Respuestas Correctas Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PARCIAL 1

1- La orden jesuítica fue expulsada de América: en el siglo XVIII

2- De acuerdo con Dean los plumajes de brillantes colores:

3- Unidad 1. El arte andino: no ilustraba figurativamente ideas, era en su mayor parte abstracto, requería
ser traducido a una forma textual o europea

4- La virgen de la resurrección o del encuentro: es una expresión de alegría y esperanza para los
guaraníes en la procesión de pascua

5- En los retablos: imágenes escultóricas y pinturas desplegaban un programa iconográfico

6- Unidad 1. Los conceptos de representación mexicanos y peruanos entraron en la conformación


de la representación colonial: de distinta manera por ser uno figurativo y otro abstracto

7- El virreinato del rio de la plata se creó: de acuerdo con políticas borbónicas

8- Juan José Campero y Herrera: fue un encomendero de la región noroeste del actual territorio
argentino

9- En el actual territorio argentino el primer pintor europeo activo fue: Juan Bautista Daniel

10- Para Dean las escenificaciones en la fiesta del Corpus Christie: consolidaban la posición incaica
en la cúspide de la jerarquía subalterna

11- Darko Sustersie considera distintas etapas en la producción escultórica de las misiones
jesuíticas: forma cerrada, luego influencia del barroco italiano y alemán y por ultimo síntesis de las
vertientes guaraníes y europeas

12- Las imágenes que salían en procesiones: permitían sacralizar el espacio urbano

13- Unidad 1. El quipu andino: era un dispositivo mnemónico que servía a los expertos para transmitir
cuestiones históricas así como contables

14- La pintura entrevista del gobernador matorras con el Cacique Paykin: ninguna es correcta, es
un trabajo atribuido a Mateo Pizarro, remarca el prestigio de los retratados, es uno de los primeros retratos
dobles en nuestro país

15- Una atribución a un artista es: considerar que una obra fue realizada por un artista determinado sin
que tenga su firma

16- Las imágenes coloniales cumplían las siguientes funciones simbólicas: reforzar las jerarquías
sociales

17- La eficacia de las imágenes religiosas en el periodo colonial: dependía de su capacidad de


despertar la devoción en los creyentes

18- Tomas Cabrera: fue un artista activo en salta

19- Unidad 1. La mascaipacha: era una borla roja tejida usada en la frente por los Sapas Inkas

20- El estilo manierista se puede advertir: en la obra de Juan Bautista Daniel

PARCIAL 2
1- La enseñanza artística a fines del siglo XIX: se realizaba en parte en academias como la
perteneciente a la sociedad estimulo de bellas artes, era una de los pocos trabajos que podían realizar las
mujeres, significaba para las mujeres una posibilidad de ingreso al mercado laboral

2- La litografía se utilizó en el siglo XIX para: la reproducción de daguerrotipos, la reproducción de


retratos de ilustres personalidades históricas

3- Siglo XIX – los pintores dedicados al género del retrato en el siglo XIX, usaban en su práctica
pictórica: frecuentemente los daguerrotipos de las personas a retratar como modelos para sus pinturas

4- Los llamados pintores viajeros eran: artistas europeos que describieron visualmente paisajes y
costumbres sociales de América

5- Las mujeres artistas de fines del siglo XIX que participaron en los salones del ateneo en Bs. As,
realizaron: naturalezas muertas y paisajes, desnudos femeninos, retratos

6- S XIX - algunos artistas que fueron de nuestro país a formarse en Europa fueron: Eduardo Sivori,
Ernesto de la Cárcova, y Martin Boneo

7- S XIX – fueron artistas viajeros: Emeric Essex Vidal, Mauricio Rugendas, Adolfo D Hastrel

8- El topos civilización y barbarie: se puede interpretar en el análisis de la pintura La vuelta del Malón
(1892) de Ángel Della Valle, se puede encontrar en el análisis de la pintura El rapto de la cautiva (1845) de
Mauricio Rugendas

9- Los pintores dedicados al género del retrato en el siglo XIX, usaban en su práctica pictórica:
frecuentemente los daguerrotipos de las personas a retratar como modelos para sus pinturas

10- S XIX - El daguerrotipo: hacia posible la reproducción mimética de la realidad percibida

11- Sofía Posadas: participo con un desnudo que suscito polémica en la muestra a beneficio de la
sociedad de Beneficencia de Nuestra Señora del Carmen, tuvo discípulas, realizo al menos una obra de
tema histórico, participo de los salones del Ateneo

12- S XIX – durante la presidencia de D. F. Sarmiento: se realiza en Córdoba la exposición industrial

13- S XIX – en la búsqueda de rasgos distintos de la nacionalidad argentina, las imágenes


simbólicas del criollismo devinieron en elecciones iconográficas que incluyeron: el desierto, el
gaucho y el indio

14- Los llamados pintores viajeros eran: artistas europeos que describieron visualmente paisajes y
costumbres sociales de américa

15 – S XIX. En la sociedad estimulo de bellas artes: se contaba con una publicación llamada El Arte
en el Plata, se efectuaba la enseñanza mediante copias de yeso, estampas y modelo vivo

16- S XIX. Para posicionarse dentro de las naciones “civilizadas” del contexto internacional, desde
argentina: se realizaron envíos de obras de artes para participar de ferias universales

17- Desde la década del 1880: se produjo una ampliación temática que incluyo la alegoría, el
desnudo, el paisaje y los temas históricos

18- S XIX. La litografía: es un procedimiento de impresión que antecede a la fotografía, y es una


técnica de grabado en la que se emplea la piedra para la impresión de imágenes

19- La dicotomía civilización y barbarie se refirió durante el siglo XIX a: hombre blanco – integrante
de pueblos originarios, el tren – el desierto, ciudad – campo
20- Le fue denegada una beca de perfeccionamiento a Europa por ser mujer a: Julia Wernicke

21- S XIX – Tragues y costumbres de la provincia de Buenos Aires (1933 – 1934): era un álbum
litográfico

22- S XIX – el atraso que se percibía en las artes plásticas se vinculaba con: un proyecto
sociopolítico de nación sostenido por elites intelectuales y políticas

PARCIAL 3

1- S XX. El Movimiento Arte Concreto Invención postulaba: ser antiabstracto, una imagen libre de
vínculos con la realidad ajena a la propia obra, la imagen invención

2- La exposición con la que se inauguró la fotogaleria del Centro Cultural Rojas: las imágenes que
se incluyeron estaban impresas a gran escala, incluyó imágenes con la estética de las fotografías
caseras, brindo una orientación sobre las cuestiones estéticas que implicaron la renovación del
lenguaje fotográfico

3- S XX - Los happenings: requerían la participación del espectador

4- S XX – Los artistas en derredor de la galería del Rojas curada por Gumier Maier: su arte fue
denominado Rosa Light, utilizaron con frecuencia técnicas artesanales y objetos de uso cotidiano,
se caracterizaron por un dejo decorativo

5- La Menesunda: se puede inscribir en las obras de vanguardia que implicaron la renovación de


los lenguajes artísticos

6- S XX. El núcleo del grupo Madi estuvo formado por: Arden Quin, Gyula kosice y Rhod Rothfuss

7- S XX. Las producciones artísticas que hicieron uso de tecnologías digitales: tienen en común
con las artesanías las posibilidades de la reproducción y la variabilidad

8- La instalación El ama de casa y la locura ofrece: es una obra confromada por un colectivo de
artistas en la década de 1980, denuncia a través del arte de qué manera lo privado trae
consecuencias en lo público, una lectura feminista sobre la situación de la mujer en el espacio
domestico

9- S XX. La nueva figuración postulaba desde lo formal: la representación, el color y la palabra

10- En la década de 1990 las producciones fotográficas exhibidas en los circuitos tradicionales de
Buenos Aires para este lenguaje: se ubicaban en su mayoría dentro de los géneros del paisaje, el
desnudo y el retrato

11- El taller de arte mural creado en 1944: estuvo conformado por Antonio Berni, Lino Enea
Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchua y Manuel Colmeiro, recibió la influencia
del paso de Siqueiros por Buenos Aires, realizo la pintura de la cúpula de la actual Galería Pacífico
en Buenos Aires

12- El Lenguaje de la pintura en la década de 1980 en nuestro país: se vio influenciado


principalmente por los neoexpresionismos posmodernos desarrollados en el contexto
internacional

13- El Siluetazo de 1983: fue una acción que transformo el centro porteño en un taller para señalar
el genocidio efectuado durante la dictadura, fue una acción que implico el cuerpo de los
participantes, fue una acción desarrollada en el espacio público con siluetas que representaban los
desaparecidos

14- S XX. La revista Arturo: reprodujo obras de Mondrian


15- Grete Stern en sus imágenes para la revista Idilio: utiliza la técnica del fotomontaje, tiene una
mirada personal y de corte feminista sobre la situación de la mujer en la sociedad, ilustraba el
sueño de la mujer que lo enviaba que previamente era seleccionado para su análisis en la
publicación Idilio

16- En la década de 1990 la experimentación artística se condenso en torno a: la movida del Rojas,
producciones artísticas que hicieron uso de tecnologías digitales

17- Las políticas de Estado referidas a la cultura que implemento el primer gobierno postdictadura
en la década de 1980 incluyeron: llevar a cabo un programa cultural desarrollado en los centros
culturales barriales

18- Los proyectos de internacionalización del arte argentino en la década de 1960 involucraron: a
las industrias Kaiser, a la galería Bonino, al Instituto Di Tella

19- S XX. Para Jorge Romero Brest durante la época en que editaba la revista ver y estimar, el
auténtico arte: no se pliega a servir a la realidad, no adhiere a la servidumbre política

20- Los espacios alternativos en la década de 1980: acogieron con frecuencia la parodia y la ironía
en distintas propuestas artísticas, fueron lugares que acogieron un arte underground, fueron uno
de los lugares donde se desarrollaron prácticas y experiencias estéticas multidisciplinarias

21- S XX. El Movimiento Arte Concreto Invención: buscaba la integración arte-vida

También podría gustarte