Resumen 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Semana 1: introducción, primeras imágenes, primeros viajeros

● Magistrales
o Cultura visual: cantidad de información visual que alguien en un determinado momento de la historia tiene o deja de tener. Es un hecho histórico.
▪ Cultura visual argentina: desde el siglo XIX con eje en Buenos Aires
o Características generales y temas del arte
▪ Estructura interna de los cuadros, como un triángulo, todas las figuras comprendidas al interior. Brinda una imagen de mayor estabilidad
▪ Mitología constante y recurrente
▪ Desnudos: no aludían a personas reales. Desnudos mitológicos: no producían ninguna condena moral porque eran personajes mitológicos, divinos,
bíblicos.
▪ Grandes pintores de los siglos XV-XIX son hombres: el sistema impide a las mujeres llegar
▪ Religión cristiana fuente de contenido para el arte: se pinta con esa fórmula hasta el s XX, se representa una escena y se utiliza la perspectiva
▪ Perspectiva permite dar la ilusión de la 3ra dimensión, permite que le “creamos” al cuadro
▪ Historia como fuente de escenas para el arte: historia local como fuente de la cual se sacan temas para pintar. Juan Manuel Blanes pintando a San
Martín antes de liberar Perú.
▪ Paisaje se hace género autónomo en el siglo XX, antes acompañaba a una escena principal.
▪ Naturaleza muerta otro gran género de la pintura
o Iconografía de Buenos Aires y primeros viajeros
▪ Luego de 1492, el territorio se estructura políticamente en virreinatos. Se crea el del RP por dificultad de controlar las mercancías que salían por el
puerto de Buenos Aires de contrabando desde Lima, que significaba pérdidas para España.
▪ Invasión de Napoleón, debilidad política, los virreyes de todos los virreinatos no representan a nadie. En ausencia del rey la soberanía la ejerce el
pueblo, a través de juntas de gobierno, esto se dio a lo largo de toda América. No fue un movimiento independentista el de mayo de 1810. Supuso el
hacerse cargo del gobierno tal como lo establecía la norma jurídica española. Deviene en 1816 la independencia porque el virreinato del RP es el
menos rico, el más alejado de la metrópolis.
▪ Texto Munilla: fines del siglo XVIII-XIX: voluntad europea de explorar el territorio americano, expediciones científicas debido a la necesidad de
adquirir materias primas a partir de la industrialización (modelo económico basado en industrias y las manufacturas). Nuevos mercados para
adquirir materias primas para producir las manufacturas. Llevan artistas a estas expediciones para recabar la información visual que se obtenía.
Importancia del grabado y si circulación para la cultura visual de los habitantes. Miniaturas, retratos, litografía. Exposición de arte, se forman futuros
pintores: Morel y García del Molino. La presencia itinerante de numerosos pintores extranjeros en la ciudad, sumada a la introducción de nuevas
técnicas de impresión, las renovadoras propuestas pedagógicas aplicadas a la enseñanza artística, sumadas a los proyectos de creación de museos y
exposiciones de cuadros, son elementos suficientes para confirmar el surgimiento de un espacio de producción, circulación y consumo de lo artístico
que, aunque embrionario, era completamente novedoso.
▪ Grabado: la técnica más tradicional se da sobre chapa. Depende de quién grababa era la obra que resultaba, por lo tanto, había modificaciones de
los originales.
▪ Pintura colonial: en serie, talleres. Es de carácter religioso, producida no solo por artistas locales sino por artistas extranjeros que lideraban los
talleres. Se copiaban los modelos europeos en América: no solo tenía que ver con algo de carácter popular.
▪ Primera imagen de Buenos Aires es una acuarela de Vingboons (1628). Primera fundación de BSAS 1536, Pedro de Mendoza. Segunda fundación,
1580 por Juan de Garay. Tenía un fuerte, donde está la Casa Rosada. Es una construcción ficcional de la ciudad, aunque esté hecha a partir de una
observación real de la ciudad. A la hora de representar esto los artistas traen convenciones. Se inventaba mucho en las pinturas, los artistas no iban
a Buenos Aires. Emeric Essex Vidal: imágenes de BsAs.
● Imágenes

Vingboons (1628). Brambila (1794)


Semana 2: el retrato, daguerrotipo y litografía

● Magistrales
o El retrato: retratos vinculados a las jerarquías sociales, menos retratos de la sociedad civil. Cuadros de personas que muestran las distintas castas en las que
se organiza la sociedad colonial (cuadros de castas).
o José Guth: 1817. Retratista. Muestra el surgimiento de nuevas elites locales a la luz del proceso de revolución. Estas mandan a retratarse a ellos mismos. La
jerarquía social está marcada con el compromiso con la revolución y con la guerra (no con la aristocracia española). Se usan colores oscuros, paletas bajas,
están retratados en un fondo neutro, retratos de medio cuerpo, serios, son formas arquetípicas de retrato.
o Fernando García del Molino incorpora elemento político a su cuadro: el rojo, por el partido de Rosas. Aparecen especies ventanas por atrás que dan a
paisajes ficticios, más grandes (más nos quieren decir sobre el poder del retrato). Era época de Rosas entonces se usaba el rojo punzo (color del
federalismo/rosismo), se encuentra todos los lugares de pintar rojo. Los cuadros no solo son retratos de una posición social sino también de una adscripción
político, sobre todo en esta época. Tenías que llevar alguna indumentaria roja para mostrar su adscripción.
o Función social de los retratos, para ser presentados en sociedad.
o Función política de los retratos: retratos en los que se representa a los miembros de la elite política.
o Retratos de aparato: se muestra el aparto simbólico que acompaña al personaje. Le da grado de circulación público. Creados para ser colgados en un espacio
público. Es un uso del retrato de carácter público. Había que dejar retratos de San Martín en los lugares por los que se pasaba. Gil de Castro acompañó al
ejercito de los Andes. Pinto muchas veces a todos los generales. ¿Por qué varias veces? Para ir dejando todos los rastros del general. Dejaba en lugares, es la
única forma que lo conozcan. Tenía un taller móvil para poder hacer tantos. El ejército de los andes fue un gran ejército que no fue fácil armar. Estos retratos
no les falta nada (espada, medallas, banda libertadora, etc). Se denominan retrato de aparatos, lo define cuando un personaje esta retratada por todos sus
elementos de su cargo. Son cuadros muy grandes para que sean concebidos frente a un público (cabildo, congreso, etc.). Son de circulación pública, no
privada. Función: social y política, hacer conocer a sm y hacerle propaganda política, memoria social y colectiva.
o Retrato de la hija de Rosas (De Priliano Pueyrredón): representada como intermediaria entre el pueblo y su padre: tiene que ver con el momento histórico.
El retrato es de 1851, Rosas cae en 1852. Este no se graba ni imprime porque cae Rosas.
o Mini retratos (artistas como Jean Philippe Goulú): de uso más privado, para la familia, con el objeto de recordar a los personajes retratados. Miniaturas son
de uso privado, aun cuando se estén pintando militares (como Rosas)
o La dimensión del cuadro te da el uso.
o Fotos: daguerrotipo. Inicio de la fotografía. Se fotografía las cosas del orden de lo familiar, lo que a la pintura no le interesa, lo del orden de lo privado. No
reemplaza a la pintura, la complementa. ojo. Entra la luz y captan las imágenes invertidas y nuestro ojo lo corrige. Es la luz que impacta sobre la película
sensible que fija la imagen. En esta máquina se le ponía una placa de metal que estaba bañada en una gelatina que era fotosensible. Para que la luz lograra
impactar sobre esa placa y fijar la imagen tenía que pasar horas, mucho tiempo de exposición a la luz. Los daguerrotipos no se pueden reproducir como las
fotografías. Son un metal, muy buena calidad. Miniatura y daguerrotipo comparten que son objetos lujosos, caros, de uso privado y no se pueden
reproducir.
o Década de 1820: rivadavianismo (1er presidente institucional). Buenos Aires tenía mucha plata por los impuestos de importación y exportación del puerto.
Antes se coparticipaban las ganancias. Luego, las riquezas del puerto quedaron en Buenos Aires y Rivadavia introduce reformas urbanísticas, educativas,
religiosas de primer orden. Además, reformas inspiradas en la revolución francesa. La ponían a buenos Aires como una ciudad moderna, crean nuevos
diarios, se funda la UBA, etc. Llegan a BA especialistas de las ciencias para hacerse cargo de las cátedras de la UBA. Esto también se vio en el campo de las
artes. Esto era la situación de la década del 20. Siempre hubo lucha entre federales y unitarias hasta que en 1829 asume Rosas como gobernador de Buenos
Aires. Globalización en la circulación de las imágenes. Litografía de las costumbres y los lugares.
o Aparece la litografía: Llegaron a BA muchos técnicos, científicos, abogados, médicos, y entre ellos Bacle. El primer gran litógrafo de Buenos Aires. Bacle era
nombre ilustrado del siglo XVIII, tenía los típicos saberes de una persona culta pero no era artista. Quien sí era artista, bien formada, era su mujer Andrea
Macaire. Juntos hicieron el taller litográfico, de lo cual ambos llevaron adelante una labor bastante titánica que fue dar a conocer el primer abanico (friso) de
retratos de los “héroes” nacionales en litografía. Técnica de reproducción mecánica y que se utiliza porque es más barata y porque fue la forma de divulgar
“globalizar” las imágenes. Fue el responsable de la ampliación de la cultura visual de los porteños a través de la impresión de los álbumes (de usos y
costumbres) y de los primeros periódicos. Conocer para poder dominar, comerciar, etc. Bacle no trabajo solo, no solo con su mujer sino también contrataba
otros artistas dada la gran demanda de piezas gráficas. Bacle le ve la veta comercial en la reproducción de retratos y en 1829 decide hacer una colección de
retratos. Eran carpetas de 4 retratos cada uno. El primer cuadernillo estaba conformado por Rivadavia, Alvear, Rodríguez y Brown, figuras de la guerra contra
Brasil. Ven que es posible vender masivamente estos retratos. El segundo cuaderno estaba compuesto por Dorrego, Rosas, Guido y Funes, quienes eran los
importantes representantes políticos. Bacle también propuso estampas. Un cuaderno de trajes y costumbres, eran 6 litografías que describen las costumbres
de algunos habitantes de Buenos Aires. Gran parte de las actividades domésticas lo realizaban morochos. Todos los trabajadores parecen solos (aislados).
Bacle nos muestra en el primer cuaderno (trabajadores) nos muestra las costumbres de la ciudad, no hay mucha información sobre el contexto. Describe los
trajes y las costumbres de buenos aires. Es muy importante su mirada y este costumbrismo que el cultiva es igual al que venimos viendo y es igual a lo que
realizan otros artistas de Latinoamérica (México y Perú). Responder a esta característica de la época de mostrar las costumbres de las ciudades no europeas,
la mejor manera de hacer esto es a través de las litografías. Cuando asume Rosas lo nombra impresor litográfico del Estado. Esto significaba exclusividad y,
por lo tanto, más dinero. Era súper comerciante, hasta hizo una lista con todo el ganado de la provincia marcado. Razón política, Rosas era estanciero.
Registra todas las marcas porque se mezclaban los ganados porque todavía no se había introducido el alambrado en el campo argentino. Le termino yendo
mal porque solo vendió pocos ejemplares. Bacle es el primero que realiza periódicos ilustrados. Tenían largos artículos (como se vestían en medio oriente)
acompañado con ilustraciones. Inventa estos periódicos: primer “El museo americano” y después “El recopilador”. Compraban los diarios europeos
contemporáneos, los traducían y armaban los diarios en buenos aires. ¿Qué pasaba? Cuando llegaban a BA las tiradas del diario europeo eran muy masivas,
entonces los gravados iban perdiendo calidad y llegaba un ejemplar no muy lindo. Bacle traducía el artículo y volvía a dibujar la imagen. Hacían un
procedimiento de embellecimiento de imagen. El lector porteño leía sobre todo este universo de temas en español con mejores imágenes que los europeos.
Los habitantes populares también tenían acceso a esta información gracias a la litografía.
▪ Texto Munilla y Gluzman: Primer establecimiento comercial que implementó en forma sostenida la tecnología litográfica como método de
producción de documentos e imágenes. Práctica novedosa en la cultura visual porteña. Publicó asimismo los primeros periódicos ilustrados locales y
posibilitó el emplazamiento de imágenes y elementos decorativos en todo tipo de trabajos comerciales. Pero además desarrolló gran parte de la
propaganda política del régimen rosista produciendo a través de la impresión litográfica divisas federales así́ como el retrato de Juan Manuel de
Rosas multiplicado en fundas de sombreros, guantes o chalecos.
▪ Texto Munilla y Gluzmán: El Recopilador fue un semanario que marcó el panorama cultural porteño. A pesar de su corta vida y del escaso número de
suscriptores, su impacto en el escenario cultural de Buenos Aires se juzga importante en relación con el surgimiento de la Generación del 37. El
Recopilador fue considerado por Weinberg “un vehículo cultural de primer orden La incorporación de artículos de carácter local, el “dar preferencia
a artículos de escritores del país” y la voluntad de estar a la page con las novedades provenientes de Europa hicieron de este semanario un producto
distintivo respecto de su antecesor, el Museo Americano. En otro orden, hay que remarcar la acción de Andrea Macaire, objetivo de este trabajo, ya
que la reconsideración de su actividad como artista principal del taller litográfico de su esposo arroja nueva luz sobre su rol en el panorama plástico
local. Otro aspecto importante a destacar es la contemporaneidad de las fuentes utilizadas. Como se ha podido ver, los periódicos y las publicaciones
ilustradas databan de no más allá́ de 1834, y todo hace suponer que el taller de litografía actuaba como un reservorio textual e iconográfico, al
comprobarse que Bacle recibía con frecuencia los periódicos europeos. En particular, las obras artísticas reproducidas, tomadas en general de los
cuadros presentados en los salones parisinos inmediatamente contemporáneos, sugieren un nuevo matiz a la empresa pedagógica de El
Recopilador: el de enriquecer la cultura artística de Buenos Aires, que hacia fin de siglo sería una plaza muy interesada en adquirir obras europeas
● Tutorial: Gombrich, Penhos
o Gombrich: arte como un relato. Concepto histórico: puede significar muchas cosas en distintos momentos y lugares. Palabra históricamente determinada.
Concepción individualista del arte. Foco en los artistas. No existe el arte, solo artistas. Artistas como personas autónomas que toman decisiones
conscientes. Responde a lo que cada uno de los artistas vaya necesitando.
▪ Se opone a otra corriente, la historia marxista del arte. Bases materiales determinan los modos de producción. Todo lo demás emana de estos
modos de producción. Arte funcional, efectivo para mantener un orden. Para Gombrich el arte no cambia al mismo ritmo que los modos de
producción, hay cambios sujetos a decisiones autónomas
▪ Revisa lo que las personas “normales” pensamos del arte. Relación entre arte y belleza (historia del arte ha tenido mucho que decir en cuanto a lo
que es canónicamente bello. Canon es aquello que vale la pena registrar o recordar, momentos históricos más estudiados). Si nos quedamos en el
arte como lo bello nos perdemos otra parte de la experiencia humana. Imágenes miméticas (imagen parecida a lo real, permiten una mayor
identificación con la imagen, te sentís más atraído a esta representación, se logra una difusión), este no es el único lenguaje del arte.
▪ Esquema visual tiene que ver con la idea de cuan mimético es un artista. Siempre pertenece a ciertas convenciones.
o Marta Penhos: trabaja la difusión de los esquemas visuales
▪ 1ras expediciones vienen con artistas: artistas viajeros. Acompañan expediciones científicas. Uso sistemático de la imagen. Testimonio de los modos
de conocer, comprender y dominar distintas regiones. Parte clave de la acumulación de conocimiento de esta región. Lo que habían aprendido entra
en conflicto con lo que se encuentran en América: espacios enormes, no fácil de representar. No eran representaciones reales, inventaban.
▪ Arte académico: S XVI instituciones que se expanden por Europa. Lugares en los que aprender las bellas artes según ciertas convenciones.
Transmisión, aprendizaje consciente de estas normas. Por ejemplo: paisaje académico: 3 planos: ocres, verdes, fondo azul
▪ Humboldt: lo sublime, mezcla de admiración y terror, dice que es la imagen en la que hay que representar a América.
▪ Van a usar la categoría de pintoresco. Manera de crear un repertorio uniforme de cómo son las personas en el resto del mundo.
▪ Obras de arte son objetos realizados por y para humanos: con un público, un destinatario en mente.
▪ Por qué cambia el arte si no cambian los modos de producción: cambios en el arte se dan por decisiones críticas y conscientes.
Imágenes

José Guth José Gil de Castro Prilidiano Pueyrredón

Bacle. Costumbres

Daguerrotipo Manuelita hija de Rosas


Semana 3: el rosismo

● Magistrales
o Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875). Uno de los que participó en el taller. Padre del presidente. Contratado por Rivadavia como ingeniero, cuando llega a
Argentina Rivadavia no está más, entonces se emplea como pintor. Muy buen retratista. Pinta la plaza de mayo con acuarelas, hace el conjunto más
importante de paisajes de Buenos Aires de esa época (1829). Esto se pasa a la litografía y circula por el mundo.
o Época de Rosas: 30-40. Con su llegada concluyen las luchas entre unitarios y federales. Muchos retratos de él, pero todos distintos porque en realidad nunca
posó ni dejó que le sacaran fotografías. En las imágenes del momento estaban los símbolos políticos del régimen. El rojo, la imagen de rosas, divisa punzó.
Impresos por Bacle En la batalla de Caseros el 3 de febrero es cuando lo derrotan a Rosas.
o García del Molino fue el artista argentino oficial del régimen rosista. Muy buen retratista, hace retratos de los miembros del partido y de la familia de Rosas.
Una vez que cae Rosas se repintan los retratos para esconder los símbolos rosistas.
o Reelección de Rosas en 1835 con la suma del poder público, está hasta 1852.
o Otro de los artistas importantes de la época fue Carlos Morel. Óleos y litografías. Imágenes del campo pacificado.
▪ Pintura del gaucho por ejemplo transmite los valores rurales que defendía el rosismo. rosismo. La pacificación del gaucho y de las tierras. La familia
expresa aquella virtud republicana con valores rurales y del rosismo. Rosas es pensado como el único verdadero campesino. Recupera un orden
ideal precio a la revolución, como si fuera la conclusión de la violencia revolucionaria. Esta es una imagen positiva del mundo rural. El gaucho antes
era mostrado como un personaje arquetípico, esta obra es la superación de ese tópico del gaucho como un personaje costumbrista para pasar a ser
un representante de una ideología, el rosismo. Así, modifica aquellos que habían hecho aquella imagen de carácter costumbrista a una imagen de
consenso político.
▪ Roberto Amigo en el texto El costumbrismo federal señala: “Una de las cuestiones centrales del arte decimonónico en America Latina es el
costumbrismo, aunque refiere inicialmente a la representación de tipos y costumbres, luego va diluyéndose su definición como representación de
escenas menores El costumbrismo es una transformación radical de las artes en la region, ya que supone una forma visual objetiva y descriptiva que
suplanta el espacio ficcional de la pintura colonial a la vez que desarrolla nuevas prácticas y funciones para la imagen como narrativas de la
emergencia de identidades nacionales. Emerge cuando las imágenes producidas por los viajeros científicos abandonan los confines de los círculos
intelectuales.” Rosas como “único verdadero campesino” y el “único verdadero ciudadano” que podía recuperar ese orden ideal previo a la
revolución, bajo el ruralismo democrático. Así́, esta iconografía de amor paternal es la imagen positiva del mundo rural que proponía el régimen.
Morel presenta al espectador el hogar campesino perfecto, el gran padre cariñoso, el amor filial, la frugalidad virtuosa, el regreso del “gaucho
soldado”. Imágenes del transporte de mercaderías.
▪ 1841, colección de escenas de costumbres de la Argentina, gauchos, indios. Homenaje a Rosas pacificador de las fronteras. Punto inflexión bisagra
en la representación del gaucho, como representación de costumbres argentinas con Bacle a su uso con valores ideológicos.
o Los álbumes litográficos durante el rosismo se multiplicaron. Eran todos los valores que Rosas quería mostrar. Hubo álbumes litográficos de Bacle, Pellegrini.
Morel. Consolidaron la imagen del régimen rosista. Tenía muchas ventas locales.
o Artistas extranjeros: Auguste Raymond Quinsac de Monvoisin: artista francés, pinta a un soldado tomando mate con rasgos turcos, lo retrata con
convenciones que traían de Europa. Otro artista fue Mortiz Rugendas, artista alemán. Pinta escenas de cautiva.
o El mensaje político desde el costumbrismo es, entonces, posible únicamente desde el federalismo; los liberales no pudieron elaborar un corpus significativo
de representación de los sectores populares antes de los años cincuenta, pero lo hicieron, principalmente, desde las referencias literarias. Los liberales
porteños solo fabricaron imágenes de denuncia –luego representarían sus derrotas como ejemplos virtuosos– apropiándose de los retratos oficiales del
régimen, como si nada pudiera ocurrir fuera de la imagen de Rosas: hasta su sombra en las puertas del “crimen”. Sin embargo, el triunfo liberal implicó que
el arte debía subsumirse no ya con la política, sino a la posibilidad del mercado y la implantación de las instituciones artísticas. La obra de Morel, en este
nuevo marco, perdería su pertenencia a una etapa de modernización, reducido su valor al recuerdo iconográfico y a la nostalgia de los nacionalismos.
● Tutorial
o Myers
▪ Discute la historia como una acumulación de hechos y acontecimientos. Se concentra en la sociedad. Se focaliza en un período más extenso que
permita captar otros tipos de cambios. Plantea estudiar el período 1800-1860, no 1810 nada más, para captar cambios sociales más largos. Captar
los cambios de los sectores populares. Dimensión de lo privado es relevante. Lo público influye sobre lo privado. No se da el proceso de autonomía
de lo público y lo privado por las guerras civiles: normalmente, lo público impacta, pero no moldea tu vida. Tenemos un lado que no se deja tocar
por lo público. La revolución que trae un gran conflicto hace que la vida privada como tradicionalmente la entendemos nose de. PROGRESIVA
POLITIZACIÓN DE LO PRIVADO.
▪ Myers busca contar las vivencias de los sujetos, de la elite, de la sensibilidad y sus vivencias, su intimidad, su cultura visual. Presenta a la elite como
sujeto múltiple, se ocupa de las mujeres también. A partir de la caída del virrey, nuevas sociedades empiezan a surgir a partir de ideas de la
Ilustración. La idea de que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. La nueva elite está constituida por personas que brindan sus
servicios a la revolución (haber peleado, apoyo económico, etc.). Esta elite debe legitimar la distinción social. El distingo legítimo.
▪ Distintos espacios de sociabilidad, de lo más privado a lo público.
● La sociabilidad privada: la familia, la casas, familia ampliada. Tertulias, se hablaba de política
● Sociabilidad semi-privada: clubes, teatros. La Alameda, lugar de mezcla de clases. La elite busca en esos espacios diferenciarse del resto.
Lugares públicos en los que se mostraba la sociabilidad privada. Rol didáctico de la elite para transmitir una idea política. Idea del buen
gusto. Fiestas cívicas, también hay mezcla de clases, pero las elites utilizan distintas estrategias para distinguirse del resto.
● Espacios de los cafés: espacio semi-público. Sociabilizaba la elite. Espacio de discusiones políticas y ver los periódicos. Espacio de
construcción de vínculos sociales.
● Sociabilidad corporativa: asociaciones de manera privada, hay un vínculo con el Estado. Asumen funciones públicas que son alentadas por el
propio estado porque asumen obligaciones por el estado. La que más perdura es la sociedad de Beneficencia. Es para hacer participar más a
las mujeres. Para que las personas interactúen y tengan lugares de encuentro. Condiciones de ingreso (por eso corporativa). Para que un
grupo que no tiene un lugar claro en la sociedad lo tenga. Para que las mujeres tengan algo que hacer, las de la elite, toman las tareas que
eran de la Iglesia, salud, educación.
● Asociaciones políticas: logias, sociedades masónicas, etc. Elemento político claramente perceptible. A partir de la revolución, los asuntos
políticos contaminan el resto de las esferas sociales. Tienen objetivos públicos.

Semana 4: de Caseros a 1870: ampliación de la cultura visual porteña y nuevos géneros artísticos
● Magistrales
o Caída de Rosas. Sanción de CN en 1853. Problemas entre Buenos Aires y las provincias, se terminan en 1861 con la batalla de Pavón, Mitre presidente.
Expansión de caminos hacia el interior de la provincia, conquista del desierto, comunicaciones, telégrafos, ferrocarriles.
o Se diversifica y especifica la producción agropecuaria y ganadera, ya no solo cueros vacunos y carne, también lana para la producción textil.
o Intención de borrar a Rosas de todo registro visual.
o Amadeo Gras: uno de los artistas de típico de la época. Retratos de coroneles o de la alta elite. Contratado por Urquiza para sacar una foto de la asamblea
constituyente.
o Prilidiano Pueyrredón: artista preferido de las elites porteñas después de Rosas. Se le encarga la remodelación de la plaza de mayo.
▪ Retrato de Pueyrredón: reconfiguración de la sociedad. Muestra su estatus social a través de sus pertenencias. El espacio pasa a estar lleno de
“cosas”.
▪ También trabaja el espacio pampeano: se muestra en tanto escenario en el que suceden acciones humanas. Escenario de trabajo. Comparación de la
pampa con el mar y el desierto. Pueyrredón se focaliza en el paisaje, no como escenario de trabajo ni los malones, muestra condiciones del cielo, del
paisaje en sí mismo.
▪ Realiza también desnudos. Condenado por esta práctica.
o Maloseti Costa: La pampa presentada como un vacío que hay que llenar, como escenario de conflicto con el indígena, y la pampa como paisaje (luego de que
se ha pacificado por la campaña del desierto)
o Construcción de edificios de las instituciones nacionales en BSAS luego de declarada capital.
o Primeros cuadros de la construcción de la nación van a sr los cuadros antirosistas.
o Pinturas históricas: género histórico. Artistas como Franklin Rawson, Juan Manuel Blanes y Cándido López. Se hace fuerte luego de la caída de Rosas. El tema
de muchas pinturas es la crueldad del rosismo.
▪ Franklin Rawson es un artista del post rosismo que se forma en Buenos Aires con García del Molino, pero era Sanjuanino y Sarmiento lo manda a
estudiar a Chile donde estaba el gran artista francés Quinsac de Monvoisin, Tiene altísima formación en Chile. Pinta el asesinato de Manuel Vicente
Maza. Maza era el presidente de la asamblea de buenos aires, era rosista. Lo mata rosas, sabemos esto porque está la mazorca (soldados de Rosas) y
esta Rosas en el fondo. Rawson lo hace aparecer en el crimen para hablar mal del rosismo.
▪ Juan Manuel Blanes, uruguayo. Pinta un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires, en 1871. Lo pinta con el objetivo de que sea exhibido y se
recaude plata para ayudar a las víctimas.
● Tutoriales
o Malosetti Costa: imágenes del desierto argentino
▪ Mira qué significaciones adquiere el desierto (distintas de la nuestra, que lo vemos con un espacio con características geográficas determinadas). Se
la percibía como un espacio vacío, de instituciones, de las formas de vida civilizadas, vacío de civilización debido a la presencia de seres salvajes.
Noción de la Pampa se mueve entre la civilización (ciudad) y la barbarie (desierto). Imágenes de la literatura permiten representar a la Pampa: 2
metáforas: mar (por la inmensidad) e infierno (caos, tierra sin Dios).
▪ El discurso plástico sobre el desierto y la Pampa es un todo inescindible con el drama que se desarrollaba en él. 3 modos fundamentales de
acercarse al paisaje durante el S XIX
● Primera serie: epopeya cotidiana de atravesar y poblar el desierto. Tranquila proeza de la presencia humana como hito civilizador en la
soledad de la llanura. Algunos representantes fueron Emeric Essex Vidal (pinta caballos, figuras humanas frente al paisaje) y Pueyrredón
(formato apaisado, figuras humanas, costumbres, directa alusión al paisaje).
● Segunda serie: se constituye en torno al conflicto con el indio. Atracción de los viajeros europeos por el drama que se desarrollaba en la
pampa. Exponentes como Rugendas (gauchos, indios, cautivas, personajes lugar fundamental) sintieron atracción por el caos. Otros artistas
como Blanes y De la Valle pintan escenas de raptos y malones, acentuando la vastedad del paisaje.
● Tercera serie: desierto como protagonista. Pampa adquiere fisonomía propia e independiente. Eduardo Sivori es el primero que hace eso.
Dos factores juegan en esta novedad iconográfica: paisaje después de eliminadas las fronteras internas, permite representar a la pampa
como espacio propio. El segundo factor es la relativización del tema o asunto de la obra.
▪ El discurso en torno a la pampa empieza a cambiar hacia principios del s XX con la llegada de los inmigrantes, se revaloriza la figura del gaucho. Se
intensifica la imagen de inabarcabilidad, de inmensidad.
o Malosetti Costa y Penhos: rapto de las cautivas blancas
▪ Imagen de la mujer blanca hermosa raptada por hombre oscuro la lleva hacia un lugar desconocido. Es una imagen del conflicto entre la civilización
y la barbarie. Es el indio el que despoja al hombre blanco de sus pertenencias, no al revés. Justifica cualquier tipo de violencia contra el captor. Mito
funciona como justificación y naturalización de todo el sistema ideológico de la conquista. Imagen erótica, objeto de deseo del otro.
▪ La Cautiva de Echeverría: 1ra vez en la que se plantea la cuestión.
▪ Topos eróticos: imagen erótica de las mujeres.
▪ 2 imágenes
● Escena del rapto. Caracterizada por la violencia. Se instala con la llegada de los pintores europeos.
o Rugendas: llega en 1838 al RP. Serie el Malón. Pinta el rapto de la cautiva en 1845: ropa de mujer, juego de contrastes cromáticos,
juego de tensión entre la agresividad del indio y la indefensión de la mujer (mira para arriba). Confusión y caos en la escena.
o Blanes: rapto de la mujer Contraposición entre la imagen de la mujer blanca y el hombre indio.
o De la Valle: La vuelta del Malón. 1892. No había malones en la Pampa. Elección de sentido inequívoca. Carácter distinto al de los
anteriores. No hace una representación actual del desierto. Evocación de la vida en el desierto antes de la campaña. Muestra todos
males a los que la campaña había hecho frente. Caracteres violentos se desdibujan en la imagen de la mujer cautiva. Gesto no
agresivo.
● Escena de las mujeres en cautividad: fantasías eróticas que giran en buena medida en torno a la situación de dominación y sometimiento de
la mujer.
o Monvoisin: hijos mestizos.
o Visconti
▪ Empiezan a perder su significación en la plástica: persiste un motivo erótico (mujeres con el cuerpo semidesnudo) pero las consideraciones
ideológicas del s XIX tienden a desdibujarse.
▪ Conclusiones: discursos legitimadores del dominio blanco sobre las tierras donde habitaba el indio. En ningún momento se pone en duda la idea del
derecho y legitimidad del hombre blanco para expulsar al indio. La imagen de la cautiva aparece como justificación y legitimación de ese derecho en
el plano simbólico.
● Imagen de la cautiva como símbolo de la diferencia racial, imagen fuertemente erótica (como objeto y víctima del erotismo salvaje del indio
o como objeto del deseo civilizado de sus esposos o redentores.
● El trasfondo erótico de la escena lleva implícitos juicios acerca de la mujer en el imaginario del hombre.
● La cautiva se ubica, entonces, en el límite entre el mundo de la civilización y el de la barbarie, en la confrontación de dos culturas, en el
ámbito inestable de la frontera con el indio. Pero su imagen se halla también en la encrucijada de una problemática de género, entendida
esta como forma primaria de relaciones significantes de “poder”. En torno a ella, las diferencias y las relaciones entre los sexos se
problematizan, se observan, se comparan. En fin, puede decirse que la dicotomía civilización - barbarie es llevada al plano de la relación
entre los sexos en imágenes que presentan a la cautiva como prenda de conflicto entre varones de dos culturas y dos razas, siempre - no
está́ de más aclararlo - desde el punto de vista de los varones blancos, de los vencedores.
● Cautiva mediando entre 2 formas fundamentales de organización social: una cultura blanca, civilizada, válida y otra barbárica, salvaje, que
debe ser destruida.

Imágenes

Prilidiano Pueyrredón

De la Valle 1892. Rawson.


Semana 5: generación del 80. Institucionalización del campo artístico y prácticas artísticas. Principios del siglo XX.

● Magistrales
o Período importante hasta 1910. 1910. Periodo atravesado por la institucionalización del campo artístico de buenos aires. Tiene que ver un espacio
disciplinar que se arma por nuevas instituciones y agentes. Las artes empiezan a configurarse en 1880. Hubo un cultivo de las bellas artes en Buenos Aires.
Había sido una ciudad visitada por muchos artistas (progreso). Esta la idea de civilización. La barbarie se desarrolla para llegar a la civilización. Concepto
europeo, las artes tienen papel fundamental porque son como la culminación de ese proceso. Un país con artes propias desarrolladas llego al grado máximo
de civilización. IDEA DE DESARROLLO DEL ARTE PARA LLEGAR AL PROGRESO.
o Según Malosetti: Los hombres del 80 vieron con preocupación un atraso en las artes plásticas de acuerdo con su proyecto de nación. La idea de progreso
que tenían en mente instalaba el cultivo de las bellas artes, notoriamente postergado en relación con el prestigio y desarrollo que habían adquirido la
literatura y la música (en particular la ópera), como un objetivo necesario para adquirir el status de nación civilizada. Se producirá́, una ampliación temática
que desbordará el cultivo hasta entonces del retrato y las escenas costumbristas abarcar géneros como la pintura de tema histórico, la alegoría, el desnudo y
el paisaje. No debe pensarse a este periodo, por otra parte, como un proceso de crecimiento armónico y constante de la actividad artística. Asistimos a un
clima de permanente confrontación, de polarizaciones y batallas en la prensa y las revistas, en los que se va forjando un clima de cultura artística moderna.
o Para llegar al arte propio debates sobre qué es la identidad nacional. 4 puntos
▪ Desarrollo de la crítica del arte: 2 objetivos: dar opiniones sobre las obras y educar el buen gusto del nuevo público
▪ Modelo europeo: artistas locales viajan a Europa para aprender de ellos. Ampliación de géneros (desnudo, paisaje, histórico, etc.). Representación
de Blanes de la fiebre amarilla. Provoca una gran convocatoria y muchas repercusiones.
● Schiaffino va a ser el primer historiador del arte argentino. Primer director del MNBA. Su modelo para el desarrollo de carrea profesional va
a ser Europa y, sobre todo, París. Había debates entre modelo italiano y francés. Las novedades en el mucho artístico se daban más en París
que Italia (nuevo). Se empieza a solicitar en el marco de este movimiento la subvención estatal para completar formación allá y aparecen
becas nacionales públicas. Mientras estaban en Europa, enviaban desde allá sus trabajos para mostrar sus avances. Estos se exhibían (no
existan galerías de arte) en lugares alternativos, generalmente en las vidrieras de bazares del centro de la ciudad (calle Florida). Otro espacio
de exhibición eran las continentales e internacionales. Se incluían en lugares como el Club Industrial porque se tenía en cuenta la idea de
progreso y civilización donde las bellas artes eran el punto culminante.
● Eduardo Sivori: paisajes rurales influido por el impresionismo (trabajar con luz, promover espacios al aire libre, escenas rurales).
Naturalismo.
● Género histórico: De la Valle (vuelta del malón).
● Ernesto de la Cárcova: asuntos pobres, miseria, asuntos sociales.
● Algo que podemos decir: algunos dicen la generación del 80 fueron artistas comprometidos con la pobreza y lo social. Lo cierto es que
Sivori, de la Cárcova, Giudice eran artistas ECELTICOS Y HETEROGENEOS. Cuando viajaron a Europa veían y aprendían, pero fueron
irrumpidos por el impresionismo. Entonces se combinaron. No solo en los temas nuevos que abarcaron sino en el lenguaje y las nuevas
formas de pintar esos temas. No son encasillables. Tuvieron contacto con el impresionismo + aprendizaje académico. LENGUAJE:
impresionista, tradicional, moderno, conservador.
▪ Institucionalizaciones vinculadas a las artes: campo del arte comienza a volverse autónomo.
● 1876: Sociedad estímulo de Bellas Artes. La intención era apuntar a una profesionalización de la actividad artística en nuestro medio a partir
de la realización de exposición anuales, establecimiento de una academia de bellas artes de carácter moderno (como francesas) y
enmarcada en cultura letrada la publicación de una revista como órgano de difundir de ideas y medio de educación de gusto.
● Años 80: exposiciones, como la Exposición Continental. El tema del desnudo cobra mucha importancia. Un gran mercado y flujo de cuadros
y obras entre Europa y Argentina.
● El Ateneo. Decadencia hacia los años 90, los cuadros se percibían como no importantes.
● 1985: Museo Nacional de Bellas Artes. Agrupación por género de las obras.
● Años 90: crisis económica e institucional. La crisis del '90 representa un punto de quiebre, pone en crisis la antes aparente solidez del
modelo liberal positivista. El afán de progreso de la generación del '80 había puesto en movimiento fuerzas que aparecían peligrosas,
desmesuradas. Buenos Aires, la “ciudad cruel”; la mitad de cuya población es extranjera, en la última década del siglo es escenario de una
superposición de discursos ideológicos en torno a cuestiones tales como el progreso.
● 1897: Comisión Nacional de Bellas Artes: para crear un sistema de becas.
● 1911: primer Salón Nacional de Bellas Artes promovido por el Estado. Con esto se da por terminado el período de institucionalización de las
bellas artes. Lo que sucede es que se empiezan a entregar premios, y comienza a marcar cuál es la tendencia oficialmente reconocida como
la tendencia predominante. Entonces, los debates que antes se habían dado se van solucionando. Daba la línea de lo que podía ser
considerado arte argentino.
● Primera década del siglo XX: Anarquistas, socialistas: nuevas ideologías, formas diferentes de sociabilidad y de bohemia y, sobre todo,
nuevos modos de encarar la actividad política, se habían ido instalando en la ciudad de la mano de los inmigrantes europeos. El anarquismo,
con su gestualidad libertaria e inconformista, seduce. La preocupación por la búsqueda de un carácter nacional en el arte atraviesa todo el
periodo, acompañando un vasto movimiento de ideas que se ponían en juego en pos de un nacionalismo de raíz hispano-criolla opuesto a
un cosmopolitismo que ya comenzaba a percibirse francamente “peligroso”; Hemos visto como algunos intelectuales del 80 percibieron con
preocupación un “atraso”; en las artes plásticas en relación con su proyecto de nación. En el otro extremo del periodo, cuando los frutos de
aquellos proyectos del 80 son percibidos como un cosmopolitismo y mercantilismo peligrosos, e intelectuales como Ricardo Rojas o Manuel
Gálvez proclamen una vuelta a las “verdaderas raíces"; de la nacionalidad, las miradas se dirigirán al campo, un campo que parecía
depositario de esa tradición que se desvanecía en los conventillos, y que a menudo fue evocado como un lugar idílico, deshistorizado, sin
conflictos. La Exposición Internacional de Arte del Centenario celebrada en Buenos Aires en 1910 fue un hito, un punto de llegada, en el cual
puede percibirse un clima del “balance general”. El Centenario representó para los artistas argentinos la oportunidad de percibirse y
mostrarse confrontados con sus contemporáneos de los centros artísticos más prestigiosos y valorados. Un recorrido por las criticas
publicadas entonces en diarios y revistas muestra, en general, una actitud pesimista frente a las producciones locales. Los reclamos suelen
apuntar a la ausencia de una “escuela argentina”, a la falta de “carácter nacional” de las obras. La preocupación sigue girando alrededor del
lugar de las artes plásticas en relación con los proyectos de nación. Los reclamos de críticos como Schiaffmo, Gutiérrez y Vaca Guzmán a
comienzos de los 80 se dirigían al gobierno por la falta de apoyo oficial a las iniciativas en materia de arte. En 1910 habrá́ quienes, como
Malharro, discutan esa postura y atribuyan justa- mente a lo contrario, es decir, al apoyo indiscriminado a iniciativas sin valor, la causa de los
males que perciben en el ambiente artístico.
▪ Producción artística
● La inmigración influye porque estos prefieren obras que provienen de sus países por lo que se generan nuevos públicos y mercados. Debate
en torno a lo que es el arte nacional. Qué es civilización y qué es barbarie.
o Surgimiento y consolidación del género histórico. Costumbrismo. Gonnet por ejemplo que se enfoca ej las costumbres rurales. Mirada de afuera sobre cómo
son las sociedades locales. Recogen la tradición del costumbrismo local.
o Artistas como Manet que empiezan a romper con la perspectiva tradicional, mujer del fondo desproporcionada. Interpela a la audiencia, muy moderno en
ese sentido. Rompe no solo con cuestiones técnicas sino también con significados de temas.
o Claude Monet: principal guía del impresionismo.
o Exposiciones: París, Chicago (a la que se lleva la vuelta del malón), Saint Luis (se lleva “sin pan y sin trabajo”) gran repercusión, Schiaffino reconocido.
● Tutoriales
o Malosetti: va a discutir el “retraso” que planteaban los de la generación del 80
▪ Discute con los conceptos de la generación del 80 como retardistas. Cómo la generación de este campo del arte es en sí mismo un gesto moderno.
▪ Desnaturalizar muchas jerarquías, repensar muchas cosas. Historia del arte vinculada a los vaivenes políticos, económicos y sociales.
▪ Alguien como organizador es decir que impulsó una serie de instituciones en el campo del arte (cuando hablamos de campo del arte entendemos
que una obra no está sola, que forma parte de un entramado de relaciones e instituciones: necesitás formación, práctica, academia, un público, etc.
Lo que se entiende como valioso va cambiando).
▪ Artistas de la generación del 80: son Modernos por 2 elementos: deseo de organizar instituciones es característicamente moderno, idea de generar
un espacio para las bellas artes, es fundamentalmente moderna. El otro elemento refiere a lo que los artistas absorben en Europa, están en contacto
con todo lo que se está generando en Europa.
▪ La autora descubre cuales fueron sus bases ideológicas (la autora muestra en su trabajo que los artistas participan de la ideología del momento)
● Primer elemento: 2 clases de bienestar en una sociedad: el de lo material y otro bienestar, el moral. Buenos Aires vista como la próxima
capital artística del mundo: qué les hace pensar esto: mercado limitado (si eras artista seguramente eras retratista). Ideología del
argentinocentrismo (Argentina país, que por una serie de cuestiones que tienen que ver con lo político, geográfico, etc. es único, respecto a
los países latinoamericanos y al mundo. Convencidos de que la Argentina está llamado a ser un polo cultural, económico, etc.). Ideología del
positivismo: gran ideología del fin del s XIX en Europa y AL. Analizar fenómenos por igual, lo mismo estudiar una planta que una cultura.
Esquema evolucionista, biologicista de las sociedades, nacen, evolucionan, terminan. Los argentinos estaban esperando que estas culturas
decayeran para ser la próxima potencia. Malosetti se fija en qué contexto ideológico se forman, el impacto de las ideas en sus obras,
redescubre la primera publicación dedicada a las artes: el Arte en la plata. Sociedad de Estímulo de Bellas Artes (se propone sacar la revista y
para iniciar el círculo de desarrollo de las artes lo primero es generar una academia). Teorías románticas en torno a la creación artística.
Imágenes

El despertar de la criada

Ernesto De la Cárcova. Sin pan y trabajo. 1894 1887. Eduardo Sivori. 1896

Inundación
Semana 6: Centenario, grupo Nexus

● Magistrales
o Reflexión sobre la identidad nacional en el centenario. Pampa icónico de la Argentina. Ley de educación obligatoria, escuela como unificadora de la
identidad, gran campaña de nacionalización. Debates sobre la identidad nacional, descendemos de españoles (Lugones) o tenemos una tradición cultural
enraizada en su pasado indígena y el presente inmigratorio. Rojas defendía la constitución social argentina en base a la inmigración. El grupo Nexus encarna
estas ideas.
o Grupo Nexus: formado por artistas y escultores. Primera generación que se dedica únicamente al arte. El nombre como unión entre el pasado. Primera
institución completamente profesional. Grupo por excelencia que da respuesta desde el campo de la plástica esta identidad nacional. Paisaje nacional por
excelencia es la Pampa.
▪ Pío Collivadino. De origen humilde, viaja a Roma. Frecuentó las técnicas impresionistas, le interesa ver la modernidad.
● Tutoriales
o Devoto. El país del primer centenario. Parte de la idea de la clase alta de que Argentina se podía convertir en un centro mundial, en especial, del ámbito
económico. Va a ver cuáles eran las condiciones que les permitían pensar esto. Frente a un país desconectado, despoblado y de enormes distancias
comienza a haber una serie de cambios que permitieron este optimismo.
▪ Instalación del ferrocarril: permite conectar un país que por su inmensidad y por la ocupación de los indígenas estaba desconectado. “Debilidad
geográfica”. Nuevo sentido al espacio. Aparece el telégrafo. Inmigración también para combatir el desierto.
▪ Ciudad-europeización: modernización de los espacios urbanos. Obras, edificios, bici, tranvía, puerto. Sociabilidad de las elites que pasa de un ámbito
privado a uno semi-público.
▪ Claroscuros: el estado no se moderniza tanto. Hay una brecha cada vez mayor entre las elites y otros sectores.
▪ Consolidación de una clase media.
▪ Movilidad social: educación primaria, servicio militar obligatorio, reformas políticas. Estructura social moderna, aunque seguían existiendo
jerarquías. En este sentido, una de las claves de la sociedad argentina del siglo XX es esa tension entre un horizonte igualitario, producto de una
sociedad aluvial, que se propone en su imaginario social como abierta y de frontera y la aspiración de muchos de construir en ella jerarquías y
distancias sociales como las que corresponden a toda sociedad en la que existe una diversidad ge atributos tanto en lo que se posee como en lo que
se consume. Las distinciones basadas en las castas no desaparecieron en Argentina por obra de la Asamblea del año XIII y la sociedad siguió́
viéndose a través de ese prisma. Blanco y decente fueron en gran medida sinónimos. Ahora todo era más complejo y ello llevaba no sólo a tratar de
reformular la distancia social sino, en la medida de lo posible, a ampliarla ya hacerla más exteriormente visible. Primero de autoidentificación de
cada grupo con ciertos referentes que los distingan y luego de incorporación de todos ellos en una jerarquía que implicaba una más elevada posición
social cuanto más cerca se estuviese de los ideales de belleza, de prestigio, de elegancia que fuesen establecidos como cánones.

También podría gustarte