perfecta igualdad entre las partes.

Orientación estatutaria: según esta tesis, al incorporarse el funcionario o el


empleado al servicio del Estado, entra en una situación de derecho objetivo
preexistente, o sea, se somete a un régimen jurídico que establece sus s
atribuciones, sus derechos y obligaciones; se sitúan en una situación en la que
quedan sometidos a un estatuto creado unilateralmente por el Estado, ya en
virtud de una ley o mediante disposiciones reglamentarias que la entidad estatal
puede modificar para adaptarlo a sus necesidades. Esta tesis es la más
aceptada.

No solo los seres humanos son sujeto de derecho, sino también ciertas
asociaciones o instituciones que tienen fines propios que cumplir: unos y otros
son personas en el mundo del Derecho, personas físicas, las primeras; y,
personas colectivas, las segundas.

Las distintas administraciones a las cuales se les reconoce calidad de sujetos de


derecho, por su propia naturaleza tipifican personas colectivas.

El Derecho reconoce a la entidad colectiva como sujeto de derecho; es decir,


como persona jurídica cuando su fundamento radica en una cierta realidad
social existente que constituye el fundamento de la personalidad jurídica,
constituida por los siguientes elementos: un conjunto de personas y bienes;
cierta organización de unos y otros; y, un fin a cumplir.

El Estado tiene una personalidad única, con capacidad para ser sujeto de
derechos públicos o privados. Además del Estado, existe un número variable de
personas públicas de muy distinta clase: municipios, departamentos, entes
autónomos, descentralizados, centralizados, etc. Tal multiplicidad es

9
Autor Lic. SECM

consecuencia directa de la constante descentralización producida por el


incremento del Estado moderno; la estructura de las personas públicas es
distinta una de otra.

El Estado, por excelencia, es la primera de las personas de Derecho Público, y


cuando desarrolla una de sus funciones típicas, como lo es la administración
pública, lo hace a través de una serie de órganos, justamente porque su
existencia se manifiesta en una organización, es que para expresar su voluntad
precisa de órganos que lo hagan en su nombre, o sea que la función
administrativa se manifiesta a través de un conjunto de órganos que, investidos
jurídicamente, expresan la voluntad del organismo político.

El Estado, como sujeto de derecho, como persona pública, posee una


personalidad única con la que puede actuar, ya sea en forma supra ordinaria o
en plano de igualdad con los particulares; o sea en el ámbito del Derecho
Público o del Derecho Privado, y su obrar, en todo caso, tiene por objeto el
interés público, la satisfacción de necesidades colectivas.

JURICIDAD ADMINISTRATIVA

Previo a conocer el Principio de Juridicidad, indicaré la siguiente diferencia: El


Principio de Legalidad debe someterse su actuación a una Norma y si no hay
norma no puede actuar, el administrador tiene que actuar apegado a la Ley,
mientras que en el Principio de Juridicidad tiene un campo más amplia para
poder actuar, pues fundamentalmente tiene que buscar la NORMA, la Ley, pero
a falta de la misma puede aplicar y buscar en los PRINCIPIOS GENERALES, y
en todo caso puede aplicar las INSTITUCIONES DOCTRINARIAS.

El ARTÍCULO 221 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE


GUATEMALA, establece: Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Su función
es de contralor de la juridicidad de la Administración Pública y tiene atribuciones
para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de
controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas...”

En este caso ni la Constitución ni la ley indican que la Administración Pública y


sus entidades deben actuar sobre la base del principio de juridicidad, pero
desde el momento que la Constitución indica que el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo es contralor de la juridicidad, significa que la autoridad
administrativa debe someter su actuación a la juridicidad y en consecuencia
debe ampliar este principio en sus actuaciones, decisiones, actos
administrativos o resoluciones.

Las actividades y las decisiones administrativas deben someterse al derecho en


el entendido que el derecho comprende la ley, la doctrina y los principios
jurídicos.

10
Derecho Administrativo

Es la tendencia y el criterio favorable al predominio de soluciones de estricto


derecho en los asuntos sociales, políticos, económicos, culturales y de cualquier
otra naturaleza. Equivale a la aplicación del derecho por medio de principios
jurídicos incluyendo la doctrina jurídica administrativa.

La juridicidad es necesaria porque elimina el empleo de la discrecionalidad y de


la fuerza. Plantea la utilización del derecho como método e instrumento de las
actividades y decisiones administrativas. Contrario a la juridicidad está la
antijuridicidad y objetivamente equivale al Estado de Hecho o Estado de Facto.
Esta clase de Estado por su origen y por su naturaleza no está obligado a
someterse al derecho ni obligado a respetarlo. En tanto no existió la juridicidad
como principio, el vacío y la ausencia de ley se aprovechó para actuar y decidir
en forma discrecional, utilizando la fuerza. La juridicidad se justifica por la
necesidad de limitar la discrecionalidad y la fuerza.

DIFERENCIAS ENTRE LEGALIDAD Y JURIDICIDAD

La juridicidad obliga a la administración pública a someter sus actividades y


decisiones al derecho administrativo y la legalidad, por su limitación a la ley,
obliga a la administración pública a someter sus actividades y decisiones a las
leyes y reglamentos.

La legalidad siempre está legislada y su fundamento es la legislación de cada


Estado, al contrario, la juridicidad puede no estar legislada y si estuviera (artículo
221 de la Constitución), no se aplica directamente por sí misma, sino hasta que
algún intérprete jurídico de la Constitución y las leyes decida su aplicación con
tal de que las actividades y las decisiones administrativas cuenten con algún
fundamento jurídico.

La legalidad funciona basándose en la escala jerárquica de las leyes locales de


cada Estado, sin desprenderse de la misma. Al contrario, la juridicidad
prescinde de la escala jerárquica y funciona en cierto sentido, perfeccionando la
legalidad que no ofrece respuesta a los vacíos, deficiencias e imperfecciones de
las leyes.

Los vacíos o lagunas legales y reglamentarias, según la legalidad, motivan la


libertad de acudir a la discrecionalidad y la fuerza. La juridicidad, por el
contrario, los vacíos o lagunas legales y reglamentarias, motivan el deber de
aplicar los principios jurídicos. Si no existe principio jurídico aplicable, el deber
se convierte en obligación de acudir al juez gestionando la creación del principio
jurídico. En todo caso, la situación se resuelve contando con todo el derecho
general y especial.

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo controla la juridicidad en la


administración pública y el artículo 221 de la Constitución de la República fija las

11
Autor Lic. SECM

atribución de dicho tribunal: “Su función es de contralor de la juridicidad de la


administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda
por actos o resoluciones de la administración y de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de
controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.” ...

La Constitución contiene una juridicidad limitada a temas administrativos y por el


hecho de enumerar los temas tácitamente descarta los temas políticos,
dejándolos fuera.

PROBLEMAS DE JURIDICIDAD

Discrecionalidad: el autoritarismo guatemalteco utilizado durante años como


método de hacer gobierno, sirve de fundamento para afirmar que los
funcionarios y empleados públicos deben y pueden actuar y decidir
discrecionalmente, siempre que sea necesario para resolver asuntos del Estado,
sin tener en cuenta el bien común.

Indiferenciación entre juridicidad y legalidad: el verdadero objetivo que persigue


la confusión de ambos términos es someter las actividades y las decisiones de
la administración pública a la ley, a la legislación vigente, a efecto de aprovechar
la inexistencia y las deficiencias de la ley para justificar la discrecionalidad y la
fuerza.

LÍMITES A LA DISCRECIONALIDAD

La discrecionalidad está limitada por la oportunidad porque permite escoger


opciones y medios para ejecutar las actividades y tomar la decisión; la
conveniencia que obliga a la obtención de resultados finales favorables a los
intereses de la administración pública, de forma que las opciones y los medios
seleccionados no causen daños y perjuicios; y, la utilidad que obliga a la
obtención del bien común o interés general o público.

Estos límites permiten afirmar que la discrecionalidad no equivale a libertad


absoluta.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (Agustín Gordillo)

Existe una serie de tratados y convenios de carácter internacional, que tienen


contenido administrativo, que se consideran como fuente directa o indirecta del
derecho administrativo.

La doctrina moderna, distingue dos clases de fuentes:

12
Derecho Administrativo

FUENTES SUPRANACIONALES:
Implica que en la legislación no solo existen normas internas que regulen en el
Derecho Administrativo, por el contrario existen normas, a través de los tratados
y convenios internacionales, que tienen contenido administrativo, que son fuente
importante de nuestra disciplina jurídica.

FUENTES NACIONALES:
Formas obligadas y predeterminantes que ineludiblemente deben revestir los
preceptos de conducta exterior, para imponerse socialmente en virtud de la
potencia coercitiva del Derecho.

POTESTAD REGLAMENTARIA (Hugo Calderón)

La redacción de las leyes se sujeta a las siguientes etapas:

1. Concebir la idea o recibir la idea


2. Integrar la comisión o comité que redacte el anteproyecto y proyecto

Contenido técnico del proyecto:

1. Exposición de motivos
2. Forma de decreto (forma de ley)

LEGISLACIÓN

En los países de derecho escrito, como Guatemala, la legislación es la más


importante de las fuentes formales y se le define como el proceso por el cual
uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas
jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre específico de leyes.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

Se da el nombre de Constitución a las normas relativas a la organización


fundamental del Estado, pero cabe aclarar que el nombre de Constitución no es
aplicado solamente a la estructura de la organización política, sino también, al
documento que contiene reglas relativas a dicha organización (Constitución en
sentido formal).

Es importante tener en cuenta que el punto de partida de todo sistema


administrativo es la Constitución de la República, y que cada día es mayor el
número de principios jurídicos, de organización y comportamiento, contenidos
en la Constitución, que se relacionan con las actividades administrativas del
Estado, al crearse nuevos órganos y regularse otros aspectos importantes de la
función administrativa. La mayor parte de los preceptos constitucionales,
incluyendo las garantías individuales, mantienen una evidente referencia a la
administración pública y a sus funciones.

13
Autor Lic. SECM

La Constitución es la fuente por excelencia del derecho en cuanto determina la


estructura del Estado, la forma de gobierno, la competencia de los órganos
constitucionales y administrativos, los derechos básicos de una comunidad,
elevados a la categoría de constitucionales, para mantenerlos permanentemente
fuera de los problemas políticas cotidianos.

LA LEY (DECRETOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA)

El Diccionario de la Real Academia Española, entre sus muchos significados,


define ley como “... Precepto dictado por la autoridad competente, en que se
manda o prohibe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los
gobernados.” ...

Guillermo Cabanellas en su Diccionario de Derecho Usual, entre sus diferentes


acepciones, define a ley como “... Regla, norma precepto de la autoridad
pública, que manda, prohibe o permite algo. La expresión positiva del Derecho.
Ampliamente, todo reglamento, ordenanza, estatuto, decreto, orden u otro
mandamiento de una autoridad en ejercicio de sus atribuciones. Cualquier
norma jurídica obligatoria.” ...

LEY EN SENTIDO FORMAL

Se entiende por tal, toda norma legal que emana de los órganos legislativos; es
decir, de los instituidos en la norma fundamental, para crear reglas jurídicas de
carácter general y por los procedimientos en ella señalados. Norma legal
expedida por el poder que conforme el régimen Constitucional esté normalmente
encargado de la formación de las leyes.

La ley en sentido formal es una función de la actividad legislativa (Organismo


Legislativo) a quien la carta magna le encomienda la función de emitir leyes.

LEY EN SENTIDO MATERIAL

Toda declaración de voluntad, obligatoria y abstracta, realizada por un


organismo a quien la Constitución política ha delegado esa facultad.

El decreto del Congreso (ley) es aquel que nace a la vida jurídica después de
haberse agotado todo el proceso de formación y sanción regulados en la
Constitución de la República. Es promulgado dentro de un gobierno
Constitucional, llenan todos los requisitos de ley y surgen como producto de
necesidades sociales.

14
Derecho Administrativo

CARACTERÍSTICAS DEL DECRETO DEL CONGRESO

Generalidad o universalidad: la ley es aplicable a todas las personas, de


observancia obligatoria y contiene una manifestación de voluntad del Estado.

Obligatoriedad: la ley se promulga para ser aplicada en todo el territorio


nacional, por lo que a través de ella el Estado actúa en base al poder de imperio
(Art. 153 de la Constitución).

Manifestación de voluntad del Estado: a través del poder de imperio el Estado


manifiesta su voluntad, la cual radica en el pueblo.

DECRETOS LEY

Los decretos leyes constituyen una declaración unilateral dictada por una sola
persona (por voluntad propia) y no es frecuente que el Presidente de la
República emita un decreto ley, ya que dictar leyes no es atribución normal de
éste.

El Presidente dicta una ley ante la necesidad de emitirla y posterior a la emisión


la somete a la aprobación del Congreso. El Presidente cuenta con una facultad
limitada por la Constitución Política, dado que solo podrá dictar decretos para
los que este facultado expresamente por ésta.

Ni la Constitución ni una teoría amplia de la división de poderes admite la


existencia de “Decretos Ley”; sin embargo, ellos han aparecido y se han
impuesto en buena medida por imperio de la necesidad de mantener la
continuidad de la vida estatal a pesar de que se haya producido una quiebra en
su normalidad institucional. Fundamentalmente cuando el Poder Ejecutivo
asume de facto el ejercicio del Poder Legislativo (por una evolución formal o por
un golpe de Estado, o por alguna otra situación que haya llevado irregularmente
a la disolución o supresión del Congreso de la República) dicta, en virtud de
esas facultades, actos legislativos que normalmente corresponden a las
atribuciones del Congreso, a lo que se le ha denominado Decretos Ley, los que
tienen la validez de una ley, desde el momento en que son dictados y
publicados por el órgano que representa el poder, y los cuales no necesitan ser
ratificados posteriormente por una ley; su vigencia se mantiene hasta tanto una
nueva ley los derogue.

TRATADOS INTERNACIONALES

Es el documento escrito de los acuerdos entre dos o más Estados con el objeto
de crear, modificar o extinguir deberes y derechos con organismos o reglas de
índole internacional de protección individual extensa.

15
Autor Lic. SECM

El tratado alcanza carácter de ley cuando ha sido aprobado, ratificado,


depositado y publicado como ley y está en la misma situación que las demás
leyes internas; es decir, que el tratado no ingresa directamente al ordenamiento
jurídico, sino que precisa que el Congreso de la República lo apruebe, previa
ratificación de los Estados contratantes.

La teoría dominante en el Derecho Administrativo acepta el tratado como el


acuerdo de voluntades que tiene lugar entre dos o más Estados acerca de los
derechos de ciudadanía, y para considerarlo como fuente del Derecho
Administrativo debe llenar dos requisitos: a) Que sea ratificado y aprobado por
los organismos Ejecutivo y Legislativo; y, b) Que contenga preceptos
administrativos y que su aplicación sea competencia de los órganos
administrativos.

CONVENIOS INTERNACIONALES

Llena los mismos requisitos del tratado internacional, con la diferencia que es
suscrito por representantes de grado jerárquico inferior, normalmente por los
Ministros de Estado y también debe ser ratificado por el Congreso de la
República.

SIMILITUDES Y DIFERENCIA ENTRE TRATADO Y CONVENIO

El tratado lo celebra y suscribe el Jefe de Estado y el convenio lo negocia un


órgano inferior (un Ministro).

El tratado como el convenio para convertirse en ley de la República tiene que


ser aprobado por el Congreso de la República.

El convenio administrativo más importante de Guatemala es el Código Aduanero


Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su reglamento (RECAUCA), que es un
convenio centroamericano de integración económica, que contiene las normas
que regulan el procedimiento administrativo aduanero en el país y en el área
centroamericana.

REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS

La potestad reglamentaria es la declaración de voluntad de la administración


pública.

Reglamento es el conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e


impersonal que emanan del poder Ejecutivo, en uso de una facultad propia, que
tiene por objeto facilitar la exacta observancia de las leyes emitidas por el poder
Legislativo.

16
Derecho Administrativo

Los reglamentos se consideran como la principal fuente de derecho


administrativo porque amplía y aclara el contenido de una ley; es decir, llena los
vacíos administrativos en aquellas situaciones que no abarque la ley o en que
resulte necesario normar la práctica administrativa.

ELEMENTOS DEL REGLAMENTO

Es un acto unilateral; es decir, que nace y se perfecciona por la sola voluntad de


los órganos públicos competentes, no requiere el consentimiento de las
personas a las que se dirige.

Emana de la administración en general; es decir, cualquier órgano que actúa en


función administrativa, o sea la administración y no el poder Ejecutivo, porque
no solo éste puede dictar reglamentos.

Crea normas jurídicas generales abstractas, siendo ésta la característica más


importante, la que lo diferencia de los actos de administración que son
particulares, específicos y producen efectos subjetivos.

LÍMITES A LA POTESTAD REGLAMENTARIA

No regula materias reservadas a la Constitución o al Congreso, como los


impuestos que solamente pueden ser decretados por el Congreso de la
República; los preceptos jurídicos de los reglamentos no pueden violar principios
constitucionales como el de la igualdad ante la ley; deben ajustarse a los límites
de su competencia y no pueden variar el espíritu de la ley que desarrolla;
proceden de la ley y ésta los autoriza; y, deben publicarse en el Diario de
Centroamérica (diario oficial).

CLASES DE REGLAMENTO

Son los que expide la administración basándose en su propia potestad


reglamentaria, generalmente sirven para normar su propia actividad en
situaciones en que no existe una ley específica, presentan las siguientes
características: obligan al administrado: indican un quehacer administrativo;
requieren notificación al administrado dentro de una esfera de la administración
pública: un Ministerio o una Dirección General; independencia de la ley, siempre
que no la contraríen y siempre que desarrollen sus normas; y, autoridad del
órgano para imponer sus órdenes o mandatos a los administrados.

Bajo el nombre de instrucciones de servicio, se designa a las comunicaciones


por las cuales un superior jerárquico da a conocer a sus subordinados su criterio
sobre la ejecución del servicio.

17
Autor Lic. SECM

Las instrucciones van dirigidas, generalmente, a los funcionarios con el


propósito de que apliquen los reglamentos o que se atienda mejor el
funcionamiento de las oficinas públicas.

Las circulares son avisos dirigidos a personas o instituciones para darles a


conocer alguna determinación relacionada con la acción gubernamental. Las
circulares se expiden con propósitos administrativos para uniformar, regular o
establecer modalidades en la marcha de la Administración Pública o aspectos
generales.

Las circulares son actos materiales, pero pueden tener alcance jurídico, ya
revistiendo la forma de un reglamento o bien internándose propiamente en el
desenvolvimiento y resolución de un negocio administrativo.

Las circulares contienen una serie de instrucciones que van dirigidas a los
administrados, con el propósito de facilitarles el cumplimiento de las leyes y
reglamentos.

Puede señalarse a las circulares como caracteres comunes: la generalidad de


sus preceptos y que sus destinatarios son los agentes de la Administración
Pública.

COSTUMBRE

Es el modo en que se manifiesta la ley en forma concreta, o el hecho por el cual


se hace visible y patente. En cuanto manifestación de conducta la costumbre es
anterior al derecho, precede a la norma y sirve de fundamento para su emisión,
en tal sentido se tendrá como una fuente del derecho administrativo.

La costumbre se relaciona con determinada conducta que se asume ante


problemas, conflictos y casos, por costumbre se actúa en determinado sentido y
de esta forma requiere cuidado por la repetición del error, éste puede ser la
base de la costumbre.

CODIFICACIÓN

Creación de una ley que regule una rama determinada de ciencias jurídicas, por
ejemplo, la creación de un Código de Derecho Administrativo, esto significaría
una ley única que regule todas las Instituciones y competencias de la
Administración Pública, lo que teóricamente es imposible de realizar, pues el
Derecho Administrativo es tan extensa que es imposible su realización.

La codificación es problema administrativo en todo sentido, hay quienes afirman


que las deficiencias legales, las contradicciones entre leyes, las lagunas y los
vacíos, incluso la ineficacia de los procedimientos se resuelve implantando la
codificación en la administración pública.

18
Derecho Administrativo

La codificación es la acción y efecto de codificar; es decir, es el hecho de reunir


en un cuerpo orgánico y sistemático las normas relativas a una determinada
rama del derecho. En el campo administrativo la codificación equivale a reunir
en un código todas aquellas normas jurídicas aplicables a la administración.

La codificación, en el campo administrativo, introduce excesivos formalismos en


el procedimiento administrativo, dividiendo sus etapas en igual forma que en el
procedimiento judicial, dando al funcionario público la categoría de juez. En este
sentido, la codificación es muy negativa. El Código Tributario, por ejemplo,
define todo un proceso judicial con apariencia de procedimiento administrativo.
Genera un excesivo formalismo en el trámite de las impugnaciones y obliga al
particular a soportar dos procesos judiciales, uno ante la administración pública
y otro en los tribunales de justicia.

ORDEN JERÁRQUICO DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


EN GUATEMALA

Persigue establecer cuál es la jerarquía de las fuentes del Derecho en el


sistema guatemalteco, con la aclaración que en base a la teoría de Kelsen,
éstas se pueden ubicar desde dos puntos de vista:

Doctrinario

• Normas Constitucionales
• Normas Ordinarias
• Normas Reglamentarias

Sistema jerárquico guatemalteco

• Constitución Política de la República de Guatemala


• Leyes Constitucionales
• Leyes ordinarias
• Tratados internacionales
• Reglamentos

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

NOCIONES GENERALES

Es "el bien común" o "bienestar general" de toda la población en general, elemento no


sólo doctrinario sino Constitucional, expresado dentro del artículo 1o. que establece que
el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es el
Bien Común.

19
Autor Lic. SECM

Esta actividad se desarrolla a través de la prestación de los servicios públicos, a los


cuales está obligada la administración pública para el logro de su finalidad.

CONCEPTO

El Estado con finalidad principal, realiza la actividad administrativa, la que


conlleva la satisfacción del interés general, buscando la tranquilidad, seguridad,
salubridad pública; intervenciones tendientes a regular y fomentar la actividad de
los particulares, los servicios públicos que satisfacen necesidades colectivas, y
la gestión directa en la vida económica cultural y asistencial, actividades que se
manifiestan a través de los órganos que se han creado para ese efecto por el
ordenamiento jurídico.

La actividad administrativa se conforma de una gran diversidad de actos, hechos


jurídicos y operaciones materiales; ahora bien, hay que explicar que los actos
administrativos son una especia dentro del género que conforma el acto o sea
una parte de la extensa gama de manifestaciones de voluntad destinada a
producir efectos de derecho; y en esa virtud para facilitar el estudio del presente
punto, analizaremos en primer lugar el género.

ACTO JURÍDICO

DEFINICIONES: El tratadista Couture dice: “Que es el hecho humano voluntario,


lícito, al cual el ordenamiento positivo atribuye el afecto de crear, modificar o
extinguir derechos”.

El acto jurídico es considerado como una manifestación creadora del derecho,


naciendo como producto de la voluntad e intención del sujeto particular, que va
a determinar un efecto jurídico, que puede tener las más variadas relaciones
jurídicas.

Por lo variado del acto jurídico, se dan las clasificaciones siguientes:

• PRIMERA CLASIFICACION: La que divide el acto jurídico en


actos unilaterales y bilaterales, clasificación que atiende a las
voluntades que participan en la declaración de voluntad.

• SEGUNDA CLASIFICACION: Los que atienden a las reglas del


derecho y la moral, que los dividen en: actos jurídicos lícitos e
ilícitos.

• TERCERA CLASIFICACION: La que divide los actos jurídicos,


atendiendo a la diversidad de ramas del derecho que existen (que
es la clasificación que no interesa) y será la clasificación más
grande en virtud de que va a ser en base a todos los derechos que

20
Derecho Administrativo

nosotros conocemos y de los que surjan en el futuro, atendiendo al


desarrollo político, económico y social. Ejemplo:

1. Actos Jurídicos Constitucionales


2. Actos Jurídicos Penales
3. Actos Jurídicos Civiles
4. Actos Jurídicos Administrativos, etc.

Los actos jurídicos administrativos, los hechos jurídicos administrativos y


operaciones materiales, constituyen la ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.

ACTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO

Supone el acto administrativo una declaración de voluntad de la administración,


la que es necesaria para que pueda construir un acto administrativo y que
consiguientemente pueda producir efectos jurídicos, debiendo emanar pues de
un órgano estatal, actuando en función administrativa, siendo indiferente el
poder al que pertenezca el órgano.

Ejemplo: El órgano legislativo o judicial cuando actúan en función administrativa


dictan actos administrativos, como lo es el caso de la designación de
funcionarios para sus dependencias. Para el Derecho Administrativo moderno
significa, acto que emite el funcionario administrativo cuando actúa en función
administrativa.

DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO

García Oviedo dice: “Declaración especial de voluntad de un órgano público,


preferentemente de un órgano administrativo, encaminada a producir, por vía de
autoridad, un efecto de Derecho, para la satisfacción de un interés
administrativo”.

Bielsa, dice: “Decisión general o especial de una autoridad administrativa en


ejercicio de sus funciones propias, sobre derechos, deberes e intereses de las
entidades administrativas o de los particulares respecto de ellos”.

Erick Meza Duarte, dice: “Es una manifestación unilateral de voluntad de los
órganos estatales, actuando en función administrativa, destinada a producir
efectos jurídicos subjetivos”.

Se habla de declaración de voluntad porque el sello típico de los actos jurídicos


y con el cual se marca el límite distintivo con los meros hechos jurídicos, en los
que aquél elemento volitivo no campea. Se señala un matiz de unilateralidad
porque se está manejando un concepto restringido del acto administrativo con el

21
Autor Lic. SECM

que la doctrina moderna está conforme ya que se trata de excluir los actos
convencionales, entre los que sobresalen los contratos administrativos, con los
que la definición adquiriría muy amplios alcances.

Dijimos que asumiríamos un punto de vista material (véase funciones del Estado
desde el punto de visa material), por esa razón se habla de órganos estatales en
general pero en función administrativa, porque, como se dijo, otros poderes,
aparte el Ejecutivo, realizan actividades de naturaleza administrativa.

Los efectos del acto han de ser subjetivos, vale decir, concretos,
personalizados, o como dice certeramente García Oviedo, ha de ser una
decisión especial, que se refiera a un acto concreto. Descartamos así, los actos
de la administración que producen efectos generales o abstractos, como los
reglamentos, porque en tal caso estaríamos frente a una función legislativa
material atribuido a la administración.

HECHOS ADMINISTRATIVOS

Como concepto amplio decimos que Hecho es toda acción material de la


persona y por sucesos independientes de las mismas generalmente los
fenómenos de la naturaleza.

Hecho Jurídico, entendemos el que e origina en la voluntad del actor, se


caracteriza porque produce un efecto de derecho que no ha sido querido, según
Couture, es un evento constituido por una acción y omisión involuntaria (pues si
fuere voluntaria sería un acto jurídico) o bien sea una circunstancia de la
naturaleza que crea, modifica o extingue derechos.

Por Hechos Administrativos se entiende entonces los que realiza la


Administración Pública en ejercicio de su actividad material, con el objeto de
obtener un efecto dado, así el cumplimiento de una decisión de policía, será
considerado únicamente un hecho mientras no la cumplan los policías, o sea
que no producen sus efectos.

OPERACIONES MATERIALES

Se dan en virtud de que la función administrativa requiere del accionamiento


material de los órganos de administración; y la ejecución que realizan es
fundamental en la administración; y que se realizan con el propósito de lograr
determinado resultado; sea pues los actos materiales u operaciones materiales
aquellas actuaciones destinadas a preparar o a dar ejecución a las decisiones
que encarnan los actos administrativos; puede o no producir efectos de derecho.
Es pues fundamental elemento de ejecución de la función administrativa.

Para que haya una mejor comprensión citaremos los ejemplos citados por Serra
Rojas:

22
Derecho Administrativo

• ACTO ADMINISTRATIVO: Ordenar el ensanchar una avenida.

• HECHOS ADMINISTRATIVOS: Elaborar los planos y los datos técnicos


que sirvan para preparar el ensanchamiento de la avenida.

• OPERACIONES MATERIALES: Encomendar a los trabajadores abrir


zanjas, fundir, pintar, etc.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Los elementos del acto administrativo pueden ser: Esenciales, DE FONDO Y


FORMA.

ELEMENTOS ESENCIALES

En todo acto administrativo hay ciertos elementos esenciales de los cuales


dependen su validez y eficacia, elementos en los que la doctrina no es unánime,
pero los que se consideran más importantes son los de Fondo.

a) Elementos esenciales de fondo

Entre éstos tenemos los siguientes: Órgano Competente, Voluntad


Administrativa, objeto o Contenido, Motivo y Finalidad.

1. ORGANO COMPETENTE O COMPETENCIA: El acto debe emanar de un


órgano estatal actuando en función administrativa. De lo anterior se deduce que
no es imprescindible que sean dictados por los que integran el Poder Ejecutivo,
sino que los poderes Legislativo y Judicial los pueden dictar cuando ejercen una
actividad administrativa (recordar la función material y formal), pero como se ha
estudiado el órgano estatal ha de ser competente, facultado por la ley, o lo que
significa que el citado órgano estatal para ejecutar actos administrativos,
previamente debe de estar facultado por la ley. El órgano que actúa en función
administrativa, debe de actuar dentro de los límites de su competencia, función
o atribuciones que le fija la ley. Si el órgano que emite el acto jurídico
Administrativo no tiene facultades legales, realiza un acto ilegal, puesto que hay
incompetencia, la que puede ser declarada: POR EL GRADO, POR LA
MATERIA o POR EL TERRITORIO.

Concluimos en que todo acto administrativo debe de ser dictado por un órgano
competente, en ejercicio de sus funciones y atribuciones fijadas por la norma
jurídica o por delegación o avocación; esto determinará su validez y eficacia.

2. VOLUNTAD ADMINISTRATIVA VALIDAMENTE DECLARADA: La


voluntad se exterioriza mediante declaraciones del órgano administrativo a

23
Autor Lic. SECM

través de los individuos que asumen su titularidad. La voluntad que declara el


órgano se da en dos momentos: voluntad real y voluntad declarada; siendo la
primera cuando se forma y la segunda cuando se expresa, y toda la validez de
una declaración de voluntad debe de coincidir en ambos momentos, pues de lo
contrario se considerará una declaración de voluntad viciada; por lo que puede
en cualquier momento ser anulada. El elemento subjetivo es indispensable
porque es el instrumento mediante el cual se manifiesta la declaración de
voluntad.

El acto administrativo, para ser válido, debe formarse con una declaración de
voluntad que no esté viciada, que no tenga error, debiendo de coincidir la
voluntad real con la declarada. Los vicios en la voluntad pueden ser: EL
ERROR, EL DOLO, LA VIOLENCIA. Si alguno de estos vicios se presenta en
la declaración de voluntad, el acto resulta viciado.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO. Dentro de las funciones dadas a la


administración, es emitir sus resoluciones o sea declaraciones de voluntad
respecto de las peticiones que le hagan los administrados.

En algunas oportunidades hay omisión del pronunciamiento del órgano, que


puede considerarse que es por negligencia o intencionalmente, pese a las
reclamaciones de los interesados; en esa virtud se ha dado la situación de que
si en el término legalmente establecido el órgano estatal no se pronuncia, se da
por sobreentendida o resuelto en sentido negativo; a esta omisión se le
DENOMINA SILENCIO ADMINISTRATIVO.

3. OBJETO O CONTENIDO DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Todo acto


administrativo tiene determinado contenido que debe ajustarse a las normas
jurídicas vigentes. La existencia de dicho contenido es un elemento esencial
para la validez del acto o sea que el objeto o contenido es lo que el propio acto
preceptúa, lo que dispone.

Debe ajustarse el contenido del acto estrictamente al ordenamiento jurídico, que


faculta al órgano a dictar el acto administrativo (Constitución, leyes, Decretos-
Ley, reglamentos). Ejemplo: Un acto sancionador contiene una sanción por la
infracción a determinada norma. El contenido debe de ser lícito o sea apegado
a la norma jurídica.

4. MOTIVOS: El motivo del acto es el antecedente que lo provoca, es la


situación legal o de hecho privatista por la ley como presupuesto necesario de la
actividad administrativa. Es la circunstancia dada en la ley para justificar la
emisión del acto.

En las actividades fundamentales regladas sus actos están casi totalmente


determinados de antemano, en cambio, en las actividades discrecionales la
administración tiene un margen más o menos amplio para decidir, pero

24
Derecho Administrativo

debiendo tomar en cuenta aquellas circunstancias, así como los fines propios
del servicio a su cargo. Las circunstancias de hecho o de derecho que en cada
caso llevan a dictar el acto administrativo, constituyen el motivo de éste.

5. FINALIDAD: La administración pública actúa en base a un ordenamiento


jurídico que le determina un deber, y asimismo poderes para actuar; y al
momento de ejercer dichos poderes para cumplir con su deber, ha de girarlos
por el fin propio del servicio a su cargo, prescindiendo de toda idea extraña que
pueda desviarlos de su línea de conducta fijada por la ley. Cuando esta
finalidad se tergiverse, degenera en la “desviación del poder” que en definitiva
conduce a la invalidez del acto. El fin es el objetivo que se persigue con la
realización del acto.

Los fines que se persiguen según Gaston Jeze, con los actos administrativos
debe de ser:

- El Agente no puede perseguir sino un fin de interés general.


- Aquél no puede perseguir una finalidad en oposición a la ley.
- Es necesario, además que el fin entre en la competencia del agente que
realiza el acto; y
- El fin no puede perseguirse sino por medio de los actos que la ley ha
establecido para el efecto.

b) Elementos esenciales de forma

Dijimos que éstos pueden ser de dos clases:

1. DE FORMA DE DECLARACIÓN; y
2. DE FORMA DE PROCEDIMIENTO.

FORMA DE DECLARACIÓN: Es la manera de manifestar externamente un


acto administrativo. Significa los signos exteriores que hacen perceptible el acto
administrativo a los administrados. Quedan comprendidos en ella todos los
requisitos de carácter extrínseco que la ley señala como necesarios para la
expresión de la voluntad que genera la decisión administrativa.

No existen formas establecidas de manera general para los actos de


administración, pero casi siempre se expresan por escrito, suscritos por el
funcionario que las dicta y con la fecha de su creación.

FORMA DE PROCEDIMIENTO: Es el conjunto de trámites que el orden jurídico


establece para poder emitir una decisión sobre determinado asunto.

CARACTERÍSTICAS

a) es oral;

25
Autor Lic. SECM

b) público;
c) sencillo;
d) antiformalista;
e) actuado e impulsado de oficio;
f) necesaria la intervención del juez;
g) necesaria la permanencia del juez en actos y diligencias de prueba;

DIVISIÓN

Los Ministerios, se dividen en Direcciones Generales para las competencias que


le están atribuidas, sin embargo éstos cuentan dentro de su estructura con otras
divisiones administrativas las cuales constituyen unidades operativas que
pueden ser, dependiendo de la labor que desarrollan, Departamentos,
Secciones, Divisiones, las que pueden ser permanentes o temporales. Dentro
de estas se pueden incluir Comisiones que pueden ser integradas por personal
de una o varias dependencias del órgano administrativo o de otras
dependencias distintas, como por ejemplo las Juntas de Licitación, las Juntas de
Cotización, Comisiones de Recepción y Liquidación de obras, etc.

La Constitución Política vigente, que contiene diversas normas encaminadas a


obtener la descentralización de la Administración Pública, establece que la
división administrativa del país deberá hacerse en: regiones, departamentos y
municipios.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

NOCIONES GENERALES

La administración, es decir, el conjunto de órganos estatales actuando en


función administrativa, debe ser estudiada en todos sus aspectos hay que
comenzar analizando los principios fundamentales regulares de su organización
interna, conforme a los cuales se estructuran las distintas administraciones.

Al estructurar las distintas administraciones públicas hay que considerar no solo


los principios generales básicos de la organización administrativa, sino también
las circunstancias particulares en que se desenvuelve cada país.

Si todo régimen jurídico debe necesariamente adecuarse a las necesidades y a


las características de los núcleos sociales a los que habrá de aplicarse, con
mayor razón es indispensable tomar en cuenta esa realidad al organizar la
administración pública. De ahí, también, que en esta materia no puedan
hacerse afirmaciones absolutas; pues un sistema que rinda buenos resultados
en un país, puede ser inadecuado para otros.

26
Derecho Administrativo

El territorio, la población, la economía nacional, las ideas políticas y sociales


predominantes en un momento dado, etc., son todos elementos a tomar en
consideración y que, en una u otra forma, determinan la organización
administrativa de cada país.

Las inmensas concentraciones humanas en los grandes centros urbanos


modernos exigen múltiples servicios administrativos especiales e imponen
determinada estructuración a otros servicios de carácter general. Precisamente
las necesidades específicas de las grandes ciudades son la causa profunda de
la existencia de gobiernos municipales con amplia economía.

En resumen, la estructuración de la administración ha de hacerse atendiendo a


los principios generales de organización administrativa comúnmente admitidos,
pero adecuándolos en todo momento a la realidad concreta del país en que
esos principios han de tener aplicación.

Existe en la actualidad un extraordinario número de personas de derecho


(instituciones descentralizadas, autónomas, o semiautónomas, empresas
mixtas, etc.), circunstancia que ha roto los antiguos moldes de la Organización
administrativa tradicional, tal multiplicidad es consecuencia de la constante
descentralización producida por el constante incremento de las necesidades del
Estado moderno.

Es como consecuencia de lo anterior, que primeramente debemos de ver qué


clase de personas públicas desarrollan la actividad administrativa, cómo están
organizadas y cuál es la personalidad jurídica de las mismas, acerca de lo cual
hay una larga discusión, ya que hay quienes le niegan al Estado la calidad de
persona Jurídica.

CONCEPTO DE PERSONA JURÍDICA

En el derecho moderno hay consenso casi unánime acerca de que son sujetos
de derecho no sólo los seres humanos, sino también ciertas asociaciones o
instituciones que tienen fines propios que cumplir. Unos y otros son personas
en el mundo del Derecho: Personas Físicas las primeras y Personas Colectivas,
las segundas.

Esta noción tiene importancia principalísima en derecho administrativo, ya que


las distintas administraciones a las cuales se les reconoce calidad de sujetos de
derecho, por su propia naturaleza tipifican personas colectivas.

Compartimos la opinión predominante sobre la realidad de las personas


colectivas, en el sentido de que la personificación constituye un procedimiento
técnico de imputación de derechos, cuyo fundamento radica en una cierta

27
Autor Lic. SECM

realidad social existente. Esa realidad, que constituye el fundamento de la


personalidad jurídica, está constituida por diversos elementos: a) un conjunto de
personas y bienes; b) cierta Organización de unos y otos, y c) un Fin a cumplir.
Cuando se dan todas esas circunstancias, el derecho reconoce a la entidad
colectiva como sujeto de derecho, es decir, como persona jurídica.

Cabe señalar que la orientación actual del legislador es reconocer que las
personas públicas son personas jurídicas. Podemos afirmar que el Estado es
Sujeto de Derecho y como consecuencia de ello cualquiera que sea la opinión
sustentada sobre el problema doctrinario de la naturaleza de la personalidad
colectiva, no puede discutirse que el Estado es una persona Jurídica.

La doctrina moderna afirma que el Estado tiene una personalidad única, con
capacidad para ser sujeto de derechos públicos o privados.

Además del Estado, existe en la actualidad en todos los países, un número


variable, cada día mayor, de personas públicas de muy distinta clase_
Municipios, Departamentos, entes autónomos, descentralizados, centralizados,
etc. A multiplicidad es consecuencia directa de la constante descentralización
producida por el incremento de las necesidades del Estado moderno. La
Estructura de las personas públicas es distinta unas de otras.

EL ESTADO, por excelencia, es la primera de las personas de Derecho Público.

Sayagués Laso, dice que son personas públicas no solo las entidades estatales
sino también aquellas instituciones no estatales, pero que actúan en todo o en
parte bajo normas del Derecho Público.

El Estado como Sujeto de Derecho, como Persona Pública, posee una


personalidad única con la que puede actuar, ya sea en forma supra ordinaria o
en plano de igualdad con los particulares; o sea en el ámbito del Derecho
Público, o en el ámbito del Derecho Privado y su obrar en todo caso, tiene por
objeto el interés público, la satisfacción de necesidades colectivas.

FORMA DE ACTUACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

El Estado cuando desarrolla una de sus funciones típicas como lo es la


Administración Pública, lo hace a través de una serie de órganos, justamente
porque su existencia se manifiesta en una Organización, es que para expresar
su voluntad precisa de órganos que lo haga en su nombre, o sea que la
fundación administrativa se manifiesta a través de un conjunto de órganos que,
investidos jurídicamente, expresan la voluntad del organismo político.

28
Derecho Administrativo

CONCEPTO

Como ya se ha venido indicando anteriormente, el poder estatal se manifiesta a


través de tres funciones: la Legislativa, la Ejecutiva y la Judicial. Generalmente,
a cada una de ellas se atribuye o adjudica un órgano determinado y así tenemos
que la Función Administrativa está encomendada al Organismo Ejecutivo
primordialmente, y como consecuencia de ello tiene que manifestarse a través
de uno de sus órganos.

DEFINICIONES DEL ORGANO ADMINISTRATIVO

Órgano Administrativo son los sujetos de derecho que quedan investidos por
Constitución Política, mediante los procedimientos que la misma determina, para
actuar por la colectividad y cuya voluntad es, por habilitación estatutaria, la
voluntad legal de la colectividad.

Órgano Administrativo s el que cumple la satisfacción de los intereses colectivos


por medio de la función administrativa, realizada fundamentalmente por el
Estado.

En resumen, podemos decir que el órgano administrativo, es el que cumple la


satisfacción de los intereses colectivos por medio de la función administrativa,
realizada fundamentalmente por el Estado.

Si la administración sólo puede actualizarse mediante la acción de sus órganos


¿CÓMO HACEN ESTOS PARA EJERCER LA POTESTAD QUE LES
CONFIERE EL ORDEN PUBLICO? ¿CÓMO MANIFIESTA EL ORGANO SU
VOLUNTAD?

Para poder actuar en el campo del Derecho, las personas físicas y las colectivas
necesitan de una VOLUNTAD que se manifieste por ellas; en cuanto a las
primeras no existe problema, ya que todo ser humano tiene voluntad hábil para
accionar jurídicamente, salvo en los casos de minoría de edad o de incapacidad.
En los casos de las Personas Colectivas el problema es más complejo.

Se sabe que el derecho reconoce como personas jurídicas a los conjuntos de


seres humanos organizados de cierta manera para alcanzar ciertos fines;
entonces se hace necesario explicar cómo la voluntad de uno o varios seres
humanos, vale como la voluntad de esos conjuntos de personas que el Derecho
reconoce como unidades susceptibles de ser titulares de derechos y
obligaciones. Para explicar lo anterior hay tres Teorías sobresalientes.

Estas teorías nos sirven para explicar por qué la voluntad de las personas físicas
puede ser considerada como la voluntad del Estado y especialmente de la
Administración. Las principales Teorías son:

29
Autor Lic. SECM

a) LA TEORIA DEL MANDATO


b) LA TEORIA DE LA REPRESENTACIÓN
c) LA TEORIA DEL ORGANO.

LA TEORÍA DEL MANDATO

Esta teoría dice que existe un mandato mediante el cual la persona jurídica
(ESTADO, administración o MANDANTE) otorga a las personas físicas
(MANDATARIO) poderes para actuar en su nombre y los actos que realizan son
tomados como si fueran tomados directamente del órgano central.

Esta es una tesis de extradición civilista.

A esta Teoría se le critica el hecho que supone la existencia de dos sujetos


(Físicos y Colectivos), y en ello estriba precisamente su defecto por cuanto que
no se concibe cómo actuaría la persona jurídica para otorgar ese mandato, es
decir, que presupone que la persona jurídica puede otorgar ese mandato o sea
manifestar su voluntad, a fin de otorgar el mandato, pero eso es precisamente lo
que hay que explicar. Otra crítica es que no explica, no aclara, en qué
momento nace la voluntad del órgano central para otorgar el Mandato y que es
posible explicar un fenómeno que es estrictamente el ámbito del Derecho
Público, con nociones civilistas, de derecho Privado.

LA TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN

También llamada de los órganos representativos. Según esta teoría los seres
humanos o gobernantes representan al Estado, o sea que actúan en su nombre
ejerciendo una representación legal, similar a la que ejercen los tutores con
respecto a los menores sujetos a su tutela; o sea que el Estado actúa a través
de representantes y los actos que realiza son consentidos por el órgano central.

TEORÍA DEL ORGANO

Esta es la tesis predominante, según la cual las personas colectivas manifiestan


su voluntad por medio e sus órganos, ya que tales órganos forman parte del
ente colectivo y sin ellos el Estado no podría accionar. Es por lo anterior que no
debe de hablarse de mandato ni de representación porque ello supone, como
dijimos, la actuación de dos personas, cuando en realidad sólo existe la persona
jurídica colectiva que expresa la voluntad a través de sus órganos que son parte
misma de ella. Lo que ocurre es que cuando se sitúa a una o varias personas
individuales al frente de un órgano para cumplir con las atribuciones, se produce
una asunción del elemento personal en el seno de la entidad pública de que se
trate, existiendo entonces entre el órgano y el elemento personal una relación de
carácter orgánico.

30
Derecho Administrativo

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Los órganos están integrados por tres elementos esenciales que son: LA
COMPETENCIA, LA FORMA Y LA VOLUNTAD HUMANA.

LA COMPETENCIA

Toda persona jurídica tiene determinadas atribuciones y potestades para


ejercer. Al estructurar su organización interna, dichas atribuciones y potestades
son distribuidas entre los distintos órganos. Ese conjunto de atribuciones y
potestades asignadas a cada órgano constituye la respectiva COMPETENCIA.

LA FORMA

Los órganos pueden ser estructurados de distinta forma, respondiendo a


razones y circunstancias diversas: Naturaleza de la función que ejerce,
principios de orden político, etc.

Atendiendo a su estructura o forma los órganos pueden ser: UNIPERSONALES


Y PLURIPERSONALES O COLEGIADOS. Los unipersonales están integrados
por una sola voluntad humana (las direcciones generales) o por un grupo de
personas o de voluntades humanas actuando corporativamente (las
corporaciones Municipales), los cuales para la formación de la voluntad del
órgano colegiado se desenvuelve a través de varias etapas, las cuales veremos
más adelante.

Existen también órganos que están constituidos por varios órganos. Esto
permite distinguir entre ORGANOS SIMPLE y ORGANOS COMPEJOS.

d) Órganos simples

Los ORGANOS SIMPLES están constituidos por un órgano único, el cual puede
ser indistintamente Unipersonal o Pluripersonal.

e) Órganos complejos

Los ORGANOS COMPLEJOS están formados por dos o más órganos, es decir,
los constituidos por un conjunto de órganos, los cuales pueden ser también
Unipersonales o Pluripersonales. Ejemplo: el Sector Público Financiero,
integrado por el Banco de Guatemala, Ministerio de Finanzas y Junta Monetaria.

31
Autor Lic. SECM

VOLUNTAD HUMANA

Las voluntades humanas son las que ponen en movimiento los conjuntos de
atribuciones individualizadas de las personas jurídicas; o sea que constituyen el
elemento que da vida y acción a los órganos. El ser humano titular del órgano
cuando actúa como tal, expresa una voluntad que vale como voluntad del
órgano y, por lo tanto, los actos que realiza se imputan a la persona jurídica a la
que pertenece aquél.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

CENTRALIZACIÓN: existe cuando los órganos se encuentran colocados en


diversos niveles pero todos en una situación de dependencia en cada nivel
hasta llegar a la cúspide en que se encuentra el jefe supremo de la
Administración Pública.

DESCONCENTRACIÓN: consiste en la delegación de ciertas facultades de


autoridad que hace el titular de una dependencia a favor de los órganos que le
están subordinados, jerárquicamente.

DESCENTRALIZACIÓN: tiene lugar cuando se confía la realización de algunas


actividades administrativas a organismos desvinculados en mayor o menor
grado de la Administración Central.

Para algunos autores la clasificación anteriormente indicada es incompleta y


suman este otro elemento: DELEGACIÓN.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN GUATEMALA

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:
La Constitución Política fundamenta la organización del Estado de Guatemala.
Los elementos de mayor relevancia que integran este fundamento son: el poder
público, el Organismo Ejecutivo, la Presidencia de la República, las leyes
formales, la descentralización, la organización territorial y el Congreso de la
República.

PERSONALIDAD JURÍDICA:
El Estado de Guatemala goza de personalidad jurídica reconocida por la ley.
(Artículo 15 inciso “1)”).

REPRESENTACIÓN DEL ESTADO Y SUS ORGANIZACIONES PÚBLICAS:


La Constitución Política establece que el Procurador General de la Nación
ejerce la representación del Estado (artículo 252).

32
Derecho Administrativo

ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

CONCEPTO
Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública que son
el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del
Estado.

ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS


Cada órgano administrativo principal constituye un sistema, dentro, el cual se
encuentra compuesto de otros órganos subordinados, que pueden constituir una
estructura compleja, es decir que dentro de un mismo órgano administrativo se
encuentran jerarquizados otros órganos, pero que todos en conjunto,
constituyen una organización que pertenece a una misma competencia, por
ejemplo un Ministerio constituyen un órgano con una competencia general y sus
direcciones con competencias especiales, que pertenecen a la competencia
general de un órgano. Cada organización cuenta con los elementos siguientes:

1. Administradores o funcionarios públicos


2. Competencia
3. Actividad material

ORGANIZACIÓN PÚBLICA DE GUATEMALA (Jorge Mario Castillo)

ORIGEN

El sistema público organizacional de Guatemala nació a la vida jurídica por


medio de la organización constitucional. El sistema nació al dictarse la primera
Constitución Política de Guatemala, en 1825. En Guatemala, “el nacimiento” se
repite al regir la Constitución después que otra Constitución fuer derogada por el
rompimiento del orden constitucional, normalmente, por golpe de Estado. El
sistema organizacional guatemalteco descansa en 3 organizaciones principales
conocidas como organismos legislativo, ejecutivo y judicial.

ORGANISMO LEGISLATIVO

Este organismo es creado por la Constitución Política de la República en el


artículo 141. Es regulado por la Constitución, artículo 157 al 181 y por la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo.

PRINCIPALES ORGANIZACIONES:

1. El Pleno del Congreso (diputados)


2. Junta Directiva
3. Presidencia del Congreso

33
Autor Lic. SECM

4. Secretaría del Congreso


5. Comisión Permanente
6. Comisión de Derechos Humanos
7. Comisiones de Trabajo del Congreso
8. Comisiones Extraordinarias y las específicas (la Junta Directiva,
Presidencia y Secretaría, ejercen funciones administrativas permanentes)

ORGANISMO EJECUTIVO

Es creado por la Constitución Política en el artículo 141. Es regulado por la


Constitución, artículo 182 al 202 y por la Ley del Organismo Ejecutivo. Las
organizaciones que integran el Ejecutivo, las regulan leyes y reglamentos
específicos. Estas organizaciones pueden ser jerarquizadas o no jerarquizadas.

1. ORGANIZACIONES JERARQUIZADAS: Presidencia de la República,


Vicepresidencia de la República, Ministros de Estado, Gobernaciones
departamentales y Consejos constitucionales.
2. ORGANIZACIONES NO JERARQUIZADAS: Contraloría General de
Cuentas, Ministerio Público (Fiscalía General de la República),
Procuraduría General de la Nación, Procuraduría General de los
Derechos Humanos.

Las organizaciones jerarquizadas dependen directamente del Presidente de


la República, del cual reciben órdenes e instituciones. Las organizaciones no
jerarquizadas gozan de autonomía o descentralización y no dependen del
Presidente de la República.

La Constitución Política, artículo 182, último párrafo, integra el Organismo


Ejecutivo con el Presidente juntamente con el Vicepresidente, Ministros,
Viceministros y demás funcionarios dependientes.

ORGANISMO JUDICIAL

Este organismo es creado por la Constitución Política en el artículo 141. Es


regulado por la Constitución, artículos 203 al 222 y por la Ley del Organismo
Judicial.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN:

Es la suprema organización política y administrativa del Organismo Ejecutivo. Es


la organización fundamental del Estado de Derecho, del Estado Constitucional y
de la República, encabezada por el Presidente de la República.

34
Derecho Administrativo

ORIGEN:

El origen del cargo de presidente no puede precisarse con base en una fecha
determinada, suponiéndose que surgió por oposición al cargo de Rey. La
República surgió por oposición a la Monarquía. El puesto o cargo de Presidente
fue creado por la Constitución Política.

CALIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: Tiene la doble calidad de:

1. Jefe de Estado: (art. 182 de la Constitución)


2. Suprema Autoridad Administrativa: (art. 183, literal “n)” de la Constitución)

* PRINCIPALES FUNCIONES DEL PRESIDENTE: (* importante)

Todas las funciones del Presidente se consideran importantes, pero pueden


subrayarse 4 por su principal importancia:

1. Dirigir y orientarla política general del Estado de Guatemala


2. Ejecutar y respetar las leyes
3. Nombrar y remover funcionarios y empleados públicos
4. Organizar la Administración Pública

MINISTERIOS DE ESTADO

La creación de los Ministerios de Estado tiene lugar por medio de la ley emitida
por el Congreso de la República. En efecto, la Constitución política, artículo 193,
dispone que el Organismo Ejecutivo cuente con los ministerios que la ley
establezca, o sea que en Guatemala, el Congreso de la República, por medio de
Decreto creará los ministerios que integran el Ejecutivo.

La supresión tiene lugar por medio de ley emitida por el Congreso de la


República.

La liquidación corresponde al Presidente de la República por medio de Acuerdo


Gubernativo.

CONCEPTO:
Ministerio, es la organización jerárquica que representa la ordenación
escalonada de funcionarios y empleados públicos que persiguen determinados
objetivos. Ministro, es la persona individual al servicio de la organización
denominada Ministerio.

La organización ministerial no será uniforme. Cada Ministerio de Estado estará


organizado de acuerdo con sus necesidades para ser efectivo. La efectividad no

35
Autor Lic. SECM

se consigue uniformando la organización sino contando con una organización


propia, adecuada.

FINES DEL REFERENDO:

1. Someter los actos del Presidente de la República al control ministerial.


2. Responsabilizar al Ministro por el documento refrendado.
3. Certificar la autenticidad de la firma del Presidente de la República.

GABINETE MINISTERIAL: Sin una definición establecida, en nuestro país se


utiliza el término JUNTA DE GABINETE, al referirse a la reunión periódica del
Presidente, Vicepresidente, ministros, secretarios y asesores, cuya finalidad es
analizar y tomar decisiones políticas y administrativas de especial trascendencia.

INTERPELACIÓN: se define como el acto del Congreso de la República por el


cual se requiere la presencia de uno o varios ministros al pleno de diputados,
con la finalidad de que rindan informes o explicaciones.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

DIVISIONES DEL TERRITORIO DE GUATEMALA:

1. División por su ADMINISTRACIÓN (Departamentos y Municipios).


2. División para su DESARROLLO (Regiones y Consejos).

MODIFICACIÓN: El Congreso de la República está facultado para modificar la


división administrativa de Guatemala. El Congreso tiene dos opciones:

1. Establecer un régimen de regiones, departamentos y municipios.


2. Establecer cualquier otro sistema sin menoscabo de la autonomía
municipal.

Desde 1871 en Guatemala se estableció un régimen o forma de gobernarse


basada en Departamentos y Municipios. Esta forma se ha mantenido hasta
1997. “Cualquier otro sistema”, en lo administrativo, se refiere a la posibilidad de
adoptar una de las opciones regionalistas o reconocer autonomía administrativa,
no política, a las comunidades indígenas. Es posible pero sin menoscabo de la
autonomía municipal.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL:

1. Sistema departamental y municipal


2. Sistema de divisiones o circunscripciones técnicas
3. Sistema regional

ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTAL

36
Derecho Administrativo

En los Estados los departamentos se organizan en dos formas: departamento


jerarquizado y departamento autónomo. Guatemala adopta la forma de
departamento jerarquizado.

El departamento jerarquizado es una parte de la jerarquía del Organismo


Ejecutivo y una división territorial o parte del territorio del Estado de Guatemala
sin autonomía. La Presidencia de la República nombra al gobernador
departamental, la principal autoridad del departamento jerarquizado. En su
condición de subordinado, el gobernador depende del Presidente y
Vicepresidente de la República y de los ministros de Estado excepto el Ministro
de la Defensa Nacional por razón de que el cargo se considera civil, y depende
directamente del Ministro de Gobernación, dado que este es el conducto para
mantener comunicación y coordinación con la Presidencia de la República.

El artículo 227 de la Constitución Política y el Capítulo V de la Ley del


Organismo Ejecutivo regulan lo relativo a Gobernadores y Gobierno
Departamental, respectivamente; también se aplican los artículos 228 y 229 de
la Constitución, el Manual de Organización de la Gobernación Departamental,
Ley de Servicio Civil, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamentos y Ley
de lo Contencioso Administrativo.

CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

La Constitución de la República establece lo relativo a los Consejos de


Desarrollo Urbano y Rural en los artículos 225 y 226, y el Decreto No. 11-2002
del Congreso de la República, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural, en el Capítulo II, Integración y Funciones, artículos 4 al 20.

REGIONALIZACIÓN EN GUATEMALA

La planificación de la regionalización corresponde a la Secretaría de


Planificación y Programación de la Presidencia de la República, la cual tendrá
que sugerir al Congreso los cambios que requiere la regionalización (ver Decreto
No. 70-86 del Congreso de la República, Ley Preliminar de Regionalización).

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

El municipio es la parte fundamental de la organización territorial y desde su


origen, constituye una célula diplomática. Los municipios urbanos y rurales
conforman sistemas urbanos o rurales, de manera que ya no se concibe un
municipio aislado de los otros. Agustín Montaño, indica que la misma radica en
la necesidad de descentralizar la administración pública, de tal manera que se
pueda ejercer sus atribuciones en forma efectiva, en beneficio de los habitantes.

37
Autor Lic. SECM

“Artículo 253. Autonomía Municipal. Los municipios de la República de


Guatemala son instituciones autónomas. ...” (Constitución de la República).

“Artículo 254. (Reformado). Gobierno municipal. El gobierno municipal será


ejercido por un concejo el cual se integra con el alcalde, los síndicos y
concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un
período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.”. (Constitución de la
República).

Los artículos 255 al 262 de la Constitución regulan lo relativo al Régimen


Municipal.

El municipio es la parte fundamental de la organización territorial y desde su


origen es una célula democrática. La doctrina considera que el municipio es
persona jurídica. La Constitución lo considera una institución autónoma y el
Código Municipal (Decreto 12-2002 del Congreso de la República) en su artículo
2. Establece la naturaleza del municipio diciendo que éste es una unidad básica
de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación
ciudadana en los asuntos públicos.

El fundamento de los municipios es la autoridad municipal y ésta debe provenir


de una elección libre y directa de los vecinos.

En materia de organización municipal en Guatemala hay que distinguir tres


organizaciones:

Organización del municipio: comprende cantones, barrios, aldeas y caseríos y


alguno abarca también ciudades. El Código Municipal en su artículo 4. establece
como entidades locales territoriales: el municipio; las entidades locales de
ámbito territorial en que el municipio se divide, tales como: aldea, caserío,
paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación, parcelamiento urbano o agrario,
microregión, finca, y demás formas de ordenamiento territorial definidas
localmente; los distritos metropolitanos; y, las mancomunidades de municipios.

Organización del gobierno municipal: “Artículo 9. Del concejo y gobierno


municipal. El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberación
y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y
mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en
la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal corresponde
al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del
municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos
directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la
materia. ...”

Organización administrativa: varía dependiendo de las necesidades, recursos


presupuestarios y proyectos de cada Gobierno municipal. Una organización

38
Derecho Administrativo

sencilla se podrá basar en departamentos y una organización compleja, en


direcciones. Fundamentalmente, cada municipio o municipalidad debe contar
con un jefe de personal, jefe de contabilidad y presupuesto, jefe de obras
públicas, jefe administrativo, tesorero y registrador civil.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

CENTRALIZACIÓN

Es el conjunto de funciones y competencias centralizadas en la organización


que ocupa el más alto grado en el orden administrativo y en consecuencia,
concentra en ella, la jerarquía, decisión y mando.

Centralizar significa reunir toda la autoridad en el Gobierno supremo; es decir,


se centraliza cuando se concentran las funciones públicas en uno o varios
órganos, alcanzándose el límite máximo de centralización cuando un órgano
único ejerce todas las funciones estatales.

La centralización administrativa existe cuando los órganos se encuentran


colocados en diversos niveles, pero todos en una situación de dependencia en
cada nivel hasta llegar a la cúspide en que se encuentra el jerarca o jefe
supremo de la Administración Pública, o sea, que la centralización se caracteriza
por la relación de jerarquía que liga a los órganos inferiores con los superiores
de la administración.

En las administraciones fuertemente centralizadas, el jerarca concentra en sus


manos el máximo de funciones. Todo el movimiento administrativo parte de él y
converge hacia él. Esos amplios poderes jurídicos que le permiten al jerarca
desenvolverse, deben ser examinados en un doble aspecto:

1. En cuanto se relaciona al cumplimiento por el propio jerarca de los cometidos


que tiene a su cargo; desde este punto de vista, dicta reglamentos, nombra,
sanciona y destituye a los funcionarios de su dependencia; celebra contratos
que sean necesarios; fija las tarifas de los servicios que presta; impone
sanciones a los administrados, dentro de los límites que la ley autoriza; etc.
En suma, dicta todos los actos administrativos y realiza todas las
operaciones materiales indispensables para el cumplimiento de sus
cometidos o fines.

2. El jerarca necesita dirigir y controlar la acción de los órganos y funcionarios


que de él dependen, a fin de asegurar la unidad de la acción administrativa
del conjunto, lo cual realiza a través de reglamentos internos, instrucciones
de servicio, circulares, etc.; otras veces tiene que intervenir después de la
actuación del órgano o funcionario subordinado, y tiene que revocar,
reformar o sustituir la decisión dictada por el órgano inferior (recursos de
oficio), además de dichas potestades sobre los actos administrativos en

39
Autor Lic. SECM

particular, el jerarca puede vigilar en todo momento la actuación de los


funcionarios que le están subordinados y eventualmente impone sanciones
disciplinarias; también le compete en algunos casos decidir
administrativamente los conflictos de competencia que se susciten entre los
órganos de su dependencia.

Poderes del Sistema de Centralización Administrativa

De decisión: en la organización centralizada existe un número reducido de


órganos con competencia para dictar esas resoluciones y para imponer sus
determinaciones; los demás órganos simplemente realizan los actos materiales
necesarios para auxiliar a aquellas autoridades, poniendo los asuntos que son
de su competencia en estado de resolución.

De revisión: cuando los administrados no están de acuerdo con lo resuelto por


el órgano administrativo, se ve obligado a impugnar dichas resoluciones a través
del recurso jerárquico y entonces el órgano superior revisa lo actuado por el
órgano inferior.

De mando: es la facultad de dar órdenes, instrucciones a los órganos inferiores;


quienes tienen la obligación de cumplir con las mismas, siempre y cuando
dichas órdenes no contravengan el orden jurídico existente.

De vigilancia: consiste en exigir a los órganos inferiores rendición de cuentas,


practicar investigaciones, rendir informes sobre la tramitación de determinado
asunto, en general, realizar todos aquellos actos que tiendan a dar conocimiento
a las autoridades superiores de la regularidad con que los inferiores están
desempeñando sus funciones.

Disciplinario: consiste en imponer las sanciones respectivas a los empleados y


funcionarios de la administración que den lugar a ello por incumplimiento de sus
obligaciones, las que podrán ser desde una sanción disciplinaria hasta las
responsabilidades civiles o penales, cuando corresponda.

De nombramiento: es la facultad que tiene la autoridad superior de hacer


unilateralmente las designaciones de cargos públicos que considere
conveniente.

DESCONCENTRACIÓN

La desconcentración es parte de la descentralización. Como paso inmediato


puede ser útil para llegar a la autonomía sobre bases sólidas y seguras. Es un
paso obligado que vence dificultades alzadas en contra de la autonomía. La
palabra descentralización que figura en la Constitución comprende la palabra
desconcentración. Obviamente al no figurar en la Constitución, la
desconcentración no es obligatoria. Es la legislación figura como función del

40
Derecho Administrativo

Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, al que se faculta la promoción de la


desconcentración (artículo4, inciso “h)”, Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural). La desconcentración en Guatemala encara 3 problemas:

1. Problema educativo
2. Problema político
3. Problema de organización

CONCEPTO:
Es la atribución de competencias o de funciones administrativas a una
organización subordinada. Esta atribución debe estar prevista en la ley en
forma exclusiva y permanente, a efecto que la organización desconcentrada,
tome decisiones en forma definitiva en toda clase de asuntos a su cargo.

CLASES:
1. Desconcentración central o interna: se produce si la organización
desconcentrada ejercita funciones o atribuciones (competencias)
en todo el territorio nacional.
2. Desconcentración periférica externa: se produce si la organización
desconcentrada ejercita funciones o atribuciones (competencias)
en una parte del territorio nacional, en uno o en varios
departamentos, o en una o en varias regiones.

En la Administración pública guatemalteca, no existe a la fecha una sola


organización desconcentrada, aparentemente es desconocida esta figura.

DESCENTRALIZACIÓN

DEFINICIÓN: Tiene lugar cuando se confía la realización de algunas actividades


administrativas a organismos desvinculados en mayor o menor grado de la
Administración Central.

CARACTERÍSTICAS: (Manuel María Díaz)

1. Transferencia de poderes de decisión.


2. La creación de una persona jurídica distinta del Estado.
3. Que esa persona jurídica sea de derecho público, es decir que esté
encuadrada en la organización general del Estado.
4. De control que los franceses llaman tutela, sobre los entes
descentralizados.

CLASES DE DESCENTRALIZACIÓN:

1. Descentralización territorial o por región


2. Descentralización por servicio o institucional
3. Descentralización por colaboración

41
Autor Lic. SECM

En el artículo 134 de la Constitución Política se encuentra lo relativo a


Descentralización y autonomía. Por su parte, el artículo 2 del Decreto Número
14-2002 del Congreso de la República, Ley General de Descentralización,
establece que “Se entiende por descentralización el proceso mediante el cual se
transfiere desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás
instituciones del Estado, y a las comunidades organizadas legalmente, con
participación de las municipalidades, el poder de decisión, la titularidad de la
competencia, las funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de
las políticas públicas nacionales, a través de la implementación de políticas
municipales y locales en el marco de la más amplia participación de los
ciudadanos, en la administración pública, priorización y ejecución de obras,
organización y prestación de servicios públicos, así como el ejercicio del control
social sobre la gestión gubernamental y el uso de los recursos del Estado.”

LA TUTELA

Nace con la idea de descentralización y es la acción que ejerce un ente superior


(el Estado) sobre actos y personas de otro ente inferior; dicha tutela tiene como
finalidad examinar algo y no favorecer y ayudar al tutelado, sino defender el
interés general.

La tutela se ejerce por un ente a través de sus órganos, siendo imposible la


confusión entre jerarquía y tutela ya que los órganos de un mismo ente se
controlan jerárquicamente y los órganos de entes distintos practican la tutela.

FORMAS DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La descentralización administrativa, como forma de administración pública


indirecta, es un modo de organización por medio del cual se integran legalmente
personas jurídicas o entes de Derecho Público no territoriales, para administrar
los negocios de su estricta competencia y realizar fines específicos del Estado,
sin desligarse de la orientación gubernamental, ni de la unidad financiera del
mismo. La creación de estos entes obedece a razones jurídicas y políticas y no
de carácter sociológico.

El Estado en sus relaciones con el organismos descentralizado procura


asegurarles su autonomía orgánica y su autonomía financiera, dándoles los
elementos necesarios para su desenvolvimiento y los controles para mantener la
unidad y eficacia de su desarrollo, sobre la base de la constitución de un
patrimonio (con bienes del Estado) para la prestación de un servicio público o la
realización de otros fines de interés general.

El carácter esencial de un organismo descentralizado, como ente público menor,


es su autonomía orgánica, con un poder propio de decisión en los asuntos que
legalmente se les encomiendan. Otro de los caracteres de la descentralización

42
Derecho Administrativo

es la autonomía técnica de un servicio público o de las tareas que realiza ya que


quienes obtienen de ellas un beneficio no están sometidos a las reglas de la
gestión administrativa, que son aplicables a todos los servicios centralizados del
Estado.

Los organismos descentralizados realizan dentro de la administración pública,


fines específicos que corresponden al Estado; comparten el poder del Estado en
los organismos descentralizados por región, pero no lo comparten en los
organismos descentralizados por servicio.

Los organismos descentralizados por región o territoriales comparten el poder


del Estado y tiene carácter de autoridad; y los organismos descentralizados por
servicio realizan fines estatales específicos, pero no tienen carácter de
autoridad.

FUNCIÓN PÚBLICA

NOCIONES GENERALES

Las tres figuras subjetivas básicas del Derecho Administrativo son, el


administrado o persona (física o jurídica) privada; de la persona jurídica pública
y del órgano. Estas tres categorías responden, en cierta manera, a la distinción
entre lo público y lo privado: por una parte, los administrados son personas
privadas que, por lo tanto, realizan actividad igualmente privadas; por otra parte,
la persona pública y sus órganos pertenecen al ámbito de lo público; son figuras
subjetivas públicas y la actividad que realizan es igualmente pública.

El artículo 2º. del Decreto Número 1748 del Congreso de la República, Ley de
Servicio Civil establece que “El propósito general de esta ley es regular las
relaciones entre la Administración Pública y sus servidores con el fin de
garantizar su eficiencia, asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo,
y establecer las normas para la aplicación de un sistema de administración de
personal.”.

“Artículo 154. Función pública; sujeción a la ley. Los funcionarios son


depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial,
sujetos a la ley y jamás superiores a ella.
Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de
partido político alguno.

La función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley, y


no podrá ejercerse sin prestar previamente juramente de fidelidad a la
Constitución.”

43
Autor Lic. SECM

CONCEPTO

Es el vínculo jurídico-laboral que une al Estado con los particulares que pasan a
formar parte del servicio civil desde el momento que inician en el ejercicio del
cargo, hasta la entrega del mismo.

SISTEMAS DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Constitución Política de la República, Título IV, Poder Público, Capítulo I,


Ejercicio del Poder Público

“Artículo 152. Poder Público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está
sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede
arrogarse su ejercicio.”

“Artículo 153. Imperio de la ley. El imperio de la ley se extiende a todas las


personas que se encuentren en el territorio de la República.”

PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN

Al respecto el artículo 113 de la Constitución establece que “Los guatemaltecos


tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no
se atenderá más que a razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y
honradez.

Los Títulos III, IV, V, de la Ley de Servicio Civil, regulan lo relativo a la


Clasificación del Servicio Público, Clasificación de Puestos y Selección de
Personal.

De conformidad con el artículo 112 de la Constitución ninguna persona puede


desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de
quienes presten servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y
siempre que haya compatibilidad en los horarios.

DIFERENCIA ENTRE FUNCIONARIO Y EMPLEADO PÚBLICO

Administradores o funcionarios públicos: son las personas físicas que se


encuentran a cargo de los órganos administrativos, los que pueden ser por
elección popular o bien por nombramiento, de acuerdo al sistema de servicio
civil. Son los que con su voluntad ejercen la competencia que pertenece al
órgano administrativo.

Empleado público: llamados trabajadores o empleados del Estado, burócratas y


hasta servidores, son los ejecutores de la actividad administrativa. Realizan

44
Derecho Administrativo

tareas intelectuales o manuales; permanecen dentro del servicio civil más


tiempo y hacen carrera administrativa. Son nombrados por oposición y
únicamente pueden ser removidos por causa justificada. Se rigen
principalmente por la Ley de Servicio Civil.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

El artículo 102 de la Constitución Política de la República estable que son


derechos social mínimos que fundamentan la legislación del trabajo, y la
actividad de los tribunales y autoridades lo que en él se enumeran.

Asimismo, la Ley de Servicio Civil en el título VI, Capítulo Único, regula lo


relativo a los Derechos, Obligaciones y Prohibiciones de los servidores públicos.

SISTEMAS DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Son los medios que permiten al Estado cumplir sus atribuciones, del mismo
modo las personas realizan ciertas operaciones para ejercer una profesión, el
Estado ejecuta ciertas funciones a efecto de poder cumplir sus fines.

Las funciones del Estado tienen un apoyo lógico y jurídico. Por medio de los
fines se conocen y se consagran procedimientos en la legislación que necesitan
su realización; la cual se cumple por medio de las tres funciones esenciales del
Estado, que son: legislativa, ejecutiva y judicial.

RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Todo funcionario que ejerce una función, queda sometido a las diferentes clases
de responsabilidad en que pueden incurrir los mismos. Encontramos que las
responsabilidades pueden ser de las maneras siguientes:

RESPONSABILIDAD DE TIPO POLÍTICO: surge de las decisiones que toman


los funcionarios a los que les está atribuida esta facultad, como el Presidente de
la República, los Ministros de Estado y los Gobernadores Departamentales.

RESPONSABILIDAD DE TIPO JURÍDICO: ocurre cuando los funcionarios


infringen normas legales o dejan de cumplirlas, y en este caso podemos
encontrar la responsabilidad de tipo civil, penal y administrativo.

1. RESPONSABILIDAD CIVIL: cuando los funcionarios públicos en el


ejercicio de sus cargos, causan daños y perjuicios a los administrados. En
el CPCyM, se le denomina JUICIO SUMARIO DE
RESPONSABILIDADES, como medio para deducir responsabilidades en
que haya incurrido el funcionario.

45
Autor Lic. SECM

2. RESPONSABILIDAD PENAL: Existen delitos y faltas en que los


funcionarios públicos pueden incurrir en ejercicio de su cargo, de los
establecidos en el Código Penal.

3. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: Se origina del incumplimiento


de las funciones del cargo, en la forma que la ley establece. Si el
incumplimiento es motivo de desorden dentro del órgano o entidad
administrativa, (negligencia, ausencias, retrasos, faltas a la moral o a la
higiene, realizar colectas, no tramitar los expedientes dentro de los plazos
legales, impericia, etc), el funcionario superior, en cumplimiento de su
potestad de control y sanción, puede aplicar medidas correctivas al
implicado, previa audiencia para que se defienda. La escala de sanciones
que regula la Ley de Servicio Civil va de la amonestación privada y
verbal, a la amonestación pública y escrita, hasta llegar a la suspensión
sin goce de sueldo. Si la conducta anómala es reiterada, se puede
imponer la medida expulsiva del despido con causa justa. Las sanciones
deben imponerse en el orden mencionado. (artículo 74 de la Ley del
Servicio Civil).

Algunos funcionarios deben ser sometidos a antejuicio, salvo en el caso de


delito in fraganti.

De tipo administrativo: se origina del incumplimiento de las funciones del cargo,


en la forma que establece la ley. Si el incumplimiento es motivo de desorden
dentro del órgano o entidad administrativa (negligencia, ausencias, retrasos,
faltas a la moral o a la higiene, realizar colectas, no tramitar los expedientes
dentro de los plazos legales, impericia, etc.), el funcionario superior, en
cumplimiento de su potestad de control y sanción, puede aplicar medidas
correctivas al implicado, previa audiencia para que se defienda. La escala de
sanciones que regula la Ley de Servicio Civil va de la amonestación privada y
verbal a la amonestación pública y escrita, hasta llegar a la suspensión sin goce
de sueldo. Si la conducta anómala es reiterada, se puede imponer la medida
expulsiva del despido con causa justificada, las sanciones deben imponerse en
el orden mencionado (artículo 74 de la Ley de Servicio Civil).

Cuando las resoluciones y los actos de los funcionarios públicos afectan los
derechos de los particulares, reconocidos por las normas legales, entonces se
produce responsabilidad administrativa hacia el ámbito externo de la
Administración. En este caso, son los particulares afectados los que tienen la
facultad de exigir el control administrativo, para que se revise la actuación y se
revoque o modifique. La forma de deducirle al funcionario responsabilidades
administrativas externas, es por el sistema de control a petición de parte, a
través de la interposición de medios de defensa legal (medios de impugnación o
recursos administrativos). Los recursos administrativos, reciben diversas
denominaciones en la legislación guatemalteca: revocatoria, reposición,
reclamo, apelación, etc.), son resueltos por el funcionario superior (sistema de

46
Derecho Administrativo

justicia delegada) y en otros casos, cuando la resolución emanó del propio


funcionario superior, éste mismo resuelve los recursos en su contra (sistema de
justicia retenida).

Si los recursos administrativos no satisfacen al particular, entonces funcionan las


acciones judiciales, demandando a la Administración Pública ante el Tribunal de
lo Contencioso Administrativo. Hay otras acciones judiciales como el Amparo,
de Constitucionalidad, Exhibición Personal, que también pueden utilizar los
particulares, para que los actos administrativos se sometan a las normas legales
vigentes. En otros casos, la acción puede entablarse ante las Salas de Trabajo y
Previsión Social (por ejemplo al reclamar prestaciones al IGSS o los
trabajadores del Estado para oponerse a despidos y pedir la reinstalación o el
pago de sus prestaciones laborales).

La Constitución de la República regula lo relativo a esta materia, así:

“Artículo 155. Responsabilidad por infracción a la ley. Cuando un dignatario,


funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en
perjuicio de particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirva, será
solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se causaren.”

La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos podrá


deducirse mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será
de veinte años.

La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del


doble del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena.

Ni los guatemaltecos ni los extranjeros podrán reclamar al Estado,


indemnización por daños o perjuicios causados por movimientos armados o
disturbios civiles.”

“Artículo 156. No obligatoriedad de órdenes ilegales. Ningún funcionario o


empleado público, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes
manifiestamente ilegales o que impliquen la comisión de un delito.”

PRESIDENCIA, VICEPRESIDENCIA, MINISTROS Y AUTORIDADES


Ley del Organismo Ejecutivo

LEGISLACIÓN QUE RIGE A LOS SERVIDORES PÚBLICOS:


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

En la Constitución de la República, en su artículo 107, se establece que los


trabajadores del Estado están al servicio de la administración pública y nunca de
partido político, grupo, organización o persona alguna.

47
Autor Lic. SECM

Establece en su artículo 108, que las relaciones del Estado y sus entidades
descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rige por la Ley del
Servicio Civil con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones
propias de dichas entidades. Así mismo señala que los trabajadores del Estado
que por ley o por costumbre reciban prestaciones que superen a las
establecidas en la Ley del Servicio Civil, conservan ese trato.

Las relaciones del Estado y sus entidades se rigen por la Ley del Servicio Civil,
con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias. Se
establece también que los trabajadores del Estado y sus entidades que laboran
por planillas serán equiparados en salario, prestaciones y derechos a los otros
trabajadores del Estado. (Art. 109 CPRG)

Los trabajadores del Estado, al ser despedidos, sin causa justificada, recibirán
su indemnización equivalente a un mes de salarios por cada año de servicios
continuos prestados. Este no puede exceder de diez años. (Art. 110 de la
CPRG).

Así dentro de la Constitución encontramos regulado de manera general lo


relativo al Estado y los funcionarios públicos, comprendido del artículo 7 al 117
de la Constitución Política de la República de Guatemala.

ESTATUTO DEL SERVIDOR PÚBLICO, LEY DEL SERVICIO CIVIL, LEY DEL
SERVICIO MUNICIPAL, SERVICIO CIVIL DE LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD, LEY DE CLASES PASIVAS CIVILES DEL ESTADO

En Guatemala encontramos regulado el Servicio Civil, desde la Constitución


Política de la República de Guatemala y se origina a partir del momento en que
la persona individual queda ligada a un cargo público, lo acepta y toma posesión
y desde ese momento se adquieren los derechos y las obligaciones para con el
Estado, como empleador y el funcionario como trabajador y son aplicables leyes
como la Ley del Servicio Civil, Ley de Salarios, Ley Orgánica del Presupuesto,
Ley de Clases Pasivas, Ley de Aguinaldos, Ley de Bonificaciones, Ley de
Sindicalización y Huelga y para algunas entidades descentralizadas sus leyes
orgánicas, estatutos y reglamentos propios.

En la Ley de Servicio Civil, se establece que la misma tiene el carácter de orden


público y los derechos que consiga son garantías mínimas irrenunciables para
los servidores públicos susceptibles de ser mejoradas conforme a las
necesidades y posibilidades del Estado. Establece que son nulas ipso jure, las
disposiciones y actos que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de
los derechos que la Constitución establece, de los que la Ley de Servicio Civil
señala y de todos aquellos derechos adquiridos con anterioridad a la ley.

48
Derecho Administrativo

El propósito de la Ley de Servicio Civil es regular las relaciones entre la


administración pública y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia,
asegurar los mínimos de justicia y estímulo en su trabajo, y establecer las
normas para la aplicación de un sistema de administración personal.

Finalmente encontramos dos especiales cuestiones que parecieran significar los


mismo pero que son dos cuestiones diferentes, como lo es la suspensión de la
relación funcional y la terminación de la misma.

EL ACTO ADMINISTRATIVO

DEFINICIÓN

Una declaración unilateral, concreta, general de voluntad, de un órgano


administrativo competente, que produce efectos jurídicos directos, concretos o
generales (Hugo Calderón).

Es una manifestación unilateral y externa de voluntad, que expresa una decisión


de una autoridad administrativa y competente, en ejercicio de la potestad
pública, crea, reconoce, modifica, transmite o extingue derechos u obligaciones,
es generalmente ejecutivo y se propone satisfacer el interés general (Jorge
Cermesoni).

CLASIFICACIÓN

ATENDIENDO A SU CONTENIDO:

1. IMPERATIVOS: los que contienen una prohibición, consisten en provocar


en los administrados una determinada conducta y en caso necesario,
obligar coactivamente al obligado, por ejemplo, el cumplimiento de
medidas sanitarias, para evitar epidemias.
2. CONFORMADORES: los que van dirigidos a crear, modificar o suprimir
una relación jurídica concreta con los administrados, por ejemplo, las
autorizaciones, las licencias, los permisos. Estos crean o modifican una
situación jurídico-administrativo del administrado.
3. DECLARATIVOS: aquellos en los que lleva implícito declaraciones sobre
determinadas propiedades de personas o cosas, de cuya existencia o
ausencia depende determinadas consecuencias jurídico-administrativas;
por ejemplo, el ejercicio de la calidad de ciudadano, declaratoria de la
calidad de residente de un extranjero que vive en forma permanente en
Guatemala, etc.
4. REGISTRALES: se limitan a consignar que en los registros se
encuentran asentadas determinadas particularidades. Ejemplo:
Certificaciones del Registro de la Propiedad.
5. REQUERIMIENTO DEL INTERESADO: las leyes prescriben que sólo
pueden tener lugar con la previa solicitud de los administrados, el

49
Autor Lic. SECM

administrado participa con su voluntad a la creación del acto


administrativo. Ejemplo: solicitudes de licencias, autorizaciones,
permisos, etc.

POR SUS EFECTOS:

1. ACTOS ADMINISTRATIVOS INTERNOS: aquellos que agotan sus


efectos, se cumplen, en el seno de la Administración sin afectar a los
particulares. Ejemplo: Nombramientos, destituciones, ascensos, etc.
2. ACTOS ADMINISTRATIVOS EXTERNOS: son los que surten efectos
fuera del órgano o entidad que los emite y afecta a los particulares o a
otras entidades o dependencias del Estado. Ejemplo: otorgar licencias
para manejar vehículos, exportar o importar mercaderías, abrir bancos,
etc.

POR EL ÓRGANO QUE LAS DICTA:

1. ACTOS SIMPLES: cuando el acto administrativo emana de una sola


voluntad, en ejercicio de una competencia administrativa exclusiva, que
corresponde a un órgano administrativo, por ejemplo, una resolución de
un ministerio de Estado, resolución de un Director General, un
Gobernador, etc.
2. ACTOS COMPLEJOS: también llamado colectivos, son aquellos que se
forman por el concurso de varias competencias, es decir que el acto es
emitido por varios órganos administrativos con distintas competencias,
por ejemplo, una resolución emitida por dos municipalidades vecinas,
acuerdos emitidos por el Presidente de la República en consejo de
Ministros o con uno o varios Ministros de Estado, etc.

POR LOS EFECTOS DEL ACTO:

1. ACTOS LIMITATIVOS: también llamado imperativos, son los que


contienen prohibiciones y disminuyen el patrimonio de las personas o
controla el ejercicio de los derechos de los particulares.
2. ACTOS DE AMPLIACIÓN: es aquel en que la administración pública
aumenta la esfera de los derechos particulares, a través de la
autorización, licencias, permisos, etc.

POR LA CONCURRENCIA DE ELEMENTOS:

1. ACTOS VÁLIDOS PERFECTOS: cuando el acto administrativo contiene


todos los elementos de fondo y de forma necesarios, está ajustado a
derecho y al encontrarse firme, porque no se impugna o porque se
declara sin lugar el recurso, se procede a su cumplimiento o ejecución en
forma voluntaria o coactiva.

50
Derecho Administrativo

2. ACTOS VICIADOS O IMPERFECTOS: cuando los actos administrativos


adolecen de algún elemento de forma o de fondo el acto administrativo
está viciado o imperfecto y puede ser susceptible de cualquier
impugnación administrativa y judicial, a efecto que sea revocado, porque
viola principios fundamentales de la administración como legalidad o la
juridicidad.

ELEMENTOS

Para Godínez (autor guatemalteco):

ELEMENTOS DE FONDO:

1. Capacidad
2. Contenido y Objeto
3. Cláusulas accesorias

ELEMENTOS DE FORMA:

1. La constancia o razón escrita del acto


2. Fecha y lugar
3. Órgano o entidad que emite el acto
4. Identificación del expediente
5. Formas y sellos de los responsables
6. Constancia de notificación al interesado

Para Garcini Guerra:

1. Sujeto u órgano
2. Manifestación de voluntad
3. El objeto
4. Producción de efectos jurídicos

EFECTOS E IRREGULARIDADES

Todos los actos jurídicos administrativos tienen el efecto acorde a lo que es su


contenido, puesto que tienden a su misma realización. El problema práctico de
los efectos jurídicos de los actos administrativos es saber cuándo se
manifiestan, cómo se manifiestan, y que ámbito de vigencia temporal tiene. La
exigibilidad del acto administrativo se sustenta en una fecha, como cláusula
accidental que determina el comienzo de los efectos, cuando el acto establece
una vigencia después de su publicación, especialmente en actos con contenido
general.

51
Autor Lic. SECM

De la misma manera, cuando se deba notificar personalmente a un funcionario


público o administrado, el acto administrativo tendrá su vigencia partir del
momento de la notificación o a partir de la fecha que en el contenido del acto se
disponga. La notificación personal es una garantía para el ejercicio del derecho
de defensa.

El acto administrativo debe ser retroactivo, pues la administración pública no


puede establecer actos con retroactividad que vulneren derechos adquiridos y
exclusivos y se podrá en los casos en que la administración los dicte contando
con medidas compensatorias. En la legislación guatemalteca, la retroactividad
de la ley se aplica únicamente en material penal, y como el acto administrativo
se basa en un orden jurídico, no opera la retroactividad en el mismo.

En conclusión, el efecto del acto administrativo es generar, modificar, extinguir


una situación jurídica individual o condicionar para un caso particular el
nacimiento, modificación o extinción de una situación jurídica general.

Un acto administrativo será perfecto cuando se hayan cumplido todos los


requisitos de fondo y de procedimiento establecidos por el orden jurídico; y, será
definitivo cuando el mismo ya no pueda ser objeto de recursos en su contra.

EJECUTORIEDAD

EJECUCIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

1. EJECUCIÓN DIRECTA VOLUNTARIA: en estos casos,


independientemente, que la resolución beneficie o perjudique al particular
y la cumple no hay problema pues la Ejecución del Acto Administrativo,
se realizó de una forma voluntaria por el particular.
2. EJECUCIÓN DIRECTA NO VOLUNTARIA: En este caso cuando el Acto
Administrativo, se ejecuta por parte de la Administración Pública en forma
coercitiva, usando mecanismos necesariamente administrativos para
hacer que se cumplan con sus resoluciones, estaremos ante una
ejecución directa pero no voluntaria, por ejemplo, cuando el Juez de
asuntos municipales ordena la paralización de una obra que pueda
representar peligro o el cierre temporal de una industria por afectar el
medio también del municipio o el cierre de comercios para evitar una
epidemia.

EJECUCIÓN INDIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

En este caso y especialmente cuando se trata de actos en donde se les impone


a los particulares una obligación o actos en los cuales se pueda afectar los

52
Derecho Administrativo

derechos e intereses de los mismos y el acto no es voluntariamente cumplido


por el particular. El problema es, como debe actuar la Administración Pública.

Va a depender mucho de la situación en que se encuentre la resolución


administrativa, para el modo de proceder de la administración. Si la resolución
se encuentra en período de planteamiento de un recurso, la administración debe
esperar que la resolución este firme, para poder ejecutar.

Cuando se trata de incumplimiento de pago de impuestos, arbitrios, tasas,


contribuciones obligatorias, etc., en donde la administración no tiene el poder
suficiente para hacer que se cumpla con obligaciones preestablecidas o
sanciones por infracción a leyes o reglamentos en la que implique adeudos al
fisco, la administración tiene necesariamente que acudir a los órganos
jurisdiccionales a efecto de ejecutar estos actos. En este caso, el medio idóneo
que debe emplear la administración es el juicio o proceso Económico-Coactivo,
ante órganos jurisdiccionales.

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

CONCEPTO Y GENERALIDADES

En la contratación estatal y su régimen jurídico no son sólo propias de un país


en particular; ellas también aparecen, de distinta forma y manera, en cada
Estado. Es así como existen distintas orientaciones e el mundo y en la evolución
histórica del derecho de cada país, acerca del concepto y de la existencia de los
contratos administrativos.

El contrato en general es una relación jurídica bilateral, en donde se pone de


manifiesto la libertad de voluntades, tanto del Estado como de los particulares,
por esa razón hemos dicho que el derecho administrativo no solo es sólo
derecho público. En este caso vemos que el Estado se pone en igualdad de
derechos y obligaciones frente al particular, he ahí la importancia que el Estado
tenga personalidad jurídica, porque ésta lo hace sujeto de derecho y la facultad
de contraer obligaciones. Aunque los contratos sean de adhesión y el Estado
imponga sus estipulaciones, no deja de haber libertad de voluntades, puesto
que el Estado no puede obligar a la firma y suscripción de un contrato
administrativo, de cualquier naturaleza que sea, tiene que haber consenso de
voluntades, como se establece en la contratación civil.

DEFINICIÓN

Es una declaración de voluntad del Estado, a través de sus órganos


centralizados y entidades autónomas y descentralizadas, con una persona
individual o colectiva, privada o pública, nacional o internacional, con el
compromiso con el primero de pagar honorarios o un precio por la actividad,

53
Autor Lic. SECM

servicio o bien que le presta el contratante, bajo las condiciones establecidas en


las leyes de orden público y sometidos en caso de conflicto o incumplimiento de
la jurisdicción privativa de lo Contencioso Administrativa. (Godínez)

Es una obligación bilateral convenida, es decir consensual, en la que una de las


partes se encuentra en una relación privilegiada en relación a la otra o lo que
respecta al cumplimiento de las obligaciones convenidas sin que ello implique
una merma de los derechos económicos que la otra pueda hacer valer.

ELEMENTOS (Hugo Calderón)

1. SUJETOS: necesariamente existen dos partes, porque es bilateral, donde


interviene el Estado y sus entidades y una persona privada individual o
jurídica.
2. LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE LOS SUJETOS: Tanto el
Estado y sus entidades como la persona individual o jurídica, deben
expresar libremente su voluntad. En este caso el Estado no puede hacer
uso del ejercicio de su soberanía para imponer a los particulares un
contrato.
3. CONTENIDO: Debe referirse a hechos lícitos, ciertos y determinados,
relacionados con la gestión patrimonial del Estado (Compra de bienes,
suministro de utensilios, alimentos construcción de obras públicas,
prestación de servicios públicos, etc.)
4. LA FORMA: Debe constar por con o sin intervención notarial, según lo
establezca la ley.

CLASIFICACIÓN

1. CONTRATO DE OBRA PÚBLICA: Van dirigidos para la construcción,


modificación reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna
otra obra de utilidad pública, por ejemplo, construcción de escuelas,
hospitales carreteras, construcción y reconstrucción de puentes y
mantenimiento de los mismos, etc
2. CONTRATO DE SUMINISTROS: A través del contrato de suministros, el
Estado obtiene bienes, muebles, materiales de oficina, etc., con los
cuales la administración desarrolla su actividad.
3. CONCESIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS: Es aquel por medio del cual el
Estado encomienda a particulares la prestación de servicios públicos
4. CONTRATO DE SERVICIOS AL ESTADO: Es aquel en el que el
particular presta algún servicio al Estado, por ejemplo, mantenimiento de
maquinaria y equipo.
5. CONTRATO DE CONSULTORIA PROFESIONAL: empresas
especializadas en consultaría, profesionales y técnicos prestan al estado
un servicio especial por ejemplo, estudios de preinversión, estudios
jurídicos, estudios técnicos, etc.

54
Derecho Administrativo

6. EXPLOTACIÓN EXPLORACIÓN DE RECURSOS NO RENOVABLES:


Otorga a personas individuales o jurídicas la explotación y la exploración
de hidrocarburos que por mandato constitucional son propiedad del
Estado.

CARACTERES Y RÉGIMEN JURÍDICO (Hugo Calderón)

1. PREFERENCIA DEL ESTADO: La administración pública, investida de


poder público, impone sus condiciones para contratar y en su caso, para
obligar al cumplimiento coactivo del contrato.
2. EXORBITACIÓN DE SUS CLÁUSULAS: Algunas de sus condiciones
contenidas en las cláusulas, serían inválidas en un contrato civil o
mercantil, pero no en lo administrativo, debido al bien jurídico que se
tutela y que es el interés social.
3. PRINCIPIOS ESENCIALES: se aplica el principio que el derecho público
prevalece sobre el derecho privado.
4. JURISDICCIÓN ESPECIAL: Los conflictos derivados del cumplimiento o
interpretación de los contratos administrativos, son sometidos a una
jurisdicción especial privativa, que es el Tribunal Contencioso
Administrativo. De conformidad con el ARTÍCULO 14 de la LEY DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, establece que la jurisdicción
Contencioso Administrativo, también conoce de las cuestiones referentes
a la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los contratos
celebrados por la administración pública para obras y servicios públicos.

FORMACIÓN (Hugo Calderón)

Según este criterio un contrato de la administración puede ser administrativo,


por cualquiera de las razones siguientes:

1. Determinación de la ley
2. Voluntad de las partes
3. El interés público de los usuarios afectados:

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE CONTRATACIONES


Y OTRAS LEYES

Lo relacionado con la adquisición y disposición de los Bienes del Estado se


encuentra regulado dentro del Decreto número 57-92 del Congreso de la
República de Guatemala, “LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO” (5 de
octubre de 1992). El OBJETO de esta ley, regular lo relativo a la compra, venta y
contratación de bienes, suministros, obras y servicios que requieran los
organismos del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades
ejecutoras, las municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales,
las que quedan sujetas a esta ley (artículo 1).

55
Autor Lic. SECM

Esta es una ley muy importante pues se trata del control para el buen manejo de
los fondos públicos.

Dentro de la Ley de Contrataciones del Estado, se encuentran varios sistemas


para la realización de compras dentro del Estado, dentro de las cuales
encontramos, el SISTEMA DE COTIZACIÓN, el CONTRATO ABIERTO,
REGIMEN DE LICITACIONES PÚBLICAS y la COMPRA DIRECTA.

La consideración más importante sobre la creación de esta Ley fue que en la


aplicación del Decreto 35-80 del Congreso de la República, Ley de Compras y
Contrataciones; se habían confrontado serios problemas y obstáculos para la
pronta Ejecución de Obras y adquisición de bienes, suministros y servicios que
requiere el Estado y sus entidades.

El Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, se encuentra contenido


dentro del Acuerdo Gubernativo número 1056-92, promulgado el 22 de
diciembre de 1992, por el presidente de la República en Consejo de Ministros.

Estos instrumentos tienen una gran importancia, pues todos los organismos del
Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial y todos los órganos descentralizados y
autónomos, se encuentran sometidos a estos instrumentos legales.

* Solo existe una salvedad dentro de la ley, cuando se trata de


convenios y tratados internacionales, de los cuales Guatemala sean
parte, y en este caso, quedan sujetos a los mismos y a las
municipalidades que en caso de instituciones internacionales quedan
obligadas a consultar al Ministerio de Finanzas Públicas.

MONTO: (artículo 38 de la Ley de Contrataciones) Cuando el precio de los


bienes, o las obras, suministros o la remuneración de los servicios exceda de
Q.10,000 y no sobrepasen los siguientes montos, la compra o contratación
podrá hacerse por el sistema de cotización así:

a) Para las Municipalidades, que no exceda de Q.300,000.


b) Para el Estado y otras entidades, que no exceda de Q.900,000.

LOS SERVICIOS PÚBLICOS

ORIGEN

A medida que van evolucionando los Estados aparecen nuevas necesidades, se


establecen cambios en la actividad administrativa y los servicios públicos no
pueden limitarse, deben orientarse a la realización del interés público en todas
sus formas, para concretar la satisfacción de necesidades de carácter general,
en todo caso el servicio público debe ir asumiendo modalidades y fines distintos,

56
Derecho Administrativo

esto implica que a medida que se van dando cambios sociales, dentro de la
Administración Pública debe haber cambio de mentalidades.

FINALIDAD

Dentro de la definición del autor Godínez Bolaños, se indica la finalidad, la cual


consiste en: satisfacer necesidades sociales, atendiendo a la población, por
imperativo constitucional a cambio de pago de impuestos, tasas y demás
atribuciones que pagan los administrados.

DEFINICIÓN

Servicio técnico prestado al público de una manera regular y continua para la


satisfacción de necesidades públicas y por una organización pública. (Hauriou)

Conjunto de actividades que desarrolla el Estado en forma directa o indirecta,


con la finalidad de satisfacer necesidades sociales, atendiendo a la población,
por imperativo constitucional a cambio de pago de impuestos, tasas y demás
atribuciones que pagan los administrados. (Godínez)

Medio o instrumento de que la administración pública se vale para lograr sus


fines y propósitos, es decir el bienestar general o el bien común. (Calderón)

ELEMENTOS
Con base en la primera definición que indiqué anteriormente, se desprenden los
siguientes elementos:
1. SERVICIO TÉCNICO: en todo servicio público debe existir una técnica.
2. REGULAR Y CONTINUO: es el signo exterior de su funcionamiento; es lo
que hace visible la idea de servicios, es decir, dar al público comodidad.
3. PRESTADO AL PÚBLICO: es decir, a todos los habitantes considerados
individualmente iguales, igualdad que motiva la organización de los
servicios públicos.
4. SATISFACER UNA NECESIDAD PÚBLICA: el servicio prestado debe
satisfacer una necesidad de interés general. No puede organizar servicios
públicos para satisfacer intereses particulares.
5. ORGANIZACIÓN PÚBLICA: El servicio público es un organismo
compuesto de autoridades administrativas que representan el elemento
del poder, y de funcionarios, empleados o agentes de ejecución que
representan el elemento competencia técnica. Ambos, autoridad y
agente, están unidos y ordenados por reglamentos y circulares que los
determinan y sancionan.

57
Autor Lic. SECM

CLASIFICACIÓN (Godínez)

POR EL ENTE QUE LOS PRESTA:

1. DIRECTOS: son aquellos que organiza y mantiene el Estado por medio


de sus dependencias y entidades.
2. INDIRECTOS: los prestan los particulares mediante autorizaciones y
concesiones, con tarifas controladas por el Estado y subsidios en caso de
necesidad, para no interrumpir ni elevar las tarifas.

POR SU IMPORTANCIA:

1. ESENCIALES: son aquellos que su existencia es de imperiosa necesidad


para la vida humana, no pueden dejar de prestarse, como por ejemplo, el
agua, la salud, las comunicaciones, etc.
2. NO ESENCIALES: también llamados discrecionales, son los que pueden
dejar de prestarse sin que afecte a la población y son el resultado de la
vida moderna, por ejemplo el transporte de lujo, comunicaciones
especiales como el sistema de cable de televisión internacional, etc.

POR SU CONTINUIDAD:

1. PERMANENTES: los que no se pueden interrumpir en ningún tiempo,


causa o circunstancia, por ejemplo, el agua potable, la seguridad, los
hospitales, la energía eléctrica, etc.
2. NO PERMANENTES: se prestan en una forma accidental o en un caso
de emergencia y se prestan por disturbios sociales, por desastres
naturales, como por ejemplo, el traslado de personas de zonas de peligro,
reconstrucción de zonas devastadas por algún desastre natural, jornadas
preventivas de la salud, etc.

POR SU ÁMBITO TERRITORIAL:

1. NACIONALES: Cuando el Servicio Público es prestado en todo el


territorio de la República.
2. REGIONALES: Cuando el Servicio Público va dirigido a una región
determinada.
3. DEPARTAMENTALES: Cuando el servicio público puede ser prestado en
un determinado departamento.
4. MUNICIPALES: Los servicios públicos son municipales, cuando
corresponde prestarlos dentro del respectivo Municipio, el que
corresponde a las Municipalidades.

58
Derecho Administrativo

CARACTERES

1) GENERALIDAD: todos los habitantes del Estado tienen el derecho a usar


los servicios públicos, de conformidad con la normativa que los establece.
2) IGUALDAD O UNIFORMIDAD: todos somos iguales ante la ley y que las
cargas tributarias, tasas y pago por servicios públicos deben ser
repartidas por igualdad entre todos los habitantes. Todos los usuarios
deben obtener la misma prestación mediante un pago igual.
3) REGULARIDAD: que el servicio público funcione de acuerdo a las
normas establecidas, si el servicio es prestado en una forma irregular
implica que no se está ajustando a las normas que lo rigen.
4) CONTINUIDAD: el servicio público no se puede detener, debe ser
prestado en una forma continua. Existen algunos que son de continuidad
absoluta, como el agua potable.
5) OBLIGATORIEDAD: el Estado tiene la obligación de prestar o garantizar
el servicio público. Quien lo presta, tiene la obligación de prestarlo a todos
y no existe la posibilidad de negar la prestación del mismo.

SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS SOCIALES

SERVICIOS SOCIALES: tienen por objeto mejorar las condiciones de vida,


generalmente en el ámbito de salud y la previsión social, los cuales persiguen
fines de asistencia lo que significa que no son lucrativos, tienden generalmente
a dirigirse a personas de escasos recursos y que no pueden pagar los servicios
privados, es decir que la prestación es limitada. Los beneficiarios de estos
servicios reciben de parte de este tipo de instituciones ayudas.

SERVICIOS PÚBLICOS: persiguen fines lucrativos, los que pueden ser


prestados por el Estado o por particulares. Los servicios públicos no tienen un
acceso limitado, si no es prestado a cualquier persona que necesite la
prestación del servicio y los usuarios del servicio público, deben pagar el precio
de una tarifa autorizada por la prestación del mismo.

SERVICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

La prestación del servicio público puede ser prestada en forma DIRECTA por la
Administración Pública y sus entidades descentralizadas o bien en una forma
INDIRECTA, a través de personas individuales o jurídicas particulares, por
medio de concesiones* administrativas, mediante la cual se le otorga a los
particulares la facultad de prestar servicios públicos.

* Concesiones: cuando la Administración Pública, se ve imposibilitada por


limitaciones presupuestarias a prestar el servicio público, encomienda a los

59
Autor Lic. SECM

particulares que asuman los riesgos económicos para la prestación de los


mismos, previo a las autorizaciones que el Estado debe otorgar.

LA POLICÍA ADMINISTRATIVA (Jorge Mario Castillo)

ORIGEN Y SIGNIFICADO
La palabra policía es tan genérica que vista superficialmente conduce hacia
todos los campos imaginables, comenzando por el que se supone que la policía
es un personal organizado como autoridad. La palabra policía se relaciona con
otras palabras: prohibición, vigilancia, represión, coacción, prevención... No
tiene en el derecho administrativo el mismo significado que le atribuye el
lenguaje corriente (Valline). Entonces, ¿Qué es policía? La policía se maneja en
dos sentidos: 1. EN SENTIDO AMPLIO NO JURÍDICO, equivale a personal y
autoridad, o sea, personas dotadas de autoridad de policía; y, 2. EN SENTIDO
RESTRINGIDO, JURÍDICO, equivale a función o actividad.

Vista la policía como función o como actividad, no se identifica con determinada


organización estatal, ejemplo, la Dirección General de la Policía Nacional Civil,
sino con todas las organizaciones administrativas. Esto último significa que
muchas organizaciones del Estado están en capacidad de dictar normas de
policía con finalidad de reglamentar con cierta actividad. En tal sentido, si el
Congreso de la República dicta la Ley contra la Vagancia, realiza una actividad
de policía de carácter legislativo. Si el Ejecutivo, en lugar de una ley dicta el
Reglamento contra la Vagancia, realiza una actividad de policía de carácter
administrativo. Y finalmente, si los tribunales aplican la Ley Contra la Vagancia,
imponiendo sanciones a los vagos, realiza una actividad de policía de carácter
judicial.

La actividad o función de policía puede darse en cualquier organización del


Estado. La palabra policía es derivada de la palabra griega Noylteía que
significa literalmente: actividad del Estado o de la Administración, Merkl.
Actualmente, cuando se utiliza la palabra policía, esta equivale a la
administración del interior del Estado, o sea, gobernación.

CONCEPTO

Es un conjunto de medidas coactivas que utiliza la administración pública con la


finalidad que el particular ajuste sus actividades al bien público o al bien común.
Este concepto se maneja usualmente en el Estado de Derecho y Estado
Constitucional.

En todo concepto de policía siempre encontramos dos elementos: 1. La libertad


de los ciudadanos; y 2. La restricción de esa libertad por conveniencia social o
por utilidad pública o bien común.

60
Derecho Administrativo

LA POLICÍA EN EL ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho consagra un conjunto de derechos a favor de los


particulares, que la policía no puede limitar salvo en forma excepcional. Estos
derechos figuran en la Constitución Política. Si los particulares no aceptan las
limitaciones la policía puede utilizar la coacción exclusivamente en esta
situación. En el Estado de Derecho la policía persigue dos fines:

1. Fin genérico: realiza el bien común o interés público.


2. Fin específico: realiza el orden público.

CLASIFICACIÓN
La policía de Guatemala se clasifica en:

1. POLICÍA NACIONAL CIVIL: aquella que desarrolla actividades de policía


en nombre del Estado y que obliga al Estado a responder con su propio
matrimonio con todos los daños y perjuicios ocasionados a los
particulares.
2. POLICÍAS PARTICULARES: aquellas que desarrollan actividades de
policía a nombre de organizaciones autónomas, descentralizadas y
privadas.

Merkl sostiene que la única clasificación afortunada es la POLICÍA GENERAL y


LOCAL. Cualquier otra clasificación, dice: “es discutible y genera dudas y
polémica”.

A fin de contar de con una clasificación segura e indiscutible, propone clasificar


basándose en el objeto de la policía. Si la policía tiene por objeto regular el
tránsito: Policía de Tránsito; Si la Policía tiene por objeto la vigilancia en los
mercados: Policía de Mercados; si tiene por objeto vigilar los bosques, etc.

La clasificación con base en el objeto es la única que resuelve un problema que


se presenta en la práctica: la duplicidad de funciones. El sentido que una policía
realiza la función de otra policía. La clasificación por el objeto impide que una
policía invada el campo de competencia de otra policía.

POLICÍA Y SERVICIO PÚBLICO

La Ley de la Policía Nacional Civil, declara que la policía atenderá


especialmente las exigencias de los derechos humanos y la condición de
servicio público esencial. Los principios básicos de actuación son los siguientes:

1. Adecuación al ordenamiento jurídico:


a) Ejercer su función con absoluto respeto a la Constitución Política, a
los derechos humanos individuales y al ordenamiento jurídico
individual;

61
Autor Lic. SECM

b) Actuar con absoluta neutralidad política e imparcialidad y sin


discriminación alguna;
c) Actuar con integridad y dignidad y abstenerse de todo acto de
corrupción y oponerse a ello, resueltamente;
d) Sujetarse a los principios de jerarquía y subordinación (en ningún
caso el principio de obediencia podrá amparar órdenes que
entrañen ejecuciones de actos que manifiestamente constituyen
delito o sean contrarios a la Constitución o a las leyes;
e) Colaborar pronta y cumplidamente con la Administración de
Justicia y auxiliarse conforme al ley.

2. Relaciones con la comunidad:

a) Evitar en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier práctica


abusiva, discriminatoria o arbitraria.
b) Observar un trato correcto y esmerado con la población, a la que
auxiliarán y protegerán.
c) Actuar con decisión y sin demora a fin de evitar un daño grave,
inmediato e irreparable, rigiéndose por los principios de
congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los
medios a su alcance.

3. Tratamiento de los detenidos:

a) identificarse debidamente como miembro de la Policía Nacional


Civil en el momento de efectuar una detención.
b) Velar por la vida e integridad física de las personas a quienes
detengan o se encuentren bajo su custodia, respetando su honor y
dignidad, debiendo indicarles los motivos de su actuación.
c) Dar cumplimiento y observar con la debida diligencia los trámite,
plazos y requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico, cuando
se proceda a la detención de una persona.

4. Dedicación profesional: Llevar a cabo sus funciones con total


dedicación, debiendo intervenir siempre en defensa de la ley y de la
seguridad pública.

5. Secreto profesional: Guardar riguroso secreto profesional de todas las


informaciones que conozcan y obtengan por razón y con ocasión del
desempeño de sus funciones. No estarán obligados a revelar las fuentes
de información, salvo que el ejercicio de sus funciones o las disposiciones
de le ley, les impongan actuar de otra manera.

62
Derecho Administrativo

LÍMITES

La coacción que ejerce la policía obliga a su estricta reglamentación y en la


misma, se establecen límites a la policía. Algunos autores adversan las
limitaciones a la policía y otros, defienden, dando lugar a dos posiciones
antagónicas, sim embargo, ambas posiciones se concilian coincidiendo en un
punto común: dictar el reglamento de policía. Este reglamento regula la
responsabilidad de la policía, movimientos con los que no podrá contar si éstos
se basan en una ley formal, aparte de permitir la posibilidad de adaptación a las
necesidades prácticas. Consecuencia de lo expuesto es que la policía crea un
derecho cuyos principios y normas figuran en reglamentos y en gran cantidad de
reglamentos.

Autores como Vidal Perdomo sistematizan los límites que se reconoce a la


actuación de la policía Vidal señala Limites: a) El fin: la policía debe ajustarse al
fin autorizado por la ley; b) Los Motivos: La policía debe actuar ante una
amenaza real de desorden; c) Los medios: las medidas que la policía aplique al
orden, deben ser proporcionales al mismo. La policía debe actuar observando
ciertos principios ordinarios. Estos principios constituyen límites a al actuación o
actividad de la policía

1. La policía debe actuar contra las perturbaciones del orden público,


ignorando las perturbaciones de la vida privada. Al actuar, la policía debe
tomar en cuenta las circunstancias de lugar y tiempo. De lugar, porque la
policía actúa en la vía pública por excelencia y lugares privados como el
domicilio de las personas, escapan a la actividad de la policía y
solamente en la medida en que exista relación entre el domicilio privado y
el exterior, puede intervenir la policía. De tiempo, porque obligan a que la
policía actúe en forma diferente en tiempos normales o de paz y en
tiempo de perturbación o de guerra; aparte que la policía debe distinguir
según la hora, por ejemplo, según la Constitución Política, nadie puede
penetrar en morada ajena... nunca antes de las 6 ni después de las 18
horas. Obviamente, este horario impone un límite de tiempo a la actividad
de la policía.
2. Los medios que utilice la policía deben fundarse en el principio de la
proporcionalidad de la defensa. Las consecuencias que se derivan de
este principio son: a) cuando las actividades son lícitas o cuando se trata
de ejercitar libertades, las medidas de prohibición absoluta de parte de la
policía son ilegales; b) Los reglamentos deben limitarse a lo que sea
necesario para conseguir el orden público, sin ir más allá; c) Cuando se
trata de libertades públicas, la policía no puede reglamentar o prohibir
más que cuando haya agotado otros medios; d) La policía debe respetar
la igualdad.

63
Autor Lic. SECM

DERECHO DE POLICÍA
La actuación o actividad de la policía debe estar condicionada por normas
jurídicas y principios que forman un derecho de policía. Este derecho es un
conjunto de normas jurídicas que regulan la función o actividad de policía, que
prevé el empleo de la coacción para evitar peligros y perturbaciones del orden.
Actualmente, la policía es considerada una parte de la administración. El
derecho de policía también es considerado una parte del derecho administrativo.

MEDIDAS DE POLICÍA
Todas las medidas que la policía pueda tomar contra los particulares deben
ajustarse a la legalidad.
1. REGLAMENTOS: Pueden ser jurídicos, dictados por mandato de las
leyes; administrativos, dictados por la propia autoridad sin mandato de
leyes; y autónomos, dictados por las organizaciones autónomas.
2. ORDENES: Las ordenes de policía, se definen como declaraciones de
voluntad de la autoridad de policía, dirigidas a los subordinados para que
hagan o dejen de hacer algo, o a los particulares para que ejecuten o se
abstengan de ejecutar una actividad determinada.

CONTRAVENCIONES O FALTAS
Existe contravención cuando los particulares violan alguna disposición de
policía. La contravención también se denomina falta y deben contar con tres
elementos: acción antijuridicidad y culpabilidad.
1. LA ACCIÓN es el hecho humano voluntario. Sin este elemento no puede
existir falta.
2. LA ANTIJURICIDAD, es la relación de contradicción entre la acción y la
disposición de policía.
3. LA CULPABILIDAD, es la voluntad de la persona de cometer falta, a
sabiendas de que actúa contra la ley o el reglamento.
Las contravenciones o faltas se clasifican en cinco grupos:
1. Faltas instantáneas: Cuando la acción que consuma la falta se
perfecciona en un solo momento
2. Faltas permanentes: Cuando la acción se prolonga en el tiempo,
voluntariamente, convirtiendo la falta en repetida o permanente
3. Faltas Continuas: Cuando varias acciones concurren para producir una
falta, ejemplo: pasarse un semáforo en rojo.
4. Faltas materiales y formales Cuando la consumación requiere la
producción de un efecto determinado por una norma legal o
reglamentaria
5. Faltas por comisión y por omisión: Se incurre en faltas de comisión
cuando se actúa violando una prohibición de policía y se incurre en faltas
de omisión, cuando se deja de hacer algo o hay abstención

64
Derecho Administrativo

BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO (Jorge Mario Castillo)

REGULACIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL

REGULACIÓN CONSTITUCIONAL:
La Constitución Política contiene la enumeración de los bienes que son del
Estado en el artículo 121:

a. Los de dominio público;

b. Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio,


los lagos, ríos navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y
arroyos que sirven de límite internacional de la República, las
caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico,
las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de
regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares
en la extensión y término que fije la ley;

c. Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del


municipio y de las entidades descentralizadas o autónomas;

d. La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio


aéreo, en la extensión y forma que determinen las leyes o los
tratados internacionales ratificados por Guatemala;

e. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así


como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del
subsuelo;

f. Los monumentos y las reliquias arqueológicas;

g. Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter


privado que las leyes asignen a las entidades descentralizadas y
autónomas; y

h. Las frecuencias radioeléctricas.

El término legal “dominio público” opuesto al término “dominio privado” del inciso
a) del artículo 121 es suficiente para ya no entrar em detalle en relación a los
bines del Estado. La declaración “son bienes del Estado” pretende resolver el
conflicto alrededor de la tenencia de la tierra y del agua en poder de los
particulares.

REGULACIÓN LEGAL:
La regulación legal se localiza dispersa en varias leyes. Entre tales leyes, figura
el Código Civil que divide los bienes en bienes del dominio del poder público y

65
Autor Lic. SECM

bienes de propiedad de los particulares, artículo 456. Los bienes del dominio
público pertenecen al Estado y a los municipios, artículo 457, y se dividen en
bienes de uso público común (clasificados en el artículo 458) y bienes de uso
especial o de uso no común (clasificados en el artículo 459)

DOMINIO DE LOS BIENES:

ARTICULO 456. Los bienes son de dominio del poder público o de propiedad de
los particulares.

BIENES DEL DOMINIO PUBLICO:

ARTICULO 457. Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado
o a los municipios y se dividen en bienes de uso público común y de uso
especial.

BIENES NACIONALES DE USO COMUN:

ARTICULO 458. Son bienes nacionales de uso público común:

1. Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de propiedad


privada,
2. Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de
aprovechamiento general, construidos o adquiridos por el Estado o las
municipalidades;
3. Las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que fije la
ley respectiva; los lagos y ríos navegables y flotables y sus riberas, los ríos,
vertientes y arroyos que sirven de limite al territorio nacional; las caídas y
nacimientos de agua de aprovechamiento industrial, en la forma que establece
la ley de la materia; y las aguas no aprovechadas por particulares, y
4. La zona marítimo-terrestre de la república, la plataforma continental, el
espacio aéreo y la estratosfera en la extensión y forma que determina la ley.

BIENES NACIONALES DE USO NO COMUN:

ARTICULO 459. Son bienes nacionales de uso no común:

1. Los que están destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de


las entidades estatales descentralizadas, y los demás que constituyen su
patrimonio;
2. Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley;
3. Los ingresos fiscales y municipales;
4. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser
extraídos, así como cualquiera otra substancia orgánica o inorgánica del
subsuelo;

66
Derecho Administrativo

5. Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada;


6. Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que
adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal;
7. Los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la ley; y
8. Los monumentos y las reliquias arqueológicas.

TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN

A los bienes del Estado se aplican diferentes nombres: bienes del poder público,
bienes del fisco, bienes públicos, bienes del dominio público demonial y bienes
del Estado. El nombre que desplaza todos los nombres es “bienes del Estado”.
La clasificación que prevalece y que debe conservar la administración pública es
la clasificación constitucional del artículo 121. La Constitución se refiere a los
bienes de dominio público y el Código Civil, por su parte, clasifica tales bienes
en los artículos 457, 458 y 459. Por lo tanto, una ley civil desarrolla la norma
constitucional.

EVOLUCIÓN DOCTRINARIA DE LA CLASIFICACIÓN. Etapas:

• PRIMERA: En esta etapa los bienes del Estado se clasifican en la


misma forma en que los clasifica el Código Civil: bienes públicos del
Estado (artículo 458) y bienes privados del Estado (artículo 459) los
cuales, en conjunto, serán considerados bienes de dominio público. En
esta primera etapa de la evolución está ubicado el Código Civil de
Guatemala.
• SEGUNDA: Esta etapa supera a la primera etapa. Los bienes se
consideran públicos cuando así los define la ley y son todos aquellos
bienes de uso público de todas las personas; y se consideran privados
cuando así los define la ley son todos aquellos bienes de uso privado, en
poder de determinada persona o personas, pero siempre propiedad del
Estado.
• TERCERA: En esta última etapa, la etapa del año 2002, los bienes del
Estado ya no se clasifican, toda clasificación está sujeta a discusión y lo
mejor es considerar bienes del Estado todos aquellos que así están
inscritos en el Registro de la Propiedad, o pueda comprobar “su
posesión”. La Constitución Política y el Código Civil continúan clasificando
sin justificación.

CARACTERÍSTICAS

1. INALIENABLES: los bienes del Estado no se enajenan debido a que no


están en el comercio ordinario del derecho privado. La inalienabilidad se
establece en el Código Civil.

67
Autor Lic. SECM

BIENES NACIONALES DE USO NO COMUN:

ARTICULO 459. Son bienes nacionales de uso no común:

1. Los que están destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y


de las entidades estatales descentralizadas, y los demás que constituyen
su patrimonio;
2. Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una
ley;
3. Los ingresos fiscales y municipales;
4. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser
extraídos, así como cualquiera otra substancia orgánica o inorgánica del
subsuelo;
5. Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada;
6. Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que
adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal;
7. Los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la
ley; y
8. Los monumentos y las reliquias arqueológicas.

Sin embargo, la Constitución declara que los bienes nacionales podrán ser
enajenados.

ENAJENACIÓN DE LOS BIENES NACIONALES:

ARTICULO 124. Los bienes nacionales sólo podrán ser enajenados en la


forma que determine la ley, la cual fijará las limitaciones y formalidades a
que deba sujetarse la operación y sus objetivos fiscales.

Las entidades descentralizadas o autónomas se regirán por lo que


dispongan sus leyes y reglamentos.

La ley que regula la enajenación es la Ley de Contrataciones del Estado. La


declaración constitucional establece una inalienabilidad relativa, no absoluta,
en cuanto la enajenación se llevará a cabo observando los procedimientos
establecidos en la ley, siempre que la enajenación tenga un destino que
favorezca los intereses del Estado. Este destino descarta la venta “por
vender” sin destino fiscal y la venta destinada a satisfacer intereses
particulares. Por regla general, el Estado nunca enajena su patrimonio, lo
incrementa y lo destina a la satisfacción de los fines del Estado,
principalmente el bien común. La aplicación de la Ley de Contrataciones del
Estado a todas las organizaciones públicas, centrales, descentralizadas y
autónomas, elimina la posibilidad de que las entidades descentralizadas y
autónomas cuenten con leyes propias relativas a la enajenación. Podrán
disponer de sus bienes pero observarán los procedimientos establecidos en
la Ley de Contrataciones del Estado.

68
Derecho Administrativo

2. IMPRESCRIPTIBLES: Significa que los bienes del Estado no se adquieren


por el transcurso del tiempo. La imprescriptibilidad está prevista en el artículo
461 del Código Civil. Este Código, distingue entre “bienes de uso común” y
“bienes de uso no común”. La inalienabilidad y la imprescriptibilidad se aplica
a los bienes de uso común, exclusivamente ¿pueden adquirirse bienes del
Estado, un fundo, por la usucapión?

3. INEMBARGABLES: Significa que los bienes del Estado no pueden ser


objeto de hipoteca, embargo judicial y cualquier otro gravamen, incluyendo
las rentas nacionales. La inembargabilidad está prevista en el artículo 1348
del Código Fiscal, 20 de la Ley del Presupuesto de Ingresos y Egresos del
Estado.

Artículo 1348: Ningún tribunal podrá despachar mandamiento de ejecución ni


dictar providencia de embargo contra las rentas o bienes nacionales.

Artículo 20: Pago de Obligaciones exigibles. En los casos en que el Estado


deba pagar indemnizaciones y prestaciones así como otras obligaciones que
sean exigibles por la vía ejecutiva, el organismo o municipio que corresponda
queda obligado, bajo la responsabilidad del titular, a gestionar con carácter
urgente el pago respectivo. En ningún caso puede trabarse embargo sobre
las partidas presupuestarias, depósitos, efectivo, valores y demás bienes
muebles e inmuebles del Estado.

4. EXENTOS DEL PAGO DE TRIBUTOS: La excepción comprende toda clase


de impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, incluyendo derechos
aduaneros, tasas y demás cargos y sobrecargos que gravan las
importaciones de bienes destinados al cumplimiento de las funciones y fines
que por ley tienen encomendados. La exención se fundamenta que el Estado
percibe los tributos como contribución a los gastos públicos. El pago de los
tributos equivales a trasladar el dinero de un bolsillo a otro de la misma
persona. ¿Qué objeto tiene el pago? La exención no es reconocida por las
leyes tributarias que obligan al pago, por ejemplo, el Impuesto al Valor
Agregado IVA al estado y sus organizaciones.

ENAJENACIÓN DE INMUEBLES

El punto de partida del tema se localiza en la Constitución, artículo 124, trascrito


anteriormente. De acuerdo con la norma constitucional los “bienes nacionales”
se enajenan en la forma que determina la ley, la cual fijará limitaciones,
formalidades y objetivos fiscales. La ley que regula la enajenación es la Ley de
Contrataciones del Estado artículo 89 al 94 reformados por el Decreto 34-2001
del Congreso de la República.

69
Autor Lic. SECM

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES

El arrendamiento generalmente no se sujeta a formalismos a fin de facilitar la


contratación y adquisición de bienes. Dependiendo de cada caso el
arrendamiento es regulado por: Ley de Contrataciones del Estado y
supletoriamente, Código Civil. No se descarta la posibilidad de normas de
arrendamiento que figuren el leyes orgánicas de las entidades descentralizadas
y autónomas. En cuanto al Código Fiscal, aunque sus normas en parte han
perdido vigencia, no están derogadas y nada impide que de pronto se apliquen
en determinado caso.

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO:

Los arrendamientos de bienes muebles o equipo se sujetarán a la modalidad de


contratación que corresponda, según el monto a contratar. (artículo 43)

70

También podría gustarte