Apuntes Derecho Societario 2021 Adriana Altube

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 375

Adriana Altube

ADRIANA L. ALTUBE, Docente, Jefa de Trabajo Prácticos Cátedra Derecho Societario,


Fac. Ciencias Económicas UNT.

Abogada –Escribana, Especialista en Derecho Administravo por la Fac. Derecho y


Ciencias Sociales UNT. Postítulo en Formación Pedagógica (Fac. Filosofía y Letras
UNT). Ha cursado y aprobado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales U.N.T.
Postítulos en: Derechos Humanos; Programa de Actualización Código Civil y
Comercial Unificado; Curso Internacional de Actualización en Derecho Parlamentario;
Aspectos Jurídicos de la Empresa; y Derecho Societario. Docente de la Escuela de
Abogados del Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación. Ha escrito
publicaciones científicas, ha participado como panelista, conferencista y asistente en
diferentes Jornadas, Cursos y Congresos de Derecho Administrativo y Derecho
Societario. Fue Jurado en diversos concursos. Se desempeñó en la Administración
Pública de la Provincia de Tucumán como: Directora de Asuntos Jurídicos del
Ministerio de Educación, Directora Gral. De Recursos Humanos, Directora Judicial de
Fiscalía de Estado de la Provincia. Es abogada de la Fiscalía de Estado, actualmente
revista como Asesora de la Secretaria General de la Gobernación.

2
Apuntes de Derecho Societario

La esperanza no es lo mismo que el optimismo, no es la convicción de que algo


saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo
resulte.”

Vaclav Havel

“...Hay un momento en el que todos los obstáculos se derrumban, todos los


conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había soñado, y entones no
hay en la vida nada mejor que escribir”.

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

Ya hacía un par de semanas que estábamos en cuarentena, que


incertidumbre,... escuchar noticias todo el día, como cuidarnos, como protegernos,
que pasaba en Europa, como estaban en Buenos Aires y en cada una de las ciudades
de este país, ¿cómo prepararnos?, ¿cómo ayudar?, ¿qué hacer? ¿que podía aportar?

...Cuantas películas miramos!! cuantas recetas probamos, cuantas sobremesas


sin reloj; de pronto, mis hijos volvieron a estudiar ...clases virtuales, por zoom, por
meet, videos grabados, jitsi meet... Mis amigas con hijos chicos desesperadas, por
tener que volver a hacer la primaria acompañándolos. Algunos colegas se animaron,
sacaron pecho y se convirtieron en youtubers. Y me pregunté, ¿cómo colaborar con el
dictado de la materia? ¡¡debería debutar en el aula virtual como docente!!, ¡¡ pero no
soy editora!! solo usuaria del aula virtual en posgrados y maestrías que hice. En la
Especialización Superior en Formación Pedagógica (el pos título de la Fac. de Filosofía
y Letras que curse en el 2018) aprendimos sobre TICs, pero en Ciencias Económicas,
nuestras clases siempre fueron presenciales!

Entonces pensé compilar en un texto algunas ideas propias y la de los autores


recomendados por nuestra cátedra, poniendo, de esta manera, a disposición de
nuestros estudiantes una selección del material bibliográfico, con aportes de
jurisprudencia local y nacional y la normativa provincial, que respondan a las
exigencias del programa de la materia, recientemente actualizado.

Con la conciencia de que no estoy lejos de la edad de jubilarme, este humilde


aporte, tiene también una significación más profunda, porque implica poder seguir
acompañando a mis alumnos y pensar que cada vez que alguno de ellos lea o consulte
este material, continuaré en clases y en esta Facultad en las que compartí momentos
gratos, y en la que trabajé con vocación docente, sabiendo que es una actividad que
nos enriquece, por la relación con colegas y estudiantes, que siempre aporta valor y
calor humano.

Estas ideas encendieron mi entusiasmo y me puse manos a la obra...

Espero que este esfuerzo sea de provecho a los estudiantes y también a los
profesionales, los ayude a comprender mejor la materia, aliviando algunas arideces, y
proporcionándoles las herramientas necesarias para que sean los mejores licenciados
o contadores, idóneos en sociedades comerciales, puedan actuar como gerentes,

3
Adriana Altube

administradores, representantes de sociedades, propiciar o conformar cooperativas, o


quizás les toque participar desde el control, como síndicos o a través de la justicia
como peritos o interventores, en fin… el trabajo está hecho con las mejores
intenciones y el mayor cariño . No pretende la excelencia, sino simplemente poner a
disposición de nuestra comunidad educativa un instrumento práctico y útil. Tal su
sentido, que ojalá consideren logrado. Habrá valido entonces la pena invertir este
tiempo y dedicación de “cuarentena en casa” para compartirlo con ustedes.

Adriana Altube

4
Apuntes de Derecho Societario

Índice

UNIDAD 1: PERSONAS JURÍDICAS. ASOCIACIONES CIVILES ........................................................................... 9


Punto 1: Persona Jurídica: Concepto. Personalidad diferenciada. Inoponibilidad de la personalidad
jurídica. Clasificación. Personas jurídicas públicas. Ley aplicable. Personas jurídicas privadas.
Enumeración. Leyes aplicables. ........................................................................................................................................... 10
Punto 2: Regulación Legal de la Personas Jurídicas Privadas. Atributos y efectos de la personalidad
jurídica, Nombre, Domicilio y sede social, Patrimonio, Duración, Objeto. Normas sobre
funcionamiento y disolución. ................................................................................................................................................ 15
Punto 3: Asociaciones civiles. Objeto. Forma del acto constitutivo. Contenido. Administradores.
Fiscalización. Contralor estatal. Extinción de la responsabilidad. Exclusión. Responsabilidad.
Disolución y liquidación. ......................................................................................................................................................... 20
Punto 4: Simples asociaciones. Forma del acto constitutivo. Comienzo de su existencia. Prescindencia
de órgano de fiscalización. Insolvencia. Responsabilidad de los miembros .................................................... 27
Punto 5: Fundaciones. Concepto. Constitución. Autorización. Gobierno y Administración. Reforma
del Estatuto. Destino de los bienes. Control estatal ............................................................................................ 29
UNIDAD 2: SOCIEDAD. RESEÑA HISTÓRICA. CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN LEGAL ............................. 33
Punto 1: Sociedades: Reseña Histórica, concepto, definición, personalidad de las sociedades.
Diversos tipos. Clasificación en base a sus elementos: de capital, de personas; a su responsabilidad:
limitada, ilimitada, mixta. ....................................................................................................................................................... 34
Punto 2: Definición de sociedad, art. 1° ley 19.550, análisis, elementos implícitos del contrato de
sociedad: Consentimiento. Capacidad: menores, sociedades entre cónyuges. Capacidad de las
sociedades para ser socias de otras sociedades. Objeto Social: sociedades de objeto prohibido,
sociedades de objeto lícito y actividad ilícita. ............................................................................................................... 39
Punto 3: Sociedad Unipersonal. Su recepción en el derecho argentino............................................................. 46
UNIDAD N° 3: ELEMENTOS EXPLÍCITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD ............................................... 49
Punto 1: Elementos explícitos del contrato de sociedad. Tipicidad. Organización. Aportes: naturaleza;
valuación; plazo; prestaciones accesorias. Participación en las utilidades y en las pérdidas. Affectio
Societatis. Estipulaciones nulas. .......................................................................................................................................... 50
UNIDAD 4: CONSTITUCIÓN. NULIDAD. SOCIEDADES INCLUIDAS EN LA SECCIÓN IV DEL CAPÍTULO
I DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES .............................................................................................................. 61
Punto 1: Constitución de sociedades. Forma y contenido del instrumento constitutivo. Publicidad.
Inscripción. ................................................................................................................................................................................... 62
Punto 2: Régimen de nulidad de las sociedades........................................................................................................... 66
Punto 3: Sociedades incluidas en la Sección IV del Capítulo I de la Ley General de Sociedades.
Régimen aplicable. Representación, Prueba, Responsabilidad de los socios. Subsanación. Disolución y
Liquidación. .................................................................................................................................................................................. 68
UNIDAD 5: ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN. NACIONALIDAD DE SOCIEDADES. ................. 75
Punto 1: Administración y representación de sociedades: Régimen. Facultades. Responsabilidades:
formalidades. ............................................................................................................................................................................... 76
Punto 2: Nacionalidad de las sociedades. Reglas para determinarla. Régimen de la ley. Sociedades
constituidas en el extranjero. ............................................................................................................................................... 81

5
Adriana Altube

UNIDAD 6: PARTICIPACIÓN EN OTRAS SOCIEDADES. INTERVENCIÓN JUDICIAL DE


SOCIEDADES. ................................................................................................................................................................87
Punto 1: Participación en otras sociedades. Participaciones recíprocas. Sociedades controladas.
Sociedades vinculadas. Socio Aparente. Socio Oculto. Socio del socio. .............................................................. 88
Punto 2: Intervención Judicial de las sociedades. Procedencia. Clases de intervención. Facultades del
Interventor. Recursos. ............................................................................................................................................................. 93
UNIDAD 7: TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN .....................................................................................99
Punto 1: Transformación de sociedades. Concepto. Responsabilidad de los Socios. Requisitos.
Derecho de receso. Rescisión y caducidad. ................................................................................................................. 100
Punto 2: Fusión de sociedades. Concepto. Efectos. Requisitos. Administración. Derecho de receso.
Revocación. Rescisión. .......................................................................................................................................................... 106
Punto 3: Escisión. Concepto. Requisitos. ...................................................................................................................... 112
UNIDAD 8: RESOLUCIÓN PARCIAL, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN ......................................................... 115
Punto 1: Resolución parcial del contrato de sociedad. Concepto. Renuncia. Muerte. Exclusión del
socio. Acción de exclusión. Efectos.................................................................................................................................. 116
Punto 2: Disolución de sociedades. Concepto. Causales. Reducción a uno el número de socios.
Prórroga y reconducción. Efectos. Remoción de causales de disolución. ...................................................... 121
Punto 3: Liquidación de sociedades. Concepto. Condición jurídica de la sociedad en liquidación.
Liquidadores, designación y remoción. Obligaciones, facultades y responsabilidades de los
liquidadores. Balance Final y Proyecto de Distribución. ....................................................................................... 128
UNIDAD 9: SOCIEDADES PERSONALISTAS ..................................................................................................... 135
Punto 1: La sociedad colectiva. Caracteres. Denominación y razón social. Administración.
Designación y remoción de los administradores. Facultades. Modificación del contrato social y
demás resoluciones sociales. Prohibiciones a los socios. ..................................................................................... 136
Punto 2: Sociedades en Comandita Simple. Caracteres. Administración. Prohibiciones y facultades de
los socios comanditarios...................................................................................................................................................... 142
Punto 3: Sociedades de Capital e Industria. Caracteres. Administración. Parte del Socio Industrial.145
UNIDAD 10: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ...................................................................... 149
Punto 1: Sociedad de responsabilidad limitada. Caracteres, capital, aportes. Cuotas sociales. Cesión a
terceros y entre socios; procedimientos y formalidades. ..................................................................................... 150
Punto 2: Administración de la sociedad de responsabilidad limitada. Designación y remoción de los
gerentes. Derechos y obligaciones. Fiscalización. Asamblea. Mayorías. Derecho de receso.
Dividendos. ................................................................................................................................................................................ 158
UNIDAD 11: SOCIEDAD ANONIMA. CONCEPTO, CONSTITUCIÓN. SOCIEDAD ANÓNIMA
UNIPERSONAL........................................................................................................................................................... 167
Punto 1: Sociedades Anónimas. Origen, concepto. Caracteres. Importancia social, jurídica, económica
y financiera. Evolución Histórica. .................................................................................................................................... 168
Punto 2: Constitución de la Sociedad Anónima. Constitución por acto único y por suscripción pública.
......................................................................................................................................................................................................... 173
Punto 3: Sociedad Anónima Unipersonal. Constitución. Régimen legal. ........................................................ 175
UNIDAD 12: SOCIEDAD ANÓNIMA. ESTATUTO.CAPITAL. ......................................................................... 179
Punto 1: Estatuto. Concepto. Estipulaciones necesarias y convenientes. Fundadores, concepto,
derechos, obligaciones y responsabilidades. .............................................................................................................. 180

6
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Capital de las sociedades anónimas. Aportes. Aumento y Reducción de Capital: régimen
legal. Acciones, concepto y clases de acciones. Suscripción y transferencia de acciones,
responsabilidades del accionista. .................................................................................................................................... 185
UNIDAD 13: SOCIEDAD ANONIMA. ASAMBLEAS ........................................................................................... 201
Punto 1: Asamblea de sociedades anónimas. Constitutiva, ordinaria, extraordinaria. Régimen legal de
convocatorias, deliberaciones y decisiones. Supuestos Especiales. ................................................................. 202
Punto 2: Régimen de impugnación de decisiones asamblearias. Titulares. Promoción de la acción.
Suspensión preventiva. Responsabilidad de accionistas. Revocación del acuerdo impugnado. ......... 212
UNIDAD 14: SOCIEDAD ANONIMA. ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN ........................................... 217
Punto 1: Administración de las sociedades anónimas. Directores: funciones, facultades, derechos,
obligaciones, responsabilidades. Gerentes. ................................................................................................................. 218
Punto 2: Fiscalización de las sociedades anónimas. Síndico: funciones, facultades, derechos,
obligaciones, responsabilidad. Consejo de vigilancia. Fiscalización estatal. Sociedades de fiscalización
estatal permanente. Inspección de justicia. Comisión de valores. .................................................................... 231
UNIDAD 15: SOCIEDAD ANONIMA. DEBENTURES. OBLIGACIONES NEGOCIABLES .......................... 243
Punto 1: Debentures. Concepto. Clases. ........................................................................................................................ 244
Punto 2: Régimen de las obligaciones negociables, clases y tipo de garantías. Obligaciones
convertibles. .............................................................................................................................................................................. 246
UNIDAD 16: SOCIEDADES ANÓNIMAS MIXTAS Y ESPECIALES. SOCIEDAD ANÓNIMA CON
PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. .............. 249
Punto 1. Sociedades Anónimas Mixtas y Especiales. ............................................................................................... 250
Punto 2. Sociedades con Participación Estatal Mayoritaria. Caracterización. Régimen aplicable. ..... 252
Punto 3. Sociedades Anónimas en Comandita por Acciones. Caracterización. Régimen Jurídico
aplicable. Denominación. Administración. Asambleas. Normas Supletorias. ............................................. 254
UNIDAD 17: SOCIEDADES CONTENIDAS EN REGÍMENES ESPECIALES.................................................. 257
Punto 1: Régimen de la Pequeña y Mediana Empresa. Sociedad de Garantía Recíproca. Objeto,
derechos y deberes de los socios. Capital, fondo de riesgo, beneficios. Órganos sociales. Disolución,
Fusión y Escisión. Contrato de Garantía Recíproca. ................................................................................................ 258
Punto 2: Régimen de Apoyo al Capital Emprendedor. Sociedad por Acciones Simplificada.
Caracterización. Constitución. Capital. Órganos Sociales. Disolución y Liquidación. Registros
Contables. Simplificación de trámites. ........................................................................................................................... 268
Anexo I ......................................................................................................................................................................................... 277
Anexo II........................................................................................................................................................................................ 280
UNIDAD 18: CONTRATOS ASOCIATIVOS ......................................................................................................... 281
Punto 1: Disposiciones generales. Nulidad, forma. .................................................................................................. 282
Punto 2: Negocio en participación. Definición, gestor, partícipe. ...................................................................... 284
Punto 3: Agrupaciones de colaboración. Definición. Contrato, forma y contenido. Resoluciones.
Dirección y administración. Responsabilidad. Extinción. ..................................................................................... 287
Punto 4: Uniones transitorias. Definición. Contrato: forma y contenido. Representación. ................... 291
Punto 5: Consorcios de Cooperación. Definición, contenido del contrato. Responsabilidades.
Extinción. .................................................................................................................................................................................... 295
UNIDAD 19: COOPERATIVAS Y MUTUALES .................................................................................................... 299

7
Adriana Altube

Punto 1: Cooperativismo. Concepto y aspectos jurídicos, económicos y sociales. Antecedentes


históricos. Régimen legal de las cooperativas. Formas de constitución, capacidad, capital, duración,
funcionamiento y liquidación. Autoridad de contralor. ......................................................................................... 300
Punto 2: Distintas modalidades de las cooperativas, agrícolas, de producción, de consumo, de
crédito, de seguros, de comercialización, de trabajo. Cooperativas de segundo grado. .......................... 311
Punto 3: Mutuales. Caracterización. Prestaciones Mutuales. Socios. Órganos Sociales. Asambleas.
Federaciones ............................................................................................................................................................................. 315
UNIDAD 20: DERECHO DE SEGUROS ................................................................................................................. 321
Punto 1: El contrato de seguro. Definición Legal. Caracteres. Clasificaciones y su importancia. ........ 322
Punto 2: Elementos personales del seguro: a) asegurado, b )asegurador, c) tomador, d) beneficiario.
Partes en el contrato de seguro; A) asegurador: tipos societarios; autorización. B) el tomador del
seguro: capacidad. .................................................................................................................................................................. 326
Punto 3: Elementos específicos del contrato de seguro. Interés. Riesgo. Prima......................................... 329
Punto 4: Formación del contrato. Reticencia. Forma y prueba del contrato. ............................................... 336
Punto 5: Obligaciones y cargas del asegurado y del asegurador. ...................................................................... 344
Punto 6: Diferentes tipos de seguro. Seguro de incendio. Seguros agrícolas y de animales. Seguro de
responsabilidad civil. Seguros de transporte. Seguros de personas: seguros sobre la vida, seguros de
accidentes personales, seguros colectivos................................................................................................................... 353
Punto7: El control de la actividad aseguradora. Superintendencia de Seguros de la Nación. .............. 369
Bibliografía ................................................................................................................................................................ 371

8
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 1: PERSONAS JURÍDICAS. ASOCIACIONES CIVILES

Punto 1: Persona Jurídica: Concepto. Personalidad diferenciada.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica. Clasificación. Personas jurídicas

públicas. Ley aplicable. Personas jurídicas privadas. Enumeración. Leyes

aplicables.

Punto 2: Regulación Legal de la Personas Jurídicas Privadas. Atributos y

efectos de la personalidad jurídica, Nombre, Domicilio y sede social, Patrimonio,

Duración, Objeto. Normas sobre funcionamiento y disolución.

Punto 3: Asociaciones civiles. Objeto. Forma del acto constitutivo,

Contenido. Administradores. Fiscalización. Contralor estatal. Extinción de la

responsabilidad. Exclusión. Responsabilidad. Disolución y liquidación.

Punto 4: Simples asociaciones. Forma del acto constitutivo. Comienzo de su

existencia. Prescindencia de órgano de fiscalización. Insolvencia. Responsabilidad

de los miembros.

Punto 5: Fundaciones. Concepto. Constitución. Autorización. Gobierno y

Administración. Reforma del Estatuto. Destino de los bienes. Control estatal

9
Adriana Altube

Punto 1: Persona Jurídica: Concepto. Personalidad diferenciada. Inoponibilidad de la personalidad


jurídica. Clasificación. Personas jurídicas públicas. Ley aplicable. Personas jurídicas privadas.
Enumeración. Leyes aplicables.

PERSONA JURÍDICA: CONCEPTO

Una persona jurídica, también denominada por algunos autores como ―persona
moral‖, es una organización o institución formada por varias personas físicas y/o
jurídicas, que posee personalidad jurídica, es decir tiene una capacidad independiente
a la de los miembros que la componen para ser titular de derechos y obligaciones.

Nuestro Código Civil y Comercial la define en el art. 141 así: “Son personas
jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los
fines de su creación”.

El CCyC ha terminado con la confusión que generaba el anterior Código Civil


en cuanto a las diferentes denominaciones que utilizaba: ―personas jurídicas‖ y
―personas de existencia ideal‖. Así, la terminología se ha unificado desde que —
excluidas las personas humanas— solo existen las personas jurídicas. La persona
jurídica es definida como un ente (va de suyo que no es persona humana) al cual el
ordenamiento jurídico le otorga aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones ―para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación‖1.

La sociedad nace de un contrato plurilateral de organización y constituye una


persona jurídica puesto que es un sujeto de derecho. Si bien la suerte de aquel
contrato y de este sujeto de derecho permanece indisolublemente unida, la sociedad es
más que el mero acuerdo, aunque sea éste el marco para juzgar su capacidad y
competencia2.

Persona es todo sujeto capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones,


estos derechos tendrán limitaciones en algunos casos, por ej. Si de persona física
hablamos será la edad, y si a personas jurídicas nos referimos, el límite está en el art.
2 de la LGS que dispone:

―La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado es esta Ley.‖

1 http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-comentado/CCyC_Comentado_Tomo_I
2 BALBÍN, Sebastián. “Manual de Derecho Societario”. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires 2015.
10
Apuntes de Derecho Societario

PERSONALIDAD JURÍDICA DIFERENCIADA

Son muchas las teorías que intentan explicar cómo es que una sociedad formada
por uno o un cierto número de socios, pueda tener un patrimonio y una personalidad
distinta a la de los socios que la forman.

El concepto de persona es indivisible y excluyente, impone la imputación


diferenciada, e implica un grado de separación patrimonial que podrá ser absoluta o
relativa según el tipo societario, configurando un sistema de organización a través del
cual es posible hacerla actuar como titular de derechos y deberes. El legislador
reconoce como instrumento jurídico o técnica legislativa la de usar del recurso de
crear centros de imputación, como una forma de poner un signo algebraico de
paréntesis separando ciertas relaciones.

El principio de división patrimonial, base de la personalidad, se estructura en


resguardo no de los socios sino del nuevo sujeto de derecho y de sus acreedores,
distintos al de los socios. La limitación de responsabilidad es un privilegio de esos
socios, que no altera el principio de división patrimonial. La división patrimonial, y la
autogestión imputativa a través de representación orgánica y no contractual, son
elementos reveladores de la existencia de una persona jurídica autónoma, a lo que
debe sumarse el reconocimiento legislativo. En el derecho argentino la limitación de
responsabilidad no es un problema de personalidad sino de tipicidad3.

INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA

La personalidad que la Ley reconoce a las personas jurídicas, y que se orienta a


la realización de intereses humanos, solo se mantiene en tanto no se exceda el marco
de la normativa creada para la atención de tales fines. Así, frente a supuestos de
ilicitud de las conductas de las que se deriven su uso desviado, la forma societaria
podrá ser reputada ineficaz. La diferenciación entre la persona-sociedad y sus
miembros, no es absoluta, sino que cederá en determinadas circunstancias para dar
lugar a la Inoponibilidad o desestimación de la personalidad jurídica, que tiene como
propósito apartar sus efectos cuando la sociedad sea utilizada incorrectamente.

3RICHARD, Efraín Hugo. Sobre la personalidad jurídica de las sociedades: Tomo I de la publicación
previa al XI Congreso Argentino de Derecho Societario y VII Congreso Iberoamericano de Derecho
Societario y de la Empresa, pág. 289, Edición de la Fundación para la Investigación y Desarrollo de las
Ciencias Jurídicas, Buenos Aires, 7 de octubre de 2010.

11
Adriana Altube

El abuso de la técnica imputativa elegida admite desconocer la personalidad


jurídica de la sociedad permitiendo imputar a los abusadores socios o controlantes las
acciones que pretendían imputar a la persona jurídica. La personalidad jurídica
subsiste salvo supuestos de sociedad ficticia o confusión patrimonial absoluta que
impondría liquidaciones y responsabilidad. El instituto sólo altera las reglas de
imputación y/o de responsabilidad.

La Ley 19550 ha estructurado el sistema de la Inoponibilidad en dos arts. El 2


y el 54, el primero determina que la sociedad es un sujeto de derecho con el alcance
fijado en la ley, dando cuenta que la separación existente entre persona jurídica,
socios e integrantes de sus órganos, puede ser dejada sin efecto frente a determinadas
circunstancias.

El último párrafo del art. 54 viene a completar aquella disposición,


estableciendo que la actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines
extrasocietarios, constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la
buena fe o para frustrar derechos de terceros, debe imputarse directamente a los
socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responden solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados.

Esto no implica la declaración de nulidad de la sociedad ni la disolución de la


misma, sino la pérdida del goce del régimen legal especial de la personalidad jurídica
societaria sino que los socios y controlantes de la sociedad pasarán a responder por
los actos cumplidos también con la sociedad. De este modo queda ampliado el
espectro patrimonial resarcitorio del que puede valerse el tercero damnificado.

El art. 54, no se refiere al ilícito genérico, al que se refiere el art. 19, sino a la
finalidad buscada y que hace aplicable la desestimación (encubrir la consecución de
fines extrasocietarios, como un recurso para violar la ley, el orden público o la buena
fe o para frustrar derechos de terceros)4. No se castiga la existencia de la sociedad
sino su actuación, por ej. Puede ocurrir que una sociedad se constituya con el objeto
de violar la legítima. El solo hecho de constituirla no da lugar a la desestimación,
pero si da lugar a un pedido de desestimación por parte del heredero perjudicado si la
sociedad ha adquirido un bien del causante.

La jurisprudencia ha señalado que: "Teniendo en cuenta que reviste


personalidad distinta la sociedad respecto dela de sus socios como personas físicas, es
que en principio resulta excepcional la posibilidad de que éstos invoquen tener

4 LOPEZ RAFFO, Francisco. El Corrimiento del Velo Societario, Ad-Hoc, Buenos Aires 2005.

12
Apuntes de Derecho Societario

identidad real con el ente. De ello se origina que la desestimación de ese atributo
societario -en principio- ha sido utilizado en beneficio de los terceros para evitar que
sean perjudicados por la actuación del ente y sólo en circunstancias muy
extraordinarias y especiales en favor del socio"5

CLASIFICACIÓN

Las personas jurídicas son públicas o privadas. Art 145 CCyC.

PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS. LEY APLICABLE

Persona jurídica pública es aquella cuya existencia y funcionamiento


dependen del derecho público aunque parte de su actividad esté regulada por el
derecho privado.

Para determinar el carácter público de un ente es necesario:.

1.- la obligación de la persona jurídica hacia el Estado de cumplir sus fines


propios.

2.- el control estatal de la gestión de la entidad, y

3.- el ejercicio de potestades de imperio.

Están enumeradas en el art. 146 del Código que dice:. ―Son personas jurídicas
públicas:

a) El Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, los municipios, la entidades autárquicas y las demás organizaciones
constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;

b) Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho


internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica
constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

c) La Iglesia Católica”.

5 CNCom, Sala C, VERNICHIK Y OTROS c/ BCO. DE LA PCIA. BUENOS AIRES. Fecha 12-X-94.

13
Adriana Altube

Dispone el art. 147 del CCyC que las personas jurídicas públicas se
rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento,
organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución.

PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS. ENUMERACIÓN. LEYES


APLICABLES.

Son personas jurídicas privadas, aquellas que tienen por fin último un interés
privado y son creadas por voluntad de los particulares en el marco de la autonomía de
la voluntad, siendo su fuente de creación un acto jurídico unilateral o plurilateral.

El CCyC determina que ―son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales;

g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo


carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento”.

Esta enunciación, es meramente ejemplificativa, permitiendo incorporar a la


nómina otras personas jurídicas privadas creadas por el CCyC o alguna normativa
especial (la ley 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor crea la figura de la
Sociedad por Acciones Simplificada

A su vez las personas jurídicas privadas pueden clasificarse según requieran o


no autorización estatal para funcionar. Requieren autorización para funcionar las
asociaciones civiles, las fundaciones, ciertas sociedades, las mutuales, las
cooperativas, las comunidades religiosas.- No requieren autorización para funcionar
las simples asociaciones y los consorcios de propiedad horizontal.
14
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Regulación Legal de la Personas Jurídicas Privadas. Atributos y efectos de la personalidad


jurídica, Nombre, Domicilio y sede social, Patrimonio, Duración, Objeto. Normas sobre funcionamiento y
disolución.

REGULACIÓN LEGAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS.


ATRIBUTOS Y EFECTOS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

El nuevo régimen regula los atributos de la persona jurídica (nombre, domicilio


y patrimonio) y los efectos de la personalidad (la duración y el objeto). Se establece el
principio de "duración ilimitada de la persona jurídica en el tiempo", principio que
luego se repite en materia de asociaciones civiles, no así para las fundaciones, en
donde el estatuto deberá fijar un plazo de duración. El nombre de las personas
jurídicas no debe contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público
o las buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona
jurídica. En materia de domicilio, se aclara el carácter de domicilio especial de las
sucursales y se distinguen los efectos del cambio de domicilio y de sede social. El
Código resuelve así un tema conflictivo que se ha presentado con las notificaciones de
las demandas judiciales a las personas jurídicas, se aclara expresamente que se tienen
por válidas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta6.

La regulación de estos atributos está contenida en los siguientes arts. del


CCyC:

Artículo. 151: Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como
tal, con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación
debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.

1. El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva,


tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de
referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.

2. No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o


las buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión
en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la conformidad de
éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso,
si acreditan perjuicios materiales o morales.

Artículo. 152: Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en


sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee
muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de domicilio

6 CROVI, Luis Daniel El nuevo régimen legal de las personas jurídicas en el Código Civil y Comercial de
la Nación. Publicado en: Suplemento. Especial Nuevo Código Civil y Comercial 2014 (Noviembre)

15
Adriana Altube

requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser
resuelto por el órgano de administración.

Artículo 153: - Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes
para la persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

Artículo 154: Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio.

La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes


registrables.

Artículo 155: Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo,


excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario.

Artículo 156: Objeto. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

NORMAS SOBRE FUNCIONAMIENTO Y DISOLUCIÓN

Cada persona jurídica podrá adecuar las normas de sus estatutos a la


necesidad de la entidad, respetando las pautas mínimas establecidas por ley. De tal
modo, el estatuto o contrato social podrá establecer disposiciones sobre el gobierno,
administración y representación, pero en ausencia de previsiones específicas, se
sientan dos reglas básicas. La primera establece que se podrá participar de la
asamblea o del órgano de gobierno utilizando medios que les permitan a sus
integrantes comunicarse simultáneamente entre ellos, es decir previendo la
realización de reuniones no presenciales. La segunda regla, permite que el órgano de
gobierno se auto convoque sin necesidad de citación previa, siempre que el temario a
tratar sea aprobado por unanimidad y concurrieran todos los miembros del cuerpo.

Ambas disposiciones, implican un enorme paso para agilizar la actuación de los


órganos de gobierno y administración de las personas jurídicas.

Los administradores de las personas jurídicas se encuentran obligados a obrar


con lealtad y diligencia. Se recoge así la doctrina del interés social que tanta
aplicación ha tenido en materia de sociedades. Si los administradores tienen intereses
contrarios, deben hacerlo saber el órgano respectivo y abstenerse de actuar. Además,
el nuevo Código regula la responsabilidad de los administradores estableciendo, como
pauta general, que responden ilimitada y solidariamente frente a la entidad, a sus
miembros y terceros por daños ocasionados por su culpa, sean los realizados en
ejercicio de su función o cuando la misma ha facilitado notablemente la comisión del
ilícito. La responsabilidad es por acción o por omisión. Ante una oposición u omisión
constante y sistemática que impida el normal funcionamiento del órgano de
administración, el nuevo régimen faculta a tomar medidas conservatorias al
presidente o a los co-administradores, poniendo ello en conocimiento de la asamblea,
16
Apuntes de Derecho Societario

quien también puede conferir facultades al presidente o a la minoría para realizar los
actos urgentes. La asamblea también puede remover al administrador. Por último, se
establece una norma general para la transformación, fusión y escisión de cualquier
persona jurídica que deberá complementarse con las disposiciones especiales que
rigen para cada tipo en especial.

Estas normas de funcionamiento están contenidas en los siguientes artículos


del CCyC:

Artículo 157: Modificación del estatuto. El estatuto de las personas jurídicas puede ser
modificado en la forma que el mismo o la ley establezcan.

La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento. Si requiere


inscripción es oponible a terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.

Artículo 158: Gobierno, administración y fiscalización. El estatuto debe contener normas


sobre el gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización
interna de la persona jurídica.

En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

a) si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una
asamblea o reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los
participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el
presidente y otro administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse las
constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse;

b) los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo,
pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se
tomen son válidas, si concurren todos y el temario a tratar es aprobado por unanimidad.

Artículo 159: Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de la


persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.

No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en


determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los
demás miembros del órgano de administración o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse
de cualquier intervención relacionada con dicha operación.

Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de


conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.

Artículo 160: Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en


forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños
causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

Artículo 161: Obstáculos que impiden adoptar decisiones. Si como consecuencia de la


oposición u omisión sistemáticas en el desempeño de las funciones del administrador, o de los
administradores si los hubiera, la persona jurídica no puede adoptar decisiones válidas, se debe
proceder de la siguiente forma:

a) el presidente, o alguno de los co-administradores, si los hay, pueden ejecutar los actos
conservatorios;

17
Adriana Altube

b) los actos así ejecutados deben ser puestos en conocimiento de la asamblea que se
convoque al efecto dentro de los diez días de comenzada su ejecución;

c) la asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o a la minoría, para


realizar actos urgentes o necesarios; también puede remover al administrador.

Artículo 162: Transformación. Fusión. Escisión. Las personas jurídicas pueden


transformarse, fusionarse o escindirse en los casos previstos por este Código o por la ley especial.

En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la persona o


personas jurídicas, excepto disposición especial o estipulación en contrario del estatuto.

En cuanto a las normas de disolución y liquidación, dos importantes novedades


se introducen en el parágrafo dedicado a ello. Se puede prorrogar la duración inicial
de una persona jurídica por decisión de sus miembros adoptada conforme las
previsiones legales internas de la entidad, realizando la presentación ante el órgano
de contralor antes que venza el plazo primitivo de duración. También, se puede evitar
la liquidación de una persona jurídica si por decisión de sus miembros (unánime o con
la mayoría requerida por los estatutos), se decide la reconducción removiendo la
causal de disolución que afectaba al ente. De tal modo, se hace extensiva a todas las
personas jurídicas, una norma que ya estaba establecida en ahora Ley General de
Sociedades.

El CCyC regula la disolución de las personas jurídicas en los 163 a 166.


Disuelta una entidad, se impone el cese de la actividad normal de la misma para
iniciar otra etapa, la de la liquidación, que comporta satisfacer el pasivo social y
distribuir el remanente entre los miembros (en los casos en que sea posible
legalmente), para desaparecer como persona jurídica una vez extinguidas todas las
relaciones jurídicas que la justificaron.

Artículo 163: Causales. La persona jurídica se disuelve por:

a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por
el estatuto o disposición especial;

b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su


existencia;

c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad


sobreviviente de cumplirlo;

d) el vencimiento del plazo;

e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por


avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso g) la reducción a uno del número
de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es restablecida dentro de los
tres meses;

h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización preventivo, o si la ley especial


prevé un régimen distinto;

18
Apuntes de Derecho Societario

f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas


jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide
y destina todo su patrimonio; estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida;

i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;

j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de


ley especial.

Artículo 164: Revocación de la autorización estatal. La revocación de la autorización


estatal debe fundarse en la comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el
estatuto y el reglamento.

La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento


reglado que garantice el derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es apelable,
pudiendo el juez disponer la suspensión provisional de sus efectos.

Artículo 165: Prórroga. El plazo determinado de duración de las personas jurídicas puede
ser prorrogado. Se requiere:

a) decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con la previsión legal o estatutaria;

b) presentación ante la autoridad de contralor que corresponda, antes del vencimiento del
plazo.

Artículo 166: Reconducción. La persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya
concluido su liquidación, por decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o la mayoría
requerida por la ley o el estatuto, siempre que la causa de su disolución pueda quedar removida
por decisión de los miembros o en virtud de la ley.

Artículo 167: Liquidación y responsabilidades. Vencido el plazo de duración, resuelta la


disolución u ocurrida otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no
puede realizar operaciones, debiendo en su liquidación concluir las pendientes.

La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes


del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago de los
gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega a sus
miembros o a terceros, conforme lo establece el estatuto o lo exige la ley.

En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos


miembros que, conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión
necesario para ponerle fin, omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.

19
Adriana Altube

Punto 3: Asociaciones civiles. Objeto. Forma del acto constitutivo. Contenido. Administradores.
Fiscalización. Contralor estatal. Extinción de la responsabilidad. Exclusión. Responsabilidad. Disolución y
liquidación.

ASOCIACIONES CIVILES

El asociacionismo crece en el mundo y es importante determinar cuáles son las


exigencias básicas de estas figuras legales a los fines de dar transparencia a su
constitución y permitir el pleno ejercicio en las múltiples actividades a que pueden dar
lugar. Son así relevantes las condiciones en cuanto a objetivos, regulación interna y
disolución, destino de los fondos. Si bien algunos tipos tienen regulaciones propias
como las mutuales, con la ley 20.321 y las cooperativas con la 20337, el nuevo
CCyC incluye un criterio general y básico para que los particulares puedan asociarse
solidariamente y coparticipan en el cumplimiento de los fines que cada vez son más
variados.

OBJETO

Las asociaciones civiles se caracterizan como personas jurídicas privadas que


se constituyen con un objeto de interés y utilidad general para la comunidad, del que
también participan y se benefician sus miembros. Este requisito se interpreta de
manera amplia como el bien de toda una comunidad dentro de una sociedad pluralista,
esto es respetando las diversas identidades, creencias y tradiciones; siempre que no
vulneren los principios constitucionales

Requieren del aporte y sostenimiento de todos o parte de sus socios. No pueden


ser la principal fuente de sus recursos la asistencia económica que reciban del Estado
ni los aranceles que perciban por servicios específicos que presten a los socio, los
cuales también deben ser efectivamente accesibles en igualdad de condiciones a la
comunidad en general.

Su existencia comienza con el acuerdo constitutivo otorgado en la forma escrita


prescripta y, según sean asociaciones civiles o simples asociaciones (más flexibles,
con menores controles y mayores responsabilidades para sus miembros), requieren o
no autorización estatal para funcionar y ambas tienen reconocimiento como personas
jurídicas.

20
Apuntes de Derecho Societario

La autorización para funcionar, no es constitutiva de la personalidad de la


Asociación Civil, sino de la regularidad u oponibilidad del tipo adoptado. La
Asociación Civil adquiere su personalidad jurídica desde su constitución mediante
acuerdo de voluntades de los asociados que la constituyen, y desde ese momento
puede (y debe) cumplir con su objeto social. Sin embargo hasta que el Estado no la
autorice a funcionar como Asociación Civil, funcionará como simple asociación7.

El punto determinante de su conformación es que no pueden perseguir fines de


lucro ni distribuir bienes o dinero entre sus miembros durante su funcionamiento ni
en la liquidación. Si para el cumplimiento de su objeto realizan actividades por las que
obtiene algún resultado económico positivo, éste debe aplicarse a la prosecución,
incremento o perfeccionamiento del desarrollo de aquel. El lucro, como objetivo único
y principal, les está vedado a las asociaciones ya sea para sí mismas como para sus
miembros o terceros que se vinculen con la entidad.

FORMA Y CONTENIDO DEL ACTO CONSTITUTIVO

A partir de la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, el instrumento


público es la única forma impuesta para la creación de estas personas jurídicas,
conforme al art. 169, a su vez, el art. 170 del CCyC establece los contenidos mínimos
del estatuto, sin perjuicio de ello, la facultad de autorregulación que deriva del
derecho de asociación permite a los miembros de la misma incorporar otras
disposiciones.

Artículo 170: Contenido: El acto constitutivo debe contener:

a) la identificación de los constituyentes;

b) el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil”


antepuesto o pospuesto;

c) el objeto;

d) el domicilio social;

e) el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;

f) las causales de disolución;

7DE LEÓN Darío y RAMIREZ BOSCO, Lucas. “Comienzo de la existencia de la personalidad jurídica de la
Asociación Civil” en Los Aspectos Empresarios en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley
26.994). FIDAS, Buenos Aires, marzo de 2015, pág. 125.

21
Adriana Altube

g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor


que se les asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente
su aporte de uso y goce;

h) el régimen de administración y representación;

i) la fecha de cierre del ejercicio económico anual;

j) en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;

k) el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de


asociados y recursos contra las decisiones;

l) los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse la


comisión directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose su
composición, requisitos de integración, duración de sus integrantes, competencias, funciones,
atribuciones y funcionamiento en cuanto a convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y
documentación;

m) el procedimiento de liquidación;

n) el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad


de bien común, pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la
República.

ADMINISTRADORES

El Código Civil y Comercial regula los órganos de las asociaciones civiles,


determinando que deben contar al menos con una asamblea, una comisión directiva y
un órgano de fiscalización interna. Ello no impide la existencia de otros órganos,
como por ejemplo una gerencia.

El artículo 170 del CCyC comienza con la regulación de los órganos de la


asociación civil. A través de ellos, la entidad manifiesta su voluntad y dirige sus
acciones en el aspecto interno y en el aspecto externo. Ellos son: a) asamblea: órgano
de gobierno; b) comisión directiva: órgano ejecutivo; c) comisión revisora de cuentas:
órgano de vigilancia. El acto constitutivo debe contener (art. 170, inc. l, CCyC): los
órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse la
comisión directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulando su
composición, requisitos de integración, duración de sus integrantes, competencias,
funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a convocatoria, constitución,
deliberación, decisiones y documentación.

En el acto constitutivo, se debe designar a los integrantes de la primera


comisión directiva. Entre las funciones de la comisión directiva, podemos mencionar:

a) administra la entidad;

22
Apuntes de Derecho Societario

b) ejecuta las decisiones de la asamblea;

c) representa a la asociación frente a terceros;

d) sus miembros son designados por la asamblea;

e) puede actuar como cuerpo colegiado (comisión directiva) o en forma


unipersonal (secretario general).

El estatuto debe definir si el cargo de administrador es honorario o


remunerado. Las normas de los organismos de control suelen admitir el pago de una
remuneración, la que debe ser fijada por la asamblea. Sin embargo, esta última puede
delegar la fijación de la remuneración en el propio órgano de administración siempre
que establezca con precisión las modalidades y límites a que ello se sujetara.

FISCALIZACIÓN

Una modificación importante se presenta en el requisito de contar con un


órgano de fiscalización (comisión revisora de cuentas) para aquellas asociaciones que
superen los cien asociados. Ese órgano puede quedar en manos de "uno o más
revisores de cuentas", ello deja abierta la posibilidad de una fiscalización compuesta
por una sola persona (síndico o revisor de cuentas) sin tener que crearse un cuerpo
colegiado. Se disponen además incompatibilidades para ejercer ese cargo.

Los integrantes del órgano de fiscalización no pueden ser, al mismo tiempo,


integrantes de la comisión, ni certificantes de los estados contables de la asociación,
pues desvirtuarían su objetividad en la función de control.

CONTRALOR ESTATAL

El art. 174 del CCyC, refiere al poder de policía del Estado en el


funcionamiento de las personas jurídicas, en este caso en particular, de las
asociaciones civiles. Se trata de una facultad reservada por la Constitución Nacional
a los Estados provinciales para las entidades domiciliadas en sus respectivos

23
Adriana Altube

territorios. En la Provincia de Tucumán la Dirección de Personas Jurídicas funciona


en el ámbito del Poder Ejecutivo en la órbita de la Fiscalía de Estado8.

La labor de control se lleva a cabo durante la constitución, funcionamiento y


disolución de la persona jurídica, hallándose sujeto, claro está, a los recursos
judiciales que la ley prevé. El Estado no se limita a conceder (o no) la ―personería
jurídica‖, apreciando si el objeto de la asociación se presenta como un fin de bien
común no lucrativo. Vigila, además, el funcionamiento de la entidad, si esta se ajusta
a las pautas legales y estatutarias vigentes, y puede enviar veedores a las asambleas,
pedir informes, disponer su intervención en caso de graves irregularidades e, incluso,
ordenar el retiro de la ―personería jurídica‖.

Artículo 174: Contralor estatal: Las asociaciones civiles requieren autorización para
funcionar y se encuentran sujetas a contralor permanente de la autoridad competente, nacional o
local, según corresponda.

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

El artículo 177 del CCyC, parte de la premisa de que el administrador incurrió


en responsabilidad, la cual se extingue cuando ocurra algunos de los supuestos
normativos.

Los diversos casos de extinción de responsabilidad consagrados en la norma


(aprobación de la gestión, renuncia o transacción aprobada por la asamblea ordinaria)
operan y extinguen la responsabilidad contraída por los administradores, siempre y
cuando esa responsabilidad no importe violación de normas imperativas y/o no medie
oposición expresa y fundada en la asamblea de asociados con derecho a voto, en
cantidad no menor al 10% del total. Por ejemplo, si hay transacción resuelta por la
asamblea, pero la responsabilidad del administrador importa trasgresión de normas
imperativas legales o estatutarias y/o existe por lo menos un 10 % de oposición de
asociados con derecho a voto en cantidad no menor al diez por ciento (10%) del total;
la mentada responsabilidad no se extingue.

Artículo 177. Extinción de la responsabilidad: La responsabilidad de los directivos se


extingue por la aprobación de su gestión, por renuncia o transacción resueltas por la asamblea
ordinaria.

No se extingue:

a) si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas;

8 Ley 3623 y 3867. Tucumán.

24
Apuntes de Derecho Societario

b) si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados con derecho a voto en


cantidad no menor al diez por ciento del total. En este caso quienes se opusieron pueden ejercer la
acción social de responsabilidad prevista para las sociedades en la ley especial.

EXCLUSIÓN

Los asociados no solo tienen derechos; también tienen deberes. Estos se


traducen en obligaciones impuestas en el estatuto, que hacen a la vida interna de la
institución. Las obligaciones o deberes pueden ser de contenido patrimonial como
sería el pago de cuotas, la integración de los aportes prometidos, o de carácter extra
patrimonial, asistir a las reuniones, comportarse correctamente dentro de las
instalaciones.

Para hacer cumplir los deberes de los asociados, la asociación cuenta con un
poder disciplinario, derecho que la autoridad pública no crea, sino que reconoce y
sanciona bajo pena de contrariar la vida normal del mismo grupo. La asociación
puede carecer, en sus estatutos, de disposiciones sobre la previsión de sanciones, sin
embargo contará al menos con la posibilidad de ―expulsar‖ a un socio que no cumpla
con sus deberes, pues esta sanción se considera una ―cláusula sobreentendida‖.

Entre las especies de sanciones más comunes podemos mencionar las


siguientes: a) llamado al orden-amonestación (sanción moral); b) multa (sanción
pecuniaria); c) privación de ciertos beneficios inherentes a la calidad de asociado; d)
suspensión; e) exclusión (art. 180 CCyC), que procede sólo por causas graves
previstas en el estatuto, debiendo tramitarse un ―procedimiento disciplinario‖ que
asegure el derecho de defensa del afectado.

Cabe aclarar que para aplicarlas, siempre deberá estar previsto en el estatuto.

Artículo 180: Exclusión: Los asociados sólo pueden ser excluidos por causas graves
previstas en el estatuto. El procedimiento debe asegurar el derecho de defensa del afectado. Si la
decisión de exclusión es adoptada por la comisión directiva, el asociado tiene derecho a la
revisión por la asamblea que debe convocarse en el menor plazo legal o estatutariamente posible.
El incumplimiento de estos requisitos compromete la responsabilidad de la comisión directiva .

RESPONSABILIDAD

El presente dispositivo legal regula la responsabilidad patrimonial de los


asociados por las deudas de la asociación civil y es coherente con el principio de
personalidad diferenciada previsto en el art. 143 CCyC. Existe, por lo tanto, una
distinta responsabilidad patrimonial entre la asociación y sus integrantes. En tal

25
Adriana Altube

sentido, tal como surge de la norma en cuestión, los asociados gozan de una
responsabilidad limitada. No responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas
de la asociación civil y su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes
comprometidos al constituirla o posteriormente, y al de las cuotas y contribuciones a
que estén obligados.

Artículo 181: Responsabilidad: Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria


por las deudas de la asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes
comprometidos al constituirla o posteriormente y al de las cuotas y contribuciones a que estén
obligados.

DISOLUCION Y LIQUIDACION

A las causales de disolución para las personas jurídicas en general, que regula
el art. 163 CCyC y que —obviamente— son aplicables a la asociación civil, la nueva
normativa agrega una más, propia de las asociaciones: ―la reducción de su cantidad
de asociados a un número inferior al total de miembros titulares y suplentes de su
comisión directiva y órgano de fiscalización, si dentro de los seis meses no se
restablece ese mínimo‖. Por lo tanto, la cantidad de asociados debe ser la suficiente
como para cubrir los cargos en los órganos de conducción y fiscalización de la
entidad. El requisito guarda lógica pues la asociación no puede funcionar sin las
personas necesarias para dirigirla y fiscalizarla.

Artículo 183. Disolución Las asociaciones civiles se disuelven por las causales generales de
disolución de las personas jurídicas privadas y también por la reducción de su cantidad de
asociados a un número inferior al total de miembros titulares y suplentes de su comisión directiva y
órgano de fiscalización, si dentro de los seis meses no se restablece ese mínimo.

Una vez disuelta la asociación civil y comenzada la etapa de liquidación, la


asamblea extraordinaria debe designar un liquidador (puede ser una sola persona o
una comisión) para realizar esa tarea, excepto en casos especiales en que procede la
designación judicial o por la autoridad de contralor, como podría ocurrir, por ejemplo,
en caso de quiebra con la designación judicial del síndico concursal, que tendrá a su
cargo la liquidación.

La disolución y el nombramiento del liquidador deben inscribirse en el Registro


Público correspondiente y publicarse.

Artículo 184: Liquidador El liquidador debe ser designado por la asamblea extraordinaria
y de acuerdo a lo establecido en el estatuto, excepto en casos especiales en que procede la
designación judicial o por la autoridad de contralor. Puede designarse más de uno,
estableciéndose su actuación conjunta o como órgano colegiado. La disolución y el nombramiento
del liquidador deben inscribirse y publicarse.

26
Apuntes de Derecho Societario

Punto 4: Simples asociaciones. Forma del acto constitutivo. Comienzo de su existencia. Prescindencia de
órgano de fiscalización. Insolvencia. Responsabilidad de los miembros

SIMPLES ASOCIACIONES. FORMA DEL ACTO CONSTITUTIVO,


COMIENZO DE SU EXISTENCIA

Para el nuevo Código Civil y Comercial, las simples asociaciones también son
personas jurídicas (art.148). Se termina así la discusión sobre la naturaleza jurídica
de estas entidades que tanto espacio doctrinario ocupó en el pasado. El Código
dispone que acto constitutivo de la simple asociación y su estatuto, deben ser
otorgados por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada
por escribano público, establece un régimen propio y dispone la aplicación supletoria
de las normas sobre asociaciones civiles. En la creación de una asociación civil, se
advierte un proceso donde no sólo gobiernan los principios individualistas de los
socios, sino también intereses económicos y sociales que el Estado se encarga de
regular. Comienza su existencia como persona jurídica a partir de la fecha del acto
constitutivo, sin necesidad de autorización estatal ni registración.

Para distinguir estas entidades de las autorizadas por el Estado, a su nombre


habrá que adicionar, antes o después, el agregado de "simple asociación o "asociación
simple". Le son aplicables, al margen de sus propias disposiciones, las normas de las
asociaciones civiles.

Artículo 187: Forma del acto constitutivo El acto constitutivo de la simple asociación debe
ser otorgado por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por
escribano público. Al nombre debe agregársele, antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple
asociación” o “asociación simple” .

PRESCINDENCIA DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN

Sólo las asociaciones que tengan menos de veinte miembros podrán prescindir
de un órgano de fiscalización, en este último caso, todos los miembros pueden ejercer
directamente el derecho de fiscalizar, controlar a la asociación y/o consultar los
libros. Cualquier cláusula en contrario se tiene por no escrita.

La prescindencia del órgano de fiscalización no obsta en manera alguna a la


obligación de la entidad de certificar sus estados contables. Es una manera de dar
seriedad al estado de situación patrimonial de la asociación.

27
Adriana Altube

Artículo 190:. Prescindencia de órgano de fiscalización Las simples asociaciones con


menos de veinte asociados pueden prescindir del órgano de fiscalización; subsiste la obligación
de certificación de sus estados contables. Si se prescinde del órgano de fiscalización, todo
miembro, aun excluido de la gestión, tiene derecho a informarse sobre el estado de los asuntos y
de consultar sus libros y registros. La cláusula en contrario se tiene por no escrita.

INSOLVENCIA, RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS

En las simples asociaciones se aplica el mismo criterio de las asociaciones, en


el sentido que el asociado que no intervino en la administración, no está obligado por
las deudas, sino hasta la concurrencia de la contribución prometida o de las cuotas9

Cuando los bienes de la simple asociación no alcanzan para cubrir las deudas,
son solidariamente responsables frente a terceros, los administradores designados en
el estatuto y todo administrador de hecho, por las decisiones que ha suscripto durante
su función. Sin embargo, los bienes personales de estos administradores están, en
primer lugar, afectados al cumplimiento de sus deudas personales.

Al igual que la asociación civil, los asociados no responden en forma directa ni


subsidiaria por las deudas de la simple asociación. Su responsabilidad se limita al
cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente y, al de
las cuotas y contribuciones a que estén obligados.

Artículo 191: Insolvencia En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el


administrador y todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es
solidariamente responsable de las obligaciones de la simple asociación que resultan de decisiones
que han suscripto durante su administración. Los bienes personales de cada una de esas personas
no pueden ser afectados al pago de las deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho
a sus acreedores individuales.

Artículo 192: Responsabilidad de los miembros El fundador o asociado que no intervino


en la administración de la simple asociación no está obligado por las deudas de ella, sino hasta la
concurrencia de la contribución prometida o de las cuotas impagas.

9JUNQUEIRA, Graciela. “Entidades de Bien Público en el Nuevo Ordenamiento”, en Aspectos...op. cit. pág.
93

28
Apuntes de Derecho Societario

Punto 5: Fundaciones. Concepto. Constitución. Autorización. Gobierno y Administración. Reforma del


Estatuto. Destino de los bienes. Control estatal

FUNDACIONES. CONCEPTO

Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen mediante el aporte


patrimonial de una o más personas, no tienen fines de lucros y su objeto es de bien
común, para ellas, y en atención al objeto de bien común para el cual se constituyen,
el Estado prevé un régimen especial de beneficios sobre todo en materia fiscal.

Es una persona jurídica queque puede nacer de un acto jurídico unilateral del
fundador, que, a su vez, puede ser una persona física o jurídica. Es decir no necesita
de la voluntad de varias personas, sino que uno solo puede constituirla. Una vez que
ha obtenido la autorización para funcionar, es una persona diferente de su fundador.

Los beneficiarios no forman parte de ella, pero constituyen la razón de su


existencia. El patrimonio inicial es indispensable para su constitución, y debe
posibilitar el cumplimiento de su objeto, más allá que luego reciba donaciones o
aportes.

Artículo 193. Concepto Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con
una finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más
personas, destinado a hacer posibles sus fines. Para existir como tales requieren necesariamente
constituirse mediante instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para
funcionar. Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de
última voluntad.

CONSTITUCIÓN. AUTORIZACION

Solamente pueden constituirse por instrumento público, el acto debe ser


otorgado por él o los fundadores o apoderado con poder especial, si se lo hace por acto
entre vivos; o por el autorizado por el juez del sucesorio, si lo es por disposición de
última voluntad. El instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor
para su aprobación.

Artículo 195. Acto constitutivo. Estatuto El acto constitutivo de la fundación debe ser
otorgado por el o los fundadores o apoderado con poder especial, si se lo hace por acto entre
vivos; o por el autorizado por el juez del sucesorio, si lo es por disposición de última voluntad. El
instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor para su aprobación, y contener:

a) los siguientes datos del o de los fundadores: 1) cuando se trate de personas humanas, su
nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de
identidad y, en su caso, el de los apoderados o autorizados; 2) cuando se trate de personas

29
Adriana Altube

jurídicas, la razón social o denominación y el domicilio, acreditándose la existencia de la entidad


fundadora, su inscripción registral y la representación de quienes comparecen por ella; En
cualquier caso, cuando se invoca mandato debe dejarse constancia del documento que lo
acredita;

b) nombre y domicilio de la fundación;

c) designación del objeto, que debe ser preciso y determinado;

d) patrimonio inicial, integración y recursos futuros, lo que debe ser expresado en moneda
nacional;

e) plazo de duración;

f) organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de reuniones y


procedimiento para la designación de sus miembros;

g) cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad;

h) procedimiento y régimen para la reforma del estatuto;

i) fecha del cierre del ejercicio anual;

j) cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los bienes;

k) plan trienal de acción.

En el mismo instrumento se deben designar los integrantes del primer consejo de administración y
las personas facultadas para gestionar la autorización para funcionar

En nuestra provincia, el trámite de constitución de las fundaciones puede ser


iniciado por los Miembros del Consejo de Administración y/o Fundadores o por
cualquier persona con poder o autorización suficiente. La inscripción se realiza en la
Dirección de Personas Jurídicas dependiente de Fiscalía de Estado y los Requisitos
que se deben cumplir para el inicio del trámite de inscripción y Autorización para
funcionar pueden verse en:
//guiadetramites.tucuman.gob.ar/tramite/4974/constitucion-de-fundaciones.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

El consejo de administración es el órgano máximo de la fundación a cuyo


cargo está el gobierno y la administración de la entidad según las funciones
estatutarias. Puede realizar actos de administración y de disposición de bienes,
decidir la reforma de los estatutos, la fusión y la disolución de la entidad.

Está integrado por un mínimo de tres (3) personas que deben ser humanas, no
pueden administrar la fundación personas jurídicas, como en todas las sociedades, en
las fundaciones también el cargo es personal e indelegable.

30
Apuntes de Derecho Societario

Si bien el CCyC no prevé expresamente una norma sobre incompatibilidades o


prohibiciones para formar parte de la administración, la doctrina ha entendido que
corresponde aplicar por analógica el art. 264 de la Ley General de Sociedades
19.550.

Los fundadores pueden reservarse la facultad de formar parte del consejo de


administración o de designar a los consejeros, esta designación también puede ser
delegada a instituciones públicas o a entidades privadas sin fines de lucro. El
desempeño de los miembros del consejo de administración es de carácter honorario,
salvo el reembolso de gastos. De acuerdo a la entidad y a las labores encomendadas
los miembros del comité ejecutivo podrían percibir alguna comisión cuando el estatuto
lo autorice, no así los miembros del consejo.

Artículo 201. Consejo de administración El gobierno y administración de las fundaciones está a


cargo de un consejo de administración, integrado por un mínimo de tres personas humanas. Tiene todas
las facultades necesarias para el cumplimiento del objeto de la fundación, dentro de las condiciones que
establezca el estatuto.

REFORMA DEL ESTATUTO

Toda reforma del estatuto, requiere el voto favorable de la mayoría absoluta


de los integrantes del consejo de administración y de los dos tercios en los supuestos
específicos de modificación del objeto, fusión con entidades similares y disolución.
Estos últimos casos, particularmente el de la modificación del objeto, constituyen
actos de gran trascendencia institucional, pues importan modificar la voluntad del
fundador.

Sin embargo, la reforma estatutaria por modificación del objeto solo es


procedente cuando lo establecido por el fundador ha llegado a ser de cumplimiento
imposible (por ejemplo, por falta de recursos necesarios). Por este mismo motivo, las
fundaciones, en lugar de reformar el estatuto, pueden optar por disolverse o
fusionarse con otras fundaciones de objeto similar.

Corresponde, a su vez, a la autoridad de contralor —tras haberse expedido el


consejo de administración— fijar el nuevo objeto de la fundación cuando el
establecido por el o los fundadores se haya tornado de cumplimiento imposible o ha
desaparecido, procurando respetar en la mayor medida posible la voluntad original
del fundador.

Artículo 216. Mayoría necesaria. Cambio de objeto Excepto disposición contraria del estatuto,
las reformas requieren por lo menos el voto favorable de la mayoría absoluta de los integrantes del

31
Adriana Altube

consejo de administración y de los dos tercios en los supuestos de modificación del objeto, fusión con
entidades similares y disolución. La modificación del objeto sólo es procedente cuando lo establecido por el
fundador ha llegado a ser de cumplimiento imposible.

DESTINO DE LOS BIENES

Si se hubiere resuelto la disolución de la fundación, deberá disponerse quien


realizará el activo y cancelará el pasivo, el remanente será entregado al beneficiario,
previo control de la autoridad administrativa.

Tratándose de una fundación, y al no haber socios, no hay distribución de


remanente. Por ello, la ley ha dispuesto que: a) el remanente de los bienes debe
destinarse a una entidad de carácter público, o a una persona jurídica de carácter
privado cuyo objeto sea de utilidad pública o de bien común (no cualquier persona
jurídica privada), que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.
Esta disposición no se aplica a las fundaciones extranjeras, es decir que, en este caso,
disuelta la fundación, la misma se liquida y el remanente puede volver a su casa
matriz; b) las decisiones que se adopten en lo relativo al traspaso del remanente de
los bienes requieren la previa aprobación de la autoridad de contralor.

Artículo 217. Destino de los bienes En caso de disolución, el remanente de los bienes debe
destinarse a una entidad de carácter público o a una persona jurídica de carácter privado cuyo objeto sea
de utilidad pública o de bien común, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República. Esta
disposición no se aplica a las fundaciones extranjeras. Las decisiones que se adopten en lo relativo al
traspaso del remanente de los bienes requieren la previa aprobación de la autoridad de contralor.

CONTROL ESTATAL

La autoridad de control estatal, en nuestra provincia, la Dirección de


Personas Jurídicas, es quien aprueba los estatutos de la fundación y su reforma,
fiscaliza su funcionamiento y el cumplimiento de las disposiciones legales y
estatutarias a que se halla sujeta, también tiene a su cargo el control de la disolución
y liquidación de la entidad. El control estatal es muy importante, ya que al no tener
socios, solo la autoridad administrativa es quien puede controlar si se cumplen con
los fines de la fundación.

32
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 2: SOCIEDAD. RESEÑA HISTÓRICA. CLASIFICACIÓN


DEFINICIÓN LEGAL

Punto 1: Sociedades: Reseña Histórica, concepto, definición, personalidad de

las sociedades. Diversos tipos. Clasificación en base a sus elementos: de capital, de

personas; a su responsabilidad: limitada, ilimitada, mixta.

Punto 2: Definición de sociedad, art. 1° ley 19.550, análisis, elementos

implícitos del contrato de sociedad: Consentimiento. Capacidad: menores,

sociedades entre cónyuges. Capacidad de las sociedades para ser socias de otras

sociedades. Objeto Social: sociedades de objeto prohibido, sociedades de objeto

lícito y actividad ilícita.

Punto 3: Sociedad Unipersonal. Su recepción en el derecho argentino.

33
Adriana Altube

Punto 1: Sociedades: Reseña Histórica, concepto, definición, personalidad de las sociedades. Diversos
tipos. Clasificación en base a sus elementos: de capital, de personas; a su responsabilidad: limitada,
ilimitada, mixta.

SOCIEDADES: RESEÑA HISTÓRICA.

El hombre es esencialmente un animal político que tiende a agruparse, dice


Aristóteles, las formas asociativas con una finalidad comercial, surgieron como una
manera de satisfacer las necesidades de diferentes comunidades para expandir el
tráfico comercial. La organización jurídica de la sociedad comercial fue precedida por
una realidad en donde la reunión de esfuerzos permitía un mejor logro de los fines.

El Código de Hammurabi (1900 A.C) ya contenía algunas reglas sobre


sociedades, autorizaba a los comerciantes a asociarse entre sí, participando de los
beneficios de sus negocios y limitando sus pérdidas al aporte efectuado. También
entre los griegos se encuentran institutos análogos, allí aparecen los primeros
institutos para la explotación de navíos de propiedad colectiva, en estos sus dueños
aparecen acordando las formas de distribuir las ganancias y soportar las pérdidas10.

En el Imperio Romano, durante el siglo XIII aparecen las comendas y con


ellas las compañías marítimas de Génova y Venecia, se trataba de contratos que
reunían a dos o más personas, uno denominado gestor, que era el encargado de
desplazarse con la mercadería y de aportar un tercio del capital y otro denominado
capitalista que aportaba los dos tercios restantes. Al tiempo de liquidar el negocio se
consideraban al capital y beneficios como un todo, correspondiendo al socio gestor su
tercio más la cuarta parte del resto.

En el transcurso de la Edad Media, surgen las primeras sociedades de tipo


bancario, que resulta lo más aproximado a la actual sociedad comercial, en Italia y
también en Alemania. Al principio se trataba de compañías familiares, asociaciones
cerradas donde todos los integrantes de la familia tenían la representación de la
sociedad y eran responsables personal y solidariamente por los actos realizados en su
nombre. Los banqueros florentinos tuvieron una gran importancia los Bardi y los
Peruzzi fueron los primeros, luego aparecieron los Medicis.

A fines del siglo XIV gran trascendencia que adquirieron estas compañías en
la actividad económica, hizo que tuvieran que aceptar el ingreso de terceros y en el

10 BALBIN, Sebastián, op cit.

34
Apuntes de Derecho Societario

siglo XV en la ciudad de Génova muchas de las sociedades financieras que prestaban


dinero a la República se fusionaron en una sola sociedad llamada Banca de San
Giorgio, lo que constituye un gran antecedente en la creación de la Sociedad
Anónima.

Con la expansión de Europa hacia oriente y el descubrimiento de un Nuevo


Mundo, surgieron las Compañías de navegación, seguro y préstamo en Holanda
(Compañía Holandesa de las Indias Orientales), Francia (Colbert creó La Compañía
de las Indias Orientales y Occidentales) en Inglaterra (Sociedad Inglesa de las Indias
Orientales), todas con una estructura similar a la S.A.

España dictó en 1737, las Ordenanzas de Bilbao, en las cuales reguló a las
―Compañías de Comercio‖ como sociedades generales o sociedades colectivas,
introduciendo el requisito de la publicidad. Estas ordenanzas tuvieron una gran
importancia en la redacción de nuestro Código de Comercio de 1862. Pero fue en
Francia donde se consagró el primero Código de Comercio en 1807 regulando el
régimen jurídico de las sociedades comerciales11.

La empresa apareció como un acto de comercio configurativo de la calidad de


comerciante; mientras que la sociedad anónima fue considerada como adecuación de
la empresa bajo la forma de sociedad comercial.12

En estos años se produjo la Revolución Industrial en Europa lo que trajo


aparejado una expansión de las sociedades por acciones, como herramienta para el
funcionamiento de las grandes empresas industriales, sin embargo, como estas tenían
un alto costo de funcionamiento y constitución, se buscó un tipo de sociedad un poco
más simple que tuviera menores costos que la anónima y si bien en Inglaterra se
sancionó en 1862 la ―Companies Act‖ con los rasgos de la SRL, fue en Alemania
donde se la estructuró completamente en 1892.

En nuestro país existieron antecedentes referidos a la celebración de contratos


que adoptaban la forma de las comendas utilizadas en Europa. Como antecedente
legislativo las Ordenanzas de Bilbao de 1737 y el Código de Comercio francés de
1807 tuvieron gran preponderancia en la creación de nuestro derecho. El Código de
Comercio de 1862 reguló ―los contratos de comercio‖ y en otro Título ―De las
compañías o sociedades‖, en este régimen, la sociedad comercial tenía una naturaleza

11 VILLEGAS, Carlos Gilberto, “Derecho de las Sociedades Comerciales” Comentario al texto ordenado de
la Ley 19550. Tercera Ed. Abeledo-Perrot. Buenos Aires 1988.
12 OTAEGUI, Julio C. “Concentración Societaria” Ed. Abaco de Rodolfo Depalma. Buenos Aires. 1984.

35
Adriana Altube

eminentemente contractual. En 1889 se reformó el Código y se introducen


modificaciones al régimen de sociedades anónimas y cooperativas.

En 1926 se sanciona un nuevo régimen para cooperativas y en 1972 se hace


lo propio con la Ley 19.550 que regula el régimen de las sociedades comerciales,
reformada en 1983 por la Ley 22903 y recientemente con la unificación del Código
Civil y Comercial por la ley 26.994 se modificó la denominación original por la de
―Ley General de Sociedades‖ LGS, así como otras partes y artículos de la ley.

CONCEPTO, DEFINICIÓN

Una asociación se compone de individuos que se reúnen para buscar alguna


finalidad, tienen un mismo interés, según el objetivo que persigan será su forma de
asociarse. Desde el punto de vista de la Ley 19550, Vítolo dice que sociedad es:

a) Una asociación de dos o más personas –como principio general- o un sujeto


individual nacido de la declaración de voluntad unilateral de otro sujeto –con carácter
excepcional-;

b) Que en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos por la ley-o
por fuera de ellos-;

c) Se obliga a realizar aportes- que es el acto de incorporación al grupo social


mediante la provisión del elemento necesario para poder llevar adelante la función
grupal, reuniéndose en un contexto limitado-;

c) Para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios-


propósito restringido a la existencia de una empresa-; y

d) Participando en los beneficios y soportando las pérdidas –cara y contracara,


respectivamente, de las reglas de responsabilidad interna grupal.13

En esta definición de sociedad, contenida en el art. 1° de la LGS, se subsume


la idea de que bajo la forma societaria debe existir siempre una empresa

Artículo 1: Concepto. Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada


conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las
pérdidas.

13 VITOLO, Daniel R. “Manual de Sociedades” Editorial Estudio, Buenos Aires, 2016.

36
Apuntes de Derecho Societario

La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima . La sociedad


unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.

PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES

El CCyC en su art. 148, inc a) incluye a las sociedades como personas


jurídicas privadas, a su vez el art. 2 de la LGS, establece que la sociedad es un sujeto
de derecho, con los alcances fijados en dicha ley.

En la unidad anterior, ya vimos que la sociedad nace de un contrato


plurilateral de organización que da como resultado un sujeto de derecho, puesto que
la ley le reconoce ―personalidad jurídica‖. Para ser titulares de derechos y para
ejercer esos derechos y contraer obligaciones, constituyendo un ente diferenciado de
los socios que las integran. Tienen su propio capital y patrimonio, distinto del
patrimonio de cada uno de los socios y del de todos los socios en conjunto. Tienen
nombre y domicilio. Pueden estar en juicio y ser responsables de daños y perjuicios
causados a terceros, por sus representantes o por sus empleados.

No obstante, quiero reseñar que la personalidad jurídica de las sociedades ha


sido definida por la jurisprudencia local del siguiente modo: ―... (La demandada) es
una sociedad comercial, y por lo tanto un sujeto de derecho distinto de sus socios. La
ley 19.550 en el art. 2 expresa que las sociedades: “Son sujetos de derecho con el
alcance fijado en esta ley.” Cuando se habla de persona jurídica, se está haciendo
referencia a un ente distinto al de los socios, con capacidad jurídica plena para
adquirir compromisos frente a los terceros, determinando un centro de imputación
diferenciado distinto del patrimonio de los socios. El contrato de sociedad comercial
constituye el origen de la personalidad de ésta, reconocida por el legislador,
totalmente diferenciada de la personalidad propia de cada uno de sus integrantes
considerados individualmente (confr. art. 45 Código Civil). Así, la personalidad
jurídica le otorga a la sociedad la calidad de sujeto de derecho con capacidad legal
para adquirir derechos y contraer obligaciones, por lo cual tienen las sociedades una
completa independencia patrimonial, es decir, poseen su propio patrimonio, el que se
conforma inicialmente por el aporte común de los socios, cobrando a partir de allí
autonomía legal, distinguiéndose completamente entre el patrimonio social y el de sus
integrantes”14.

14 C. C. Doc .y Loc. Sala 3 . Tuc Sent: 346 .Fecha 10/10/2017

37
Adriana Altube

DIVERSOS TIPOS. CLASIFICACIÓN EN BASE A SUS ELEMENTOS:

Son muchos los criterios propuestos tanto por la doctrina nacional y


extranjera como por las legislaciones para clasificar a las sociedades comerciales, sin
embargo, el criterio tradicional ha tomado siempre como elemento discriminatorio, la
preponderancia o no del elemento o factor personal, así se clasifican en:

DE CAPITAL: son las sociedades “intuito rei” con prevalencia del elemento
capital, donde el tipo puro es la sociedad anónima y parcialmente la sociedad en
comandita por acciones respecto de la parte comanditaria)

DE PERSONAS: son las sociedades ―intuito personae‖ aquellas en las cuales


prevalece el elemento personal, sociedades personales donde la sociedad colectiva ha
sido el tipo puro y las mixtas las sociedades en comandita. La sociedad de capital e
industria en nuestra legislación

CLASIFICACIÓN EN BASE A SU RESPONSABILIDAD:

LIMITADA: son aquellas en las cuales los socios responden limitadamente por
las obligaciones sociales –por el aporte comprometido o por el capital suscripto-, y
ellas son las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada y las
sociedades pluripersonales simples, libres o residuales de la sección IV del Capítulo I,
en la medida en que los socios no hubieran pactado expresamente la limitación de la
responsabilidad.

ILIMITADA: Son aquellas en las cuales los socios responden ilimitadamente


por las obligaciones sociales pero en forma subsidiaria, y ella es la sociedad colectiva.

MIXTA: son aquellas en las cuales, al existir más de una categoría de socios,
algunos de ellos responden de un modo y otros de otro; este es el caso de las
sociedades en comandita simple y las en comandita por acciones, donde los socios
comanditados responden en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales mientras que los socios comanditarios responden sólo hasta el
límite de su aporte; también las sociedades de capital e industria, en las cuales el
socio capitalista responde en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada y el socio
industrial responde sólo hasta la concurrencia de los beneficios no percibidos

38
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Definición de sociedad, art. 1° ley 19.550, análisis, elementos implícitos del contrato de sociedad:
Consentimiento. Capacidad: menores, sociedades entre cónyuges. Capacidad de las sociedades para ser
socias de otras sociedades. Objeto Social: sociedades de objeto prohibido, sociedades de objeto lícito y
actividad ilícita.

DEFINICIÓN DE SOCIEDAD, ART. 1° LEY 19550, ANÁLISIS, ELEMENTOS


IMPLÍCITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.

Hemos visto que el art. 1° de la LGS dispone que: ―Habrá sociedad si una o
más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley,
se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes
o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La


sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal”.

De esta definición surgen algunos elementos implícitos del contrato social, es


decir que no están escritos, no son explícitos pero deben estar para que el contrato
exista y sea válido, ellos son:

CONSENTIMIENTO:

El contrato constitutivo de la sociedad, requiere que el consentimiento


manifestado por las partes sea expresado con discernimiento intención y libertad (art.
260 CCyC). El derecho presume que el consentimiento es válido en tanto quien lo
prestó no demuestre que aquel está viciado por error, dolo o violencia.

Cabe señalar que existen algunos supuestos en los que no es necesario el


consentimiento del sujeto en los términos referidos para conformar la sociedad, ellos
son:

a) Los herederos en las sociedades colectivas y en comandita simple, en


las cuales es posible pactar que producido el fallecimiento de un socio, la sociedad
puede continuar con los herederos sin necesidad de suscribir un nuevo contrato, ello
no obsta a que los herederos puedan condicionar la transformación de su parte a
comanditaria (art. 90). En las SRL también se puede pactar que la sociedad continúe
con los herederos, el ingreso se produce cuando los sucesores acreditan su calidad.

39
Adriana Altube

b) La Ley de Concursos y Quiebras 24522 prevé, en el concurso


preventivo, respecto de los acreedores quirografarios y en los casos de aprobación de
propuestas de acuerdos que impliquen ―la constitución de sociedad…en las que ellos
tengan la calidad de socios‖ (art 43 parr. 2°; art 56 LCQ), en estos casos la ley les
impone la calidad de socios hayan o no aceptado la propuesta aprobada.

c) El CCyC permite al causante imponer a sus herederos, mediante la


creación de sociedades comerciales, la indivisión forzosa de ciertos establecimientos,
en cuyo caso los menores de edad, incapaces o con capacidad restringida sólo podrán
ser socios con responsabilidad limitada (arts. 2330 a 2334 y arts. 28 y 29 LGS).

CAPACIDAD

Se encuentran en condiciones de constituir sociedades comerciales, las


personas capaces de contratar. Como regla la capacidad general de ejercicio de la
persona se presume y las limitaciones a la misma son de carácter excepcional y se
imponen siempre en beneficio de aquella (art. 31 CCyC). En el ámbito de las
sociedades, este principio general en torno a la capacidad requerida sobrepasa la de
los suscriptores originarios y se traslada incluso a la de los socios sobrevinientes,
para el caso de que la incapacidad afectare el vínculo y la funcionalidad del ente,
como es el caso de los herederos menores de edad.

He señalado que pueden formar parte de las sociedades comerciales, quienes


tengan capacidad para contratar, son capaces por regla general los mayores de edad.

MENORES

Son menores de edad quienes aún no han cumplido 18 años de edad, ellos
ejercen sus derechos a través de sus representantes legales, sin perjuicio de que
cuando cuentan con edad y grado de madurez suficiente, pueden ejercer por si los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. Adolescente es la persona
menor de edad que cumplió 13 años (art. 25 CCyC).

En el nuevo CCyC, se ha incorporado el principio de autonomía progresiva de


niños, niñas y adolescentes. La noción de autonomía progresiva en el ejercicio de
derechos traslada el eje desde el concepto rígido de capacidad determinado a partir de
la pauta etaria, hacia la noción más empírica de competencia, derivada del campo
bioético. Este parámetro, independiente de la capacidad civil, habilita la actuación de

40
Apuntes de Derecho Societario

derechos en forma directa por su titular. Ello, aun cuando este no tenga plena
capacidad, pero se evalúe que puede formar convicción y decisión razonada respecto a
la cuestión a decidir.

Menores de edad con título profesional habilitante: El menor que hubiere


obtenido un título habilitante, puede ejercer su profesión por cuenta propia sin
necesidad de autorización previa, también puede administrar y disponer de los bienes
que obtenga con el ejercicio de su profesión, pero solo eso, ningún otro bien obtenido
por otro medio.

Emancipación por matrimonio: La celebración del matrimonio antes de los 18


años de edad emancipa a la persona menor de edad, la que goza de plena capacidad de
ejercicio con las limitaciones previstas en el Código.

Sociedades con herederos menores o incapaces: El art. 28 de la LGS se


refiere al régimen de indivisión forzosa hereditaria, al que me refería en el punto
anterior cuando escribí sobre consentimiento. Este régimen puede provenir no sólo de
una disposición del causante, sino también del hecho de que en el acervo hereditario
se cuente con sociedades comerciales en las cuales participe el causante pero
constituidas bajo tipos en los cuales éste asume una responsabilidad ilimitada y
solidaria, aunque subsidiaria, por las obligaciones sociales, en estos casos la ley no
permite que los herederos menores puedan suceder al causante, asumiendo el carácter
de socios bajo el mismo régimen de responsabilidad.

El fundamento de la norma es evitar que el patrimonio de los menores se vea


afectado por el gravoso régimen de responsabilidad heredado de la estructura
societaria en la cual participa por la muerte del causante15.

La violación a esta norma, impone la responsabilidad solidaria e ilimitada del


representante del menor y de los consocios mayores de edad por los daños y
perjuicios ocasionados y la obligación de transformar la sociedad en una sociedad de
aquellos tipos en los cuales los menores tengan responsabilidad limitada.

Artículo 28: Socios herederos menores, incapaces o con capacidad restringida. En la


sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa hereditaria, los herederos menores
de edad, incapaces, o con capacidad restringida sólo pueden ser socios con responsabilidad
limitada. El contrato constitutivo debe ser aprobado por el juez de la sucesión. Si existiere
posibilidad de colisión de intereses entre el representante legal, el curador o el apoyo y la
persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe designar un representante
ad hoc para la celebración del contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si
fuere ejercida por aquél.

15 Vítolo, Daniel Roque, op cit.

41
Adriana Altube

SOCIEDAD ENTRE CÓNYUGES

Antes de la sanción de la ley 26.994 los esposos sólo podían constituir


conjuntamente sociedades o integrar sociedades existentes cuando estas fueron por
acciones o de responsabilidad limitada, y cuando uno de ellos adquiere por cualquier
título la calidad de socio en sociedades de otro tipo en las que participara el cónyuge,
ésta debía transformarse en el plazo de 6 meses o cualquiera de los esposos ceder su
parte a otro aunque no fuera su cónyuge.

El nuevo art. 27 de la LGS ha modificado esta situación, autorizando a los


cónyuges a integrar entre sí sociedades de cualquier tipo, esta modificación tiene que
ver con la modificación del régimen patrimonial del matrimonio, arts. 446 y ss. y en
la nueva regulación se modifican totalmente los criterios del Código de Vélez
Sarsfield, de modo de permitir un mayor ámbito de libertad y autonomía entre
cónyuges a la hora de estructurar sus relaciones patrimoniales.

Actualmente los contrayentes son libres para elegir entre el régimen de


comunidad o de separación de bienes. Esta elección se realiza por escritura pública
antes de la celebración del matrimonio o frente al funcionario del Registro del Estado
Civil y Capacidad de las personas y puede cambiarse el régimen después de haber
transcurrido un año de aplicarse el régimen elegido.

Artículo 27: Sociedad entre cónyuges. Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades
de cualquier tipo y las reguladas en la sección IV.

CAPACIDAD DE LAS SOCIEDADES PARA SER SOCIAS DE OTRAS


SOCIEDADES

El art. 30 de LGS consagra una incapacidad de derecho para las sociedades


por acciones, esto es las sociedades anónimas y en comandita por acciones, que solo
pueden formar parte de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada.

La norma busca preservar el interés de los accionistas en caso de extensión de


la quiebra a la sociedad por acciones, si esta resulta socia con responsabilidad
ilimitada. La violación a esta disposición trae aparejada la nulidad del vínculo entre
ambas sociedades, esta nulidad es absoluta, imprescriptible e inconfirmable.

Lo que sí permite la ley, es que las sociedades anónimas y en comandita por


acciones formen parte de cualquier contrato asociativo, que no constituyen
sociedades.

42
Apuntes de Derecho Societario

Artículo 30 - Sociedad socia. Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo
pueden formar parte de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser parte
de cualquier contrato asociativo.

OBJETO SOCIAL

El objeto social es el elemento no tipificante del contrato de sociedad que


enuncia, enumera y reúne, en un sentido abstracto, la actividad económica que los
socios han establecido que podrá ser desarrollada por la sociedad. El objeto social
asume, entre otras, las siguientes funciones:

a) Delimita la actividad de la sociedad,

b) La misma función de delimitación se refracta en la esfera de las


actividades, en que cabe que sea invertido el patrimonio social,

c) Enmarca la competencia del obrar de los órganos,

d) Fija las facultades de los representantes,

e) Permite definir el interés social.

El objeto social vale también como límite a la esfera de poder de los órganos y
no solo del directorio sino también de la asamblea, en tanto esta debe obrar con
sujeción a la ley, al estatuto y al reglamento queda bien entendido entonces que la
asamblea no podrá deliberar actos que implican operaciones extrañas al objeto social,
ni aun cuando se cumplieren con las mayorías requeridas para la modificación del
objeto social.16

La exigencia legal de un objeto preciso y determinado, no excluye la pluralidad


variedad de actividades comprendidas en el mismo, ni tampoco impone una necesaria
o evidente conexidad o complementación entre sí. Pero dichas actividades deben ser
de realización posible de acuerdo con el capital social17.

De acuerdo con las normas de la Inspección General de Justicia aprobadas en


el año 2015, el objeto social debe ser único y su mención efectuarse en forma precisa

16VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 110


17FERNANDEZ MADRID Juan Carlos – FERNANDEZ MADRID Horacio, “Practica Societaria”. Ed.
Errepar. Buenos Aires, 1995. Pág. 26

43
Adriana Altube

y determinada mediante la descripción concreta y específica de las actividades que


contribuirán a su efectiva consecución18.

La Res. N° 169/19 DPJ dispone en su artículo 56, ―El objeto social debe ser
expuesto en forma claramente determinada mediante la descripción de las actividades
que contribuirán a su consecución, y que la entidad efectivamente se propone realizar.
El conjunto de las actividades que integran el objeto social, al momento de la
constitución, debe estar directamente relacionado y ser acorde con el capital social. La
falta de relación entre el objeto social y capital social posiciona a la sociedad en la
causal de disolución prevista en el artículo 94 inc. 4 de la Ley General de Sociedades,
por la imposibilidad ab-initio de cumplir con su objeto social‖.

No puede denominarse el objeto social de manera vaga o genérica, que impida


reconocer a la sola lectura los límites y especie concreta de actividades que la
sociedad se impone realizar, por ejemplo, no puede incluirse una cláusula según la
cual la sociedad podrá realizar ―todo tipo de actividad lícita sin limitación alguna‖.

OBJETO PROHIBIDO

Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de
nulidad absoluta y se les aplican las mismas disposiciones que a las de objeto ilícito,
aunque a diferencia de estas y de las de objeto lícito con actividad prohibida, la
distribución del remanente se hará en proporción a la participación de cada socio en
las ganancias. (art. 20 y 109 LGS).

Estos casos se dan por una regulación para-estructural originada en una


intervención del Estado en la economía, que selecciona la figura societaria adecuada
al carácter de la empresa, prohibiendo su ejercicio para los restantes tipos. Por
ejemplo, los Bancos, sólo pueden constituirse como Sociedades Anónimas, porque el
Estado piensa que los otros tipos sociales no se adecuan al funcionamiento de un
Banco o una Entidad Financiera.

Balbín, aclara que esta nulidad sólo corresponderá en supuestos de


prohibición originaria, ya que de resultar posterior será de aplicación la disolución del
ente por imposibilidad sobreviniente en el cumplimiento del objeto (art 94 inc. 4
LGS).

Artículo 20 - Objeto prohibido. Liquidación. Las sociedades que tengan un objeto


prohibido en razón del tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto

18 RES. IGJ 7/2015 y 9/2015.


44
Apuntes de Derecho Societario

en cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la


Sección XIII.

SOCIEDAD DE OBJETO LÍCITO Y ACTIVIDAD ILÍCITA

Cuando una sociedad de objeto lícito realice actividades ilícitas, corresponde


disolverla y liquidarla, a pedido de parte o de oficio, aplicándose para ello las normas
dispuestas para los casos de objeto ilícito (art. 19 LGS). En la mayoría de los casos,
tales actividades son ignoradas por los socios, por lo que quienes acrediten su buena
fe, quedarán excluidos de responsabilidades y tendrán derecho a su parte del
remanente.

Este supuesto no importa una causal de nulidad de la sociedad, sino una


causal de disolución que sanciona el ejercicio de una actividad ilícita medida sobre
acontecimientos sobrevinientes a la constitución. La norma alude a actividades ilícitas
porque para que se pueda tipificar el supuesto, es necesario la existencia de reiteradas
y frecuentes conductas en tal sentido, un conjunto de actos o negocios dolosamente
realizados por los socios, administradores o quienes actúen como tales, que por su
importancia o reiteración entrañen una actividad, pues el acto ilícito aislado sólo
podrá generar responsabilidad de quien lo ha cometido o consentido, pero no puede,
en principio, afectar la existencia del ente.

En este sentido queda incluida en la norma del art. 19 de la ley 19.550 la


sociedad que desarrolla una actividad comúnmente denominada ―en negro‖, esto es,
sin constancias en los registros contables o sociales para evadir obligaciones
impositivas o previsionales19.

Artículo 19 - Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita. Cuando la sociedad de objeto
lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o
de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe
quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.

19Juzgado Concursos y Sociedades n° 2 Córdoba, 26 Nom, 26/5/86, “QUARTI, JORGE Y OTRO C.


ITALBO S.R.L.

45
Adriana Altube

Punto 3: Sociedad Unipersonal. Su recepción en el derecho argentino.

SOCIEDAD UNIPERSONAL

La inclusión del régimen de unipersonalidad en la LGS, es producto de más de


medio siglo de debates. Según Balbín estos han comenzado en 1929 con el proyecto
del senador Guzmán, este no fue el único intento legislativo individual antes de la
llegada de otros muchos más amplios e incluso el de unificación de los Códigos Civil y
Comercial.

Con la sanción de la Ley 26.994, la Ley General de Sociedades incorpora un


nuevo tipo social, la SAU introduciendo por primera vez la unipersonalidad en el
derecho societario.

RECEPCIÓN EN EL DERECHO ARGENTINO

Para Balbín, las razones que justificaron la recepción legislativa de la


unipersonalidad, pueden resumirse en:

a) el carácter organizativo adquirido por las estructuras societarias, las que


deben ajustarse a la realidad negocial,

b) la aceptada distinción entre la sociedad como persona jurídica y el acto que


le da nacimiento,

c) la improcedencia de negar a una persona individual lo que se autoriza a una


pluralidad de éstas,

d) la aceptación de la promesa unilateral como causa-fuente de relaciones


obligacionales que posibilita que de la declaración de voluntad de un único sujeto se
engendre una sociedad, y,

e) la existencia de correctivos legales frente al uso desviado de la figura20.

Hubo y sigue existiendo, un disenso dogmático sobre si puede hablarse de


sociedad de un solo socio o si se impone, en tal caso hablar de ―empresa individual‖ 21.

20 BALBÍN, Sebastián, op. cit. pág. 411

46
Apuntes de Derecho Societario

La noción de contrato, o de agrupación de personas como indispensable para la


existencia de la sociedad, ha sufrido una profunda alteración con la recepción de la
sociedad de un solo socio.

Sucede que no siempre se tiene en cuenta que la operatoria de una sociedad, no


solo beneficia a quien constituye el nuevo ente, sino fundamentalmente a los terceros
que se vinculan con la misma en cuanto la generación de la personalidad se haya
formalizado por las vías de adecuada publicidad para evitar la sorpresa de terceros,
acreedores individuales.

Frente a un empresario que desenvuelve varias actividades, es conveniente su


separación en beneficios de los acreedores, para que cada uno pueda asumir con
responsabilidad el otorgamiento del crédito y asuma las consecuencias favorables o
desfavorables conforme al desenvolvimiento de la actividad.

Para introducir la unipersonalidad, el legislador ha optado por mantener la


anterior fórmula general del art. 1 de la LGS, con los elementos específicos del
contrato de sociedad, suprimiendo el requisito de la pluralidad, al reemplazar la
expresión ―dos‖ por ―una‖; limitó, asimismo, la forma de la sociedad unipersonal a la
sociedad anónima y a que la sociedad unipersonal no puede constituirse, a su vez, por
una sociedad unipersonal.

Requisitos: a) El primer requisito de la unipersonalidad es el tipo, la sociedad


unipersonal solo puede constituirse como sociedad anónima. Algunos autores
consideran que el mejor tipo para la unipersonalidad era el de la sociedad de
responsabilidad limitada, ya que estas sociedades garantizarían una mayor
transparencia en su actuación, por cuanto al cambio del socio único, necesariamente
le sigue la registración de la transferencia en el Registro Público.

La SAU tiene los mismos requisitos de constitución de la sociedad anónima, lo


que incluye un capital mínimo, que deberá ser integrado íntegramente al momento de
su constitución. La ley se aparta aquí de la regla general de diferir la integración de
los aportes en dinero hasta un plazo de 2 años.

En cuanto a su denominación social, ésta debe ir acompañada de la expresión


sociedad anónima unipersonal, su abreviatura o la sigla SAU. (art. 164 LGS).

21RICHARD, Efraín Hugo. “La Sociedad Unipersonal”, en UNIFICACION DE LOS CODIGOS CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN. Aspectos Relevantes y Análisis Doctrinario. Ed. ERREPAR, Buenos Aires,
Año 2014, pág. 3. .

47
Adriana Altube

b) Fiscalización estatal permanente: a los supuestos previstos en el art. 299


LGS que imponen fiscalización estatal permanente para el funcionamiento, disolución
y liquidación de sociedades, la le ha incorporado un nuevo inciso, el 7°, que incluye a
las sociedades anónimas unipersonales. De esta forma el legislador ha puesto al
mismo nivel en materia de control por el registro público a la sociedad unipersonal,
con las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, sin reparar en la
dimensión o actividad que, en definitiva, tenga la sociedad.

Es probable que el legislador haya considerado que la sociedad unipersonal


pudiera facilitar la comisión de fraudes, pensamiento que ha sido criticado
ampliamente por la doctrina y que también ha sido la razón del poco uso que se ha
dado a estas sociedades.

Otro requisito que originariamente impuso la ley, pero que ha sido


posteriormente suprimido por la Ley 27.290, ha sido contar con un directorio
integrado por, al menos, tres miembros y una sindicatura colegiada en número impar.
Ambos requisitos acarreaban complicaciones y grandes costos para el empresario
individual, aprovechando únicamente a la gran empresa o capitales extranjeros que
querían invertir en la República.

Conforme a los fundamentos de la comisión reformadora, la idea central de la


recepción de la Sociedad de un solo socio no fue la limitación de responsabilidad, sino
permitir la organización de patrimonios con empresas, en beneficio de los acreedores
de la empresa individual de un sujeto con empresa múltiple. La comisión redactora
del proyecto consideró que ésta situación solamente se da en el aspecto societario y
no en las asociaciones, fundaciones, u otras personas por eso la norma no se incluyó
en materia de personas jurídicas sino que se la introdujo en la LGS, al modificar el
art. 1°.

Sea como sea, lo cierto es que si originariamente se buscó la incorporación de


la sociedad unipersonal en beneficio del empresario individual, esto parece no haberse
logrado ni aún después de las modificaciones de la ley 27.290, quizás el problema
haya sido exigir el tipo de sociedad anónima para la constitución de la misma.

48
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD N° 3: ELEMENTOS EXPLÍCITOS DEL CONTRATO DE


SOCIEDAD

Punto 1. Elementos explícitos del contrato de sociedad. Tipicidad.

Organización. Aportes: naturaleza; valuación; plazo; prestaciones accesorias.

Participación en las utilidades y en las pérdidas. Affectio Societatis. Estipulaciones

nulas.

49
Adriana Altube

Punto 1: Elementos explícitos del contrato de sociedad. Tipicidad. Organización. Aportes: naturaleza;
valuación; plazo; prestaciones accesorias. Participación en las utilidades y en las pérdidas. Affectio
Societatis. Estipulaciones nulas.

ELEMENTOS EXPLÍCITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

Los elementos explícitos del contrato social, son aquellos que expresamente se
desprenden del concepto de sociedad que trae el art. 1° de la Ley. Según el autor que
sigamos en este punto, podemos encontrar algunas diferencias, sin embargo, en todos
los casos, luego de la sanción de la Ley 26.994, todos ellos han suprimido el elemento
de la pluralidad de personas; vamos a la enumeración que sigue nuestro programa:

TIPICIDAD

El art. 1° de la Ley 19.550, ha insistido en el concepto de tipicidad, en virtud


del cual, los constituyentes no pueden apartarse de los tipos creados por el legislador,
si pretenden tener una sociedad regularmente constituida. Se ha entendido, en
defensa de la tipicidad, que brinda seguridad al tráfico mercantil, pues los terceros
saben, cuando contratan con una determinada sociedad comercial, cuál es el alcance
de la responsabilidad de los socios, quién se encuentra facultado para representarla y
cuáles son, en definitiva, las pautas de su funcionamiento interno22.

En concordancia con esta exigencia, se encuentra comprometido el orden


público, toda vez que el art 17 de la propia Ley somete a las sociedades que no
cumplan con todos los requisitos esenciales tipificantes o que comprendan elementos
incompatibles con el tipo legal, al régimen de las sociedades no regulares, contenidas
en los arts. 21 a 26 de la Ley, impidiéndoles producir los efectos del tipo elegido.

Sin embargo, la modificación de la LGS, en ese aspecto ha sido importante, ya


que, antes de la reforma, una sociedad constituida bajo uno de los tipos no previstos
era nula, y ahora es una sociedad irregular y se rige por la Sección IV del Capítulo I
de la norma.

El Prof. Zaldívar enseña que la tipicidad implica establecer un marco de


normas jurídicas que las sociedades deben adoptar en su conjunto; permite el
conocimiento fácil y preciso para quienes se asocian y para los terceros que contratan

22 NISSEN, Ricardo A, op. cit. pág. 85.


50
Apuntes de Derecho Societario

con aquella, respecto a la estructura, organización, imputabilidad, responsabilidades,


etc.23

En definitiva, creemos con Villegas, que la tipicidad significa la


implementación legal de diversas formas de organización societaria, que se imponen
obligatoriamente a quienes quieren utilizar este instrumento jurídico.

Este requisito general, admite una excepción que es la prevista en el art. 119,
para la sociedad extranjera constituida bajo un tipo desconocido en nuestra ley, en
este caso, la ley permite su actuación pero la somete en cuanto a los requisitos de
control y funcionamiento a las del tipo social de ―máximo rigor‖.

Hemos visto en el punto 1 de la Unidad N°2, los diversos tipos que contempla
nuestra ley, a lo cual nos remitimos.

ORGANIZACIÓN

La actuación de varias personas, supone una organización que estructure la


participación de las mismas, la forma en que van a tomar las decisiones, estableciendo
la voluntad común y cómo y quién las manifestará al exterior. Es de carácter
sustancial de la actividad empresaria la organización, a través del empleo coordinado
de los factores productivos, constituidos por el capital y trabajo, ya fueran propios o
ajenos. La organización supone la existencia de un aparato productivo estable,
humano y material, constituido por personas y bienes (maquinarias, locales, materias
primas, mercaderías) instrumentales a la actividad. La actividad puede ser estacional,
pero el aparato productivo debe ser estable24.

La sociedad comercial es un instrumento técnico jurídico que sirve de


envoltura a la empresa económica, de ahí la interacción conceptual entre sociedad y
empresa. La empresa como unidad de producción económica, presupone una
organización.

La organización se establece mediante un contrato social o estatuto, que


regulará el funcionamiento de los órganos sociales, los derechos y obligaciones de los

23 VILLEGAS, Carlos Gilberto, op. cit. pág. 66


24 DASSO Ariel Ángel, “El Derecho Comercial. Vida, pasión muerte y resurrección”. En Aspectos… op.
cit. pág. 227

51
Adriana Altube

socios, la formación del fondo común, la manera en que se van a distribuir las
ganancias y se van a soportar las pérdidas, en fin, de qué manera van a funcionar
para conseguir el objetivo propuesto.

a) Nombre: la organización necesita identificarse como persona jurídica titular


de derechos, obligaciones y responsabilidades. La ley nos habla de ―razón social‖ y de
―denominación‖. La razón social, propia de las sociedades personales o mixtas donde
hay una responsabilidad subsidiaria, es el nombre de la sociedad que se forma
incorporando al nombre de uno a algunos socios.

La denominación implica la utilización de un nombre de fantasía, es más común


entre las sociedades de capital. El nombre se integra en todos los casos con las
palabras que identifican el tipo social.

b) Domicilio: su determinación también es otro elemento de la organización, el


domicilio social que se fija en el contrato, corresponde a la jurisdicción en la cual la
sociedad va a funcionar y donde se va a inscribir, mientras que sede social es el lugar
donde funcionará la administración y el gobierno de la sociedad.

c) Duración: toda organización supone una cierta estabilidad, de ahí que es


necesario que los socios establezcan una duración determinada de tiempo, la Ley no
fija mínimo ni máximo, su predeterminación confiere seguridad a los socios y a
quienes contraten con ella.

d) Objeto: la organización presupone también un objeto para el cual se


constituye, me he referido a él en la Unidad 2, punto 2 al cual me remito

e) Gobierno, administración y control: la organización presupone también la


determinación de la forma en que los socios deliberarán, para adoptar los acuerdos,
quiénes administran y quiénes controlan esa administración. Los distintos tipos
sociales fijan diferentes reglas, desde una organización simple para las sociedades
colectivas hasta la más compleja como es la sociedad anónima abierta, pasando por
formas intermedias como las S .R.L.

APORTES

La constitución de un fondo común, es también un elemento esencial para la


constitución de la sociedad, ese fondo común ha de conformarse con los aportes que
realicen los socios.

52
Apuntes de Derecho Societario

a.-Naturaleza: Dispone la Ley

Artículo N° 38: Bienes aportables. Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o
de hacer, salvo para los tipos de sociedad en lo que se exige que consistan en obligaciones de
dar.

Forma de aporte.

El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos impuestos por las leyes de
acuerdo a la distinta naturaleza de los bienes.

Inscripción preventiva.

Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se


hará preventivamente a nombre de la sociedad en formación.

Vemos entonces que los aportes pueden consistir en obligaciones de hacer y en


obligaciones de dar. En los aportes en obligaciones de hacer, el socio aportante tiene
que cumplir la prestación que consiste en una actividad en favor de la sociedad. En
los aportes en obligaciones de dar, quién aporta se desprende de una cosa para
entregarla a la sociedad, o sea que el bien sale del patrimonio individual para integrar
el patrimonio de la sociedad.

Pueden ser en dinero o en especie. Según los tipos de sociedades, se efectúan


las distintas clases de aportes. Así en aquellas sociedades en que los socios asumen
una responsabilidad limitada al aporte comprometido, éstos solo podrán consistir en
obligaciones de dar, siendo el objeto de la prestación un bien sujeto a ejecución
forzada (S. R. L. y por acciones); en cambio, si la responsabilidad es solidaria,
subsidiaria e ilimitada, (sociedades por interés), los aportes pueden consistir en
obligaciones de dar y/o de hacer. Como se ve, la diferencia en el tratamiento de estos
tipos de sociedades, radica en la extensión de la responsabilidad de los socios frente a
terceros.

La Res. 169/19 DPJ, que establece el marco normativo al que se ajusta la


Dirección de Personas Jurídicas y el Registro Público de Comercio, en su art. 45
dispone: ―La Dirección de Personas Jurídicas Registro Público no inscribirá la
constitución de sociedades pluripersonales cuya pluralidad de socios sea meramente
formal o nominal. Los alcances del ejercicio del control de legalidad comprenden la
verificación de la existencia de pluralidad de socios en sentido sustancial, a cuyo fin
se evaluará el aporte inicial de cada socio fundador, determinando para decidir sobre
la procedencia de la inscripción, si el mismo reviste relevancia económica mínima
suficiente para conformar, con el de los restantes, un efectivo sustrato plurilateral.
En el supuesto del párrafo anterior, previo a pronunciarse contra la inscripción del
acto constitutivo, se requerirá la presentación de instrumento complementario del

53
Adriana Altube

cual resulte la configuración de la pluralidad sustancial requerida o, en su caso, la


observación que permita la opción de transformarse en sociedad anónima
unipersonal‖.

Y en el artículo 57 ―La Dirección de Personas Jurídicas Registro Público,


podrá exigir una cifra de capital social inicial superior a la fijada en el acto
constitutivo si advierte que, en virtud de la naturaleza, características o pluralidad de
actividades comprendidas en el objeto social, el capital resulta manifiestamente
inadecuado‖.

b.-Valuación: Cuando los aportes no sean en dinero, éstos deben ser valuados al
tiempo de su suscripción, de forma tal de posibilitar la determinación de la suma
correspondiente a la cuenta capital social, lo que permitirá establecer la
participación, en el capital, del socio que aporta los bienes.

b.1.- Valuación de aportes en el caso de sociedades por parte de interés, en comandita


simple y de responsabilidad limitada:

La primera de las formas de valuación que dispone la LGS, para las sociedades
por parte de interés, es aquella que dispongan los socios. De no preverse
contractualmente la forma de valuación, ésta se hará según los precios de plaza o por
uno o más peritos que designe el juez de la inscripción. En cambio, para las
sociedades de responsabilidad limitada y para el aporte de los socios comanditarios en
las sociedades en comandita simple, dada la limitación de responsabilidad del socio, la
ley es más estricta e impone a las partes, indicar en el contrato los antecedentes
justificativos de la valuación.

El socio que fuera afectado por una valuación indebidamente realizada, puede
impugnarla fundadamente, dentro del quinto día hábil de notificado. El juez de la
causa debe resolver el planteo, con audiencia de los peritos intervinientes. De
producirse la quiebra o insolvencia de la sociedad, los acreedores del ente también
pueden impugnar la valuación de los aportes, siempre y cuando no hayan
transcurrido 5 años de realizado el mismo o la valuación haya sido hecha
judicialmente.

Artículo 51 - Valuación de aportes en especie: Los aportes en especie se valuarán en la


forma prevenida en el contrato o, en su defecto, según los precios de plaza o por uno o más peritos
que designará el juez de la inscripción.

Sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple.

En las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple para los aportes de


los socios comanditarios, se indicarán en el contrato los antecedentes, justificativos de la
valuación.

54
Apuntes de Derecho Societario

En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnarla en el


plazo de cinco (5) años de realizado el aporte. La impugnación no procederá si la valuación se
realizó judicialmente.

Artículo 52 - Impugnación de la valuación: El socio afectado por la valuación puede


impugnarla fundadamente en instancia única dentro del quinto día hábil de notificado y el juez de
la inscripción la resolverá con audiencia de los peritos intervinientes.

c) Plazo: Es conveniente hacer la distinción entre suscripción e integración.


Suscripción es la obligación que contrae la persona de hacer efectiva una prestación
en favor de la sociedad, mientras que integración es la ejecución de la obligación
asumida en la suscripción. El capital de una sociedad debe suscribirse íntegramente
en el acto de constitución (art. 149 y 186), pero su integración se hará de acuerdo a
la obligación de que se trate. Si la obligación es la de entregar cierta suma de dinero,
esa integración puede hacerse en un plazo determinado. En el momento de la
constitución de la sociedad, la integración de dinero no podrá ser inferior al 25 por
ciento de lo suscripto. Su cumplimiento se justificará al solicitar la inscripción al Juez
de Registro, con el comprobante de depósito en un Banco oficial, debiendo
completarse el aporte en un plazo de hasta dos años.

En las sociedades por acciones y sociedades de responsabilidad limitada,


cuando el aporte es en especie, debe integrarse totalmente y su cumplimiento se
justificará ante la autoridad de contralor en las primeras y ante el Juez en las
segundas. Esta exigencia no se da en las demás sociedades, respecto de las cuales
rige la norma general del artículo 11, que en su inciso 4º requiere simple mención del
aporte de cada socio en el instrumento constitutivo.

Las formalidades a que se debe ajustar la transferencia de los bienes


aportados, se regirá por la naturaleza de los mismos. Como principio general, se
entiende que todo aporte se hace en propiedad, si no se expresa lo contrario, o sea que
lo aportado pasa al dominio de la sociedad, y teniendo en cuenta las características y
naturaleza de los bienes que se aportan, se deben considerar los distintos requisitos
que la legislación en vigencia exige para que se pueda materializar el cumplimiento
del aporte.

Así, si el aporte fuera un crédito, deben reunirse los requisitos del Código Civil
y Comercial, en caso de aportar un Fondo de Comercio, se deberán cumplir las
disposiciones de la ley 11.867 y si el aporte es un bien inmueble, contemplarse las
formalidades que prescribe el CCyC., es decir, deben ser hechas en escritura pública
e inscribirse el título en el Registro Inmobiliario correspondiente.

55
Adriana Altube

La integración en tiempo y forma del aporte, se relaciona con el normal


funcionamiento del ente y la manera e intensidad con que los derechos sociales
habrán de ser ejercidos por los suscriptores.

El socio que no ha integrado el aporte, incumple e incurre en mora desde el


vencimiento del plazo, la mora es automática, o desde la inscripción de la sociedad, si
no se hubiera establecido el plazo. En caso que el socio incurra en mora en la
integración del aporte, la sociedad queda habilitada para exigir el cumplimiento del
aporte o bien excluir al socio moroso y reclamar, además, los daños y perjuicios
causados a la sociedad. La exclusión del socio debe ser decidida por el resto de los
socios también25.

Artículo 37: Mora en el aporte: sanciones: El socio que no cumpla con el aporte en las
condiciones convenidas incurre en mora por el mero vencimiento del plazo, y debe resarcir los
daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el aporte es exigible desde la inscripción de la
sociedad.

La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o exigirle el
cumplimiento del aporte. En las sociedades por acciones se aplicará el artículo 103.

d) Prestaciones Accesorias: El art. 50 de Ley contempla el caso de las prestaciones


efectuadas por los socios que no integran el capital social, ni implican
acrecentamiento por parte del aportante de sus derechos sociales. Se trata de
obligaciones de dar bienes no dinerarios, prestaciones de industria u obligaciones de
hacer, que deben ser individualizadas en el contrato social, en orden a su naturaleza,
así como la retribución duración y sanciones en caso de incumplimiento. No pueden
consistir en sumas de dinero, pues de lo contrario se desnaturaliza el fin para el cual
están destinadas.

Estas prestaciones accesorias adquieren especial relevancia en materia de


sociedades de responsabilidad limitada y anónimas, en las cuales los únicos aportes
admisibles consisten en prestaciones dinerarias u obligaciones de dar, susceptibles de
ejecución forzada, entregadas en propiedad a la sociedad. Por ello, el art. 45 in fine
de la Ley, acepta que el aporte de bienes en uso y goce a la sociedad pueda
efectuarse sólo en carácter de prestación accesoria.

Si las prestaciones han sido pactadas en el contrato constitutivo, su reforma


requiere la conformidad de la mayoría necesaria para la reforma del contrato. Si no

25 BALBÍN, Sebastián, op cit. pág. 430

56
Apuntes de Derecho Societario

están contenidas en el contrato constitutivo, son consideradas prestaciones de


terceros.

Por último, si son conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada,


la transmisión de cuotas requiere la mayoría necesaria para la modificación del
contrato y si son conexas a acciones, estas deberán ser nominativas y se requerirá la
conformidad del directorio.

Artículo 50 - Prestaciones accesorias. Requisitos: Puede pactarse que los socios efectúen
prestaciones accesorias. Estas prestaciones no integran el capital y

1.- Tienen que resultar del contrato; se precisará su contenido, duración, modalidad,
retribución y sanciones en caso de incumplimiento. Si no resultaren del contrato se considerarán
obligaciones de terceros

2.-Deben ser claramente diferenciadas de los aportes;

3.- No pueden ser en dinero;

4.- Sólo pueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la


conformidad de los obligados y de la mayoría requerida para la reforma del contrato.

Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su transmisión


requiere la conformidad de la mayoría necesaria para la modificación del contrato, salvo pacto en
contrario; y si fueran conexas a acciones, éstas deberán ser nominativas y se requerirá la
conformidad del directorio.

PARTICIPACIONES EN LAS UTILIDADES Y EN LAS PÉRDIDAS

El art. 1° de la Ley finaliza con la mención al fin común o a la causa del


contrato social, que se traduce en la obtención de beneficios económicos,
denominados técnicamente dividendos, debiendo los socios soportar las pérdidas
sufridas por la sociedad26.

El art. 11° de la ley, en el inc. 7° exige que el contrato prevea las reglas para
distribuir las utilidades y soportar las pérdidas entre los socios. Del mismo modo,
también señala que, en caso de silencio, la distribución será hará en proporción de los
aportes, y si solo se prevé la manera de distribuir las utilidades, se aplicará la misma
regla para las pérdidas o viceversa.

26 NISSEN, Ricardo A., op. cit. pág. 87

57
Adriana Altube

Esto no rige para:

a) las sociedades de capital e industria, donde el silencio en el contrato respecto a los


beneficios del socio industrial sólo puede ser suplido judicialmente (art. 144);

b) las sociedades accidentales o en participación (constituidas hasta el 31 de julio de


2015, pues luego el régimen quedó derogado) en las que las pérdidas que afecten al
socio gestor no pueden superar el valor de su aporte (art. 365); y

c) lo dispuesto para otras sociedades regidas por leyes particulares, como es el caso
de las sociedades cooperativas ley 20337, modificada por la ley 22816 que tienen un
sistema propio.

También es necesario aclarar que la participación en los beneficios está sujeta


a un procedimiento especial, previsto en los arts. 68 y 224, pues los administradores
no pueden repartir las ganancias en cualquier momento y de cualquier manera, sino
que los dividendos sólo pueden ser aprobados y distribuidos a los socios, si ellos
surgen de ganancias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de
acuerdo con la ley y el estatuto y aprobado por el órgano social competente, salvo en
las sociedades anónimas del art. 299 de la ley 19550.

AFFECTIO SOCIETATIS

Muchas son las definiciones que existen en la doctrina de este elemento del
contrato social, Nissen dice que es la predisposición de los integrantes de la sociedad
de actuar en forma coordinada para obtener el fin perseguido con su constitución,
postergando los intereses personales en aras del beneficio común27.

Balbín, resumiendo gran parte de la doctrina, dice que es la voluntad de


colaboración del socio, jurídicamente igualitaria e interesada, que no importa una
relación de subordinación y habrá de guardar un mayor o menor acento según el tipo
social de que se trate. Así, la affectio se percibe claramente en las sociedades
colectivas, mientras que en las sociedades anónimas abiertas, la voluntad consciente
de colaboración usualmente no existe28.

27 NISSEN, Ricardo A., op. cit pág. 89.


28 BALBÍN, Sebastián, op. cit. pág. 69.

58
Apuntes de Derecho Societario

No cabe confundir este elemento con un estado permanente de concordancia


entre los socios, si bien impone al socio un ánimo de colaboración y lealtad hacia los
fines societarios, a veces supone desacuerdos y cambios de opiniones. La affectio
societatis es un elemento del contrato de sociedad pero su inexistencia no causa la
resolución el contrato ni puede ser esgrimido por ningún socio para incumplir sus
obligaciones.

Ahora si la falta de affectio es el móvil de determinadas conductas del socio


que resultan perjudiciales para la sociedad, como sería su constante ausencia a las
reuniones, impidiendo adoptar decisiones fundamentales, esas conductas podrían ser
causales de exclusión del socio, pero no por la falta de affectio, sino por las conductas
dañosas.,

Algunos autores, entre ellos Verón, niegan a la affectio societatis el carácter


de elemento del contrato de sociedad, endilgándole, en cambio, una calidad
meramente subjetiva, impropia e innecesaria de un ordenamiento jurídico 29 . Para
otros, como Villegas, se trata de un elemento implícito, y no explícito ya que de él no
habla el art. 1° de la ley, en las sociedades de personales y en las pequeñas
sociedades de capitales familiares o cerradas30.

ESTIPULACIONES NULAS

Señala la LGS en su
Artículo 13: Estipulaciones nulas. Son nulas las estipulaciones siguientes:

1 - Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que sean
liberados de contribuir a las pérdidas;

2 - Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio
designado o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;

3 - Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;

4 - Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad,


pertenezcan al socio o socios sobrevivientes;

5 - Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un


socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.

29 BALBÍN, Sebastián. op. cit. pág. 70


30 VILLEGAS, Gilberto, op. cit. pág. 57.

59
Adriana Altube

Los casos señalados configuran el supuesto de ―cláusulas leoninas‖ o


―sociedades leoninas‖, aunque para Villegas tienen ese carácter solo el 1°, 2° y 3°
supuesto. El legislador ha procurado evitar que se vulnere el principio distributivo y
la vocación de igualdad, que integran el contrato como elementos esenciales.

En relación al inc. 1°, la cláusula es abusiva en sí misma y no requiere de


mayor análisis. El hecho de asignarle todos los beneficios a un socio o de eximir de
soportar las pérdidas a un socio afecta el fin de las sociedades generando una
desigualdad que no puede ser permitida. La doctrina ha extendido la sanción de
nulidad a todos aquellos casos en que la participación en las utilidades o la
contribución a las pérdidas sean irrisorias, de tal manera que resulte un verdadero
fraude a la ley. No siempre la forma en que se participa en las ganancias o en los
quebrantos es proporcional ni guarda relación con la cuantía del aporte, pero esa
libertad no tolera las clausulas leoninas que están condenadas a la nulidad.

La garantía de una utilidad determinada (inc. 2° y 3°) es nula, esto


claramente desvirtúa el fin de la sociedad, ya que la sociedad en su esencia, implica
un riesgo, no solo participar de las ganancias sino que también soportar las pérdidas.

En relación al inc. 4°, lo que busca impedir la norma es que se afecten los
derechos hereditarios de alguno de los socios. La participación societaria de una
persona forma parte de su patrimonio y por tal razón, desde el mismo momento en
que esa persona fallece, todos sus bienes, inclusive su participación societaria, pasan
al patrimonio de sus herederos. Entonces, no es posible que por un acuerdo societario
se prive a los legítimos herederos de estos derechos.

Por último en relación al valor de las acciones de un socio, es prácticamente


imposible establecerlo con anterioridad, y cuando hay un socio que se retira de la
sociedad, hay que realizar un análisis actualizado e integral de la situación
patrimonial de la empresa para poder descifrar el valor real de la parte del socio que
se retira.

La jurisprudencia ha señalado que ―...Cabe distinguir entre una cláusula penal


onerosa y otra leonina. La primera está permitida por la Ley y entra dentro de juego
de las negociaciones usuales. La segunda, en cambio está prohibida, en tanto conlleva
el aprovechamiento o abuso de una situación de indefensión o de ligereza en contra de
quien se impuso...‖31.

31 C. C y C. Com. Sala 1. Tuc. S/ CUMPLIMIENTO DE CONTRATO Sent: 181 Fecha 31/08/1992

60
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 4: CONSTITUCIÓN. NULIDAD. SOCIEDADES


INCLUIDAS EN LA SECCIÓN IV DEL CAPÍTULO I DE LA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES

Punto 1: Constitución de sociedades. Forma y contenido del instrumento

constitutivo. Publicidad. Inscripción.

Punto 2: Régimen de nulidad de las sociedades.

Punto 3: Sociedades incluidas en la Sección IV del Capítulo I de la Ley

General de Sociedades. Régimen aplicable. Representación, Prueba,

Responsabilidad de los socios. Subsanación. Disolución y Liquidación.

61
Adriana Altube

Punto 1: Constitución de sociedades. Forma y contenido del instrumento constitutivo. Publicidad.


Inscripción.

CONSTITUCION DE SOCIEDADES. FORMA Y CONTENIDO DEL


INSTRUMENTO CONSTITUTIVO.

FORMA

La LGS ha establecido un sistema específico con relación a la forma del


contrato de sociedad, cuyo principio general se encuentra previsto en su art. 4, según
el cual el contrato por el que se constituye o modifica una sociedad debe otorgarse por
instrumento público o privado, en cuyo caso las firmas de los otorgantes deberán ser
autenticadas por escribano público u otro funcionario competente o ratificadas ante la
autoridad de control (art. 5°).
Artículo 4 - Forma. El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se
otorgará por instrumento público o privado.

Artículo 5 - Inscripción en el Registro Público. El acto constitutivo, su modificación y el reglamento,


si lo hubiese, se inscribirán en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que
corresponda al asiento de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se instalan a los fines del
artículo 11, inciso 2.

La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando se


extienda por instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público u otro
funcionario competente.

Publicidad en la documentación.

Las sociedades harán constar en la documentación que de ellas emane, la dirección de su


sede y los datos que identifiquen su inscripción en el Registro.

La excepción a dicha regla, se encuentra prevista para la constitución de


sociedades por acciones ya que en el art. 165 la LGS prescribe:
Artículo 165: Constitución y forma. La sociedad se constituye por instrumento público y por
acto único o por suscripción pública.

En derecho societario, las formas se relacionan más con la regularidad que


con su personalidad, por cuanto su inobservancia o violación sólo afecta la
registración del contrato32. Surge de las normas señaladas, que, para constituir una

32 BALBÍN, Sebastián. op. cit pág. 73.

62
Apuntes de Derecho Societario

sociedad regular, el contrato constitutivo debe formularse por escrito, en instrumento


público o privado; salvo para las sociedades por acciones, en las cuales cuando se
trata de constitución por acto único, requieren el instrumento público, aunque no
necesariamente la escritura pública, ya que pueden constituirse por cualquiera de los
actos previstos por el art. 289 del CCyC33.

Todas las formas previstas en materia societaria, se complementan con las


previsiones de los registros locales, siempre con los alcances del caso, y que habrán
de variar en facultades y competencias, según la jurisdicción de que se trate.
Tampoco las formas prescriptas hacen a la existencia de la sociedad, la que comienza
con el acuerdo de socios.

En nuestra provincia, las formas de inscripción de sociedades, asociaciones y


fundaciones están contenidas, como ya hice mención, en la Resolución N° 169/19 de
la Dirección de Persona Jurídicas.

Observadas las formas y obtenida la inscripción, el ente se considera ―regular‖,


regularidad que se relaciona primordialmente con la función de garantía que la
registración otorga: a) a los terceros, quienes por medio de la publicidad podrán
oponer al ente sus reclamaciones, b) a la sociedad por cuanto su registración la hace
oponible a terceros y c) a los socios y administradores, quienes habrán de limitar, a
partir de la regularidad alcanzada, sus responsabilidades frente a terceros según el
tipo social de que se trate.

CONTENIDO DEL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO

Sea que el contrato se celebre por escritura pública, o por medio de una
declaración unilateral de voluntad, el mismo debe contener, sin perjuicio de lo
establecido para alguno tipos sociales, todos los datos enunciados en el ...

Artículo 11 Contenido del instrumento constitutivo. El instrumento de constitución debe


contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad:

1 - El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de


documento de identidad de los socios;

2 - La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato


constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por
separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la
sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;

33 NISSEN, Ricardo, op. cit. pág. 155.

63
Adriana Altube

3 - La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;

4 - El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado
totalmente en el acto constitutivo;

5 - El plazo de duración, que debe ser determinado;

6 - La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios;

7 - Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será
en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará
para soportar las pérdidas y viceversa;

8 - Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;

9 - Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

La omisión de cualquiera de estos requisitos no importa la anulabilidad del


contrato de sociedad, sino que derivará el tratamiento de la sociedad a las normas de
la Sección IV del Capítulo I, que incluye a sociedades libres, simples y residuales.

Estos son los requisitos comunes no tipificantes, porque son iguales para
todas las sociedades cualquiera sea su tipo.

El inc. 1°, impone la identificación del socio, tratándose de personas jurídicas,


deberán identificarlas mediante su denominación, con la identificación del
instrumento constitutivo y sus modificaciones, datos inscriptorios, si estuviera
inscripta, domicilio y constancia de quien la representa.

Inc. 2° ya me hemos visto que toda organización se identifica con un nombre,


la ley se refiere a razón social y denominación, se utiliza razón social para las
sociedades personalistas y denominación para las sociedades de capital, resta
comentar que la Res. 169/19 DPJ dispone que “La denominación debe satisfacer
recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva. No se inscribirá la constitución
de sociedades cuya denominación: a) Contenga términos o expresiones contrarios a la
ley, al orden público o a las buenas costumbres. b) Sea igual a otras ya existentes,
considerándoselas reservas en proceso formativo, aunque el acto constitutivo no
hubiese sido aún presentado a inscripción. c) Pueda inducir a error sobre la
naturaleza, persona, objeto o características de la sociedad, o generar confusión con
la denominación de otras entidades, como así también de entidades de bien público,
instituciones, dependencias, organismos centralizados o descentralizados de la
administración pública nacional, provincial o municipal, estados extranjeros o
cualesquiera otras unidades político territoriales situadas fuera de la República,
personas, organizaciones u otros entes de derecho público nacional o internacional,

64
Apuntes de Derecho Societario

empresas, sociedades u otras entidades estatales o paraestatales, nacionales o


supranacionales. Queda a salvo lo que en contrario puedan disponer normas
especiales de fuente nacional o internacional‖.

Todo procedimiento de inscripción de una sociedad, comienza con la reserva


del nombre, instrumentada en el formulario de actuación correspondiente, suscripta
por cualquiera de los socios que integra la sociedad. El registro preventivo tiene por
efecto reservar la denominación o denominaciones elegidas y por un plazo
improrrogable de treinta (30) días corridos, cuyo vencimiento se consignará en la
constancia de registro de la reserva. El trámite registral de constitución debe
iniciarse dentro de dicho plazo.

La solicitud de reserva puede incluir hasta cinco (5) denominaciones cuyo


orden se considerará de preferencia, pero la reserva valdrá en relación a la que
resulte utilizable por no existir idénticas en el sistema informático de la Dirección de
Personas Jurídicas Registro Público. La reserva caduca automáticamente al vencer el
plazo indicado en ella, sin que se haya iniciado el trámite registral.

He desarrollado lo referente al Objeto social en la unidad anterior; en cuanto al


capital social, requerido en inc. 4°, cabe advertir que el mismo tiene principalmente 3
funciones a) de productividad, ya que el capital resulta imprescindible para la
consecución del objeto social, b) de determinación de la posición del socio dentro de la
sociedad, ya que su participación en el capital determinará su participación en el
gobierno de la sociedad y c) de garantía frente a los acreedores sociales.

En función de la garantía frente a los acreedores, la LGS ha establecido una


serie de normas que tienden a preservar la intangibilidad del capital social. A
diferencia del concepto de patrimonio, que es dinámico: el capital social tiene en la ley
un perfil estático. Al momento fundacional capital y patrimonio neto coinciden, pero a
poco de comenzar con la actividad comienzan a diferenciarse por la naturaleza
dinámica del patrimonio.

El plazo, exigido en el inc. 5°, es una exigencia fundada en el principio de la


seguridad jurídica.

También me he expresado respecto al inc. 6° y 7° cuando me referí a la


organización, Unidad 3 punto 3 y 5.

En relación a los inc. 8° y 9°, me referiré a ellos cuando trate cada tipo
social.

65
Adriana Altube

Punto 2: Régimen de nulidad de las sociedades.

LA NULIDAD DE SOCIEDADES

La nulidad es una sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto
jurídico, en virtud de una causa existente al momento de su celebración; sin embargo,
si bien dentro del régimen común las nulidades están concebidas para los actos
jurídicos o para los contratos de cambio, donde el acto puede retrotraer sus efectos al
momento inmediato anterior a su celebración, ello no sucede con el contrato de
sociedad, pues el acto puede ser privado de efectos pero la actividad no puede ser
erradicada del pasado real, económico y jurídico. Por ello es que, en materia de
sociedades, la nulidad opera con efectos hacia el futuro y nunca retroactivamente
hacia el pasado, así como que su concepto se confunde con el de responsabilidad, que
es el efecto más importante que deriva de este tipo especial de nulidad34.

El régimen de nulidad está contenido en la LGS en los arts. 16 al 20. Me he


referido a los art. 18, 19 y 20 al desarrollar la Unidad 2 punto 2, a lo cual me remito.

Artículo 16 - Principio general. La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de


los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la
participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las
circunstancias o que se trate de socio único.

Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e


industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace anulable
el contrato.

Este artículo, se refiere a las nulidades relacionadas con el vínculo de alguno


de los socios, estableciendo que su nulidad o anulabilidad no produce ―la nulidad,
anulación o resolución‖ del contrato, salvo cuando la participación o prestación del
socio involucrado deba considerarse esencial, o que se trate de un socio único. Se
trata del supuesto en el que el vínculo afectado corresponda al socio que tiene a su
cargo una prestación esencial para la sociedad, como ser aquella que le permita a la
sociedad cumplir con su objeto social, sería por ejemplo el caso de nulidad del vínculo
del socio que aporta el fondo de comercio, una licencia de uso de marca, franquicia u
otros derechos intelectuales

El artículo 17 de LGS ha sido reformado, en su anterior redacción, este


artículo declaraba nula la constitución de sociedades de tipos no autorizados, por lo

34 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 133.

66
Apuntes de Derecho Societario

que la ausencia de tipo importaba la nulidad absoluta e insubsanable del contrato


social. Además disponía que la omisión de cualquier requisito esencial no tipificante
hiciera anulable el contrato. Con la modificación de la ley 26.994 las sociedades
típicas, esto es las contenidas en el Capítulo II no pueden omitir requisitos esenciales
tipificantes, ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal. En caso de
infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de su
tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV del Capítulo I de LGS. De esta
forma se mantiene el principio de tipicidad, aunque su violación no acarrea la nulidad

Artículo 17 - Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales. Las sociedades previstas en el


Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos
incompatibles con el tipo legal.

En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios
de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.

Completan entonces la regulación sobre nulidad:

Artículo 18 - Objeto ilícito. Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad
absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin
que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni
aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de
ganancias o la contribución a las pérdidas.

Liquidación.

Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.

Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente


ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción
respectiva.

Responsabilidad de los administradores y socios.

Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social
responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios causados.

Artículo 19 - Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita. Cuando la sociedad de objeto
lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o
de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe
quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.

Artículo 20 - Objeto prohibido. Liquidación. Las sociedades que tengan un objeto


prohibido en razón del tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto
en cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la
Sección XIII.

67
Adriana Altube

Punto 3: Sociedades incluidas en la Sección IV del Capítulo I de la Ley General de Sociedades. Régimen
aplicable. Representación, Prueba, Responsabilidad de los socios. Subsanación. Disolución y Liquidación.

SOCIEDADES INCLUIDAS EN LA SECCIÓN IV DEL CAPÍTULO I

En esta Sección, la ley ha incluido la regulación de las llamadas ―sociedades


libres, simples y residuales‖ en el,

Artículo 21 - Sociedades incluidas. La sociedad que no se constituya con sujeción a los


tipos del Capítulo II, que omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas
por esta ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección.

En esta nueva redacción han quedado incluidas:

1. ―La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II‖: O sea,
la sociedad atípica, que por imperio del nuevo art. 17 ya no es un contrato nulo, sino
que por toda sanción se le impone la inoponibilidad de las reglas atípicas –que
veremos es relativa- y la aplicación de la Sección IV. Podemos incluir en este grupo
a las sociedades de tipos desconocidos para nuestra Ley y tomados de otras
legislaciones, las sociedades de tipos conocidos pero que no cumplan con algún
elemento tipificante, las sociedades civiles4 y finalmente las que se ha comenzado a
llamar sociedades simples, o sea aquellas con muy breves y sencillos contratos, que
no adoptan ningún tipo y que solo regulan lo esencial. Ya han comenzado a circular
por Internet modelos de contratos de este tipo que, siendo que ahora ya no son nulos,
pueden ser útiles para regular pequeñas sociedades.

2. La Sociedad ―… que omita requisitos esenciales‖: Es claro que se trata de


requisitos esenciales no tipificantes, ya que, si la omisión es de un requisito
tipificante, la sociedad se encuadraría como atípica en el punto anterior.

Se trata en definitiva de las sociedades anulables previstas en el art. 17 –ya en


la Ley anterior-, que, mientras no se haya resuelto su nulidad, pueden actuar y
subsanar el vicio. Ya antes estaban incluidas en la Ley y en esta misma sección.

3. La Sociedad ―…que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley‖: En este
punto podemos incluir a las sociedades que no han cumplido con formas legales en su
constitución. La Ley prevé tres formalidades a cumplir: a) Instrumentación por
escrito (art. 4); b) Inscripción (art. 7); y Publicidad (art. 10). Es claro que el
incumplimiento de los arts. 4 y 10 importan la formalidad del 7, ya que no podría
inscribirse.

68
Apuntes de Derecho Societario

Tenemos entre ellas, a las sociedades de hecho –que carecen de contrato


escrito, lo que no es más que una forma conforme art. 4- y a las irregulares
propiamente dichas, o sea, aquellas que pudiendo inscribirse no lo han hecho, y
también aquellas que Vítolo denomina ―de libre creación‖; al referirse a las de tipo
desconocido o atípicas en estos términos: en efecto, al ser absolutamente válidas,
tener personalidad jurídica, poder ser titulares de bienes registrables y poder oponer
las cláusulas contractuales o estatutarias con la mera exhibición del contrato, pasan a
formar una nueva categoría de sociedades, donde los socios pueden imaginar las
cláusulas y convenciones que deseen35

Todas estas sociedades quedan reguladas por la Sección IV, de ningún modo
se podría censurar la actuación de ellas ni de las sociedades de hecho, sin ninguna
instrumentación, o las civiles nacidas antes del 1/8/2015.

RÉGIMEN APLICABLE

La Sección Cuarta debe interpretarse en función de las necesidades de sus


potenciales usuarios: las microempresas, que enfrentan graves dificultades tanto
financieras como operativas y que requieren instrumentos jurídicos de gran
flexibilidad, bajo costos y una responsabilidad acorde con los riesgos asumidos36.

El nuevo régimen tiene significativas diferencias con el anterior, el contrato


social, que antes era inoponible ante terceros y aun entre socios, ahora:

1.- Puede ser invocado entre los socios

2.- Es oponible a terceros sólo si se prueba que lo hubiesen conocido al


momento de contratar o nacer la obligación. Por ejemplo, si el contrato de sociedad
simple es presentado a la AFIP, con la inscripción pasa a ser oponible ante este
organismo.

3.- El contrato también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad,
los socios y administradores.

Artículo 22 - Régimen aplicable. El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es
oponible a los terceros sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la
contratación o del nacimiento de la relación obligatoria y también puede ser invocado por los
terceros contra la sociedad, los socios y los administradores.

35 VITOLO, Daniel Roque “Comentarios a las modificaciones de la ley 26994 a la Ley General de
Sociedades”. Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires, Año 2015. pág. 153
36 BOTTERI, José David (h) y COSTE Diego, “Sociedades de la Sección Cuarta”. En Aspectos….pág. 115

69
Adriana Altube

REPRESENTACIÓN, PRUEBA

Deriva de la oponibilidad del contrato, que los socios puedan reclamar a la


sociedad el respeto y cumplimiento de sus derechos y exigirse entre sí y a sus
administradores el cumplimiento de las obligaciones que impone toda relación
asociativa, de ahí que la sociedad solo es obligada por quienes el contrato sindica
como representantes, eso en cuanto a la relación entre los socios. En cuanto a sus
relaciones con terceros, cualquiera de los socios representa a la sociedad pero debe
exhibir el contrato social, ahora si el contrato era conocido por el tercero al tiempo del
nacimiento de la relación jurídica, puede serles opuesta la disposición contractual que
impone un determinado régimen de representación37.

En cuanto a la prueba de la existencia de la sociedad, la LGS acepta que la


misma pueda ser acreditada por cualquier medio sin indicar limitación alguna. En
materia procesal el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación prevé entre sus
normas, un principio amplio de prueba y regula específicamente los siguientes medios
probatorios: documental, informes y requerimientos de expedientes, confesión,
testigos, pericial o de peritos y reconocimiento judicial; a su vez el art. 1019 del
mismo ordenamiento dispone que los contratos que sea de uso instrumentar por
escrito, no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Resultan ser de utilidad como prueba de la existencia del ente y muchas veces
hasta de la calidad de socio que se atribuya, las facturas y remitos extendidos a
nombre de la sociedad o por esta, la publicada de su operatoria, las cuentas bancarias
a la orden recíproca o conjunta de los socios, los recibos de pago, la correspondencia
entre tantas otras formas.

Artículo 23 - Representación: administración y gobierno. Las cláusulas relativas a la


representación, la administración y las demás que disponen sobre la organización y gobierno de
la sociedad pueden ser invocadas entre los socios.

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo
el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los
terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.

Bienes registrables.

Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su existencia
y las facultades de su representante por un acto de reconocimiento de todos quienes afirman ser
sus socios. Este acto debe ser instrumentado en escritura pública o instrumento privado con firma
autenticada por escribano. El bien se inscribirá a nombre de la sociedad, debiéndose indicar la
proporción en que participan los socios en tal sociedad.

37 VITOLO, Daniel Roque. op. cit. pág. 147

70
Apuntes de Derecho Societario

Prueba.

La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

Este es un tema medular de las sociedades que estamos analizando, ya que


con la reforma de le ley, se ha modificado la tradicional responsabilidad ilimitada,
solidaria y no subsidiaria que pesaba sobre los integrantes de una sociedad irregular
y de hecho, y ha quedado reemplazada por una responsabilidad simplemente
mancomunada y por partes iguales, la que para algunos autores como Ricardo Nissen
conduce a resultados incoherentes e injustos38.

Esta regla puede ser desplazada en tres casos concretos:

1.- Cuando en el propio contrato social se establezca un régimen diferente de


responsabilidad y se haga conocer dicho régimen al tercero afectado, mediante la
exhibición del contrato al comienzo de la relación jurídica.

2.- Cuando en una relación particular con terceros, o en relación con un


conjunto de relaciones con éstos, la propia sociedad haya acordado, con la
conformidad de los socios, un régimen diferente de responsabilidad, o

3.- Cuando un régimen de responsabilidad distinto surgiera del tipo social


escogido por los constituyentes, más allá que hubiere omitido alguno de los elementos
esenciales no tipificantes o tipificantes, o la constitución adoleciese de los requisitos
formales exigibles.

El régimen anterior resultaba ser un régimen sancionatorio, hoy la


responsabilidad de los socios es simplemente mancomunada, es decir aquella en la que
el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes
entre sí como acreedores o deudores haya, y las cuotas respectivas se consideran
deudas o crédito distintos los unos de los otros, la deuda deberá ser dividida entre el
número de socios, por partes iguales, y cada uno de ellos responderá por su parte, sin
derecho de repetición respecto de los otros socios por la obligación que cada uno de
ellos satisficiera.

38 NISSEN, Ricardo, op. cit. pág. 220

71
Adriana Altube

Alguna doctrina, comentando el nuevo régimen legal, destaca que la


responsabilidad mancomunada establecida en el art. 24 de LGS es también
subsidiaria39, esta idea no es compartida por Nissen, pues para él la excusión de los
bienes sociales sólo la admite el art. 56 de la LGS para las sociedades regularmente
constituidas y escapa a todo sentido de coherencia legal, exigir al acreedor de una
sociedad irregular, no solo fraccionar sus derechos crediticios sino también ejecutar
primero los bienes sociales para recién poder ir contra los bienes de los socios.

Una reciente jurisprudencia de nuestra provincia ha dicho que ―...la ley de


sociedades comerciales establece la responsabilidad solidaria, ilimitada y directa (no
subsidiaria) de los socios de la sociedad de hecho, por lo que resulta razonable que los
acreedores sociales puedan demandar directamente a aquellos, o conjuntamente a la
sociedad y a los socios, sin necesidad que medie, necesariamente, previa condena a la
sociedad de hecho "... Es sabido que la sociedad de hecho es una unión de facto que no
está constituida bajo ningún tipo en particular, destinada a explotar una actividad
comercial. Este tipo de sociedades tienen una capacidad limitada, con anterioridad a
la reforma del Código Civil, no podían registrar bienes muebles e inmuebles a su
nombre y cualquiera de los socios podía pedir la disolución en cualquier momento. Si
bien la constitución de la sociedad de hecho goza de diversas ventajas entre las que se
puede mencionar en cuanto es más fácil su constitución e inicio de las actividades, no
requiere instrumento escrito, tiene una gran desventaja y que radica en la
responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios, y los acreedores pueden accionar
contra cualquiera de ellos en forma indistinta. Es decir que desde el marco de la
responsabilidad, cada uno de los socios de una sociedad de hecho responden con la
totalidad de sus bienes, por cualquier obligación con causa en la operatoria de la
propia empresa, por contingencias o situaciones no habituales en la organización, o
por la actuación de cualquiera de los socios o de cualquier persona en nombre de la
sociedad…”40

Artículo 24 - Responsabilidad de los socios. Los socios responden frente a los terceros
como obligados simplemente mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la
sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten:

1 - de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;

2 - de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;

39 RICHARD, Efraín. El régimen de las sociedades no regulares en el Proyecto de Reforma, en” Doctrina
Societaria y Concursal”, t. XXIV. Ed- Errepar. Año 2012, pág. 621
40 C. T. Sala 2.Expte: 1995/16.Sent: 168. 17/09/2019.

72
Apuntes de Derecho Societario

3 - de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron
de cumplir requisitos sustanciales o formales.

SUBSANACIÓN. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

La ley 26.994, en el art. 7°, ha mantenido la norma relativa a la


regularidad, sin embargo carece de disposiciones referentes a la irregularidad, de
modo que a partir de la reforma, ya no cabe hablar de sociedades irregulares,
tampoco habrá sociedades que deban regularizarse, ha desaparecido el instituto de la
regularización, la ley ha establecido en su lugar el instituto de la ―subsanación‖, que
puede operar en los siguientes supuestos:

1.- omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes;

2.- existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido y

3.- omisión de cumplimiento de requisitos formales.

A su vez, la subsanación puede llevarse a cabo:

1.- por acuerdo unánime de los socios o

2.- en su defecto, por orden judicial.

El socio disconforme puede ejercer el derecho de receso dentro de diez días de


quedar firme la decisión judicial, con los efectos previstos para los supuestos de
exclusión:

a) derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte,

b) participación en los beneficios o soporte de pérdidas respecto de las


operaciones pendientes,

c) retención por la sociedad de la parte del socio hasta concluir las operaciones
en curso al tiempo de la separación,

d) en caso de haber aportado bienes de uso o goce, el socio no puede exigir su


devolución si estos fueran indispensables para el funcionamiento de la sociedad, sino
sólo su equivalente en dinero. (art. 25 y art. 92 LGS).

73
Adriana Altube

Parte de la doctrina ha señalado que la norma no es clara, en particular en


cuanto a si un socio puede impulsar la subsanación como medio de impedir la
disolución y liquidación de la sociedad o a la inversa, si un socio puede requerir la
disolución como medio de salir de la sociedad, tampoco establece el procedimiento que
debe seguirse para lograr la subsanación.

En el mismo artículo que prevé la subsanación, se ha dispuesto sobre la


disolución, cualquiera de los socios puede provocarla cuando no medie estipulación
escrita del pacto de duración, notificando fehacientemente tal decisión a todos los
socios.

La LGS no aclara si tal estipulación debe encontrarse indefectiblemente inserta


en el contrato, con lo que dada su permitida informalidad, algunos sostienen que el
pedido de disolución puede provenir de otro instrumento firmado por los socios.

Sus efectos se producen de pleno derecho entre los socios a los noventa días de
efectuada la última notificación. Si no disuelven la sociedad, los socios que deseen
permanecer en ella, deben pagar a los salientes su parte social.

La ausencia procedimiento genera incertidumbre, lo que puede llevar a


aumentar, innecesariamente, la litigiosidad societaria. Por otra parte el calificativo de
subsanación, parece apuntar a corregir eventuales vicios, las sociedades
comprendidas en la Sección IV no estén afectadas de vicios, y son válidas.

La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.

El tratamiento del art. 25 de la ley, ha sido en general muy cuestionado por la


doctrina, pues las dificultades financieras a las que están expuestas normalmente las
microempresas hacen dudar de la conveniencia de una regla imprecisa como la
contenida en el mismo. Dadas las circunstancias específicas, la salida de un único
socio podría provocar la disolución de la sociedad por imposibilidad de los restantes
socios para pagarle el valor de su parte.

La solución adecuada para esta clase de sociedades era remitirse al art. 92 que
condiciona temporal y económicamente el pago de la parte del socio que se retira pues
participa en los beneficios y soporta las pérdidas de las operaciones que aún no han
concluido, pudiendo retener la sociedad el saldo resultante hasta tanto hayan
terminado las obligaciones mencionadas41.

41COSTE, Diego – BOTTERI José. “Sociedades de la Sección IV” Revista Jurídica de la Patagonia. N° 4.
Abril 2015.

74
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 5: ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN.


NACIONALIDAD DE SOCIEDADES.

Punto 1: Administración y representación de sociedades: Régimen.

Facultades. Responsabilidades: formalidades.

Punto 2: Nacionalidad de las sociedades. Reglas para determinarla. Régimen

de la ley. Sociedades constituidas en el extranjero.

75
Adriana Altube

Punto 1: Administración y representación de sociedades: Régimen. Facultades. Responsabilidades:


formalidades.

ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE SOCIEDADES. RÉGIMEN

Ante todo, cabe advertir que no es lo mismo administración que


representación de una sociedad comercial. La administración, hace referencia a la
esfera interna de la sociedad y al manejo de las relaciones entre los socios, mientras
que la representación alude a la actuación externa de la sociedad en sus relaciones
con terceros.

Esta diferencia se advierte con mayor nitidez en las sociedades anónimas,


donde el órgano de administración es generalmente colegiado, la adopción de la
política de administración, en todos sus ámbitos está en manos del directorio, pero la
ejecución de las decisiones adoptadas, cuando se trate de la celebración de actos
frente a terceros, está a cargo del presidente de la sociedad y no en manos de
cualquiera de los directores.

En los otros tipos sociales, en los cuales no es habitual encontrar órganos de


administración colegiados, los administradores revisten también el carácter de
representantes de la sociedad, pero debe quedar claro que las funciones de uno y otro
son diferentes. Los administradores declaran y ejecutan la voluntad de la sociedad,
cuando ellos actúan no lo hacen como mandatarios, sino que actúa la sociedad misma.

Otaegui, citado por Villegas, distingue entre acto de administración societaria


y acto de disposición, el primero es competencia del administrador, el segundo es
incumbencia de la reunión de socios, a su vez, el acto de administración presenta
diferentes facetas: actos para el cumplimiento del objeto, actos que apuntan a la
conservación y desarrollo de la empresa, actos dirigidos al cumplimiento del estatuto
social42.

Como vimos en unidades anteriores, el contrato social debe establecer cómo se


organiza el órgano de administración, si es unipersonal o colegiado, si es colegiado
cómo y cuándo delibera, cómo toma las decisiones y demás circunstancias que deba
prever. La organización concreta de la administración varía con cada tipo de
sociedad.

42 VILLEGAS, Carlos Gilberto, op. cit. pág. 160

76
Apuntes de Derecho Societario

En las sociedades por parte de interés y en las sociedades en comandita por


acciones, la administración está funcionalmente ligada con la representación, y, a
falta de regulación en el contrato constitutivo cualquier socio (solo los comanditados
en la sociedad en comandita) se encuentra facultado para administrar y representar a
la sociedad en forma indistinta. Si se encarga la administración a varios socios sin
determinar sus funciones ni expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se
entiende que pueden realizar indistintamente cualquier acto de la administración. En
caso contrario, ningún administrador puede obrar individualmente, aún en el caso de
que el coadministrador se hallare en la imposibilidad de actuar.

En las sociedades de responsabilidad limitada, la administración y


representación está a cargo de uno o más gerentes y en las sociedades anónimas a
cargo del directorio.

La administración de la sociedad puede ser: a) individual o singular; en este


caso la figura del administrador y representante se confunde. y b) plural o colegiada;
cuando son varios los administradores, la que, a su vez, puede ser conjunta o
indistinta, en el primer caso nada puede hacer uno sin el otro, en el segundo,
cualquiera obliga a la sociedad.

FACULTADES

Conforme lo dispone el art. 58 de LGS, el objeto marca, en principio, el límite


de actuación del representante de la sociedad, debiendo los actos celebrados por éste,
no ser notoriamente extraños a aquel. Se trata de la aplicación del principio de la
especialidad, propia de las personas jurídicas, conforme al cual el objeto de la entidad
limita la capacidad de la misma43 .

Con el art. 58, el legislador ha buscado un equilibrio razonable entre dos


valores a ser preservados, el interés social por un lado, y la celeridad en el trámite
por otro44; esta disposición consagra lo que se ha dado en llamar la doctrina del ultra
vires, conforme a la cual la responsabilidad de la sociedad por las obligaciones
celebradas por sus representantes, se limita a los actos comprendidos en el objeto
social, no obstante ello, parte de la doctrina sostiene que el criterio de la ley, en
cuanto al objeto social, debe ser interpretado en forma amplia, por cuanto debe

43 NISSEN, Ricardo. op. cit. pág. 259


44 VITOLO, Daniel Roque. op. cit. pag214

77
Adriana Altube

protegerse a terceros de eventuales sorpresas, ya que a veces los terceros actúan por
la apariencia que muestra la sociedad y sus administradores.

En el caso especial de la representación plural establecida en el contrato


social, es decir cuándo debe intervenir más de una persona para que resulte obligada
la sociedad, será necesaria la participación en los actos y contratos de todas esas
personas. La ley prescribe una excepción para determinados actos y contratos,
cuando el representante social viola o transgrede esas reglas sobre actuación plural.
Son los casos de títulos valores ej. Pagarés y cheques, o contratos entre ausentes;
contratos de adhesión o concluidos mediante formularios, donde tal transgresión no
desliga a la sociedad de esas obligaciones, ello siempre y cuando el tercero que
contrató con la sociedad no hubiere tenido efectivo conocimiento de tal circunstancia.

Artículo 58 - Representación: régimen. El administrador o el representante que de


acuerdo con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga
a ésta por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se
aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas
mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante
formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en
infracción de la representación plural.

Eficacia interna de las limitaciones.

Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros


no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por su
infracción.

RESPONSABILIDADES: FORMALIDADES

Los administradores deben obrar con lealtad, postergar sus intereses


personales, evitando actuar en competencia con la sociedad, salvo consentimiento de
los restantes socios en el caso de sociedades anónimas, o que se trate de contratos
referidos a su actividad ordinaria y lo haga en las mismas condiciones en que el ente
lo hubiere hecho con terceros. Deberá, además, abstenerse de intervenir en la toma
de decisiones en las que tenga interés contrario al de la sociedad arts. 217 y 272.

La norma legal prevista en el art. 59 de la ley, fija pautas de conducta a las


que deberán ajustar su actuar los administradores y representantes, que reflejan y
armonizan aquellos principios genéricos de los arts. 159 y 160 del CCyC, que
imponen no solo actuar de buena fe con lealtad y diligencia, y les impiden perseguir o
favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica, haciéndolo saber a los
demás miembros del órgano de administración si lo hubiera, sino que también les
exige poner en los negocios sociales el mismo cuidado y la misma diligencia que
pondrían en los suyos.
78
Apuntes de Derecho Societario

Nuestra jurisprudencia provincial ha resuelto un caso laboral, extendiendo la


responsabilidad de la sociedad a sus representantes, en estos términos: ―...Cuando
una sociedad realiza actos simulatorios ilícitos tendientes a encubrir extremos reales
del contrato de trabajo o articula maniobras para desconocer la registración del
trabajador, resulta pertinente extender la responsabilidad patrimonial de la entidad,
por vía de lo dispuesto en los artículos 59, 157 y 274 Ley de Sociedades Comerciales.
La conducta tipificada constituye un fraude laboral y previsional que perjudica al
trabajador, que se vio privado de los beneficios derivados del empleo debidamente
registrado y en virtud de lo precedentemente expuesto, hace viable la responsabilidad
solidaria de quienes la dirigen. En este sentido se ha dicho: "...Resulta solidariamente
responsable el presidente de la sociedad empleadora por las obligaciones laborales
derivadas del despido del trabajador, en virtud de los arts. 54 y 59 de la Ley de
Sociedades, si quedó demostrado que la relación laboral no estaba correctamente
registrada porque se indicaba una remuneración inferior a la realmente percibida, lo
cual constituye un típico fraude a la ley laboral y previsional (CNAT, Sala III,
14.03.2008, Ledesma Aldo José c. Laura Textil S.A y Otro, La Ley On Line,
AR/JUR/1472/2008)...", o también que "Nuestro sistema legal determina, para
considerar responsables en forma personal a los socios de una persona jurídica de
existencia ideal, que éstos la hayan utilizado en forma abusiva (art. 14 LCT)45.

El obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios implica


ser leal con el administrado, honesto con los fondos a su cargo, diligente en el tiempo
y las cosas; y prudente en el manejo de la cosa común, sin que ello importe prescindir
del necesario riesgo que lleva implícita la propia actividad mercantil y que debe
constituir el contrapeso del análisis del obrar del administrador46.

Para Vítolo47 los supuestos de responsabilidad del art. 59 serían entonces los
siguientes:

a) Actuación desleal: cuando el administrador privilegia el interés


personal al social.

b) No actuar con la diligencia de un buen hombre de negocios: Buen


hombre de negocios es el que muestra un estándar de conducta que denota un
elemento de conocimiento y destreza en las cuestiones vinculadas al tráfico
empresario.

45 C. del T. - Sala 1. Tuc. Expte: 1350/14.Sent: 239. 28/11/2019


46 PERCIAVALLE, Marcelo L.. Ley General de Sociedades Comentada. Ed. Erreius, año 2015, pág. 95.
47 VITOLO; Daniel Roque, op. cit. pág. 224

79
Adriana Altube

c) Faltar a sus obligaciones: para determinar si un administrador ha


faltado a sus obligaciones debe tomarse como parámetro si, frente al hecho o falta que
se les imputa, han actuado con la lealtad y diligencia del buen hombre de negocios.

Toda designación de administrador, director o gerente y su cese, cualquiera


sea su motivo, debe ser inscripto en el Registro Público. En caso de que el período del
mandato haya finalizado y se los reelija, también debe hacerse la reinscripción.

Si se tratara de una sociedad anónima o de una de responsabilidad limitada,


deberá previamente hacerse una publicación, por un día en el diario de publicaciones
legales de la jurisdicción a la que corresponda (arts. 10 inc. A 8 y 14 LGS).

En virtud de la remisión al art. 12, la cuestión queda de la siguiente manera:


si no se inscribió la designación o el cese, las mismas resultan inoponibles frente a
terceros, pero éstos pueden hacerla valer contra la sociedad por lo que podrán exigir
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por estos administradores no
inscriptos, no pudiendo la sociedad desconocerlas o excusarse de responsabilidad
invocando la falta de inscripción48.

En este sentido la Jurisprudencia ha determinado que ―...si bien los


representantes de las sociedades tienen la obligación legal de registrar su
desvinculación de aquellas, cuando ocurra esta circunstancia, el hecho de no haber
sido inscripta esa desvinculación, es inoponible a los terceros el cese de sus funciones,
pues la ley tiende a la protección de los derechos de los terceros de buena fe”49.

Artículo 59 - Diligencia del administrador: responsabilidad. Los administradores y los


representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de
negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los
daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión.

Artículo 60 - Nombramiento y cesación: inscripción y publicación. Toda designación o


cesación de administradores debe ser inscripta en los registros correspondientes e incorporada al
respectivo legajo de la sociedad. También debe publicarse cuando se tratare de sociedad de
responsabilidad limitada o sociedad por acciones. La falta de inscripción hará aplicable el artículo
12, sin las excepciones que el mismo prevé.

48 PERCIAVALLE, Marcelo, op. cit. pág. 98


49 INTERSAC S.A. C/ MAGGIO, JORGE CNCOM. SALA B 5/6/2002
80
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Nacionalidad de las sociedades. Reglas para determinarla. Régimen de la ley. Sociedades
constituidas en el extranjero.

NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES. REGLAS PARA DETERMINARLA.

Existen diversos criterios para atribuir nacionalidad a un ente ideal, vamos a


seguir en este punto a Sebastián Balbín, que las agrupa de manera simplificada en
cuatro grupos.

a) De la libertad para contratar; basados en que el contrato social reposa


en el principio de autonomía de la voluntad de los contratantes, por ello, estas
doctrinas reconocen a los contratantes el derecho a elegir la nacionalidad de la
sociedad que quieren constituir.

b) Del lugar de constitución; Esta posición equipara el lugar de


constitución de los entes al lugar de nacimiento de las personas físicas. Este criterio
puede traer consecuencias indeseables, ya que podría elegirse para constituirla, un
lugar con beneficios fiscales, sin que verdaderamente funcione en ese lugar.

c) El del domicilio y la sede social real; para estas teorías, el domicilio de


la sociedad es el lugar donde está situada la dirección y administración de las mismas.

d) La nacionalidad de sus socios o de sus controlantes; para esta


corriente, la nacionalidad de la sociedad será la que corresponda al domicilio de sus
socios o de quien posea el capital suficiente para formar la voluntad social.

RÉGIMEN DE LA LEY. SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL


EXTRANJERO

Del análisis de la LGS, surgen cuatro supuestos de actuación de las


sociedades constituidas en el extranjero:

a) La realización de actos aislados. art. 118, 1° parr. LGS.

b) La realización habitual de actos comprendidos en el objeto social. art.


118 ter. LGS.

c) La participación en una sociedad argentina, ya sea desde su fundación


o posteriormente por la adquisición de acciones. art. 123. LGS.

81
Adriana Altube

d) La sociedad extranjera constituida en fraude a la ley, es decir, aquella


constituida en otro país pero que realiza en la Argentina toda su actividad comercial
art. 124 LGS.

a) ACTOS AISLADOS Las sociedades extranjeras se encuentran habilitadas


para realizar en el país actos aislados y estar en juicio, entiende la doctrina que el
concepto de acto aislado debe ser interpretado en sentido restringido, son aquellos
desprovistos de permanencia que se caracterizan por lo esporádico y accidental. Así
la Cámara de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, sostuvo la improcedencia
de inscribir una hipoteca de una propiedad ubicada en la Capital Federal, otorgada
por una sociedad extranjera no inscripta, argumentando para ello que la naturaleza
del acto le imponía la realización de una serie de actos conservatorios o ejecutorios de
su crédito, que la colocaban fuera del ―acto aislado‖ 50 . En definitiva, un acto es
aislado cuando es accidental.

b) ACTIVIDAD HABITUAL: para el ejercicio regular de actos comprendidos


en el objeto social, establecer sucursal, asiento o cualquier otra representación
permanente, la sociedad debe solicitar su inscripción en los registros locales, para lo
cual:

1.- Acreditar la existencia de la sociedad, con arreglo a las leyes de su país.

2.- Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e


inscripción exigidas por la ley para las sociedades que se constituyen en la República
y

3.- Justificar la decisión de crear dicha representación y designar a la persona


a cuyo cargo ella estará, a quien deberá hacerse el emplazamiento en caso acción
judicial contra la sociedad extranjera.

Cuando corresponda por leyes especiales (bancos o entidades financieras,


seguros), la sociedad extranjera debe asignarle a la sucursal el capital exigido por las
disposiciones locales.

En nuestra provincia, la Resolución N° 169/19 DPJ, dispone para las


sociedades extranjeras: La documentación proveniente del extranjero, cuando se
presente con las formalidades establecidas por el derecho de su país de origen,
autenticada en éste y apostillada o legalizada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto según corresponda; y, en su caso,

50 INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA C- FRINET S.A. CNC, SALA B 4/5/07.

82
Apuntes de Derecho Societario

acompañada de su versión en idioma nacional realizada por traductor público


matriculado, cuya firma deberá estar legalizada por su respectivo colegio o entidad
profesional habilitada al efecto.

b.1). Tipo desconocido: Si la sociedad extranjera fuere constituida bajo un tipo


desconocido en nuestro país, corresponde al juez de la inscripción o a la autoridad de
control determinar las formalidades a cumplir en cada caso, con sujeción al criterio de
máximo rigor previsto en la ley, esto es, las disposiciones previstas para las
sociedades anónimas.

b.2) Contabilidad: En cuanto a la contabilidad de las sociedades que tengan


representación permanente, párrafo 3° del 118, resulta obligatorio para ellas, llevar
una contabilidad separada y someterse al control que, por el tipo social que tengan,
corresponda. La ley impone una condición más a estas sociedades, y es que el
representante de la sociedad extranjera y que se encuentra al frente de la
representación argentina, contrae ―las mismas responsabilidades que para los
administradores prevé esta ley (19550), y en los supuestos de sociedades de tipos no
reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas‖.

b.3) Representantes, responsabilidades: El representante de la sociedad


extranjera debe ajustar su conducta al art. 59 de la LGS, contrayendo las mismas
responsabilidades que los administradores de sociedades (arts. 276 y ss., LGS), y en
los supuestos de tipos no autorizados (art. 119), las de los directores de las
sociedades anónimas.

La responsabilidad de los administradores a tenor del art. 274 de la LGS,


surge del mal desempeño de su cargo, por la violación de la ley, el estatuto o
reglamento, y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa
grave.

b.4) Emplazamiento en juicio: El art. 122 de la ley establece los casos en que
se puede emplazar a la sociedad constituida en el extranjero y que quedan sometidos
a la jurisdicción. La norma establece que el origen del emplazamiento puede ser: 1)
un acto aislado en cuyo caso se emplaza a quien intervino en el mismo, estos
emplazamientos suponen la existencia de jurisdicción internacional argentina para
entender en la causa51, 2) tratarse de un negocio celebrado o acto obrado por medio
de la sucursal o representación en cuestión, en cuyo caso se emplazará a quien actúe
como representante.

51 ICESA C/ BRAVOX SA. CNCOM. SALA A, 5/7/83

83
Adriana Altube

La falta de inscripción registral de una sociedad extranjera que estaba


obligada a cumplirla no obsta a su emplazamiento, así lo ha sostenido nuestra
jurisprudencia en estos términos: ―Toda sociedad extranjera se halla habilitada para
estar en juicio (conf. artículo 118, segundo párrafo, LSC) y deberá ser emplazada
debidamente, hallándose comprometidos en ello, elementales principios de defensa en
juicio, aún actuando en el país de modo irregular, sin las pertinentes inscripciones
exigidas por el art. 118, inc 3) de la ley de sociedades comerciales‖52.

Artículo 118 - Ley aplicable. La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a


su existencia y formas por las leyes del lugar de constitución.

Actos aislados.

Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en juicio.

Ejercicio habitual.

Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal


asiento o cualquier otra especie de representación permanente, debe:

1 - Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.

2 - Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas


por esta ley para las sociedades que se constituyan en la República;

3 - Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo


ella estará.

Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando


corresponda por leyes especiales.

Artículo 119 - Tipo desconocido. El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en


otro Estado bajo un tipo desconocido por las leyes de la República. Corresponde al Juez de la
inscripción determinar las formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al criterio del
máximo rigor previsto en la presente ley.

Artículo 120 - Contabilidad. Es obligado para dicha sociedad llevar en la República


contabilidad separada y someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.

Artículo 121 - Representantes: Responsabilidades. El representante de sociedad


constituida en el extranjero contrae las mismas responsabilidades que para los administradores
prevé esta ley y, en los supuestos de sociedades de tipos no reglamentados, las de los directores
de sociedades anónimas.

Artículo 122 - Emplazamiento en juicio. El emplazamiento a una sociedad constituida en


el extranjero puede cumplirse en la República;

1.- Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el acto
o contrato que motive el litigio;

52MLG SH KLOCK, SEBASTIÁN Y GAYO, MARIA LAURA) Y OTROS C/ ECHT, MARIANO S/ ORDINARIO.
C.N.COM., SALA A, 15/3/2012.

84
Apuntes de Derecho Societario

2.- Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la persona


del representante.

c) PARTICIPACIÓN EN UNA SOCIEDAD ARGENTINA O


CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD: El art. 123 de la LGS exige a las sociedades
extranjeras que participen como socias en la constitución de una sociedad local, la
acreditación de que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países y que se
inscriba su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la
relativa a sus representantes legales. No se exige, a diferencia de lo dispuesto en el
art. 118 de la ley, la obligación de llevar una contabilidad separada, como lo exige
para la instalación de sucursales.

El fundamento de la norma surge de considerar la participación en la sociedad


nacional como actuación incursa en el ejercicio habitual del comercio en el país, con la
modalidad propia de su ejecución mediante sociedad nacional53.

El artículo no solo se refiere a participar en el acto constitutivo de una nueva


sociedad, sino también a la adquisición de participación en una sociedad ya existente;
pero no se refiere a la simple compra de acciones, sino al supuesto en que tal negocio
jurídico motive la aplicación de los arts. 31 a 38, que vimos en el punto 2 de la la
Unidad 2, o que la sociedad extranjera adquirente sea elegida para integrar el
directorio o el consejo de vigilancia o participe en la asamblea de accionistas.

Sobre esta cuestión, Perciavalle advierte que jurisprudencialmente se han


advertido varios criterios:

1.- La sociedad extranjera que participa de una sociedad local debe inscribirse
en todos los casos54.

2.- La registración de la sociedad extranjera no es requerible si se trata de una


sociedad anónima que no tiene por objeto el control de la sociedad participada o
integra el directorio o consejo de vigilancia55.

3.- Solo es exigible la inscripción de la sociedad extranjera cuando esta


adquiere acciones para participar activamente en la sociedad emisora o cuando le
otorga una posición de hecho o de derecho.

53 PERCIAVALLE, MARCELO. op. cit. pág. 231


54 SAAB SCANIA ARGENTINA y SQUIBB S.A CNCOM, SALA D 20/7/78
55 PARKER HANNIFIN ARGENTINA S.A.C. N.COM, SALA B, 2/6/77

85
Adriana Altube

4.- No es necesaria la inscripción de la sociedad extranjera cuando la misma


solo ha efectuado ―adquisiciones circunstanciales de acciones‖, como pueden ser las
inversiones a breve término de sobrantes financieros56.

Artículo 123 - Constitución de sociedad. Para constituir sociedad en la República, deberán


previamente acreditar ante el juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de
sus países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación habilitante,
así como la relativa a sus representantes legales, en el registro Público de Comercio y en el
registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.

d) SOCIEDAD EXTRANJERA CONSTITUIDA CON DOMICILIO O


OBJETO PRINCIPAL EN LA REPÚBLICA: conforme las disposiciones del artículo
124 de la ley, rige el derecho argentino en los siguientes supuestos:

1.- Cuando la administración y gobierno del ente constituido en el extranjero


se lleve a cabo en nuestro país (concepto de sede social).

2.- Cuando su principal objeto se cumpla en la república, entendiendo por tal el


principal objeto a cumplirse exclusivamente en el país. Cabe recordar que, cuando el
objeto se cumple concurrentemente con otros lugares de ejercicio, habitual de su
objeto, tal supuesto queda comprendido por el artículo 118, tercer párrafo.

Es dable observar que ésta resulta ser una norma de policía que desplaza la
aplicación de cualquier otro derecho57, y tiende a prevenir la actuación en la república
argentina de sociedades constituidas en el extranjero, que tengan por único objeto la
actuación en nuestro país.

Este es el caso que la doctrina ha considerado como ―sociedades constituidas


en fraude a la ley‖, y ha sido inspirado en la clandestinidad que tales sociedades
pretenden, que, por lo general, ocultan comerciantes o ciudadanos argentinos que,
para superar incapacidades de derecho o permanecer ocultos a la hora de responder
patrimonialmente por actuaciones por lo general ilegítimas, prefieren constituir
sociedades extranjeras ficticias o simuladas con actuación exclusiva en la República,
pretendiendo con ello dificultar cualquier acción judicial que se intente contra ellas o
contra sus integrantes58.

Artículo 124 - Sociedad con domicilio o principal objeto en la República. La sociedad


constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto esté destinado
a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de
las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.

56 HUYCK MATI S.S. C.N.COM. SALA C, 21/3/78.


57 PERCIAVALLE, MARCELO L. op. cit. pág. 236.
58 NISSEN, RICARDO op. cit. pág. 360.

86
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 6: PARTICIPACIÓN EN OTRAS SOCIEDADES.


INTERVENCIÓN JUDICIAL DE SOCIEDADES.

Punto 1: Participación en otras sociedades. Participaciones recíprocas.

Sociedades controladas. Sociedades vinculadas. Socio Aparente. Socio Oculto.

Socio del socio.

Punto 2: Intervención Judicial de las sociedades. Procedencia. Clases de

intervención. Facultades del Interventor. Recursos.

87
Adriana Altube

Punto 1: Participación en otras sociedades. Participaciones recíprocas. Sociedades controladas.


Sociedades vinculadas. Socio Aparente. Socio Oculto. Socio del socio.

PARTICIPACIÓN EN OTRAS SOCIEDADES

Hemos visto en el punto 2 de la Unidad 2, que conforme lo dispone el art. 30


de la LGS, las sociedades pueden formar parte de otras sociedades. Las sociedades
anónimas y en comandita por acciones solo pueden formar parte de sociedades por
acciones y de responsabilidad limitada. No obstante la autorización referida a las
sociedades por acciones y la libertad que tienen los otros tipos sociales, existe un
límite en las participaciones.

Ninguna sociedad, excepto aquellas que tengan un objeto exclusivamente


financiero o de inversión, puede mantener participación en otra u otras sociedades por
un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas
legales. Esta, resulta una incapacidad basada en el objeto del sujeto, es decir en el
objeto de la sociedad, y ha sido criticada por numerosa doctrina que la considera
excesiva59.

La ley exceptúa: a) el caso en que el exceso en la participación resultare del


pago de dividendos en acciones o en la capitalización de reservas, b) cuando se
tratara de Sociedades del Estado y las Entidades Financieras reguladas por la Ley
21526 o c) cuando el Poder Ejecutivo Nacional autorice casos concretos.

Varios han sido los argumentos sostenidos por la doctrina para justificar esta
importante restricción a la capacidad de las sociedades, uno impedir que a través de
la constitución de sociedades excluidas de todo control estatal, la sociedad anónima
eluda lo dispuesto por los arts. 299 y 301 de la ley. Otro, el de evitar que por esta vía
la sociedad emprenda negocios cuyo resultado pueda implicar su quiebra, en caso de
ser socio con responsabilidad ilimitada y sobre la cual el accionista carece de todo
control, pues éstos no tienen facultades para fiscalizar la administración de la
sociedad en la cual participan.

Limitaciones a la participación: En el art. 31 de la ley, el legislador ha


impuesto límites, con el fin de proteger el objeto social, evitando que por medio de un
sistema de participaciones, éste fuera burlado, en desmedro de la sociedad los socios y
terceros.

59 BALBÍN, Sebastián, op cit. pág. 61

88
Apuntes de Derecho Societario

Para una adecuada interpretación del límite fijado para la participación de


una sociedad en otra u otras (monto de sus reservas libres más la mitad de su capital
y de las reservas legales), Perciavalle formula las siguientes pautas:

a) Salvo la reserva legal propiamente dicha, toda otra reserva contable


debe ser considerada reserva libre o facultativa.

b) La mención a ―las reservas legales‖ respondió en ese momento a la


obligatoriedad de la reserva contable prevista por la ley 19272, dictada en épocas de
constante inflación.

c) Con criterio realista como ―capital‖ debe considerarse el patrimonio


neto resultante del último balance (el capital nominal se halla generalmente
desactualizado y representado por cifras ínfimas en la mayoría de las sociedades
constituidas en el país).

Artículo 31: Participaciones en otra sociedad: Limitaciones. Ninguna sociedad excepto


aquellas cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de inversión puede tomar o mantener
participación en otra u otras sociedades por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de
su capital y de las reservas legales. Se exceptúa el caso en que el exceso en la participación
resultare del pago de dividendos en acciones o por la capitalización de reservas.

Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley N 18.061. El
Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apartamiento de los límites
previstos….

Enajenación de las participaciones en exceso: Las participaciones que excedan


el límite, deben ser enajenadas dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de
aprobación del balance general del que resulte que el límite ha sido superado. La
sociedad participante debe comunicar a la participada dentro de los 10 días de
aprobación del balance, ello para poder hacer efectiva la sanción prevista en la LGS,
pérdida del derecho de voto y cobro de las utilidades.

Si bien es cierto la LGS ha dispuesto la consecuencia de las participaciones en


exceso al límite, en la práctica no hay modo de controlar si se ha cumplido con la
enajenación60.

Una pregunta que siempre surge sobre este tema, es cuál de las
participaciones debe enajenarse, en caso de haberse excedido el límite, varios son los
autores que consideran que corresponde a las últimas participaciones adquiridas 61.

60 BALBÍN, Sebastián, op. cit. pág. 62

89
Adriana Altube

Artículo 31: Participaciones en otra sociedad: Limitaciones. ……Las participaciones, sea


en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan de dicho monto deberán ser enajenadas
dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance general del que
resulte que el límite ha sido superado. Esta constatación deberá ser comunicada a la sociedad
participada dentro del plazo de diez (10) días de la aprobación del referido balance general.

El incumplimiento en la enajenación del excedente produce la pérdida de los derechos de


voto y a las utilidades que correspondan a esas participaciones en exceso hasta que se cumpla con
ella.

PARTICIPACIONES RECÍPROCAS:

Conforme lo dispone el art. 32 de la LGS, es nula la constitución de sociedades


o el aumento de su capital mediante participaciones recíprocas, aun por persona
interpuesta, por cuanto tales maniobras suelen encubrir aguamientos de capital, de
los que deriva la pérdida de su intangibilidad.

La infracción a esta prohibición hace responsables en forma ilimitada y


solidaria a fundadores, administradores, directores y síndicos, extremo que alguna
doctrina extiende incluso a algunos socios de mala fe que hubieran participado en la
decisión de aumentar el capital por aplicación del art. 254 LGS.

La ley distingue según se trate de un caso de constitución de sociedad o de


aumento de capital, en el primer caso es el acto constitutivo el que resulta nulo,
debiendo aplicarse a la sociedad el régimen de las sociedades nulas. En el segundo
caso la ley dispone que dentro de 3 meses deba procurarse la reducción del capital
indebidamente integrado, quedando disuelta de pleno derecho la sociedad en caso
contrario.

Artículo 32: Participaciones recíprocas: Nulidad. Es nula la constitución de sociedades o el


aumento de su capital mediante participaciones recíprocas, aun por persona interpuesta. La
infracción a esta prohibición hará responsable en forma ilimitada y solidaria a los fundadores,
administradores, directores y síndicos. Dentro del término de tres (3) meses deberá procederse a
la reducción del capital indebidamente integrado, quedando la sociedad en caso contrario,
disuelta de pleno derecho.

Tampoco puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en sociedad


controlada por esta por un monto superior, según balance, ni de sus reservas, excluida la legal.

Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados deberán ser
enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance del que
resulte la infracción. El incumplimiento será sancionado conforme al artículo 31.

61ZALDIVAR, Enrique, y otros. “Cuadernos de Derecho Societario”, Editorial. Abeledo- Perrot, Año
1982

90
Apuntes de Derecho Societario

SOCIEDADES CONTROLADAS y SOCIEDADES VINCULADAS

Tener el control significa en derecho, poder decidir, resolver y conformar –por


propia decisión- la voluntad de un tercer sujeto que posee voluntad individual,
diferente de la voluntad de aquel.

Tradicionalmente, en materia de control societario, se han establecido dos


grandes categorías: el control de derecho y el control de hecho. El primero se dá
cuando una sociedad posee participación por cualquier título en otra y esa
participación le otorga los votos necesarios para formar la voluntad social, se refiere
a un control interno , ej. Tiene votos suficientes para aprobar una moción.

El control de hecho es aquel que se presenta cuando una sociedad ejerce sobre
otra influencia dominante, por ejemplo porque es la única que le provee los insumos,
la materia prima, o créditos, tiene un contrato de concesión, franquicia o distribución,
o cualquier contrato que coloque a un ente en situación de dependencia o
subordinación respecto a otro.

Otros autores hablan de un control interno o institucional, que es el que hemos


llamado de derecho y el control externo u operacional que sería el de hecho.

La vinculación entre sociedades se da cuando la participación de una es de


más de un 10% del capital de la otra, cuando esa participación supere el 25%, la
sociedad que así participe debe comunicárselo a la otra a fin que en la próxima
asamblea ordinaria tome conocimiento del hecho.

Artículo 33: Sociedades controladas. Se consideran sociedades controladas aquellas en


que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:

1 - Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar
la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;

2 - Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de


interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.

Sociedades vinculadas. Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección IX


de este capítulo, cuando una participe en más del diez por ciento (10%) del capital de otra.
La sociedad que participe en más del veinticinco por ciento (25%) del capital de otra, deberá
comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome conocimiento del hecho.

SOCIO APARENTE

La ley 27.444, ha modificado el art. 34 y 35 de la Ley General de


Sociedades, estableciendo que queda prohibida la actuación del socio aparente y/u

91
Adriana Altube

oculto. Se trata del sujeto que presta su nombre como socio sin serlo, desde tiempo
inmemoriales, se ha acudido al auxilio de ―testaferros‖ también llamados ―hombre de
paja‖, para encubrir la titularidad de bienes o el ejercicio de actividades por parte de
sujetos que, por diferentes motivos no quieren salir a la luz.

Antes, de la última reforma a la LGS, la doctrina entendía que según el tipo


de la sociedad en la que el sujeto revista calidad de aparente, sería determinada la
responsabilidad que le cabe por las obligaciones sociales, así si aparenta ser socio
solidario será tratado como tal, si su apariencia fuera la de un socio comanditario, se
le atribuirá tal carácter62, ahora el art. 35 también reformado, dispone que tanto el
socio aparente como el oculto, responden en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada.

Artículo 34 - Prohibición. Queda prohibida la actuación societaria del socio aparente o


presta nombre y la del socio oculto.

Artículo 35: Responsabilidades. La infracción de lo establecido en el artículo anterior,


hará al socio aparente o prestanombre y al socio oculto, responsables en forma subsidiaria,
solidaria e ilimitada de conformidad con lo establecido por el artículo 125 de esta ley.

SOCIO OCULTO

Socio oculto, es la contrapartida del prestanombres, es aquel que no figura en


el contrato social como integrante de la sociedad, y que niega ante terceros su
condición de tal, no obstante, lo cual, ya sea en forma directa o a través de un presta
nombre, goza de los beneficios del socio.

La Sala 2 de nuestra Cámara Civil y Comercial ha dicho: ―... Una vez que la
condición de socio oculto resulta acreditada, la ley lo sanciona con su responsabilidad
solidaria e ilimitada, como si integrará una sociedad colectiva, aun cuando el tipo de
la sociedad en la cual el socio oculto tuviera interés no se corresponda con aquellas en
las cuales los socios responden de tal manera‖63.

SOCIO DEL SOCIO

La ley ya no contempla la situación que se presentaba en el caso en que un


socio daba participación a terceros en lo que le corresponda en ese carácter,
constituyéndose entre ellos una verdadera sociedad de hecho.

62 BALBÍN, Sebastián, op. cit. pág. 234

63 C. C. y Com. Sala 2.Tuc. Sent. N° 299 Fecha 17/06/2014


92
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Intervención Judicial de las sociedades. Procedencia. Clases de intervención. Facultades del
Interventor. Recursos.

INTERVENCIÓN JUDICIAL DE LAS SOCIEDADES. PROCEDENCIA

La intervención judicial es una medida cautelar societaria, prevista en los


artículos 113 a 117 de la ley, que tiende a evitar que, mientras se sustancia la acción
principal, pueda dañarse irreparablemente a la sociedad. Como toda medida cautelar,
presupone una acción principal (la remoción del administrador) y la existencia de un
peligro originado en la acción u omisión de los administradores.

Con este instituto el legislador ha otorgado a los socios una importante defensa
del patrimonio societario, cuando se haya acreditado que el o los administradores
realizan actos o incurren en omisiones que ponen a la entidad en peligro grave.

El dictado de la resolución que decreta la intervención judicial, se dispone sin


oír a la contraparte y precisa para su procedencia los siguientes requisitos:

1.- Acreditar la condición de socio por parte del peticionante, a juicio de Nissen
este requisito resulta insuficiente, pues debió conferirse igual legitimación a la
sindicatura, al tener ésta el control de legalidad del funcionamiento de la sociedad, a
tenor de lo dispuesto por el artículo 294 inciso 9°, de la ley 19550. También en el
caso de las sociedades unipersonales, deberá autorizar la obligación de los directores
y síndicos de requerir la intervención judicial, cuando la administración del ente por
su único socio sea llevada en forma fraudulenta o cause perjuicios al patrimonio
social64

2.- La existencia de un peligro grave y de un riesgo ostensible en la demora.


No basta la mera irregularidad en el desempeño de los administradores, sino que la
misma debe revestir cierta magnitud y relevancia, generando la certeza que, de
continuar, ocasionaría un daño concreto. Debe tratarse de un peligro grave, cierto,
inminente, y no eventual o remoto.

3.- Haber agotado todos los recursos otorgados por el contrato social, para
subsanar la irregular situación originada por la acción u omisión de los
administradores (intimaciones previas; requerimientos al síndico; pedidos de
convocatoria a asamblea; etc.).

64 NISSEN Ricardo, op. cit. pág.340

93
Adriana Altube

4.- Haber promovido la acción principal de remoción de los administradores.


La demanda de remoción de los administradores es un trámite esencial para la
solicitud de intervención de sociedades, teniendo en cuenta que tal pretensión apunta
al reemplazo temporario de todo el órgano de administración.

5.- Haber constituido contra cautela (artículo 116).

La jurisprudencia de nuestra provincia tiene dicho que: ―Del armónico juego de


los arts. 113 y 114 L.S., surge que se procura a través de la cautelar allí reglada –
intervención societaria- preservar a la sociedad y de ese modo a los socios, de los actos
del órgano de administración que pongan en peligro la vida de la sociedad, de allí,
que entre los recaudos de admisibilidad de la medida se incluye a la previa promoción
de la acción de remoción del administrador, extremo que si se cumple en el presente
caso. Es que siendo la intervención judicial de la sociedad una medida de gravedad se
impone al juzgador el estricto cumplimiento de los requisitos en el art. 114 y
concordantes de la ley 19.550, es decir: a) el peticionante debe acreditar su condición
de socio; b) se debe acreditar también la existencia de peligro de gravedad tal que
haga peligrar la existencia misma de la sociedad, o sea, el requisito general de
cualquier medida cautelar (art. 218 CPCT); c) debe el peticionante promover previa o
contemporáneamente la acción de remoción, porque de las pruebas aportadas en ella,
puede surgir la existencia de los hechos que justifiquen o no la intervención; d) debe el
peticionante haber agotado los recursos previstos en el contrato social, recaudos todos
que se cumplimentaron en la especie (en igual sentido, voto de la doctora Garay de
Cobe, CCCC Tucumán, junio 3 1.985. ED, 117-619). El interés jurídico protegido
por esta medida -intervención judicial en sociedades comerciales- es el de la sociedad,
pues aun cuando a través de ella de manera indirecta y subjetiva el peticionante
persiga la satisfacción de un interés particular, sólo si la interdicción comporta la
tutela del interés del sujeto colectivo de derecho, podrá afectarse la estructura
societaria por medio de la intervención judicial‖.65

Es claro que la ley prevé distintas alternativas para intentar avanzar en contra
de la actuación de los administradores actuales de la sociedad, habiéndose constatado
los diversos incumplimientos en los cuales han incurrido.

65 C C Y C- Sala 1 Tuc. Sent: 293 Fecha 29/07/2014

94
Apuntes de Derecho Societario

En función de ello, podemos sintetizar como un factible plan de acción, en caso


de detectarse graves incumplimientos en la marcha de la sociedad, al siguiente:

a) Convocar judicialmente una audiencia ordinaria para abordar el temario


precisado.
b) Interponer una acción de remoción de los administradores en caso de que
los mismos no puedan ser desplazados en la audiencia.
c) Cautelarmente, solicitar la intervención judicial de la sociedad.

Artículo 113 - Procedencia. Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos


o incurran en omisiones que la pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como
medida cautelar con los recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio de aplicar las normas
específicas para los distintos tipos de sociedad.

Artículo 114 - Requisitos y prueba. El peticionante acreditará su condición de socio, la


existencia del peligro y su gravedad, que agotó los recursos acordados por el contrato social y se
promovió acción de remoción.

Criterio restrictivo. El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio


restrictivo.

CLASES DE INTERVENCIÓN

La intervención judicial no supone necesariamente el desplazamiento de los


administradores de la sociedad y la automática asunción del cargo por un funcionario
judicial denominado administrador judicial. Ello solo acontece cuando la gravedad de
los hechos denunciados y acreditados justifica el apartamiento inmediato de aquellos.

La ley de sociedades prevé distintas clases de intervención, o mejor dicho


diferentes grados de intervención en la gestión, como protección de la debida
administración patrimonial societaria, en resguardo del interés público y como
remedio de las causas que lo motivaron, el art. 115 dispone que la intervención puede
consistir en la designación de:

1.- Mero veedor: Su misión es de inspección dentro de la sociedad (verificar la


existencia y estado de bienes) y controlar diariamente el normal y adecuado
funcionamiento del órgano de administración y las operaciones sociales que realiza,
informando al juez de la causa. No interviene en la administración, ni desplaza a los
administradores.

2.- Coadministrador: Interviene en la administración, sin desplazar a los


administradores, pero el órgano de gobierno necesita de su concurrencia para realizar

95
Adriana Altube

sus actos. En este caso, la gestión empresarial debe llevarse en forma conjunta con el
administrador societario, lo que requiere la permanente presencia de la voluntad de
ambos representantes. Esto supone, para que la medida tenga el resultado esperado,
la necesaria presencia y participación de los administradores de la sociedad
intervenida

En ningún caso el coadministrador estaría habilitado por sí solo para realizar


actos de gestión ni de administración de la sociedad.

3.- Administrador judicial: Desplaza provisoriamente a los administradores en


el ejercicio de sus funciones.

El cargo de interventor judicial en la administración de la sociedad,


desplazando "in totum" a los administradores naturales, es una carga, con
innumerables responsabilidades. El Interventor designado como Administrador debe
aceptar el cargo en forma y de la misma manera, es puesto en funciones, quedando,
desde entonces, la administración y representación social, en manos de dicho
funcionario y con la obligación de hacerla pública la inscripción correspondiente ante
el Registro Público de Comercio y comunicación a todos los organismos estatales que
correspondan y empresas con las que se encuentra relacionada como clientes o
proveedores66.

En un caso en el que nuestro tribunal de Concepción ha optado por un co


administrador, ha valorado la situación de la siguiente manera ―...Con la
coadministración que aquí se dispone, se persigue buscar un equilibrio entre los
intereses de las partes, atendiendo el porvenir de la persona colectiva con el objetivo
de no esperar que ésta se desmorone, pero evitando una injerencia externa en los
negocios del ente más allá de lo que resulte estrictamente necesario”67.

FACULTADES DEL INTERVENTOR

La extensión de las funciones del interventor, cualquiera fuere el carácter que


él revista, las determinará el juez, así como el período que dure la intervención.

66 PICCOLO, Ana María, PIOMBO, Ricardo, INTERVENCIÓN JUDICIAL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN


DE UNA SOCIEDAD, VIII Congreso Argentino de Derecho Societario, IV Congreso Iberoamericano de
Derecho Societario y de la Empresa (Rosario, 2001).
67 C.C. y Com. CONCEPCION - Sala Única. Sent N° 258 Fecha 07/12/2012

96
Apuntes de Derecho Societario

Las atribuciones, obligaciones, derechos y responsabilidades de los


administradores e interventores judiciales nunca podrán ser mayores a las otorgadas
a los administradores por la ley o por el contrato social. Los interventores obligan a
la sociedad por todos los actos celebrados a nombre de ésta, deben desempeñar su
cargo personalmente y con la lealtad y diligencia previstas por el artículo 59 de la
ley.

La remuneración de los mismos será determinada por el juez de la causa, el


interventor tiene derecho a pedir el pago de anticipos de honorarios cuando su
actuación se prolongare en el tiempo. Si bien es cierto sus funciones son indelegables,
los interventores pueden contratar a los colaboradores que estimen necesarios cuando
la magnitud de la empresa o la naturaleza de las funciones así lo aconsejen.

Artículo 115 - Clases. La intervención puede consistir en la designación de un mero


veedor, de uno o varios coadministradores, o de uno o varios administradores.

Misión. Atribuciones. El juez fijará la misión que deberán cumplir y las atribuciones que les
asigne de acuerdo con sus funciones, sin poder ser mayores que las otorgadas a los
administradores por esta ley o el contrato social. Precisará el término de la intervención, el que
solo puede ser prorrogado mediante información sumaria de su necesidad.

Artículo 116 - Contra cautela. El peticionante deberá prestar la contra cautela que se fije,
de acuerdo con las circunstancias del caso, los perjuicios que la medida pueda causar a la
sociedad y las costas causídicas.

RECURSOS

La intervención judicial es una medida que dispone el juez inaudita parte, es


decir que la sociedad tomará conocimiento de la resolución que dispone la
intervención, cuando esta ya se haga efectiva. Como toda disposición judicial, esta
puede ser apelada.

El recurso podrá ser planteado por él o los administradores afectados por la


medida y también por la sociedad. Dispone el artículo 117 de la ley 19550 que la
resolución que dispone la intervención es apelable al solo efecto devolutivo, lo cual
implica el cumplimiento efectivo de la medida hasta tanto el tribunal de la alzada
resuelva el recurso.

Efecto devolutivo significa que la ejecución material de la resolución de


intervención dictada no se suspenderá mientras el juez resuelve el recurso, lo que
sucedería si el efecto hubiera sido suspensivo. La finalidad de esta disposición, es
evitar que la intervención se torne ilusoria, ya que de permitirse la apelación con

97
Adriana Altube

efecto suspensivo, los administradores cuestionados podrían adoptar conductas


tendientes a burlarla.

El interventor puede ser removido, de oficio o a pedido de parte, en caso de


incumplimiento de los deberes a su cargo. Al igual que para disponer la intervención,
las faltas en que hubiere incurrido el interventor, deben ser lo suficientemente graves
como para poner en riesgo los fines de la intervención.

La remoción del interventor no afecta la medida cautelar de intervención, la


que se mantiene mientras subsistan las circunstancias que la motivaron, sólo autoriza
el reemplazo de un interventor por otro.

Artículo 117: Apelación. La resolución que dispone que la intervención es apelable al solo
efecto devolutivo.

98
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 7: TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN

Punto 1: Transformación de sociedades. Concepto. Responsabilidad de los

Socios. Requisitos. Derecho de receso. Rescisión y caducidad.

Punto 2: Fusión de sociedades. Concepto. Efectos. Requisitos.

Administración. Derecho de receso. Revocación. Rescisión.

Punto 3: Escisión. Concepto. Requisitos.

99
Adriana Altube

Punto 1: Transformación de sociedades. Concepto. Responsabilidad de los Socios. Requisitos. Derecho de


receso. Rescisión y caducidad.

TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES. CONCEPTO

En determinadas ocasiones, es beneficioso para una empresa adecuar su


forma jurídica a sus nuevas necesidades. Las razones pueden ser muy variadas. El
crecimiento de una empresa familiar, cuestiones de responsabilidad de los socios,
nuevas necesidades de financiación… Tras todos estos posibles motivos hay un
proceso que se conoce como reorganización societaria, la transformación es una de las
formas de reestructurarse que tienen las sociedades comerciales.

Nuestra Corte Suprema de Justicia provincial ha dicho ―...Las sociedades en


general pueden ser analizadas desde distintos aspectos, entre ellos el de sus posibles
cambios estructurales. Estos cambios se pueden lograr a través de tres institutos que
se encuentran regulados en la ley de sociedades, la fusión, la escisión y la
transformación; en todos estos casos estamos en presencia de una reestructuración o
reorganización empresaria... ―68

La transformación de una sociedad no es más que el cambio de su forma


jurídica sin alterar su personalidad jurídica, no se hace referencia a dos sociedades
diferentes, no es que una se extingue y nace otra; por el contrario, se trata de una
misma sociedad que decide continuar su giro comercial bajo otro tipo legal, cambia su
ropaje jurídico.

La transformación supone la existencia de un sujeto de derecho estructurado


bajo uno de los tipos previstos en la ley, de manera que no pueden ser objeto de
transformación las sociedades irregulares, las sociedades en liquidación (supone que
esta disuelta y su actuación debe limitarse a su liquidación) las sociedades civiles y
fundaciones (no responden a uno de los tipos previstos) el comerciante individual (no
es sociedad), ni las cooperativas.

Artículo 74 - Concepto, licitud y efectos. Hay transformación cuando una sociedad adopta
otro de los tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones.

68 C.S.J.T - Sala Laboral y Contencioso Administrativo Expte: 489/11. Sent: 1861. 08/10/2019

100
Apuntes de Derecho Societario

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

Como lo señala el art. 74, no se alteran los derechos y obligaciones de


la sociedad que se transforma, en concordancia con él, el art. 75 dispone que
subsisten las obligaciones sociales contraídas con anterioridad y el régimen de
responsabilidad de los socios respecto de las mismas, el que debe mantenerse de
acuerdo al tipo social vigente al tiempo de asumirlas, responsabilidad que se mantiene
aun cuando se trate de obligaciones no vencidas o exigibles, salvo que los acreedores
lo consientan expresamente.

La norma pretende proteger a los acreedores, manteniendo la responsabilidad


solidaria e ilimitada de los socios, respecto de las obligaciones contraídas bajo el
régimen del anterior tipo social69.

Artículo 75 - Responsabilidad anterior de los socios. La transformación no modifica la


responsabilidad solidaria e ilimitada anterior de los socios, aun cuando se trate de obligaciones
que deban cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo tipo, salvo que los acreedores lo
consientan expresamente.

Responsabilidad por obligaciones anteriores: En caso de socios que tenían


responsabilidad limitada (por ej. una sociedad de responsabilidad limitada o una
sociedad anónima) y que, luego de la transformación, adquieren una responsabilidad
solidaria e ilimitada, esta responsabilidad es sólo para las obligaciones y contratos
firmados con posterioridad a la transformación, salvo que los socios hayan acordado
expresamente que esa responsabilidad abarca también a los contratos y obligaciones
en curso que van a vencerse después de la transformación.

Artículo 76 - Responsabilidad por obligaciones anteriores. Si en razón de la


transformación existen socios que asumen responsabilidad ilimitada, ésta no se extiende a las
obligaciones sociales anteriores a la transformación salvo que la acepten expresamente.

REQUISITOS

El procedimiento y los requisitos para llevar a cabo la transformación están


contenidos en 5 incisos del art. 77 de ley.

1 - Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario a lo dispuesto para algunos
tipos societarios;

69 PERCIAVALLE, Marcelo, op. cit. pág. 142

101
Adriana Altube

Los tipos a los que se refiere son la S.R.L., art. 160 y Sociedad anónima, art.
244, que pueden exigir otras mayorías para la modificación del contrato.

2 - Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un (1) mes
a la del acuerdo de transformación y puesto a disposición de los socios en la sede social con no
menos de quince (15) días de anticipación a dicho acuerdo. Se requieren las mismas mayorías
establecidas para la aprobación de los balances de ejercicio.

La confección del balance es anterior a la consideración de la transformación,


el mismo debe estar cerrado y puesto a consideración de los socios, con una
antelación de por lo menos 30 días de la reunión. La consideración de ese balance y la
aprobación de la transformación pueden hacerse en la misma reunión.

3 - Otorgamiento del acto que instrumente la transformación por los órganos competentes
de la sociedad que se transforme y la concurrencia de los nuevos otorgantes, con constancia de los
socios que se retiren, capital que representan y cumplimiento de las formalidades del nuevo tipo
societario adoptado.

Transcurridos 15 días (conf. art. 78, para ejercer el derecho de receso) de


resuelta la transformación por la asamblea, la instrumentación será suscripta por el
órgano de representación social. Debe ajustarse a las formalidades del tipo social
adoptado y transcribir el Estatuto o Contrato Social nuevo.

4 - Publicación por un (1) día en el diario de publicaciones legales que corresponda a la


sede social y sus sucursales. El aviso deberá contener:

A - Fecha de la resolución social que aprobó la transformación;

B - Fecha del instrumento de transformación;

C - La razón social o denominación social anterior y la adoptada debiendo de ésta resultar


indubitable su identidad con la sociedad que se transforma;

D - Los socios que se retiran o incorporan y el capital que representan;

E - Cuando la transformación afecte los datos a que se refiere el artículo 10 apartado a),
puntos 4 a 10, la publicación deberá determinarlo;

5 - La inscripción del instrumento con copia del balance firmado en el Registro Público y
demás registros que correspondan por el tipo de sociedad, por la naturaleza de los bienes que
integran el patrimonio y sus gravámenes. Estas inscripciones deben ser ordenadas y ejecutadas
por el Juez o autoridad a cargo del Registro Público de Comercio, cumplida la publicidad a que se
refiere el apartado 4).

Mientras que la transformación no sea inscripta ante el Registro Público, la


misma resulta inoponible a terceros, sólo tiene efectos entre los socios y la sociedad
(art. 12).

DERECHO DE RECESO

102
Apuntes de Derecho Societario

El derecho de receso permite al socio que votó en sentido contrario a la


transformación o que estuvo ausente, retirarse de la sociedad llevándose su
participación (art. 160 y 245). Los Requisitos para ejercer este derecho son: a) que
no se requiera70 unanimidad para la toma de decisión de transformación y b) que el
derecho sea ejercido dentro de los plazos legales o contractuales, se trata de plazos de
fondo (por oposición a los procesales), se cuentan por días corridos y son plazos de
caducidad.

La cuestión es diferente para los socios de Sociedades de Responsabilidad


Limitada, ya que solo pueden ejercer el derecho los que votaron en contra (art. 160).
No pueden receder los que se abstuvieron ni los que estuvieron ausentes.

El plazo para ejercer el derecho puede ampliarse por disposición contractual,


pero en ningún caso reducirse. Las cuotas se reembolsarán, conforme al valor
resultante del balance que se deba realizar para la transformación.

En las Sociedades Anónimas pueden ejercer el derecho de receso los socios que
votaron en contra, en un plazo de 5 días y también los ausentes, en un plazo de 15
días. No pueden receder los que se abstuvieron. Las cuotas se reembolsarán, como en
todas las sociedades, conforme al valor resultante del último balance aprobado para la
transformación.

Nuestra jurisprudencia ha señalado que la adopción del último balance es el


que mejor responde a la práctica del ejercicio del derecho de receso, pues con el
criterio seguido por la Ley N° 19550, se obtienen los siguientes factores positivos:

1.- Se evitan discusiones sobre las fórmulas para establecer los valores del
activo y, consiguientemente, del inventario.

2.- Que el accionista que se acoge al derecho de receso sabe, de antemano, el


valor que recibirán por sus acciones y puede juzgar con toda claridad sobre la
conveniencia o no de receder.

3.- Que, habiendo el accionista recedente aprobado el balance que ha de servir


de base para fijar el valor, o al menos no habiéndolo objetado, queda impedido ahora
para discutir su corrección; de modo que el balance deberá ser aprobado por la

70PERCIAVALLE, Marcelo, op. cit. pág. 146

103
Adriana Altube

asamblea de accionistas para constituir válidamente la base del reembolso al


recedente71.

Cabe señalar, que, conforme lo dispone el art. 79, en caso de transformación,


las preferencias políticas (acciones con voto múltiple) o económicas (acciones con
derecho de preferencia al cobro) no se modifican, salvo pacto en contrario.

Por último, el trámite en nuestra provincia para la inscripción de la


transformación está contemplado en el art. 126 de la Res. N° 169/19, en el cual se
dispone la documentación que debe acompañar la sociedad.

ARTICULO 78. Receso: En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que
han votado en contra y los ausentes tienen derecho de receso, sin que éste afecte su
responsabilidad hacia los terceros por las obligaciones contraídas hasta que la transformación se
inscriba en el Registro Público de Comercio.

El derecho debe ejercerse dentro de los quince (15) días del acuerdo social, salvo que el
contrato fije un plazo distinto y lo dispuesto para algunos tipos societarios.

El reembolso de las partes de los socios recedentes se hará sobre la base del balance de
transformación.

La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y los administradores garantizan


solidaria e ilimitadamente a los socios recedentes por las obligaciones sociales contraídas desde
el ejercicio del receso hasta su inscripción.

ARTICULO 79. Preferencia de los socios: La transformación no afecta las preferencias de


los socios salvo pacto en contrario.

RESCISIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN

El acuerdo social de transformación puede ser dejado sin efecto mientras éste
no se haya inscripto, incluso cuando ya haya sido publicado, en cuyo caso deberá
realizarse una nueva publicación al solo efecto de anunciar su caducidad. Frente al
silencio legal de cómo debe hacerse la publicación, la doctrina ha entendido que
bastará con un día en el diario de publicaciones legales que corresponda a la sede
social72.

Al igual que para otorgar el acuerdo de transformación, para su revocación, se


requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para
algunos tipos societarios como ya vimos.

71GLADIS DE MENÉNDEZ, GRECIA ARGENTINA C/c/E. DANERI ICSA S/SUMARIO, C. N. COM. SALA D
16/12/97
72 BALBÍN, Sebastián, op. cit. pág. 306

104
Apuntes de Derecho Societario

Artículo 80 - Rescisión de la transformación. El acuerdo social de transformación puede


ser dejado sin efecto mientras ésta no se haya inscripto.

Si medió publicación, debe procederse conforme a lo establecido en el segundo párrafo


del artículo 81.

Se requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para
algunos tipos societarios.

CADUCIDAD

El acuerdo de transformación caduca, de manera automática, si no se inscribió


en el Registro Público a los 3 meses de haberse celebrado, salvo que tal plazo
resultare excedido por causas no imputables al ente y propias del normal
cumplimiento de los trámites de la autoridad que debe intervenir o disponerla (art 81
de la ley), en caso de haberse publicado, deberá efectuarse una nueva publicación al
solo efecto de anunciar la caducidad de la transformación. Los administradores son
responsables solidaria e ilimitadamente por los perjuicios derivados del
incumplimiento de la inscripción o de la publicación.

Artículo 81 - Caducidad del acuerdo de transformación. El acuerdo de transformación


caduca si a los tres (3) meses de haberse celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en el
Registro Público de Comercio, salvo que el plazo resultare excedido por el normal cumplimiento
de los trámites ante la autoridad que debe intervenir o disponer la inscripción.

En caso de haberse publicado, deberá efectuarse una nueva publicación al solo efecto de
anunciar la caducidad de la transformación.

Los administradores son responsables solidaria e ilimitadamente por los perjuicios


derivados del incumplimiento de la inscripción o de la publicación.

105
Adriana Altube

Punto 2: Fusión de sociedades. Concepto. Efectos. Requisitos. Administración. Derecho de receso.


Revocación. Rescisión.

FUSIÓN DE SOCIEDADES- CONCEPTO. EFECTOS

La fusión de sociedades constituye el instrumento jurídico más idóneo para la


concentración empresaria. Tiene lugar cuando dos o más sociedades se disuelven sin
liquidarse para constituir una nueva sociedad (fusión propiamente dicha) o cuando
una sociedad ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas
(fusión por absorción o incorporación)73.

La fusión es un contrato celebrado entre sociedades que tiene por objeto la


transferencia universal del patrimonio de las sociedades fusionadas a la nueva
sociedad o del patrimonio de la sociedad absorbida a la sociedad absorbente74

Los efectos fundamentales de la fusión son los siguientes:

1) La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los


derechos y las obligaciones de las sociedades disueltas, produciéndose la transferencia
total de sus patrimonios al inscribirse el acuerdo definitivo de fusión y el contrato o
estatuto de la nueva sociedad o el aumento de capital social en caso de ocurrir, en el
Registro Público.

2) La fusión atribuye la calidad de socios en la nueva sociedad o en la


sociedad incorporante a quienes eran socios en las sociedades disueltas.

Con la fusión, la propiedad o posesión de los bienes que antes integraba el


patrimonio de la o las sociedades que se disuelven, pasan a la nueva sociedad sin
necesidad de que los administradores de la sociedad que se crea o que se incorpora
contraten la sesión de cada uno de los créditos de los que eran titulares las sociedades
fusionadas, ni deben notificar la sesión a los deudores cedidos. Los créditos y deudas
de ésta pasan a la nueva sociedad o a la sociedad absorbente, con las mismas
condiciones que tenían antes de la fusión75.

En relación a un caso de fusión por absorción, le jurisprudencia ha reiterado


que ―...Debe quedar claro entonces que no hay liquidación, ni cesión de créditos, sino
la confusión de las personalidades jurídicas, donde la absorbente continúa la

73 NISSEN, Ricardo, op.cit.pág298


74 CARABASSA, ISIDORO C. VIUDA DE CANALE E HIJOS S.A.. C N COM, SALA B, 8/7/77.
75 NISSEN, Ricardo op. cit .pág. 300

106
Apuntes de Derecho Societario

personalidad de la absorbida. Esto es lo que doctrinariamente se conoce como sucesión


legal, dada su gran similitud con la sucesión en la persona física por mortis causa,
tomando y aplicando así principios, pautas y criterios propios del derecho sucesorio.
Cumplidos los requisitos del Art. 83 de la ley de sociedades y demás exigencias
legales y administrativas, la fusión se produce, en casos como el de autos, sin
necesidad de notificación alguna a los deudores, quienes se encuentran obligados en
iguales términos y condiciones frente a quien es la continuadora de la persona
jurídica originaria, cuyos derechos y obligaciones se mantienen incólumes. Así lo
entendió la jurisprudencia en forma reiterada, señalando que "En caso de fusión por
absorción, si bien la sociedad absorbida se ha extinguido como persona jurídica, ello
no significa que se extinga el complejo de derechos y obligaciones que componían su
patrimonio, pues en el caso se produce una sucesión universal a favor de la sociedad
absorbente”76.

ARTICULO 82. Concepto: Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin
liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin
liquidarse son disueltas.

Efectos. La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos y


obligaciones de las sociedades disueltas, produciéndose la transferencia total de sus respectivos
patrimonios al inscribirse en el Registro Público de Comercio el acuerdo definitivo de la fusión y el
contrato o estatuto de la nueva sociedad, o el aumento de capital que hubiere tenido que
efectuar la incorporante.

REQUISITOS

Cualquiera de las modalidades de fusión, propiamente dicha o por absorción


requiere el cumplimiento de una serie de requisitos, lo que hace que el procedimiento
lleve algún tiempo, el mismo esta prescripto en el artículo 83 y exige:

1) Compromiso previo de fusión. El compromiso previo de fusión otorgado por los


representantes de ambas sociedades que contendrá:

a) La exposición de los motivos y finalidades de la fusión

b) Los balances especiales de fusión de cada sociedad, preparados por sus


administradores, con informes de los síndicos en su caso, cerrados en una misma fecha que no
será anterior a tres (3) meses a la firma del compromiso, y confeccionados sobre bases
homogéneas y criterios de valuación idénticos;

c) La relación de cambios de las participaciones sociales, cuotas o acciones;

d) El proyecto de contrato o estatuto de la sociedad absorbente según el caso;

76 C. C. Flia. y Suc. Sala 1.Tuc. S/ EJECUCION HIPOTECARIA. Sent N° 241 Fecha 31/07/2013

107
Adriana Altube

e) Las limitaciones que las sociedades convengan en la respectiva administración de sus


negocios y la garantía que establezcan para el cumplimiento de una actividad normal en su
gestión, durante el lapso que transcurra hasta que la fusión se inscriba;

2) Resoluciones sociales. La aprobación del compromiso previo y fusión de los balances


especiales por las sociedades participantes en la fusión con los requisitos necesarios para la
modificación del contrato social o estatuto;

A tal efecto deben quedar copias en las respectivas sedes sociales del compromiso previo
y del informe del síndico en su caso, a disposición de los socios o accionistas con no menos de
quince (15) días de anticipación a su consideración;

3) Publicidad. La publicación por tres (3) días de un aviso en el diario de publicaciones


legales de la jurisdicción de cada sociedad y en uno de los diarios de mayor circulación general
en la República, que deberá contener:

a) La razón social o denominación, la sede social y los datos de inscripción en el Registro


Público de Comercio de cada una de las sociedades;

b) El capital de la nueva sociedad o el importe del aumento del capital social de la


sociedad incorporante;

c) La valuación del activo y el pasivo de las sociedades fusionantes, con indicación de la


fecha a que se refiere;

d) La razón social o denominación, el tipo y el domicilio acordado para la sociedad a


constituirse;

e) Las fechas del compromiso previo de fusión y de las resoluciones sociales que lo
aprobaron;

Acreedores: oposición. Dentro de los quince (15) días desde la última publicación del
aviso, los acreedores de fecha anterior pueden oponerse a la fusión.

Las oposiciones no impiden la prosecución de las operaciones de fusión, pero el acuerdo


definitivo no podrá otorgarse hasta veinte (20) días después del vencimiento del plazo antes
indicado, a fin de que los oponentes que no fueren desinteresados o debidamente garantizados
por las fusionantes puedan obtener embargo judicial;

4) Acuerdo definitivo de fusión. El acuerdo definitivo de fusión, otorgados por los


representantes de las sociedades una vez cumplidos los requisitos anteriores, que contendrá:

a) Las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión;

b) La nómina de los socios que ejerzan el derecho de receso y capital que representen en
cada sociedad;

c) La nómina de los acreedores que habiéndose opuesto hubieren sido garantizados y de


los que hubieren obtenido embargo judicial; en ambos casos constará la causa o título, el monto
del crédito y las medidas cautelares dispuestas, y una lista de los acreedores desinteresados con
un informe sucinto de su incidencia en los balances a que se refiere el inciso 1), apartado b);

d) La agregación de los balances especiales y de un balance consolidado de las


sociedades que se fusionan;

5) Inscripción registral. La inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el Registro


Público de Comercio.

108
Apuntes de Derecho Societario

Cuando las sociedades que se disuelven por la fusión estén inscriptas en distintas
jurisdicciones deberá acreditarse que en ellas se ha dado cumplimiento al artículo 98.

En el caso de fusión propiamente dicha, al constituirse la sociedad fusionaria,


el acuerdo definitivo de fusión debe ser otorgado por los órganos competentes de las
fusionantes, con cumplimiento de las formalidades propias del nuevo tipo adoptado,
correspondiendo al órgano de administración de la sociedad así creada, la ejecución
de los actos tendientes a cancelar la inscripción registral de las sociedades disueltas,
sin que se requiera publicación en ningún caso (art. 84 de la ley).

En cambio, en el supuesto de fusión por incorporación, es suficiente el


cumplimiento de las normas atinentes a la reforma del contrato o estatuto de la
sociedad absorbente, y la ejecución de los actos necesarios para cancelar la
inscripción registral de las sociedades absorbidas o disueltas, que en ningún caso
requieren publicación, competen al órgano de administración de la sociedad
absorbente. Los arts. 129 y 130 de la Res. 169/19 DPJ, establecen la
documentación necesaria y el procedimiento de inscripción de los diferentes casos de
fusión.

ADMINISTRACIÓN

El art. 84 dispone que en el caso de fusión propiamente dicha, el órgano de


administración de la nueva sociedad será el que debe cancelar la inscripción registral
de las sociedades disueltas, y cuando se trate de una fusión por absorción, la ley
considera suficiente el cumplimiento de las normas aplicables a la reforma del
contrato o estatuto social. Los trámites de cancelación de las inscripciones de las
sociedades incorporadas, deben ser cumplidos por el administrador de la sociedad
incorporante.

En cuanto a las inscripciones por la naturaleza de los bienes que se transfiera,


será en todos los casos ordenada por el juez o autoridad a cargo del Registro Público
de Comercio.

En su último párrafo, el art. 84 dispone que, salvo pacto en contrario incluido


en el compromiso previo de fusión, desde el acuerdo definitivo de fusión la
administración y representación de las sociedades fusionantes que se disuelven,
estarán a cargo de los administradores de la sociedad fusionaria o incorporante,
produciéndose en consecuencia la suspensión de los administradores y representantes

109
Adriana Altube

de las sociedades disueltas, con la salvedad que cualquiera de las sociedades pudiera
rescindir el acuerdo definitivo de fusión por justos motivos.

Artículo 84. Constitución de nueva sociedad: En caso de constituirse sociedad fusionaria,


el instrumento será otorgado por los órganos competentes de las fusionantes con cumplimiento de
las formalidades que correspondan al tipo adoptado. Al órgano de administración de la sociedad
así creada incumbe la ejecución de los actos tendientes a cancelar la inscripción registral de las
sociedades disueltas, sin que se requiera publicación en ningún caso.

Incorporación: reforma estatutaria. En el supuesto de incorporación es suficiente el


cumplimiento de las normas atinentes a la reforma del contrato o estatuto. La ejecución de los
actos necesarios para cancelar la inscripción registral de las sociedades disueltas, que en ningún
caso requieren publicación, compete al órgano de administración de la sociedad absorbente.

Inscripciones en Registros. Tanto en la constitución de nueva sociedad como en la


incorporación, las inscripciones registrales que correspondan por la naturaleza de los bienes que
integran el patrimonio transferido y sus gravámenes deben ser ordenados por el juez o autoridad a
cargo del Registro Público de Comercio.

La resolución de la autoridad que ordene la inscripción, y en la que contarán las


referencias y constancias del dominio y de las anotaciones registrales, es instrumento suficiente
para la toma de razón de la transmisión de la propiedad.

Administración hasta la ejecución. Salvo que en el compromiso previo se haya pactado en


contrario, desde el acuerdo definitivo la administración y representación de las sociedades
fusionantes disueltas estará a cargo de los administradores de la sociedad fusionaria o de la
incorporante, con suspensión de quienes hasta entonces la ejercitaban, a salvo el ejercicio de la
acción prevista en el artículo 87.

DERECHO DE RECESO

En cuanto a receso y preferencias, el art. 85 de la ley, prevé la aplicación de


lo dispuesto por los arts. 78 y 79, en la fusión no pueden ejercer el derecho de receso
los accionistas de la sociedad incorporante (art. 245), en todo lo demás, este artículo
remite a las reglas establecidas para la transformación.

Nissen señala que tampoco es admisible tal derecho en las sociedades que
hacen oferta pública de sus acciones o se hallan autorizadas para su cotización, si las
acciones que los accionistas deben recibir en su consecuencia estuviesen admitidas a
la oferta pública o para la cotización. Podrán sí ejercer el derecho de receso si la
inscripción bajo dichos regímenes fuera desistida o denegada (art. 245, párr. 2°, ley
19550)77.

Artículo 85. Receso- Preferencias: En cuanto a receso y preferencias se aplica lo dispuesto


por los artículos 78 y 79.

77 NISSEN, Ricardo op. cit. pág. 305

110
Apuntes de Derecho Societario

REVOCACIÓN

El compromiso previo de fusión puede ser dejado sin efecto por cualquiera de
las partes, si no se han obtenido todas las resoluciones sociales aprobatorias, en el
término de tres meses contados desde su suscripción.

Del mismo modo, las resoluciones sociales aprobatorias de tal compromiso


pueden ser revocadas, por el mismo órgano de gobierno de las sociedades
intervinientes, mientras no se haya otorgado el acuerdo definitivo de fusión, con los
mismos recaudos que se tuvieron en cuenta para su celebración y siempre que no
causen perjuicios.

Artículo 86. Revocación: El compromiso previo de fusión puede ser dejado sin efecto por
cualquiera de las partes, si no se han obtenido todas las resoluciones sociales aprobatorias en el
término de tres (3) meses. A su vez las resoluciones sociales aprobatorias pueden ser revocadas,
mientras no se haya otorgado el acuerdo definitivo, con recaudos iguales a los establecidos para
su celebración y siempre que no causen perjuicios a las sociedades, los socios y los terceros.

RESCISIÓN

La rescisión del acuerdo definitivo de fusión puede ser demandada por


cualquiera de las sociedades interesadas, siempre y cuando sean invocados justos
motivos para ello. Este derecho sólo podrá ejercerse hasta antes de la inscripción
registral de la fusión, será competente para entender la cuestión, el juez de la
jurisdicción donde se celebró el acuerdo definitivo.

Cabe recordar que los órganos administradores de las sociedades disueltas a


raíz de la fusión, no obstante hallarse suspendidos en el ejercicio de sus funciones,
podrán actuar en representación de dichas sociedades, iniciando y continuando la
demanda hasta la sentencia definitiva78.

ARTICULO 87. Rescisión, justos motivos: Cualquiera de las sociedades interesadas puede
demandar la rescisión del acuerdo definitivo de fusión por justos motivos hasta el momento de su
inscripción registral.

La demanda deberá interponerse en la jurisdicción que corresponda al lugar en que se


celebró el acuerdo.

78MASCHERONI - MUGUILLO. “Manual de Sociedades Civiles y Comerciales” Ed. Universidad- Buenos


Aires. 1994.

111
Adriana Altube

Punto 3: Escisión. Concepto. Requisitos.

ESCISIÓN CONCEPTO REQUISITOS

Otro proceso de reorganización societaria es el contenido en el art. 88 de la


ley: la escisión. Este proceso es entendido por parte de la doctrina, a la cual adhiero,
como un proceso de desmembramiento empresario 79 , de descentralización de la
actividad empresaria 80, en tanto que otra parte de la doctrina considera que es un
mecanismo legal de concentración de empresas 81 , o también de agrupación
empresaria 82.

Si bien es cierto la ley describe tres situaciones diferentes, la mayoría de la


doctrina encuentra cuatro supuestos de escisión:

Escisión-Incorporación/Absorción: Cuando una sociedad sin disolverse, a la cual la


ley denomina sociedad escindente, destina parte de su patrimonio para fusionarse con
sociedades existentes, que reciben el nombre de sociedad escisionaria. Ello implica,
para la sociedad que escinde parte de su patrimonio, una reducción de su capital
social proporcional al patrimonio afectado o fusionado con la sociedad absorbente,
mientras que esta última incrementará su capital en igual proporción.

Fusión-Escisión: Cuando una sociedad participa con otra u otras (sociedades


escindentes) en la creación de una nueva sociedad (sociedad escisionaria), con parte
de sus respectivos patrimonios. Implica para las sociedades que se escinden una
reducción de su capital proporcional al patrimonio destinado a la creación de una
nueva compañía.

Escisión propiamente dicha: es aquella en la cual una sociedad (sociedad escindente)


destina parte de su patrimonio para la creación de una nueva sociedad o varias de
ellas. Este acto se resuelve, en forma unilateral, por el órgano de gobierno de la
sociedad escindida, otorgándole el instrumento de constitución del nuevo ente en la
asamblea o reunión de socios que apruebe la escisión.

79 VITOLO, Daniel Roque op .cit pág. 303.


80 MASCHERONI- MUGUILLO op. cit pág. 134.
81 BALBÍN, Sebastián, op cit pág. 316 en cita a FARGOSI, Horacio. “Estudios de Derechos Societarios” ED

Ábaco Buenos Aires 1978.


82 NISSEN, Ricardo op. cit pág. 306.

112
Apuntes de Derecho Societario

Escisión División: Este supuesto ha sido incorporado por la ley 22903. y se da


cuando una sociedad se disuelve sin liquidarse (sociedad escindente) para constituir
nuevas sociedades con la totalidad de su patrimonio. Este es el único supuesto en el
cual la sociedad se disuelve, pero no se liquida.

En los casos 1, 2, y 3 las sociedades escindentes no se disuelven ni las


escisionarias asumen el activo y pasivo de aquellas, manteniendo cada una de ellas su
personalidad jurídica sin restricciones de ninguna especie

ARTICULO 88. Escisión. Concepto. Hay escisión cuando:

I. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con
sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad;

II. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o
varias sociedades nuevas;

III. — Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su
patrimonio nuevas sociedades.

REQUISITOS

El mismo artículo que establece las formas de escisión, determina que: La


escisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1) Resolución social aprobatoria de la escisión del contrato o estatuto de la escisionaria,


de la reforma del contrato o estatuto de la escindente en su caso, y el balance especial al efecto,
con los requisitos necesarios para la modificación del contrato social o del estatuto en el caso de
fusión. El receso y las preferencias se rigen por lo dispuesto en los artículos 78 y 79;

2) El balance especial de escisión no será anterior a tres (3) meses de la resolución social
respectiva, y será confeccionado como un estado de situación patrimonial;

3) La resolución social aprobatoria incluirá la atribución de las partes sociales o


acciones de la sociedad escisionaria a los socios o accionistas de la sociedad escindente, en
proporción a sus participaciones en ésta, las que se cancelarán en caso de reducción de capital;

4) La publicación de un aviso por tres (3) días en el diario de publicaciones legales que
corresponda a la sede social de la sociedad escindente y en uno de los diarios de mayor
circulación general en la República que deberá contener:

a) La razón social o denominación, la sede social y los datos de la inscripción en el Registro


Público de Comercio de la sociedad que se escinde;

b) La valuación del activo y del pasivo de la sociedad, con indicación de la fecha a que se
refiere;

c) La valuación del activo y pasivo que componen el patrimonio destinado a la nueva


sociedad;

113
Adriana Altube

d) La razón social o denominación, tipo y domicilio que tendrá la sociedad escisionaria;

5) Los acreedores tendrán derecho de oposición de acuerdo al régimen de fusión;

6) Vencidos los plazos correspondientes al derecho de receso y de oposición y embargo


de acreedores, se otorgarán los instrumentos de constitución de la sociedad escisionaria y de
modificación de la sociedad escindente, practicándose las inscripciones según el artículo 84.

Cuando se trate de escisión-fusión se aplicarán las disposiciones de los artículos 83 a 87.

La Res N° 169/19 de la DPJ dispone que para la inscripción de la escisión de


sociedades y de los actos que sean su consecuencia de acuerdo a la clase de escisión
de que se trate (constitución de sociedades, variaciones de capital, modificación de
contratos o estatutos, disolución sin liquidación), se debe presentar:

I. Formulario de inicio de trámite.

II. Tasa General de actuación por hoja.

III. Testimonio de la escritura pública o instrumento privado con firmas


certificadas notarialmente de la escisión, en un juego de ejemplares para la sociedad
escindente y tantos juegos como las escisionarias se domicilien en la Prov.

IV. Inventario de bienes registrables que se transferirán a la soc. escisionarias,


con firma de C.P., legalizada por el colegio profesional respectivo. -

V. Documentación que acredite la titularidad y condiciones de dominio de


bienes registrables incluidos en el balance de Escisión. -

VI. Balance especial de escisión firmado por el representante legal de la


sociedad escindente y el síndico si lo hubiere, con informe de auditoría, realizado por
contador público, con firma legalizada por el colegio profesional respectivo. -

VII. Balance de la sociedad escindente cerrado a la misma fecha, con la firma


e informe previstos para el balance especial de escisión, Debe acompañarse un juego
de ejemplares para la sociedad escindente y juegos en cantidad igual a la de
sociedades que se constituyan.

VIII. Informe fundado del síndico o del Consejo de Vigilancia o de auditor,


conteniendo opinión respecto a la razonabilidad de la reducción del capital.

IX. Informe con firma del representante legal de la sociedad escindente sobre la
forma en que se materializará la reducción de capital

X. Constancia original de publicaciones exigidas por la ley.

114
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 8: RESOLUCIÓN PARCIAL, DISOLUCIÓN Y


LIQUIDACIÓN

Punto 1: Resolución parcial del contrato de sociedad. Concepto. Renuncia.

Muerte. Exclusión del socio. Acción de exclusión. Efectos.

Punto 2: Disolución de sociedades. Concepto. Causales. Reducción a uno el

número de socios. Prórroga y reconducción. Efectos. Remoción de causales de

disolución.

Punto 3: Liquidación de sociedades. Concepto. Condición jurídica de la

sociedad en liquidación. Liquidadores, designación y remoción. Obligaciones,

facultades y responsabilidades de los liquidadores. Balance Final y Proyecto de

Distribución.

115
Adriana Altube

Punto 1: Resolución parcial del contrato de sociedad. Concepto. Renuncia. Muerte. Exclusión del socio.
Acción de exclusión. Efectos.

RESOLUCIÓN PARCIAL DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. CONCEPTO

Hemos podido advertir, que la sociedad comercial, a excepción de la


unipersonal, es un contrato plurilateral, que regula múltiples relaciones entre las
partes; hay momentos en la vida de una sociedad en que por vía natural, convencional
o raíz de un incumplimiento por parte de alguno de los socios, se produce una ruptura
de esa relación y por ende la desvinculación de uno o algunos socios, sin embargo la
sociedad subsiste con el resto de sus integrantes.

Vítolo define a la resolución parcial del contrato de sociedad como el


procedimiento encaminado a no disolver el contrato plurilateral entre todos los
otorgantes, limitando su acción a disolver el vínculo de uno o varios socios en
particular, pero continuando la vigencia de tal contrato plurilateral entre los demás83.

Los casos de resolución parcial del contrato son básicamente tres: renuncia,
muerte y exclusión del socio.

RENUNCIA

El retiro voluntario del socio se encuentra autorizado expresamente por el


artículo 89 de la ley, al establecer que los socios pueden prever, en el contrato
constitutivo, causales de resolución parcial y de disolución no previstas en la ley.

La norma se refiere fundamentalmente al caso en donde se estipula el retiro


voluntario del socio, ya que nada impide la posibilidad de prever en el contrato que,
transcurrido cierto tiempo, los socios pudieran optar por retirarse de la sociedad sin
ni siquiera explicar los motivos que lo lleven a esa determinación, con derecho al
reembolso por la sociedad del valor de su participación.

El retiro voluntario del socio no debe confundirse con el derecho de receso, aun
cuando media entre ellos una relación de género a especie, sin embargo, el retiro
voluntario requiere de una autorización expresa en el contrato o estatuto, mientras

83 VITOLO, Daniel Roque, op.cit.pág.309

116
Apuntes de Derecho Societario

que el derecho de receso puede ser ejercido en las situaciones previstas por la ley, aun
cuando no estuviere contemplado en el contrato o estatuto.

Artículo 89 - Causales contractuales. Los socios pueden prever en el contrato constitutivo


causales de resolución parcial y de disolución no previstas en esta ley.

MUERTE

Como principio general puede afirmarse que la muerte del socio resuelve
parcialmente el contrato de sociedad, en las sociedades de personas y de
responsabilidad limitada, debiendo la sociedad reembolsar a los herederos el valor de
su participación; este principio encuentra su fundamento en el carácter de terceros
que tienen los herederos del socio respecto al contrato de sociedad.

No obstante ello, el párrafo segundo del artículo 90 dispone que es lícito


pactar que la sociedad colectiva y en comandita simple continúe con sus herederos,
pacto que obliga a éstos sin necesidad de suscribir un nuevo contrato, no obstante
poder éstos condicionar su incorporación a la transformación de su parte en
comanditaria, evitándose así asumir una responsabilidad personal no deseada.

Tal continuidad tiene en miras la supervivencia del ente y la continuidad de la


actividad empresaria. La pauta estatutaria no necesariamente debe referir a la
totalidad de los herederos del causante, siendo lícita la exclusión de alguno de ellos,
en la medida en que no viole la legítima84.

Si se resolviera la no inclusión de los socios, la sociedad deberá restituir a los


herederos la parte del socio fallecido, por el contrario si se resuelve la inclusión de los
herederos, cada heredero deberá aceptar la herencia y su inclusión a la sociedad, de
aquí que el reconocimiento de la calidad de heredero e presupuesto legal indispensable
para ingresar a la sociedad.

En definitiva, el régimen sucesorio afecta a las sociedades de este modo:

1. Sociedad colectiva: La muerte del socio produce resolución parcial, salvo


pacto en contrario en el contrato.

2. Sociedad en comandita simple: Ídem a la colectiva, no obstante se podrá


acordar la transformación de la parte del socio heredero en comanditaria.

84 BALBÍN, Sebastián op.cit.pág.322

117
Adriana Altube

3. Sociedad en comandita por acciones: No está incluida en el artículo 90, no


obstante la doctrina considera que debe darse el mismo tratamiento de la comandita
simple.

4. Sociedad de capital e industria: La muerte del socio capitalista o industrial


produce la resolución parcial del contrato. Los herederos tienen derecho a una suma
de dinero que represente el valor de su parte.

5. Sociedad de responsabilidad limitada: Rige el artículo 155, si el contrato


prevé la incorporación de los herederos el pacto es obligatorio.

6: Sociedad anónima: En tanto sociedad de capital ésta no se ve afectada por


la muerte del socio, no obstante es lícito pactar la no incorporación de los herederos.

La jurisprudencia provincial tiene dicho que ―...No está en debate que el estado
de socio se adquiere también por herencia. Al respecto se ha señalado que “en las
sociedades por acciones la calidad de socio se puede adquirir por herencia” Por otra
parte, el ingreso de los herederos a la sociedad se encuentra previsto en los arts. 90 y
155 de la LS y se hace efectiva cuando aquellos acrediten tal calidad, con la
respectiva declaratoria de herederos, en el ínterin actuará en representación el
administrador de la sucesión. Los herederos del socio fallecido, durante el estado de
indivisión, deben unificar la personería para incorporarse a la sociedad, al existir
una copropiedad entre ellos de las acciones que le correspondían al causante, que son
indivisibles….”85.

Artículo 90 - Muerte de un socio. En las sociedades colectivas, en comandita simple, de


capital e industria y en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.

En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad


continúe con sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero
pueden ellos condicionar su incorporación a la transformación de su parte en comanditaria.

EXCLUSIÓN DEL SOCIO

La exclusión es una medida que tiene carácter de sanción contra la inconducta


del socio. En las sociedades de interés, por su formación ―intuito personae‖, la
exclusión del socio se produce por decisión del ente, en forma forzosa, para el socio
excluido ante su inconducta, o por haber acaecido algún supuesto previsto en la ley o

85 C.C Y C C. Sala 1. Tuc. Sent: 448. Fecha 21/10/2015

118
Apuntes de Derecho Societario

en el contrato, en casos de incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o


concurso civil, ya que cualquiera de estas circunstancias lesiona el carácter personal
que caracteriza a estos tipos de sociedades.

Contrariamente, en las sociedades ―intuito rei‖, el caso normal de la exclusión


se produce en forma indirecta, a partir de conductas del socio que no cumple con sus
obligaciones respecto de la sociedad, por ejemplo en materia de integración o
suscripción de capital, han sido admitidas como causales de exclusión: la distracción
del patrimonio social en beneficio de uno de los socios, el incumplimiento de aportes,
la oposición infundada a un aumento de capital, la oposición sistemática a todas las
iniciativas de los restantes socios, la actividad en competencia, en definitiva toda
conducta que importe falta de colaboración a la sociedad resulta causal de exclusión.

ACCION DE EXCLUSION

La acción de exclusión reviste el carácter de una ―acción social‖, beneficia


exclusivamente a la sociedad, debe ser iniciada por el representante de la sociedad,
cuando el inicio del juicio ha sido decidido por ella a través de su órgano de gobierno.
Si la exclusión se refiere a su representante, la acción deberá ser promovida por quien
los restantes socios designen. Cuando la acción de exclusión sea ejercida por alguno
de los socios, la demanda deberá sustanciarse con citación de todos los integrantes de
la sociedad.

En todos los casos puede disponerse la suspensión provisoria de los derechos


del socio cuya exclusión se persigue.

EFECTOS

Conforme lo dispone el artículo 92 de la ley, el socio excluido:

1.- Tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte.

2.- Participa de los beneficios o pérdidas de operaciones pendientes.

3.- Hasta concluir las operaciones pendientes, la sociedad puede retener su


parte.

119
Adriana Altube

4.- No podrá exigir la restitución del bien aportado, si el aporte fuere


indispensable para el funcionamiento de la sociedad, se le restituye su parte en
dinero.

5.- Responde hacia los terceros por las obligaciones sociales hasta la
inscripción de la exclusión en el registro público.

Exclusión en las sociedades de dos socios

La versión actual del artículo 93, reformado por la ley 26994, establece que,
en las sociedades de dos socios, procede la exclusión de uno de ellos cuando hubiere
justa causa, con los efectos del artículo 92, disponiendo que el socio inocente asume el
activo y pasivo sociales, sin perjuicio de la aplicación del artículo 94 bis.

Nissen86 entiende que la remisión al artículo 94 bis no es clara, para él las


soluciones podrían ser las siguientes:

a.- Declarada la exclusión por sentencia definitiva, el único socio debe reponer
la pluralidad de integrantes en la sociedad.

b.- Puede el socio iniciar el procedimiento liquidatorio, pues la solución del


artículo 94 bis solo se aplica a las sociedades allí mencionadas.

c.- Optar por la aplicación del artículo 94 bis, únicamente la sociedad en


comandita simple y de capital e industria.

Artículo 91 - Exclusión de socios. Cualquier socio en las sociedades mencionadas en el


artículo anterior, en los de responsabilidad limitada y los comanditados de las de en comandita
por acciones, puede ser excluido si mediare justa causa. Es nulo el pacto en contrario.

Justa causa. Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus
obligaciones. También existirá en los supuestos de incapacidad, inhabilitación, declaración en
quiebra o concurso civil, salvo en las sociedades de responsabilidad limitada.

Extinción del derecho. El derecho de exclusión se extingue si no es ejercido en el término


de noventa (90) días siguientes a la fecha en la que se conoció el hecho justificativo de la
separación.

Acción de exclusión. Si la exclusión la decide la sociedad, la acción será ejercida por su


representante o por quien los restantes socios designen si la exclusión se refiere a los
administradores. En ambos supuestos puede disponerse judicialmente la suspensión provisoria de
los derechos del socio cuya exclusión se persigue.

Si la exclusión es ejercida individualmente por uno de los socios, se sustanciará con


citación de todos los socios.

86 NISSEN, Ricardo. op.cit.pág.320

120
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Disolución de sociedades. Concepto. Causales. Reducción a uno el número de socios. Prórroga y
reconducción. Efectos. Remoción de causales de disolución.

DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES. CONCEPTO

La disolución de una sociedad es aquel instante en el cual se produce,


reconoce o declara un hecho al cual la ley o las partes en el contrato o estatuto han
elevado a la categoría de ―causal disolutoria‖ y que coloca a la sociedad comercial en
un estado, estado de liquidación, en el cual se limita su legitimación para actuar,
restringiéndose a los actos necesarios tendientes a llevar adelante la realización de su
activo, cancelar su pasivo y distribuir el remanente entre los socios si existiere, o
reclamar a los socios las contribuciones debidas con el objeto de que soporten las
pérdidas87.

CAUSALES

El art. 94 de la LGS enuncia determinadas causales de disolución,


enunciación que por cierto no es taxativa, ya que los socios pueden convenir otras. La
doctrina ha formulado alguna clasificación de las causales de disolución, veamos:

Legales y convencionales: son legales las que están expresamente contempladas en


la ley, como las enunciadas en el art. 94 y convencionales, como sería la pactada por
los socios al constituir la sociedad, ej. el fallecimiento el padre en una sociedad de
familia.

Ordinarias y extraordinarias: son ordinarias las que son previsibles desde la


constitución de la sociedad, por ej. el vencimiento del plazo. Son extraordinarias las
que acaecen inesperadamente, como la quiebra o la muerte del socio en las sociedades
personalistas.

De pleno derecho o por declaración: la primera se produce automáticamente, sin


necesidad de intervención judicial ni de los socios; muchas veces obra incluso contra
la voluntad de los socios, como es el vencimiento del plazo o la revocación de la
autorización para funcionar. Son por declaración aquellas que requieren de la

87 VITOLO Daniel R. “Comentarios...op. cit. pág. 181

121
Adriana Altube

declaración de voluntad de los socios, o del juez a petición de estos, como sería por
ej. la decisión de los socios de disolver por pérdida del capital social, o a consecuencia
de una declaración del juez, en una acción de disolución promovida por algún socio.

Voluntarias o forzosas: Se vinculan a las anteriores, son forzosas las de pleno


derecho, son voluntarias las por declaración.

Generales o especiales: Son generales las que son comunes a todos los tipos sociales,
como pérdida del capital o vencimiento del plazo para funcionar; son especiales por
ejemplo la pérdida de tipicidad de la doble categoría de socios en las sociedades en
comandita simple, por acciones o en la sociedad de capital e industria.

Tres son las principales modificaciones introducidas por la ley 26994 al


régimen de disolución de sociedades:

1.- Se modificó la redacción del inc. 6 del art. 94. que dispone como causal de
disolución la ―...declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se
celebrare avenimiento o se dispone la conversión..‖; Antes de la reforma, se hablaba
de avenimiento o concordato resolutorio, la modificación tiene que ver con que el
concordato resolutorio ha desaparecido del régimen de concursos y quiebras y ha sido
sustituido por la conversión del trámite en concurso preventivo88.

2.-Se eliminó el inc. 8 del anterior art. 94, reducción a uno del número de
socios, se deriva el tratamiento de la cuestión en el art. 94 bis.

3.- Se incorpora un nuevo instituto ―la remoción de las causales disolutorias‖.

Artículo 94 - Disolución: causas. La sociedad se disuelve:

1 - por decisión de los socios;

2 - por expiración del término por el cual se constituyó;

3 - por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;

4 - por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente
de lograrlo;

5 - por la pérdida del capital social;

6 - por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare


avenimiento o se dispone la conversión;

88 VITOLO, Daniel R. “Comentario… op. cit. pág. 185

122
Apuntes de Derecho Societario

7 - por su fusión, en los términos del artículo 82;

8 - por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones; la


disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de
los SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244, cuarto párrafo;

9 - por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la


impusieran en razón del objeto.

REDUCCIÓN A UNO EL NÚMERO DE SOCIOS

Como lo dije, antes de la sanción de la ley 26944, la reducción a uno del


número de socios era una causal de disolución, siempre y cuando no se hubiera
incorporado un socio más en el término de tres meses, por lo que causal legal
funcionaba como una condición suspensiva.

A partir de la inclusión de las sociedades unipersonales en a ley, la reducción a


uno del número de socios no puede ser más una causal de disolución. Por ello, y a fin
de adecuar las normas, el legislador ha incorporado un art. a la ley: el 94 bis, que
impone que en tales casos, si se trata de una sociedad en comandita simple o por
acciones, o de una sociedad de capital e industria, la sociedad se transforma de pleno
derecho en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera otra solución en el
término de tres meses.

La nueva norma ha sido criticada por cuanto al dejar fuera a las sociedades de
responsabilidad limitada y a las colectivas, que necesariamente se constituyen con dos
o más socios, de devenir estas unipersonales no deben disolverse, transformarse o
recomponer su pluralidad en plazo alguno, ya que ello no constituye causal de
disolución89.

No todos los autores opinan de la misma manera ante la nueva redacción del
art. 94 y 94 bis, recordemos la opinión de Nissen respecto a la exclusión de un socio
en las sociedades de dos socios referidas en el punto 1 de esta Unidad.

La Res. N° 169/19 DPJ dispone que ― La transformación de pleno derecho en


sociedades anónimas unipersonales de las sociedades en comandita, simple o por
acciones, y de capital e industria establecida por el artículo 94 bis de la Ley N°
19.550, luego de vencido el plazo de tres (3) meses sin recomponerse la pluralidad de
socios, no obstante los efectos de pleno derecho asignado por la ley citada, requerirá

89 BALBÍN Sebastián, op. cit. pág. 340

123
Adriana Altube

iniciar el procedimiento de inscripción de la transformación ante la Dirección de


Personas Jurídicas Registro Público‖.

Artículo 94 bis - Reducción a uno del número de socios. La reducción a uno del número
de socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno derecho de las
sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima
unipersonal, si no se decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses.

PRÓRROGA Y RECONDUCCIÓN

La causal de disolución por expiración del término de constitución de la


sociedad puede ser evitada mediante la prórroga de la misma, decisión que, adoptada
por el órgano de gobierno del ente, con las mayorías más rigurosas, debe ser resuelta
y solicitada su inscripción registral antes del vencimiento del plazo de duración de la
sociedad.

También puede evitarse la disolución, cuando ya ha vencido el plazo sin que


se haya inscripto la prórroga, mediante la reconducción o reactivación de la empresa,
la que puede adoptarse por el órgano de gobierno con el acuerdo unánime de los
socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y de
responsabilidad limitada. Exige la ley, para la procedencia de este instituto, que no se
haya inscripto el nombre del liquidador.

Algunos autores critican el tratamiento diferente que se ha dado a la prórroga


y a la reconducción, en cuanto para resolver aquella se requiere que la decisión se
tome con mayorías calificadas, mientras la reconducción debe decidirse por
unanimidad90.

Perciavalle entiende que la reactivación societaria debe ser interpretada


restrictiva y cuidadosamente, analizando detalladamente cada caso concreto, para
evitar el abuso y generalización irresponsable, pues de lo contrario los arts. 94, inc,
2) y 95 de la ley serían letra muerta91. Lo dicho significa la posibilidad de aplicación
de la reactivación societaria después de un estudio pormenorizado del caso concreto
presentado judicialmente, y determinar en una interpretación integral y armónica de
la ley y del caso, si corresponde o no92.

Artículo 95 - Prórroga: requisitos. La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime


de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y las
sociedades de responsabilidad limitada.

90 NISSEN, Ricardo, op. cit. pág. 326


91 PERCIAVALLE; Marcelo, op. cit. pág. 181.
92 HERRERA BLANCO S.R.L., REG. PÚBLICO DE COMERCIO DE SALTA 7/10/81

124
Apuntes de Derecho Societario

La prórroga debe resolverse y la inscripción solicitarse antes del vencimiento del plazo de
duración de la sociedad.

Reconducción. Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puede acordarse la
reconducción mientras no se haya inscripto el nombramiento del liquidador, sin perjuicio del
mantenimiento de las responsabilidades dispuestas por el artículo 99.

Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin distinción de
tipos.

EFECTOS

El efecto de la disolución de la sociedad es el pase automático al


procedimiento liquidatorio, esto es, a la realización del activo y la cancelación del
pasivo social, como paso previo a la distribución de los remanentes.

La disolución surte efectos frente a la sociedad y los socios desde que tuvo
lugar su causa generadora, por lo que los administradores responden, desde ese
momento, por los actos exorbitantes al trámite liquidatorio. Frente a terceros, la
disolución de la sociedad sólo surte efectos desde la inscripción registral de la misma,
salvo que los terceros hayan tenido conocimientos de las causales que provocaron la
misma.

El principio conforme al cual la disolución es oponible frente a los terceros con


su inscripción en el registro público, cede en el caso de producirse la disolución por
vencimiento del plazo de duración en las sociedades regularmente constituidas,
quedando el ente obligado por cualquier tipo de actos celebrados en su nombre, hasta
tanto se cumpla con dicho trámite.

Recientemente, ha dicho la CSJT ―...el artículo 99 LS determina las


facultades, deberes y responsabilidades de los administradores cuando se produzca la
disolución por vencimiento del plazo de duración de la sociedad, o el acuerdo de
disolución, o la declaración de haberse comprobado alguna de sus causales. En tales
casos, los administradores deben y sólo pueden- atender los asuntos urgentes,
adoptando las medidas necesarias para iniciar la liquidación, o sea que la sociedad
prosigue para terminar los negocios pendientes, para proceder a la liquidación de los
concluidos, percibiendo los créditos, extinguiendo las deudas y distribuyendo el
remanente entre los socios93.

93“APARICIO JORGE HUGO VS. PORTUGUESE DANIEL ADOLFO S/REIVINDICACIÓN”. Sent. 227/2020.
19/05/2020

125
Adriana Altube

Artículo 97 - Disolución judicial: efectos: Cuando la disolución sea declarada


judicialmente, la sentencia tendrá efecto retroactivo al día en que tuvo lugar su causa generadora.

Artículo 98 - Eficacia respecto de terceros: La disolución de la sociedad se encuentre o no


constituida regularmente, sólo surte efecto respecto de terceros desde su inscripción registral,
previa publicación en su caso.

REMOCIÓN DE CAUSALES DE DISOLUCIÓN

El nuevo texto del artículo 100 de la Ley 19.550 ha introducido la novedad


del instituto de la remoción de causales disolutorias.

En efecto, la ley dispone que las causales de disolución podrán ser removidas
mediando decisión del órgano de gobierno y eliminando la causa que le dio origen;
establece que tal ―resolución debe adoptarse antes de cancelarse la inscripción, sin
perjuicio de terceros y de las responsabilidades asumidas”.

El nuevo texto legal genera gran desconcierto, no aclara el legislador si se


refiere a las causas legales o convencionales 94 , tampoco indica a quién se refiere
(administradores, liquidadores, socio, sociedad) como sujetos titulares de las
responsabilidades asumidas ni tampoco lo que esto significa95.

Parece ser que con esta norma se ha querido brindar una última oportunidad a
los socios para impedir la disolución de la sociedad, efectivamente cada una de las
causales de disolución, salvo algunas excepciones, tienen algún modo de solucionarse,
así:

a.- El inciso 1°. La decisión obviamente puede ser dejada sin efecto por un
acuerdo contrario posterior.

b.- El inciso 2°. El plazo puede ser salvado inscribiendo una prórroga antes de
su vencimiento o iniciando el procedimiento de reconducción (art. 95 inc. 2).

c.- El inciso 5°. La pérdida del capital social puede revertirse por su reintegro
total o parcial, o por el aumento del capital social, art. 96.

d.- El inciso 6°. La declaración en quiebra queda sin efecto si se celebra


avenimiento o se produce la conversión del trámite en concurso preventivo.

94VITOLO, Daniel R., “Comentarios…” op. ci. pág. 189


95 PERCIAVALLE, Marcelo L. op. cit. pág. 186
126
Apuntes de Derecho Societario

e.- El inciso 7°. Si la disolución obedece a una fusión, en los términos del
artículo 82, puede dejarse sin efecto por revocación o rescisión.

f.- El inciso 9°. La sanción de cancelación de oferta pública o de cotización de


las acciones, puede quedar sin efecto por resolución posterior, que deje sin efecto la
sanción.

g.- La pérdida de la tipicidad, en cuanto a la exigencia de una doble categoría


de socios, en las sociedades de capital e industria o en comandita, por acciones o
simple, se revierte por la incorporación de un nuevo socio con esas características.

Las únicas causales que no tienen en la legislación un tratamiento particular y


a las cuales parecería estar destinada la norma son: el Inciso 3° (el cumplimiento de
la condición a la que se subordinó a existencia de la sociedad); el inciso 4° (la
consecución del objeto para el cual se formó la sociedad o la imposibilidad de lograrlo)
e inciso 10° (resolución firme del retiro de la autorización para funcionar).

Es responsabilidad de los administradores, avizorar la ocurrencia de las


causales de disolución y tratar de evitarlas, como enseña el Prof. Richard, la
legislación societaria tiene normas y recursos que permiten reencauzar las crisis
patrimoniales. Son fundamentales las previsiones en torno a cómo debe procederse
cuando se detecten o produzcan causales de disolución96

Artículo 100 - Remoción de causales de disolución: Las causales de disolución podrán ser
removidas mediando decisión del órgano de gobierno y eliminación de la causa que le dio origen,
si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad de la sociedad. La
resolución deberá adoptarse antes de cancelarse la inscripción, sin perjuicio de terceros y de las
responsabilidades asumidas.

Norma de interpretación: En caso de duda sobre la existencia de una causal de disolución,


se estará a favor de la subsistencia de la sociedad.

96 RICHARD, Efraín Hugo. “Normas Imperativas del Derecho Societario”. En Aspectos… op. cit. pág. 85

127
Adriana Altube

Punto 3: Liquidación de sociedades. Concepto. Condición jurídica de la sociedad en liquidación.


Liquidadores, designación y remoción. Obligaciones, facultades y responsabilidades de los liquidadores.
Balance Final y Proyecto de Distribución.

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD. CONCEPTO

La liquidación es la última etapa en la vida de una sociedad. He oído decir


alguna vez, que producida una causal de disolución, la sociedad ha recibido una
herida de muerte, pero la sociedad aún no ha desaparecido, no termina en ese
momento, sino que continúa viviendo a efectos de poder realizar todo su activo y
cancelar su pasivo. Es un procedimiento técnico jurídico-contable obligatorio e
inderogable97.

CONDICIÓN JURÍDICA DE LA SOCIEDAD EN LIQUIDACIÓN

En esta etapa final, en la cual la sociedad va a seguir actuando, pero no en el


cumplimento del objeto social, sino que únicamente está habilitada a cumplir y
desarrollar los actos necesarios para la liquidación (realizar el activo y cancelar el
pasivo), mantiene su personalidad jurídica. La ley le concede a la sociedad esta
personalidad y esta prolongación de vida al solo efecto de cumplir los actos necesarios
para realizar el objeto propio de la liquidación: esto es todos los actos de venta de los
bienes del activo y cobro de los créditos; y los actos tendientes a cumplir con sus
obligaciones (pago a los acreedores sociales) para, finalmente, distribuir el remanente
entre los socios conforme los pactos contractuales98 .

La jurisprudencia, tiene dicho que, respecto de la naturaleza de sociedad en


liquidación, la ley 19550 adoptó el sistema de la identidad, conforme con el cual la
personalidad de la sociedad se mantiene. Se trata del mismo ente, hasta consumarse
el fin del contrato con la cancelación de la inscripción99. También ha dicho que ―...Sin
embargo y sobreabundando, recordamos que una sociedad, operada alguna de las
causales de disolución -enumeradas en el art. 94 de la Ley de Sociedades-, aun así
conserva en la etapa de liquidación su personalidad a ese efecto y se rige por las
normas de su tipo societario, en tanto sean compatibles...”100.

97 BALBÍN, Sebastián, op. cit. pág. 344


98 VILLEGAS, Carlos Gilberto, op. cit. pág. 245
99 C.N. VALORES. RECURSO DE APELACIÓN POR ELECTROCLOR S.A. C.N.COM. SALA B, 3/10/97
100 C. C. D y L Sala 1. Expte: 6757/12 Sent N° 424. Fecha 19/12/2019

128
Apuntes de Derecho Societario

Y en cuanto al objeto social de una sociedad en estado de liquidación, que ―...el


art. 101 de la citada ley establece que la sociedad en liquidación - como lo es aquella
cuyo vencimiento de su plazo de duración se ha producido - conserva su personalidad
a ese efecto y se rige por las normas correspondientes a su tipo en cuanto sean
compatibles. El acaecimiento de una causal de disolución no pone fin a la vida del
ente, sino que provoca la apertura del proceso previo a la etapa de liquidación,
manteniéndose su personalidad a los efectos de cancelar el pasivo y liquidar el activo.
La sociedad disuelta mantiene su personalidad jurídica hasta su completa extinción,
solo opera la mutación de su objeto, el cual se limita a la realización de las
operaciones liquidatorias y con ello se altera el funcionamiento y las atribuciones de
los órganos sociales, principalmente el de administración (cfr. VERÓN, Alberto
Víctor, “Sociedades Comerciales”, Buenos Aires, Astrea, t. I, 2007, pág. 907). Por lo
expuesto, una sociedad que inicia su proceso disolutorio conforme art. 94 de la ley
19.550 no pasa a ser irregular, sino que pasa a tener un objeto muy limitado que es
resolver la situación de disolución ya sea a través de su liquidación o su
reconducción. A los fines de encarar cualquiera de estas dos soluciones, los
administradores cuentan con la potestad y la obligación de disponer de los actos
necesarios y urgentes a los fines de resolver esta instancia...”101.

Artículo 101 - Normas aplicables. La sociedad en liquidación conserva su personalidad a


ese efecto, y se rige por las normas correspondientes a su tipo en cuanto sean compatibles.

LIQUIDADORES, DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN

La administración de la sociedad en liquidación está a cargo del órgano de


administración que se encontraba al momento del acaecimiento de la causal
disolutoria, salvo que:

1.- El contrato social o estatuto haya previsto que la liquidación se lleve a


cabo por un órgano diferente. En este caso, el liquidador o liquidadores serán
nombrados por mayoría de votos, en el plazo de treinta días de haber entrado la
sociedad en estado de disolución. Si no se designara al liquidador o éste no
desempeñara su cargo, cualquier socio puede solicitar al juez el nombramiento o la
nueva elección.

101 C.C.Doc. y Loc. Sala 3°. Sent. N° 346. Fecha 10/10/2017

129
Adriana Altube

Nuestra jurisprudencia provincial ha dicho que ―...Ante el silencio de los


estatutos, la LS interpreta que se ha optado por la transformación de los
administradores en liquidadores (Sasot Betes-Sasot, "Sociedad Anónima.
Constitución, modificación y extinción", págs.382 y ss). Lo que se sustituye es la
actividad de administración especulativa por la actividad de liquidación. Esto puede
suponer un cambio en el elenco de las personas encargadas de la nueva gestión, pero
no es necesario que sea así, es más, por principio general la liquidación está a cargo
del mismo órgano de administración, salvo casos especiales o estipulación en
contrario (ED 83-370; Zunino, Jorge C.; Sociedades Comerciales. Disolución y
extinción", t.2, pág.348 y s.s.). De acuerdo al contrato social los socios son los
administradores…‖102

2.- En caso de quiebra, el liquidador será el síndico concursal.

3.- En el supuesto de una declaración judicial de nulidad del contrato social


por objeto ilícito, actividad ilícita u objeto prohibido, la liquidación estará a cargo del
funcionario designado por el juez.

4.- Si hubiere conflicto entre los socios, la designación del liquidador podría
recaer también en un funcionario judicial (arts.,. 113/117 ley 19550).

La designación del liquidador, su aceptación expresa o tácita, debe inscribirse


en el Registro Público, a fin de hacer oponible su actuación frente a terceros.

La remoción del liquidador puede ser decidida, sin necesidad de justa causa,
por los socios que representen la misma mayoría necesaria para su elección. La
remoción con justa causa (por incumplimiento de las obligaciones a su cargo) puede
ser requerida judicialmente por el socio (con independencia de su porcentaje de
participación y sin necesidad de resolución judicial previa) o por el síndico.

Artículo 102 - Designación de liquidador. La liquidación de la sociedad está a cargo del


órgano de administración, salvo casos especiales o estipulación en contrario.

En su defecto el liquidador o liquidadores serán nombrados por mayoría de votos dentro


de los treinta (30) días de haber entrado la sociedad en estado de liquidación. No designados los
liquidadores o si éstos no desempeñaren el cargo, cualquier socio puede solicitar al juez el
nombramiento omitido o nueva elección.

Inscripción. El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Público de


Comercio.

102 “APARICIO JORGE HUGO….Sent. 19/05/20.

130
Apuntes de Derecho Societario

Remoción. Los liquidadores pueden ser removidos por las mismas mayorías requeridas
para designarlos. Cualquier socio, o el síndico en su caso, puede demandar la remoción judicial
por justa causa.

OBLIGACIONES, FACULTADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS


LIQUIDADORES.

Son obligaciones de los liquidadores las siguientes:

1.- Confeccionar un inventario y balance del patrimonio social, dentro de los


treinta días de asumido el cargo, los cuales deberán poner a disposición de los socios,
quienes podrán extender dicho plazo hasta 120 días (art. 103),

2.- Informar a los socios, por lo menos trimestralmente, sobre el estado de la


liquidación. Tratándose de sociedades de responsabilidad limitada, cuyo capital social
alcance el importe fijado por el art. 299, inc. 2°, y en las sociedades por acciones, el
informe debe ser suministrado por la sindicatura (art. 104).

3.- Confeccionar balances anuales, cuando el procedimiento se extienda más


allá del ejercicio (art. 104).

4.- Agregar a la razón social o denominación, las palabras ―en liquidación‖


(art. 105 in fine).

5.- Exigir las contribuciones debidas por los socios cuando los fondos sociales
fueran insuficientes para satisfacer el pasivo social, tal obligación es, en principio y
salvo manifiesta infracapitalización, sólo exigible en las sociedades en las que los
socios responden en forma solidaria e ilimitada por las deudas sociales, o cuando
aquella ha sido impuesta en el contrato constitutivo103 (art. 106).

6.- Cuando los socios lo solicitaran, efectuar la partición parcial del producido
de la venta de bienes, siempre que el cumplimiento de las obligaciones sociales
estuviere garantizado (art. 107).

7.- Cumplir sus funciones con lealtad y diligencia (art. 59 y 108).

8.- Confeccionar el balance final y el proyecto de distribución cuando haya


cancelado el pasivo social (art. 109).

103 NISSEN, Ricardo. op cit pág. 332

131
Adriana Altube

9.- Suscribir el balance final y el proyecto de distribución y ponerlos a


disposición de los socios, quienes tendrán quince días para impugnarlo (art. 110).

10.- Agregar al legajo de la sociedad, obrante en el registro público, el balance


final y el proyecto de distribución (art. 11).

11.- Reembolsar a los socios el capital y salvo disposición en contrario,


distribuir el excedente en proporción a la participación de cada uno. Los importes no
reclamados dentro de los 90 días deberán ser depositados en un banco oficial a
disposición de sus titulares, transcurridos tres años sin ser reclamados, se atribuyen a
la autoridad escolar de la jurisdicción respectiva (art. 109 y 111).

12.- Cancelar la inscripción del contrato social en el Registro Público y


conservar la documentación y libros de la sociedad, por el término de 10 años (art.
112).

Son Facultades de los liquidadores:

1.- Celebrar todos los actos necesarios para realizar el activo y cancelar el
pasivo, en representación de la sociedad, se hallan sujetos a las instrucciones de los
socios. El liquidador no tiene por función cumplir el objeto social, sus facultades están
limitadas a la finalidad liquidatoria, pero sí debe cumplir con los contratos en curso de
ejecución. Está claro que la función del liquidador no es malvender los activos, ni
cerrar las puertas de la fábrica una vez aceptado el cargo104.

En la Sent. 346 ya comentada, se ha dicho, ―... La sociedad disuelta por


vencimiento del plazo que no ingresa en liquidación cuenta con una personalidad
acotada y limitada (precisamente a fin de su liquidación y posterior extinción) ello
hace que sus administradores sean solidaria e ilimitadamente responsables por
cualquier actuación que no revista el carácter de urgente o refiera al proceso
liquidatorio (art. 99 LSC); amén claro está, de la responsabilidad que, como ya
hemos visto, le cabe también a los socios que conocieron y/o consintieron la
continuación normal del giro de la sociedad disuelta. De modo que el liquidador
tendrá acotada todas sus facultades.

2.- Percibir una remuneración por desempeñar su función.

En cuanto a las Responsabilidades de los liquidadores, conforme las


disposiciones de los arts. 59 y 274 de la ley 19550, los mismos tienen iguales
responsabilidades que los administradores societarios. Así, los socios y la propia

104 PERCIAVALLE, Marcelo. op. cit. pág. 105


132
Apuntes de Derecho Societario

sociedad pueden exigir de los liquidadores la recomposición del patrimonio social


disminuido por la mala actuación de ellos. También los terceros conservan la
posibilidad de demandar a los liquidadores por los daños y perjuicios que, directa o
indirectamente, hayan sufrido (art. 279 de la ley).

Conforme a los arts. 108, 274 y 279 de la LGS, corresponde a los socios
promover las acciones sociales de responsabilidad por los daños causados al
patrimonio social. Los socios y los terceros también pueden iniciar acciones
individuales de responsabilidad, por daños directos o indirectos sufridos en su
patrimonio.

BALANCE FINAL Y PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN

En el caso de que la liquidación del activo social permitiese la cancelación del


total del pasivo y arrojase un saldo a favor del ente liquidado, al confeccionar el
balance final, los liquidadores incluirán, como apéndice de dicho balance, el proyecto
de distribución definitiva del excedente entre los socios105.

El balance final no se trata de un balance en sentido estricto, sino que, más


bien, se asimila a una rendición de cuentas que precede a la última etapa de la función
liquidadora. Se reembolsarán las partes de capital y, salvo disposición en contrario
del contrato, el excedente se distribuirá en proporción a la participación de cada socio
en las ganancias.

Esta disposición se refiere a las sociedades anónimas en general, en ellas y en


las en comandita por acciones, cancelado el pasivo social, se reembolsará el valor de
las acciones y, si hubiere un remanente, se distribuirá de conformidad con las
preferencias patrimoniales correspondientes, ello en caso de haberse emitido acciones
preferidas.

El balance final y el proyecto de distribución suscrito por los liquidadores y un


contador público matriculado, deberán ser comunicados a los socios, quienes podrán
impugnarlos en el término de quince días.

En el supuesto de que se tratará de una sociedad de responsabilidad limitada


cuyo capital alcance el importe fijado por el art. 299 inc. 2 o de una sociedad
anónima, el balance final y el proyecto de distribución también deberá ser firmado por

105 MACCHERONI- MUGUILLO op. cit. pág. 156

133
Adriana Altube

los síndicos o el consejo de vigilancia, en su caso y debe ser sometido a asamblea


extraordinaria (art. 235 inc. 4 de la ley).

En todos los casos en que el liquidador no hiciere lugar a las impugnaciones,


los socios disconformes podrán promover judicialmente la acción, dentro de los
sesenta días subsiguientes a aquel plazo de quince días inicial. Si las impugnaciones
fueren varias, podrán ser acumuladas en una causa única.

Artículo 109 - Balance final y distribución. Extinguido el pasivo social, los liquidadores
confeccionarán el balance final y el proyecto de distribución: reembolsarán las partes de capital y,
salvo disposición en contrario del contrato, el excedente se distribuirá en proporción a la
participación de cada socio en las ganancias.

Artículo 110 - Comunicación del balance y plan de partición. El balance final y el proyecto
de distribución suscriptos por los liquidadores serán comunicados a los socios, quienes podrán
impugnarlos en el término de quince (15) días. En su caso la acción judicial correspondiente se
promoverá en el término de los sesenta (60) días siguientes. Se acumularán todas las
impugnaciones en una causa única.

En las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por el
artículo 299, inciso 2), y en las sociedades por acciones, el balance final y el proyecto de
distribución suscriptos también por los síndicos, serán sometidos a la aprobación de la asamblea.
Los socios o accionistas disidentes o ausentes, podrán impugnar judicialmente estas operaciones
en el término fijado en el párrafo anterior computado desde la aprobación por la asamblea.

Artículo 111 - Distribución: ejecución. El balance final y el proyecto de distribución


aprobados se agregarán al legajo de la sociedad en el Registro Público de Comercio, y se
procederá a la ejecución.

Destino a falta de reclamación. Los importes no reclamados dentro de los noventa (90) días
de la presentación de tales documentos en el Registro Público de Comercio, se depositarán en un
banco oficial a disposición de sus titulares, Transcurridos tres (3) años sin ser reclamados, se
atribuirán a la autoridad escolar de la jurisdicción respectiva.

134
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 9: SOCIEDADES PERSONALISTAS

Punto 1: La sociedad colectiva. Caracteres. Denominación y razón social.

Administración. Designación y remoción de los administradores. Facultades.

Modificación del contrato social y demás resoluciones sociales. Prohibiciones a los

socios.

Punto 2: Sociedades en Comandita Simple. Caracteres. Administración.

Prohibiciones y facultades de los socios comanditarios.

Punto 3: Sociedades de Capital e Industria. Caracteres. Administración.

Parte del Socio Industrial.

135
Adriana Altube

Punto 1: La sociedad colectiva. Caracteres. Denominación y razón social. Administración. Designación y


remoción de los administradores. Facultades. Modificación del contrato social y demás resoluciones
sociales. Prohibiciones a los socios.

LA SOCIEDAD COLECTIVA. CARACTERES

La sociedad colectiva es la primera de las formas utilizadas para el ejercicio


de la actividad comercial, calificadas originariamente en el medioevo como
―Compañías‖. Es la sociedad personalista por excelencia, puesto que está constituida
en atención a las condiciones particulares e individuales de los socios, de un modo tal
que las vicisitudes personales de éstos repercuten directamente sobre la vida de la
sociedad, al punto tal que la muerte o la crisis económica de cualquiera de sus socios
puede acarrear la disolución de la sociedad.

La sociedad colectiva es aquella sociedad en la que todos los socios, en nombre


colectivo y bajo una razón social se comprometen a participar en la proporción que
establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria,
personal y solidariamente con todos sus bienes por el resultado de las operaciones
sociales106.

La ley 19550, como lo hace en todos los casos, no ha definido los tipos sociales
sino que señala sus principales notas características, en la sociedad colectiva, ellas
son: a) Su fuerte acento personal. b) La responsabilidad solidaria, ilimitada y
subsidiaria y c) La división del capital social en partes de interés.

Cabe aclarar que los socios no responden juntamente con la sociedad, sino que
gozan del beneficio de excusión, que expresamente les otorga el artículo 56, y que
consiste en la posibilidad de exigir a los acreedores de la sociedad que
prioritariamente ejecuten los bienes sociales y recién quedará habilitada la vía para
demandar a cualquiera de los socios.

Conforme a lo expuesto, los socios de la sociedad colectiva responderán por las


obligaciones sociales en forma

Subsidiaria: agotado el capital social para responder por las obligaciones,


recién queda expedita la vía a los acreedores para reclamar el cumplimiento de sus
obligaciones a los socios (beneficio de excusión).

106 VITOLO Daniel Roque ob. cit. pág. 388

136
Apuntes de Derecho Societario

Ilimitada: lo que implica que la responsabilidad que subsidiariamente los socios


deben enfrentar, importará comprometer todo su patrimonio por las deudas sociales.

Solidaria: lo que significa que cualquier acreedor podrá reclamar el pago total
de la obligación insatisfecha a todos o a cualquiera de los socios, sin que éstos puedan
oponer la defensa de su participación parcial en la sociedad.

En estas sociedades, la quiebra del ente importa la quiebra automática de sus


socios, contrariamente, la quiebra del socio no apareja la quiebra de la sociedad, la ley
presupone que la insolvencia de la sociedad exterioriza la de sus socios ilimitadamente
responsables, quienes al no atender las obligaciones del ente, ponen de manifiesto su
propia incapacidad crediticia.

Artículo 125 - Caracterización. Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada


y solidaria, por las obligaciones sociales.

El pacto en contrario no es oponible a terceros.

DENOMINACION Y RAZON SOCIAL

Las sociedades colectivas se constituyen por instrumento público o privado y


su denominación se debe integrar con las palabras ―sociedad colectiva‖ o su
abreviatura. Si actúa bajo una razón social deberá incluirse en ella el nombre de uno,
alguno o todos los socios, y deberá adicionarse las palabras ―y compañía‖ o su
abreviatura, cuando no figuren todos los socios.

La razón social es indicativa de la responsabilidad solidaria e ilimitada de los


socios que la conforman por lo que, en atención del principio de lealtad, solo deben
figurar en ella, quienes asuman esa responsabilidad. De allí que, en caso de que los
socios decidieran modificarla, es necesario aclarar esta circunstancia con el fin que
resulte indubitable la identidad de la sociedad y de quienes la integran (art. 126).

Artículo 126 - Denominación. La denominación social se integra con las palabras


"sociedad colectiva" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos
los socios. Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figuren los nombres
de todos los socios.

Modificación. Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su


empleo de tal manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.

Sanción. La violación de este artículo hará al firmante responsable solidariamente con la


sociedad por las obligaciones así contraídas.

137
Adriana Altube

ADMINISTRACIÓN. DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE LOS


ADMINISTRADORES. FACULTADES

El contrato regulará el régimen de administración, si no lo hiciera, cualquiera


de los socios puede administrarla. La norma es congruente si se repara en la amplitud
y alcances de las responsabilidades de los socios para el tipo, pero la solución legal de
otorgar facultades promiscuas de administración no permite inferir la inexistencia de
órganos sino sólo su informal actuación para el caso de que el contrato no regulara su
funcionamiento107.

De la regulación legal, podemos entonces advertir las siguientes reglas:

1.- Todos los socios pueden ser administradores y a su vez representantes de


la sociedad (art. 127).

2.- Los administradores pueden ser socios o no. (art. 129).

3.- Si se encarga la administración a varios socios sin determinar sus funciones


ni expresar que uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que la administración es
indistinta (art. 128).

4.- Si se ha establecido que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede
actuar en forma individual, la administración será conjunta. En este caso un sólo
administrador no podrá obligar a la sociedad, aun cuando el coadministrador se
hallare imposibilitado de actuar, sin perjuicio de la aplicación del art. 58.

La jurisprudencia ha mitigado el rigor de esta disposición, que podría provocar


serios inconvenientes para la empresa, autorizando al administrador a efectuar los
actos urgentes de gestión, con la vigilancia de un veedor judicial para que informe del
cumplimiento de aquellos, sin perjuicio de encontrar la más rápida solución para la
reestructuración del órgano administración108.

REMOCIÓN: En el régimen establecido por nuestra ley, la mayoría de los socios, en


cualquier momento y sin invocación de causa, podrán resolver la remoción del
administrador sin que ello importe responsabilidad para la sociedad, salvo que se
haya pactado lo contrario en el contrato de constitución.

El régimen es muy positivo en opinión de Vítolo, ya que no solo se otorga


flexibilidad al órgano de administración modernizando la cristalizada estructura de la

107 BALBÍN, Sebastián, op. cit. pág. 426.


108 PERCIAVALLE, Marcelo L .op. cit. pág. 129.
138
Apuntes de Derecho Societario

sociedad colectiva que contemplaba el Código de Comercio, sino que brinda soluciones
a uno de los grandes inconvenientes de que adoleció este tipo societario, cuál era, la
inmovilidad en la práctica del administrador, aun cuando existiera causa justificada
para que este fuera removido109.

Pacto en contrario: Es válido que los socios pacten en el contrato que el


administrador no pueda ser removido sin justa causa, pudiendo también establecer los
casos de justa causa. Cuando esto sucediera, cualquier socio podrá promover la
demanda invocando y probando la justa causa; ante ello puede suceder:

1.- que el administrador acepte la existencia de la justa causa y renuncie.

2.- que el administrador la niegue, en cuyo caso conservará el cargo hasta que
se dicte sentencia judicial mediante la cual se disponga su remoción por justa causa.
En todos los casos, el juez a pedido de parte, podrá disponer una intervención
judicial como medida cautelar.

Cuando el administrador sea socio también, podrá participar en la deliberación


de su remoción, ahora en cuanto al voto, el mismo no podrá votar si la remoción es
con justa causa (puesto que tendría un interés contrario al que debe resolverse) y
podrá hacerlo cuando no se requiera justa causa.

Derecho de receso: Los socios disconformes con la remoción del administrador,


cuando su nombramiento era condición expresa en el contrato social, pueden retirarse
de la sociedad, con reembolso de su parte.

El art. 60 de la LGS, dispone que toda designación o cesación de


administradores deba ser inscripta en los registros correspondientes e incorporada al
legajo de la sociedad. La inscripción tiene exclusivamente carácter declarativo, por lo
que la renuncia tendrá efectos entre el administrador y la sociedad, a partir de su
aceptación por parte de la sociedad, y frente a terceros luego de la inscripción.

Artículo 129 - Remoción del administrador. El administrador, socio o no, aun designado
en el contrato social, puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin
invocación de causa, salvo pacto en contrario.

Cuando el contrato requiera justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial, si
negare la existencia de aquella, salvo su separación provisional por aplicación de la Sección XIV
del Capítulo I. Cualquier socio puede reclamarla judicialmente con invocación de justa causa. Los
socios disconformes con la remoción del administrador cuyo nombramiento fue condición expresa
de la constitución de la sociedad, tienen derecho de receso.

109 VITOLO; Daniel Roque, op. cit. pág. 394.

139
Adriana Altube

FACULTADES: El administrador tiene la facultad de renunciar a sus funciones en


cualquier momento sin necesidad de invocar justa causa, sin embargo esta facultad
tiene dos limitaciones:

a.- los socios podrían pactar en el contrato que el administrador deba


permanecer en su cargo cierto tiempo, en cuyo caso no podrá renunciar antes, sin
responder por los daños y perjuicios, salvo que pudiera invocar y demostrar justa
causa.

b.- no debe tratarse de una renuncia dolosa o intempestiva. Dolosa es la


renuncia en los casos en los cuales el administrador resuelve manifestar su voluntad
de retirarse del cargo actuando a sabiendas y con el propósito de producir daño a la
sociedad, o actuando con manifiesta indiferencia por los intereses sociales; no hace
falta que el daño esté vinculado a propósitos externos o negocios colaterales, sino que,
basta que el administrador conozca las dificultades y daños que podrá acarrear a la
sociedad su renuncia. La intempestividad, se refiere a cuando el administrador no
anticipa su decisión con el objeto de impedir que la sociedad pueda prever la
designación de un nuevo administrador. No da preaviso.

Artículo 130 - Renuncia. Responsabilidad. El administrador, aunque fuere socio, puede


renunciar en cualquier tiempo, salvo pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que
ocasione si la renuncia fuere dolosa o intempestiva.

MODIFICACIÓN DEL CONTRATO SOCIAL Y DEMÁS RESOLUCIONES


SOCIALES

El gobierno de las sociedades por parte de interés, es la reunión de socios, al


igual que para todas las sociedades, la regla para la toma de decisiones en la mayoría,
y en la sociedad colectiva, la mayoría absoluta de capital. Para el caso de
modificaciones al contrato social, la ley requiere el acuerdo unánime de los socios,
salvo que en el contrato se hubiera dispuesto una mayoría diferente. Dentro de estos
acuerdos estarían la aprobación de los balances y estados contables, así como la
designación y remoción de los administradores.

Todas las decisiones deben ser tomadas en asamblea o reunión de socios y se


deberán labrar actas de lo allí acontecido, conforme al art. 73 de la ley 19.550.

Artículo 131 - Modificación del contrato. Toda modificación del contrato, incluso la
transferencia de la parte a otro socio, requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto
en contrario.

Resoluciones. Las demás resoluciones sociales se adoptarán por mayoría.

140
Apuntes de Derecho Societario

Artículo 132 - Mayoría: concepto. Por mayoría se entiende, en esta Sección, la mayoría
absoluta de capital, excepto que el contrato fije un régimen distinto.

PROHIBICIONES A LOS SOCIOS

Dentro de los deberes que tienen los socios para con la sociedad, se encuentra
el deber de colaboración que impone, como contrapartida, que no se permita ejercitar
al socio por cuenta propia o de otros terceros una actividad concurrente o en
competencia con aquella que realiza la propia sociedad de la cual participa110.

Esta prohibición no significa que el socio no pueda ejercer individualmente o


como socio ilimitadamente responsable de otra sociedad, una actividad comercial, lo
que si tiene prohibido es que esa actividad signifique competencia con la actividad que
desarrolla la propia sociedad.

Esta prohibición no es imperativa, sino que los otros socios pueden


consentirla; pero tal consentimiento debe ser expreso y unánime, en ningún caso se
admitirá la convalidación de la actividad en competencia por la mera autorización
tácita, es decir, al haberla conocido los socios y no haberla impugnado111.

Las sanciones que impone la ley en caso de que el socio haya violado este deber
son:

1.- La sociedad queda autorizada a excluir al socio por justa causa, art. 91 y
92 de la LGS.

2.- La obligación del socio de resarcir a la sociedad los daños causados por su
actitud y, además, deberá incorporar a la sociedad colectiva los beneficios que se
hubieren producido la actividad en competencia, sin poder trasladar las pérdidas.

Artículo 133 - Actos en competencia. Un socio no puede realizar por cuenta propia o ajena
actos que importen competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los
consocios.

Sanción. La violación de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación


de los beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños.

110 VITOLO, Daniel R. op. cit. pág. 399.


111 VITOLO, Daniel R, op. cit. pág. 399

141
Adriana Altube

Punto 2: Sociedades en Comandita Simple. Caracteres. Administración. Prohibiciones y facultades de los


socios comanditarios.

SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE. CARACTERES

Al igual que las sociedades colectivas, se trata de una entidad personalista y de


carácter mercantil. Para su constitución es necesario un mínimo de 2 socios, ya que
hay dos tipos de socios, comanditados y comanditarios, con responsabilidades
diferentes, y no se exige ningún capital mínimo.

Puede identificarse utilizando una denominación o una razón social. La razón


social está formada por el nombre de los socios comanditados o de una parte de ellos,
debiéndose añadir al nombre, las palabras ―y Compañía", y en todos los casos, sea
que se utilice razón social o denominación, las expresiones Sociedad en Comandita, o
su abreviatura "S. en C." o "S .Com.".

Si algún socio comanditario incluyese su nombre o consiente su inclusión en la


razón social, será responsables solidariamente con la sociedad por las obligaciones
contraídas.

Existen dos clases de socios: Socios Comanditados y Socios Comanditarios.


En ellos difieren los aportes que puedan realizar, la responsabilidad de cada uno y la
participación en las tomas de decisiones. Así:

Socios Comanditados: responden por las obligaciones sociales del mismo modo
que lo hacen los socios de la colectiva. Los aportes pueden ser de todo tipo,
obligaciones de dar en propiedad, uso o goce y también obligaciones de hacer o de
industria. Toda modificación de contrato o transferencia de parte a otro socio,
requiere el consentimiento de todos los socios salvo pacto en contrario. las demás
decisiones se toman por mayoría absoluta.

Socios Comanditarios: responden con el capital que se obligan a aportar. Los


aportes solo pueden consistir en obligaciones de dar (excluidas prestaciones de
industrias o trabajo personal a cargo de los mismos). Si se aportan bienes no
dinerarios, su valuación debe estar a lo dispuesto por el art. 51 de LGS. Pueden
votar para la designación de administradores y aprobación de estados contables.

Artículo 134 - Caracterización. El o los socios comanditados responden por las


obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios solo
con el capital que se obliguen a aportar.

142
Apuntes de Derecho Societario

Denominación. La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita


simple" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o nombres de
los comanditados, y de acuerdo con el artículo 126.

Artículo 135 - Aportes del comanditario. El capital comanditario se integra solamente con
el aporte de obligaciones de dar.

Artículo 139 - Resoluciones sociales. Para la adopción de resoluciones sociales se


aplicarán los artículos 131 y 132.

Los socios comanditarios tienen votos en la consideración de los estados contables y para
la designación de administrador.

ADMINISTRACIÓN. PROHIBICIONES Y FACULTADES DE LOS SOCIOS


COMANDITARIOS

La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios


comanditados o terceros designados, en caso de administración plural, se aplican las
normas de la sociedad colectiva. El legislador ha prohibido al socio comanditario
intervenir en la administración y representación de la sociedad bajo pena de ser
responsable ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales, incluso por
aquellas operaciones en las que no hubiese intervenido, cuando su actuación
administrativa ha sido habitual.

Tampoco puede el socio comanditario actuar como mandatario de la sociedad.


Para algunos autores, entre ellos Nissen, la solución de la ley es contradictoria, por
cuanto no entiende qué razones tuvo el legislador para prohibir a un socio
comanditario participar en la administración, y autorizar a un tercero a hacerlo112.

La razón fundamental de esta prohibición, se refiere a la protección que la ley


quiere brindar a los terceros; para poder evitar que los socios comanditarios incurran
en actuaciones que puedan llamar a equivoco sobre los roles que desempeñan los
asociados. Con la prohibición de la gerencia, esto no quiere decir que ellos no tengan
derecho a las actuaciones de la gestión interna, pues a ellos se les permite: a)
Requerir informaciones sobre la marcha de la sociedad. b) Ser parte del consejo de
vigilancia. c) Convocar la asamblea de socios. La prohibición de participar en la
administración no se extiende al examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión
o consejo, los cuales están expresamente autorizados por la ley.

112 NISSEN, Ricardo, op. cit. pág. 396

143
Adriana Altube

En caso de quiebra, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios


comanditados, el socio comanditario puede realizar los actos urgentes que requiera la
gestión de los negocios, sin incurrir en responsabilidad ilimitada, debiendo incorporar
un nuevo socio o transformar la sociedad, solucionando la situación, por cualquiera de
los modos que ofrece la ley, en el plazo de tres meses.

Artículo 136 - Administración y representación. La administración y representación de la


sociedad es ejercida por los socios comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las
normas sobre administración de las sociedades colectivas.

Sanción. La violación de este artículo y el artículo 134, segundo y tercer párrafos, hará
responsables solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones así contraídas.

Artículo 137 - Prohibiciones al comanditario socio. Sanciones. El socio comanditario no


puede inmiscuirse en la administración; si lo hiciere será responsable ilimitada y solidariamente.

Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido cuando su


actuación administrativa fuere habitual.

Tampoco puede ser mandatario. La violación de esta prohibición hará responsable al socio
comanditario como en los casos en que se inmiscuya, sin perjuicio de obligar a la sociedad de
acuerdo con el mandato.

Artículo 138 - Actos autorizados al comanditario. No son actos comprendidos en las


disposiciones del artículo anterior los de examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o
consejo.

Artículo 139 - Resoluciones sociales. Para la adopción de resoluciones sociales se


aplicarán los artículos 131 y 132.

Los socios comanditarios tienen votos en la consideración de los estados contables y para
la designación de administrador.

Artículo 140 - Quiebra, muerte, incapacidad del socio comanditado. No obstante lo


dispuesto en los artículos 136 y 137, en caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o
inhabilitación de todos los socios comanditados, puede el socio comanditario realizar los actos
urgentes que requiera la gestión de los negocios sociales mientras se regulariza la situación
creada, sin incurrir en las responsabilidades de los artículos 136 y 137.

Regularización, plazo, sanción. La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en


el término de tres (3) meses. Si los socios comanditarios no cumplen con las disposiciones legales,
responderán ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas.

144
Apuntes de Derecho Societario

Punto 3: Sociedades de Capital e Industria. Caracteres. Administración. Parte del Socio Industrial.

SOCIEDADES DE CAPITAL E INDUSTRIA. CARACTERES

Es otra de las denominadas sociedades ―personalistas‖ o ―por parte de


interés‖, en virtud de la importancia del factor personal por sobre la organización
jurídica patrimonial de la sociedad. Tampoco en este caso, la ley ha definido la
sociedad, pero sí ha determinado sus caracteres específicos, lo que ha permitido
definirla como, aquella en la cual existen dos tipos de socios, él o los socios
capitalistas que responden de los resultados de las obligaciones sociales como los
socios de las sociedades colectivas, mientras que quienes aportan exclusivamente su
industria, socios industriales, responden solo hasta la concurrencia de las ganancias
no percibidas.

Es del carácter típico de esta forma de organización societaria, entonces, la


existencia de dos tipos de socios, con responsabilidades diferentes y con posibilidad de
aportaciones también diferentes, así:

1.- Socio capitalista:


Responsabilidad: subsidiaria, solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales, a las cuales se
le extiende la quiebra de la sociedad (artículo 160 LSC).

Aporte: Dinero o bienes en especie, pudiendo aportarse en forma complementaria su trabajo personal,
siempre y cuando exista otro socio que aporte exclusivamente su trabajo 113

2.- Socio Industrial:


Responsabilidad: Responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.

Aportes: Exclusivamente trabajo personal. Este trabajo puede consistir en actividades manuales,
intelectuales, artísticas, científicas, profesionales, artesanales o simple trabajo material.

Alguna doctrina ha considerado que uno de los elementos que más ha


conspirado para el desarrollo de estas sociedades es el riesgo que conlleva que el socio
industrial pudiera invocar la adopción de la figura de sociedad para encubrir una
relación laboral. Es este riesgo el que ha desalentado la creación y conformación de
sociedades comerciales bajo el tipo de sociedades de capital e industria114.

113 PERCIAVALLE, Marcelo L. op.cit.pág.141


114 VITOLO, Daniel R. op.cit.pág.410.

145
Adriana Altube

La Cámara Civil y Comercial Común, de nuestros tribunales, en sentencia N°


196 de fecha 16/05/2008, ha asimilado el pacto de cuota litis a una sociedad civil de
capital e industria entendiendo que ―...La naturaleza jurídica del pacto de cuota litis,
participa de las modalidades de una sociedad civil de carácter accidental de capital e
industria, en la que el socio capitalista (cliente), aporta su crédito eventual; y el socio
industrial (abogado), aporta su trabajo personal, con el objeto de dividir las
utilidades en forma proporcional, en caso de ser exitosa la acción promovida y la
labor cumplida con ese propósito. El alea, en este tipo de contratación, está dado por
el riesgo de perder lo aportado, esto es, el crédito eventual en el caso del cliente, y la
retribución profesional en el caso del abogado, cuando no prospera la acción”.

El contrato puede ser otorgado por instrumento público o privado con la firma
de los socios debidamente certificada por escribano público o ratificadas por ante la
autoridad de contralor. Puede identificarse mediante denominación social, en cuyo
caso en nombre de fantasía deberá integrarse con el aditamento de las palabras
―sociedad de capital e industria‖ o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social la misma solo podrá integrarse con el nombre
del o los socios capitalistas y el aditamento que indica el tipo social.

Artículo 141 - Caracterización. Responsabilidad de los socios. El o los socios capitalistas


responden de los resultados de las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva;
quienes aportan exclusivamente su industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no
percibidas.

ADMINISTRACIÓN

A diferencia de lo que ocurre con las sociedades en comandita, también


integrada por dos categorías de socios diferenciadas por el régimen de
responsabilidad, en la sociedad de capital e industria la ley permite que la
representación y administración de la misma pueda ser ejercida por cualquiera de los
socios conforme a lo dispuesto por las normas que regulan el régimen de la
administración de la sociedad colectiva.

Vítolo resume los principios que rigen la administración del siguiente modo:

1.- El contrato regulara el régimen de administración y, en su defecto,


administra cualquiera de los socios indistintamente. (Art. 127).

146
Apuntes de Derecho Societario

2.- Si se encargara la administración a varios socios sin determinar sus


funciones ni expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se entenderá que pueden
realizar independientemente cualquier acto de administración;

3.- Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede
obrar individualmente aun en el caso en que el coadministrador se hallará en la
imposibilidad de actuar, sin perjuicio de la aplicación del artículo 58 (Art. 128, parr.
2°).

4.- El administrador socio o no, aun designado en el contrato social, puede ser
removido por decisión de la mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa,
salvo pacto en contrario;

5.- Un administrador, aunque fuere socio, puede renunciar en cualquier


tiempo, salvo pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que ocasione a la
sociedad si la renuncia fuera dolosa o intempestiva. (Art. 130).

6.- Cuando el contrato requiera justa causa para la remoción del


administrador, este conservará su cargo hasta la sentencia judicial si negare la
existencia de aquella, salvo que se disponga la intervención judicial de la sociedad en
caso de peligro grave. (Art 113).

Artículo 143 - Administración y representación. La representación y administración de la


sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los socios, conforme a lo dispuesto en la Sección I del
presente capítulo.

PARTE DEL SOCIO INDUSTRIAL

La dificultad que deviene de la participación del socio industrial en razón de la


naturaleza de su aporte, que es su propio trabajo o industria, importó un verdadero
desafío a la hora de determinar cuál es la parte que corresponde al mismo en relación
con los beneficios sociales. La propia naturaleza del aporte del socio industrial y lo
improbable de su correcta determinación convencional, parecen justificar la no
aplicación del principio general de observancia de la proporcionalidad en los aportes.

Sin perjuicio de que la industria aportada equivale a trabajo, el socio industrial


no puede recibir sueldo o cualquier otra forma de remuneración. Ello se opone a las
previsiones del art. 68 de la LGS (los dividendos no pueden ser aprobados ni
distribuidos a los socios sino por ganancias realizadas y líquidas debidamente
aprobadas por el órgano de gobierno) y equivale a asegurarle a quien limita su

147
Adriana Altube

responsabilidad a lo aportado una retribución por su aporte en violación del art. 13 de


la LGS

El legislador ha dispuesto que el contrato debe determinar la parte del socio


industrial en los beneficios sociales y ante el silencio del contrato, será el juez quien
disponga la fijación de las ganancias.

No será fácil para el juez evaluar los hechos y elementos que habrá de tener
presentes para determinar con razonabilidad la parte de utilidad correspondiente al
socio industrial, por lo que deberá apelar al concurso de peritos y cualquier otro
elemento que le permita resolver la cuestión.

En cuanto al Voto del socio industrial, el art. 145 de la LGS dispone que debe
computarse a los efectos del voto como capital del socio industrial, el el capitalista con
menor aporte.

Si existiera un solo socio industrial, y de dividirse el capital social entre socios


en proporciones desiguales, se sumará a estos el socio industrial participando de la
reunión con el porcentaje menor de aquellos.

De existir más de un socio industrial, se sumarán las porciones de los


capitalistas, con más el porcentaje menor de aquellos multiplicado tantas veces como
socios industriales existan.

Artículo 144 - Silencio sobre la parte de beneficios. El contrato debe determinar la parte
del socio industrial en los beneficios sociales. Cuando no lo disponga se fijará judicialmente.

Articulo 145 - Resoluciones sociales. El artículo 139 es de aplicación a esta sociedad,


computándose a los efectos del voto como capital del socio industrial el del capitalista con
menor aporte.

Muerte, incapacidad, inhabilitación del socio administrador. Quiebra.

Se aplicará también el artículo 140 cuando el socio industrial no ejerza la administración.

148
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 10: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Punto 1: Sociedad de responsabilidad limitada. Caracteres, capital, aportes.

Cuotas sociales. Cesión a terceros y entre socios; procedimientos y formalidades.

Punto 2: Administración de la sociedad de responsabilidad limitada.

Designación y remoción de los gerentes. Derechos y obligaciones. Fiscalización.

Asamblea. Mayorías. Derecho de Receso. Dividendos.

149
Adriana Altube

Punto 1: Sociedad de responsabilidad limitada. Caracteres, capital, aportes. Cuotas sociales. Cesión a
terceros y entre socios; procedimientos y formalidades.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Es el tipo social que más se adecua para servir a la organización de las


pequeñas y medianas empresas, en las cuales la estructura se forma sobre la base de
una concentración de capital incipiente pero también mantiene un fuerte sesgo
personalista, en relación al papel que juega el socio en la organización.

No fueron legisladas en el Código de Comercio, sino que aparecieron recién con


la ley 11645 del año 1932 y en 1972 con la ley 19550 se completó su regulación,
receptando la necesidad de la práctica comercial de simplificar el riguroso régimen de
las sociedades anónimas, pues ofreció un esquema simple de funcionamiento, con el
beneficio de la limitación de la responsabilidad de sus integrantes, evitando las
dificultades que hasta ese momento ofrecían las sociedades que otorgaban tal
privilegio; pues las sociedades en comandita presentaban el obstáculo de encontrar un
socio colectivo o solidario y las sociedades anónimas estaban sometidas a rigurosos
requisito de constitución y sujetas a autorización estatal, de no fácil obtención. Este
tipo social cubría el campo de actividades que se consideraba inadecuado al esquema
más complejo de la sociedad anónima115.

Dentro de la clasificación de las sociedades estructurada bajo los tipos


personalistas o de capital, la sociedad de responsabilidad limitada se encuentra
ubicada en una zona intermedia, sería una sociedad de tipo mixto, ya que, si bien en
ella no se prescinde totalmente de la consideración de la persona de los socios, se
limita la responsabilidad de éstos.

Nuestra jurisprudencia ha señalado que: ―...Cabe recordar que la sociedad es


un sujeto de derecho distinto de los socios que la componen (art. 2 LS), que responde
con la totalidad de su patrimonio por sus deudas contraídas con terceros. La ley
societaria consiente a quienes constituyen una sociedad, crear un diafragma entre el
propio patrimonio personal y las obligaciones contraídas colectivamente en el
ejercicio de la empresa común, separación que sustrae el patrimonio de los socios de
la agresión directa de los acreedores sociales. En las sociedades de responsabilidad
limitada -caso de autos-, el diafragma que separa el patrimonio de la sociedad del de

115 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY 19550.

150
Apuntes de Derecho Societario

los socios es totalmente impermeable -salvo casos de abuso (art. 54 LS)-, ya que los
acreedores de los socios no podrán ejercer ningún derecho sobre el patrimonio de la
sociedad y a su vez los acreedores sociales tampoco podrán atacar el patrimonio
personal de los socios persiguiendo el cobro de deudas sociales (Horacio Roitman,
“Ley de Sociedades Comerciales Comentada y Anotada”, Tomo II, p. 259/260). En
este tipo de sociedades, la responsabilidad de los socios está limitada a la integración
de las cuotas sociales que suscriban o adquieran. …‖116

CARACTERES

Las características tipificantes de esta sociedad son las siguientes:

1.- Su capital se divide en cuotas y los socios limitan su responsabilidad a la


integración de las que suscriben. No obstante ello, garantizan solidaria e
ilimitadamente a los terceros, la integración de los aportes en efectivo y son
responsables, de la misma manera, por la sobrevaluación de los aportes en especie.

2.- La administración y representación está a cargo de una gerencia, que puede


ser unipersonal o plural, integrada por socios o terceros.

3.- El número de socios no podrá exceder de 50.

CAPITAL, APORTES. CUOTAS SOCIALES

Tratándose de una sociedad en la que los socios responden en forma limitada


a la integración del mismo, el capital social desempeña un papel fundamental y una
función no solo de productividad y organización sino también de garantía. Tiene las
siguientes características:

a.- Debe ser determinado y estar expresado en moneda corriente de curso


legal, refiriendo el aporte de cada socio. Está representado por cuotas, las que
constituyen el concepto abstracto que indican la forma de participación del socio en el
capital.

116 C.C Y C - Sala 3 Tuc. Sent: 550. 28/11/2014

151
Adriana Altube

b.- Todas las cuotas tienen igual valor, fijado por el legislador en la suma de
10 pesos o sus múltiplos, ello con el objeto de facilitar el cómputo para las decisiones
sociales.

c.- La cuota social tiene carácter indivisible, en el sentido que no se puede ser
titular de una parte, o de media cuota; pero si se admite la copropiedad de cuotas.

d.- No están representadas por títulos negociables ni certificados, sino que


surgen del contrato social.

e.- La sociedad no puede establecer valores diferentes para las cuotas, todas
deben tener igual valor; por supuesto que los socios pueden resultar titulares de un
número diversos de cuotas, lo que les otorgará participaciones diferenciadas en el
capital de la sociedad.

Si bien es cierto que el legislador no ha impuesto un capital mínimo para la


constitución de la sociedad de responsabilidad limitada, recordemos que la Dirección
de Personas Jurídicas-Registro Público, podrá exigir una cifra de capital social inicial
superior a la fijada en el acto constitutivo si advierte que, en virtud de la naturaleza,
características o pluralidad de actividades comprendidas en el objeto social, el capital
resulta manifiestamente inadecuado.

Dos actos particulares pueden señalarse como relevantes en lo que hace a la


conformación del capital social, a) la suscripción: que es el acto a través del cual los
socios asumen la obligación respecto de la sociedad de dotarla del capital social que se
establece en el contrato, es el monto de capital que el socio se obliga a aportar y b) la
integración: es el efectivo cumplimiento y satisfacción de la obligación asumida por el
socio en el acto de suscripción.

El capital debe suscribirse íntegramente al momento de constituirse la


sociedad, y, en cuanto a la integración, la misma dependerá del tipo de aportes, así:

Aportes en dinero: los aportes en dinero deben integrarse en un 25%, como


mínimo, al momento de constitución de la sociedad y completarse el saldo en un plazo
de hasta 2 años.

Aportes en especie: deben integrarse totalmente al momento de constitución de


la sociedad y su valor se justificará conforme artículo 51 de la ley, desarrollado en la
Unidad 3 punto 4, a la cual me remito.

Sostiene Vítolo que el plazo de dos años para completar la integración es a


favor de la sociedad y no del socio, en razón de que el interés social en el régimen
152
Apuntes de Derecho Societario

societario prima sobre el interés del socio, por una parte, y, por la otra parte, la
dotación de capital a una sociedad comercial es un elemento fundamental para
permitir a la misma el cumplimiento de su objeto, siendo el derecho del socio, respecto
del patrimonio social, un derecho subordinado al de los acreedores, para quienes el
capital social cumple todavía una función de garantía117.

Garantía por los aportes: El socio garantiza solidaria e ilimitadamente a los terceros
la integración de la totalidad de los aportes suscritos. Esto significa que el socio
responde por la integración del capital que él suscribió y no integró, como por la
integración de la suscripta por el resto de los socios. la LGS, impone así una garantía
adicional.

La sobrevaluación de los aportes también hace solidariamente responsables a


los socios frente a los terceros. Esta responsabilidad se extiende hasta cinco años de
haber realizado el aporte, salvo que la valuación se hubiera efectuado judicialmente,
en cuyo caso los socios se eximen de la obligación.

Artículo 149 - Suscripción íntegra. El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de


constitución de la sociedad.

Aportes en dinero. Los aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco por ciento (25
%), como mínimo y completarse en un plazo de dos (2) años. Su cumplimiento se acreditará al
tiempo de ordenarse la inscripción en el Registro Público de Comercio, con el comprobante de su
depósito en un banco oficial.

Aportes en especie. Los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se


justificará conforme al artículo 51. Si los socios optan por realizar valuación por pericia judicial,
cesa la responsabilidad por la valuación que les impone el artículo 150.

Artículo 150 - Garantía por los aportes. Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a
los terceros la integración de los aportes.

Sobrevaluación de aportes en especie. La sobrevaluación de los aportes en especie, al


tiempo de la constitución o del aumento de capital, hará solidaria e ilimitadamente responsables a
los socios frente a los terceros por el plazo del artículo 51, último párrafo.

Transferencia de cuotas. La garantía del cedente subsiste por las obligaciones sociales
contraídas hasta el momento de la inscripción. El adquirente garantiza los aportes en los términos
de los párrafos primero y segundo, sin distinciones entre obligaciones anteriores o posteriores a la
fecha de la inscripción.

El cedente que no haya completado la integración de las cuotas, está obligado


solidariamente con el cesionario por las integraciones todavía debidas. La sociedad no puede
demandarle el pago sin previa interpelación al socio moroso.

Pacto en contrario. Cualquier pacto en contrario es ineficaz respecto de terceros.

117 VITOLO, Daniel Roque. op. cit. pág. 420

153
Adriana Altube

Cuota Suplementaria: Aunque es de casi nula aplicación en la práctica, el artículo


151 de la ley permite que el contrato autorice cuotas suplementarias de capital,
exigibles por la sociedad, mediante acuerdo de los socios que representen más de la
mitad del capital social. Tienen como función permitir a la sociedad aumentar su
capital social para satisfacer su evolución comercial, sin tener que modificar el
contrato.

Se diferencian de las cuotas ordinarias porque éstas no forman parte del


capital social, aun cuando su integración implica un ingreso de fondos a la sociedad,
que deberá asentarse en el balance. La integración de estas cuotas debe ser
proporcional al número de cuotas de la que cada socio sea titular al momento que se
acuerde hacerlas efectivas y su integración sólo será exigible por la sociedad, una vez
que la decisión social de emisión haya sido publicada e inscripta.

Artículo 151 - Cuotas suplementarias. El contrato constitutivo puede autorizar cuotas


suplementarias de capital, exigibles solamente por la sociedad, total o parcialmente, mediante
acuerdo de socios que representen más de la mitad del capital social.

Integración. Los socios estarán obligados a integrarlas una vez que la decisión social haya
sido publicada e inscripta.

Proporcionalidad. Deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio sea
titular en el momento en que se acuerde hacerlas efectivas. Figurarán en el balance a partir de la
inscripción.

CESIÓN A TERCEROS Y ENTRE SOCIOS; PROCEDIMIENTOS Y


FORMALIDADES

Las cuotas sociales son libremente transmisibles, salvo disposición en


contrario escrita en el contrato. Algunos autores no dudan en afirmar que la cesión de
cuotas, representa una modificación del contrato, que debe inscribirse en el Registro
Público 118 , otros, como Nissen y alguna jurisprudencia, consideran que la
transferencia de cuotas no implica reforma del contrato social, atento a que ellas son
en principio libremente transmisibles por expresa directiva legal119

El contrato puede incluir cláusulas limitativas de la transmisibilidad, siempre


que las mismas no importen una prohibición. Son lícitas aquellas que requieran la
conformidad mayoritaria de los socios, o las que confieran un derecho de preferencia
a éstos o a la sociedad (si las adquiere con utilidades o reservas disponibles, o reduce
su capital; arts. 150 y 153 LGS).

118 VITOLO, Daniel Roque. op cit. pág. 427


119 NISSEN, Ricardo op. cit. pág. 407
154
Apuntes de Derecho Societario

Para que éstas cláusulas sean válidas, el contrato debe establecer el


procedimiento que la sociedad y o los socios deben seguir para el ejercicio del derecho
de adquirir las cuotas que algún socio pretenda ceder. Alguna doctrina ha llegado a
entender que, de no estar escrito el procedimiento en el contrato o estatuto, la
cláusula sería nula y debería tenerse por no escrita.

No obstante, la validez de las cláusulas limitativas de la cesión de cuotas, la


ley dispone que la sociedad o los socios podrán ejercer su derecho dentro de los 30
días, contados a partir de que el socio haya comunicado a la gerencia su decisión de
vender, el precio, y el nombre del interesado en adquirir las cuotas. Transcurrido el
término sin que se haga saber el ejercicio de la opción, se tendrá por acordada la
conformidad y por no ejercitada la preferencia.

Los socios y la sociedad podrán oponerse a la transferencia, siempre y cuando


se funden en razones que hagan al interés social y no al particular de los socios.
Denegada la conformidad para la cesión, el que se propone ceder podrá pedir
autorización al juez, quien, con audiencia de la sociedad, autorizará la cesión si no
existe justa causa de oposición. La declaración judicial importará también la
caducidad del derecho de preferencia de la sociedad y de los socios que se opusieron
respecto de la cuota de este cedente.

DECISIÓN JUDICIAL DEL VALOR DE LA CUOTA: Cuando al tiempo de


ejercitar el derecho de preferencia, los socios o la sociedad impugnen el precio fijado
por el cedente, y los socios no se pusieran de acuerdo en el mismo, la determinación
del precio se hará con una pericia judicial, salvo que el contrato haya previsto una
regla diferente.

Fijado el valor por el perito, los impugnantes no estarán obligados a pagar uno
mayor que el propuesto por el cedente, ni el socio que pretende vender está obligado a
cobrar un menor valor que el ofrecido por quien ejercitó la opción. Las costas del
procedimiento estarán a cargo de la parte que pretendió el precio más distante al
fijado por la tasación judicial.

EJECUCIÓN FORZADA DE CUOTAS LIMITADA EN SU


TRANSMISIBILIDAD: Los acreedores de los socios de una SRL, puede forzar la
venta de las cuotas de propiedad del deudor. En caso de que se tratare de cuotas
limitadas en su transmisibilidad, la resolución que disponga la subasta deberá ser
notificada a la sociedad, con no menos de quince días de anticipación a la fecha del
remate; en ese plazo, el acreedor, el deudor y la sociedad pueden llegar a un acuerdo
sobre el precio de la cesión, si no hubiere acuerdo, se realizará la subasta.

155
Adriana Altube

Antes de adjudicar las cuotas al postor, el juez comunicará a la sociedad el


precio del remate y la sociedad y los socios tendrán 10 días para ejercer la opción de
compra, depositando su importe. La solución legal pone una vez más de manifiesto -al
igual que para los demás supuestos de transmisión de cuotas- el acento en la
consideración de la persona del socio, vestigio del carácter intuito personae parcial
del tipo.

INCORPORACIÓN DE LOS HEREDEROS: en el caso incorporación a la sociedad


por herencia, podrían darse las siguientes situaciones:

1.- Que el contrato prevea que, ante el fallecimiento de un socio se produce la


resolución parcial del contrato (art. 89 LGS).

2.- Que el contrato prevea la incorporación de los herederos y existan cláusulas


de restricción a la cesión de las cuotas: en este caso, la incorporación de los herederos
es obligatoria para los socios y para los herederos, pero éstos gozan, durante los tres
meses siguientes a su incorporación, de la posibilidad de ceder sus cuotas, sin las
limitaciones que estipule el contrato social, no obstante ello, la sociedad y/o los socios
podrán, en el plazo de 15 días, ejercer la opción de compra al mismo valor que el
heredero pensaba ceder.

3.- Que el contrato prevea la incorporación de los herederos y no existan


cláusulas de restricción para la transferencia de cuotas, en estos casos, los herederos
podrán transferir sus cuotas sin ninguna restricción.

4.- Que el contrato no contenga ninguna disposición sobre los herederos: en


este caso se aplicará el régimen sucesorio previsto por el Código Civil.

FORMALIDADES: La cesión puede ser efectuada por instrumento público o privado


y conforme a lo dispuesto por el artículo 1618 del C.C y C. requiere la forma escrita,
y, en los casos en que el socio que cede sea casado, y las cuotas sociales sean
gananciales, también requerirán el asentimiento conyugal, previsto por el art. 470
del CCyC (para el caso en que el asentimiento conyugal fuera denegado, el cedente
podrá requerir judicialmente la autorización para llevar a cabo el negocio). Así la
transmisión:

1.- Sólo tiene efectos frente a la sociedad, desde que el cedente o adquirente
entreguen a la gerencia un ejemplar o copia del título de cesión no trasferencia, con
autenticación de firmas, si hubieren optado por realizar la en instrumento privado
(art. 152 LGS).

156
Apuntes de Derecho Societario

2.- Es oponible frente a terceros desde su inscripción en el registro público, la


que puede ser requerida por la sociedad o por el cedente o adquirente, exhibiendo el
título de la transferencia o la constancia de su comunicación fehaciente a la gerencia.

3.- El cedente que no haya completado la integración de las cuotas sigue siendo
obligado solidario frente al cesionario por las integraciones pendientes, no obstante la
sociedad no le puede demandar la integración sin previa interpelación al socio moroso
(art. 150 LGS).

Artículo 152 - Cesión de cuotas. Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición
contraria del contrato.

La transmisión de la cuota tiene efecto frente a la sociedad desde que el cedente o el


adquirente entreguen a la gerencia un ejemplar o copia del título de la cesión o transferencia, con
autentificación de las firmas si obra en instrumento privado.

La sociedad o el socio solo podrán excluir por justa causa al socio así incorporado,
procediendo con arreglo a lo dispuesto por el artículo 91, sin que en este caso sea de aplicación la
salvedad que establece su párrafo segundo.

La transmisión de las cuotas es oponible a los terceros desde su inscripción en el Registro


Público de Comercio, la que puede ser requerida por la sociedad; también podrán peticionarla el
cedente o el adquirente exhibiendo el título de la transferencia y constancia fehaciente de su
comunicación a la gerencia.

Artículo 153 - Limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas. El contrato de sociedad


puede limitar la transmisibilidad de las cuotas, pero no prohibirla.

Son lícitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria o unánime de los socios
o que confieran un derecho de preferencia a los socios o a la sociedad si ésta adquiere las cuotas
con utilidades o reservas disponibles o reduce su capital.

Para la validez de estas cláusulas el contrato debe establecer los procedimientos a que se
sujetará el otorgamiento de la conformidad o el ejercicio de la opción de compra, pero el plazo
para notificar la decisión al socio que se propone ceder no podrá exceder de treinta (30) días
desde que éste comunicó a gerencia el nombre del interesado y el precio. A su vencimiento se
tendrá por acordada la conformidad y por no ejercitada la preferencia.

Ejecución forzada. En la ejecución forzada de cuotas limitadas en su transmisibilidad, la


resolución que disponga la subasta será notificada a la sociedad con no menos de quince (15) días
de anticipación a la fecha del remate. Si en dicho lapso el acreedor, el deudor y la sociedad no
llegan a un acuerdo sobre la venta de la cuota, se realizará su subasta. Pero el juez no la
adjudicará si dentro de los diez (10) días la sociedad presenta un adquirente o ella o los socios
ejercitan la opción de compra por el mismo precio, depositando su importe.

157
Adriana Altube

Punto 2: Administración de la sociedad de responsabilidad limitada. Designación y remoción de los


gerentes. Derechos y obligaciones. Fiscalización. Asamblea. Mayorías. Derecho de receso. Dividendos.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Otro de los elementos tipificantes de la sociedad de responsabilidad limitada,


es la referente a la administración de la misma, que el legislador ha colocado en
cabeza uno o más gerentes, socios o no. La conformación del órgano de
administración debe estar determinada en el contrato de sociedad, el que podrá estar
a cargo de uno o más gerentes, es decir puede ser individual o plural. Es un órgano
necesario y permanente.

En la gerencia individual, la designación del gerente puede estar a cargo de


un socio o de un tercero, en ambos supuestos el gerente concentrará las principales
funciones atinentes al órgano: la de representación y la de administración de la
sociedad.

Puesto que la calidad de socio no es indispensable para ser gerente, la cesión


de cuotas (de un socio que además es gerente), no implica la cesión del cargo. Si son
requisitos para cumplir la función, ser persona física, civilmente capaz y no estar
encuadrado en los supuestos previstos por el art. 264 de la ley:

1 - Quienes no pueden ejercer el comercio;

2 - Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (10) años
después de su rehabilitación, los fallidos por quiebra casual o los concursados hasta
cinco (5) años después de su rehabilitación; los directores y administradores de
sociedad cuya conducta se calificare de culpable o fraudulenta, hasta diez (10) años
después de su rehabilitación.

3 - Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos;


los condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos
y delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución,
funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta después de diez
(10) años de cumplida la condena;

4 - Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione


con el objeto de la sociedad, hasta dos (2) años del cese de sus funciones.

158
Apuntes de Derecho Societario

Cuando la gerencia sea plural, también podrá recaer en socios y en extraños.


En el contrato social se establecerá si la gerencia es conjunta o indistinta. Si el
contrato nada dijera, deberá entenderse que tanto la administración como la
representación, estarán a cargo indistintamente de cualquiera de ellos, quienes
podrán actuar en forma individual, sucesiva o alternativa.

DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE LOS GERENTES

Corresponde a los socios la elección y revocación de la designación de los


gerentes; la decisión se tomará por el voto de la mayoría del capital social que
participe en el acuerdo, salvo que el contrato disponga, para estos casos, una mayoría
superior. Los gerentes pueden ser designados por un plazo determinado en el propio
contrato, por uno establecido por los socios al momento de la designación o
posteriormente, y también pueden ser designados por un tiempo indeterminado.

Como medida de buena administración, la ley admite la posibilidad de que el


contrato contemple la designación de suplentes para el caso de vacancia de la
administración. Si la gerencia se tornara acéfala o inoperante por falta de quórum y
no se hubieran designado suplentes, parece razonable que, si existe sindicatura, le
corresponda a ésta nombrar un reemplazante y convocar a reunión de socios que
subsane la ausencia, como lo prevé el artículo 258 LGS para el directorio de la
anónima120.

Para algunos autores, el hecho de que los nombres de los integrantes de la


primera gerencia se consignen en el instrumento constitutivo, no significa que su
remoción o posterior designación de nuevos miembros implique una modificación del
contrato 121 , para otros, en cambio, si la designación de gerente constituye una
cláusula contractual, el reemplazo de dichos funcionarios impondrá, necesariamente,
la modificación del contrato, cualquiera fuere el origen de la vacancia: muerte,
renuncia, incapacidad sobreviniente o remoción) 122 . Me inclino por la primera
corriente, ya que las mayorías necesarias para la designación del gerente son
menores que las exigidas para la reforma del contrato, el nombramiento de los
gerentes no implica una modificación del Estatuto, ya que su nombre no integra
formalmente sus cláusulas.

120 BALBÍN, Sebastián op. cit. pág. 459.


121 ZALDIVAR, Enrique, op. cit. pág. 192.
122 MASCHERONI - MUGUILLO op. cit. pág. 215.

159
Adriana Altube

Tanto en la designación, como en la cesación de los gerentes, resulta de


aplicación lo dispuesto en el artículo 60 de la LGS, que establece que toda
designación o cesación de administradores debe inscribirse y publicarse en los
registros correspondientes e incorporarse al legajo de la sociedad.

Nuestra jurisprudencia se ha expedido en el siguiente sentido: “...Desde luego


que la primera de las causales de cesación de las funciones del gerente designado por
tiempo determinado, es la expiración del plazo. Pero la Doctrina coincide en señalar
que llegada la fecha de vencimiento, las funciones del gerente no concluyen en forma
automática, debiendo aplicarse por analogía lo dispuesto por el art. 57 respecto de los
Directores, en el sentido que deben permanecer en el cargo hasta ser reemplazados. ...
el art. 60 establece expresamente que toda designación o cesación de administradores
debe ser inscripta y publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad
limitada, y hasta tanto ello no suceda, les será inoponible…”123.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Los gerentes tienen los mismos derechos y obligaciones, prohibiciones e


incompatibilidades que los directores de sociedades anónimas, no pueden participar
por cuenta propia o ajena en actos que importen competir con la sociedad, salvo
autorización expresa y unánime de los socios.

El cargo de gerente es personal, sus funciones son indelegables y sus


principales obligaciones son:

1.- Representar y administrar la sociedad, obrando con lealtad y diligencia.

2.- Organizar la sociedad y ejecutar todos los actos necesarios para el


cumplimiento del objeto de la misma.

3.- Conservar, proteger y preservar los bienes de la sociedad y controlar el


cumplimiento de las obligaciones.

4.- Cumplir con las registraciones contables, documentales y las establecidas


por la ley.

5.- Convocar, cuando resulte necesario y cumpliendo las formalidades


previstas, al órgano de gobierno.

123 C.C.D. y L. - Sala 3 Tuc. Sent: N° 173 - Fecha 13/05/2002

160
Apuntes de Derecho Societario

6.- Poner en conocimiento de los socios situaciones críticas por las que pudiera
atravesar la empresa, y requerir de ellos aportes de capital cuando fuere necesario.

7.- Permanecer en su cargo, aún después de aceptada su renuncia, hasta que


se haya nombrado a su reemplazante.

7.- Actuar como liquidadores de la sociedad cuando el contrato así lo prevea.

La jurisprudencia ha señalado que ―...En relación a la responsabilidad de los


administradores, gerentes o directores, en el caso de la SRL, tienen los mismos
derechos obligaciones prohibiciones e incompatibilidades que los Directores de
Sociedades Anónimas. El art. 157 – Ley 19.550- prescribe que los gerentes son
responsables en forma personal y solidaria, según sea la gerencia unipersonal o
plural, según la reglamentación del contrato y establece la presunción de que ante una
gerencia plural, el contrato podrá establecer las funciones que a cada gerente compete
en la administración o imponer la administración conjunta o colegiada y en caso de
silencio se entiende que puede realizar indistintamente cualquier acto de
administración. Pues bien en autos no se ha acreditado por parte de los
codemandados el alcance de los actos autorizados a cada uno de ellos en su rol de
socio gerente, por lo que se entiende que los tres podían realizar indistintamente actos
de administración como ser la contratación y registración del personal de la
SRL...‖124.

En otra jurisprudencia, y en relación a la prohibición de los gerentes de


realizar actos en competencia con la sociedad, la Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Comercial ha dispuesto: ―... Procede responsabilizar por los daños causados por
dolo o culpa grave (art. 87 LCT) a quien se desempeñó en un cargo jerarquizado de
primera línea en la sociedad accionante (empleadora), cuando -como en el caso- se
verifica que: a) no le comunico su intención de cesar en sus funciones, b) realizo actos
preparatorios para una próxima actividad competitiva, c) constituyo una futura
sociedad competidora antes del abandono de su cargo, d) recluto personal clave de la
pretensora -privándola de recursos humanos básicos-, e) entablo relaciones
comerciales con notorios clientes de la reclamante antes de su marcha de la misma,
realizando actos apropiatorios de negocios que se entienden pertenecientes a la
sociedad que sirve, y en la que inequívocamente tenía interés. Ello pues, al

124 C. Trabajo. Sala 2.Tuc. Sent. 549. Fecha 12/12/2016

161
Adriana Altube

desempeñar dicho empleado una función gerencial, conoció la mentada oportunidad


en virtud de la relación que tenia con su empleadora”125.

En cuanto a los derechos del gerente cabe mencionar:

a) La sociedad debe retribuir al gerente por la labor desempeñada, la


retribución puede estar establecida en el contrato o bien puede ser fijada por el
órgano de gobierno. La circunstancia de que el art. 261, aplicable a los gerentes, fije
como monto máximo de las retribuciones que, por todo concepto, puedan recibir los
administradores (incluidos sueldos y otras remuneraciones, por funciones técnico-
administrativas de carácter permanente) el 25% de las ganancias, solo indica una
pauta de tasación que coloca un tope a eventuales pretensiones del administrador126.

El mencionado límite puede ser traspasado cuando el gerente haya ejercido


comisiones especiales, lo que será resuelto por el órgano de gobierno.

También podría ocurrir que el gerente sea, además, empleado en relación de


dependencia de la sociedad, en cuyo caso la relación del gerente con la sociedad sería
cubierta por dos regímenes diferentes; el societario, en relación al cumplimiento de las
funciones de gerente y el derecho laboral, en su relación de dependencia; sin embargo
el principio general en materia societaria es que los gerentes no se encuentran
vinculados por un contrato de trabajo con la sociedad y no están sujetos al régimen
previsional para esta categoría, salvo la excepción comentada..

b) El gerente puede renunciar a su cargo cuando lo desee, pero la dimisión no


puede ser dolosa ni intempestiva, remito aquí a lo mencionado para los
administradores de las sociedades personalistas.

Artículo 157 - Gerencia. Designación. La administración y representación de la sociedad


corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o
indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos de
vacancia.

Gerencia plural. Si la gerencia es plural, el contrato podrá establecer las funciones que a
cada gerente compete en la administración o imponer la administración conjunta o colegiada. En
caso de silencio se entiende que puede realizar indistintamente cualquier acto de administración.

Derechos y obligaciones. Los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones,


prohibiciones e incompatibilidades que los directores de la sociedad anónima. No pueden
participar por cuenta propia o ajena, en actos que importen competir con la sociedad, salvo
autorización expresa y unánime de los socios.

Responsabilidad. Los gerentes serán responsables individual o solidariamente, según la


organización de la gerencia y la reglamentación de su funcionamiento establecidas en el contrato.

125 MAYÉUTICA SRL c/ENTREPRENEUR SA s/Sumario c.n.a.Com. Sala A. Fecha: 24-03-2000


126 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 449.
162
Apuntes de Derecho Societario

Si una pluralidad de gerentes participaron en los mismos hechos generadores de responsabilidad,


el Juez puede fijar la parte que a cada uno corresponde en la reparación de los perjuicios,
atendiendo a su actuación personal. Son de aplicación las disposiciones relativas a la
responsabilidad de los directores cuando la gerencia fuere colegiada.

Revocabilidad. No puede limitarse la revocabilidad, excepto cuando la designación fuere


condición expresa de la constitución de la sociedad. En este caso se aplicará el artículo 129,
segunda parte, y los socios disconformes tendrán derecho de receso.

FISCALIZACIÓN

El régimen general por el cual los socios realizan la fiscalización de la


sociedad de responsabilidad limitada es el contenido en el art. 55 de la ley, que
dispone que los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y recabar del
administrador los informes que estimen pertinente, pero nada obsta que los socios
puedan acordar el establecimiento de un órgano de fiscalización, el cual podrá ser
estructurado a través del instituto de la sindicatura o del consejo de vigilancia.

La jurisprudencia local ha señalado “...Distintas posibilidades asisten a los


socios de la S.R.L. y en general de las sociedades constituidas regular mente (a
diferencia de las sociedades irregulares o de hecho) para verificar y controlar el curso
de los negocios sociales y la tarea cumplida por el administrador, quedando la
rendición de cuentas sustituida por los siguientes medios: 1)la contabilidad regular,
2) el derecho de los socios a examinar los libros y papeles sociales y de recabar del
administrador los informes que estimen pertinentes, sea directamente o, en su caso,
durante las asambleas o reuniones de socios (art.55 LS;3) el derecho de los socios a
aprobar o impugnar los estados contables y la gestión de los administradores...”127

En aquellos casos en que la sociedad de responsabilidad limitada supere el


capital fijado por el art. 299 inc. 2°, será obligatorio el establecimiento de alguno de
estos órganos de fiscalización. En todos los casos, se aplicarán supletoriamente las
reglas de la sociedad anónima, cuando estemos frente a un caso de fiscalización
obligatoria, las atribuciones y deberes de estos órganos no podrán ser menores que
los establecidos para la sociedad anónima.

Cuando la sociedad optare por alguno de los modos de fiscalización, sin estar
obligada a hacerlo, podrá organizar el funcionamiento del órgano limitando los

127 C.C.yC. Tuc. Fecha. 04/06/1990. Registro: 00000581-01

163
Adriana Altube

alcances y las funciones del mismo, así como los deberes asignados a los
fiscalizadores.

Artículo 158 - Fiscalización optativa. Puede establecerse un órgano de fiscalización,


sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirá por las disposiciones del contrato.

Fiscalización obligatoria. La sindicatura o el consejo de vigilancia son obligatorios en la


sociedad cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2).

Normas supletorias. Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican


supletoriamente las reglas de la sociedad anónima. Las atribuciones y deberes de éstos órganos
no podrán ser menores que los establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria.

ASAMBLEA. MAYORÍAS

En cuanto a la forma de tomar decisiones y a las mayorías necesarias, el


principio general es que los socios pueden disponer sobre la forma de deliberar y a
falta de disposición expresa, la ley ha previsto las siguientes opciones: 1.- La consulta
o voto por correspondencia, por medio el cual, el gerente puede solicitar a los socios el
sentido del voto. En este caso, la decisión social será válida siempre y cuando reúna
las mayorías previstas por el art. 160.

2.- Una declaración escrita y firmada por todos los socios, no es necesaria la
consulta previa, sino que los socios entregan por escrito la decisión que el gerente se
limitará a cumplir.

3.- La efectiva reunión de socios o asamblea, sólo será obligatoria en el caso


que la sociedad de responsabilidad limitada alcance el capital fijado por el art. 299 inc
2°, exclusivamente para resolver sobre los estados contables del ejercicio, para cuya
consideración serán convocados dentro de los cuatro meses del cierre Esta asamblea
se sujetará a las normas previstas para las sociedades anónimas, pero la forma de
convocar podrá ser una citación personal o cualquier otra forma.

En un fallo de la Cámara Nacional Comercial, ha quedado plasmada la opinión


sobre el modo de tomar decisiones, en estos términos: ―...El método consultivo
previsto por la ley de sociedades comerciales, artículo 159, importa una adecuación
de la dinámica del tipo social a la realidad en la toma de decisiones de una sociedad
de responsabilidad limitada, pero tal procedimiento importa un cercenamiento el
órgano fundamentalmente deliberativo que es la asamblea o reunión de socios, y
donde se desarrolla el enriquecedor intercambio de ideas respecto de las cuestiones
sujetas al orden del día; en consecuencia, la respuesta del socio consultado debe ser

164
Apuntes de Derecho Societario

efectiva, en forma asertiva o negativa, y en caso de silencio, debe optarse por esta
última.‖128 .

También el contrato establecerá las reglas aplicables a las mayorías


necesarias para la toma de decisiones, sin embargo la ley impone un límite a la
voluntad de los socios, el que dependerá de si la decisión modifica o no el contrato
social:

Resoluciones que modifican el contrato social: La mayoría debe representar como


mínimo más de la mitad del capital social. En defecto de regulación contractual, se
requiere el voto de las tres cuartas partes del capital social. Si un solo socio
representa el voto mayoritario, se necesitará, además, el voto favorable del otro. En
este supuesto el cómputo se hace sobre todo el capital social, presente o no en la
reunión129.

Resoluciones que no modifican el contrato social: En este supuesto y también en los


casos de nombramiento y remoción de gerentes o miembros del órgano de
fiscalización, el límite mínimo establecido por la ley es ―más de la mitad del capital
social presente en la reunión‖, obviamente que los socios pueden agravar esta
mayoría en el contrato social.

Artículo 159 - Resoluciones sociales. El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y


tomar acuerdos sociales. En su defecto son válidas las resoluciones sociales que se adopten por el
voto de los socios, comunicando a la gerencia a través de cualquier procedimiento que garantice
su autenticidad, dentro de los Diez (10) días de habérseles cursado consulta simultánea a través de
un medio fehaciente; o las que resultan de declaración escrita en la que todos los socios expresan
el sentido de su voto.

Asambleas. En las sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299,
inciso 2) los socios reunidos en asamblea resolverán sobre los estados contables de ejercicio, para
cuya consideración serán convocados dentro de los Cuatro (4) meses de su cierre.

Esta asamblea se sujetará a las normas previstas para la sociedad anónima,


reemplazándose el medio de convocarlas por la citación notificada personalmente o por otro
medio fehaciente.

Domicilio de los socios. Toda comunicación o citación a los socios debe dirigirse al
domicilio expresado en el instrumento de constitución, salvo que se haya notificado su cambio a la
gerencia.

128 SCHEIN, GUILLERMO HOMERO c/TIKUN OLAM S.R.L. CNCOM Sala B, 7/11/2011
129 PERCIAVALLE, Marcelo. L. op.cit.pág.160

165
Adriana Altube

DERECHO DE RECESO

El artículo 160 de la ley también prevé el derecho de receso, que se otorga a


los socios disconformes con la respectiva decisión, cuando se hubiera resuelto la
transformación, fusión, escisión, prórroga, reconducción, transferencia del domicilio
al extranjero, cambio fundamental del objeto, y todo acuerdo que incremente las
obligaciones sociales o la responsabilidad de los socios, este derecho se rige por lo
dispuesto en el artículo 245 de la ley. Algunos autores han criticado la poca claridad
de la norma, opinando que resulta urgente su modificación, para que se superen los
inconvenientes que su interpretación acarrea130.

DIVIDENDOS

Conforme lo dispone el artículo 245, al cual nos remite el artículo 160, la


cuota del socio recedente se reembolsará por el valor resultante del último balance
realizado o que deba realizarse en cumplimiento de normas legales o estatutarias. Su
importe deberá ser abonado dentro del año de la clausura de la asamblea que originó
el receso.

130 NISSEN, Ricardo op.cit.pág.418/19

166
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 11: SOCIEDAD ANONIMA. CONCEPTO,


CONSTITUCIÓN. SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL.

Punto 1: Sociedades Anónimas. Origen, concepto. Caracteres. Importancia

social, jurídica, económica y financiera. Evolución Histórica.

Punto 2: Constitución de la Sociedad Anónima. Constitución por acto único y

por suscripción pública.

Punto 3: Sociedad Anónima Unipersonal. Constitución. Régimen legal.

167
Adriana Altube

Punto 1: Sociedades Anónimas. Origen, concepto. Caracteres. Importancia social, jurídica, económica y
financiera. Evolución Histórica.

SOCIEDAD ANONIMA, ORIGEN, CONCEPTO

En la Unidad 2 punto 1° he desarrollado una reseña histórica de las


sociedades comerciales en general; las primeras compañías son el antecedente directo
de las sociedades anónimas. Originalmente éstas se relacionaban más con la
realización de empresas excepcionales ligadas a un interés público, que a la idea de
aglutinar capitales.

Villegas sostiene que la sociedad anónima nació como una prolongación de la


casa Real Inglesa. La utilizaron los reyes de la Casa de Anjou, los Tudor y los
Estuardos, en parte como el mejor modo de hacer que las cosas se hicieran y en parte
con el objeto de alargar los brazos del poder real. La noción de sociedad anónima está
bien fijada en la ley inglesa, tan antiguamente que es necesario remontarse al siglo
XIV131. El control de las sociedades anónimas, era ejercido por las cortes del rey,
que actuaban como el órgano nacional de control y fiscalización administrativa.

La sociedad anónima es la sociedad de capital por excelencia: el factor


personal, si bien no desaparece (se mantiene en las sociedades anónimas cerradas o
de familia) ocupa un plano secundario propio de la especie, que se caracteriza por
grandes concentraciones de capital, mayormente atomizado entre socios inversores y
con escasas restricciones para transferir sus tenencias. Las sociedades anónimas
abiertas constituyen su paradigma.

Si bien la ley mantiene un régimen único para todas las sociedades anónimas,
contiene algunas disposiciones particulares que permiten clasificar a las sociedades
desde dos puntos de vista:

a.- sociedades anónimas abiertas o cerradas: según estén habilitadas a hacer


oferta pública de sus acciones o cotizar en bolsa (abiertas), o no estén autorizadas
(cerradas), las cerradas pueden tener directorio unipersonal y en algunos casos están
autorizadas a celebrar asambleas unánimes sin convocatoria.

b.- sociedades sujetas a fiscalización estatal permanente y no sujetas a control


permanente: según estén comprendidas en el art. 299 de la ley (sujetas a control
permanente es decir en la constitución, funcionamiento, disolución y liquidación) o

131 VILLEGAS, Carlos Gilberto, op. cit. pág. 322.

168
Apuntes de Derecho Societario

solo estén sujetas al control de constitución, de su contrato y estatuto, a sus reformas


posteriores y a las variaciones de capital, salvo solicitud de socios o cuando la
autoridad lo considere oportuno y conveniente.

La ley 19.550 no define a la sociedad anónima, sino a través de sus caracteres

CARACTERES

Las características tipificantes de la sociedad anónima son:

a.- La división del capital en acciones: El capital se encuentra dividido y en


acciones y representado por ellas. Los socios no pueden disponer un modo diferente
de conformación del capital social.

b.- Los socios o accionistas limitan su responsabilidad por las obligaciones


sociales a la integración de las acciones suscriptas, lo cual implica que las pérdidas
que los socios deberán soportar, por las actividades desarrolladas por la sociedad no
pueden sobrepasar el valor de los aportes que se comprometieron a efectuar e
integrar a la sociedad al momento de la suscripción.

c.- Otra característica de este tipo de sociedad, señalada por Vítolo, es el


nombre de la sociedad, que atento el tipo de responsabilidad, sólo puede utilizar
denominación social, excluyéndose la utilización de la razón social, la que queda
reservada para los tres tipos de sociedades de personas132.

IMPORTANCIA SOCIAL, JURIDICA, ECONOMICA Y FINANCIERA

La sociedad anónima es la gran empresa comercial que adopta esta forma


jurídica, es el prototipo de la sociedad de estructura corporativa de capitales. Se trata
de una sociedad dotada de personalidad jurídica plena. Implica que es una sociedad
estatutaria, lo que permite independizar a la sociedad de las vicisitudes y
peculiaridades de las personas que, en cada momento, sean sus socios.

La circulación de las acciones en las que está dividido su capital permite a cada
socio desinvertir si así lo desea, sin necesidad de retirar fondos del patrimonio social

132 VITOLO, Daniel Roque, op. cit, pág. 474.

169
Adriana Altube

transmitiendo sus acciones a un tercero. Las decisiones de gestión se toman


centralizadamente ya que corresponden, en general, al órgano de administración, que
ostenta el monopolio de la representación de la sociedad y, por tanto, el poder para
vincular el patrimonio social con terceros lo que significa, prácticamente, que los
accionistas carecen de facultades para usar y disponer de los activos sociales.

Los accionistas no pueden retirar los activos adquiridos con sus aportaciones ni
solicitar la disolución de la compañía, de manera que, a diferencia de las sociedades
de personas o de la copropiedad, se logra una especial protección del patrimonio
social frente a la liquidación a voluntad de cualquiera de los socios.

La sociedad anónima es un centro de poder, económico financiero y también


político y social. En los Estados Unidos de Norteamérica, cinco grandes
corporaciones manejan más dineros que cualquiera de los Estados de la Unión 133

La función económica de la sociedad anónima es, originalmente, financiera:


servir de ―bomba de capitales‖, transformando el capital a corto plazo, proporcionado
por un número elevado de personas, en inversiones vinculadas a una empresa a largo
plazo. Naturalmente, los inversores no estarían dispuestos a realizar la inversión si
no se les garantiza liquidez, lo que se resuelve a través de la creación de mercados de
capitales donde se negocian – se compran y venden – las acciones.

Al mismo tiempo, la separación patrimonial permite evitar que el patrimonio


social sea atacado por los acreedores de los socios. De este modo, se completa la
protección frente a la liquidación: el patrimonio social no podrá ser liquidado ni por
voluntad de cualquiera de los socios, ni por voluntad de cualquiera de los acreedores
de los socios y se permite la separación entre las funciones de financiación de la
empresa y la del control de sus activos.

Por último, la sociedad anónima es un tipo general, es decir, puede utilizarse


para desarrollar cualquier tipo de actividad y no sólo para desarrollar actividades
empresariales o económicas en general.

En todos los países, estas sociedades han conquistado las posiciones más
importantes. La actividad siderúrgica, la petroquímica, la electrónica, la banca, el
seguro, las empresas de transporte aéreo, marítimo, terrestre, han adoptado esta
forma en manos de sociedades anónimas134.

133 SAMUELSON, Paul A. “Curso de economía moderna” Ed. Aguilar año 1974, pág. 95.
134 VILLEGAS, Carlos Gilberto, op. cit. pág. 333.
170
Apuntes de Derecho Societario

Los directores y gerentes de las grandes sociedades anónimas nacionales e


internacionales son personajes de enorme influencia política y social en el medio en
que esas empresas actúan, e influyen decisivamente en la conducción de los países.
Ejercen también considerable dominio en la prensa mundial y en todos los medios de
difusión, que muchas veces están a su servicio.

Por otro lado, ocupan una gran cantidad de empleados y obreros, el cierre o
paralización de las mismas tienen profunda repercusión política y social. Las
transformaciones jurídicas corresponden a la sustancia económica, y esta, a su vez,
comienza a ser el reflejo del accionar del pueblo que tienen aspiraciones comunes:
lograr una mejor ―calidad de vida‖, disfrutar de los adelantos tecnológicos, moverse
en un clima de libertad, y obtener una retribución proporcional a la mayor
inteligencia, creatividad e iniciativa135.

Por todo lo expuesto, el Estado, que debe fijar la política y estrategias en


materia económica y financiera, debe estar atento a estos colosos y no puede adoptar
una posición indiferente, sino que debe prevenir los resortes por donde ese poder se
ejerce y no transferirlo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

He desarrollado una reseña histórica de las sociedades comerciales en general,


en la Unidad 2 punto 1°; y también en el punto 1° de esta Unidad me he referido al
origen de la sociedad anónima, he dicho también que la misma nació como una
prolongación del poder de la corona y que su personalidad jurídica se adquiría
mediante la real cédula.

Más tarde, con el derecho francés, imbuido de doctrinas liberales, se adopta la


tesis contractualista de la sociedad anónima, con la cual la sociedad se libera de la
tutela estatal, existiendo sólo un control judicial del acto fundacional.

El Código de Comercio: establecía en su art. 318, que para que la sociedad


anónima pudiera funcionar, necesitaba una autorización gubernativa previa. La
personalidad jurídica era otorgada por el Estado.

La Ley de Sociedades Comerciales: adoptó el sistema llamado ―normativo‖


para su constitución. Así la sociedad se constituye por acto de los particulares y la

135MARTORELL, Ernesto Eduardo, “Los Directores de Sociedades Anónimas”. Ed. Depalma. Buenos
Aires. 1990. Pág. 10

171
Adriana Altube

autoridad de contralor otorga el conforme administrativo. La inscripción de la


sociedad, la hace el Juez del Registro Público de Comercio, con esa inscripción la
sociedad quedaba regularmente constituida.

El Código Civil y Comercial de la Nación y La Ley General de Sociedades: La


Ley 26.994, aprobó la unificación de los Códigos, derogó el Código de Comercio;
reemplazó el nombre de la Ley 19550 Ley de Sociedades Comerciales por el de Ley
General de Sociedades y modificó el art. 6.

Al derogarse el art. 34 del Código de Comercio, se deja la regulación del


Registro Público en manos de las provincias y con el nuevo art. 6 de la LGS se
elimina el deber del registrador de ―controlar los requisitos legales y fiscales‖, por
ello, se han levantado voces que entienden que ahora los registros ya no son
responsables de la ―exactitud‖ y ―legalidad‖ de sus asientos136.

Otros, consideran que La ley General de Sociedades ha evolucionado: de ser


una ley de sociedades comerciales incorporada al Código de Comercio, a ser una Ley
General, comprensiva de todas las organizaciones de este tipo para toda clase de
actividades137.

En nuestra Provincia, La Dirección de Personas Jurídicas tiene a su cargo las


funciones atribuidas por la legislación al anterior Registro Público de Comercio, hoy
Registro Público.138.

Por último, en el Boletín Oficial 24/07/2019 se publicó la Resolución General


169/2019 que establece el marco normativo de los trámites por ante la Dirección de
Personas Jurídicas – Registro Público en materia registral y de fiscalización
societaria, consolida todas las reglas, los requisitos, actos, contratos y procedimientos
inscribibles el Registro, adaptados e incorporados como consecuencia de las
modificaciones a la Ley Nº 19.550.

136 DE LEÓN, Darío H.- RAMÍREZ BOSCO, Lucas,” Implicancias de la Derogación de las Normas
Regulatorias del Registro Público de Comercio”, en “Los Aspectos…, op. cit. pág. 193.
137 BOTTERI; José David (H) - COSTE Diego. “El Nuevo concepto de sociedad “. En “Los Aspectos…”. op.

cit. pág. 11. ,


138 LEY 8367

172
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Constitución de la Sociedad Anónima. Constitución por acto único y por suscripción pública.

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

A diferencia de todas las otras sociedades, la sociedad anónima sólo puede ser
constituida por instrumento público. Esta práctica se remonta a los tiempos de las
Ordenanzas de Bilbao, se mantiene en el Código de Comercio y finalmente es la forma
establecida en la ley 19550. Luego de una larga controversia, es pacífica en la
doctrina, la interpretación de que cuando la ley dice ―instrumento público‖, se refiere
a ―escritura pública‖, así lo ha resuelto la Cámara Civil y Comercial de nuestra
provincia en el caso ―Gaverante S.A.‖.

En cuanto las reformas del contrato, no necesariamente deben hacerse por


escritura pública, la jurisprudencia ha resuelto que la certificación del acta de
asamblea resulta instrumento suficiente para su registración139.

Existen tres casos donde la sociedad anónima no se constituye por


instrumento público:

a) en el caso de constitución por suscripción pública, donde el instrumento de


constitución será el acta de asamblea (art. 179),

b) constitución de sociedad entre herederos forzosos, en la que cabe al juez del


sucesorio la aprobación de contrato, y

c) la constitución de sociedad por los acreedores quirografarios del fallido (art.


43 ley 24.522).

En el caso de las sociedades anónimas se da el supuesto especial de que se


advierten dos conceptos diferentes dentro del mismo acto constitutivo: a) el contrato
social propiamente dicho, y b) el estatuto social. Estatuto y acto constitutivo se
integran recíprocamente, puesto que se presuponen, al punto que no puede existir uno
sin el otro. Puede hacerse una distinción formal para separar las cláusulas
permanentes, que rigen la vida ulterior de la sociedad-estatuto-, y las que regulan
exclusivamente la fundación -contrato-, pero cuya validez es esencial también para la
validez de este último; separación en razón de su fin, y no por su génesis y formación.

139 CNCom, Sala A, LL 1979-D-415

173
Adriana Altube

CONSTITUCIÓN POR ACTO ÚNICO Y POR SUSCRIPCIÓN PÚBLICA

Si la constitución se realiza por acto único, el instrumento de constitución debe


contener los requisitos del art. 11 de la LGS, a los cuales me remito.

El estatuto debe disponer: respecto del capital social: a) su naturaleza, clases,


modalidades de emisión y demás características de las acciones, y en su caso, su
régimen de aumento (art. 166 inc. 1° LGS), b) la suscripción del capital, el monto y
la forma de integración y, si corresponde, el plazo otorgado a los socios para la
integración, el que no puede exceder de 2 años, c) la elección de los integrantes de los
órganos de administración y de fiscalización, fijándose el término de su designación.

En la constitución por acto único, todos los firmantes del contrato se


consideran fundadores, en la próxima Unidad, se desarrolla el tema de socios
fundadores y veremos una crítica a esta disposición.

Artículo 166 - Constitución por acto único. Requisitos. Si se constituye por acto único, el
instrumento de constitución contendrá los requisitos del artículo 11 y los siguientes:

Capital. Respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás
características de las acciones, y en su caso, su régimen de aumento;

Suscripción e integración del capital. La suscripción del capital, el monto y la forma de


integración y, si corresponde, el plazo para el pago del saldo adeudado, el que no puede exceder
de dos (2) años.

Elección de directores y síndicos. La elección de los integrantes de los órganos de


administración y de fiscalización, fijándose el término de duración en los cargos.

Todos los firmantes del contrato constitutivo se consideran fundadores.

En cuanto a la constitución por suscripción pública, la experiencia, recogida


desde el año 1972, demuestra que no se utilizan 140, el procedimiento ha tenido un
escaso o ningún empleo en la práctica141. Es un proceso organizado en forma sucesiva
y escalonada por la ley 19550, tendiente a absorber del mercado de capitales
interesado, parte del ahorro público y que, en principio, pareciera estar destinado a la
materialización de grandes emprendimientos empresarios. Esta forma de
constitución, como ya lo dijera, es un método de escasísima o nula aplicación tanto en
nuestro país como en el derecho comparado 142 . Atento el comentario de esta
calificada doctrina, me remito a la lectura del texto legal, arts. 168 y ss.

140 NISSEN, Ricardo, op. cit. pág. 424.


141 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 484
142 MASCHERONI- MUGUILLO, op. cit, pág. 230

174
Apuntes de Derecho Societario

Punto 3: Sociedad Anónima Unipersonal. Constitución. Régimen legal.

SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL

En la Unidad 2 punto 3°, he desarrollado algunos aspectos de la recepción de


la Sociedad Unipersonal en el derecho argentino, la regulación de la sociedad de socio
único se impuso como una necesidad, principalmente de los empresarios individuales
y/o pymes, para limitar responsabilidad, en el desarrollo de su empresa. La realidad
se imponía sobre el derecho, percibiéndose la cantidad de sociedades de cómodo (un
socio con el 99 % y otro con el 1% del capital social) que existían en el país.

La modificación de la Ley 26994 ha incorporado a nuestra LGS la Sociedad


Anónima Unipersonal. La reforma legislativa, ha dado por terminado un arduo
debate en la doctrina societaria argentina, que durante mucho tiempo cuestionó la
conveniencia o no de acogerse a este sistema, tan en boga en otros ordenamientos
societarios, particularmente en los de origen anglosajón143 .

La reforma ha sido y sigue siendo criticada, puesto que contradice el concepto


mismo de sociedad144 y podría constituirse en un ardid para actuar impunemente en
forma empresarialmente inadecuada o ilegítima, y no como una herramienta de
organización para el mejor ―management‖ de los negocios propios, que no desean
desarrollarse con otros socios145.

Esta nueva sociedad, ha nacido como una necesidad de satisfacer un


requerimiento de la realidad, limitar la responsabilidad del empresario, pues en
nuestro medio abundan las sociedades de dos socios, donde uno de ellos solo figura
para cumplir con el requisito de ―dos o más socios‖ que imponía la LS, sin embargo
cuando veamos el régimen legal de la misma, vamos a poder comprobar que las
exigencias que se han establecido para su constitución son casi imposibles de ser
cumplidas por el empresario que quisiera limitar su responsabilidad.

En definitiva, tal como está redactada la norma, las denominadas ―sociedades


de cómodo‖ seguirán siendo un recurso utilizado por personas que, solo
aparentemente, actúan como como entes societarios. Siguen obligados a utilizar los
únicos tipos establecidos por la ley como un mero recurso para limitar la

143 DASSO, Ariel Gustavo, “La Reforma al Código Civil. Los Aspectos Comerciales. Reformas al Régimen
de Sociedades Comerciales. La Sociedad de Un Solo Socio”. En Aspectos….op. cit. pág. 17.
144 NISSEN, Ricardo op. cit. pág. 425.
145 CRISTOBAL, Norma, “La Sociedades Anónimas Unipersonales. Constituidas o Sobrevenidas”. En

Aspectos.. op. cit. pág.29.

175
Adriana Altube

responsabilidad del empresario individual, porque la sociedad anónima unipersonal no


está hecha ni a su medida ni a la de sus necesidades146.

Después de la sanción de la ley 26994, la ley 27290 reformó nuevamente la


ley 19550 para hacer menos gravosa su constitución, y posteriormente, se sancionó
la Ley 27349, de Apoyo al Capital Emprendedor, con la cual quizás se resuelva
mejor la situación del empresario individual.

CONSTITUCIÓN

El art. 1° de la ley dispone que la sociedad unipersonal sólo pueda


constituirse como sociedad anónima, y le impone los mismos requisitos que para las
demás sociedades, con algunas excepciones:

Capital social: el capital debe integrarse totalmente en el acto constitutivo,


independientemente de la naturaleza del aporte.

Los socios: La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad


unipersonal, sin embargo la ley no prohíbe que ella integre otras sociedades
pluripersonales anónimas o de responsabilidad limitada.

La sociedad anónima unipersonal es un subtipo de la sociedad anónima y su


constitución se realiza a través de una declaración unilateral de voluntad, art. 1800
CCyC 147, realizada en instrumento público -escritura pública-. A su vez el art. 164
dispone que su denominación deba contener la expresión ―sociedad anónima
unipersonal‖, su abreviatura o la sigla SAU.

En el acto constitutivo deberán designarse los miembros del directorio y de la


sindicatura, órganos que pueden ser unipersonales.

En caso de violación o inobservancia de estas exigencias, la sociedad anónima


unipersonal habrá incurrido en atipicidad, de conformidad a lo dispuesto en de art. 17
de la ley 19550, y quedará comprendida dentro de las disposiciones de la Sección IV.

146 PEREYRA Alicia Susana, “La Sociedad Anónima Unipersonal” En Aspectos...op. cit. pág. 131
147 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 126
176
Apuntes de Derecho Societario

RÉGIMEN LEGAL

Responsabilidad: el legislador de la ley 26994 no incluye norma alguna que


diferencie el régimen de responsabilidad de la sociedad unipersonal de la
pluripersonal, por lo que:

El socio: limitada a la integración de las acciones suscriptas.

Los administradores: los directores responden ilimitada y solidariamente hacia


la sociedad, los accionistas y terceros por el mal desempeño de su cargo, así como por
la violación de la ley, el estatuto o el reglamento, y por cualquier otro daño producido
por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

Fiscalización: de conformidad al artículo 299, inciso 7), de la LGS, las SAUs


se encuentran sujetas a fiscalización estatal permanente y, consecuentemente, deben
cumplir con las presentaciones requeridas por el Registro Público de la jurisdicción
donde se encuentren inscriptas.

El art. 146 de la Res. N° 169/19 DPJ dispone ―Las sociedades anónimas


unipersonales que se encuentren bajo la jurisdicción de la Dirección de Personas
Jurídicas Registro Público de Tucumán, se regirán por las normas que resulten
aplicables a las sociedades anónimas sujetas a fiscalización estatal permanente,
conforme el artículo 299 de la Ley N°19.550, con las particularidades contenidas en
el presente Título‖.

Directores y Síndicos: En este aspecto, la primera formulación de la SAU ha


tenido excesivos requerimientos legales relativos al número mínimo obligatorio de
directores y síndicos. Haciéndose eco de las numerosas críticas recibidas al respecto,
el Congreso Nacional sancionó la Ley Nº 27.290, reformando los artículos 255 y 284
de la LGS, con vigencia a partir del 27 de noviembre de 2016.

Hoy la SAU puede designar un directorio unipersonal (LGS, artículo 255,


segundo párrafo); y también nombrar tan solo un síndico titular y uno suplente (LGS,
artículo 284). Sobre los directores, se debe tener en cuenta que los mismos pueden
ser ciudadanos argentinos o extranjeros, pero la mayoría absoluta del directorio debe
residir en la Argentina (LGS, artículo 256, párrafo cuarto).

Finalmente y en relación a los síndicos, los mismos deben ser abogados o


contadores públicos y también residir en la Argentina. El haber eliminado la
exigencia de los tres directores y síndicos, ha hecho ese tipo de sociedad un poco más

177
Adriana Altube

flexible, Sin embargo en la práctica, en nuestra provincia por lo menos, la SAS, han
tenido mejor acogida entre los pequeños y medianos empresarios.

178
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 12: SOCIEDAD ANÓNIMA. ESTATUTO.CAPITAL.

Punto 1: Estatuto. Concepto. Estipulaciones necesarias y convenientes.


Fundadores, concepto, derechos, obligaciones y responsabilidades.

Punto 2: Capital de las sociedades anónimas. Aportes. Aumento y Reducción

de Capital: régimen legal. Acciones, concepto y clases de acciones. Suscripción y

transferencia de acciones, responsabilidades del accionista.

179
Adriana Altube

Punto 1: Estatuto. Concepto. Estipulaciones necesarias y convenientes. Fundadores, concepto, derechos,


obligaciones y responsabilidades.

ESTATUTO. CONCEPTO

En la Unidad 4, hemos visto la forma y contenido del instrumento


constitutivo de las sociedades, en la Unidad 11, la constitución de la sociedad por
acto único y por suscripción pública; a más de los ya dicho sobre estos temas,
recordamos que ―el acto constitutivo‖ de la sociedad anónima, es la forma en que los
socios celebran el contrato social y acuerdan el ESTATUTO, que es el conjunto de
reglas que regirán la vida de la sociedad y las relaciones de esta con los socios y
también con terceros. Asimismo, en el acto constitutivo, si los socios lo consideran
oportuno, pueden acordar reglamentos para el funcionamiento de los órganos internos
y la organización de la administración.

Es cierto que muchas veces los términos ―estatuto‖, ―contrato‖, ―acto


constitutivo‖, son utilizados como sinónimos, (la Res. N° 169/19, en el art. 10 dice:
―…en el Acto Constitutivo (estatuto o contrato) o sus sucesivas reformas…‖, en el art.
20 dice: ―el estatuto y/o contrato y/o reglamento interno‖, sin embargo, no deben
confundirse, el contrato social o acuerdo de voluntades, en la sociedad pluripersonal,
o la declaración unilateral de voluntad, en la sociedad unipersonal, con el Estatuto,
éste es el conjunto de normas a las cuales los socios se ajustarán para organizar el
funcionamiento de la sociedad. No resulta posible la confusión conceptual entre
estatuto y contrato social, por cuanto se da entre ambos la misma relación que media
entre la parte y el todo, dice Balbín.

El contrato constitutivo es más amplio, generalmente contiene otras


previsiones ajenas a los estatutos como la elección de autoridades o los compromisos
de suscripción del capital de la entidad, u otras resoluciones igualmente
circunstanciales; sin embargo, los estatutos, integran el acto constitutivo en cuanto
reciben ese nombre todas las disposiciones que se adoptan genéricamente para regir
la ida futura de la institución y que por ello mismo no agotan su virtualidad en la
consecución de un objetivo determinado. En suma, los estatutos integran el acto
jurídico constitutivo y condensan todo cuanto tiene éste de durable y de estructura
normativa148.

148 BALBIN, Sebastián, op. cit. pág. 482.

180
Apuntes de Derecho Societario

El estatuto tiene naturaleza contractual y vincula internamente a los


accionistas, frente a terceros, su eficacia se proyecta solo en cuando hay una
preceptiva legal que remite al estatuto, en relación al comportamiento de los órganos
sociales o, en otros aspectos especialmente determinados. Pero esta eficacia del
estatuto respecto de terceros no surge hasta que la sociedad se haya constituido
definitivamente149. Yo agregaría a esta consideración, que el estatuto tendrá eficacia
frente a terceros si el mismo ha sido inscripto junto con el contrato constitutivo,
recordemos que al no ser obligatorio, no todas las sociedades lo tienen, y no todas lo
inscriben.

ESTIPULACIONES NECESARIAS Y CONVENIENTES

En principio, los socios tienen absoluta libertad para convenir sobre el


funcionamiento de la sociedad, los acuerdos, son ley para la partes, la propia LGS
dispone más de una vez que ―...los estatutos podrán establecer con precisión los
derechos y las obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros…y las cláusulas
atinentes al funcionamiento…de la sociedad…‖ (Art. 11 incs. 8º y 9º ley).

Ahora bien, esta libertad no puede ser absoluta, tiene como límite: a) la
tipicidad societaria, la cual no puede ser afectada por acuerdo de pates, es decir, por
ej. No puedo establecer que el capital de la sociedad anónima se divide en cuotas, y b)
la legalidad, no puedo afectar derechos de terceros ni disponer en contra de la ley, ej.
el director no puede permanecer en cargo por 10 años, aun cuando sea elegido por el
Consejo de vigilancia.

Enseña Vítolo 150 que el Estatuto está conformado por lo que los socios han
estipulado en materia de: 1.-Denominación social; 2.-Domicilio social; 3.-Plazo de
duración y Capital social, 4.-Régimen de las acciones representativas del capital
social; 5.-Régimen de conformación y funcionamiento de los órganos de
administración y fiscalización.; 6.-Régimen de quórum y mayorías para el
funcionamiento del órgano de gobierno; 7.-Sistema que regirá las controversias entre
los socios, y entre éstos y la sociedad; 8.-Reglas atinentes a la disolución y
liquidación de la sociedad.

149 FERNANDEZ MADRID, Juan Carlos y Horacio. “Práctica societaria”. Ed. Errepar. Buenos Aires Año
1995, pág. 74.
150 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 477

181
Adriana Altube

Considero que los dos primeros, son indispensables en el contrato, y agregaría


algunas otras estipulaciones que, pienso es conveniente que estén en el estatuto: a)
plazo para integrar el capital, si no se hubiera integrado totalmente al momento de la
constitución de la sociedad ; b) las consecuencias en caso que el socio incurra en mora
en la integración; c) procedimiento para ejercer el derecho de preferencia en caso de
aumentos de capital; d) establecer el derecho de preferencia en la transmisión de
acciones o aumentos de capital a los tenedores de acciones preferidas, ya que la ley
habilita el derecho solo a las acciones ordinarias; e) limitaciones a la transmisión de
acciones; f) condiciones de la adquisición de acciones por parte de la sociedad; g)
establecer el régimen de las prestaciones accesorias...,en fin, los socios poseen la
facultad de introducir todas las cláusulas que crean convenientes en el momento
fundacional, o con posterioridad por vía de la reforma del estatuto y con las mayorías
correspondientes.

FUNDADORES, CONCEPTO

En la unidad anterior, al reseñar el art. 166, he dicho que todos los socios se
consideran socios fundadores, así lo dice la ley, el concepto de socio fundador, se
vincula con la circunstancia de haberse incorporado como socios de la sociedad, en el
mismo acto constitutivo, que es el momento fundacional y del nacimiento del nuevo
sujeto de derecho –la sociedad-.

Son socios fundadores todos aquellos originarios que estuvieron por sí o por
medio de sus representantes, en la elaboración del contrato constitutivo de la
sociedad.

Si bien queda claro que no puede ser socio fundador aquel que no reviste
estrictamente el carácter de socio, no es feliz la expresión contenida en el artículo
166, puesto que podría haber personas que firmen el contrato constitutivo y no sean
socios. Como serían los mandatarios generales o especiales, podría darse el caso de
alguien que actúe como representante legal de otra persona jurídica, también los
integrantes del órgano de administración y fiscalización que aceptan sus cargos en el
acto constitutivo, firmarán el acta y sin embargo no son socios fundadores151.

151 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 481

182
Apuntes de Derecho Societario

DERECHOS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

Veremos primero las obligaciones y responsabilidades, siguiendo el orden de


las disposiciones legales, en doctrina se denomina ―iter constitutivo‖ el período de
tiempo que transcurre entre que la sociedad se constituye hasta que el contrato es
inscripto en el Registro Público, en este período, la ley distingue tres tipos de actos:
1)los necesarios para la constitución de la sociedad y 2)los expresamente autorizados
y referidos al objeto social: el art. 183 dispone que los directores, fundadores y la
sociedad en formación serán solidaria e ilimitadamente responsables por estos actos
mientras la sociedad no esté inscripta. Inscripto el contrato, estos actos se consideran
cumplidos por la sociedad. Los fundadores quedan liberados de toda responsabilidad
por las obligaciones emergentes de esos actos.

En cuanto a 3) los demás actos, vinculados al objeto social, harán responsables


ilimitada y solidariamente a las personas que los realizaron, así como a los directores
que los consintieron. Sin embargo, dentro de los tres meses de realizada la
inscripción del contrato constitutivo, el directorio podrá resolver la asunción por
parte de la sociedad de estos actos. Esta decisión debe ser tomada en asamblea
general ordinaria de accionistas, es claro que aunque la ley no lo diga, debe ser en la
primera asamblea de accionistas y el asunto debe estar incluido en el orden del día.

Si la asamblea no aprueba lo actuado por lo directores, se generará la


responsabilidad de estos bajo el régimen previsto en el art. 274, debiendo responder
en forma ilimitada y solidaria hacia la sociedad, los accionistas y los terceros por los
daños causados. Queda exento de responsabilidad aquel director que participó en la
deliberación o resolución o que la conoció si dejó constancia escrita de su protesta y
anotició del hecho al síndico, antes que la asamblea considerara la cuestión o, reportó
tal disidencia a la asamblea, a la autoridad competente, o, si inició acción judicial.

Si la asamblea aprueba lo actuado, las obligaciones serán asumidas por la


sociedad, pero tal asunción no libera de responsabilidad a las personas que
contrajeron las obligaciones actuando en nombre de la sociedad ni, a los directores y
fundadores que la consintieron.

Artículo 183 - Actos cumplidos durante el período fundacional. Responsabilidades. Los


directores solo tienen facultades para obligar a la sociedad respecto de los actos necesarios para
su constitución y los relativos al objeto social cuya ejecución durante el período fundacional haya
sido expresamente autorizada en el acto constitutivo. Los directores, los fundadores y la sociedad
en formación son solidaria e ilimitadamente responsables por estos actos mientras la sociedad no
esté inscripta.

Artículo 184 - Asunción de las obligaciones por la sociedad. Efectos. Inscripto el contrato
constitutivo, los actos necesarios para la constitución y los realizados en virtud de expresa facultad

183
Adriana Altube

conferida en el acto constitutivo, se tendrán como originariamente cumplidos por la sociedad. Los
promotores, fundadores y directores quedan liberados frente a terceros de las obligaciones
emergentes de estos actos.

El directorio podrá resolver, dentro de los tres (3) meses de realizada la inscripción, la
asunción por la sociedad las obligaciones resultantes de los demás actos cumplidos antes de la
inscripción, dando cuenta a la asamblea ordinaria. Si ésta desaprobase lo actuado, los directores
serán responsables de los daños y perjuicios aplicándose el artículo 274. La asunción de estas
obligaciones por la sociedad, no libera de responsabilidad a quienes las contrajeron, ni a los
directores y fundadores que los consintieron.

Por los demás actos cumplidos antes de la inscripción serán responsables ilimitada y
solidariamente las personas que los hubieran realizado y los directores y fundadores que los
hubieren consentido.

En cuanto a los Derechos, dado que los fundadores son quienes arriesgan su
patrimonio para llevar adelante una empresa, que puede verse coronada con el éxito o
no, la ley ha contemplado la posibilidad de que estos puedan reservarse determinados
beneficios, respecto a la futura actividad social, o también, disponerse una
contraprestación. El alcance de esos beneficios tiene dos límites:

1.-La razonabilidad de la contraprestación, ya que esta no puede menoscabar


ni afectar el capital social. Cualquier pacto en contrario será nulo.

2.-Cuando los fundadores hayan acordado que la retribución o


contraprestación se vincula con la participación en las ganancias que pudiera generar
la sociedad, la contraprestación no podrá superar en ningún caso, el 10% de las
ganancias de la sociedad, por el término máximo de 10 ejercicios en los cuales las
ganancias se distribuyan.

La forma un tanto imprecisa en que ha sido redactada la norma, igualmente


indica que, existiendo ganancias en un ejercicio, si la asamblea no dispusiera su
distribución, los fundadores o promotores no tendrán derecho a percibir su parte;
claro está que para que, la sociedad determine que no habrá distribución de las
ganancias, la decisión debe ser fundada, pues no puede permitirse que a través de una
decisión asamblearia, nuevos o futuros accionistas, priven a fundadores y promotores
de la legítima distribución que les corresponde152.

Artículo 185 - Beneficios de promotores y fundadores. Los promotores y los fundadores no


pueden recibir ningún beneficio que menoscabe el capital social. Todo pacto en contrario es nulo.

Su retribución podrá consistir en la participación hasta el diez por ciento (10 %) de las
ganancias, por el término máximo de diez ejercicios en los que se distribuyan.

152 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 504

184
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Capital de las sociedades anónimas. Aportes. Aumento y Reducción de Capital: régimen legal.
Acciones, concepto y clases de acciones. Suscripción y transferencia de acciones, responsabilidades del
accionista.

CAPITAL DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS

La LGS impone la especial mención del Capital de la sociedad en el


instrumento constitutivo de la sociedad, elevándolo así a la categoría de ―requisito
esencial‖ en los términos del art. 17 inc. 2°, de manera que su inexistencia, hará caer
a la sociedad así constituida en la regulación de la Sección IV153 .El capital social se
traduce en una cifra representativa del valor de los aportes y es, por lo tanto, el que
figura en el contrato constitutivo, permaneciendo invariable a lo largo de la gestión
social, pudiendo ser alterado solamente en los casos y con los requisitos impuestos
por la ley.

El capital social cumple tres funciones de importancia:

A.- De productividad: el capital sirve como fondo patrimonial empleado para la


obtención de un beneficio, a través del ejercicio de una determinada actividad
empresarial.

B.- De determinación de la posición del socio en la entidad, pues mediante el


capital social se mide matemáticamente la participación y eventualmente la
responsabilidad de los socios en las sociedades anónimas y de responsabilidad
limitada.

C.- De garantía frente a los acreedores sociales: el capital sirve de instrumento


de garantía que compensa a los acreedores de la exoneración de responsabilidad de
que gozan los patrimonios personales de cada uno de los socios. Es precisamente en
cumplimiento de tal función de garantía, que la ley 19.550 ha dispuesto una serie de
normas tendientes a preservar la intangibilidad del capital social. Entre estas normas
podemos mencionar:

1.- El dato jurídico que representa el capital social no puede modificarse, tanto
en más o en menos, si no se cumplen estrictos requisitos.

153 NISSEN, Ricardo, op. cit. pág. 433.

185
Adriana Altube

2.- El art. 68, prohíbe distribuir dividendos que no resulten de ganancias


realizadas y líquidas.

3.- La obligación de recomponer el patrimonio y las reservas legales antes de


distribuir dividendos surgidos de un balance de ejercicio.

4.- La imposición de que los aportes, sólo puedan corresponder a prestaciones


dinerarias o susceptibles de ejecución forzada.

5.- Los aportes en especie, deben ser integrados en su totalidad en el momento


de la suscripción y ser susceptibles de ejecución forzada, mientras que los aportes
dinerarios, deben ser integrados en un 25 % como mínimo al momento de la
constitución, si es que los estatutos no previeran un monto mayor, y completarse en
un plazo no mayor a dos años, si los estatutos no previeran un plazo menor.

6.- Prohibición de emitir nuevas acciones, mientras no estén suscriptas las


anteriores emisiones.

7.- Prohibición de que la sociedad adquiera sus propias acciones, salvo casos
excepcionales y transitorios.

8.- Prohibición de participaciones recíprocas entre sociedades.

9.- Prohibición de que la sociedad reciba sus propias acciones en garantía.

En el momento de la constitución de la sociedad, el patrimonio se corresponde


con la cifra numérica representativa de los aportes; pero una vez iniciada la gestión
de la empresa, mientras que el patrimonio variará según la suerte de los negocios, el
capital permanecerá invariable, convirtiéndose así, en una cifra nominal que implica
jurídicamente un compromiso para la sociedad, en cuanto a mantener la equivalencia
entre dicha cifra y el patrimonio.

La LSC en el párrafo 2º del artículo 186 dispone: ―En esta Sección, "capital
social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente‖. Cuando en esta sección la
ley habla de ―capital social‖ su referencia es exclusivamente al ―capital suscripto‖, es
decir, el que los suscriptores se comprometieron contractualmente a aportar,
generándose para ellos la obligación de integrarlo.

El párrafo 1º del mismo art. establece: ―El capital debe suscribirse totalmente
al tiempo de la celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior a

186
Apuntes de Derecho Societario

100.000154.Este monto podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo
estime necesario‖.

APORTES

Con relación a los aportes, los mismos pueden ser dinerarios o no dinerarios, lo
vimos en la Unidad 3. Recordemos que la integración del aporte en dinero efectivo,
no podrá ser menor al veinticinco por ciento (25 %) del monto total suscripto: su
cumplimiento se justificará al tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante
de su depósito en un banco oficial. El art. 58 de la Res. N° 169/19, dispone en
cuanto a forma de acreditar el aporte.

―La integración en efectivo del capital suscripto deberá acreditarse en la


proporción legal mínima o en la superior determinada en el acto constitutivo,
acompañando constancia de depósito en el Banco del Tucumán y/o Macro S.A. y/o en
el Banco de la Nación Argentina. Dicho importe no podrá ser menor al .... salvo en el
caso de la sociedad anónima unipersonal en cuyo caso el capital deberá ser integrado
en su totalidad…, la acreditación de la integración se tendrá también por satisfecha
mediante: I. La manifestación expresa, en la escritura pública de constitución de la
sociedad, del escribano público autorizante de que, por ante él, los socios
constituyentes obligados a la integración de los aportes, hacen entrega de los fondos en
debido cumplimiento de las leyes vigentes en materia de evasión fiscal, a los
administradores nombrados en ese mismo acto y que éstos los reciben de conformidad
y a los fines indicados. ...II. Acta notarial por separado en la cual consten los mismos
recaudos consignados en el inciso anterior, cuando la sociedad se constituya por
instrumento privado en los casos autorizados por la ley‖.

En cuanto a los aportes no dinerarios, estos deben integrarse totalmente al


momento de constitución de la sociedad. Solo pueden consistir en obligaciones de dar
y su cumplimiento se justificará al tiempo de solicitar la conformidad del artículo
167‖.

En cuanto a la valuación y a las formas de integración me he referido en la


Unidad 3, no obstante cabe mencionar el criterio de la jurisprudencia de nuestros
tribunales en un caso de aporte de un bien registrable ―...Que al solo efecto de la
integración del capital social durante la etapa de formación de la entidad societaria

154 Art. 1° del Decreto N° 1331/2012 B.O. 7/8/2012.

187
Adriana Altube

puedan haberse considerado suficientes por la autoridad de aplicación los términos de


la escritura, debido a que el art. 187, ap. segundo, de la Ley Nº 19.550 exige cuando
se trata de aportes no dinerarios a una sociedad anónima que los mismos deben
integrarse totalmente al tiempo de la celebración del contrato social, no quiere decir
que una vez constituida en legal forma aquella no sea necesario que se suscriba una
nueva escritura de transmisión de dominio complementaria, al carecer el acta
constitutiva de la sociedad en la forma en que fuera redactada de todas las
condiciones exigidas por la legislación vigente para cumplir el objetivo para el cual
estaba destinada. Sostiene en ese sentido la doctrina, que la transmisión del dominio
del bien aportado requiere la observación de las formas y requisitos exigidos por la ley
según la naturaleza de los bienes (art.38, parte segunda, LS) (vgr, inmueble,
escritura pública) y registración; automotor, registración. Agregándose
concretamente sobre la cuestión que aquí se trata, que si bien algunos autores
consideran que es suficiente para ello la escritura pública de la constitución de la
sociedad, dicha opinión será aceptable solo si en ella se cumplen todos los recaudos,
para que sirva de título de dominio (antecedentes, certificados, impuestos, etc.) (cfr.
Halperin, ob.cit. pág. 210 y especialmente nota n° 40)155

Las consecuencias de la mora en la integración del aporte, la que se produce


conforme al art. 37, es la suspensión automática del ejercicio de los derechos
inherentes a las acciones. Cabe aclarar que tal suspensión lo es respecto de las
―acciones en mora‖, continuando el accionista en la calidad de tal por las acciones que
eventualmente hubiera integrado.

La sociedad siempre puede reclamar el cumplimiento de la obligación de


integración pendiente, con más los intereses devengados y eventualmente, la
reparación de los daños y perjuicios ocasionados. El estatuto puede prever como
sanción:

a) Que los derechos de suscripción correspondientes a las acciones en mora


sean vendidos en remate público, o por medio de un agente de Bolsa si se tratara de
acciones cotizables. La base de la subasta debe comprender el valor pendiente de
integración, los intereses devengados y los gastos estimados del remate 156 . Con
independencia del precio obtenido, el socio moroso continúa siendo responsable por
los daños y perjuicios ocasionados a la sociedad.

b) La caducidad de los derechos económicos y políticos; en este caso, la sanción


producirá sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no mayor de treinta

155 CCy C C. Sala 3 . Tuc. Sent: 229. Fecha 14/06/2001


156 PERCIAVALLE, Marcelo, op. cit. pág. 199.
188
Apuntes de Derecho Societario

(30) días, con pérdida de las sumas abonadas. Luego se puede resolver la reducción
del capital, previa cancelación de las acciones que correspondan al socio.

Existen diferentes tipos de aportes: a) el aporte inicial o constitutivo; aquel con


el cual se da cumplimiento al requisito del art. 11 inc. 4° de la LGS; b) el aporte
posterior; es aquel que se realiza como consecuencia de haberse decidido un aumento
de capital; c) aporte irrevocable para futuros aumentos; en este caso la sociedad
recibe del socio, un aporte de bienes, en dinero o en especie anticipadamente, para
afectarlo al giro de la sociedad, con el compromiso de llamar a una asamblea y
decidir su capitalización.

AUMENTO CAPITAL: REGIMEN LEGAL

La denominada ―intangibilidad del capital social‖, no supone que éste sea


inmodificable, sino que, para su aumento o reducción, se cumpla con los recaudos y
exigencias legales que tutelan el interés de terceros y de los propios socios. El
aumento del capital, puede encontrar razón en múltiples circunstancias: favorecer la
obtención de créditos, propender a un mayor desarrollo de la empresa, solucionar
problemas económicos, etc; pero también es frecuente como herramienta de manejos
fraudulentos o alejados del interés social al que debe servir, de ahí que la ley prohíbe
la emisión de nuevas acciones mientras las anteriores no hayan sido suscriptas, para
evitar la creación de un capital ficticio.

Siendo que la estructura de la sociedad encierra en sí misma la existencia de


una empresa, resulta natural que el capital social tenga una naturaleza mutable y
requiera de sucesivas adaptaciones para cumplir efectivamente el cometido que la ley
le ha asignado157.

El artículo 188 dispone que el estatuto pueda prever el aumento del capital
social hasta su quíntuplo y que tal modificación del capital social pueda decidirse por
asamblea, sin requerirse una nueva conformidad administrativa, ello no importa
eximir a la sociedad de la obligación de publicar la resolución asamblearia y de
inscribir la misma en el Registro Público; de lo que se la exime es de requerir la
conformidad de la autoridad de contralor. En nuestra provincia, sin embargo la IPJ
ha dispuesto: ―La Conformidad Administrativa del aumento de capital social que no
importe modificación del estatuto en virtud del artículo 188 de la Ley General de

157 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 514

189
Adriana Altube

Sociedades, se instrumentará mediante Resolución. Una vez inscripto el Acto


Administrativo, se anotará en la ficha correspondiente a la entidad con la salvedad
que dicho aumento de capital surge en virtud del artículo 188 de la Ley N° 19.550,
sin implicar dicho aumento una modificación del estatuto social‖.

La decisión del aumento del capital, es una competencia exclusiva y excluyente


de la asamblea, que será ordinaria cuando el aumento es de hasta el quíntuplo y se
hubiere previsto en el estatuto el aumento hasta el quíntuplo y, extraordinaria,
cuando se exceda de ese monto, o no se hubiera hecho previsión alguna.

Más allá de que la competencia del aumento del capital es siempre del órgano
de gobierno, el legislador ha previsto la posibilidad de que la asamblea pueda delegar
en el directorio:

1.- La época de la emisión de las acciones que conforman el aumento de


capital.

2.- La forma de tales emisiones; y

3.- Las condiciones de pago bajo las cuales los suscriptores, deberán integrar
las acciones que suscriben.

Cuando el aumento de capital se resuelva en asamblea extraordinaria, otorgará


derecho de receso al accionista disconforme, dicho aumento significará una reforma
del contrato; requiere publicación e inscripción y una nueva conformidad
administrativa.

Cuando la ley dispone que el estatuto podrá prever el aumento de capital hasta
un quíntuplo, la doctrina y jurisprudencia han interpretado que la sociedad podrá
realizar diversos aumentos mientras todos en su conjunto no superen el quíntuplo del
capital inscripto.

No caben dudas que, agotada la previsión estatutaria, es decir luego de


aumentar el quíntuplo del capital en una sola vez o escalonadamente, en varias y
sucesivas oportunidades, no podrá modificarse el contrato, para volver a aumentar el
capital se requerirá asamblea extraordinaria y modificación del estatuto.

Ahora bien, el aumento previsto en el artículo 188 importa para los accionistas
una nueva suscripción de capital; es decir que implica un desembolso para los socios.
Existen no obstante, otras modalidades de aumento de capital: así, encuadrados es lo
que se denomina modos de financiación interna, entre ellos se destacan:

190
Apuntes de Derecho Societario

1. Capitalización de reservas: es el medio por el cual pasan al capital las


reservas facultativas que se hubieran acumulado, entregándose acciones en
proporción a las que cada accionista posee, o aumentando el valor nominal de las
acciones existentes. La formación de estas reservas, obedece al propósito de la
sociedad, de prevenir situaciones adversas que puedan producirse a lo largo dela vida
societaria en los futuros ejercicios, evitando que pueda quedar afectado el capital
social.

Cabe señalar que la reserva legal no puede ser capitalizada

2. Capitalización de utilidades: importa la incorporación al capital de las


utilidades realizadas y liquidas que, de este modo, no se distribuyen entre los
accionistas, entregándose acciones a cambio. En este caso, el accionista en lugar de
recibir dividendos en dinero en efectivo, recibe acciones. Se trata de una suerte de
pago de dividendos en especie. No ha sido pacífica la doctrina en interpretar si esta
forma de aumento de capital implica o no un desembolso.

3. Revaluación de activos: es el medio por el cual se incorporan en las cifras


del capital, el mayor valor adquirido por los bienes patrimoniales en virtud de la
fluctuación monetaria generada en los periodos inflacionarios. El revalúo puede tener
carácter contable: ajuste por inflación o normas específicas; o técnico: consisten en
re-expresar un valor del bien, conforme al nuevo valor de referencia del mercado,
procedimiento que se lleva a cabo mediante el dictamen de un perito experto en la
materia y con la autorización de la autoridad de contralor correspondiente.

Artículo 188 - Aumento de capital. El estatuto puede prever el aumento del capital social
hasta su quíntuplo. Se decidirá por la asamblea sin requerirse nueva conformidad administrativa.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 202, la asamblea solo podrá delegar en el directorio
la época de la emisión, forma y condiciones de pago. La resolución de la asamblea se publicará e
inscribirá.

En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la


asamblea puede aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de modificar el estatuto. El
directorio podrá efectuar la emisión por delegación de la asamblea, en una o más veces, dentro
de los dos (2) años a contar desde la fecha de su celebración.

Por su parte, la DPJ ha establecido los requisitos y trámites a cumplir para la


inscripción del aumento el capital sin reforma de estatuto en los arts. 84 y 85 y con
reforma de estatuto en el art. 86 de la Res N° 169/19.

Derecho de suscripción preferente: El derecho de preferencia, permite a los socios


suscribir acciones con motivo de un aumento de capital, en proporción a las acciones
que posea, con la finalidad de mantener el porcentaje de participación en el capital

191
Adriana Altube

social. También permite que en el caso de transferencia de acciones, las mismas sean
adquiridas por los socios, en la misma proporción a la que poseen.

La ley otorga este derecho a los titulares de acciones ordinarias, sin embargo
nada impide que en el estatuto se establezca el mismo derecho a los titulares de
acciones preferidas. No obstante ello, no podrán emitirse acciones preferidas cuando
la sociedad haya sido autorizada a hacer oferta pública de sus acciones.

Este derecho tiene como fundamento la protección de la integridad del status


del accionista de la sociedad anónima, garantizando a los mismos la posibilidad de
mantener su participación dentro de la sociedad e inclusive acrecerla 158. Sería por
ejemplo, el caso de un socio que posee acciones que representen el 20% del capital
social, y se decide hacer un aumento de capital, él, podrá suscribir el 20 % de las
nuevas acciones.

Derecho de acrecer: este derecho permite al socio suscribir las acciones que otro
socio, en ejercicio de su derecho de preferencia, no quiso o no pudo suscribir. Esto le
permite incrementar su participación en el capital social. Este derecho se ejerce en
proporción a las acciones que se haya suscripto en cada oportunidad.

No está dado por la proporción de acciones que el accionista ya posee con


anterioridad a esa nueva emisión, sino que está dado en relación a la cantidad que
efectivamente el accionista suscriba, de las nuevas acciones emitidas. Siguiendo con
el ejemplo anterior, supongamos que el accionista teniendo derecho a suscribir el 20%
de la nueva emisión, solo suscribió el 15%, si existen accionistas que no han ejercido
su derecho de preferencia, el derecho de acrecer de este accionista será del 15% del
total de las acciones no suscriptas.

La ley ha regulado minuciosamente como debe ejercerse el derecho,


comenzando con la obligación de publicar, por tres días, el ofrecimiento a los
accionistas, por medio de avisos en el Boletín Oficial y, en el caso de sociedades
abiertas, también en un diario de mayor circulación en el país. A partir de la última
publicación corre el plazo de 30 días para que los socios ejerzan su derecho.

El interés del accionista, protegido por el derecho de preferencia, debe ceder


ante el interés social, en supuestos particulares y excepcionales. Ante ello, la
asamblea extraordinaria, con las mayorías del último párrafo del art. 244, puede

158 VILLEGAS, Gilberto Carlos, op. cit. pág. 366

192
Apuntes de Derecho Societario

resolver la limitación o suspensión del ejercicio del derecho de preferencia, siempre y


cuando:

1.- Se haya incluido el asunto en el orden del día.

2.- Se trate de acciones a integrarse con aportes en especie o, cuando se den en pago
de obligaciones preexistentes.

La suspensión o limitación del derecho de preferencia, autoriza el ejercicio del


derecho de receso, atento que con ello el accionista puede perder derechos esenciales.
La violación al ejercicio del derecho de preferencia autoriza al socio a:

1.- Pedir la nulidad del acuerdo asambleario que dispuso el aumento del capital
social, si la violación del derecho surge de ese acto, por ejemplo, si no se publicó la
asamblea, o no se lo incluyó el aumento de capital en el orden día y se resolvió.

2.- Demandar judicialmente la cancelación de las suscripciones que le hubiesen


correspondido, pero si se tratara de acciones entregadas a terceros de buena fe no
puede procederse a la cancelación prevista, el accionista perjudicado tendrá derecho
a que la sociedad y los administradores le indemnicen los daños y perjuicios. La
indemnización, en ningún caso, será inferior al triple del valor nominal de las
acciones que hubiera podido suscribir.

Artículo 194 - Suscripción preferente. Las acciones ordinarias, sean de voto simple o
plural, otorgan a su titular el derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la misma
clase en proporción a las que posea, excepto en el caso del artículo 216, último párrafo; también
otorgan derecho a acrecer en proporción a las acciones que haya suscripto en cada oportunidad.

Cuando con la conformidad de las distintas clases de acciones expresadas en la forma


establecida en el artículo 250, no se mantenga la proporcionalidad entre ellas, sus titulares se
considerarán integrantes de una sola clase para el ejercicio del derecho de preferencia.

Ofrecimiento a los accionistas. La sociedad hará el ofrecimiento a los accionistas mediante


avisos por tres (3) días en el diario de publicaciones legales y además en uno de los diarios de
mayor circulación general en toda la República cuando se tratare de sociedades comprendidas en
el artículo 299.

Plazo de ejercicio. Los accionistas podrán ejercer su derecho de opción dentro de los
treinta (30) días siguientes al de la última publicación, si los estatutos no establecieran un plazo
mayor.

Tratándose de sociedades que hagan oferta pública, la asamblea extraordinaria, podrá


reducir este plazo hasta un mínimo de diez días, tanto para sus acciones como para debentures
convertibles en acciones.

Debentures convertibles en acciones. Los accionistas tendrán también derecho preferente


a la suscripción de debentures convertibles en acciones.

193
Adriana Altube

Limitación. Extensión. Los derechos que este artículo reconoce no pueden ser suprimidos
o condicionados, salvo lo dispuesto en el artículo 197, y pueden ser extendidos por el estatuto o
resolución de la asamblea que disponga la emisión a las acciones preferidas.

REDUCCION DEL CAPITAL: REGIMEN LEGAL

A diferencia de lo que sucede con el aumento del capital social, en la reducción


se encuentra comprometido el interés de los terceros, pues se reduce la garantía que
la cifra capital les ofrece. Ello justifica sobradamente que cuando la sociedad
resuelve reducir voluntariamente el capital social, a los efectos de adaptarlo a su
patrimonio, los acreedores sociales cuentan con el derecho de oponerse a esa
reducción. En tal caso, la reducción de capital solo podrá llevarse a cabo, si los
acreedores son desinteresados o suficientemente garantizados (art. 83 in. 2° y 204.
LGS).

Este derecho no se podrá ejercer cuando la reducción voluntaria del capital se


opere por amortización de acciones integradas y se realice con ganancias o reservas
libres, pues en tal caso no se afecta el capital159.

La reducción del capital debe ser resuelta por los accionistas, en asamblea
extraordinaria, con opinión fundada del síndico. Los acreedores que se hayan
opuesto, además de exigir ser desinteresados o debidamente garantizados en sus
acreencias, también podrán obtener un embargo sobre los bienes sociales.

Si la reducción es forzosa, provocada por pérdidas, la asamblea puede


disponerla para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio social. La
reducción será obligatoria cuando las pérdidas insuman las reservas y el cincuenta
por ciento del capital.

La Res. 169/19 DPJ, dispone que la inscripción de la reducción del capital


social, sea voluntaria o por pérdidas (artículos 203, 205 y 206 de la Ley N°
19.550), requiere la presentación de:

I. Testimonio de la escritura pública o instrumento privado con firma


certificada notarialmente, conteniendo transcripciones del acta de la asamblea que
resolvió la reducción del capital y modificación correspondiente de los estatutos
sociales, y de la planilla del registro de asistencia. Conforme al orden del día y a la
deliberación, debe constar claramente la clase de reducción.

159 NISSEN, Ricardo, op. cit. pág. 450

194
Apuntes de Derecho Societario

II. Balance general o, en caso de reducción voluntaria, especial a la fecha de


efecto de la reducción, con informe de auditoría contable.

III. Informe firmado por el representante legal sobre la forma en que se


materializará la operación (canje o sellado de acciones anteriores, proporción a
entregar en su caso, procedimiento a seguir con fracciones, etc.), si no surgiere de la
resolución social; se exceptuará en caso de asamblea unánime.

IV.- En caso de reducción de capital social, y en atención a la exigencia de la


adecuación requerida en función de su objeto; la Dirección de Personas Jurídicas
Registro Público, analizará el alcance del objeto en torno al nuevo capital.

ACCIONES, CONCEPTO

El capital de las sociedades por acciones está representado en acciones, todas


han de ser del mismo valor, reúnen las cualidades de un título valor, fijan los
derechos económicos y políticos de los accionistas y prueban la calidad de socio.
Importan un rasgo tipificante de la sociedad anónima. Es por naturaleza un título
causal, pues el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a su titular,
estarán consignados en el estatuto de la sociedad cuya fracción de capital representa,
a los cuales, el título debe hacer necesaria referencia.

La participación del socio se representa en un título, llamado acción, también


podrá registrarse en un asiento, es el caso de las acciones escriturales. En este caso,
la emisión, transferencia, gravámenes y constitución de derechos reales sobre ellas
debe ser inscripta en cuentas llevadas a nombre de sus titulares por la sociedad
emisora, por bancos comerciales o de inversión, quienes lleven el registro de las
mismas.

Si bien todas deben tener el mismo valor, expresado en moneda argentina,


pueden conferir diferentes derechos. Los fundadores suelen establecer diversas clases
o categorías de acciones, pero dentro de cada una de estas clases los derechos deben
ser siempre idénticos.

CLASES DE ACCIONES

La doctrina ha clasificado las acciones de diferentes maneras y con diferentes


parámetros o desde numerosos puntos de vista, veamos:

195
Adriana Altube

1. Desde el punto de vista de los derechos que confieren:

a) Acciones ORDINARIAS: Son aquellas que por no conferir preferencia


patrimonial se mantienen en los cánones del principio general según el cual los socios
participan en las utilidades en proporción a los aportes.

b) Acciones PRIVILEGIADAS: (algunos autores las consideran como


ordinarias, pero de voto múltiple) son aquellas que confieren más de un voto y hasta
un máximo de 5 votos por cada acción, estas no podrán conferir preferencia
patrimonial simultáneamente. Por otro lado, cuando la sociedad ingrese al régimen de
la oferta pública, no podrá emitir más acciones con voto plural, aunque se mantienen
las ya emitidas y, cuando deba resolverse algún acuerdo que implique una reforma
sustancial del estatuto, estas pierden el voto múltiple, y solo confieren a sus titulares
un voto por acción.

c) Acciones PREFERIDAS: Son las que reconocen o conceden ventaja


patrimonial. Estas ventajas pueden consistir en:

1.- El derecho al cobro preferente de las utilidades hasta determinado


porcentaje;

2.- El pago de un dividendo fijo, si existen utilidades

3.- El pago de dividendos fijos si existen utilidades pero acumulables.

4.- Perciben como dividendo fijo un interés fijo o una participación adicional en
las ganancias.

Estas clases de acciones, confieren a su tenedor una particular situación en el


ente, ya que si bien son accionistas, las preferencias patrimoniales que ostentan los
colocan también en cierta medida como acreedores de la sociedad. Atendiendo a esta
circunstancia, la ley limita algunos derechos, como el de participar en la
administración y gestión social, pueden carecer de voto.

Cuando carezcan de voto, la ley igualmente les confiere tal derecho en las
siguientes circunstancias:

a. Ante el tratamiento de cuestiones que impliquen serias alteraciones a


las condiciones tenidas en cuenta al ingresar a la sociedad (art. 244).

b. Durante el tiempo en que los beneficios que constituye su preferencia,


no puedan ser percibidos.

196
Apuntes de Derecho Societario

c. Cuando deba resolverse la designación o remoción de síndicos.

La pérdida del derecho de voto de estas acciones obedece a que sus titulares
son generalmente inversores a los que solo les interesa el rendimiento de la sociedad
y solo buscan una renta a corto plazo160.

2. Desde el punto de vista de su circulación:

Si bien la LGS las clasifica en acciones AL PORTADOR, NOMINATIVAS


ENDOSABLES y NOMINATIVAS NO ENDOSABLES, los abusos cometidos a
través de las acciones al portador, han llevado a que actualmente, todas las acciones
de las sociedades anónimas y demás sociedades por acciones deban ser nominativas
no endosables, por expresa disposición de la ley 24.587.

Esta ley, impuso la nominatividad obligatoria de pleno derecho, estableciendo


un sencillo procedimiento de conversión, y dejando expresamente previsto que, los
accionistas titulares de acciones, que no fueron emitidas como nominativas no
endosables y, que a partir de esa fecha no hayan cumplido con el procedimiento de
conversión, carecen de legitimación para el ejercicio de todos los derechos
societarios, amén de la imposición de determinadas sanciones de tipo tributario.

3.- Acciones ESCRITURALES:

La forma tradicional en la cual se han representado las acciones de las


sociedades anónimas ha sido la cartular, por medio de títulos, lo que en algún
momento, llevó a la doctrina a calificar a las acciones como bienes muebles
corporales161.

Con la sanción de la ley 22903, se incorporó al régimen, la posibilidad de que


el estatuto pueda autorizar que todas o algunas clases de acciones, puedan no ser
representadas en títulos, sino registradas en cuentas llevadas a nombre de sus
titulares por la sociedad emisora, banco comerciales o de inversión o cajas de
valores autorizadas, a los que se les aplica el régimen del art. 213 de la ley, que
marca los asientos que deben practicarse en el Libro de Registro de Acciones. Las
acciones escriturales, son incorpóreas, es decir, no están representadas en títulos.

Con esto la ley intentó solucionar una situación frecuente en las sociedades
anónimas cerradas o de familia, las cuales usualmente no emiten los títulos

160 NISSEN, Ricardo, op. cit. pág. 455.


161 VÍTOLO, Daniel Roque. Op. cit. pág. 558

197
Adriana Altube

representativos de las divisiones del capital, y también evitar los costos que significa
la emisión de los títulos. La calidad de accionista se presume por las constancias
abiertas en el registro de acciones escriturales, resultando responsable la sociedad
frente a los accionistas por los errores o irregularidades de las cuentas.

SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES

El art. 168 de la LGS dispone que al constituirse una sociedad anónima, el


capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la celebración del contrato
constitutivo. Esta exigencia guarda relación con la circunstancia de que, en las
sociedades comerciales constituidas bajo el régimen de la sociedad anónima, los
socios responden en forma limitada a la integración de las acciones suscriptas.
Resulta entonces, de especial importancia, conocer al momento de constitución de la
sociedad, el conjunto de obligaciones que conforman los aportes que los socios se
comprometen a efectuar al ente societario, pues esa constitución determina el límite
de responsabilidad de los socios.

Esta exigencia importa que todas las acciones que representan el capital social
deben estar suscriptas, es decir los socios deben haber asumido el compromiso de
integración, por esa razón, no se encuentra permitida la suscripción escalonada del
capital, someter la suscripción a las modalidades de plazo o condición, ni la reserva
de una parte del capital social para ser suscripta por terceras personas.

El contrato de suscripción de acciones es el contrato celebrado entre la


sociedad y el socio, mediante el cual, el firmante se incorpora como socio de la
sociedad y se convierte en accionista de la misma. El contrato puede celebrarse al
momento de constitución de la sociedad, en cuyo caso el firmante se convierte en
socio fundador, o posteriormente cuando hay aumento de capital, en este caso la ley
le impone el cumplimiento de determinados requisitos: identificación de los
accionistas, individualización de las acciones, identificación de los aportes si son en
especie con la aplicación de las disposiciones del art. 53 de la ley.

Mientras las acciones no estén totalmente integradas, desde el momento de la


suscripción, el socio recibirá un certificado provisional nominativo (art. 208 último
párrafo)

Artículo 186 - Suscripción total. Capital mínimo. El capital debe suscribirse totalmente al tiempo
de la celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior a PESOS CIEN MIL ($ 100.000).
Este monto podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.

Terminología. En esta Sección, "capital social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente.

198
Apuntes de Derecho Societario

Contrato de suscripción. En los casos de aumentos de capital por suscripción, el contrato deberá
extenderse en doble ejemplar y contener:

1 - El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de


identidad del suscriptor o datos de individualización y de registro o de autorización tratándose de
personas jurídicas;

2 - La cantidad, valor nominal, clase y características de las acciones suscriptas;

3 - El precio de cada acción y del total suscripto; la forma y las condiciones de pago. En las
Sociedades Anónimas Unipersonales el capital debe integrarse totalmente;

4 - Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En los supuestos que para la
determinación del aporte sea necesario un inventario, éste quedará depositado en la sede social
para su consulta por los accionistas. En todos los casos el valor definitivo debe resultar de la
oportuna aplicación del artículo 53.

TRANFERENCIA DE ACCIONES

En esta cuestión, el rasgo característico de las sociedades anónimas, es la


libertad de transferencia de las acciones, es cierto que el estatuto puede limitar el
derecho, pero en ningún caso prohibir la transferencia. La limitación debe estar
contenida en el titulo o en las inscripciones en cuenta, si fuera acciones escriturales,
sus comprobantes y estado respectivo (art. 214 LGS).

Las cláusulas de limitación de transferencia pueden referirse a actos entre


vivos o en caso de transferencia mortis causa162 y se ha aceptado que la sociedad o
los restantes socios puedan oponerse a la personalidad del cesionario, cuando en el
estatuto se haya establecido la cláusula de ―agrado‖, o establecer derecho de
preferencia para la adquisición de las acciones por parte de los socios o de la propia
sociedad. También la limitación puede consistir en requerir determinada profesión o
un límite a las acciones transferidas163.

La ley, a diferencia del tratamiento en el caso de cesión de cuotas en la


S.R.L., no ha previsto el procedimiento al que debe ajustarse el ejercicio del derecho
de limitación de la cesión de acciones, sin embargo, la jurisprudencia ha resuelto de
manera similar, no aceptando oposiciones caprichosas o arbitrarias.

La transferencia de las acciones se perfecciona con la entrega material del


título, su anotación en el Registro de Acciones de la sociedad emisora y la inscripción

162CNCom. Sala B, “EL CHAÑAR S.A. ante INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA” Fecha 27/10/93.
163CNCom, Sala C “TRANSPORTE DEL TEJAR S.A. c. PEREZ, MANUEL VICTOR Y OTROS S/ SUMARIO”.
Fecha 31/10/95.

199
Adriana Altube

en el respectivo título. Se trata de requisitos formales de carácter integrativo de la


transmisión y no, de meras exigencias formales que, de no cumplirse, no se considera
perfeccionada la cesión ni oponible a la sociedad y a los terceros164.

En relación a la transferencia de acciones escriturales, el hecho de su carencia


de representación en títulos, en nada mengua su negociabilidad, rigiendo el mismo
régimen previsto para la trasmisión de las acciones nominativas, con sus propias
particularidades, deberá notificarse en forma expresa y por escrito a la
sociedad emisora o entidad que lleve el registro, sobre la transmisión
efectuada, a efectos de su inscripción en el libro correspondiente.

La transferencia de acciones nominativas, con excepción de las que cotizan en


bolsa, requieren del consentimiento del cónyuge del cedente por disposición de art.
470 del CCyC, que les otorgó el carácter de bienes gananciales. Esta norma debe ser
interpretada con el art. 1824 del mismo código el cual dispone ―El incumplimiento
del requisito previsto en el artículo 470, inciso b) en los títulos nominativos no
endosables o no cartulares, no es oponible a terceros portadores de buena fe. Al efecto
previsto por este artículo, se considera de buena fe al adquirente de un título valor
incorporado al régimen de oferta pública‖.

RESPONSABILIDADES DEL ACCIONISTA.

Cuando la acción suscripta estuviere pendiente de integración y, no obstante


ello, hubiere sido transferido el certificado provisorio (la ley no lo prohíbe), el
accionista o el tercero adquirente asume la obligación pendiente.

Dispone la misma norma que, el cedente que en virtud de la garantía asumida


verifique algún pago, sería copropietario de la acción en la proporción de lo que
hubiera pagado. La norma se aparta del régimen general de repetición entre
codeudores solidarios contenida en los arts. 820, 821, y 842 del Código unificado, y
otorga directamente, un derecho de propiedad en condominio, al cedente pagador
sobre la acción por el valor de las integraciones efectuadas165

Artículo 210 - Cesión: garantía de los cedentes sucesivos. Efectos del pago por el cedente. El
cedente que no haya completado la integración de las acciones, responde ilimitada y
solidariamente por los pagos debidos por los cesionarios. El cedente que realice algún pago, será
copropietario de las acciones cedidas en proporción de lo pagado.

164NISSEN, Ricardo, op. cit. pág. 456.


165 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 561

200
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 13: SOCIEDAD ANONIMA. ASAMBLEAS

Punto 1: Asamblea de sociedades anónimas. Constitutiva, ordinaria,

extraordinaria. Régimen legal de convocatorias, deliberaciones y decisiones.

Supuestos Especiales.

Punto 2: Régimen de impugnación de decisiones asamblearias. Titulares.

Promoción de la acción. Suspensión preventiva. Responsabilidad de accionistas.

Revocación del acuerdo impugnado.

201
Adriana Altube

Punto 1: Asamblea de sociedades anónimas. Constitutiva, ordinaria, extraordinaria. Régimen legal de


convocatorias, deliberaciones y decisiones. Supuestos Especiales.

ASAMBLEA DE SOCIEDADES ANONIMAS

En la sociedad anónima, internamente existe una distribución de funciones a


cargo de distintas personas, que conforman los órganos de la sociedad. La asamblea
es el órgano de gobierno. Es la reunión de los accionistas de la sociedad, para
deliberar y decidir sobre los asuntos que competen a la vida y consecución del objeto
social. Expresa la voluntad soberana de la sociedad, pero no es una voluntad
omnipotente ni arbitraria, está sometida a las pautas que fija la ley, el propio
estatuto social y el reglamento de funcionamiento si lo hubiere.166

“…En el órgano asambleario la voluntad colectiva de los accionistas cobra


expresión inmediata, generando con aquel una voluntad corporativa que subordina a
los accionistas a las resoluciones que emanen de las asambleas; se trata del medio
técnico para que los accionistas expresen su voluntad, que será, comúnmente, la
voluntad de las mayorías, que la ley presume que traduce mejor los intereses sociales,
por lo que no puede impedirse la facultad de formar dicha voluntad social. Es que
comporta una manifestación de voluntad social y no de los accionistas, pues sólo la
asamblea, en cuanto decisión mayoritaria, sintetiza la efectiva y real voluntad del
conjunto, circunstancia ésta que nace de la obligatoriedad del acuerdo (conf. Verón,
Alberto Víctor; "Sociedades Comerciales", ed. Astrea, 2007, t2, pág. 806 y ss.). Las
resoluciones asamblearias, siempre que se conformen a la ley y al estatuto social, son
obligatorias para todos los accionistas y deben ser cumplidas por el directorio (art.
233, parr. 3º, LS)…167‖

La doctrina ha caracterizado a este órgano de la siguiente manera:

1. Es un órgano soberano, ya que su voluntad no deriva de otro a diferencia


del directorio (órgano de administración), que deriva su poder de la asamblea.

2. No es un órgano permanente, los accionistas se reúnen en los casos y en las


formas previstas en el estatuto social o en la ley, a diferencia del órgano de
administración que ejerce sus funciones diariamente, la asamblea se reúne a
requerimiento de: los socios, el órgano de administración, en casos especiales de la
sindicatura, etc.

166 MASCHERONI – MUGUILLO op.cit.pág.302


167 C. C. D.y L.Tuc.- Sala 3. Sent: 41.Fecha 05/03/2018
202
Apuntes de Derecho Societario

3. Tiene autonomía limitada: porque sus acuerdos no pueden salir de la


natural competencia fijada por la ley y los estatutos. La distinción entre asamblea
ordinaria y extraordinaria está fundada en las distintas materias de la competencia
de una y otra. Tampoco pueden resolver cuestiones no incluidas en el orden del día.

4. Funciona como un órgano interno, en ella se reúnen los socios y no tiene


ninguna vinculación con terceros, a diferencia del directorio que realiza la función
externa de la sociedad.

Lugar de reunión: La asamblea debería reunirse siempre en la sede administrativa de


la sociedad o en su domicilio propiamente dicho, en su defecto donde la convocatoria
lo haya fijado, y debe cumplir determinadas exigencias, que pueden clasificarse en
requisitos de: a) convocatoria, b) de reunión, c) deliberaciones y d) decisiones. Los
requisitos de convocatoria y reunión, son iguales para todas, los de deliberación y
decisión, dependen de la clase de asamblea.

a) REQUISITOS DE LA CONVOCATORIA: el órgano competente para efectuar la


convocatoria, por regla general, es el directorio, no obstante ello también podrá
hacerlo la sindicatura o el consejo de vigilancia (artículo 294 inciso 7 LGS) y
cualquier accionista siempre y cuando represente por lo menos el 5% del capital
social, si los estatutos no fijaran una representación menor.

Publicidad: la primera convocatoria, debe publicarse en el boletín oficial durante


cinco días, con diez de anticipación por lo menos y no más de treinta, y en un diario
de amplia circulación en la república, cuando se trate de sociedades incluidas en el
artículo 299. Cuando se trate de la segunda convocatoria, se hará, por 3 días con 8
días de anticipación como mínimo. La asamblea deberá celebrarse dentro de los 30
días de fracasada la primera.

El estatuto podrá autorizar la convocatoria simultánea de asambleas en


primera y segunda convocatoria; si fuere citada para el mismo día, deberá haber un
intervalo no menor a una hora entre la primera y la segunda convocatoria.

La publicación debe contener el carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar


de la reunión, orden del día y los recaudos especiales exigidos por el estatuto para la
concurrencia de los accionistas. El fundamento de este requisito es que el legislador
ha querido que todos los socios puedan enterase que la reunión se hará, queda en
ellos decidir si asistirán o no. Sobre el tema, nuestra jurisprudencia ha declarado
invalida una reunión por deficiencia en el cumplimiento de la formalidad, ―...Tampoco
resultan procedentes las objeciones contra la decisión de suspender la designación del

203
Adriana Altube

directorio electo en la asamblea del _/_/_, por haberse impugnado no solo la misma,
sino también la reunión de directorio del _/_/_ que decidió su realización; todo ello
en función de las omisiones y/o defectos en la convocatoria y publicidad de la misma,
que por las ponderaciones efectuadas por el a quo, prima facie, evidencian en esta
instancia que de tal modo se dificultó y/o impidió la concurrencia y efectiva
participación de las accionistas demandantes a dicho acto asambleario y con ello la
posibilidad de deliberar y decidir sobre la integración del órgano de
administración‖168.

Orden del día: Son los temas a tatar, marcan la competencia de la asamblea, no
podrá decidirse sobre materias no incluidas en el orden del día salvo cuando:

a. Estuviere presente la totalidad del capital y la decisión se adopte por


unanimidad de las acciones con derecho a voto.

b. Se resuelva la promoción de acciones de responsabilidad contra los


directores o síndicos, cuando ella es consecuencia directa de una resolución incluida
en el orden del día.

c. Se decida la elección de los encargados de firmar el acta.

Si bien es cierto la ley 19550 no habilita la auto-convocatoria, si lo hace el


artículo 158 del CCyC para todas las personas jurídicas, al disponer que: “Los
miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo,
pueden auto convocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las
decisiones que se tomen son válidas si concurren todos y el temario a tratar es
aprobado por unanimidad”, siendo esta norma aplicable a las sociedades
comerciales, por simple aplicación de lo dispuesto por el artículo 150 inciso a del
CCyC, en cuanto, ante el carácter imperativo de dicha norma, ésta predomina sobre
el silencio de la ley 19550, que no establece solución contraria169.

b. REQUISITOS DE LA REUNION: Los accionistas que pretenden participar en la


asamblea deben comunicar su voluntad de asistencia, de manera fehaciente, con no
menos de 3 días de anticipación a la fecha de celebración, para su inscripción en el
registro de asistencia a asamblea. Desde la sanción de la ley 24587 (de
nominatividad de las acciones), no rige más la obligación de depositar los títulos en
la sociedad.

168 Cam CCC- Sala 2. Tuc. Expte: 218/19-I1 Sent: 532 .Fecha 04/11/2019.
169 NISSEN, Ricardo. Op. cit. pág. 479

204
Apuntes de Derecho Societario

Lugar de reunión: La asamblea deberá realizarse el día y la hora que fija la


convocatoria, y podrá pasar a cuarto intermedio por una sola vez dentro de los 30
días siguientes a la celebración. Solo pueden participar en la segunda reunión quienes
hayan asistido a la primera.

Actuación por mandatario: Cabe mencionar que los accionistas pueden ser
representados en las asambleas por sus mandatarios (no pueden serlo los directores,
síndicos, integrantes del consejo de vigilancia, gerentes, ni ningún empleado de la
sociedad). Sera suficiente el otorgamiento del mandato en instrumento privado con la
firma certificada en forma judicial, notarial o bancaria, salvo disposición en contrario
del estatuto. También será válido el poder otorgado por el accionista en presencia del
síndico o del directorio de la sociedad.

Presidencia: La asamblea será dirigida, salvo disposición en contrario del estatuto,


por el presidente de la sociedad; y si se tratara de una asamblea convocada
judicialmente o por la autoridad de control será presidida por el funcionario que estos
designen.

Quórum: sólo podrá sesionar si se reúne el mínimo de accionistas previsto por la ley
19550 y los estatutos sociales. El quórum dependerá de la clase de asamblea o
naturaleza del asunto a considerar, es un elemento esencial de la asamblea. Sin
quórum, no hay asamblea. Si la asamblea ha quedado constituida con un quórum
insuficiente, su consecuencia es la nulidad, de la asamblea y de las decisiones
tomadas en ella. ―…La nulidad resultante es absoluta, pues sin quórum suficiente no
queda constituida la asamblea, lo que implica que la presencia de los accionistas que
no logran votos suficientes para integrar el quórum será una simple reunión de
accionistas, pero no una reunión asamblearia170.

Intervención de Directores, Gerentes y Síndicos. Inhabilidad para votar: Todos los


accionistas, los directores, los síndicos, los miembros del consejo de vigilancia, los
gerentes gozan del derecho de voz pudiendo participar en las deliberaciones, pero no
todos podrán votar. No pueden votar los directores, los síndicos y los gerentes
generales en las decisiones vinculadas: con la aprobación de sus actos de gestión (art
275) con su responsabilidad (art 234 inc. 3 y 276); con su remoción con causa o mal
desempeño en su cargo (art 241). La violación de esta prohibición afecta la validez
del voto, siendo la nulidad su sanción y la responsabilidad por los daños y perjuicios
ocasionado su consecuencia (art 248).

170 C.N.Com, Sala A, “CRISTIANI, NORMA c/CRISTIANI S.A. Y OTROS”. Fecha 28/12/90.

205
Adriana Altube

Los directores accionistas pueden emitir su voto cuando la asamblea considere


los estados contables (art 234) y su remoción sin causa (art 256).

Libro de Registro de Asamblea: En el Libro de Depósito de Acciones y Registro de


Asistencia a Asambleas se debe inscribir la comunicación de los accionistas de
asistencia. La misma debe ser con no menos de 3 días hábiles de anticipación a la
fecha fijada. El Libro debe ser cerrado y firmado por el presidente del Directorio.

Los accionistas que concurran a dicha asamblea deben firmar el Libro, en el


que se deberá reflejar su domicilio, DNI y números de votos.

Acta de Asamblea: De toda asamblea que se celebra en la sociedad, sea la clase que
fuera, debe labrase un acta, es el instrumento privado a través del cual una sociedad
comercial deja constancia de las deliberaciones y resoluciones tomadas por su órgano
de gobierno, en cada oportunidad en que éste se reúne171. Es un medio probatorio de
la asamblea y de las deliberaciones, pero en ningún caso hace a la validez de la
asamblea.

Reuniones a distancia: Una cuestión no menor, en estos tiempos de pandemia que


corren en el mundo entero, es analizar si la asamblea puede realizarse a través de un
sistema multimedios o con participación a distancia. Deberíamos distinguir según que
la previsión estuviere o no regulada de manera expresa en sus estatutos.

a.-) Con previsión estatutaria: Una mirada rápida de los términos utilizados
por los artículos 243 y 244 LGS, en oportunidad de hablar de quórum y mayorías,
nos llevaría a sostener que es indispensable en las asambleas la presencia de
accionistas. Comparto la idea de Perez Hualde, que ―el instituto de las reuniones
multimedios nos impone reinterpretar la idea de presenciar una reunión, por la de
participar en ella”172. Ello, por cuanto hoy, con la tecnología, es posible participar sin
presenciar. La cláusula estatutaria sería de absoluta vigencia y oponibilidad.

b.-) Sin previsión estatutaria: ¿qué ocurre cuando el estatuto no contiene


norma expresa que regule la toma de decisiones asamblearias a distancia? La IGJ
ha dispuesto por Resolución que ―durante todo el periodo en que por disposición del
Poder Ejecutivo de la Nación, se prohíba, limite o restringa la libre circulación de las
personas en general como consecuencia del estado de emergencia sanitaria declarada

171VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 629


172PEREZ HUALDE, Fernando, “Las reuniones a distancia ¿En tiempos de pandemia?” Publicación. El
Derecho Empresario en tiempos del Coronavirus - Derecho societario y corporativo Fecha. 19/05/20.
https://ar.lejister.com/pop.php

206
Apuntes de Derecho Societario

por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 297/2020 y sus eventuales prorrogas,


se admitirán las reuniones del órgano de administración o de gobierno de sociedades,
asociaciones civiles o fundaciones celebradas a distancia mediante la utilización de
medios o plataformas informáticas o digitales, cuando sean celebrados con todos los
recaudos previstos, según corresponda, en los artículos 1° o 2° de la presente
resolución, aun en los supuestos en que el estatuto social no las hubieran previsto.‖
Esta norma resulta, la interpretación más útil y favorable, en relación a los
mecanismos de celebración de acuerdos sociales, de las normas del Código Civil y
Comercial de la Nación y de la Ley General de Sociedades, que permite extender la
aplicación del art. 158 del ordenamiento unificado a todos los tipos societarios
previstos por la ley societaria. La única exigencia será que todos los que participen
del acto lo consientan.

CLASES: CONSTITUTIVA, ORDINARIA, EXTRAORDINARIA. REGIMEN


LEGAL DE CONVOCATORIAS, DELIBERACIONES Y DECISIONES

La ley de sociedades contempla tres clases de asamblea:

CONSTITUTIVA: Prevista en el art. 176, para la constitución de sociedad por


suscripción pública, su finalidad es resolver la conformación de la sociedad.

Artículo 176 - Asamblea constitutiva: celebración. La asamblea constitutiva debe


celebrarse con presencia del banco interviniente y será presidida por un funcionario de la
autoridad de contralor; quedará constituida con la mitad más una de las acciones suscriptas.

Fracaso de la convocatoria. Si fracasara, se dará por terminada la promoción de la


sociedad y se restituirá lo abonado conforme al artículo 173, sin perjuicio de las acciones del
artículo 175.

ORDINARIA: Tienen la competencia determinada en el art. 234 de la LGS, al cual


me remito. Son los temas inherentes a la marcha normal de la sociedad. Sobre la
gestión empresarial, sus resultados, su evolución sus perspectivas.

Artículo 234 - Asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los
siguientes asuntos:

1 - Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del
síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme a
la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;

2 - Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación


de su retribución;

3 - Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;

207
Adriana Altube

4 - Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del
ejercicio.

Quórum: Las asambleas ordinarias requieren la presencia de accionistas que


representen la mayoría de acciones con derecho a voto, en primera convocatoria; en
segunda convocatoria, cualquiera sea el número de accionistas presentes la asamblea
podrá sesionar válidamente.

Mayorías: Los acuerdos y decisiones que adopte la asamblea, deben estar


respaldados por votos suficientes, que impliquen las mayorías exigidas legal, o
estatutariamente para ser válidos. La ley exige tanto para asamblea extraordinaria
como para ordinaria, la mayoría absoluta de votos presentes que puedan emitirse en
la respectiva decisión, salvo que el estatuto exija un número mayor.

Cabe aclarar que mayoría absoluta, que es a la que la LGS se refiere, se logra
con más de la mitad de las acciones o de los votos según corresponda. Para
constitución de asamblea, es mayoría absoluta de acciones, mientras que para la
toma de decisiones, es de votos, ello por cuanto, recordemos, hay acciones de voto
múltiple.

Y, la simple mayoría se logra con la minoría más numerosa entre las otras
minorías. Esto es, si del 100% de los votos se obtuvo: un 40% para la opción A, el
35% para la opción B, el 15% para la opción C y el 10 % restante no voto, en este
caso ninguna de las opciones logró la mayoría absoluta, mientras que, los que
votaron por la opción A, han logrado la simple mayoría, es decir, la minoría más
votada. Este último régimen se aplica solo, cuando el estatuto lo disponga, y siempre
que la ley no exija una mayoría específica.

Cabe advertir, que siempre se trata de votos presentes, no se computarán los


ausentes, puesto que la ley se refiere a votos que puedan emitirse en la respectiva
decisión. Sí deben computarse en el total, para el computo de la mayoría, a quienes
se abstuvieron, salvo que legalmente hayan tenido que abstenerse (arts. 241, 248
etc.), en tales casos no entran dentro del carácter de ―votos que puedan emitirse‖, ya
que esos votos están prohibidos por la ley en esos supuestos.

EXTRAORDINARIA: Antes de la reforma de la ley 22903 a la LSC, la asamblea


era ordinaria o extraordinaria, según la fecha de su celebración, ahora, las asambleas
se diferencian por los temas que tratan, independientemente de la época de su
celebración.

208
Apuntes de Derecho Societario

La asamblea extraordinaria, tiene por competencia, resolver sobre asuntos


especiales, no comunes a la marcha de los negocios sociales. Están enunciados en el
art. 235 LGS. En general, todo lo que implique una modificación al contrato o
estatuto social, que no esté prevista como materia de la competencia de la asamblea
ordinaria y pueda afectar derechos de los accionistas, conforme se pactaron en el acto
constitutivo.

Artículo 235 - Asamblea extraordinaria. Corresponden a la asamblea extraordinaria todos los


asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en
especial:

1 - Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar en el directorio la
época de la emisión, forma y condiciones de pago;

2 - Reducción y reintegro del capital;

3 - Rescate, reembolso y amortización de acciones;

4 - Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y retribución


de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás asuntos relacionados
con la gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria
de carácter definitivo;

5 - Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones


conforme al artículo 197;

6 - Emisión de debentures y su conversión en acciones;

7 - Emisión de bonos.

Quórum: En las asambleas extraordinarias, y en primera convocatoria, se exige la


presencia de accionistas que representen el 60% de acciones con derecho a voto, si el
estatuto no exige un quórum mayor y en segunda convocatoria bastará el 30% de
acciones con derecho a voto, salvo que el estatuto fije un quórum mayor o menor.

Mayoría: La ley dispone la misma mayoría que para las ordinarias.

ASAMBLEAS ESPECIALES: Cabe también mencionar a las asambleas especiales,


hemos visto que el estatuto puede prever diferentes clases de acciones con derechos
diferentes; por ejemplo acciones preferidas, y acciones privilegiadas; sin embargo,
dentro de la misma clase, todos los derechos deben ser iguales. Cuando la asamblea
deba adoptar resoluciones que afecten los derechos de una clase de acciones, se
requiere el consentimiento o ratificación de esta clase, que se prestará en asamblea
especial, regida por las normas de la asamblea ordinaria.

Hay que distinguir entre los derechos otorgados a una clase de acciones (por
ejemplo, Clase A elige el presidente del directorio) de los derechos correspondientes a

209
Adriana Altube

cada accionista (voto, dividendos etc.) Si la resolución asamblearia pretende afectar


uno o más derechos reconocidos a una clase de accionistas, lógico es exigir la
conformidad (sea el voto favorable o la ratificación posterior) de esta clase173.

SUPUESTOS ESPECIALES

El art. 244, en su último párrafo, estable ciertos casos en los cuales:

a) No se aplica la pluralidad de votos, por lo que a cada acción le


corresponde un solo voto;
b) Las acciones preferidas tendrán derecho a voto (art. 217);
c) La mayoría se toma sobre todas las acciones con derechos a voto, sin
hacerse distinción entre accionistas presentes o ausentes, como es el
principio general en las restantes asambleas, donde el cómputo se
realiza sobre los votos presentes que puedan emitirse en la respectiva
decisión.

Artículo 244 - Asamblea extraordinaria. …. Supuestos especiales.

Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción, excepto en las sociedades que


hacen oferta pública o cotización de sus acciones; de la disolución anticipada de la sociedad; de
la transferencia del domicilio al extranjero, del cambio fundamental del objeto y de la
reintegración total o parcial del capital, tanto en la primera cuanto en segunda convocatoria, las
resoluciones se adoptarán por el voto favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sin
aplicarse la pluralidad de voto. Esta disposición se aplicará para decidir la fusión y la escisión,
salvo respecto de la sociedad incorporante que se regirá por las normas sobre aumento de
capital.

Los socios disconformes con la decisión tomada en estos supuestos especiales,


salvo en el caso de disolución anticipada y en el de los accionistas de la sociedad
incorporante en la fusión y en la escisión, pueden separarse de la sociedad, ejerciendo
su derecho de receso. Las causas que permiten ejercer el derecho de receso, son las
previstas en la ley o en el estatuto. En cuanto al ejercicio del derecho, los plazos
varían según se trate de:

a) accionistas presentes que votaron en contra de la decisión, dentro del


quinto día de clausurada la asamblea, el mismo plazo se aplicará al socio que votó
favorablemente pero que acredita que su decisión, es anulable por vicio de la voluntad
(art. 251, error, dolo o violencia)

173 PERCIAVALLE, Marcelo, op. cit. pág. 251.

210
Apuntes de Derecho Societario

b) accionistas ausentes dentro de los quince días de la clausura de la


asamblea.

Los plazos son de caducidad, no pueden abreviarse, pero sí ampliarse por


estatuto.

El valor de la participación del socio que ejercite su derecho de receso, se


determina por el último balance confeccionado o, el que deba confeccionarse por
disposición legal, en Tucumán, se ha resuelto así ―…. Ahora bien, tenemos así que la
ley ofrece dos términos alternativos: el “último” balance realizado o el que “deba”
realizarse (obviamente y que no fue realizado en tiempo y forma); es claro que la
demandada se apoya en el primer término y el actor (a quien siguió el fallo) en el
segundo. Entiendo que en este caso en concreto el balance que debió adoptarse era el
“último realizado” –el 30 de abril de 2010- y no el que debió realizarse el 30 de abril
de 2011 ya que al momento de ejercer el actor su derecho de receso (5 de abril de
2011) no podía imponerse como obligación legal a la sociedad la confección de un
balance, toda vez que por mandato estatutario recién ello era exigible a fin de mes,
por lo que, al no estar en mora a ese respecto, correspondía tomar en consideración el
último balance realizado174‖.

El receso provoca la reducción del capital social, salvo que la sociedad


adquiera las acciones del recedente en los términos del art. 22º LGS.

174 C.C.y C.Com - Sala 3. Tuc. Sent:. 123. Fecha 27/03/2018

211
Adriana Altube

Punto 2: Régimen de impugnación de decisiones asamblearias. Titulares. Promoción de la acción.


Suspensión preventiva. Responsabilidad de accionistas. Revocación del acuerdo impugnado.

REGIMEN DE IMPUGNACIÓN DE DECISIONES ASAMBLEARIAS

Las decisiones tomadas por el órgano de gobierno de la sociedad, cuando


resulten violatorias de la ley, el estatuto o el reglamento, se tornan afectadas de un
vicio que las hace ineficaces y nulas. Según la infracción que se haya cometido, la
nulidad será de la asamblea, de la resolución adoptada en relación a uno o más
puntos, o del acta.

La regulación de la acción de nulidad, está contenida en los arts. 251 a 254


de la ley, y el fundamento de las mismas, además de la decisión en sí, puede estar
vinculado a la convocatoria (falta de publicación, del orden del día, ausencia de
registro de accionistas), a la constitución de la asamblea (falta de quórum,
incumplimiento del lugar y hora de celebración), al funcionamiento de la misma (se
pasa a cuarto intermedio más de una vez) o, a la deliberación (se aprobó la decisión
sin las mayorías exigidas, o sobre temas que no estaban en el orden el día).

TITULARES

Están legitimados para iniciar las acciones:

1. Los accionistas que no hubieran votado favorablemente en la respectiva decisión;

2. Los ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la decisión


impugnada;

3. Los accionistas que votaron favorablemente sólo si su voto es anulable por vicio
de la voluntad;

4. Los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia y la autoridad de


contralor. En este caso, más que una posibilidad debiera entenderse como un deber.

Se discute en doctrina, si para poder impugnar las decisiones asamblearias, es


preciso acreditar la condición de accionista, a la fecha en que la asamblea tomó la
decisión impugnable, o, si es suficiente con serlo, a la fecha de ejercicio de la acción

212
Apuntes de Derecho Societario

de nulidad, cuando las acciones fueron adquiridas con posterioridad a la asamblea en


cuestión, por ejemplo por una adquisición mortis causa, o por una donación. Sobre
ello, cabe advertir que el art. 251 de le ley, al permitir la impugnación por parte de
los accionistas ausentes, que acrediten tal calidad a la fecha de la decisión
impugnada, nos está diciendo que se debe ser accionista a la fecha dela asamblea.
Vítolo opina de otra manera, entiende que quien adquiere la calidad de socio, lo hace
con todos los derechos políticos y económicos que eso implica, y si está en término de
impugnar una decisión tomada en una asamblea llevada a cabo en violación a la ley o
al estatuto, puede impugnarla, ello hace al proceso de saneamiento y
transparencia175.

Otra duda que puede plantearse, es si puede impugnar quien se abstuvo de


votar, entiendo que quien se abstuvo de votar, en definitiva no votó, ni prestó
conformidad; si la finalidad de la acción es la de tender a asegurar la regularidad del
acto asambleario, en la que están interesados no sólo los accionistas sino también la
sociedad, debe extenderse la legitimación a este supuesto. Nissen ha manifestado
estar de acuerdo con esta interpretación176.

Otro supuesto no contemplado por la norma estaría dado por los terceros
respecto de la sociedad, debiéndose distinguir entre quienes no están vinculados con
la sociedad, y los que sí lo están, como consecuencia del giro comercial de la misma,
es decir los que mantienen con ella relaciones crediticias por ejemplo. Entiendo que
para los primeros no cabría ninguna posibilidad de impugnar las resoluciones
sociales, porque no tendrían interés legítimo; para los segundos, si la asamblea toma
decisiones que en alguna forma reducen maliciosa o fraudulentamente las garantías
de sus créditos, pueden impugnarlas o paralizar sus efectos.

Artículo 251 - Impugnación de la decisión asamblearia. Titulares. Toda resolución de la


asamblea adoptada en violación de la ley, el estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de
nulidad por los accionistas que no hubieren votado favorablemente en la respectiva decisión y por
los ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la decisión impugnada. Los
accionistas que votaron favorablemente pueden impugnarla si su voto es anulable por vicio de la
voluntad.

También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o la
autoridad de contralor.

Promoción de la acción. La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el Juez de su


domicilio, dentro de los tres (3) meses de clausurada la asamblea.

175 VITOLO; Daniel Roque, op. cit. pág. 638.


176 NISSEN op. cit. pág. 485

213
Adriana Altube

PROMOCIÓN DE LA ACCIÓN

La acción e impugnación, debe ser dirigida contra la sociedad, que es el sujeto


que ha declarado su propia voluntad a través de la formación de la misma en el seno
del órgano de gobierno. La contestación de la demanda deberá estar a cargo de la
sociedad, y el órgano competente para resolver la cuestión será el directorio, salvo,
que la acción sea intentada por la mayoría de los directores o de miembros del
consejo de vigilancia, en cuyo caso, los accionistas que votaron favorablemente
designarán un representante ad hoc, en asamblea especial convocada al efecto, para
contestar la demanda. Si no se alcanzare la mayoría, el juez designará al
representante que lo hará.

El plazo para impugnar la asamblea es de tres meses computados desde la


clausura de la asamblea.

SUSPENSIÓN PREVENTIVA

El art. 252 de la LGS dispone que iniciada la acción judicial, el tiempo que
puede transcurrir hasta que exista sentencia firme, luego de agotadas todas las
instancias, puede tornar ilusorios los efectos de la sentencia. Por ello, si existieran
motivos graves y no se causare perjuicio a terceros, el juez puede, a petición de quien
inició la acción, ordenar la suspensión de la ejecución de la resolución asamblearia
impugnada. Se trata de una típica medida cautelar o precautoria dentro del juicio de
impugnación, que como tal, debe otorgarse previa contra cautela a dar por el
peticionante, para responder por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar la
suspensión.

―…La verosimilitud del derecho resulta acreditada de su condición de socio


peticionante de la sociedad de la que formara parte. Además se trata de un socio que
estuvo ausente en la asamblea, cuya decisión impugna de nulidad, lo que lo legitima
en los términos del art. 251 de la LS… En cuando al peligro en la demora de la
concesión de la medida cautelar solicitada, se advierte prístino, en tanto corre riesgo
de desplazarse la competencia hacia el árbitro a designar, reemplazando a los
Tribunales de justicia, lo que le impediría al socio continuar con las acciones
judiciales deducidas si la cláusula de arbitraje se encontrara en plena vigencia. Con
relación al daño irreparable, se advierte que si el arbitraje tuviera inmediata
aplicación se le privaría al socio impugnante de la posibilidad de discutir sus
derechos en la justicia, antes que se defina si la referida cláusula del acuerdo
asambleario, es válida o nula. Por cierto que la cuestión que plantea el apelante,
214
Apuntes de Derecho Societario

referida a que la decisión de la asamblea de optar por el arbitraje en las cuestiones


que se susciten entre los socios, obliga a los que no votaron o lo hicieron en contra, es
decir, si la cláusula es válida y oponible al actor que estuvo ausente en la asamblea
que tomó la decisión, hace al fondo del asunto que corresponde definir en la sentencia
definitiva. De allí, que ello no impide el dictado de una cautelar sobre una de las
decisiones adoptadas por asamblea, por pedido de uno de los socios legitimados en los
términos del art. 252 LS, si a la vez acciona por la nulidad de la resolución
asamblearia, en los términos del art. 251 LS177‖.

RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS

La formación de la voluntad social bajo el régimen de mayorías, es un sistema


excepcional que corresponde a los mecanismos de toma de decisiones de los cuerpos
colegiados, la contrapartida de esa válvula de escape que permite la formación de esa
única voluntad a partir de expresiones de voluntad divergentes, es el establecimiento
de un régimen de responsabilidad para aquellos accionistas que, concurren a
conformar la mayoría que integra la voluntad única del ente, cuando dicha expresión
de voluntad, importa la violación de la ley, el estatuto o el reglamento, sumando su
responsabilidad y debiendo responder en forma ilimitada y solidaria por las
consecuencias de la misma178.

La norma del art. 254 señala que la responsabilidad es ilimitada, es decir que
no habrá límite al cual los accionistas pudieran recortar su responsabilidad. La
responsabilidad es impuesta en razón de que fueron ellos los que generaron la
formación de la voluntad social, en violación a normas legales o estatutarias,
debiendo hacerse cargo de su propio accionar.

REVOCACIÓN DEL ACUERDO IMPUGNADO

El acuerdo impugnado puede ser revocado por una asamblea posterior, de


producirse la revocación, ésta, causa efectos desde la fecha de la resolución que así lo
disponga, no antes, es decir, que no tiene efectos retroactivos, por lo que subsiste la
responsabilidad por los efectos producidos o que sean su consecuencia. La revocación

177 5) C C y C Tuc. - Sala 3. Expte: 2172/18-J1 Sent: 353 Fecha 05/07/2019


178 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 646.

215
Adriana Altube

impide la continuación del proceso de impugnación, el que se habrá tornado


abstracto.

La ley solo prevé la revocación del acuerdo impugnado, pero no prevé la


posibilidad de una confirmación de la resolución viciada, por otra que subsane los
vicios que contenía la impugnada. La doctrina entiende que el silencio de la norma no
puede ser interpretado como una prohibición, la convalidación del acto estaría
contemplada en los arts. del CCyC.

Por último, cabe advertir que la confirmación no resulta procedente en actos


nulos de nulidad absoluta y, que sus efectos, a diferencia de la revocación, son
retroactivos al día del acto asambleario, sin perjuicio de las responsabilidades de
accionistas, directores y síndicos.

Sobre las asambleas rectificatorias, la jurisprudencia nacional ha dicho: ―De


acuerdo a lo reglamentado por el artículo 1 de la resolución general (IGJ) 28/2004,
la validez de una asamblea ratificatoria de los vicios que pudiere haber padecido una
anterior, se encuentra sujeta al cumplimiento de los requisitos establecidos por los
artículos 1061 y 1062 del Código Civil179‖.

179 CNCOM, Sala A ISABELLA PASCUAL c/BINGO CABALLITO SA s/ORDINARIO. Fecha 30/5/2006.
216
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 14: SOCIEDAD ANONIMA. ADMINISTRACIÓN Y


FISCALIZACIÓN

Punto 1: Administración de las sociedades anónimas. Directores: funciones,

facultades, derechos, obligaciones, responsabilidades. Gerentes.

Punto 2: Fiscalización de las sociedades anónimas. Síndico: funciones,

facultades, derechos, obligaciones, responsabilidad. Consejo de vigilancia.

Fiscalización estatal. Sociedades de fiscalización estatal permanente. Inspección de

justicia. Comisión de valores.

217
Adriana Altube

Punto 1: Administración de las sociedades anónimas. Directores: funciones, facultades, derechos,


obligaciones, responsabilidades. Gerentes.

ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

El directorio es un órgano necesario y permanente de la sociedad que ejerce la


administración de la misma.

Como ya lo dije, en las sociedades anónimas se encuentra separada la función


de administración de la de representación, esta última corresponde al presidente o al
vicepresidente del directorio, en caso de ausencia o impedimento del primero (artículo
268 de la LGS).

Las características principales de este órgano son:

1) Es un órgano necesario, ya que sin él la sociedad no puede gobernarse ni


actuar frente a terceros.
2) Es un órgano permanente, a diferencia de la asamblea que solo se reúne para
deliberar, el órgano permanente tiene una función continua.
3) Sus miembros pueden o no ser socios, la ley lo ha previsto así para facilitar el
acceso a la dirección de personas técnicas, con capacidad específica para estas
tareas.
4) Sus miembros asumen responsabilidad solidaria e ilimitada por las
infracciones a los deberes que les impone la ley o el estatuto.

Los directores no son mandatarios de la sociedad sino sus funcionarios,


nuestra legislación ha seguido la teoría organicista, quienes actúan en nombre de la
sociedad no son terceros sino la sociedad misma, que lo hace con arreglo a las
atribuciones conferidas en el acto constitutivo.

Miembros: El órgano directorio puede estar integrado por una sola persona o por
varias; salvo en las sociedades anónimas, del artículo 299 de la ley, en cuyo caso
deberá, integrarse con 3 directores por lo menos. El estatuto puede establecer el
número de directores que integrarán el directorio o facultar a la asamblea de
accionistas para que lo determine en cada oportunidad de renovación, pero siempre el
acto constitutivo de la sociedad deberá establecer el número máximo y mínimo de
directores.

Domicilio: Todos los directores deben tener domicilio real en la república y además
constituir un domicilio especial, donde serán válidas las notificaciones.
218
Apuntes de Derecho Societario

Garantías: Al asumir el cargo los directores deben prestar una garantía, para
responder por los eventuales daños y perjuicios ocasionados por su mala gestión. El
artículo 256 dispone que el estatuto debe establecer la naturaleza y clase de esa
garantía, la que nunca puede consistir en las acciones que el director tenga en la
sociedad que administra.

Nissen sostiene que esta disposición ha sido desvirtuada en la práctica, porque


se otorgan garantías irrisorias, que enervan las intenciones del legislador; entiende
que la autoridad de contralor ha contribuido a fomentar esa mala costumbre, al
establecer garantías meramente simbólicas que no guardan relación con el giro
social180.

La Res N°169/19 de PJ en su artículo 65 dispone que las garantías de los


gerentes y directores deberán adecuarse a las siguientes reglas:‖...La garantía
deberá consistir en sumas de dinero en moneda nacional o extranjera depositados en
el Banco Macro S.A. o en el Banco de la Nación Argentina o en el Banco que la
Dirección de Personas Jurídicas Registro Público autorice, a la orden de la
sociedad... El monto de la garantía será igual para todos los directores o gerentes, no
pudiendo ser inferior al veinte por ciento (20%) del monto del capital social en forma
conjunta entre todos los titulares designados. Sin perjuicio de lo expuesto
precedentemente, en ningún caso el monto de la garantía podrá ser inferior –en forma
individual- a Pesos diez mil ($10.000.-) ni superior a Pesos cincuenta mil
($50.000.-), por cada director o gerente...”. Esta disposición es muy similar a la
prevista en los artículos 75 a 77 de la Res 7/05 de la IGJ.

Designación de directores: El principio general establecido por la ley, es que la


elección de los directores se haga en asamblea ordinaria, sin embargo también
existen otros modos de elección:

a. Por categoría de clase o de acciones: el artículo 262 permite que, cuando existan
diversas clases de acciones, el estatuto prevea que cada una de ellas elija uno o más
directores, a cuyo efecto reglamentará la elección. La remoción de los directores
elegidos de esta manera se hará en asamblea especial, de accionistas de la clase.

180 NISSEN, Ricardo op.cit.pág.501.

219
Adriana Altube

b. Por medio del consejo de vigilancia, siempre y cuando el estatuto confiera


expresamente a este órgano tal función. Recordemos que en este caso la duración de
sus funciones podrá extenderse a 5 años.

c. Elección por voto acumulativo: constituye un derecho inderogable que la ley


confiere a los socios, a fin de otorgar una representación a las minorías societarias
que, antes de la reforma introducida por la ley 22.903, quedaban fuera de la
conducción de la sociedad. Este sistema surge de la ley y no requiere previsión
estatutaria, pero se excluye si la elección del directorio se hace por categoría o clase
de acciones. El sistema prescribe:

 Se puede elegir por el sistema de voto acumulativo hasta un tercio de las


vacantes a llenar, de un directorio de 9 personas que se renueva parcialmente por
tercios, en cada ocasión podrá cubrirse una vacante. De modo que los accionistas
minoritarios podrán optar por ejercer este derecho, renunciando de antemano a la
elección de las otras dos vacantes.
 El socio debe notificar con 3 días de anticipación a la sociedad el uso del derecho.
 Si un solo accionista ejerciera la opción, se habilita la posibilidad que todos los
demás accionistas ejerzan este derecho en la asamblea.
 Cada accionista que vote por este sistema tendrá un número de votos igual al que
resulte de multiplicar los que derivan de sus tenencias accionarias por la cantidad
de directores a elegir. El total de votos puede distribuirse en un tercio de los
candidatos o acumularlos en uno solo. Por ejemplo, un accionista tiene 1.000
votos y se eligen 6 directores, podrá acumular sus 6.000 votos en 1 o en 2
candidatos.
 Ningún accionista puede votar dividiendo sus acciones entre el sistema común y
el voto acumulativo.
 Aun habiendo hecho la opción de elegir por el voto acumulativo, antes de la
emisión del voto, los accionistas pueden variar de sistema.
 Los que votan por el sistema común votan por la totalidad de las vacantes y
otorgan a cada candidato la totalidad de los votos que les corresponden, conforme
a sus tenencias accionarias con derecho a voto, sin multiplicación alguna.
 El resultado de la votación se computa por persona, resultan electos los
candidatos votados por el sistema común, si reúnen la mayoría absoluta de los
votos presentes y los candidatos votados acumulativamente que obtengan mayor
número de votos, siempre que superen a los que obtenga otro candidato votado
por el sistema común, hasta completar el tercio de las vacantes.
 En caso de empate entre 2 o más candidatos votados por el mismo sistema, se
procede a una nueva votación entre los accionistas que votaron por ese sistema.

220
Apuntes de Derecho Societario

Si empatan candidatos votados por el sistema común, únicamente los accionistas


que votaron así, tienen derecho a intervenir en el desempate.
 Si el empate es entre candidatos votados acumulativamente, en la nueva elección
no podrán participar los accionistas que, votando por este sistema, ya
consagraron otro candidato.

Duración de la designación: También el estatuto precisará el término por el cual los


directores son elegidos, el que no puede exceder de 3 ejercicios. Cuando la elección
de los directores esté a cargo del consejo de vigilancia, éstos podrán durar en su
función hasta 5 ejercicios.

Esto no significa que los directores deban dejar su cargo el último día del
ejercicio, sino que deben permanecer hasta su efectivo reemplazo, que por lo general
se produce en la asamblea ordinaria que considera los balances y estados contables
correspondientes al periodo en el cual se desempeñaron, para cuya convocatoria el
directorio cuenta con 4 meses luego de cerrado el ejercicio.

Los directores pueden ser reelegidos y su designación revocable


exclusivamente por la asamblea, el estatuto no puede suprimir ni restringir la
revocabilidad en el cargo. Es de buen uso que los estatutos establezcan la elección de
directores suplentes para subsanar cualquier ausencia. Esta previsión resulta
obligatoria en las sociedades que prescinden de la sindicatura.

Funcionamiento: La ley establece que el directorio debe reunirse por lo menos cada
tres meses, el estatuto puede imponer otra periodicidad, y también cualquier director
puede requerir una reunión. La convocatoria la hará el presidente, con no menos 5
días de anticipación a la fecha fijada. Si el presidente no la hiciera, cualquier director
puede realizar la convocatoria. La reunión se hará en la sede social, salvo que la
convocatoria disponga otro lugar.

De cada reunión se labrará un acta donde quede constancia de los presentes,


los temas tratados y el sentido de los votos emitidos.

Artículo 267 - Directorio: Reuniones: convocatoria. El directorio se reunirá, por lo menos, una vez
cada tres (3) meses, salvo que el estatuto exigiere mayor número de reuniones, sin perjuicio de
las que se pudieren celebrar por pedido de cualquier director. La convocatoria será hecha, en
éste último caso, por el presidente para reunirse dentro del quinto día de recibido el pedido. En
su defecto, podrá convocarla cualquiera de los directores.

La convocatoria deberá indicar los temas a tratar.

Artículo 266 - Carácter personal del cargo. El cargo de director es personal e indelegable.

221
Adriana Altube

Los directores no podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán autorizar a
otro director a hacerlo en su nombre, si existiera quórum. Su responsabilidad será la de los
directores presentes.

DIRECTORES: FUNCIONES, FACULTADES. OBLIGACIONES

El directorio ejerce funciones amplias de administración dentro de la faz


interna de la sociedad, y de representación social frente a terceros, con las facultades
y limitaciones previstas por la ley, el reglamento, el estatuto y las resoluciones de la
asamblea de accionistas. Dirigir, administrar y representar a la sociedad, son
genéricamente las funciones del directorio.

En relación a la función de representante de la sociedad, la jurisprudencia de


nuestras cámaras provinciales ha señalado: ―...Tratándose de personas jurídicas,
sociedades o entes colectivos, el absolvente deberá ser su representante, propiamente
del órgano social con facultades para ello. La personalidad del declarante se
determina por el contrato o estatuto social. No cualquier representante puede absolver
posiciones por un ente de existencia ideal, es necesario que se trate de su
representante natural o bien un director o gerente que por la ley o los estatutos, pueda
obligarlos. En una sociedad anónima, como en autos, inviste la calidad de
representante legal su presidente”.181

Toma decisiones vinculadas al cumplimiento del objeto social, a la finalidad


del ente y a la subsistencia y desarrollo de la empresa. En principio, ejecuta las
decisiones tomadas por los socios en la asamblea, pero también el directorio delibera
(cuando es colegiado) y toma decisiones. Debe ejercer su cargo personalmente, no
pudiendo ser sustituido por un tercero. (art. 266) Sin perjuicio de ello, puede delegar
la ejecución de las decisiones adoptadas en dicho órgano; designar un comité
ejecutivo (art. 269) o designar gerentes (art. 270).

Artículo 268 - Representación de la sociedad. La representación de la sociedad corresponde al


presidente del directorio. El estatuto puede autorizar la actuación de uno o más directores. En
ambos supuestos se aplicará el artículo 58

Como ya lo señalé al desarrollar la Unidad 5, conforme lo dispone el art. 58


de LGS, el objeto marca en principio el límite de actuación del representante de la

181 C.C.yC.C.- Sala 2 Expte: 4361/15-A2. Sent: 334 Sentencia 30/07/2019

222
Apuntes de Derecho Societario

sociedad, debiendo los actos celebrados por éste, no ser notoriamente extraños a
aquel. Es decir que el límite de las facultades del director está en el objeto social.

La ley no establece concretamente las facultades o atribuciones del órgano


administrador, como lo hace con la asamblea o los órganos de control, es que el
ámbito funcional del directorio es tan amplio que resulta virtualmente imposible
enunciarlo en detalle. En rigor cabe decir que sus funciones son todas las necesarias
para dirigir y administrar la sociedad, con la finalidad de dar cumplimiento al objeto
social. Ante la falta de regulación, hay quien dice que debe entenderse que todo acto
no atribuido a la asamblea, sindicatura o consejo de vigilancia, es de competencia del
directorio182.

Además de las facultades de representación, el directorio puede realizar

1.- Actos de gestión: son los de ejecución u operativos, se vinculan al cumplimiento


del objeto social, los ―negocios ordinarios‖ a que se refiere el art. 269 (son
delegables en gerentes).

2.- Actos de decisión: son aquellos que fijan la política general de la empresa,
otorgamiento de mandatos generales, celebración de contratos con empleados, u
otras empresas, en general los que hacen a la función directiva.

3.- Actos de disposición: la enajenación de bienes sociales, solo podrá hacerlo cuando
se trate de bienes de uso de la sociedad y su venta resulte necesaria para el
cumplimiento del objeto social, salvo que el estatuto prohíba o limite esas facultades.
De lo contrario, deberá requerirse autorización a la asamblea para su venta.

Martorell, ha hecho una enumeración de los deberes impuestos al directorio,


he aquí algunos:

 Exigir a promotores y fundadores la entrega de la documentación relativa a la


constitución de la sociedad. (art. 181)
 Efectuar las inscripciones que correspondan en el Registro Público de
Comercio.(art. 10, 60 y ss.)
 Velar por la debida satisfacción de los aportes en especie y porque sean
concretadas las prestaciones accesorias comprometidas. (arts. 41 a 46, 53 y
50)

182 MASCHERONI – MUGUILLO, op. cit. pág. 274.

223
Adriana Altube

 Adoptar las medidas correspondientes respecto a los accionistas que incurran


en mora en la integración de los aportes.(arts. 37 y 193)
 Velar por el mantenimiento de la reserva legal, y la constitución y
mantenimiento de las reservas que disponga la asamblea.(art. 70)
 Poner en conocimiento de la asamblea la necesidad de reducir el capital social,
por hallarse la sociedad en la situación prevista por el artículo 206 de la ley.
 Informar a la asamblea cuando se configure una situación de participación
societaria en violación con del articulo 31 o 32.
 Confeccionar la documentación y llevar correctamente los instrumentos a que
se refieren los artículos 61 y ss. de la ley
 Disponer las publicaciones para la convocatoria a asamblea. (arts. 237 y 234)
 Presentar a la asamblea los estados contables para su aprobación.(art 234)
 Disponer que los dividendos sean pagados en la forma convenida siempre que
no sean violadas las disposiciones de los artículos 70 y 71 de la ley.
 Cumplir los acuerdos de la asamblea.
 Controlar que sean llevados los libros de actas. (art. 73)
 Suministrar información a la sindicatura y al consejo de vigilancia (arts. 294
y 281) 183 ...y una multiplicidad de funciones dirigidas a lograr el mejor
cumplimiento del objeto social.

Prohibiciones: a los fines de proteger el interés social, la ley autoriza a los directores
celebrar con la sociedad solo los contratos que sean de la actividad en que ésta opere
y se acuerden en las condiciones de mercado. En caso de que la contratación no
reúna ambas condiciones, (estar comprendida en la actividad de la sociedad y
celebrarse en las condiciones de mercado) dicha contratación debe ser aprobada por
el directorio con la clara abstención del voto del director involucrado en ella. El
director no queda inhabilitado para participar en la deliberación sino sólo para votar.

Sea que la contratación se apruebe por el directorio o la sindicatura, se debe


dar cuenta a la asamblea, si ésta desaprueba la misma, los contratos celebrados
serán nulos y los directores y síndicos serán solidariamente responsables por los
daños causados a la sociedad.

Si el directorio o la sindicatura omitieren dar cuenta a la asamblea de estas


operaciones, incurrirán en responsabilidad por incumplimiento de los deberes y
obligaciones a su cargo, pero el contrato no será nulo ni la contratación generará la
responsabilidad del art. 271, hasta que la asamblea no lo desapruebe expresamente.

183 MARTORELL, Ernesto Eduardo, op. cit. pág. 387 y ss.

224
Apuntes de Derecho Societario

Artículo 271 - Prohibición de contratar con la sociedad. El director puede celebrar con la
sociedad los contratos que sean de la actividad en que éste opere y siempre que se concierten en
las condiciones del mercado.

Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafo anterior sólo podrán celebrarse previa
aprobación del directorio o conformidad de la sindicatura si no existiese quórum. De estas
operaciones deberá darse cuenta a la asamblea.

Si desaprobase los contratos celebrados, los directores o la sindicatura en su caso, serán


responsables solidariamente por los daños y perjuicios irrogados a la sociedad.

Los contratos celebrados en violación de lo dispuesto en el párrafo segundo y que no fueren


ratificados por la asamblea son nulos, sin perjuicio de la responsabilidad prevista en el párrafo
tercero.

Interés contrario: Cuando el director tuviere un interés contrario al de la sociedad la


ley le impone la obligación de poner en conocimiento del directorio y de los síndicos
la circunstancia, y abstenerse de intervenir en las deliberaciones bajo pena de
incurrir en la responsabilidad del art. 59 de la ley. En este caso el director debe
comunicar su interés contrario, no asistir a las reuniones de directorio en las cuales
se debatan los temas y votar las decisiones que hagan al interés contrario. A
diferencia del caso anterior, aquí no puede deliberar ni votar.

Artículo 272 - Interés contrario. Cuando el director tuviere un interés contrario al de la sociedad,
deberá hacerlo saber al directorio y a los síndicos y abstenerse de intervenir en la deliberación,
so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.

Actos en competencia: El director tampoco puede participar por cuenta propia o de


terceros, en actividades en competencia con la sociedad, salvo autorización expresa
de la asamblea, so pena de incurrir en la responsabilidad del art. 59. La participación
en estos actos, aun cuando sean esporádicas, implican violar las disposiciones del art.
59 de la ley.

Artículo 273 - Actividades en competencia. El director no puede participar por cuenta propia o
de terceros, en actividades en competencia con la sociedad, salvo autorización expresa de la
asamblea, so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.

RESPONSABILIDADES

Los directores de las sociedades anónimas responden ilimitada y


solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros por el mal desempeño
de su cago, según el criterio de lealtad y diligencia previsto por el art. 59 de la ley y
también por la violación del estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño
producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave, conforme lo dispone el art.
274 de la ley. ―Si bien los actos realizados en el seno del órgano son tenidos como
realizados por la persona jurídica, ello es sin perjuicio de la responsabilidad

225
Adriana Altube

personal que, atendiendo a la actuación individual, pueda acarrearle (conf. Arts. 59


y 274 de la Ley de Sociedades Comerciales). El administrador societario, al
desempeñar funciones no regladas de la gestión operativa empresaria, debe obrar con
la diligencia del buen hombre de negocios que debe ser apreciada según las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar (art. 512 del Código Civil) y la
actuación presumible de un buen hombre de negocios (art. 902 del Código citado). La
omisión de tal diligencia hace responsable al administrador por los daños y
perjuicios generados y ello lo obliga a responder por los causados por la omisión de
cuidados elementales, configurando responsabilidad por culpa grave y, obviamente, el
dolo 184―.

Al ser el directorio un órgano colegiado, la responsabilidad solidaria de sus


integrantes nace con su mera integración, de manera que cualesquiera fueran las
funciones que efectivamente cumpla, su responsabilidad surge de la actividad
desarrollada por el órgano, aun cuando el director no haya participado directamente
en los hechos que motivan la responsabilidad185.

Esa responsabilidad solidaria e ilimitada se encuentra limitada cuando se


hubieran asignado funciones en forma personal, de acuerdo con lo establecido en el
estatuto, reglamento o decisión asamblearia, siempre y cuando esa asignación se
haya inscripto en el Registro Público. En tales casos, el juez imputará la
responsabilidad atendiendo a la actuación individual, sin que ello signifique en modo
alguno que el director se desvincula de la responsabilidad.

El último párrafo del art. 274 dispone ―Queda exento de responsabilidad el


director que participó en la deliberación o resolución o que la conoció, si deja
constancia escrita de su protesta y diera noticia al síndico antes que su
responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad
competente, o se ejerza la acción judicial”.

Los pasos a seguir por el administrador disconforme con una resolución del
cuerpo que integra para eximirse de responsabilidad serían:

a.- Dejar constancia escrita en el libro de actas del directorio de su protesta.

b.- Dar noticia de este hecho al síndico, salvo que el síndico estuviera presente en la
asamblea, entonces bastará el acta.

184 C.T.RABAJO - Sala 1. Expte: 1350/14. Sent: 239 Fecha 28/11/2019


185 NISSEN Ricardo, op. cit. pág. 520

226
Apuntes de Derecho Societario

c.- Cumplir lo señalado en a) y b) antes que los hechos sean denunciados a los
órganos señalados o hasta que los accionistas ejerzan la acción de responsabilidad.

Para Martorell, el tema de la responsabilidad de los directores gira en torno a


3 causales de atribución: a) la derivada del mal desempeño del cargo, art. 59 de la
ley, b) la derivada de la violación a la ley, el estatuto, el reglamento o decisiones
asamblearias, y c) cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o
culpa grave186.

Extinción de la responsabilidad: La responsabilidad de los directores y gerentes, se


extingue por aprobación de la gestión. La misma debe ser expresamente resuelta por
asamblea de accionista, teniéndose presente que la aprobación de los estados
contables no implica liberación de responsabilidad, art. 72 de la ley. También cesa
por renuncia expresa o transacción resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad
no es por violación de la ley, estatuto o reglamento y no media oposición del 5% del
capital social, por lo menos. La extinción es ineficaz en el caso de liquidación coactiva
o concursal (art. 275 de la ley).

Acciones de Responsabilidad: Hay dos tipos de acciones de responsabilidad contra


los directores: a) las sociales y b) las individuales.

a) La acción social de responsabilidad, corresponde en principio a la sociedad, y


puede ser dirigida contra uno alguno o todos los directores, previa resolución de la
asamblea de accionistas. La decisión puede ser adoptada incluso sin haber estado
incluida en el orden de día, si es consecuencia directa de la resolución del asunto
incluido en este. También puede ser iniciada por cualquier accionista que se hubiere
opuesto a la aprobación de la gestión y finalmente por cualquier accionista si no
fuera promovida dentro de los 3 meses desde la fecha de la asamblea que resolvió
demandar.

En caso de quiebra de la sociedad, la acción social de responsabilidad puede


ser ejercida o continuada por el representante del concurso, y, en su defecto, se
ejercerá por los acreedores individualmente, siendo inoponible al concurso cualquiera
de las formas de extinción de la responsabilidad del art. 275 LGS.

En cuanto al procedimiento judicial de la acción, la jurisprudencia tiene dicho


que ―...La acción de responsabilidad promovida por la sociedad contra su director es
típica del ordenamiento societario, aun cuando la procedencia de la misma está

186 MARTORELL, Ernesto Eduardo, op. cit. pág. 410

227
Adriana Altube

supeditada a la acreditación de los extremos que rigen los principios de la


responsabilidad del derecho común, tales como la antijuridicidad, la conducta
reprochable del director, la existencia de un daño concreto y una adecuada relación
de causalidad entre ambos. Por ello concordamos con el aquo al invocar en cuanto al
trámite de la presente causa lo establecido por el art. 15 de la LSC, a cuyo tenor las
acciones judiciales que derivan de esta ley deben ser sustanciadas por el
procedimiento sumario, salvo que se disponga de manera específica otro trámite… Al
no contar en nuestro ordenamiento procesal una regulación específica al respecto, la
acción social de responsabilidad debe sustanciarse bajo las reglas del procedimiento
sumario”187.

b) La acción individual es la que tiene el tercero que contrató con la sociedad y


cualquier accionista, por los perjuicios ocasionados a su patrimonio particular. La
diferencia entre ambas acciones es que, en la social, el patrimonio perjudicado y cuya
reparación se persigue es el de la sociedad; en cambio, en la acción individual, se
reclama por el daño al patrimonio personal del accionista o del tercero.

Es cierto que un mismo hecho puede dar lugar a ambas acciones por ej., si se
ha disminuido el patrimonio social producto de ingresos no contabilizados, que
producirán una disminución en las ganancias y afectarán el derecho individual del
accionista al dividendo. ―Distinguimos dos tipos de responsabilidades la contractual
de los directores respecto de la sociedad y de los accionistas en los daños
patrimoniales que sufrieren como consecuencia del incumplimiento del art. 274, y
respecto de los terceros, asumen responsabilidad extracontractual por los hechos
ilícitos cometidos en el ejercicio de su cargo o como consecuencia de éste por los cuales
dañen derechos de terceros en forma directa”188.

La misma sentencia, ha clasificado las acciones de este modo: ―La institución


de la acción de responsabilidad está regulado en los arts. 276 a 279 en la L.S.; en el
orden nacional se distinguen cuatro supuestos y cuatro categorías de acciones, al
decir Verón 1) Cuando el perjuicio causado es colectivo, afectando directamente a la
sociedad, la acción es social; tiende a reconstituir el capital social o a reparar el
perjuicio; y su ejercicio corresponde a los representantes legales de la sociedad. 2)
Cuando el perjuicio es personal de un accionista, la acción puede ser individual. 3)
Cuando un tercero acciona contra el administrador, la acción también es individual.

187 C.C .y C.C- Sala 1. Tuc.. Expte: 1888/15 Sent: 254 Fecha 12/08/2019
188 C. C y CC - Sala 2. Tuc. Expte: 2229/07. Sent: 31 Fecha 15/02/2019
228
Apuntes de Derecho Societario

4)-Si los representantes legales de la sociedad se rehusaran a intentar la acción


social, ésta podrá ser ejercida por los socios a título individual ut-singuli”189.

Prescripción de la acción: La acción social de responsabilidad contra los directores


prescribe a los 3 años, de conformidad a lo establecido por el art. 2561 parr. 2° del
CCyC, por tratarse de acciones originadas en daños derivados de la responsabilidad
civil. El plazo debe contarse desde la asamblea que resolvió iniciar las acciones.

La acción individual, prevista en el art. 279 de la LGS, prescribe también a


los 3 años, pero desde que aconteció el hecho generador del daño, ello por cuanto se
trata de una responsabilidad extracontractual.

En el caso de la acción social de responsabilidad por quiebra, la acción


también prescribe a los tres años desde la fecha de declaración de quiebra.

GERENTES

El cargo de director debe ser cumplido personalmente y el mismo no puede


delegar sus responsabilidades, sin embargo el art. 266 prevé la figura del gerente, es
un empleado de la sociedad, un subordinado. Este concepto no se altera si el gerente
es un director, a quien se le confían funciones ejecutivas de la administración190.

Así lo ha dejado claro nuestra Corte Suprema de Justicia cuando dijo que
“...Corresponde señalar que no existe obstáculo legal para que quien desempeña el
cargo de gerente de una empresa, constituida bajo el tipo se sociedad anónima, en
virtud de un contrato de trabajo, sea director de la mencionada sociedad, al punto que
la norma del art. 261 de LS, determinante del límite a la remuneración que por todo
concepto pueden percibir los administradores de la sociedad anónima, manda a
computar a tal efecto, los sueldos y otras remuneraciones por el desempeño de
funciones técnico administrativa de carácter permanente. De modo que una persona
puede revestir un doble vínculo con la sociedad, uno, derivado de la condición de
director, cuya designación, funcionamiento, responsabilidad y remoción están regula-
dos por la ley de sociedades comerciales y el originado en un contrato de trabajo,
regido, en su desarrollo y extinción por la L.C.T. En el caso, reconocido por ambas
partes, la duplicidad de vínculos, respaldada además por la documentación contable
de la empresa, es al actor a quien corresponde probar que las tareas como director

189 C.C y CC - Sala 2 Tuc. . Expte: 2229/07.


190 VILLEGAS, Gilberto Carlos, op. cit. pág. 431

229
Adriana Altube

estuvieron fuera del campo específico de su función en el directorio, permiten una


clara diferenciación con el cargo de director y se cumplieron bajo las directivas del
órgano de administración.191”.

El gerente general es aquel a quien se le confía la totalidad de la función


ejecutiva de la administración, y los gerentes especiales son aquellos a quienes se les
confía parte de esa función atendiendo a sus cualidades técnicas, por ej. Gerente
comercial, financiero, de exportación, de recursos humanos etc.

En ningún caso los gerentes representan a la sociedad, puede tener poderes


especiales, pero nunca un poder general de administración.

Comité Ejecutivo: El estatuto, conforme lo autoriza el art. 269 de la ley, puede


organizar un comité ejecutivo, integrado exclusivamente por directores, que tengan a
su cargo únicamente la gestión de los negocios ordinarios, se trata de una delegación
de tareas y no de funciones. Lo que se busca, es agilizar el cumplimiento de las
funciones del directorio, a veces, cuando los directorios son numerosos, la necesidad
de reunirse cumpliendo el quórum exigido para ello, hace que la marcha de la
sociedad se vea demorada. Para salvar esos inconvenientes puede organizarse el
comité.

Los negocios ordinarios a cargo de los directores ―ejecutivos‖, son por


ejemplo: a) ejecución de acuerdos del directorio; b) preparación de documentación e
información para el directorio y confección de proyectos de producción,
comercialización, etc.; c) movimiento de fondos; d) autorización para colocar órdenes
de compra y venta; e) control de documentación contable y cumplimiento de leyes
impositivas y previsionales; f) celebración o autorización de contratos.

El comité no es un órgano societario ni representa a la sociedad, tarea que


cabe al presidente del directorio, por lo que no puede obligarla frente a terceros,
tampoco se modifican las obligaciones y responsabilidades de los directores.

191 CSJT Sent: 68 Fecha 26/02/1999.

230
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Fiscalización de las sociedades anónimas. Síndico: funciones, facultades, derechos, obligaciones,
responsabilidad. Consejo de vigilancia. Fiscalización estatal. Sociedades de fiscalización estatal
permanente. Inspección de justicia. Comisión de valores.

FISCALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

La ley 22.903, del año 1.983, modificó sustancialmente el régimen de control


interno de las sociedades por acciones, hasta ese momento toda sociedad anónima
debía organizar obligatoriamente un órgano de control, los fundadores debían, 1.
Crear un consejo de vigilancia integrado por 3 a 15 accionistas y 2. Constituir una
sindicatura profesional. En ese momento no existía el control individual y personal de
los accionistas sobre la gestión y dirección de la sociedad.

La reforma eliminó la obligatoriedad de la sindicatura para las sociedades no


comprendidas en el artículo 299, la cual paso a ser un órgano optativo; posibilitando
el control individual de todos los accionistas previsto por el artículo 55 de la LGS.

SINDICO: FUNCIONES.

La sindicatura es la encargada de controlar que el directorio y la asamblea,


den cumplimiento a la ley, el estatuto, el reglamento y las resoluciones asamblearias.
El control que ejerce la sindicatura es un control de la legalidad de los actos, en modo
alguno debe pronunciarse sobre la bondad, mérito ni oportunidad del manejo de los
negocios sociales192 .

Es obligatoria solo para las sociedades comprendidas en el artículo 299 de la


LGS, o cuando así lo hubiera dispuesto el estatuto. Además de obligatoria debe ser
plural y funcionará como órgano colegiado, que la ley denomina Comisión
Fiscalizadora, con un número no inferior a tres síndicos, (artículo 299), salvo en el
supuesto del art. 299 inc. 2 y en la SAU, en cuyos casos sigue siendo obligatoria
pero puede ser unipersonal.

Se puede prescindir de la sindicatura cuando la sociedad no estuviera


comprendida en el artículo 299, pero el estatuto deberá prever especialmente esta
prescindencia. En este caso el derecho de control lo ejercen directamente los socios

192 VITOLO, Daniel R. op. cit. pág. 710

231
Adriana Altube

(artículo 55). Si se prescinde de la sindicatura, la elección de directores suplentes es


obligatoria (artículo 258).

Designación: La elección de los síndicos, si bien debe ser objeto de decisión de la


asamblea ordinaria, por mayoría absoluta de votos presentes, presenta algunas
particularidades, en la asamblea cada acción otorga un solo voto, careciendo los
titulares de acciones con derecho a más de un voto, del privilegio del voto múltiple.
Del mismo modo y pese al silencio de la ley, debemos entender que los titulares de
acciones preferidas sin derecho a voto tendrán un voto por acción para la elección del
síndico.

También se aplica para la elección de los Síndicos el sistema del Voto


acumulativo y la elección por clase. El estatuto precisará el término por el cual son
elegidos, el que no podrá exceder de tres ejercicios, pudiendo ser reelegidos. No
obstante, permanecerán en su cargo hasta ser reemplazados.

Su designación es revocable por asamblea de accionistas, que podrá


disponerla sin causa siempre que no medie oposición del 5% del capital.

Requisitos para desempeñar el cargo: El artículo 285 exige ser abogado o contador
público con título habilitante, o sociedad con responsabilidad solidaria constituida
exclusivamente por estos profesionales y tener domicilio real en el país.

No pueden ser síndicos los inhabilitados para ser directores, conforme al art.
264 y los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra controlada
o controlante y los cónyuges, los parientes por consanguinidad en línea recta, los
colaterales hasta el cuarto grado inclusive y los afines, dentro del segundo de los
directores y gerentes generales.

Con esta norma se ha pretendido garantizar la independencia e imparcialidad


de los síndicos en el ejercicio de su cargo, impidiendo que puedan favorecer a los
integrantes del directorio. Producida la causal de impedimento durante el desempeño
del cargo, el síndico debe cesar de inmediato en sus funciones, debiendo ser
reemplazado por el suplente que corresponda; de no ser posible la actuación del
síndico suplente, el directorio convocará de inmediato a una asamblea general o de la
clase en su caso, a fin de hacer las designaciones hasta completar el período.

Funcionamiento: Cuando la sindicatura fuere plural, el estatuto deberá reglamentar


su constitución y funcionamiento, deberá llevar libro de Actas, que deberán ser
firmadas por los síndicos, al cierre de cada reunión.

232
Apuntes de Derecho Societario

Conforme al art. 290, los síndicos deben respetar las decisiones de la mayoría,
pero el síndico disidente conservará siempre las facultades del art. 294, por ejemplo
si se resolviera, por mayoría, no llevar adelante la investigación de una denuncia, el
disidente podrá seguir adelante con la misma.

FACULTADES - OBLIGACIONES

Un análisis de los incisos del artículo 294 permite concluir que son facultades
y obligaciones de los síndicos las siguientes:

1 - Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros y


documentación siempre que lo juzgue conveniente y, por lo menos, una vez cada tres
(3) meses. Lo que se pide al síndico es el control de la contabilidad de la sociedad,
que refleja el verdadero estado de evolución o desenvolvimiento de la empresa, una
fiscalización integral;

2 - Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, así


como las obligaciones y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la confección de
balances de comprobación;

3 - Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y
de la asamblea, a todas las cuales debe ser citado. Es decir participar de las
reuniones de los otros órganos teniendo presente que tiene a su cargo el control y la
vigilancia de la gestión social. Esta participación tiene especial vinculación con la
responsabilidad, ya que le permitirá impedir la adopción de resoluciones contrarias a
la ley o el estatuto;

4 - Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar


las medidas necesarias para corregir cualquier irregularidad. La garantía que
presenta el director es inalterable y debe ser reintegrada si su valor disminuye por
cualquier causa;

5 - Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la


situación económica y financiera de la sociedad, dictaminando sobre la memoria,
inventario, balance y estado de resultados. En la práctica, este informe no se lleva a
cabo, en la mayoría de los casos son unas simple líneas que reafirman la confianza
depositada por el síndico en los administradores;

233
Adriana Altube

6 - Suministrar a accionistas que representen no menos del dos por ciento (2 %) del
capital, en cualquier momento que éstos se lo requieran, información sobre las
materias que son de su competencia;

7 - Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a asamblea


ordinaria o asambleas especiales, cuando omitiere hacerlo el directorio. La ley ha
querido que con estas prescripciones se eviten perjuicios a la sociedad;

8 - Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere
procedentes;

9 - Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto,
reglamento y decisiones asamblearias. Esta es la norma caracterizante de la función
del síndico en la sociedad anónima, tal como lo expresara ut supra;

10 - Fiscalizar la liquidación de la sociedad;

11 - Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen
no menos del Dos por Ciento (2 %) del capital, mencionarlas en informe verbal a la
asamblea y expresar acerca de ellas las consideraciones y proposiciones que
correspondan. Convocará de inmediato a asamblea para que resuelva al respecto,
cuando la situación investigada no reciba del directorio el tratamiento que conceptúe
adecuado y juzgue necesario actuar con urgencia. Esta norma es la que otorga los
poderes necesarios para que el síndico se convierta en un efectivo órgano de control.

DERECHO

El principal derecho del síndico es la remuneración POR su trabajo, la que


debe guardar correspondencia con la tarea profesional desempeñada y la
responsabilidad que en el ejercicio de la misma asuma. La función sindical es por
naturaleza remunerada, importa una contratación de servicios profesionales
calificada que la sociedad celebra con uno o varios profesionales abogados o
contadores, para que presten el servicio de fiscalización en los términos y alcances
previstos por la ley.

Establece el art. 292 que si la remuneración no estuviera determinada por el


estatuto será fijada por la asamblea. A diferencia de lo que ocurre con el directorio y
el consejo de vigilancia, la sindicatura no tiene, en su remuneración, los límites
previstos por el artículo 261, ni tampoco puede evaluarse SU monto en relación con
los resultados positivos o negativos del ejercicio. La suma fijada es impugnable y
234
Apuntes de Derecho Societario

puede ser reclamada judicialmente, por tratarse del incumplimiento de una obligación
de hacer impuesta al órgano de gobierno, en acción que prescribe a los 5 años de la
clausura de la asamblea que debió fijarla art. 256 CCyC .

Prohibiciones: El síndico tiene la obligación de:

1. Abstenerse de contratar con la sociedad.


2. No puede participar por cuenta propia o de terceros en actividades en
competencia con la sociedad o cuando tenga un interés contrario al de la
sociedad, salvo autorización expresa de la asamblea.

RESPONSABILIDAD

La ley ha asignado a los síndicos no solo la responsabilidad de los directores,


sino que también ha fijado un régimen particular de responsabilidad, en los artículos
296 y 297. De tal manera que son ilimitada y solidariamente responsables por el mal
desempeño del cargo (artículo 59, dolo, culpa o abuso de facultades), o cualquier
daño originado por el incumplimiento de las obligaciones que les imponen la ley
(artículo 294), el estatuto y el reglamento. Esta responsabilidad abarca la actuación
desde la aceptación de su cargo y hasta el cese definitivo de sus funciones.

La responsabilidad de los síndicos se hace efectiva por decisión de la


asamblea y se aplica el régimen general de responsabilidad civil, lo que supone la
existencia de una acción u omisión, un daño antijurídico, una adecuada relación de
causalidad entre ellos y un factor de atribución. Si falta alguno de ellos, el síndico no
será responsable193.

En definitiva, la ley establece un doble régimen de responsabilidad:

1. Responsabilidad solidaria e ilimitada entre los miembros integrantes del órgano,


por el incumplimiento de las obligaciones que a ellos les impone la ley, el estatuto o el
reglamento (arts. 274 a 279 y 296).

2. Responsabilidad solidaria con los directores cuando el daño se originó por la


acción u omisión de estos últimos. La ley sanciona al síndico por no haber hecho lo
necesario para evitar la actuación u omisión dañosa de los directores o para
disminuir sus consecuencias (art. 297).

193 PERCIAVALLE, Marcelo. L, op.cit.pág.297

235
Adriana Altube

CONSEJO DE VIGILANCIA

Es un órgano optativo, plural, conformado por accionistas que tiene por


función ejercer controles de legalidad y de mérito o conveniencia, de las actividades
del órgano de administración 194 . Podemos advertir aquí las dos diferencias más
marcadas con la sindicatura, está conformado solo por socios, y puede hacer control
de oportunidad merito o conveniencia, lo que está vedado para los síndicos.

En la estructura de la ley de sociedades, el consejo de vigilancia no ha sido


incluido entre los órganos fiscalizadores, está entre aquellos que reglan la
administración de la sociedad anónima. Ello revela que se ha encarado
ambiciosamente la institucionalización del consejo, abrigándose esperanzas acerca de
su utilidad en nuestro régimen societario 195 . Considero que el consejo está, en la
estructura societaria, junto al régimen de administración por las diferencias
señaladas con la sindicatura, lo que hace que el consejo tenga además de una función
de fiscalización la de co-administrador.

Conforme a las disposiciones del art. 280 LGS, es un órgano voluntario, el


estatuto podrá organizarlo, deberá estar integrado por accionistas, en número de tres
a quince, los cuales serán designados por la asamblea de conformidad con los
artículos 262 y 263, es decir, según clases o grupo de acciones, o bien, mediante el
sistema del voto acumulativo. Sin embargo, cuando el estatuto organice el consejo de
vigilancia y disponga que éste tenga a su cargo la elección de directores, no se
aplicarán los sistemas de protección de las minorías (elección por voto acumulativo o
por clase de acciones).

En su segunda parte, el art. 280 enumera la lista de normas de la ley 19550


aplicables al consejo de vigilancia, con las cuales debe tenerse por integrado el
régimen completo de este órgano.

Funciones: Se hallan reglamentadas por el artículo nº 281 de la ley 19550, bajo el


rótulo de ―Atribuciones y Deberes‖, ellas son:

1. ―Fiscalizar la gestión del directorio. Puede examinar la contabilidad social, los


bienes sociales, realizar arqueos de caja, sea directamente o por peritos que designe;
recabar informes sobre contratos celebrados o en trámite de celebración, aun cuando

194 PERCIAVALLE, Marcelo, op. cit. pág. 280


195 MASCHERONI – MUGUILLO, op. cit. pág. 270

236
Apuntes de Derecho Societario

no excedan de las atribuciones del directorio. Por lo menos trimestralmente, el


directorio presentará al consejo informe escrito acerca de la gestión social‖.

La enumeración no debe considerarse taxativa. La verificación a que se


refiere el inc., excede los límites de un mero control de la legalidad de los actos del
directorio, es decir, su adecuación a las normas de fondo y a las disposiciones
estatutarias que rigen su cometido, llegándose a un verdadero control de oportunidad
o de eficacia operativa, como surge claramente de la facultad de ―recabar informes
sobre contratos celebrados o en trámite de celebración, aun cuando no excedan de las
atribuciones del directorio‖.

2. ―Convocará la asamblea cuando estime conveniente o lo requieran accionistas


conforme al artículo 236‖. Este inciso contiene una norma equivalente a la estatuida
para la sindicatura, no obstante, resulta de mayor interés la facultad de citar a
asamblea en cualquier oportunidad; esto es, cuando el consejo lo estime conveniente
para los intereses de la sociedad o de los accionistas. Con ello se instrumenta un
medio para superar la inercia u obstrucción deliberada del directorio en el llamado a
reunión del órgano deliberativo, pudiéndose obviar, a través de la convocatoria por el
consejo, el trámite de petición ante el organismo administrativo de control o ante la
autoridad judicial.

3. ―Sin perjuicio de la aplicación del artículo 58, el estatuto puede prever que
determinadas clases de actos o contratos no podrán celebrarse sin su aprobación.
Denegada ésta, el directorio podrá someterlo a la decisión de la asamblea‖. Aquí
encontramos, indudablemente, una función partícipe de la administración de la
sociedad. Si el estatuto llega a establecer que ―determinadas clases de actos o
contratos no podrán celebrarse sin la aprobación del consejo de vigilancia‖, está
excediendo con mucho la misión fiscalizadora propiamente dicha, para ingresar en la
co-administración, a través de esta especie de derecho de veto. Por lo mismo, y en el
espíritu de evitar que ese veto esterilice la acción del directorio, el propio inciso c) del
art. 281 prevé que, denegada la autorización (se refiere a los actos o contratos que,
según el estatuto, la necesitan de parte del consejo de vigilancia) el directorio podrá
someterlo a la decisión de la asamblea.

4. ―La elección de los integrantes del directorio, cuando lo establezca el estatuto, sin
perjuicio de su revocabilidad por la asamblea. En este caso la remuneración será fija
y la duración en el cargo podrá extenderse a cinco (5) años‖. Esta es la facultad que
mayores reflexiones y consecuencias jurídicas es susceptible de provocar, la de elegir
a los integrantes del directorio de la sociedad, cuando el estatuto así lo haya previsto,
y sin perjuicio de su revocabilidad por la asamblea. En primer lugar, adviértase que

237
Adriana Altube

la atribución de designar a los funcionarios que ejercerán la administración de la


sociedad importa compartir funciones específicas de la asamblea de accionistas, como
última depositaria de la voluntad social.

El texto, además, dispone que si los directores son electos por el consejo de
vigilancia, la duración en el cargo podrá extenderse a 5 años, excediendo el límite de
tres años fijado por el art. 257. Hay autores, que sostienen que no se percibe la
razón que ha llevado al legislador a ampliar el plazo de duración en el cargo cuando
el origen de la designación es, precisamente, de índole excepcional y, por ende,
debiera ser de aplicación restrictiva y en ningún caso privilegiada en relación al
director electo naturalmente por la asamblea196.

La disposición de que la remuneración de los directores designados por el


consejo de vigilancia ―será fija‖, acarrea algunas implicancias en materia de
retribución a los administradores. En efecto; si a estos les corresponde una
remuneración fija, estipulada –como es obvio- al tiempo de su elección y con vigencia
durante el período del ejercicio del cargo (hasta 5 años), no les alcanza la doble
limitación impuesta por el art. 261 (25% de las ganancias como máximo y 5% si no
se distribuyeran dividendos).

Todas estas cuestiones relacionadas a la elección de directores, son las que


han hecho que, calificada doctrina considere que la organización del consejo de
vigilancia, sirve y ha servido mayoritariamente, para desplazar a las minorías del
directorio, vedándoles la posibilidad de elegir a sus directores en asamblea, donde
por medio del voto acumulativo tenían alguna chance.

5. ―Presentar a la asamblea sus observaciones sobre la memoria del directorio y los


estados contables sometidos a consideración de la misma‖. En este inciso se incluye
una facultad concordante con la asignada tradicionalmente a la sindicatura: el
informe anual a la asamblea de accionistas, con referencia a la memoria del directorio
y los estados contables del ejercicio.

6. ―Designar una o más comisiones para investigar o examinar cuestiones o


denuncias de accionistas o para vigilar la ejecución de sus decisiones.‖ Una
característica de la fiscalización privada es la potestad de designar comisiones para
la investigación o examen de cuestiones o denuncias planteadas por los accionistas.
El art. 294 confiere similar función a la sindicatura (inciso 11), aunque en ese
supuesto la ley requiere una serie de condiciones para la viabilidad de las denuncias.

196MASCHERONI – MIGUILLO, Op. cit. pág. 294

238
Apuntes de Derecho Societario

La facultad investigadora que el consejo podrá ejercer por intermedio de comisiones


designadas a tal efecto, se extiende a la vigilancia de la ―ejecución de sus decisiones‖,
esto es, las del mismo consejo.

g) ―Las demás funciones y facultades atribuidas en esta ley a los síndicos‖. Al cerrar
el artículo 281 adjudicando al consejo ―las demás funciones y facultades atribuidas
en esta ley a los síndicos‖, la ley proporciona la pauta interpretativa supletoria: el
nuevo órgano tendrá, a título propio, las funciones asignadas por el artículo
analizado, algunas exclusivas y otras concurrentes con la sindicatura; en segundo
término, sin perjuicio de las señaladas y como criterio aplicable en caso de duda, las
correspondientes a los síndicos

En otras palabras: el consejo ejerce las funciones de la sindicatura, más


aquellas que le son específicamente atribuidas por el art. 281.

Por otra parte, el artículo 282 de la ley de sociedades prevé el ejercicio del
derecho al disenso por parte de los consejeros que, en una decisión determinada, se
encontraren en minoría. Condiciona esta facultad, la circunstancia de que los
disidentes sumen, por lo menos, un tercio del total de integrantes del cuerpo.
Cubierto este recaudo, dichos consejeros ―podrán convocar la asamblea de
accionistas para que ésta tome conocimiento y decida acerca de la cuestión que
motiva su disidencia‖.

La asamblea a que se refiere este artículo, será convocada, no por el consejo


de vigilancia como órgano social, sino por los consejeros disidentes a título personal,
atento a que, una minoría carece de investidura para actuar en representación de un
cuerpo colegiado.

Si la decisión es contraria a lo resuelto por la mayoría del consejo de


vigilancia, importará la revocación del acto y, en su caso, las responsabilidades
consiguientes para los consejeros que votaron por la adopción de la medida revocada.

FISCALIZACIÓN ESTATAL

Además de la fiscalización interna de las sociedades anónimas, la ley 19550


ha impuesto un régimen de control externo a cargo de un organismo estatal:
Inspección General de Justicia en la Capital Federal y; en nuestra provincia, la
Dirección de Personas Jurídicas, dependiente de Fiscalía de Estado, es quien ejerce
como Autoridad de Contralor, Fiscalización y Registro, en materia societaria,

239
Adriana Altube

auxiliares de comercio, asociaciones civiles y fundaciones, su estructura ha sido


modificada por Decreto 17/1 de junio de 2013.

La ley de sociedades ha consagrado una diferencia entre sociedades anónimas


abiertas y cerradas, a partir de esa división ha organizado el sistema de fiscalización
estatal. El control permanente solo lo hace sobre las anónimas abiertas, en las
cerradas, solo controla el acto constitutivo, sus reformas y variaciones de capital.
Excepcionalmente ese control será ampliado.

Artículo 300 - Fiscalización estatal limitada. La fiscalización por la autoridad de contralor


de las sociedades anónimas no incluidas en el artículo 299, se limitará al contrato constitutivo, sus
reformas y variaciones del capital, a los efectos de los artículos 53 y 167.

Artículo 301 - Fiscalización estatal limitada: extensión. La autoridad de contralor podrá


ejercer funciones de vigilancia en las sociedades anónimas no incluidas en el artículo 299, en
cualquiera de los siguientes casos:

1 - Cuando lo soliciten accionistas que representen el diez por ciento (10 %) del capital suscripto
o lo requiera cualquier síndico. En este caso se limitará a los hechos que funden la presentación;

2 - Cuando lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del interés público.

SOCIEDADES DE FISCALIZACIÓN ESTATAL PERMANENTE

Algunas sociedades, además del control de constitución, quedan sujetas a la


fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio durante todo su
funcionamiento, disolución y liquidación. Son aquellas sociedades anónimas que, por
presentar características especiales en su capital o en el ámbito de su actuación, han
sido consideradas por el legislador de trascendencia pública, y con posibilidad de
afectar derechos de terceros. Son las llamadas sociedades anónimas abiertas.

Esta fiscalización estatal permanente, tiene por objeto establecer


determinados mecanismos de vigilancia y alertas, respecto de aquellas sociedades
que son consideradas grandes empresas, o, que su vinculación con el público presenta
particulares características que ameritan un control más estricto.

La fiscalización estatal permanente comprende todas las etapas de la vida de


la sociedad, pues no sólo debe verificarse la legalidad del acto constitutivo, sus
modificaciones y variaciones de capital, sino también la legitimidad de sus actos,
encontrándose facultada la Inspección General de Justicia para requerir
informaciones y toda documentación que estime necesaria realizando investigaciones
e inspecciones. Las sociedades sometidas a este control son las enumeradas en el art.
299.

240
Apuntes de Derecho Societario

Artículo 299 - Fiscalización estatal permanente. Las sociedades anónimas, además del
control de constitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su
domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquiera de los siguientes
casos:

1 - Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;

2 - Tengan capital social superior a pesos argentinos quinientos ($a 500), monto éste que podrá
ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario;

3 - Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;

4 - Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o


valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;

5 - Exploten concesiones o servicios públicos;

6 - Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a


uno de los incisos anteriores.

7 - Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales.

INSPECCIÓN DE JUSTICIA

La Inspección General de Justicia ("IGJ") es un organismo dependiente del


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que tiene la función de
fiscalizar a las sociedades por acciones (excepto las sometidas al control de la CNV),
a las sociedades de responsabilidad limitada comprendidas en el inciso 2°) del
artículo 299 de la Ley General de Sociedades, a las sociedades extranjeras que
hagan ejercicio habitual en el país de actos comprendidos en su objeto social, a las
sociedades que realicen operaciones de capitalización y ahorro, y a las asociaciones
civiles y fundaciones, en la medida que fijen su domicilio legal en el ámbito de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ejercicio de sus funciones registrales, la IGJ inscribe en el Registro


Público a su cargo, actos jurídicos de sociedades accionarias y no accionarias, de
sociedades constituidas en el extranjero, de asociaciones civiles y de fundaciones.

Asimismo, la IGJ es la encargada de la inscripción de los contratos de


fideicomiso cuyo objeto incluya acciones y/o cuotas de capital de sociedades
inscriptas en el Registro Público a su cargo (con excepción de los que se encuentren
bajo el control de la CNV), de los contratos de transferencia de establecimientos, de
los contratos asociativos, de las matrículas individuales y, de ejercer el control
federal de las sociedades de ahorro.

241
Adriana Altube

Las funciones que ejerce la IGJ son indelegables y se complementan con las
realizadas en otras jurisdicciones por los organismos registrales de las distintas
provincias.

COMISIÓN DE VALORES

La Comisión Nacional de Valores (CNV) es el organismo nacional encargado


de la promoción, supervisión y control del Mercado de Capitales. Es una entidad
autárquica que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación
Argentina, creada en el año 1968 a partir de la Ley Nº 17.811 de Oferta Pública.
Actualmente, el marco normativo que rige su funcionamiento es la Ley N° 26.831 y
las modificaciones introducidas por la Ley 27.440 de Financiamiento Productivo.

Protege a los inversores y promueve el desarrollo de un mercado de capitales


transparente, inclusivo y sustentable, que contribuye al progreso económico y social
del país. Su accionar se proyecta sobre las sociedades que emiten títulos valores para
ser colocados de forma pública, sobre los mercados secundarios de títulos valores y
sobre los intermediarios en dichos mercados. También incluye la oferta pública de
contratos a término, de futuros, sus mercados y cámaras de compensación e
intermediarios.

Tiene facultades exclusivas y excluyentes para:

1.- Prestar conformidad administrativa en relación a las reformas estatutarias, ya


que la inscripción se continúa haciendo en la IGJ.

2.- Fiscalizar toda variación de capital, disolución y liquidación de las sociedades que
hacen oferta pública de sus acciones.

3.- Fiscalizar permanentemente el funcionamiento de tales sociedades.

242
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 15: SOCIEDAD ANONIMA. DEBENTURES.


OBLIGACIONES NEGOCIABLES

Punto 1: Debentures. Concepto. Clases.

Punto 2: Régimen de las obligaciones negociables, clases y tipo de garantías.

Obligaciones convertibles.

243
Adriana Altube

Punto 1: Debentures. Concepto. Clases.

DEBENTURES. CONCEPTO

Es un crédito a largo plazo que la empresa requiere para ampliar sus


actividades. Contemplado en la LGS sólo para las sociedades por acciones. Son
títulos negociables emitidos por una sociedad que toma prestado del público, un
capital importante, a largo plazo, dividiendo su deuda respecto de cada inversor en
títulos de igual valor197.

En ocasiones en que la sociedad necesita realizar por ejemplo un plan especial


de inversiones, renovar o modernizar sus maquinarias o instalaciones y no puede
concretar un aumento de capital (porque los socios no quieren hacer nuevos aportes,
o, faltan reservas o utilidades capitalizables), ni un financiamiento adecuado a base
de créditos a corto plazo, la sociedad puede emitir títulos que el público suscribe con
el ánimo de obtener un interés fijo sobre la inversión.

Los tenedores de debentures son acreedores de la sociedad emisora,


existiendo por lo tanto, una diferencia bien marcada con respecto a los accionistas,
quienes son dueños del patrimonio de la empresa.

Para que la sociedad pueda emitirlos, es necesario que figuren en el contrato


constitutivo y su emisión requiere la aprobación de la asamblea extraordinaria.

Si bien es cierto, es una herramienta de crédito para las sociedades, en la


práctica ya no se utilizan, pues la ley 23576 modificada por la ley 23962 creó las
Obligaciones Negociables, con un mayor alcance, flexibilidad y practicidad que los
debentures.

CLASES

La ley clasifica los debentures conforme la garantía que la sociedad ofrezca a


sus inversores en:

a) Debentures con garantía flotante: La sociedad deudora afecta a su pago todos


los bienes muebles, o inmuebles, presentes y futuros, o una parte de ellos.

197 PERCIAVALLE, Marcelo L. op. cit. pág. 541.

244
Apuntes de Derecho Societario

b) Debentures con garantía común: El pago de intereses y amortizaciones no se


encuentra garantizado en forma especial con algún bien específico de la sociedad
deudora.
c) Debentures con garantía especial: La sociedad emisora afecta a su pago
determinados bienes de la sociedad susceptibles de ser hipotecados (art. 333).

Sin embargo hay también otras clasificaciones:

1. Conforme al valor de suscripción: pueden ser con prima o sin prima de emisión,
depende de si el suscriptor entrega a la sociedad el mismo valor que figura en el
título o un mayor valor que el nominal.

2. Conforme al cálculo de intereses: podrán ser con interés fijo o variable.

3. Conforme a la posibilidad de conversión en acciones: podrán ser debentures


convertibles o no.

El art. 326 e la LGS, expresamente permite que los debentures puedan ser
emitidos en moneda extranjera. El Banco Central de la República Argentina y la
Comisión Nacional de Valores ejercerán la supervisión, control y los mecanismos
necesarios para facilitar el cumplimiento de los servicios de renta y amortización de
los títulos.

El régimen de debentures ha fracasado en la práctica, la comunidad jurídica y


económica no le dio cabida en el desarrollo de su actividad, y ello hizo que, hasta la
década del noventa, no se generara en el país un mercado de bonos corporativos198 .

198 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 764

245
Adriana Altube

Punto 2: Régimen de las obligaciones negociables, clases y tipo de garantías. Obligaciones convertibles.

REGIMEN DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES

En el año 1988 se sancionó la Ley 23576 de Obligaciones Negociables,


modificada posteriormente por la 23962, la que creó, sin derogar el régimen de los
debentures, un valor negociable que responde a las mismas finalidades que los
debentures, es decir, cuando una entidad privada necesita fondos, los puede pedir
prestado a través de la emisión de obligaciones negociables. De esta forma, la
sociedad contrae deuda con los obligacionistas, que son los inversores que compraron
esos títulos, y se compromete a cancelar esa deuda, en el plazo pactado junto con el
interés correspondiente.

A diferencias de los debentures, solo previsto para las sociedades por acciones,
se permite la emisión de estos títulos de crédito, ON, a cooperativas, asociaciones
civiles constituidas en el país, y las sucursales de sociedades por acciones constituidas
en el extranjero.

Según lo dispuesto por el art. 4° de la ley 23962 pueden emitirse con cláusula
de reajuste de capital, de acuerdo a pautas objetivas de estabilización y otorgar un
interés fijo o variable.

Las obligaciones negociables podrán ser representadas en título al portador o


nominativo, endosables o no. Los cupones podrán ser, en todos los casos, al portador
y deberán contener la numeración del título al cual pertenecen. También se podrán
emitir obligaciones escriturales, conforme al artículo 31.

Los títulos deben contener:

a) La denominación y domicilio de la emisora, fecha y lugar de constitución,


duración, y, los datos de su inscripción en el registro Público u organismos
correspondientes, en lo pertinente;

b) El número de serie y de orden de cada título, y el valor nominal que


representa;

c) El monto del empréstito y moneda en que se emite;

d) La naturaleza de la garantía;

e) Las condiciones de conversión en su caso;

246
Apuntes de Derecho Societario

f) Las condiciones de amortización;

g) La fórmula de actualización del capital, en su caso; tipo y época de pago de


interés;

h) Nombre y apellido o denominación del suscriptor.

CLASES Y TIPO DE GARANTIAS

Pueden emitirse diversas clases de obligaciones, con derechos distintos, pero


dentro de cada clase, se otorgarán los mismos derechos. La emisión puede dividirse
en series, aunque no pueden emitirse más series de la misma clase mientras las
anteriores no estén totalmente suscriptas.

Conforme a la ley pueden emitirse: con garantía flotante, especial o común.


La emisión cuyo privilegio no se limite a bienes inmuebles determinados se
considerará realizada con garantía flotante. Será de aplicación lo dispuesto en los
artículos 327 a 333 de la Ley 19.550, para debentures.

Las garantías se constituyen por las manifestaciones que el emisor realice en


las resoluciones que dispongan la emisión y deben inscribirse, cuando corresponda
según su tipo, en los registros pertinentes. Pueden ser igualmente avaladas o
garantizadas por entidades financieras comprendidas en la ley respectiva, o por
cualquier otro medio.

OBLIGACIONES CONVERTIBLES

La ley prevé que las sociedades por acciones pueden emitir obligaciones
convertibles, a opción del obligacionista, en acciones de la emisora. El valor de
conversión y su reajuste no pueden establecerse o determinarse de modo que la
conversión afecte la integridad del valor nominal del capital social.

También para este tipo de obligaciones, se requerirá el consentimiento de la


asamblea de obligacionistas en el caso de retiro de la oferta pública o cotización de las
obligaciones o de las acciones, cuando aquellas fueren convertibles.

247
Adriana Altube

Los accionistas que tengan derecho de preferencia y de acrecer en la


suscripción de nuevas acciones, pueden ejercerlo en la suscripción de obligaciones
convertibles.

Puede estipularse que la conversión tenga lugar en época o fecha determinada


o bien, en cualquier tiempo, a partir de la suscripción, o desde cierta fecha o plazo. El
derecho de conversión permanente puede suspenderse para posibilitar operaciones de
fusión, escisión o aumento de capital. En todos los casos en que ocurra la disolución
de la sociedad deudora, antes de vencidos los plazos convenidos para la conversión de
las obligaciones, sus tenedores podrán optar por la conversión anticipada.

Los accionistas disconformes con la emisión de obligaciones convertibles


pueden ejercer el derecho de receso conforme al artículo 245 de la misma ley, salvo,
en las sociedades autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones y cuando se den
en pago de obligaciones preexistentes.

248
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 16: SOCIEDADES ANÓNIMAS MIXTAS Y


ESPECIALES. SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN
ESTATAL MAYORITARIA. SOCIEDAD EN COMANDITA POR
ACCIONES.

Punto 1. Sociedades Anónimas Mixtas y Especiales.

Punto 2. Sociedades con Participación Estatal Mayoritaria. Caracterización.

Régimen aplicable.

Punto 3. Sociedades Anónimas en Comandita por Acciones. Caracterización.

Régimen jurídico aplicable. Denominación. Administración. Asambleas. Normas

supletorias.

249
Adriana Altube

Punto 1. Sociedades Anónimas Mixtas y Especiales.

SOCIEDADES ANONIMAS MIXTAS Y ESPECIALES

De acuerdo al art. 1º del Decreto Ley N° 15.349/46, ratificado por la ley


12.962: ―Se denomina Sociedad de Economía Mixta la que forma el Estado
nacional, los Estados provinciales, las municipalidades o las entidades
administrativas autárquicas dentro de sus facultades legales, por una parte, y los
capitales privados por la otra, para la explotación de empresas que tengan por
finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implantación, el
fomento o el desarrollo de actividades económicas.” Estas sociedades se rigen por las
leyes mencionados precedentemente y, en forma supletoria, por la Ley General de
Sociedades N° 19550.

Para su constitución requiere del dictado de una ley previa que lo autorice; el
acta de constitución, la ley o el decreto de creación, determinará el modo y
porcentaje de participación del Estado, el que no puede cambiarse sin el dictado de
otra ley que modifique la primera.

En lo que se refiere a la participación de los socios, es necesario distinguir dos


aspectos: Uno, el de la participación económica, o sea, los aportes de los socios; otro,
el de la participación administrativa, es decir, la forma jurídica a través de la cual tal
participación se manifiesta, particularmente en lo referente a la gestión de los
intereses sociales.

A) Participación económica: Los aportes: En este aspecto la ley es sumamente


amplia; el art. 49 expresa que los aportes de la administración pública, en la sociedad
de economía mixta, podrán consistir en cualquier clase de bienes, y en especial, los
siguientes:

a) Concesión de privilegios de exclusividad o monopolio, exención de


impuestos, protección fiscal, compensación de riesgos, garantías de interés al capital
invertido por los particulares.

b) Primas y subvenciones, aporte tecnológico.

c) Anticipos financieros.

d) Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en títulos públicos o en especie,


también concesión de bienes en usufructo.

250
Apuntes de Derecho Societario

B) Participación administrativa: En lo que respecta a las formas jurídicas que la


participación de los socios puede revestir, hay que referirse al modo en que se lleva a
cabo la administración y gestión de la empresa, en el directorio. La ley determina en
el artículo 12 que “El presidente de la sociedad, el síndico y por lo menos un tercio del
número de los directores que se fije por los estatutos, representarán a la
administración pública y serán nombrados por ésta.”.

Es de destacar que los directores de estas sociedades son nombrados por la


administración pública, su designación proviene de ella a través de los canales
oficiales normales, es decir, son nombrados por Decreto del Poder Ejecutivo, en
lugar de ser designados en asamblea de accionistas. Es importante advertir que la ley
exige, como requisito esencial, esta doble participación del Estado y los particulares
en el directorio de la empresa.

La nota llamativa en estas sociedades, es la facultad con que cuenta el


presidente o en su ausencia, cualquiera de los directores nombrados por la
administración pública, de vetar las resoluciones del directorio o la asamblea cuando
éstas fueran contrarias a la ley, a la ley de creación del ente, o a sus estatutos
sociales, o bien cuando entienda que puedan verse comprometidas las conveniencias
del Estado vinculadas a la sociedad (15.349/46, art. 8).

Responsabilidad: La responsabilidad del socio privado, se sujeta a los términos que la


LGS prevé para el socio de la sociedad anónima, esto es, la integración de las
acciones suscriptas (art. 163). La responsabilidad de la administración pública, en
cambio, se limita exclusivamente ―a su aporte societario‖ (art. 14 dec. 15.349/46),
lo que no importa una extensión análoga a la de su socio privado, por cuanto el
aporte del Estado, recordemos, puede consistir en la concesión de privilegios de
exclusividad o monopolio, la exención de impuestos, determinada protección fiscal, la
compensación de riegos, el pago de primas, subvenciones, etc. (art. 4 dec.
15.349/46).

Disolución: Las Sociedades de Economía Mixta se disuelven por cualquiera de las


causales previstas por le ley 19550, pero tratándose de sociedades que exploten
servicios públicos, vencido el término de duración de la sociedad, la administración
pública podrá adquirir las acciones en poder de los particulares y previa liquidación
de la sociedad, constituir un ente autárquico administrativo, continuando con la
prestación del servicio, objeto de utilidad pública para el cual la sociedad hubiere sido
creada.

251
Adriana Altube

Punto 2. Sociedades con Participación Estatal Mayoritaria. Caracterización. Régimen aplicable.

SOCIEDAD CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

La primera sociedad de este tipo, fue la de Servicios Eléctricos del Gran


Buenos Aires (SEGBA), que, por no ajustarse a las disposiciones del Código de
Comercio en materia de sociedades anónimas ni a la Ley Nº 12.962 de sociedades de
economía mixta, requirió de una ley especial para su conformación, Ley Nº 14.772
del año 1958, posteriormente, en 1967 se sancionó la Ley Nº 17.318 que introdujo
la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria como una subclase de la
sociedad anónima. Finalmente, en 1972 la ley 19550 la regularía en los arts. 308 a
314.

Son aquellas sociedades en las cuales el Estado nacional, los Estados


provinciales, los municipales, los organismos estatales autorizados al efecto o las
sociedades anónimas sujetas a este régimen, sean propietarios en forma individual o
conjunta de acciones que representen por lo menos el 51% del capital social y sean
suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias y formar la
voluntad social.

La concurrencia de los dos requisitos exigidos por el art. 308 de la LGS (51%
del capital social y los votos suficientes para prevalecer en las asambleas), puede
llevar a interpretaciones equivocadas, pues aquel porcentaje resulta insuficiente para
celebrar asambleas extraordinarias en primera convocatoria. Por ello, la
jurisprudencia ha interpretado que es requisito imprescindible, de conformidad con
las normas señaladas, que las acciones de propiedad estatal deben ser suficientes
para tener quórum propio y el número necesario de votos para decidir cualquier
cuestión incluida en el orden del día, de lo cual es conclusión necesaria que el Estado
sea titular de por lo menos el 60% del capital social199.

Quedan también comprendidas en esta regulación las Sociedades Anónimas en


las que, con posterioridad al contrato de constitución, reúnan el 51% del capital
social y sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y
extraordinarias. Es decir, la participación estatal mayoritaria puede ser originaria o
constitutiva, o bien producirse a posteriori en cualquier sociedad anónima, en este

199 HIERRO PATAGONICO DE SIERRA GRANDE S.A. C.N.Com. Sala A, fecha 13/02/80.

252
Apuntes de Derecho Societario

último supuesto, la adquisición de la condición mayoritaria por el Estado, implicará


necesariamente la sujeción a este régimen especial o subtipo, sin que la sociedad
pierda su condición de anónima, es decir que no hace falta un proceso de
transformación en los términos del art. 74 y ss. de la ley.

REGIMEN LEGAL

Estas sociedades son un sub-tipo de las sociedades anónimas, gobernadas por


las mismas normas, sin embargo Nissen apunta las siguientes excepciones:

1.- Se aplican las prohibiciones e incompatibilidades establecidas en el art. 264 de la


LGS, excepto su inc. 4°, permitiéndose el desempeño de cargos directorales a
funcionarios de la administración pública, cuya actuación se relacione con el objeto
de la sociedad.

2.- El estatuto puede prever la designación por la minoría de uno o más directores o
de uno o más síndicos. Cuando las acciones del capital privado alcancen el 20% del
capital social, tendrán representación proporcional en el directorio y elegirán por lo
menos a uno de los síndico, sin necesidad de aplicarse al mecanismo del voto
acumulativo, pero en tal caso no podrán ser directores, síndicos o integrantes del
consejo de vigilancia por el capital privado los funcionarios de la Administración
Pública.

3.- No se aplica a los directores e integrantes del consejo de vigilancia los límites a la
remuneración de tales funciones previstos en el art. 261 de la LGS por estar
desempeñando una función pública.

A partir de la sanción de la ley 24.522, que derogó los arts. 313 y 314 de la
ley 19.550, las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, son
sujetos concursables y son susceptibles de ser declarados en quiebra.

253
Adriana Altube

Punto 3. Sociedades Anónimas en Comandita por Acciones. Caracterización. Régimen Jurídico aplicable.
Denominación. Administración. Asambleas. Normas Supletorias.

SOCIEDADES ANÓNIMAS EN COMANDITA POR ACCIONES.


CARACTERIZACIÓN

La Sociedad Anónima en Comandita por Acciones se distingue de la sociedad


en comandita simple por la circunstancia de que la participación del socio
comanditario en la sociedad se representa por acciones.

Sus características principales son:

1.- Existen dos categorías de socios, los comanditados y los comanditarios, los
primeros responden por las obligaciones sociales como los socios de la colectiva, y los
comanditarios limitan su responsabilidad al aporte suscripto, el que está
representado por acciones.

2.-Los socios comanditarios no pueden participar en la administración de la sociedad

3.- Gozan del beneficio de la responsabilidad limitada con el límite del capital que se
obliguen a aportar, y respecto del emprendimiento de la sociedad, son como los socios
capitalistas.

RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

Configura una suerte de variante intermedia ente la sociedad anónima y la


comandita simple, y es por ello que se aplican a la misma, las normas de la sociedad
anónima salvo disposición en contrario de la Sección VII el Capítulo II de la LGS; en
cuanto a la doble categoría de socios y la necesidad de su mantenimiento, se aplican
supletoriamente las normas de la sociedad en comandita simple.

Vítolo piensa que el motivo por el cual el legislador ha elegido esta alternativa
se relaciona con el hecho de considerar a las sociedades en comandita por acciones
sociedades por acciones, con la capacidad de emitir títulos representativos del capital
social cuya naturaleza propia es la circulación200.

200 VITOLO, Daniel Roque, op. cit., pág. 738.

254
Apuntes de Derecho Societario

DENOMINACIÓN

La ley permite que la sociedad en comandita por acciones pueda identificarse


utilizando cualquier de los dos mecanismos posibles de identificación de las
sociedades de personas, la denominación social o, que se identifique con una razón
social, siendo que es una sociedad por acciones, ello obedece al carácter mixto de la
responsabilidad de sus socios.

Si utiliza una denominación social, esta debe integrarse con las palabras
sociedad en comandita por acciones o su abreviatura S.C.A.

Si actúa bajo una razón social, la misma deberá formarse exclusivamente con
el o los nombres de los socios comanditados y deberá agregarse las palabras ―y
compañía‖ o su abreviatura, ―y cia‖.

Artículo 317 - Denominación. La denominación social se integra con las palabras


"sociedad en comandita por acciones" su abreviatura o la sigla S.C.A. La omisión de esa
indicación hará responsables ilimitada y solidariamente al administrador, juntamente con la
sociedad por los actos que concertare en esas condiciones.

Si actúa bajo una razón social, se aplica el artículo 126.

ADMINISTRACIÓN

La administración de la sociedad puede ser unipersonal o pluripersonal,


integrada solamente por socios comanditados o terceros, y durarán en sus funciones
el tiempo que fije el estatuto.

La administración se estructura de manera similar a la sociedad en comandita


simple, pero aplicándose algunas disposiciones reservadas al directorio, solo alguna
ya que por ejemplo no rige para estas sociedades, el límite de tres años de duración
del cargo de director.

El administrador, socio o no, puede ser removido por decisión de la mayoría


en cualquier momento sin expresión de causa, en cuyo caso conservará su cargo
hasta la sentencia judicial si el administrador negare dicha causa.

Por su parte, los socios comanditarios pueden solicitar la remoción del


administrador invocando justa causa, para ello deben poseer una participación del

255
Adriana Altube

5% el capital. Removido el socio comanditado administrador, este tendrá derecho a


retirarse de la sociedad o transformar su parte en comanditaria.

En caso de ausencia del socio administrador, el síndico debe designar dentro


de los tres meses de quedar acéfala la administración, un administrador provisorio
para la realización de actos ordinarios. Dicha designación puede recaer en cualquiera
de los restantes socios.

Si bien es cierto, el síndico puede designar un administrador provisorio, su


obligación es la de convocar a asamblea, a efectos de elegir al administrador, y, si la
asamblea fracasara, podría solicitar una intervención judicial.

ASAMBLEAS

Al igual que en las sociedades anónimas, en la sociedad en comandita por


acciones, el órgano de gobierno es la asamblea, resultan aplicables las normas de los
arts. 233 a 254. Es decir que en lo referente a convocatoria, publicidad, registro,
quórum, competencia, representación y constitución de la asamblea, se rigen por las
normas de la sociedad anónima.

No obstante ello, teniendo en cuenta que el capital aportado por los socios
tiene distinta representación, el régimen establecido por la ley según Vítolo, es el
siguiente:

1.- De las asambleas participan ambas categorías de socios,

2.- Las partes de interés de los socios comanditados se consideran divididas en


fracciones del mismo valor de las accione a efectos tanto del quórum como del voto, y

3.- Cualquier cantidad menor de capital correspondiente a los socios comanditados,


no se computará a ninguno de esos efectos.

NORMAS SUPLETORIAS

El art. 324 de la LGS ratifica la aplicación supletoria, para el régimen de las


sociedades en comandita por acciones, de las normas referidas a la sociedad anónima
contenidas en la Sección II del Capítulo II. Sin perjuicio de ello, se destacan las
excepciones derivadas del art. 315 –estructura típica de la SCA, y las disposiciones
en contrario de la propia Sección VII del Capítulo II.

256
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 17: SOCIEDADES CONTENIDAS EN REGÍMENES


ESPECIALES

Punto 1: Régimen de la Pequeña y Mediana Empresa. Sociedad de Garantía

Recíproca. Objeto, derechos y deberes de los socios. Capital, fondo de riesgo,

beneficios. Órganos sociales. Disolución, Fusión y Escisión. Contrato de Garantía

Recíproca.

Punto 2: Régimen de Apoyo al Capital Emprendedor. Sociedad por Acciones

Simplificada. Caracterización. Constitución. Capital. Órganos Sociales. Disolución

y Liquidación. Registros Contables. Simplificación de trámites.

257
Adriana Altube

Punto 1: Régimen de la Pequeña y Mediana Empresa. Sociedad de Garantía Recíproca. Objeto, derechos y
deberes de los socios. Capital, fondo de riesgo, beneficios. Órganos sociales. Disolución, Fusión y Escisión.
Contrato de Garantía Recíproca.

RÉGIMEN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

La ley 24.467 sancionada el 15 de marzo de 1995, tiene por objeto “promover


el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas impulsando para
ello políticas de alcance general a través de la creación de nuevos instrumentos de
apoyo y la consolidación de los ya existentes‖. Prevé un régimen especial para las
PYMES, con la intención de recortar gastos laborales que permitan reducir el índice
de desocupación.

Como su nombre lo indica, es una ley para promover el desarrollo de la


pequeña y mediana empresa, para ser considerada PYME, una empresa debe reunir
dos condiciones: tener un plantel que no supere determinada cantidad de
trabajadores, y tener una facturación anual inferior a la que para cada actividad o
sector, fije la Comisión Especial de Seguimiento creada por la misma ley. La comisión
tiene como función principal, evaluar el impacto de las relaciones de trabajo sobre el
empleo, el mercado de trabajo y la negociación colectiva.

Para las empresas que a la fecha de vigencia de la ley ya funcionaban, el


cómputo de trabajadores se realizó sobre el plantel existente al 1/1/95. Las empresas
que superaban alguna o ambas condiciones, podían permanecer en el régimen especial
de la ley por un plazo de 3 años, siempre que no dupliquen el plantel o la facturación.

Dichas empresas pueden sustituir los libros y registros exigidos por las normas
legales y convencionales vigentes, por un registro denominado "Registro Único de
personal", cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.

El decreto reglamentario prevé, como medida de fomento de empleo, el


contrato por tiempo determinado, por lanzamiento de una nueva actividad, y de
práctica laboral, aplicable a las pequeñas empresas.

258
Apuntes de Derecho Societario

La Secretaría de Emprendedores y PyMES del Ministerio de Producción fijó,


en la Res. N° 154/2018, la nueva clasificación para determinar qué empresas se
encuadran dentro de la categoría PyME201.

Para el sector de industria, se considera una micro empresa la que facture en


promedio durante los últimos 3 años, hasta $13,4 millones; una pequeña hasta $81,4
millones; una mediana tramo 1 hasta $661,2 millones y una mediana tramo dos,
hasta $966,3 millones. El cuadro quedaría sí:

Asimismo, se incorpora la variable de personal empleado de manera


concurrente con las ventas, con el objetivo de lograr un encuadre más preciso en la
categorización PyME.

Para las empresas que realicen actividades de comisión o consignación, se


toma sólo la variable empleo, lo cual les permite encuadrarse dentro de la categoría
que más se ajuste a su tamaño real.

Por otro lado, y con el objetivo de incentivar las ventas al mercado externo de
las pequeñas y medianas empresas, se redujo el porcentaje de las exportaciones a
considerar para la categorización PyME, de un 50% a un 25%.

201 https://www.argentina.gob.ar /noticias/nuevas-categorias-para-ser-pyme

259
Adriana Altube

Las PyMES deben inscribirse por Internet en el Registro PyME:


https://www.produccion.gob.ar/pymes. Las empresas que se ubiquen dentro de estos
nuevos parámetros, estarán en condiciones de acceder a los beneficios que brinda la
ley PyME, como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal, estímulos
financieros y acceso a mejores créditos y fomento de inversiones.

Además de los beneficios señalados, también la ley en su art. 31, creó las
Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.) con el objeto de facilitar a las PYMES el
acceso al crédito.

SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA

Se trata de una sociedad constituida con el objeto de permitir el acceso al


financiamiento de las PyMES y para conseguir este objetivo se vale de la emisión de
GARANTÍAS a sus socios partícipes. La sociedad no financia directamente a las
PyMES sino que, les otorga avales al acreedor final de manera de disminuir el riesgo
de incobrabilidad. Son entidades financieras que tienen como objetivo principal
facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (PyMES),
otorgando avales que mejoren sus condiciones de financiamiento a través de bancos,
mercado de capitales y proveedores202.

A pesar del loable propósito de este nuevo tipo social, parece que no ha habido
mucha recepción en nuestro medio, Nissen en la obra que venimos siguiendo comenta
que solo se han inscripto 5 sociedades de ese tipo.

Son características típicas de esta sociedad:

a. Cuentan con dos categorías de socios: 1.- Socios partícipes: deben ser titulares de
establecimientos comerciales, pequeñas y medianas empresas, sean personas físicas o
jurídicas, que reúnan las condiciones señaladas por la autoridad de aplicación.

Son los beneficiarios directos y exclusivos de la limitada actividad mercantil.


Son también los únicos privilegiados con el régimen de reembolso de sus acciones en
caso de receso.

2.- Socios protectores: son todas aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al fondo de

202 acindarpymes.com.ar

260
Apuntes de Derecho Societario

riesgo, generalmente son los sindicatos, mutuales, fundaciones, cámaras


empresariales.

La sociedad no podrá celebrar contratos de garantía recíproca con los socios


protectores.

b. Tener que constituirse por acto único y por medio de instrumento privado: El
artículo 41 de la ley dispone que, la sociedad se constituirá por acto único con los
requisitos del artículo 11 de la ley 19550 y además:

1. Clave única de identificación tributaria de los socios partícipes y protectores


fundadores.

2. Delimitación de la actividad o actividades económicas y ámbito geográfico que


sirva para la determinación de quienes pueden ser socios partícipes en la sociedad.

3. Criterios a seguir para la admisión de nuevos socios partícipes y protectores y las


condiciones a contemplar para la emisión de nuevas acciones.

4. Causas de exclusión de socios y trámites para su consagración.

5. Condiciones y procedimientos para ejercer el derecho de reembolso de las acciones


por parte de los socios partícipes.

c. Que el capital se representa por acciones. El artículo 45 de la ley dispone que: el


capital social de las Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R.) estará integrado por
los aportes de los socios y representado por acciones ordinarias nominativas de igual
valor y número de votos. El estatuto social podrá prever que las acciones sean
registrales.

d. Que deba tener en su patrimonio un fondo de riesgo. También es un elemento


típico de esta sociedad, el fondo de riesgo que integra su patrimonio, dicho fondo está
constituido por:

1. Las asignaciones de los resultados de la sociedad aprobados por la Asamblea


general.

2. Las donaciones, subvenciones u otras aportaciones que recibiere.

3. Los recuperos de las sumas que hubiese pagado la sociedad en el cumplimiento del
contrato de garantía asumido a favor de sus socios.

4. El valor de las acciones no reembolsadas a los socios excluidos.

261
Adriana Altube

5. El rendimiento financiero que provenga de la inversión del propio fondo en las


colocaciones en que fuera constituido.

6. El aporte de los socios protectores.

OBJETO, DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOCIOS

El art. 33 de ley establece que, el objeto social principal de las sociedades de


garantía recíproca, será: a) el otorgamiento de garantías a sus socios partícipes
mediante la celebración de contratos, b) otorgar garantías a terceros y c) brindar
asesoramiento técnico, económico y financiero a sus socios en forma directa o a
través de terceros contratados a tal fin.

Lo socios tienen derechos diferentes, según la categoría de los mismos:

a.- Los socios protectores: tendrán los derechos que les corresponden según la ley
19.550 y sus modificaciones, pero carecen de los derechos que la ley 24467 confiere
exclusivamente a los socios partícipes, no pueden ser beneficiados de los contratos de
garantía, tampoco pueden recibir créditos ni tienen derecho a receder.

b.- Los socios partícipes: gozan del régimen de la ley, del reembolso de sus acciones
en caso de receso pero, conforme al artículo 53 de la ley, estos socios deben
contribuir, con el 50% de las utilidades que les correspondan, a la formación del
fondo de riesgo, pudiendo repartirse el saldo a prorrata de sus respectivas tenencias.

Responsabilidades de los socios

La ley no se ha referido a tan importante cuestión, a excepción de lo dispuesto por el


artículo 47 párrafo segundo, que dice que los socios partícipes que han obtenido el
reembolso de sus acciones, responderán con las sumas obtenidas en tal concepto por
las deudas de la sociedad contraídas con anterioridad a su retiro, siempre y cuando el
patrimonio social sea insuficiente para afrontarlas.

Sin embargo teniendo en cuenta la remisión a la normativa de las sociedades


anónimas, podemos concluir que la responsabilidad de los socios se limita a las
acciones suscriptas por ellos.

262
Apuntes de Derecho Societario

CAPITAL, FONDO DE RIESGO, BENEFICIOS.

Como ya lo dije, el capital de estas sociedades tiene las siguientes


características:

a-. Está representado por acciones ordinarias, nominativas, de igual valor y número
de votos.

b-. Debe tener un monto mínimo que se fija por vía reglamentaria, puede variar sin
requerir modificación del estatuto entre dicha cifra y el quíntuplo de la misma.

c-. Los aportes deben ser integrados en efectivo como mínimo en un 50% al
momento de la suscripción; el remanente, también en efectivo, en el plazo máximo de
un año a contar desde esa fecha, la integración total será condición necesaria para
que el socio participe pueda contratar garantías reciprocas.

d-. Los socios protectores podrán participar como máximo en un 49% del capital
social, y la participación de cada socio participe no puede exceder del 5% del capital
social.

Fondo de riesgo: Señalé entre las características típicas de la sociedad como se


constituye el fondo de riesgo, a ello me remito, este fondo de riesgo podrá asumir la
forma jurídica de un fondo fiduciario en los términos de los artículos 1701 y
siguientes del CCyC203.

Beneficios: Salvo que la autoridad de aplicación autorice mayores límites operativos,


la sociedad no podrá:

1. Asignar a un mismo socio participe, garantías superiores al 5% del valor total del
fondo de riesgo de cada sociedad.
2. Asignar a obligaciones con el mimo acreedor, más del 25% del valor total del
fondo de riesgo.

ÓRGANOS SOCIALES

203 VITOLO, Daniel Roque op.cit.pág.848

263
Adriana Altube

Al igual que en las sociedades anónimas, el órgano de gobierno es la


ASAMBLEA, aquí también, estas pueden ser: ordinarias, extraordinarias o
especiales.

La asamblea general ordinaria, estará integrada por todos los socios de la


Sociedad y se reunirá por lo menos una (1) vez al año o, cuando dentro de los
términos que disponga la presente ley, sea convocada por el Consejo de
Administración para: 1. Fijar la política de inversión de los fondos sociales y 2.
Aprobar el costo de las garantías, el mínimo de contra garantías que la S.G.R. habrá
de requerir al socio partícipe y fijar el límite máximo de las eventuales bonificaciones
que podrá conceder el Consejo de Administración.

Serán de competencia de la asamblea general extraordinaria todas aquellas


cuestiones previstas en la ley 19.550 y sus modificatorias y que no estuvieran
reservadas a la asamblea general ordinaria.

Las asambleas especiales son aquellas en las que solo se reúne un tipo de
socios, para resolver cuestiones que solo les incumbe a ellos.

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: tendrá por función principal la


administración y representación de la sociedad y estará integrado por tres (3)
personas de las cuales al menos una (1), representará a los socios partícipes y al
menos una (1), a los socios protectores.

Será competencia del consejo de administración decidir sobre los siguientes


asuntos:

1. El reembolso de las acciones existentes, manteniendo los requisitos mínimos de


solvencia.

2. Cuando las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) se hubiesen visto obligadas a


pagar, en virtud de la garantía otorgada a favor de un socio por incumplimiento de
éste, el consejo de administración dispondrá la exclusión del socio. También podrá
proceder de la misma forma, cuando no se haya realizado la integración del capital de
acuerdo con lo establecido en la presente ley y los estatutos sociales.

3. Decidir sobre la admisión de nuevos socios, conforme a lo establecido en los


estatutos de la sociedad, ad referéndum de la asamblea ordinaria.

4. Nombrar sus gerentes.

264
Apuntes de Derecho Societario

5. Fijar las normas con las que se regulará el funcionamiento del consejo de
administración y realizar todos los actos necesarios para el logro del objeto social.

6. Proponer a la asamblea general ordinaria, la cuantía máxima de garantías a


otorgar durante el ejercicio.

7. Proponer a la asamblea, el costo que los socios partícipes deberán afrontar para
acceder al otorgamiento de garantías.

8. Otorgar o denegar garantías y/o bonificaciones a los socios partícipes,


estableciendo en cada caso, las condiciones especiales que tendrá que cumplir el socio
para obtener la garantía y, fijar las normas y procedimientos aplicables para las
contragarantías a que se refiere el artículo 71.

9. Determinar las inversiones a realizar con el patrimonio de la sociedad en el marco


de las pautas fijadas por la asamblea.

10. Autorizar las transmisiones de las acciones conforme a lo establecido en la


presente ley.

11. Someter a la aprobación de la asamblea general ordinaria, el balance general y el


estado de resultados y proponer la aplicación de los resultados del ejercicio.

12. Realizar cualquier otro acto y acuerdo que no estén expresamente reservados a
la asamblea por las disposiciones de la ley o los estatutos de la sociedad.

SINDICATURA, la fiscalización de estas sociedades está a cargo de una sindicatura


obligatoria, integrada por tres síndicos designados por la asamblea general ordinaria.
Para ser síndico se requerirá:

1. Ser abogado, licenciado en economía, licenciado en administración de empresas o,


contador público con título habilitante.

2. Tener domicilio especial en la misma jurisdicción de la Sociedad de Garantía


Recíproca (SGR).

Sin perjuicio de lo dispuesto por la ley l9.550 y sus modificatorias, son


atribuciones y deberes de la sindicatura los siguientes:

1. Verificar en igual forma y periodicidad, las inversiones, los contratos de garantía


celebrados y el estado del capital social, las reservas y el fondo de riesgo.

265
Adriana Altube

2. Atender los requerimientos y aclaraciones que formule la autoridad de aplicación y


el Banco Central de la República Argentina.

DISOLUCIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN.

El artículo 66 de la ley dispone que las sociedades de garantías reciprocas


sólo podrán fusionares entre sí o escindirse en dos (2) o más sociedades de la misma
naturaleza, previa aprobación de la asamblea general extraordinaria. Se requerirá
para su aprobación, una mayoría del sesenta por ciento (60 %) de los votos sobre la
totalidad del capital social, debiendo incluir dicho porcentaje como mínimo un treinta
por ciento (30 %) de los votos, que los socios partícipes tienen en la Sociedad y
autorización de la autoridad de aplicación, con los requisitos previstos en la ley para
su constitución.

En cuanto al canje de las acciones de la sociedad o sociedades originales por


las correspondientes a la o las sociedades nuevas, se realizará sobre el valor
patrimonial neto. Cuando de resultas de esta forma de cálculo, quedaren pendientes
fracciones de acciones no susceptibles de ser canjeadas, se abonará en efectivo el
valor correspondiente salvo que existieran contratos de garantía recíproca vigentes,
en cuyo caso el pago se realizará una vez extinguidos los mismos.

Además de las causales previstas por la ley 19550, la ley 24467 ha previsto
otras hipótesis de disolución:

1. Imposibilidad de absorber pérdidas que representen el total del fondo de riesgo, el


total de la reserva legal y el 40% del capital social. Esta causal puede ser dejada sin
efecto por aplicación supletoria del art 96 de la ley 19550.

2. Por disminución del capital social, a un monto inferior al mínimo determinado por
vía reglamentaria, durante un periodo mayor a tres meses. Esta causal también
puede ser superada con el reintegro del capital.

3. Por revocación de la autorización acordada por la autoridad de aplicación.

En cuanto al régimen liquidatorio se aplican supletoriamente los artículos 101


a 112 de la ley 19550, debiendo distribuirse la cuota liquidatoria, una vez realizado
el activo y cancelado el pasivo, entre los socios partícipes y protectores, en
proporción a sus respectivas tenencias.

266
Apuntes de Derecho Societario

CONTRATO DE GARANTÍA RECÍPROCA

Conforme al artículo 68 de la ley, 24467 ―habrá contrato de garantía


recíproca cuando una Sociedad de Garantía Recíproca constituida de acuerdo con
las disposiciones de la presente ley se obligue accesoriamente por un socio partícipe
que integra la misma y el acreedor de éste acepte la obligación accesoria.” Esta
garantía puede ser por el total de la obligación o por un importe menor.

El contrato de garantía recíproca es consensual. Se celebrará por escrito,


pudiendo serlo por instrumento público o privado. La autoridad de aplicación podrá
autorizar la celebración de contratos de garantía, mediante instrumentos particulares
no firmados, en los términos y condiciones que al efecto establezca.

El contrato de garantía recíproca, busca asegurar el cumplimiento de


prestaciones dinerarias o susceptibles de apreciación dineraria, asumidas por el socio
partícipe, para el desarrollo de su actividad económica u objeto social, conforme al
art. 69 de la ley, para lo cual, una Sociedad de Garantía Recíproca se obliga
accesoriamente por uno de sus socios, por los pagos que ésta afronte en cumplimiento
de la garantía.

La garantía asumida por la sociedad, debe ser por una suma fija y
determinada; el contrato no debe confundirse con la fianza, el artículo 73 de la ley
prescribe expresamente, la solidaridad de la sociedad con el deudor principal o socio
participe frente al acreedor financiero, confiriéndole al contrato de garantía recíproca
el carácter de título ejecutivo por el monto de la obligación principal, sus intereses y
gastos, justificados conforme al procedimiento del artículo 1447 del CCyC.

267
Adriana Altube

Punto 2: Régimen de Apoyo al Capital Emprendedor. Sociedad por Acciones Simplificada. Caracterización.
Constitución. Capital. Órganos Sociales. Disolución y Liquidación. Registros Contables. Simplificación de
trámites.

REGIMEN DE APOYO AL CAPITAL EMPRENDEDOR

―Advertidos los nefastos efectos que la política económica del gobierno


nacional asumido el 10 de diciembre de 2016, provocó en pequeñas y medianas
empresas (PyMES ) y con el invocado propósito de apoyar al capital emprendedor, el
7 de abril de 2017 fue sancionada la ley 27.349‖204.

Se trata de un nuevo tipo social, las Sociedades por Acciones


Simplificadas, o más comúnmente denominada ―SAS‖, que no se incorporó a la ley
19550, sino que su funcionamiento se encuentra incluido en una ley de carácter más
general denominada ―Apoyo al Capital emprendedor‖, incorporada en el tercer título.

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.CARACTERIZACIÓN.

Conforme a la exposición de motivos de la ley, se pretende con su


sanción, una desburocratización y simplificación de procedimientos, reducción de
costos y posibilidad de que su constitución esté al alcance de un emprendedor, las
características principales son las siguientes:

a.- Constitución por una o varias personas humanas o jurídicas, utilizando


para ello los medios digitales que a esos efectos establezca la reglamentación.

b.- Publicación de la constitución por un día en el diario de publicaciones.

c.- Posibilidad de establecer un objeto plural, pero que se enuncien en forma


clara y precisa las actividades principales que constituyen el mismo, guarden o no
conexión o relación entre ellas.

d.- Deber de los Registros Públicos de dictar modelos de estatutos tipos para
facilitar la rápida inscripción que podrá concretarse en el plazo de 24 hs.

204NISSEN Ricardo A., “La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), El aporte societario del
neoliberalismo a las sociedades off-shore argentinas” Ed. FIDAS, Buenos Aires, año 2018. Pág. 41

268
Apuntes de Derecho Societario

e.- El uso de medios con firma digital y notificaciones electrónicas.

f.- Un capital social mínimo equivalente a dos veces el salario mínimo vital y
móvil . 205

g.- Posibilidad de realizar aportes en bienes dinerarios o bienes no dinerarios,


pudiéndose pactar prestaciones accesorias.

h.- El instrumento constitutivo podrá establecer que las reuniones de socios se


realicen en la sede social o fuera de ella, utilizando medios que les permita a los
socios y participantes comunicarse simultáneamente entre ellos.

i.- Individualización por medios electrónicos, ante el Registro Público, de


todos los registros que obligatoriamente deban llevar las SAS, excepto el libro de
Inventario y Balances.

j.- El estatuto, los poderes y sus revocatorias, podrán ser otorgados en


protocolo notarial electrónico.

k.- Posibilidad de apertura de cuenta bancaria y obtención de C.U.I.T. en


forma simultánea a la inscripción de la sociedad, oportunidad en que se hará entrega
a la misma de los libros rubricados.

l.- Para mantener el carácter de SAS, no deberán estar comprendidas en


ninguno de los supuestos de los inc. 3°, 4° y 5° del art. 299 de la LGS, ni ser
controlada por una sociedad de las comprendidas en el mencionado art., ni estar
vinculada en más de un 30% de su capital a una sociedad incluida en la referida
norma de la ley 19.550.

CONSTITUCIÓN

La SAS podrá ser constituida por una o varias personas humanas o jurídicas,
quienes limitan su responsabilidad a la integración de las acciones que suscriban o
adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se refiere el artículo 43.

La SAS unipersonal no puede constituir ni participar en otra SAS


unipersonal.

205 Desde el 1° de Agosto de 2021 $28.080 y desde 1° Setiembre 29.160. Res. N° 6/2021 M. Trabajo

269
Adriana Altube

Podrá ser constituida por instrumento público o privado. En este último caso,
la firma de los socios deberá ser certificada en forma judicial, notarial, bancaria o por
autoridad competente del registro público respectivo. También, podrá constituirse
por medios digitales con firma digital, y de acuerdo a la reglamentación que a tal
efecto se dicte. En estos supuestos, el instrumento deberá ser remitido a los fines de
su inscripción al Registro Público correspondiente, en el formato de archivo digital
que oportunamente se establezca.

Conforme las disposiciones del art. 36 de la ley, el instrumento constitutivo,


sin perjuicio de las cláusulas que los socios resuelvan incluir, deberá contener como
mínimo los siguientes requisitos:

1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de


documento de identidad, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Clave
Única de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI) de los
socios, en su caso. Si se tratare de una o más personas jurídicas, deberá constar su
denominación o razón social, domicilio y sede, datos de los integrantes del órgano de
administración y Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Clave de
Identificación (CDI) de las mismas, o dar cumplimiento con la registración que a tal
efecto disponga la autoridad fiscal, en su caso, así como los datos de inscripción en el
registro que corresponda.

2. La denominación social que deberá contener la expresión ―Sociedad por


Acciones Simplificada‖, su abreviatura o la sigla SAS. La omisión de esta mención
hará responsables ilimitada y solidariamente a los administradores o representantes
de la sociedad, por los actos que celebren en esas condiciones.

3. El domicilio de la sociedad y su sede. Si en el instrumento constitutivo


constare solamente el domicilio, la dirección de su sede podrá constar en el acta de
constitución o podrá inscribirse simultáneamente mediante petición por separado,
suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para
la sociedad, todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta, hasta tanto la
misma haya sido efectivamente cancelada por el registro público donde la sede haya
sido registrada por la sociedad.

4. La designación de su objeto, el que podrá ser plural y deberá enunciar en


forma clara y precisa las actividades principales que constituyen el mismo. Si el
objeto fuere múltiple, las actividades podrán guardar o no conexidad o relación entre
ellas.

5. El plazo de duración, que deberá ser determinado.

270
Apuntes de Derecho Societario

6. El capital social y el aporte de cada socio, deberán ser expresados en


moneda nacional, haciéndose constar las clases, modalidades de emisión y demás
características de las acciones y, en su caso, su régimen de aumento. El instrumento
constitutivo, además, contemplará la suscripción del capital, el monto y la forma de
integración y, si correspondiere, el plazo para el pago del saldo adeudado, el que no
podrá exceder de dos (2) años desde la firma de dicho instrumento.

7. La organización de la administración, de las reuniones de socios y, en su


caso, de la fiscalización. El instrumento constitutivo deberá contener la
individualización de los integrantes de los órganos de administración y, en su caso,
del órgano de fiscalización, fijándose el término de duración en los cargos, e
individualizándose el domicilio donde serán válidas todas las notificaciones que se les
efectúen en tal carácter. En todos los casos, deberá designarse representante legal.

8. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas.

9. Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los


socios entre sí y respecto de terceros.

10. Las cláusulas atinentes a su funcionamiento, disolución y liquidación.

11. La fecha de cierre del ejercicio.

Para Nissen, existe la gravísima omisión de no exigir la acreditación por sus


fundadores del carácter de emprendedores, permitiendo que la ley de Apoyo a
Emprendedores pueda ser utilizada por personas ajenas, a los beneficiarios de este
nuevo ordenamiento legal206.

CAPITAL

El régimen previsto por la ley en materia del capital social, constituye uno de
los temas más controvertidos que exhiben las SAS, sus notas distintivas son las
siguientes:

a.- El capital social se divide en partes denominadas acciones, art. 40, al


momento de su constitución no podrá ser inferior, como ya lo dijera, a dos veces el
salario mínimo vital y móvil.

206 NISSEN, Ricardo A, “La sociedad...” op. cit. pág. 56

271
Adriana Altube

b.- La suscripción e integración de las acciones deberá hacerse en los plazos


condiciones y proporciones previstas en el instrumento constitutivo. Los aportes en
dinero deben integrase en un 25% como mínimo al momento de la suscripción y el
saldo en un plazo máximo de dos años.

c.- Los aportes en especie, se integran en un 100% al momento de la


suscripción, al valor que unánimemente pacten los socios en cada caso, quienes
deberán indicar en el instrumento constitutivo, los antecedentes justificativos de la
valuación o, en su defecto, según los valores de plaza. En caso de insolvencia o
quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnarla en el plazo de cinco (5)
años de realizado el aporte. La impugnación no procederá si la valuación se realizó
judicialmente. Los estados contables deberán contener una nota, donde se exprese el
mecanismo de valuación de los aportes en especie que integran el capital social.

d.- Podrán pactarse prestaciones accesorias, consistentes en servicios ya


prestados o a prestarse en el futuro, y podrán ser aportados al valor que los socios
determinen en el instrumento constitutivo o posteriormente por resolución unánime
de los socios, o el valor resultará del que determinen uno o más peritos designados
por los socios en forma unánime. El instrumento constitutivo deberá indicar los
antecedentes justificativos de la valuación.

Se advierte que la ley 27349 –de un modo original y diferenciado de lo que


establece el art. 50 de la ley 19550- los socios de las SAS pueden pactar
prestaciones accesorias, que conformarán también aportes, en consecuencia, estas
prestaciones podrían, eventualmente integrar el capital social207.

e.- Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la


integración de los aportes.

f.- En oportunidad de aumentarse el capital social, la reunión de socios podrá


decidir las características de las acciones a emitir, indicándose clases y acciones.

ÓRGANOS SOCIALES

En materia de organización interna de la sociedad la doctrina nacional


coincide en destacar que se advierte con mayor nitidez, la mayor flexibilidad de este
nuevo tipo social y el mayor poder otorgado a la autonomía de voluntad de los

207 VITOLO Daniel Roque, op. cit. pág. 783

272
Apuntes de Derecho Societario

contratantes, pues a juicio de muchos de los apologistas de las SAS, los socios tienen
la posibilidad de determinar la estructura de los órganos de la sociedad y las normas
que rijan su funcionamiento, esto es cómo van a funcionar y como se van a tomar las
decisiones sociales208.

ADMINISTRACIÓN: La ley no denomina al órgano de administración, a diferencia


de lo que sucede con la LGS en relación al director de las sociedad anónima o al
gerente de la sociedad de responsabilidad limitada, sino que se limita a establecer
que la administración y representación de la SAS estará a cargo de una o más
personas humanas, socios o no, designados por plazo determinado o indeterminado
en el instrumento constitutivo o posteriormente. No permite que la administración
esté a cargo de personas jurídicas.

Dispone también que deba designarse por lo menos un administrador


suplente, en caso de que se prescinda del órgano de fiscalización. Las designaciones y
cesaciones de los administradores deberán ser inscriptas en el Registro Público.

Si el órgano de administración fuere plural, el instrumento constitutivo podrá


establecer las funciones de cada administrador o disponer que éstas se ejerzan en
forma conjunta o colegiada.

Asimismo, al menos uno de sus miembros, deberá tener domicilio real en la


República Argentina. Los miembros extranjeros deberán contar con Clave de
Identificación (CDI) y designar representante en la República Argentina. Además,
deberán establecer un domicilio en la República Argentina, donde serán válidas todas
las notificaciones que se le realicen en tal carácter.

El representante legal podrá celebrar y ejecutar todos los actos y contratos


comprendidos en el objeto social o que se relacionen directa o indirectamente con el
mismo.

Son aplicables a los administradores y representantes legales los deberes,


obligaciones y responsabilidades que prevé el artículo 157 de la Ley General de
Sociedades. En su caso, le son aplicables al órgano de fiscalización las normas
previstas en la mencionada ley, en lo pertinente.

GOBIERNO: La reunión de socios es el órgano de gobierno de la SAS, igual que lo


dispuesto para sociedad de responsabilidad limitada

208 NISSEN Ricardo A. “Las sociedades... op. cit. pág. 121-

273
Adriana Altube

El instrumento constitutivo podrá establecer que las reuniones de


socios se celebren en la sede social o fuera de ella, utilizando medios que les permitan
a los socios y participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta deberá
ser suscripta por el administrador o el representante legal, debiéndose guardar las
constancias de acuerdo al medio utilizado para comunicarse.

Sin perjuicio de lo expuesto, son válidas las resoluciones sociales que


se adopten por el voto de los socios, comunicado al órgano de administración a través
de cualquier procedimiento que garantice su autenticidad, dentro de los diez (10) días
de habérseles cursado consulta simultánea a través de un medio fehaciente; o las que
resultan de declaración escrita en la que todos los socios expresan el sentido de su
voto.

En la SAS con socio único, las resoluciones del órgano de gobierno serán
adoptadas por éste. El socio dejará constancia de lo resuelto en actas asentadas en
los libros de la sociedad.

Toda comunicación o citación a los socios deberá dirigirse al domicilio


expresado en el instrumento constitutivo, salvo que se haya notificado su cambio al
órgano de administración.

FISCALIZACION: La lógica indica que las SAS debieran tener un órgano de


fiscalización obligatorio, teniendo en cuenta que pueden ser unipersonal, son
sociedades anónimas y tienen un mínimo capital, sin embargo este órgano es
optativo. El instrumento constitutivo podrá establecer un órgano de fiscalización,
sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirá por sus disposiciones y
supletoriamente por las normas de la Ley General de Sociedades.

Resulta contradictorio que la ley venga disponiendo una aplicación


supletoria de las normas de la sociedad de responsabilidad limitada, para luego
aplicar normas supletorias de la fiscalización de las sociedades anónimas, la doctrina
no ha comprendido este giro legislativo.

Por otra parte, en nuestra provincia, Res. N° 169/19 dispone que para la
reforma de los instrumentos constitutivos son de aplicación supletoria del tipo social,
las pautas establecidas en la Resolución General respecto de las Sociedades
Anónimas209.

209 Art. 221 Res. N° 169/19 DPJ

274
Apuntes de Derecho Societario

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

La ley dispone que la SAS se disuelva, por voluntad de los socios


adoptada en reunión o, por decisión del socio único, si fuera del caso, o por las
causales previstas en la LGS.

La liquidación se realizará conforme a las normas de la ley y actuará como


liquidador: el administrador o el representante legal o la persona que designe la
reunión de socios o el socio único.

REGISTROS CONTABLES

Dispone la ley que la SAS deberá llevar contabilidad y confeccionar sus


estados contables que comprenderán su estado de situación patrimonial y un estado
de resultados que deberán asentarse en el libro de inventario y balances. La
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinará el contenido y
forma de presentación de los estados contables a través de aplicativos o sistemas
informáticos o electrónicos de información abreviada.

Deberá llevar los siguientes registros: a) Libro de actas; b) Libro de registro


de acciones; c) Libro diario; d) Libro de inventario y balances.

Todos los registros que obligatoriamente deba llevar la SAS, se


individualizarán por medios electrónicos ante el registro público.

Los registros públicos podrán reglamentar e implementar mecanismos a los


efectos de permitir a la SAS suplir la utilización de los registros citados
precedentemente mediante medios digitales y/o mediante la creación de una página
web en donde se encuentren volcados la totalidad de los datos de dichos registros.
También implementarán un sistema de contralor para verificar dichos datos al solo
efecto de comprobar el cumplimiento del tracto registral, en las condiciones que se
establezcan reglamentariamente210.

El estatuto de la SAS, sus modificatorios y los poderes y revocaciones que


otorguen sus representantes, podrán ser otorgados en protocolo notarial electrónico.
Aun habiéndose otorgado en soporte papel, su primera copia deberá expedirse en

210 http://www.saij.gob.ar AMBROSIONI, Luis Alejandro. Pequeña y-Mediana-Empresa-pyme

275
Adriana Altube

forma digital, con firma digital del autorizante. En dichos casos, la inscripción en el
Registro Público que corresponda será exclusivamente en forma electrónica.

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES

También y en concordancia con su finalidad, la ley establece que las entidades


financieras deberán prever mecanismos que posibiliten a la SAS, la apertura de una
cuenta en un plazo máximo a establecer por la reglamentación, requiriendo
únicamente la presentación del instrumento constitutivo debidamente inscripto y
constancia de obtención de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).

La Sociedad simplificada, una vez inscripta en el registro público, tendrá


derecho a obtener su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) dentro de las
veinticuatro (24) horas de presentado el trámite en la página web de la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) o, ante cualquiera de sus
agencias, sin necesidad de presentar, sino hasta dentro de doce meses contados desde
su constitución, una prueba de su domicilio en el momento de inicio del trámite.

Los socios de las SAS no residentes en la República Argentina, podrán


obtener su Clave de Identificación (CDI) dentro de las veinticuatro (24) horas de
presentado el trámite en la página web de la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) o, en cualquier agencia de dicho organismo.

La Dirección de Personas Jurídicas de Tucumán, en cumplimiento a las


disposiciones de la ley nacional, ha aprobado en el Anexo I de la Res. N° 167/17 un
modelo constitutivo de SAS., y por Anexo II opciones de la cláusula Cuarta referente
al objeto social.

En relación a la simplificación de trámites, en un caso en que con motivo de la


pretensión de inscripción de una Sociedad Anónima Simplificada (SAS), la señora
Jueza del Registro Público ordena que, previo a todo trámite, se acredite la
autorización de la Inspección General de Personas Jurídicas de Santa Fe (en
adelante IGPJ). Contra esta providencia se pide revocatoria, el tema llega en recurso
de alzada a la Cámara que no hace lugar a la petición y sostiene ―...es muy notorio el
esfuerzo que la provincia está haciendo para hacer más sencillo el trámite de
inscripción y control de las S.A.S., de hecho si se abre la página
https://www.santafe.gov.ar/index.php/tramites/modul1/index se puede acceder a un
instructivo para la autogestión de la inscripción de las SAS. Además de ello se deben
agregar todo el resto de instrumentos citados y acompañados por la IGPJ. Por lo que

276
Apuntes de Derecho Societario

no parece que el control administrativo provincial atente contra la celeridad del


trámite. Más aún si de celeridad se tratase la pretensión, hubiera sido más práctico
para el recurrente acatar la resolución de la magistrada a quo. Si así lo hubiese
hecho muy probablemente hoy la sociedad estaría inscrita. Esto significa que lo que
busca la parte no es un trámite rápido y sin complicaciones, sino eludir los controles
administrativos provinciales‖211.

Anexo I

MODELO TIPO DE CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA


- Art. 38 Ley 27.349

...En la ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, a los…días del mes de. del año 20.., se
reúnen - Datos del socio persona humana: (Nombre y Apellido, D.N.I. N° .., nacionalidad, profesión,
estado civil, edad, domicilio, CUIT/CUIL/CDI) Datos del socio persona jurídica (Denominación o razón
social, Domicilio y sede social, datos de los integrantes del órgano de administración con CUIT/CDI de
los mismos); quien/es resuelve/n constituir una Sociedad por Acciones Simplificada que se regirá por
las siguientes cláusulas de conformidad y por aplicación de la Ley N° 27.349:

CAPITULO I: DENOMINACION DOMICILIO DURACION OBJETO. -

PRIMERA: La sociedad se denomina S.A.S.-

SEGUNDA: La sociedad tiene su domicilio legal en la jurisdicción de la provincia de Tucumán. Podrá


trasladar su domicilio como así también podrá instalar sucursales, agencias, representaciones en todo
el país o el extranjero. -

TERCERA: La duración de la sociedad es de años, contados desde la fecha de inscripción en el Registro


Público de la provincia de Tucumán. -

CUARTA: La sociedad tendrá por objeto realizar, por cuenta propia, de terceros o asociada a terceros,
en el país o en el extranjero, la/s siguiente/s actividad/es: (En este artículo deberá optarse por algunas
de las opciones que se incluye en el Anexo II, pudiendo elegir hasta dos opciones indicándose la
actividad principal. -)

CAPITULO II: CAPITAL SOCIAL-ACCIONES. -

QUINTA: (No deberá ser inferior al importe equivalente a dos veces el salario mínimo vital y móvil) El
capital social se fija en la suma de $ 20.000, (Pesos veinte mil) dividido en 200 acciones ordinarias
nominativas no endosables de $ 100 (pesos cien), de valor nominal cada una con derecho a un voto por
acción. Este capital podrá ser aumentado por decisión de la reunión de socios, con la correspondiente
reforma contractual que debe inscribirse en el Registro Público de Tucumán. -

SEXTA: Se suscribe totalmente el capital social de $ 20.000, (Pesos veinte mil) dividido en 200 acciones
ordinarias nominativas no endosables de $ 100 (pesos cien), de valor nominal cada una con derecho a
un voto por acción. -

SEPTIMA: Las acciones serán nominativas no endosables, ordinarias o preferidas, conforme a las
condiciones de su emisión, pudiéndose emitir acciones representativas de más de un voto. Las acciones

211 C.Apel. C.C.y L. Venado Tuerto. LOS KAISER SAS s/Constitución de Sociedad Fecha:26-06-2019

277
Adriana Altube

y los certificados provisionales que se emitan tendrán las menciones exigidas por el Artículo 211 de la
Ley 19.550.-

OCTAVA: A cada uno de los socios se le expedirá un solo título representativo de sus acciones, a menos
que prefieran tener varios por diferentes cantidades parciales del total que le pertenezca. El contenido
y las características de los títulos representativos de sus acciones se sujetarán a lo preceptuado en las
normas legales correspondientes. Mientras el valor de las acciones no hubiere sido pagado totalmente
la sociedad solo podrá expedir certificados provisionales. Para hacer una nueva inscripción y expedir el
título del adquirente, será menester la previa cancelación de los títulos representativos de sus acciones
del cedente. -

NOVENA: La sociedad llevará un libro de registro de acciones, previamente rubricado en el Registro


Público de Tucumán en el cual se anotará el nombre de cada accionista, la cantidad de acciones de su
propiedad, el título o títulos con sus respectivos números y fechas de inscripción, las transferencias,
prendas, usufructos, embargos y demandas judiciales, así como cualquier otro acto sujeto a inscripción.
-

DECIMA: Los accionistas tendrán preferencia y derecho a acrecer en la transferencia de acciones y en


la suscripción de nuevas emisiones de acciones. La transferencia de acciones puede realizarse
libremente. En caso de transferencia de acciones a terceros, los socios tendrán derecho preferente a la
compra de dichas cuotas. A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en esta cláusula, el socio cedente
deberá ofrecer a los demás socios por medio fehaciente las acciones a venderse, quienes tendrán un
plazo de 10 (diez) días para ejercer su derecho de preferencia. No optando por esta preferencia, el
socio vendedor tendrá libertad para ceder a un tercero. A los efectos del precio de venta, deberá
confeccionarse un Balance especial a la fecha de transferencia suscripto por Contador Público
Nacional.- CAPITULO III: ADMINISTRACION REPRESENTACION - FISCALIZACION DECIMA PRIMERA:
La administración de la sociedad estará a cargo de una o más persona/s humana/s, socio/s o no, que
asumirán como ADMINISTRADOR/ES, con duración en el/los cargos por 03 (tres) años debiendo
designar igual o menor número de administrador/es suplente/s, por el mismo término, con el fin de
llenar las vacantes que se produjeran, en el orden de su elección.- El órgano de administración tiene
todas las facultades legales para administrar los bienes sociales. Puede en consecuencia celebrar en
nombre de la sociedad toda clase de actos, contratos o negocios comerciales comprendidos en el objeto
social, salvo disposición en contrario en este contrato, relacionados directa o indirectamente con el
mismo. El nombramiento del administrador/es podrá ser revocado por la reunión de socios. Mientras
no se produzca revocación, el/los administradores/es continúa/n en el cargo. -

DECIMA SEGUNDA: Las reuniones del órgano de administración podrán realizarse en la sede social o
fuera de ella, utilizando medios que le permitan a los participantes comunicarse simultáneamente
entre ellos. El acta deberá ser suscripta por el/los administradores/es o el representante legal
debiéndose guardar las constancias de acuerdo al medio utilizado para comunicarse. La citación a
reuniones del órgano de administración y la información sobre el temario que se considerará podrá
realizarse por medios electrónicos debiendo asegurarse su recepción. Los administradores que deban
participar en una reunión de administración cuando éste fuera plural, pueden autoconvocarse para
deliberar sin necesidad de citación previa, en cuyo caso las resoluciones que se tomen serán válidas si
asisten todos los integrantes y los puntos del orden del día se aprueban por mayoría de votos. -

DECIMA TERCERA: Prohibición de los administradores: Tendrán los mismos derechos y obligaciones,
prohibiciones e incompatibilidades que los directores de las sociedades anónimas. No podrán
participar por cuenta propia o ajena en actividades competitivas con la sociedad, salvo autorización
expresa y por unanimidad de los socios. -

DECIMA CUARTA: La representación legal de la sociedad estará a cargo de una persona humana,
socio/s o no, que asume como REPRESENTANTE LEGAL, con duración en el cargo por 03 (tres) años.
En caso de ser la misma persona que la designada para la administración, la aceptación de cada cargo
debe ser expresa, como así también en la actuación ante terceros, en las que debe aclarar su carácter. -

DECIMA QUINTA: Fiscalización: La sociedad prescinde de la sindicatura. -

CAPITULO IV: REUNION DE SOCIOS. -

278
Apuntes de Derecho Societario

DECIMA SEXTA: El Órgano de Gobierno de la sociedad es la Reunión de Socios. - La citación a reuniones


de socios y la información sobre el temario que se considerará podrá realizarse por medios
electrónicos debiendo asegurarse su recepción. - Las reuniones de socios podrán realizarse en la sede
social o fuera de ella, utilizando medios que le permitan a los participantes comunicarse
simultáneamente entre ellos. El acta deberá ser suscripta por el/los administrador/es o el
representante legal debiéndose guardar las constancias de acuerdo al medio utilizado para
comunicarse. Toda comunicación o citación a los socios deberá dirigirse al domicilio expresado en el
instrumento constitutivo, salvo que se haya notificado su cambio al órgano de administración. La
reunión de socios en primera convocatoria, requiere la presencia de accionistas que representen la
mayoría de las acciones con derecho a voto. La reunión de socios en segunda convocatoria, se
considerará constituida válidamente con la presencia de cualquier número de acciones con derecho a
voto. La reunión de socios en segunda convocatoria ha de celebrarse el mismo día una hora después
para la fijada en primer término.- Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría de
votos.- Los socios, pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa, en cuyo
caso las resoluciones que se tomen serán válidas si asisten todos los integrantes y los puntos del orden
del día se aprueban por unanimidad de votos.- DECIMA SEPTIMA: Libro de Actas: Las resoluciones de
la reunión de socios serán transcriptas al Libro de Actas de Reuniones.-

DECIMA OCTAVA: La reforma del instrumento constitutivo debe ser aprobada por el órgano de
gobierno conforme a lo establecido en la cláusula décimo sexta. -

CAPITULO V: CIERRE DE EJERCICIO-DISOLUCION-LIQUIDACION. -

DECIMA NOVENA: Ejercicio Económico, Financiero y Distribución de Ganancias y Pérdidas: El ejercicio


económico y financiero de la sociedad concluirá el día del mes...de cada año y a esa fecha deberá
confeccionarse Inventario, Balance General y Estado de Resultados y demás documentos ajustados a
las normas legales vigentes los que serán puestos por el /los administradores a disposición de los
socios a efectos de su consideración y aprobación.

VIGESIMA: Disolución y liquidación: La sociedad se disuelve por cualquiera de las causales del Art. 94
de la Ley 19.550. Disuelta la sociedad, la misma será liquidada si corresponde. La liquidación estará a
cargo del/los administradores y se realizará de acuerdo a las normas prescriptas en la Sección XIII
Capítulo I, Art. 101 a 112 de la Ley 19.550. Extinguido el Pasivo social el liquidador confeccionará el
Balance Final y el proyecto de distribución y el remanente se distribuirá entre los socios en proporción
al capital aportado. ------------------ ----------

VIGESIMA PRIMERA: Los tribunales ordinarios de la Provincia de Tucumán serán competentes para
dirimir toda cuestión que se suscitare entre los socios, renunciando estos a todo otro fuero o
jurisdicción.- Cláusulas Transitorias: El/los socios resuelven: A) fijar la sede social en calle ....N°..,
localidad, provincia; B) De conformidad con lo establecido en la cláusula sexta, se suscribe totalmente
el capital social de $ 20.000, (Pesos veinte mil) dividido en 200 acciones ordinarias nominativas no
endosables de $ 100 (pesos cien), de valor nominal cada una con derecho a un voto por acción de la
siguiente forma: el Sr. (persona humana)/Socio (Persona jurídica) la cantidad de .acciones nominativas
no endosables o sea la suma de $ . (Pesos ...) y/o el Sr. (persona humana) /Socio (Persona jurídica) la
cantidad de acciones nominativas no endosables o sea la suma de $ . (Pesos.). El/cada uno del/los
socio/s integra/n en este acto en dinero en efectivo el 25% de las respectivas suscripciones,
comprometiéndose a integrar el 75% restante en un plazo no mayor a dos años contados desde la
fecha del contrato. - C) Se designa como administrador al/la Sr./Sra . y se designa como administrador
suplente de la sociedad al Sr./Sra.., (en caso de no ser socios debe indicarse además, DNI y domicilio
real) quienes se encuentran presentes y manifiestan que aceptan las designaciones efectuadas, fijando
domicilio especial en ..o (en el lugar antes indicado).- D) Se designa como representante legal de la
sociedad al Sr./Sra..(en caso de no ser socios debe indicarse además, DNI y domicilio real), quien se
encuentra presente y manifiesta que acepta la designación efectuada, fijando domicilio especial en ..o
(en el lugar antes indicado).- Bajo estas condiciones queda constituida la Sociedad S.A.S. obligándose
sus integrantes a su estricto cumplimiento, firmando en prueba de conformidad ....ejemplares de un
mismo tenor y a un solo efecto en el lugar y fecha indicados "ut-supra"..

279
Adriana Altube

Anexo II

MODELO TIPO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA:


OBJETO

CLÁUSULA CUARTA: OBJETO SOCIAL: La sociedad tendrá por objeto realizar, por cuenta propia, de
terceros o asociada a terceros, en el país o en el extranjero, las siguientes actividades:

OPCIONES:

OBJETO 1: COMERCIAL.

COMERCIAL: La compra, venta, producción, importación, exportación, intermediación y/o alquiler de


productos… (Identificar rubro, por ejemplo: relojes, zapatillas, indumentaria deportiva, ropa de vestir,
electrodomésticos, insumos de computación, repuestos y accesorios de automotores, alimentos,
bebidas, etc.), al por mayor y/o menor, todo esto por cuenta propia o ejerciendo representación,
mandatos, comisiones o representaciones, franquicias y/o concesiones de terceros. -

OBJETO 2: SERVICIOS.

SERVICIOS: Prestar a personas físicas o jurídicas toda clase de servicios, ya sean profesionales,
administrativos, comerciales, de recursos humanos, gestoría o técnicos, por cuenta propia o a través de
terceros.

OBJETO 3: INMOBILIARIA.

INMOBILIARIA: compra, venta, permuta, intermediación, alquiler, administración y arrendamiento de


inmuebles urbanos o rurales, propios o de terceros.

OBJETO 4: AGROPECUARIA

AGROPECUARIA: desarrollar, en establecimientos propios o de terceros, la actividad de agricultura y


ganadería, consistente en la explotación o administración de establecimientos rurales, en los ramos de
la agricultura, ganadería, arboricultura, fruticultura, granjas y tambos, semilleros, viveros, floricultura,
cría, invernada, mestización y cruza de ganado y hacienda bovina, equina, porcina y caprina,
explotación de cabañas, criaderos, pastura y cultivos.

280
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 18: CONTRATOS ASOCIATIVOS

Punto 1: Disposiciones generales. Nulidad, forma.

Punto 2: Negocio en participación. Definición, gestor, partícipe.

Punto 3: Agrupaciones de colaboración. Definición. Contrato, forma y

contenido. Resoluciones. Dirección y administración. Responsabilidad. Extinción.

Punto 4: Uniones transitorias. Definición. Contrato: forma y contenido.

Representación.

Punto 5: Consorcios de Cooperación. Definición, contenido del contrato.

Responsabilidades. Extinción.

281
Adriana Altube

Punto 1: Disposiciones generales. Nulidad, forma.

CONTRATOS ASOCIATIVOS: DISPOSICIONES GERNERALES

El nuevo CCyC, regula en Capítulo 16 del Título IV del Libro Tercero, los
Contratos Asociativos. Distingue, claramente, las sociedades comerciales que quedan
reguladas en la ley 19550, de los cuatro modelos de contratos asociativos, que no son
sociedades, y quedan regulados en el Código Civil y Comercial.

La disposición deja en claro entonces, la diversa naturaleza jurídica de los


contratos asociativos y el contrato de sociedad. Esta distinción surge de los propios
fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial y es, además, la razón por
la cual la normativa societaria deviene inaplicable.

Méndez Macías, considera de gran utilidad este traslado por parte del
Legislador, dirigido a que cualquier tipo de persona, ya no solo a las sociedades
comerciales y/o al empresario individual, pueda celebrar estos contratos, pudiendo
contar con elementos que fortalezcan las relaciones organizativas y delimiten de una
manera clara, las reglas de agrupamiento, participación o colaboración212.

En la sociedad se forman patrimonios separados, a diferencia de lo que


acontece en los contratos asociativos donde no hay sujetos de derecho, personas
jurídicas o sociedades, sino riesgo de obtener ganancias o pérdidas, lo que no resulta
común sino individual a cada partícipe.

La nueva regulación ha mudado desde la 19.550 al nuevo Código los


Contratos de Colaboración Empresaria (estaban en los arts. 367 a 383), ha
incorporado la figura de los Consorcios de Cooperación (estaban en la ley 26.005) y
del Negocio en Participación; lo más importante de todo, es la libertad que el Código
otorga a los particulares para concertar y convenir otros contratos

NULIDAD

En lo que hace al régimen de nulidad, se ha dispuesto para éstos, el


mecanismo típico de los contratos plurilaterales y similares, que rige en materia

212 MÉNDEZ MACÍAS, Sebastián, “Contratos asociativos en el Código Civil y Comercial” .Diario DPI -
Derecho Privado - Comercial, Económico y Empresarial. Fecha:23-12-2015 Cita:IJ-DXLVI-348

282
Apuntes de Derecho Societario

societaria en las sociedades que no son unipersonales, y que se basa en el principio de


conservación del negocio. En consecuencia, si las partes son más de dos, la nulidad
del contrato respecto de una de ellas, no produce la nulidad para con los demás y el
incumplimiento de una de las partes, no justifica el incumplimiento de todas.

Sin embargo, cuando la afectación que ocasiona la invalidez concierne al


contratante cuya prestación es indispensable para la consecución del objeto del
contrato, aquel principio cede y la nulidad es irremediable. Lo mismo sucede si los
contratantes son dos: la nulidad que afecte a uno de ellos provocará la nulidad del
negocio.

FORMA

Los contratos asociativos son, en principio, no formales, pues la ley no les


impone una forma expresa. De allí que las partes pueden otorgarlos bajo las
formalidades que estimen convenientes, por escrito en instrumento público o privado,
en el marco de la libertad de contratación. Esta amplia libertad ha sido cuestionada
por alguna doctrina.

No obstante ello, se exige la forma escrita para las agrupaciones de


colaboración, uniones transitorias y consorcios de cooperación,

Las partes son libres para celebrar el contrato no solo en la forma que quieran
hacerlo, sino también para determinar su contenido, dentro de los límites impuestos
por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. El principio general es,
así, la libertad de formas y también la libertad de contenidos del contrato asociativo,
sin perjuicio de los contenidos mínimos que se fijan en determinados casos, como lo
veremos al estudiar cada uno de ellos.

283
Adriana Altube

Punto 2: Negocio en participación. Definición, gestor, partícipe.

NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN

El negocio en participación es muy similar a la sociedad accidental o en


participación, que estaba prevista en la ley 19.550 como un tipo de sociedad de las
llamadas ―personales‖ y que ya no está. La LSC la contempló teniendo en vista la
transitoriedad de su objeto y buscó promover su constitución prescindiendo de las
formalidades relativas a la inscripción registral.

El nuevo CCyC incorpora a esta sociedad expresamente como contrato


asociativo, y deroga, como quedó dicho, los arts. 361 a 366 de la ley 19.550, que
regulaba la sociedad accidental o en participación.

En una publicación del ―Reporte Inmobiliario‖, el Dr. Daniel Enrique Butlow


dice de estos contratos ―Pocas veces se presenta la oportunidad de analizar un tema
tan novedoso y crucial para el mundo inmobiliario, de la arquitectura y la
construcción, como lo es el de los nuevos contratos asociativos, una forma parecida a
asociarse, pero sin socios y sin crear una sociedad. Parece magia, pero no lo es‖213

El negocio en participación conserva el elemento característico de la


transitoriedad del objeto, referido a la determinación de una o más operaciones a
realizarse, y a cuyo término la relación se extingue.

Carecer de denominación, por lo tanto no podrá identificarse al agrupamiento


frente a terceros, lo mismo ocurría con la sociedad accidental de la antigua ley, se
mantiene también, la aportación común para constituir el fondo operativo. Esos
bienes deben colocarse a nombre personal del gestor. En este negocio hay dos clases
de contratantes en relación a los terceros: el que permanece oculto y el que es cabeza
visible del contrato.

DEFINICIÓN

El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más


operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre

213 https://www.reporteinmobiliario.com. El-nuevo-contrato-asociativo-de-negocio-en-participación.

284
Apuntes de Derecho Societario

personal del gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma,


ni se inscribe en el Registro Público (art. 1448 CCyC).

GESTOR

El gestor es quien administra el patrimonio de afectación y quien contrata con


los terceros. De allí que éstos solo adquieren derechos y contraen obligaciones a su
respecto. Por esta razón, el gestor es el único legitimado para demandar y ser
demandado. Su responsabilidad es ilimitada, de modo que todo su patrimonio queda
afectado al contrato.

Si la gestión queda a cargo de más de un contratante, responderán todos ellos


en forma solidaria, de modo que el tercero podrá perseguir el cumplimiento de la
obligación respecto de cualquiera de ellos. Los terceros adquieren derechos y asumen
obligaciones solo respecto del gestor. Los terceros no se vinculan con los partícipes,
razón por la cual carecen de derechos u obligaciones con relación a ellos.

PARTICIPE

Conforme lo dispone el art. 1450 del CCyC, Participe ―es la parte del negocio
que no actúa frente a los terceros. No tiene acción contra éstos ni éstos contra aquél,
en tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común”.

El partícipe, es el contratante que no se da a conocer a los terceros ni posee


actuación alguna frente a ellos. De allí que no contraiga obligaciones ni tenga
derechos frente a estos. No puede administrar ni inmiscuirse en la administración, en
principio, pues ella le está reservada al gestor.

Carece de legitimación para demandar o ser demandado, excepto que


exteriorice la apariencia de una actuación común. Así, si trasciende un obrar aparente
que da cuenta de la existencia de la organización común, el tercero tendrá acción
contra el partícipe y viceversa.

El participe tiene derecho a que el gestor le brinde información y acceso a la


documentación relativa al negocio. También tiene derecho a la rendición de cuentas
de la gestión en la forma y en el tiempo pactado; y en defecto de pacto, anualmente y
al concluir la negociación.

285
Adriana Altube

Las pérdidas que afecten al participe no pueden superar el valor de su aporte.

La doctrina, no ha entendido todavía el sentido de la modificación, sin embargo


algunas profesiones han visto una posibilidad, una forma de organización de negocios
flexibles, concertada entre partes independientes que no pierden su individualidad y
pensada como una alternativa a las sociedades y a los fideicomisos.

En la página de ―Reporte Inmobiliario‖ citada, el Dr. Daniel Enrique Butlow


concluye que, ―Todavía no ha sido estudiada con la profundidad que se merece, pero
como decía Rafael Bielsa: “Si no hay nada, necesario es empezar por algo…” teniendo
en cuenta, que la construcción es un negocio muy complicado como para que a su vez,
se le agreguen papeles equivocados”.

286
Apuntes de Derecho Societario

Punto 3: Agrupaciones de colaboración. Definición. Contrato, forma y contenido. Resoluciones. Dirección y


administración. Responsabilidad. Extinción.

AGRUPACIONES DE COLABORACION. DEFINICION

Las agrupaciones de Colaboración, han sido reguladas en el Código de un


modo casi idéntico a como las regulaba la ley 19550 en sus arts. 367 a 376.

Dispone el art. 1453: ―Hay contrato de agrupación de colaboración cuando


las partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o
desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o
incrementar el resultado de tales actividades‖.

La Agrupación en cuanto tal no puede perseguir fines de lucro, el objetivo es


que sus integrantes puedan facilitar o desarrollar ciertas fases de su propia actividad,
o perfeccionar o incrementar el resultado de esa actividad. Las ventajas económicas
que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes
agrupadas o consorciadas.

No se contempla ahora, a diferencia del régimen anterior, ninguna limitación


respecto de las personas que pueden concurrir a formar este contrato. Cabe
interpretar, entonces, que cualquier persona se encuentra habilitada para conformar
una agrupación de colaboración y no solo sociedades regularmente constituidas como
era el régimen de la LSC.

CONTRATO, FORMA Y CONTENIDO

El Código estable que el contrato es un contrato formal, que debe otorgarse


por instrumento público o privado con firma certificada notarialmente, e inscribirse el
Registro Público que corresponda. El art. 1455 estable los requisitos mínimos que
debe contener el contrato, a saber:

“a) el objeto de la agrupación;

b) la duración, que no puede exceder de diez años. Si se establece por más tiempo,
queda reducida a dicho plazo. En caso de omisión del plazo, se entiende que la
duración es de diez años. Puede ser prorrogada antes de su vencimiento por decisión
unánime de los participantes por sucesivos plazos de hasta diez años. El contrato no

287
Adriana Altube

puede prorrogarse si hubiese acreedores embargantes de los participantes y no se los


desinteresa previamente;

c) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra


“agrupación”;

d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción


registral del contrato o estatuto o de la matriculación e individualización, en su caso,
de cada uno de los participantes. En el caso de sociedades, la relación de la resolución
del órgano social que aprueba la contratación de la agrupación, así como su fecha y
número de acta;

e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del
contrato de agrupación, tanto entre las partes como respecto de terceros;

f) las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo
común operativo y los modos de financiar las actividades comunes;

g) la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en


sus resultados;

h) los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y


actividad común, administrar el fondo operativo, representar individual y
colectivamente a los participantes y controlar su actividad al solo efecto de comprobar
el cumplimiento de las obligaciones asumidas;

i) los casos de separación y exclusión;

j) los requisitos de admisión de nuevos participantes;

k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;

l) las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los


administradores deben llevar, con las formalidades establecidas por este Código, los
libros habilitados a nombre de la agrupación que requiera la naturaleza e
importancia de la actividad común”.

Una copia certificada con los datos de su correspondiente inscripción debe ser
remitida por el Registro al organismo de aplicación del régimen de la competencia.

288
Apuntes de Derecho Societario

RESOLUCIONES

Las resoluciones vinculadas a la marcha del negocio se adoptan por votación


de los contrayentes, en reuniones cumplidas al efecto, las reuniones se llevaran a
cabo cada vez que lo requiera un participe o un administrador.

Si se trata de resoluciones concernientes al objeto del contrato, se requiere el


voto de la mayoría absoluta de los partícipes, salvo previsión contractual en
contrario. Si se pretende resolver la modificación del contrato, se requiere
unanimidad.

Las decisiones adoptadas pueden ser impugnadas por aquellos participantes


que expresaron su voluntad contraria, actuaron con vicio de la voluntad o estuvieron
ausentes. La acción de impugnación debe entablarse en el plazo de 30 días
computados desde la notificación fehaciente de la resolución atacada y dirigirse
contra cada partícipe, por lo cual se trata de un litisconsorcio pasivo necesario.

DIRECCIÓN Y ADMINISTACIÓN

El art. 1457. Dispone: ―La dirección y administración debe estar a cargo de


una o más personas humanas designadas en el contrato, o posteriormente por
resolución de los participantes. Son aplicables las reglas del mandato. En caso de ser
varios los administradores, si nada se dice en el contrato pueden actuar
indistintamente”.

Los representantes y administradores que comienzan la actividad deben ser


designados en el contrato constitutivo. Los posteriores son elegidos por los
contratantes con las mayorías necesarias para el tratamiento de cuestiones relativas
a la realización del objeto. Cabe interpretar que el mismo régimen rige para la
revocación de administradores y su reemplazo, salvo pacto en contrario.

RESPONSABILIDAD

El art. 1459, regula la responsabilidad de los partícipes de la agrupación por


las obligaciones asumidas frente a los terceros por el representante. La actuación del
representante puede ser: a) en nombre de la Agrupación o b) de alguno o algunos de
los participantes.

289
Adriana Altube

En el primer caso, La responsabilidad de los contratantes es ilimitada e


involucra todos sus patrimonios; además, es solidaria, de modo que el acreedor puede
dirigir su acción indistintamente contra cualquiera de los partícipes por el total de lo
adeudado y también es subsidiaria, por lo que antes de promover la acción contra los
partícipes, el tercero debe interpelar al representante. El demandado tiene derecho a
oponer sus excepciones personales y las que tuviera la agrupación.

En el segundo caso, cuando el representante actúa en nombre de alguno o


algunos de los participantes, él, o los participantes representados, responden
solidariamente con el fondo común operativo por las obligaciones que el
representante hubiere asumido, en este caso, no se requiere interpelación previa al
administrador.

EXTINCIÓN

El art. 1461del CCyC, dispone las causales por las que se extingue el contrato,
ellas son:

a) Por la decisión de los participantes;

b) Por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del
objeto para el que se forma o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;

c) Por reducción a uno del número de participantes;

d) Por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos


que el contrato prevea su continuación o que los demás participantes lo decidan por
unanimidad;

e) Por decisión firme de la autoridad competente que considere que la


agrupación, por su objeto o por su actividad, persigue la realización de prácticas
restrictivas de la competencia;

f) por causas específicamente previstas en el contrato.

290
Apuntes de Derecho Societario

Punto 4: Uniones transitorias. Definición. Contrato: forma y contenido. Representación.

UNIONES TRANSITORIAS. DEFINICION

La regulación de estos contratos también ha sido mudada de la ley 19550 al


CCyC, en su art. 1463 los define como: ―Hay contrato de unión transitoria cuando
las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros
concretos, dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y
servicios complementarios y accesorios al objeto principal‖.

Tienen por finalidad el desarrollo o la ejecución de una obra, servicio o


suministro concreto, que las partes intervinientes no podrían realizar por sí solas;
pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al
objeto principal. Como su nombre lo indica, la transitoriedad es una nota típica en
estas uniones: su duración en el tiempo se limita al necesario para desarrollar el
proyecto común. Otra característica de este negocio está dada por la especificidad del
objeto para el cual se constituye, que es una obra, servicio o suministro concreto.

No es una persona jurídica, la jurisprudencia, si bien es anterior a la sanción


del nuevo Código, no ha cambiado en este sentido, y ha dicho que ―Es evidente que la
unión transitoria de empresas no es persona jurídica ni sujeto de derecho, por ende,
no puede adquirir derechos ni contraer obligaciones; es decir, y en lo que aquí
interesa, no puede contratar, ni puede ser condenada como un sujeto de derecho por lo
que B. UTE no puede ser alcanzada por la condena. En consecuencia, se admite la
defensa de falta de acción opuesta por la misma‖214.

CONTRATO: FORMA Y CONTENIDO

En estos contratos, al igual que en las Agrupaciones de Colaboración, es


exigida la forma escrita bajo instrumento público o privado, con firma certificada
notarialmente. La norma establece, asimismo, el contenido mínimo del contrato de
Unión Transitoria, que guarda gran similitud con el correspondiente a la Agrupación
de Colaboración. Debe contener:

214 C. del T. Sala 1. Sent: 236 Fecha 29/06/2017

291
Adriana Altube

a) el objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su


realización;

b) la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o suministro que


constituye el objeto;

c) la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros,


seguida de la expresión “unión transitoria”;

d) el nombre, razón social o denominación, el domicilio y, si los tiene, los datos


de la inscripción registral del contrato o estatuto o de la matriculación o
individualización que corresponde a cada uno de los miembros.

En el caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que


aprueba la celebración de la unión transitoria, su fecha y número de acta;

e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven el


contrato, tanto entre partes como respecto de terceros;

f) las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común


operativo y los modos de financiar las actividades comunes en su caso;

g) el nombre y el domicilio del representante, que puede ser persona humana o


jurídica;

h) el método para determinar la participación de las partes en la distribución


de los ingresos y la asunción de los gastos de la unión o, en su caso, de los resultados;

i) los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de


extinción del contrato;

j) los requisitos de admisión de nuevos miembros;

k) las sanciones por incumplimiento de obligaciones;

l) las normas para la elaboración de los estados de situación, a cuyo efecto los
administradores deben llevar, con las formalidades establecidas en los artículos 320 y
siguientes, los libros exigibles y habilitados a nombre de la unión transitoria que
requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.

292
Apuntes de Derecho Societario

REPRESENTACIÓN

El gobierno de la unión transitoria se encuentra a cargo de todos sus


miembros, que adoptan las decisiones atinentes al funcionamiento del negocio. El
representante es, en rigor, quien ejecuta tales resoluciones.

La persona del representante es, como en todos los negocios asociativos, un


mandatario de los partícipes. En favor de este representante deben otorgarse los
poderes correspondientes, con las facultades necesarias por cada uno de los
integrantes de la unión.

Tanto el contrato como la designación del representante, deben ser inscriptos


en el Registro Público, la designación no es revocable sin justa causa, según lo
establece expresamente el art. 1465 del CCyC, excepto decisión unánime de los
participantes. Si media justa causa, la revocación puede ser decidida por el voto de la
mayoría absoluta de los partícipes.

Responsabilidad: En el caso de la Unión Transitoria, a diferencia de las


Agrupaciones, el representante puede ser tanto una persona física como una persona
jurídica, otra diferencia es en relación a las obligaciones de los miembros por los actos
y operaciones que realicen en el marco interno del contrato, así como frente a
terceros; en la Unión Transitoria, se sienta el principio de la simple mancomunación,
salvo disposición contractual en contrario. Ello atiende fundamentalmente al carácter
transitorio de la relación.

Así, mientras en las Agrupaciones de Colaboración se sienta el principio de la


responsabilidad solidaria e ilimitada de los partícipes (art. 1459 CCyC), la regla es
inversa en las Uniones Transitorias, previéndose que ―no se presume la solidaridad
de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la unión transitoria, ni
por las obligaciones contraídas frente a terceros‖.

Sobre la responsabilidad de los miembros que conforman la unión transitoria,


la Sala III de nuestra Cámara Civil en Documentos y Locaciones ha dicho:
―Actualmente nuestro Código Civil y Comercial de la Nación regula el contrato de
unión transitoria, reeditando con algunas diferencias el régimen de las uniones
transitorias de empresas antes previstas en la ley 19.550. El actual art. 1.463
establece que hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el
desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la
República, y que pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios
y accesorios al objeto principal… En la cuestión traída a resolver, resulta de suma

293
Adriana Altube

importancia tener presente el principio de no solidaridad previsto en el art. 1.467 del


C.C.C.N., que reza lo siguiente “Excepto disposición en contrario del contrato, no se
presume la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la
unión transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros” … Por esta
razón, cuando se trate de deudas resultantes de actos u operaciones que se realicen, o
bien de las obligaciones con terceros, la solidaridad pasiva de los miembros de la
unión transitoria solamente aparece cuando exista una cláusula contractual expresa
que así lo disponga, y en la especie no existe documentación alguna que permita así
concluirlo. Asimismo, no existen razones suficientes para que el otorgamiento de la
medida cautelar solicitada se extienda a los integrantes de la unión transitoria‖215.

Acuerdos: en cuanto a la forma en tomar las decisiones, el art. 1.468 dispone que:
―Los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto pacto en
contrario‖.

El artículo prevé un régimen de mayorías distinto del dispuesto para las


Agrupaciones de Colaboración. En efecto, en el caso de las Uniones Transitorias,
todas las resoluciones, sin distinción, deben adoptarse por unanimidad, salvo pacto en
contrario. Este es el mismo régimen que disponía la ley 19.550 en el art. 382.

A pesar de que no se encuentra prevista la posibilidad de impugnar las


decisiones de la Unión, parece aplicable al caso lo previsto en el art. 1456 CCyC.

Quiebra, muerte o incapacidad: El art. 1469 del CCyC dispone que: ―La quiebra de
cualquiera de los participantes, y la muerte o incapacidad de las personas humanas
integrantes no produce la extinción del contrato de unión transitoria, el que continúa
con los restantes si acuerdan la manera de hacerse cargo de las prestaciones ante los
terceros”.

La quiebra de los participantes y la muerte o incapacidad de las personas


integrantes, no producen la extinción del contrato de Unión Transitoria. El mismo
continúa con las restantes partes, si se acuerda la manera de hacerse cargo de las
deudas a terceros.

Se trata de la solución opuesta a la prevista para las Agrupaciones de


Colaboración (art. 1461, inc. d, CCyC). Sin embargo, resulta congruente con la
naturaleza del contrato, ya que, siempre que existan más de dos partes, la nulidad
que afecte a los vínculos de alguno de los contratantes no perjudica a los demás.

215 C. C. DOC. y L. Sala 3. Expte: 715/19-I1 Sent: 368 Fecha 04/12/2019

294
Apuntes de Derecho Societario

Punto 5: Consorcios de Cooperación. Definición, contenido del contrato. Responsabilidades. Extinción.

CONSORCIO DE COOPERACION. DEFINICIÓN

El art. 1470 del Código lo define como: ―Hay contrato de consorcio de


cooperación cuando las partes establecen una organización común para facilitar,
desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad
económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados‖.

Se trata de una organización común constituida con la finalidad de llevar a


cabo tareas que faciliten, desarrollen, incrementen o concreten operaciones
relacionadas con la actividad económica de sus miembros. Se apunta, en sustancia, a
la complementación económica bajo una forma no societaria. Tienen el mismo objeto
que les había fijado la ya derogada ley 26005, sin embargo ahora puede estar
formada por cualquier tipo de persona, física o jurídica.

El Consorcio de Cooperación ha sido introducido como un modelo contractual


para fomentar el acceso de pequeñas y medianas empresas (pymes) a los grandes
mercados externos, favoreciendo fundamentalmente la exportación. Aquella
normativa constituyó el marco legal que posibilitó a estas empresas unirse con el fin
de facilitar e incrementar sus actividades, encarando en forma conjunta algunas
actividades susceptibles de ser desarrolladas en común.

Los consorcios tienen naturaleza contractual, por lo que no son personas


jurídicas, ni sociedades, ni sujetos de derecho. Tienen un objeto semejante, en parte,
a las Agrupaciones de Colaboración, pero a diferencia de ellas pueden perseguir fines
de lucro o resultados.

CONTENIDO DEL CONTRATO

El art. 1474 del CCyC dispone que el contrato deba contener:

a) el nombre y datos personales de los miembros individuales, y en el caso de


personas jurídicas, el nombre, denominación, domicilio y, si los tiene, datos de
inscripción del contrato o estatuto social de cada uno de los participantes. Las
personas jurídicas, además, deben consignar la fecha del acta y la mención del
órgano social que aprueba la participación en el consorcio;

295
Adriana Altube

b) el objeto del consorcio;

c) el plazo de duración del contrato;

d) la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la leyenda


“Consorcio de cooperación”;

e) la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del
contrato, tanto respecto de las partes como con relación a terceros;

f) la constitución del fondo común operativo y la determinación de su monto, así


como la participación que cada parte asume en el mismo, incluyéndose la forma de
su actualización o aumento en su caso;

g) las obligaciones y derechos que pactan los integrantes;

h) la participación de cada contratante en la inversión del o de los proyectos del


consorcio, si existen, y la proporción en que cada uno participa de los resultados;

i) la proporción en que los participantes se responsabilizan por las obligaciones que


asumen los representantes en su nombre;

j) las formas y ámbitos de adopción de decisiones para el cumplimiento del objeto.


Debe preverse la obligatoriedad de celebrar reunión para tratar los temas
relacionados con los negocios propios del objeto cuando así lo solicita cualquiera de
los participantes por sí o por representante. Las resoluciones se adoptan por mayoría
absoluta de las partes, excepto que el contrato de constitución disponga otra forma de
cómputo;

k) la determinación del número de representantes del consorcio, nombre, domicilio y


demás datos personales, forma de elección y de sustitución, así como sus facultades,
poderes y, en caso de que la representación sea plural, formas de actuación. En caso
de renuncia, incapacidad o revocación de mandato, el nuevo representante se designa
por mayoría absoluta de los miembros, excepto disposición en contrario del contrato.
Igual mecanismo se debe requerir para autorizar la sustitución de poder;

l) las mayorías necesarias para la modificación del contrato constitutivo. En caso de


silencio, se requiere unanimidad;

m) las formas de tratamiento y las mayorías para decidir la exclusión y la admisión


de nuevos participantes. En caso de silencio, la admisión de nuevos miembros
requiere unanimidad;

296
Apuntes de Derecho Societario

n) las sanciones por incumplimientos de los miembros y representantes;

ñ) las causales de extinción del contrato y las formas de liquidación del consorcio;

o) una fecha anual para el tratamiento del estado de situación patrimonial por los
miembros del consorcio;

p) la constitución del fondo operativo, el cual debe permanecer indiviso por todo el
plazo de duración del consorcio.

RESPONSABILIDADES

El representante será responsable de llevar los libros de contabilidad y


confeccionar los estados de situación patrimonial e informar a los miembros la
existencia de causales de extinción previstas en el contrato o en la ley y tomar las
medidas y recaudos urgentes que correspondan.

Como en las Agrupaciones y en las Uniones Transitorias, el


representante actúa como mandatario de las partes y debe obrar haciendo saber la
existencia del Consorcio. Su responsabilidad es ilimitada y, en caso de representación
plural, es simplemente mancomunada, salvo que se hubiere convenido la solidaridad
con los otros representantes.

En cuanto a la responsabilidad de los partícipes, el art. 1477 dispone:


―El contrato puede establecer la proporción en que cada miembro responde por las
obligaciones asumidas en nombre del consorcio. En caso de silencio todos los
miembros son solidariamente responsables‖.

La responsabilidad de los participantes en el consorcio depende de lo


que aquellos estipulen en el contrato. Si el contrato nada dice, todos los miembros
son solidariamente responsables. La misma regla se aplica en caso de falta de
registración del contrato, debido a la inoponibilidad de las estipulaciones no
inscriptas frente a terceros.

EXTINCIÓN

Conforme lo dispone el CCyC en el art. 1478, ―El contrato de consorcio de


cooperación se extingue por:

297
Adriana Altube

a) el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo;

b) la expiración del plazo establecido;

c) la decisión unánime de sus miembros;

d) la reducción a uno del número de miembros. La muerte, incapacidad, disolución,


liquidación, concurso preventivo, cesación de pagos o quiebra de alguno de los
miembros del consorcio, no extingue el contrato, que continúa con los restantes,
excepto que ello resulte imposible fáctica o jurídicamente.

Los partícipes pueden establecer causales de extinción, pero también se


extinguen por algunas de las fijadas por la ley. Extinguida la relación por cualquiera
de las causales previstas, debe procederse de inmediato a la rendición de cuentas
final e inscribirse la disolución en el Registro Público.

Por último la Res. N° 169)19 DPJ señala que ―Dentro de los ciento veinte
(120) días posteriores a la fecha del cierre del ejercicio económico que surja del
contrato asociativo, la agrupación de colaboración, unión transitoria o consorcio de
cooperación, deberá presentar ante este Organismo los Estados de Situación
patrimonial regulados por los artículos 1460, 1464, inc. L, y 1475 del Código Civil
y Comercial de la Nación, respectivamente, con dictamen de Contador Público
conteniendo opinión, cuya firma se deberá encontrar debidamente legalizada por el
colegio profesional respectivo.-

La obligación aquí establecida se tornará exigible una vez obtenida la


inscripción requerida por la normativa señalada y a partir del primer cierre de
ejercicio económico que opere desde la vigencia de la presente resolución. Para
aquellos contratos que ya se encuentren inscriptos, se tornará exigible a partir del
primer cierre de ejercicio económico que opere desde la entrada en vigencia de la
presente resolución conforme la fecha de cierre de ejercicio estipulada en sus
respectivos contratos”.

298
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 19: COOPERATIVAS Y MUTUALES

Punto 1: Cooperativismo. Concepto y aspectos jurídicos, económicos y

sociales. Antecedentes históricos. Régimen legal de las cooperativas. Formas de

constitución, capacidad, capital, duración, funcionamiento y liquidación. Autoridad

de contralor.

Punto 2: Distintas modalidades de las cooperativas, agrícolas, de

producción, de consumo, de crédito, de seguros, de comercialización, de trabajo.

Cooperativas de segundo grado.

Punto 3: Mutuales. Caracterización. Prestaciones Mutuales. Socios. Órganos

Sociales. Asambleas. Federaciones.

299
Adriana Altube

Punto 1: Cooperativismo. Concepto y aspectos jurídicos, económicos y sociales. Antecedentes históricos.


Régimen legal de las cooperativas. Formas de constitución, capacidad, capital, duración, funcionamiento y
liquidación. Autoridad de contralor.

COOPERATIVISMO. CONCEPTO Y ASPECTOS JURIDICOS, ECONÓMICOS


Y SOCIALES

El cooperativismo es un movimiento social, una doctrina que propone y


promueve la cooperación de sus seguidores o integrantes para conducir, a quienes
producen, a que logren un beneficio a la hora de la satisfacción de sus necesidades.
Productores y consumidores se encuentran mancomunados en asociaciones conocidas
popularmente como cooperativas. El cooperativismo también puede aparecer
denominado como movimiento cooperativo.

La cooperativa, por su parte, consiste en una asociación de características


autónomas y democráticas que reúne a individuos que por necesidades comunes se
unieron y conformaron una organización que vela y pelea por sus derechos.

La Ley 20337, define a las cooperativas como ―...entidades fundadas en el


esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios”. Esto no
obsta a que existan cooperativas de producción que tienen por objeto la producción
de bienes primarios (agro minería) o secundarios (industriales)216.

La compleja situación económica actual y sus consecuencias sociales,


derivadas de un modelo de organización de la economía que no funciona y no es
sostenible ni solidario, pone de relieve la gran importancia de las Cooperativas como
instrumentos fundamentales en el desarrollo de las diversas actividades económicas,
desde la agropecuaria, a la de consumo, de servicios, etc.

Las políticas públicas deben apoyar el Cooperativismo, favoreciendo su


viabilidad y competitividad, a través de programas que incentiven la integración en
Cooperativas y entre Cooperativas, así como la creación de grupos empresariales de
base cooperativa.

La eliminación de los instrumentos de gestión de mercados, la


liberalización de los intercambios y, sobre todo, la integración de la demanda a través
de la gran distribución organizada, especialmente en empresas multinacionales, cuyo

216 VILLEGAS, Carlos Gilberto, op. cit. pág. 622

300
Apuntes de Derecho Societario

único objetivo es obtener el máximo beneficio en el mínimo tiempo, aprovisionándose


de productos de donde sea y como sea, arruinando las economías locales, nos han
llevado a la penosa situación actual.

Por esto, cada vez es más necesaria la presencia de un Cooperativismo


integrado, con más peso en la cadena agroalimentaria, pues las Cooperativas nacen
en un medio, son creadas por personas que viven en el mismo y, lógicamente, se
crean con voluntad de permanencia y comprometiéndose con las economías locales217.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las cooperativas nacieron en Europa a mediados del siglo XIX con el


propósito de resolver los problemas económicos que se planteaban a determinados
grupos sociales en distintos países. El caso más representativo fueron las
cooperativas de consumo de Inglaterra, nacidas para paliar los problemas de
abastecimiento de los trabajadores surgidos en la época de la Revolución Industrial.
Una de las primeras experiencias data de 1844, en la ciudad de Rochdale, donde 28
trabajadores de la industria textil ahorraron 1 libra cada uno para constituir la
primera cooperativa, con un capital de 28 libras esterlinas218. Contemporáneamente
aparecieron las cooperativas de crédito y de comercialización agraria en Alemania y
las cooperativas de trabajo en Francia.

En relativamente poco tiempo, las cooperativas alcanzaron un


importante grado de desarrollo en los países europeos, desde donde se extendieron a
otras regiones del mundo a fines del siglo XIX y comienzos del XX. El
reconocimiento de sus peculiares características, hizo que se dictara una legislación
específica para regularlas, además de normas de carácter promocional que en
algunos casos alcanzan rango constitucional, como en Italia, España y Portugal,
entre otros. De allí que la doctrina europea –particularmente la italiana– sea fecunda
en esta materia, ocupándose de precisar las características propias de las
cooperativas y sus diferencias con las sociedades comerciales en general.

217MUÑOZ, María Zapata “Presente y futuro de las cooperativas de consumidores y usuarios “en 100
AÑOS DE COOPERATIVISMO DE CONSUMIDORES Y USUARIOS: HISTORIA Y FUTURO. Ed. Arturo
Editores S.L. Año 2011, pág. 46.
218 VITOLO Daniel Roque, op. cit. pág. 803

301
Adriana Altube

En las primeras etapas de la civilización, muy pronto los hombres se dan


cuenta de la necesidad de unirse con el fin de obtener los bienes y servicios
indispensables, nacen las primeras organizaciones con forma de cooperativas, los
historiadores señalan:

1.-Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios

2.-La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar
Muerto.

3.-Sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos.

4.-Los "ágapes" de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas

5.-Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos

6.-Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: "queserías" de


los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes.

7.-Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las organizaciones


precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. También la Minga y el
Convite.

8.-Las Reducciones de los jesuitas en el Paraguay.

9.-Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América.

10.-Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América

En la Argentina las primeras cooperativas fueron creadas en las últimas


décadas del siglo XIX. Por ello recién se encuentran mencionadas en los arts. 392 a
394 del Código de Comercio introducidos mediante la reforma de 1889.

Posteriormente, debido al importante desarrollo alcanzado por estas


entidades, se sancionó en 1926 la Ley 11.388 que estableció un régimen más amplio
y adecuado. Esta ley se incorporó como un capítulo especial del Código de Comercio
en reemplazo de los artículos citados. En la actualidad rige la Ley 20.337
sancionada en 1973

302
Apuntes de Derecho Societario

REGIMEN LEGAL DE LAS COOPERATIVAS

Estas asociaciones no son sociedades comerciales, tienen su propio régimen,


el establecido en la ley 20337 del año 1973, y por las normas que las regulan y que
son dictadas por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social INAES,
sin embargo el art. 118 de la ley dispone que rigen supletoriamente las disposiciones
del capítulo II, sección V de la 19.550, es decir que rigen supletoriamente las
normas de la sociedad anónima ―en cuanto se concilien con las de esta ley y la
naturaleza de aquellas‖, reza la norma.

Como ya lo señalara, en el art. 2 de la ley, se conceptualiza a las cooperativas,


como sujetos de derechos con el alcance fijado en la ley y también se establece, que
tienen los siguientes caracteres:

1º. Tienen capital variable y duración ilimitada.

2º. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.

3º. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas
sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y
consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.

4º. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar
excedentes a alguna retribución al capital.

5º. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que
expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las
cooperativas de grado superior.

6º. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de


conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el
artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.

7º. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas,


religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión
vinculadas con ellas.

8º. Fomentan la educación cooperativa.

9º. Prevén la integración cooperativa.

303
Adriana Altube

10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para
este último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en
el último párrafo del artículo 42.

11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales


suscriptas.

12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado


del sobrante patrimonial en casos de liquidación.

El art. 4 determina que son actos cooperativos los que realizan los
asociados con las cooperativas, los que realizan cooperativas entre si y los actos
jurídicos que realicen las cooperativas con otras personas en cumplimiento del
objetivo social.

También la ley dispone que puedan asociarse con sociedades


comerciales o civiles o con asociaciones civiles o de otro carácter, siempre que ello
sea conveniente para lograr su objetivo social y que no desvirtúen su finalidad de
servicio, en consecuencia, están habilitadas a celebrar contratos asociativos.

Lo que sí tienen prohibido, es transformarse en sociedades comerciales, siendo


nula toda decisión en contrario.

FORMAS DE CONSTITUCIÓN

Las cooperativas se constituyen por acto único y por instrumento público o


privado, comienzan su existencia como personas jurídicas desde el momento de su
creación, tal como lo dispone el art. 142 del CCyC, sin embargo para empezar a
funcionar como tales, deben estar autorizadas por el INAES, hablaré de este
organismo al final de este punto, al referirme a la Autoridad de Contralor.

La Resolución 2037/03 del INAES establece el siguiente procedimiento de


constitución:

1.- Con carácter previo a la iniciación del trámite previsto por el artículo 9º de la ley
Nº 20.337 o por el artículo 3º de la Ley Nº 20.321 y las Resoluciones INAC Nº,
974/93 e INACYM Nº 790/96, los futuros asociados fundadores de una cooperativa
o una mutual deberán asistir a un curso de información y capacitación sobre el tipo
de entidad que desean constituir.

304
Apuntes de Derecho Societario

2º.- Las asambleas constitutivas de cooperativas y mutuales deberán ser


comunicadas al INAES o al órgano local competente según la jurisdicción del
domicilio legal que se prevea establecer, con QUINCE (15) días de anticipación a la
fecha fijada para su celebración. Esa comunicación deberá ser remitida por el o los
iniciadores, informando el lugar de realización de la asamblea y fijando un domicilio
especial en la respectiva jurisdicción para el intercambio de información.

3º.- El INAES podrá, cuando lo considere conveniente, designar a un funcionario


para que asista a la asamblea constitutiva a los fines de contribuir a proporcionar la
mayor información y asesoramiento al grupo convocado, y efectuar, de así serie
requerido, las certificaciones de firmas que fueren necesarias.

4º.- Las planillas de asistencia al curso mencionado en el inciso 1º, con los nombres
y firmas de los asistentes, serán incorporadas al expediente de solicitud de
autorización para funcionar e inscripción de la entidad respectiva.

5º.- La Secretaria de Desarrollo y Promoción tendrá a su cargo la ejecución de las


medidas dispuestas en los incisos precedentes, a cuyo efecto podrá requerir la
colaboración de funcionarios que se desempeñen en otras áreas o unidades del
Organismo, y efectuará una evaluación sobre la viabilidad de la personaría jurídica
solicitada.

6º.- En las solicitudes de otorgamiento de personaría jurídica de cooperativas o


mutuales que fijaren su domicilio en jurisdicciones provinciales, se requerirá
también a los órganos locales competentes de las provincias un informe sobre su
viabilidad y eventual participación en el asesoramiento o capacitación de los
asociados fundadores.

No se requerirá dicha información cuando el órgano local competente haya


participado en los actos preparatorios y emitido opinión sobre la viabilidad del
proyecto, salvo que este Instituto la considerase insuficiente.

7º.- El requerimiento establecido en el artículo anterior se efectuará por el plazo de


TREINTA (30) días corridos, vencido el cual y de no haber mediado respuesta, el
INAES podrá efectuar similar requerimiento a entidades de grado superior, citar a
los presentantes, efectuar verificaciones en el domicilio denunciado o proseguir con el
trámite de considerar que, en mérito a las circunstancias aportadas en el expediente,
la adopción de esas medidas resulte innecesaria.

8º.- Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos desde la notificación de
la resolución de otorgamiento de la personaría jurídica, la nueva entidad deberá

305
Adriana Altube

remitir un informe sobre la evolución operada o, en su caso, de las dificultades para


desarrollar su objeto social. Asimismo, en esa oportunidad comunicará el domicilio
en el que desarrolla su actividad y la cantidad de asociados que la integran.

9º.- Los cursos de información y capacitación mencionados en el inciso 1º podrán


ser dictados por entidades de grado superior de cooperativas y mutuales que
convengan con este Instituto la modalidad de celebración y temario o por centros,
cátedras universitarias u otras organizaciones especializadas en materia cooperativa
o mutual.

A su vez, en la página del IPACyM de nuestra provincia, figuran los modelos


de notas para solicitar los cursos de capacitación y requisitos legales a cumplimentar,
para la inscripción de las cooperativas.

CAPACIDAD

Las cooperativas son sujetos de derecho con las características que señalé
para las sociedades comerciales y las personas jurídicas en general, y tienen
capacidad para cumplir todos los actos conducentes a lograr el objetivo de las
mismas.

CAPITAL

El capital de las cooperativas es variable y el estatuto puede establecer un


procedimiento para la formación e incremento del capital en proporción al uso real o
potencial de los servicios sociales, de conformidad con lo dispuesto en la ley,

1. El capital social de las cooperativas se constituye por cuotas sociales


indivisibles y de igual valor, es decir que es una sociedad por cuotas 219 cuya
regulación está en una ley especial.
2. Pero, se trata de un particular régimen de cuotas, pues las cuotas deben
constar en acciones representativas de una o más, que revisten el carácter de
nominativas.
3. Estas cuotas pueden transferirse, pero solo entre asociados y con el acuerdo
que el consejo de administración determine en el estatuto.

219 VITOLO, Daniel Roque, op. cit. pág. 820

306
Apuntes de Derecho Societario

4. Las cuotas sociales deben integrarse como mínimo en un 5% al ser suscriptas


y completarse el resto en el plazo de 5 años.

En caso de copropiedad de cuotas, se aplican las reglas del condominio.

DURACIÓN

La ley no exige que el contrato tenga un plazo de duración de la cooperativa.


Es decir, no se constituye por tiempo determinado.

FUNCIONAMIENTO

Las cooperativas cuentan para su funcionamiento con tres órganos sociales:

LA ASAMBLEA: Es el órgano soberano, máximo, al que se le atribuye el gobierno


de la cooperativa. A través de ella expresan su voluntad los asociados, quienes
participan en igualdad de condiciones mediante un voto cada uno,
independientemente de las cuotas sociales aportadas.

En ella se deciden los temas más trascendentales de la cooperativa, se elige a


los miembros del Consejo de Administración y de la Sindicatura. Sus decisiones se
adoptan por mayoría y hay diferentes clases:

A.-Asamblea Constitutiva: la cual da nacimiento a la cooperativa, tal como su


nombre lo indica, esta asamblea debe pronunciarse sobre: 1º. Informe de los
iniciadores; 2º. Proyecto de estatuto; 3º. Suscripción e integración de cuotas
sociales; 4º. Designación de consejeros y síndico;

Todo ello debe constar en un solo cuerpo de acta, en el que se consignará


igualmente nombre y apellido, domicilio, estado civil y número de documento de
identidad de los fundadores.

B.-Asamblea Ordinaria: Se realiza obligatoriamente una vez al año dentro de los


cuatro meses siguientes de cerrado el ejercicio económico. En ella se evalúa la
gestión del Consejo de Administración mediante la consideración del balance, la
memoria, el estado de resultados y los informes del síndico y el auditor externo, y se
eligen los consejeros y los síndicos, en caso de coincidir con el término de su
mandato. Puede considerar y resolver cualquier otro tema que se haya incluido en el
orden del día.

307
Adriana Altube

C.- Asamblea Extraordinaria: Se convoca en cualquier momento del año para tratar
temas indicados por la ley, el estatuto, o aquellos que revistan tal importancia como
para ponerse a consideración de todos los asociados en asamblea. Puede resolver
sobre cualquier asunto incluido en el orden del día.

Cuando el número de asociados supere los cinco mil, la asamblea se realizará


con delegados, los que son elegidos en asambleas electorales de distrito, bajo las
condiciones que determine el estatuto o reglamento. Las asambleas de distrito se
realizan sólo con la finalidad de elegir delegados. El cargo continúa vigente hasta la
siguiente asamblea ordinaria, salvo que el estatuto lo limite a menor tiempo.

El quórum necesario para sesionar, a la hora en que fue convocada, es la


mitad más uno de los asociados; pasada una hora de la fijada para la convocatoria, se
podrá sesionar cualquiera sea el número de asociados presentes.

En general los temas tratados por la asamblea y sometidos a votación se


adoptan por mayoría simple. Hay casos en los que la ley requiere dos tercios de
asociados presente, por ejemplo para resolver el cambio del objeto social, la fusión o
incorporación y la disolución. El estatuto puede establecer mayorías superiores, pero
no inferiores a las dispuestas por la ley.

EL CONSEJO DE ADMINISTRACION: órgano social elegido por la asamblea para


administrar y dirigir todas las actividades orientadas al cumplimiento del objeto
social de la cooperativa. Integrado por no menos de tres consejeros, los cuales deben
ser asociados. A diferencia de la asamblea, es un órgano permanente porque funciona
de manera continua. El estatuto dispondrá el término por el cual son designados sus
miembros, en ningún caso el mandato podrá exceder los tres años. Durante ese
período, los consejeros, pueden ser reelegidos.

Los integrantes del primer Consejo de Administración son designados en la


Asamblea Constitutiva, luego, su nombramiento compete a la asamblea, que puede
ser la ordinaria si coincide con el fin de los mandatos, o la extraordinaria en
supuestos excepcionales.

El Consejo de Administración se integra con un presidente, un secretario y un


tesorero, también pueden designarse vocales titulares y suplentes, las reglas de
funcionamiento del Consejo de Administración deben establecerse en el estatuto.

LA SINDICATURA: La fiscalización privada interna de la cooperativa está a cargo


del síndico. La Sindicatura es un órgano permanente desempeñado por un asociado o
varios, elegidos por la asamblea para fiscalizar la administración de la cooperativa.

308
Apuntes de Derecho Societario

Es decir, controla que el Consejo de Administración cumpla con las decisiones de la


asamblea, con la ley, con el estatuto y con los reglamentos si los hubiera. Por eso es
muy importante la independencia de éste órgano con respecto al Consejo de
Administración.

Puede ser unipersonal o plural, en cuyo caso se denomina Comisión


Fiscalizadora y el número de miembros debe ser impar. Junto con la elección de
síndicos deben elegirse igual número de suplentes. En todos los casos el estatuto
debe reglar su constitución y funcionamiento.

La sindicatura llevará un libro de actas. Los asociados pueden solicitar


información sobre los libros de la cooperativa, al Libro de Asociados, tienen libre
acceso.

FISCALIZACION PRIVADA EXTERNA: El art. 81 de la ley 20337, dispone que


las cooperativas deben contar con un servicio de auditoría externa a cargo de un
contador público nacional. Este servicio complementa la fiscalización privada
ejercida por el síndico. Esta auditoría puede ser cumplida por cooperativas de grado
superior o alguna entidad especialmente constituida para ese fin.

Cuando la cooperativa lo solicite y su condición económica lo justifique, la


auditoria será realizada por el Órgano Local Competente. En este caso el servicio
será gratuito y la cooperativa estará exenta de responsabilidad por la falta del
mismo.

La auditoría puede ser desempeñada por el síndico si éste cumpliera con la


condición de ser contador público nacional.

LIQUIDACIÓN

Producida alguna de las causas de disolución establecida en el estatuto, o las


señaladas por la ley: decisión de la Asamblea -reducción a menos de 10 asociados,
por más de 6 meses- declaración en quiebra- fusión o incorporación - retiro de la
autorización para funcionar- por disposiciones legales, se debe proceder a su
liquidación. La cooperativa conserva su personalidad jurídica, solo a ese efecto.

La liquidación está a cargo del consejo de administración, salvo disposición en


contrario No designados los liquidadores, o si estos no desempeñaran el cargo,
cualquier asociado podrá solicitar al juez competente el nombramiento omitido o una

309
Adriana Altube

nueva elección, según corresponda. El nombramiento debe comunicarse a la


autoridad de contralor. Cualquier asociado o el síndico pueden demandar la remoción
judicial del liquidador por justa causa.

Asumido el cargo, los liquidadores tienen 30 días para confeccionar un


inventario y balance del patrimonio social, que someterán a la asamblea dentro de los
treinta días subsiguientes. Estos ejercen la representación de la cooperativa y solo
están facultados para efectuar los actos necesarios para la realización del activo y
cancelación del pasivo con arreglo a las instrucciones de la asamblea, bajo pena de
incurrir en responsabilidad por los daños y perjuicios causados por su
incumplimiento.

Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el balance final,


que debe ser aprobado en asamblea, se reembolsará el valor nominal de las cuotas
sociales, deducida la parte proporcional de los quebrantos, si los hubiera y se
remitirán copias a la autoridad de aplicación y al órgano local competente dentro de
los treinta días de su aprobación, finalmente, se cancelará la inscripción.

El remanente total de los bienes sociales una vez pagadas las deudas y
devuelto el valor nominal de las cuotas, así como los importes no reclamados dentro
de los 90 días de finalizada la liquidación, se destinará al INAES o al fisco, según el
domicilio de la cooperativa.

AUTORIDAD DE CONTRALOR

Las cooperativas están sujetas al control del Instituto Nacional de


Asociativismo y Economía Social INAES, este es el organismo que concede y retira
la personería, inscribe y fiscaliza a las cooperativas en todo el país.

Es un organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que tiene su


sede central en Avda. Belgrano 1656 de la ciudad de Buenos Aires. Ello sin perjuicio
de la intervención de organismos locales que, mediante convenios, realizan las tareas
de recepción de documentación y de fiscalización delegada.

En el caso de la Provincia de Tucumán, el órgano local competente es el


IPACyM, Instituto provincial de acción cooperativa y mutual, dependiente de la
Secretaria General de la Gobernación, con sede en calle Virgen de la Merced N°
235.

310
Apuntes de Derecho Societario

Punto 2: Distintas modalidades de las cooperativas, agrícolas, de producción, de consumo, de crédito, de


seguros, de comercialización, de trabajo. Cooperativas de segundo grado.

DISTINTAS MODALIDADES DE COOPERATIVAS

Según sea el propósito de la cooperativa y las necesidades que se propongan


satisfacer, las cooperativas pueden ser de diversas clases:

AGRICOLAS

Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y


tener mejor inserción en el mercado, así, compran insumos, comparten la asistencia
técnica y profesional, comercializan la producción en conjunto, o colocan los
productos de sus asociados en el mercado, procuran el transporte de productos,
provisión de créditos, uso común de maquinarias, asesoramiento legal e impositivo,
defensa de los intereses de sus miembros y su representación ante los poderes
públicos, etc.

Las ventajas que logran este tipo de cooperativas son: utilización más
eficiente de la tierra y su conservación, mayor volumen de negocios, mejoramiento de
la calidad de los productos, utilización eficiente del capital y rebaja de los costos de
producción, ampliación de los mercados para comercializar, obtención de servicios
que el productor individualmente no está en condiciones de conseguir, aumento y
regularización de los ingresos de los productores, en fin, mejor desempeño de los
productores que tienen menores recursos.

Pueden distinguirse dentro de este tipo las cooperativas: algodoneras,


tamberas, tabacaleras, hortícolas, yerbateras, ganaderas, etc.

DE PRODUCCIÓN

La cooperativa de producción abarca a la agrícola, la industrial, la de vivienda


o la de bienes y servicios, según sea la producción.

311
Adriana Altube

DE CONSUMO

Tienen como objetivo satisfacer las necesidades de los asociados en su


carácter de consumidores. Estos se asocian para conseguir mejores productos,
mejores precios, mejor calidad de los bienes. Distribuyen entre los asociados
artículos de consumo o uso personal y familiar, como pueden ser: comestibles,
indumentaria, farmacia, muebles, electrodomésticos, etc.

Entre sus ventajas se destacan las siguientes: eliminan a los intermediarios,


buscan la mayor satisfacción de las necesidades de sus asociados, actúan sobre el
precio de los productos, favorecen el ahorro individual y colectivo, defienden los
intereses de los asociados -consumidores, tienen posibilidades ilimitadas de
desarrollo.

DE CRÉDITO

Su finalidad principal es la de otorgar a sus asociados préstamos para fines


relativos a sus necesidades como consumidores, por ejemplo para la adquisición de
bienes de consumo, para la recreación, para la adquisición de viviendas, para la
atención de necesidades de la salud, entre otros; o bien, para fines relacionados con el
desenvolvimiento de la actividad económica de sus asociados, por ejemplo: para la
adquisición de máquinas, equipos, herramientas, materias primas, etc.

Los créditos se otorgan con fondos propios, y la ventaja es la diferencia en las


tasas y las condiciones favorables en que se otorgan los créditos a sus asociados,
fomentando el ahorro para mejorar su productividad y elevar su nivel de vida,
remplazando la falta de créditos adecuados y evitando abusos usurarios.

Dentro de este tipo se pueden distinguir: las cooperativas de crédito, las cajas
de crédito y los bancos cooperativos.
.

DE SEGUROS

Surgieron para responder a la necesidad humana de cobertura técnica del


riesgo potencial en que se desenvuelven todos los actos de la vida. Sus servicios
están destinados a proteger a sus asociados de riesgos personales o patrimoniales,
por ejemplo: vida, enfermedad, invalidez, accidentes, daños a terceros, incendio,
granizo, mortandad del ganado, etc.

312
Apuntes de Derecho Societario

También pueden cubrir riesgos individuales o colectivos, y los inherentes a las


actividades que desarrollen diversos tipos de cooperativas: incendio, mercaderías en
tránsito, accidentes de trabajo, etc.

Están sujetas a un régimen especial establecido por la ―ley de entidades de


seguro y su control‖, además de las normas legales de las cooperativas.

DE COMERCIALIZACIÓN

Son las que se dedican a comercializar los productos de sus asociados,


realizan investigación de mercados para determinar qué productos, de qué calidad y
cantidad quieren los clientes, se ocupan de la construcción y mantenimiento de
instalaciones para depósito; establecen sistemas para recolectar la producción desde
el lugar de origen, procesamiento y empaque de la producción para su venta; si es
necesario, aconsejan a los asociados sobre cómo mejorar su producción y desarrollar
diferentes productos para ajustarlos al mercado.

En definitiva, la comercialización de la producción para obtener el mejor


precio posible

DE TRABAJO

Una cooperativa de trabajo es una asociación de personas que se reúnen para


trabajar en forma conjunta, con el fin de mejorar su situación social y económica,
dejando de ser asalariadas para transformarse en dueñas de su propio destino.

El servicio que prestan estas cooperativas consiste en brindar ocupación al


asociado. No se puede ser asociado a la cooperativa si no se trabaja en la misma.
Tampoco puede trabajarse en la cooperativa sin ser asociado (salvo excepciones).
Solo pueden asociarse personas físicas, ya que se requiere para ello, que presten su
fuerza de trabajo.

Las ventajas de estas cooperativas son que: permiten obtener una fuente
laboral permanente; mayor valorización de su trabajo; contribuyen a la dignificación
del hombre; desarrollan aptitudes de los trabajadores asociados, etc.

313
Adriana Altube

COOPERATIVAS DE SEGUNDO GRADO

Para el mejor cumplimiento de sus objetivos, las cooperativas pueden


integrarse con otras cooperativas con el mismo objeto o con objetos que se
complementen entre sí, como las de producción y la de seguros. La integración es un
aspecto fundamental en el cooperativismo reconocido por nuestra legislación, que
permite a) la asociación de cooperativas, b) las cooperativas de grado superior y c)
las Confederaciones cooperativas de tercer grado.

Las cooperativas de grado superior o de segundo grado, son las que tienen
siete asociados, son las que el art. 85 de la ley denomina ―integración federativa‖, en
ellas las cooperativas asociadas deben establecer en el estatuto el régimen de
representación y voto, que podrá ser proporcional al número de asociados, al
volumen de operaciones o a ambos, siempre y cuando, atento los principios
cooperativos que rigen la materia, se fije un número mínimo y máximo que aseguren
la participación de todas las asociadas e impidan el predominio excluyente de alguna
de ellas.

Las Confederaciones, son uniones de federaciones.

314
Apuntes de Derecho Societario

Punto 3: Mutuales. Caracterización. Prestaciones Mutuales. Socios. Órganos Sociales. Asambleas.


Federaciones

MUTUALES

La ley 20.321, sancionada en nuestro país en el año 1973, dispone que


―Son asociaciones mutuales las constituidas libremente sin fines de lucro por
personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca
frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual,
mediante una contribución periódica‖.

Las mutuales junto a las cooperativas constituyen los pilares de la


economía solidaria. Constituyen una red de apoyo económico para las pequeñas y
medianas empresas y son capaces de promocionar servicios donde el capital
considera poco rentable hacerlo. Las mutuales son una salida conjunta a los
problemas comunes, una respuesta de muchos a las necesidades del conjunto.

CARACTERIZACIÓN

Las principales características de estas organizaciones son: atienden


necesidades de previsión, brindan asistencia social, prestan ayuda económica, no son
entidades esencialmente comerciales, cubren contingencias futuras e inciertas,
proveen diferentes prestaciones, permiten que sus asociados accedan a beneficios y
servicios a los que sin la ayuda de la mutual resultan imposibles por el elevado costo
de los mismos.

Otra característica es que entre sus asociados, existe un elemento vinculante


previo, que las diferencia de las cooperativas en su proceso de génesis, puede ser la
nacionalidad, la profesión, el grupo de trabajo, un elemento aglutinador de
voluntades; concurren al bienestar material y espiritual de sus asociados, se
financian económicamente en forma independiente; no subsisten de aportes estatales.
Sostienen su estructura con una cuota de mantenimiento de los servicios. Perciben
cuotas de arancelamiento por prestaciones específicas, perciben el producido de sus
rentas e inversiones, prestan servicios a asociados y no asociados por convenio con
otras entidades de similares características

315
Adriana Altube

PRESTACIONES MUTUALES

Conforme lo señala el art. 4 de la ley, “ Son prestaciones mutuales aquellas


que, mediante la contribución o ahorro de sus asociados o cualquier otro recurso
lícito, tiene por objeto la satisfacción de necesidades de los socios ya sea mediante
asistencia médica, farmacéutica, otorgamiento de subsidios, préstamos, seguros,
construcción y compraventa de viviendas, promoción cultural, educativa, deportiva y
turística, prestación de servicios fúnebres, como así también cualquiera otra que
tenga por objeto alcanzarles bienestar material y espiritual. Los ahorros de los
asociados pueden gozar de un beneficio que estimule la capacidad ahorrativa de los
mismos‖.

SOCIOS

El estatuto social determinará las condiciones que deben reunir las personas
para ingresar a la asociación, relacionadas con su profesión, oficio, empleo,
nacionalidad, edad, sexo u otras circunstancias que no afecten los principios básicos
del mutualismo. No podrán establecerse diferencias de credos, razas o ideologías ni
establecerse cláusulas que restrinjan la incorporación de argentinos, o los coloque en
condiciones de inferioridad con relación a los de otra nacionalidad.

Los estatutos podrán establecer diferentes categorías de socios, dentro de las


siguientes:

Activos: personas de existencia visible, mayores de 21 años que cumplan los


requisitos exigidos por los estatutos sociales para esta categoría, las que podrán
integrar los Órganos Directivos.

Adherentes: personas de existencia visible, mayores de 21 años que cumplan los


requisitos exigidos por los estatutos sociales para esta categoría y las personas
jurídicas, no pudiendo elegir o integrar los Órganos Directivos.

Participantes: El padre, madre, cónyuge, hijas solteras, hijos menores de 21 años y


hermanas solteras del socio activo, quienes gozarán de los servicios sociales en la
forma que determine el estatuto, sin derecho a participar en las Asambleas ni a elegir
ni ser elegidos.

Los socios deberán aportar con destino al Instituto Nacional de Acción


Mutual el 1 % de la cuota societaria. Podrán ser sancionados en la forma que

316
Apuntes de Derecho Societario

determine el estatuto social, pero las causales de exclusión o de expulsión no podrán


ser otras que las siguientes:

a) Incumplimiento de las obligaciones impuestas por los estatutos o reglamentos.

b) Adeudar tres mensualidades, si el estatuto no estableciera un plazo mayor. El


Órgano Directivo deberá notificar obligatoriamente mediante forma fehaciente, la
morosidad a los socios afectados, con diez días de anticipación a la fecha en que
serán suspendidos los derechos sociales e intimarle al pago para que en dicho término
pueda ponerse al día.

c) Cancelar el seguro, en las mutuales de seguros.

Son causas de expulsión:

d) Hacer voluntariamente daño a la asociación u observar una conducta


notoriamente perjudicial a los intereses sociales.

e) Cometer actos de deshonestidad en perjuicio de la asociación.

El socio sancionado podrá recurrir por ante la primera Asamblea Ordinaria


que se realice, debiendo interponer el recurso respectivo dentro de los treinta días de
notificados de la medida, ante el Órgano Directivo.

ÓRGANOS SOCIALES

Se administrarán por un órgano Directivo compuesto por cinco o más


miembros, y por un órgano de Fiscalización formado por tres o más miembros, sin
perjuicio de otros órganos sociales que los estatutos establezcan determinando sus
atribuciones, actuaciones, elección o designación.

Podrán ser miembros del órgano directivo, quienes tengan por lo menos dos
años de antigüedad en la asociación. El término del mandato no podrá exceder de 4
años, pero pueden ser reelegidos. No podrán ser miembros del órgano directivo, a)
Fallidos, concursados civilmente y no rehabilitados; b) Condenados por delitos
dolosos, c) Inhabilitados por el Instituto Nacional de Acción Mutual o por el Banco
Central de la República Argentina mientras dure su inhabilitación.

Los miembros de los órganos Directivos, y de Fiscalización serán


solidariamente responsables del manejo e inversión de los fondos sociales y de la
gestión administrativa durante el término de su mandato y ejercicio de sus funciones,

317
Adriana Altube

salvo que existiera constancia fehaciente de su oposición al acto que perjudique los
intereses de la asociación. Serán personalmente responsables asimismo, de las
multas que se apliquen a la asociación, por cualquier infracción a la presente Ley o a
las resoluciones dictadas por el Instituto Nacional de Acción Mutual.

El órgano de Fiscalización cuidará de ejercer sus funciones de modo que no


entorpezca la regularidad de la administración social.

ASAMBLEAS

El órgano de gobierno de las mutuales es la asamblea, según la época de


convocatoria será:

Ordinaria: la que se reúne una vez por año, dentro de los cuatro meses posteriores a
la clausura de cada ejercicio y en ellas se deberá:

a) Considerar el Inventario, Balance General, Cuenta de Gastos y Recursos, así


como la Memoria presentada por el órgano Directivo y el Informe del órgano de
Fiscalización.

b) Elegir a los integrantes de los órganos sociales electivos que reemplacen a los que
finalizan su mandato.

c) Aprobar o ratificar toda retribución fijada a los miembros de los órganos Directivo
y de Fiscalización.

d) Tratar cualquier otro asunto incluido en la convocatoria.

Extraordinarias: se convocarán cuando el órgano directivo lo juzgue conveniente o


cuando lo solicite el órgano de fiscalización, o el 10% de los asociados con derecho a
voto. Si no se llamara a asamblea, el Instituto Nacional de Acción Mutual podrá
intimar a las autoridades sociales para que efectúen la convocatoria dentro del plazo
de cinco días hábiles de notificados; y si así no se cumpliera, podrá intervenir la
asociación a los efectos exclusivos de la convocatoria respectiva.

Todos los socios participarán con un sólo voto, no siendo admisible el voto por
poder. El quórum para cualquier tipo de Asamblea será de la mitad más uno de los
asociados con derecho a participar. En caso de no alcanzar este número a la hora
fijada, la Asamblea podrá sesionar válidamente, 30 minutos después, con los socios
presentes, cuyo número no podrá ser menor que el de los miembros del órgano
Directivo y el órgano de Fiscalización.
318
Apuntes de Derecho Societario

FEDERACIONES

La ley ha previsto que las asociaciones mutualistas puedan constituir


Federaciones y Confederaciones, para funcionar como tales, deberán inscribirse en
el Registro Nacional de Mutualidades, gozando de todos los derechos y debiendo
cumplir con todas las obligaciones emergentes de la ley.

Son derechos y obligaciones de las entidades de ellas los siguientes:

a) Defender y representar ante las autoridades públicas y personas privadas, los


intereses mutuales de las entidades que se hallan en su jurisdicción.

b) Intervenir por derecho propio, o como tercero interesado, cuando la naturaleza de


la cuestión debatida pueda afectar directa o indirectamente los intereses mutuales y
en la celebración de acuerdos, pactos o convenios generales.

d) Contribuir a la promoción, ampliación y perfeccionamiento de la legislación,


colaborando con el Estado como organismo técnico.

Las mutuales aspiran, y alcanzan, un objetivo elevado, que es hacer a los


hombres independientes, en forma tal que cada uno esté en condiciones de
desarrollarse permanentemente y, junto con sus semejantes (co-asociados) goce de
plena vida social. El porvenir de las mutuales está suficientemente garantizado
porque son instituciones sociales que contribuyen al bienestar de los pueblos. La
actividad que desarrollan está destinada a unir a los hombres para que tomen a su
cargo la responsabilidad de cumplir con los sanos propósitos de la ayuda mutua.

Para acercarnos a los ideales del mutualismo, debemos tener presente que no
pueden actuar en una mutual los hombres que no tienen verdadera vocación de
servicio. El mutualismo evoluciona en el mundo por la calidad de sus principios
humanos y morales. Lo expuesto, en esencia, garantiza el porvenir de las mutuales y
acrecienta su prestigio universal. Fragmentos extraídos del Libro "Mutualismo y
Mutualidades" del Lic. Blas José Castelli y del diario "Noticiero Mutual"220.

En el listado de Federaciones deportivas argentinas aparecen las siguientes:

 Federación Argentina de Aeróbica (FAGA)


 Federación Argentina de Aeromodelismo (FAA)
 Federación Argentina de Ajedrez (FADA)

220 http://www.mutualamcep.org.ar/mutualismo

319
Adriana Altube

 Federación Argentina de BMX (FAB)


 Federación Argentina de Boxeo (FAB)
 Federación Argentina de Ciclismo en Pista y Ruta (FACPYR)
 Federación Argentina de Esgrima (FAE)
 Federación Argentina de Karate (FAK)
 Federación Argentina de Paracaidismo (FAP)
 Federación Argentina de Triatlón (FAT)
 Federación Argentina de Yatching (FAY)
 Federación Argentina de Yoga (FADY)
 Federación Entrerriana de Natación (FEN)
 Federación Metropolitana de Gimnasia (FMG)
 Federación Metropolitana de Voleibol (FMV)
 Federación Regional de Básquetbol de Capital Federal (FRBCF)

320
Apuntes de Derecho Societario

UNIDAD 20: DERECHO DE SEGUROS

Punto 1: El contrato de seguro. Definición Legal. Caracteres. Clasificaciones

y su importancia.

Punto 2: Elementos personales del seguro: a) asegurado, b) asegurador, c)

tomador, d) beneficiario. Partes en el contrato de seguro; A) asegurador: tipos

societarios; autorización. B) el tomador del seguro: capacidad.

Punto 3: Elementos específicos del contrato de seguro. Interés. Riesgo.

Prima

Punto 4: Formación del contrato. Reticencia. Forma y prueba del contrato.

Punto 5: Obligaciones y cargas del asegurado y del asegurador.

Punto 6: Diferentes tipos de seguro. Seguro de incendio. Seguros agrícolas y

de animales. Seguro de responsabilidad civil. Seguros de transporte. Seguros de

personas: seguros sobre la vida, seguros de accidentes personales, seguros

colectivos

Punto7:El control de la actividad aseguradora. Superintendencia de Seguros

de la Nación.

321
Adriana Altube

Punto 1: El contrato de seguro. Definición Legal. Caracteres. Clasificaciones y su importancia.

DEFINICION LEGAL:

El contrato de seguro ha sido definido por la Ley de Seguros N° 17418 del


año 1967, modificada por la 27.444, como aquel por el que la parte aseguradora se
obliga a indemnizar o a realizar otras prestaciones, dentro de los límites que se
pacten, a la persona asegurada a cambio de una contraprestación económica (prima),
en el caso de que se llegara a producir el hecho objeto de la cobertura.

La doctrina en general sostiene que es un contrato de adhesión por el cual una


parte indemniza, resarce un daño o cumple una prestación convenida a la otra, si se
produce el evento previsto, a cambio de una contraprestación económica. La
aseguradora indemniza al asegurado si se produce el hecho – siniestro - incendio,
robo, destrucción, granizo, accidente, etc.

Por regla general, la parte aseguradora será una compañía de seguros,


mientras que la parte asegurada será una persona consumidora o usuaria. El
documento en el que se formaliza el contrato de seguro se denomina Póliza.

CARACTERES:

Son sus caracteres:

a) Es un contrato consensual; se formaliza con el acuerdo de voluntades, lo dispone


expresamente la ley, sin embargo221, es usual que se postergue el nacimiento de las
obligaciones de las partes en dos supuestos:

1.- Hasta que se emita la póliza. Hay entonces una postergación de los efectos
sin que ello signifique que se trata de un contrato solemne, porque la mora del
asegurador en emitir la póliza, lo hace responsable de cubrir el siniestro ocurrido
después de la mora.

2.- Hasta que se pague la prima, así lo dispone la propia ley. Arts. 30,
31 y 32.

221HALPERIN Issac, “Lecciones de Seguros”, Editorial Depalma, Buenos Aires 1997, Octava reimpresión,
pág. 9

322
Apuntes de Derecho Societario

En algunos pocos casos el contrato no es consensual como el supuesto


del seguro de vida obligatorio de los empleados del Estado, el seguro escolar, el de
las de riesgo de trabajo, u otros casos donde el seguro funciona como un seguro
social.

b) Bilateral: porque ambas partes asumen obligaciones, una la de pagar la prima, la


otra de la de responder por los siniestros.

c) Oneroso: Respecto del asegurado no existe seguro si no paga la prima, en el caso


del asegurado, l retención de la prima se justifica porque es el pecio del riego corrido.

d) Aleatorio: Puesto que no hay certeza que el siniestro ocurra el contrato es


aleatorio, en realidad me animo a decir que más que el contrato en si, lo que es
aleatorio es el resultado del contrato. La prima tiene que ver con ese alea. Aún en los
seguros de vida, existe un alea, ya que si bien se sabe que todas las personas van a
morir, no se sabe cuándo, entonces no sabemos si el asegurado pagará la prima 1,
10, 20 o quien sabe cuántos años.

e) De buena fe: como todos los contratos que forman parte del Derecho de las
Obligaciones, es de buena fe.

CLASIFICACIONES

La doctrina ha propuesta diversas clasificaciones, la más aceptada encasilla


los seguros en Seguro de Interés o Seguros de Personas. La ley regula las ramas
más importantes de seguros en la práctica comercial argentina, pero tiene normas
generales que se aplican a todos los tipos.

A continuación expongo una clasificación, dejando aclarado que en la práctica


muchos seguros incluyen coberturas de riesgos complejos y combinados que abarcan
más de un rubro de las categorías que se señalan

a) Seguro de interés: en ellos el asegurador se vincula por el daño concreto, se aplica


el principio de NO ENRIQUECIMIENTO del asegurado, es decir, el asegurado
recupero lo perdido pero no más allá del daño sufrido. Admite dos subtipos 1.- El
interés recae sobre un objeto o bien determinado o 2.- El interés se refiere al
patrimonio.

323
Adriana Altube

Seguro de incendios: seguro tipo para un riesgo específico de una cosa inmovilizada.
El asegurador indemniza el daño causado a los bienes por la acción directa o
indirecta del fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de
evacuación, u otras análogas. La indemnización también debe cubrir los bienes
asegurados que se extravíen durante el incendio.

Seguro de la agricultura: En los seguros de daños a la explotación agrícola, la


indemnización se puede limitar a los que sufra el asegurado en una determinada
etapa o momento de la explotación tales como la siembra, cosecha u otros análogos,
con respecto a todos o algunos de los productos, y referirse a cualquier riesgo que los
pueda dañar.

En el caso del granizo, el asegurador responde por los daños causados


exclusivamente por el mismo a los frutos y productos asegurados, aun cuando
concurra con otros fenómenos meteorológicos. Estas normas se aplican también a los
casos de heladas.

Seguro de animales: Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de
cualquier especie de animales. El asegurador indemniza el daño causado por la
muerte del animal o por su incapacidad total y permanente si así se conviene. En
principio, el seguro no comprende los daños, causados por plagas por las que
corresponda un seguro del estado; los derivados de incendio, rayo, explosión,
inundación o terremoto; ni los ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga o
descarga; salvo pacto en contrario.

Seguro de la responsabilidad civil: El asegurador se obliga a mantener indemne al


asegurado por cuanto deba a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el
contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido. Se ha
convertido en una de las grandes ramas del seguro, utilizado sobre todo en el
ejercicio profesional (médicos, constructores etc.).

Seguro del transporte: Incluye cualquier riesgo al que estén expuestos los vehículos
de transporte, las mercaderías o la responsabilidad del transportador. El seguro se
puede convenir por tiempo o por viaje. En ambos casos el asegurador indemnizará el
daño producido después del plazo de garantía si la prolongación del viaje o del
transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro.

b) Seguro de Personas: No depende de la existencia de un daño concreto, sino de


vicisitudes que afectan a una persona determinada, su salud o integridad corporal,
admite dos subgrupos, 1- seguros de vida que incluye al seguro en caso de muerte,

324
Apuntes de Derecho Societario

supervivencia o mixtos y 2- seguros sobre la salud integral, que incluye los seguros
de accidentes y enfermedades.

Otra clasificación posible es la de Seguro Social y Seguro Privado, esta tiene


que ver con la función del seguro, que le da sus características particulares,

Seguro Social: El asegurador es siempre una persona de derecho público, está regido
íntegramente por la ley, es obligatorio, el caso más común es de las jubilaciones.

Seguro Privado: Se inspira en un interés personal inmediato, se funda en un negocio


jurídico privado, normalmente voluntario.

IMPORTANCIA DEL SEGURO:

El contrato de seguro sirve para que el tomador se proteja ante la posibilidad


de tener que afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de un siniestro. El
desarrollo del seguro y su importancia económica, trajo modificaciones en las
instituciones y en el desarrollo de algunas existentes.

La importancia económica es que produce una distribución de la carga del


siniestro entre la generalidad a través de la mutualidad de asegurados y el sistema
de precios 222 , canaliza los ahorros formando capitales cuya inversión fomenta la
actividad económica.

Parte de la doctrina ha considerado al seguro como una forma especial de


ahorro, por cuanto el ahorro permite llegar a reunir un valor de reposición de lo
perdido o dañado a costo total a través de un período de tiempo. El seguro cumple
esa función a costo parcial y en forma instantánea, por medio de las primas pagadas
por lo asegurados que es un porcentaje mínimo del valor expuesto a riesgo223.

222 HALPERIN, Issac. Op. cit. pág.

223BIARNES Miguel Ángel, “SEGUROS” Selección de temas relevantes. Ed. Juris Buenos Aires 2019, pág.
21.

325
Adriana Altube

Punto 2: Elementos personales del seguro: a) asegurado, b )asegurador, c) tomador, d) beneficiario. Partes
en el contrato de seguro; A) asegurador: tipos societarios; autorización. B) el tomador del seguro:
capacidad.

ELEMENTOS PERSONALES DEL SEGURO

Existen diferentes partes que pueden jugar un papel importante dentro del
contrato de un seguro, estas son:

ASEGURADO: Es el titular de la póliza de seguros, muchas veces también esta


figura coincide con la del tomador. Es toda persona física o jurídica con capacidad
legal para contratar que, teniendo un interés asegurable, contrata el seguro por
cuenta propia

ASEGURADOR: Es la empresa o sociedad, persona jurídica autorizada por la


Superintendencia de Seguros de la Nación, especialmente organizada para asumir
riesgos, regida por la Ley 20.091, que se va a encargar de ofrecer el servicio de
seguridad y que tendrá que hacer la reposición de daños en caso de siniestro.

TOMADOR: es la persona física o moral que suele contratar el seguro y asume la


responsabilidad de pagar el servicio. Puede hacerlo por cuenta propia o de terceros.

BENEFICIARIO: Es la persona que se beneficia con lo pactado en el contrato. Esta


persona tiene un papel relevante ya que es la que percibe la indemnización si se
produce la contingencia asegurada. Puede no ser parte en el contrato.

PARTES EN EL CONTRATO DE SEGURO:

A.ASEGURADOR: TIPOS SOCIETARIOS; AUTORIZACIÓN.

La explotación técnica de los Seguros, requiere que el asegurador sea una


empresa, porque su funcionamiento exige la acumulación de una masa de riesgos
para la realización de la hipótesis estadística que lo funda y la formación de un fondo
de primas que permita afrontar las obligaciones asumidas.

La Ley orgánica de la Superintendencia de seguros creada en 1937 por


decreto, convertida luego en ley en 1938, exigía que se trate de sociedades
anónimas, mutuales o cooperativas.

326
Apuntes de Derecho Societario

Posteriormente, la Ley N° 20091 dispone que sólo pueden realizar operaciones de


seguros:

a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;

b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el


inciso anterior;

c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.

Autorización previa: La existencia o la creación de las sociedades, sucursales o


agencias, organismos o entes, no los habilita para operar en seguros hasta ser
autorizados por la autoridad de control.

Las entidades que se constituyan en el territorio de la Nación con el objeto de


operar en seguros, así como las sucursales o agencias de sociedades extranjeras que
deseen operar en seguros en el país, sólo podrán hacerlo desde su inscripción en el
Registro Público de Comercio de la jurisdicción de su domicilio. Dicha inscripción
sólo procederá cuando estando conformado el acto constitutivo por la autoridad de
control que corresponda, según el tipo societario o forma asociativa asumida, y uego
que la Superintendencia de Seguros de la Nación haya otorgado la pertinente
autorización para operar.

La resolución sobre la autorización para operar y su denegatoria no es


revisable en ningún caso por el juez de registro del domicilio de la entidad, sino sólo
recurrible en la forma establecida por la ley 20091.

La Superintendencia de seguros ejerce un control sobre pólizas, primas,


reservas, balances y memorias, contabilidad

B.EL TOMADOR DEL SEGURO: CAPACIDAD

Al analizar la capacidad del tomador de seguros, cabe distinguir los seguros


de daños de los seguros personales. Los seguros de daños constituyen actos de mera
administración, por lo cual para contratarlos el tomador debe poseer capacidad de
derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos,
simples actos, o actos jurídicos determinados, pero en principio pueden celebrar
contrato de seguro 1) los menores de 18 años que trabajan o ejercen profesión,

327
Adriana Altube

respecto de los bienes adquiridos con su trabajo, 2)menor de 18 años, habilitado,


plenamente capaz. 3) menor emancipado por matrimonio. 4) los inhabilitados
judicialmente según el alcance de su inhabilidad.

Para la contratación de los seguros de personas, se requiere capacidad


para disponer. Puede contratar el menor de edad con título profesional habilitante;
los menores emancipados, requieren autorización judicial.

328
Apuntes de Derecho Societario

Punto 3: Elementos específicos del contrato de seguro. Interés. Riesgo. Prima

ELEMENTOS ESPECIFICOS DEL CONTRATO DE SEGURO

Además de los elementos comunes a todos los contratos, el seguro


reconoce tres elementos específicos:

INTERES

Halperin entiende como tal la relación licita de valor económico sobre un bien.
Cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo es un interés asegurable. El
interés asegurable constituye el objeto del contrato. Señala la ley que puede ser
objeto de los seguros de daños patrimoniales, cualquier riesgo si existe interés
económico lícito de que un siniestro no ocurra.

El Interés debe estar determinado y debe enunciarse en la póliza. Pueden


coexistir varios intereses sobre un mismo bien, el bien puede pertenecer a varias
personas, por ello cada uno puede celebrar un contrato por su parte, o uno celebrar
por su parte a nombre propio y por los demás a nombre y cuenta de los otros.

El interés debe existir al tiempo del siniestro y ser probado por el asegurado.
Debe además, ser legítimo. No existen intereses eventuales, el interés no puede ser
incierto o condicionado, el interés siempre corresponde a alguien. El interés
asegurable depende de tres elementos: un bien, la relación jurídica con este y su
exposición a un riesgo determinado.

El asegurador sólo indemniza los daños patrimoniales causados por el


siniestro, responde sólo hasta el monto de la suma asegurada, salvo que la ley o el
contrato dispongan otra cosa. No son asegurables los intereses de afección, los
morales, los religiosos, etc. El interés es siempre la medida del perjuicio, aun cuando
se utilicen pólizas tasadas en los casos en que no se puede hacer una apreciación
exacta.

Interés y valor asegurable: El valor del interés asegurable determina el monto


máximo de la indemnización que podría pagar el asegurador. La ley sanciona el
enriquecimiento del asegurado. Si el valor se modifica durante la vigencia del
contrato, debe variar la prima en la misma proporción. Si la suma asegurada supera

329
Adriana Altube

notablemente el valor actual del interés asegurado, el asegurador o el tomador


pueden requerir su reducción.

La determinación del valor es importante, porque la fijación de un monto


excesivo aumenta el riesgo: agrava el azar moral

Desaparición del Interés antes de la vigencia de la cobertura: Cuando no


exista el interés asegurado al tiempo de comenzar la vigencia de la cobertura
contratada, el tomador queda liberado de su obligación de pagar la prima; pero el
asegurador tiene derecho al reembolso de los gastos más un adicional que no podrá
exceder del cinco por ciento de la prima.

Desaparición durante la vigencia de la cobertura: Si el interés asegurado


desaparece después del comienzo de la cobertura, el asegurador tiene derecho a
percibir la prima según las reglas del artículo 41.

Cambio del titular del interés: El cambio del titular del interés asegurado debe
ser notificado al asegurador quien podrá rescindir el contrato en el plazo de veinte
días y con preaviso de quince días, salvo pacto en contrario.

Sobreseguro: Existe cuando la suma asegurada excede del valor asegurable o


del interés personal del asegurado. Señala Halperin que en estos casos existe un
despilfarro de primas, una invitación a la producción del siniestro, y al uso del seguro
con fines dolosos. El art 65 de la ley dispone que si al tiempo del siniestro el valor
asegurado excede del valor asegurable, el asegurador sólo está obligado a resarcir el
perjuicio efectivamente sufrido; no obstante, tiene derecho a percibir la totalidad de
la prima.

El efecto es la nulidad del contrato cuando el Sobreseguro es doloso al tiempo


de la celebración; para que exista dolo debe existir la intención de enriquecerse. El
asegurador tiene a su cargo la prueba de la existencia del dolo.

No existe Sobreseguro si la suma asegurada solo determina un máximo de la


indemnización, como es el caso en el seguro de la responsabilidad civil, o el seguro de
crédito en los seguros flotantes.

Infraseguro: Existe Infraseguro cuando la suma asegurada es menor que el


valor total del interés asegurable. En este caso, el asegurador sólo debe indemnizar
el daño en la proporción que resulte de ambos valores, salvo pacto en contrario. Por
la parte no cubierta, el asegurado soporta el daño en la medida del Infraseguro, y
cuando el siniestro es parcial, el asegurador solo debe indemnizar en proporción. De
330
Apuntes de Derecho Societario

no ser así el asegurado percibiría una indemnización desproporcionada a las primas


efectivamente pagadas.

Puede existir desde la celebración del contrato o sobrevenir durante su


ejecución, para obtener plena indemnización, se recomienda poner cláusulas de
reajuste periódico del valor asegurado, con el consiguiente reajuste de las primas.

Pluralidad de seguros: Se da cuando se contrata varios seguros con el mismo


interés y contra el mismo riesgo, con diferentes aseguradores. Debe existir identidad
de interés asegurado – identidad de riesgo – distintos aseguradores y vigencia
contemporánea de los contratos.

Los contratos son independientes, no existe vínculo jurídico entre los


aseguradores, la ley exige que quien asegure el mismo interés con más de un
asegurador, notifique a cada uno de ellos los contratos celebrados, con indicación del
asegurador y de la suma asegurada, bajo pena de caducidad, salvo pacto en
contrario.

En caso de siniestro, cuando no existan estipulaciones especiales en el


contrato o entre los aseguradores se entiende que cada asegurador contribuye
proporcionalmente al monto de su contrato, hasta la concurrencia de la
indemnización debida. La liquidación de los daños se hará considerando los contratos
vigentes al tiempo del siniestro. El asegurador que abona una suma mayor que la
proporcionalmente a su cargo, tiene acción contra el asegurado y contra los demás
aseguradores para efectuar el correspondiente reajuste.

Seguro subsidiario: Puede estipularse que uno o más aseguradores respondan


sólo subsidiariamente o cuando el daño exceda de una suma determinada.

Nulidad: El asegurado no puede pretender en el conjunto una indemnización


que supere el monto del daño sufrido. Si se celebró el seguro plural con la intención
de un enriquecimiento indebido, son nulos los contratos celebrados con esa intención;
sin perjuicio del derecho de los aseguradores a percibir la prima devengada en el
período durante el cual conocieron esa intención, si la ignoraban al tiempo de la
celebración.

RIESGO

331
Adriana Altube

Concepto: es una eventualidad prevista en el contrato. La noción de


eventualidad excluye la de certidumbre, significa que algo puede o no suceder, este es
otro de los elementos específicos en el contrato de seguro que se da, como ya lo
señalé, aun en el contrato de Seguro de Vida, ya que si bien la muerte siempre
sucederá, no sabemos cuándo, entonces podríamos decir que es una eventualidad el
tiempo que una persona vive.

Puede asegurarse toda clase de riesgo siempre y cuando estos afecten


intereses lícitos sobre determinados bienes o el patrimonio como un todo, puede
asegurarse la pérdida total o parcial de una cosa, el nacimiento de una
responsabilidad, la perdida de una ganancia esperada, la eventualidad de un
accidente o enfermedad.

El riesgo es un hecho de ocurrencia incierta en si mismo pero posible. Es una


amenaza de daño cierto como es el caso de todas las eventualidades amparadas por
los seguros de daño patrimoniales, o bien solo es incierto en cuanto al momento en
que se ha de producir. Puede afectar a personas o bienes. También pueden afectar a
terceros, debe ser dañoso, probable, incierto y fortuito224.

El riego integra el objeto del seguro, debe existir, dispone que el contrato de
seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiera producido o
desaparecido la posibilidad de que se produjera. Si se acuerda que comprende un
período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al tiempo de su
conclusión el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro o el
tomador conocía que se había producido.

Características del riesgo:

 Debe existir al comienzo material del seguro, si desaparece se reducirá o


extinguirá la prima según el caso.
 Debe ser incierto, aleatorio y fortuito. Ajeno a la voluntad del asegurado o del
beneficiario. Esto no excluye que se garanticen los daños causados por culpa

224 BIARNÉS, Miguel Ángel, Op. cit. pág. 94

332
Apuntes de Derecho Societario

del tomador, o incluso por dolo del dependiente, ya que en estos casos el
acontecimiento sigue siendo incierto.
 No puede asegurarse el riesgo resultante de operaciones ilícitas.
 Debe ser posible, es decir que la eventualidad tiene que poder suceder.
 Debe ser concreto, cualitativa y cuantitativamente.
 Debe ser económicamente desfavorable.

Tipos y clasificación de riesgos:

 Según que la propiedad en riesgo este adquirida o no: 1. Pérdida del poder
ganancial: es la perdida de la propiedad que se podría adquirir en el futuro. 2.
Daño a la propiedad: comprende la pérdida de la propiedad ya adquirida.
 Según el objeto que amenazan los riesgos: 1. Patrimoniales. 2. Personales.
 Según su asegurabilidad: 1. Asegurables. 2. No asegurables.
 Según su regularidad frecuencial: 1. Ordinarios. 2. Extraordinarios.

PRIMA

La prima es el costo del seguro que se establece en base al cálculo de


probabilidades (estadístico y matemático) teniendo en cuenta la frecuencia (cantidad
de casos) y la intensidad (magnitud de los daños), es la remuneración del asegurador
por las obligaciones que asume; es decir la contraprestación del asegurado.

La prima se pagará en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido por


las partes.

El lugar de pago se juzgará cambiado por una práctica distinta, establecida


sin mora del tomador; no obstante, el asegurador podrá dejarla sin efecto
comunicando al tomador que en lo sucesivo pague en el lugar convenido.

La prima es debida desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino


contra entrega de la póliza, salvo que se haya emitido un certificado o instrumento
provisorio de cobertura. En caso de duda, las primas sucesivas se deben al comenzar
cada período de seguro.

333
Adriana Altube

Si el pago de la primera prima o de la prima única no se efectuara


oportunamente, el asegurador no es responsable por el siniestro ocurrido antes del
pago. La entrega de la póliza sin la percepción de la prima hace presumir la
concesión de crédito para su pago. Si no se hubiera convenido nada al respecto, el
asegurador podrá rescindir el contrato con un plazo de denuncia de un mes. La
rescisión no se producirá si la prima es pagada antes del vencimiento del plazo de
denuncia, producida la rescisión, asegurador tendrá derecho al cobro de la prima
única o a la prima del período en curso.

El asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido durante el plazo


de denuncia, después de dos días de notificada la opción de rescindir.

Tipos de Prima:

Pago único: Cuando el asegurado debe realizar un solo desembolso,


usualmente antes de que la póliza entre en vigencia.

Prima periódica: Se programan cuotas regulares, por ejemplo cada año,


durante el tiempo que dure la cobertura.

Prima fraccionada: Es cuando una prima anual se amortiza en varias


aportaciones, cada mes o trimestre, por ejemplo. Si sucede un siniestro, el
asegurador puede exigir a su cliente que complete los pagos del año.

Prima natural ascendente: Se recalcula cada cierto tiempo, elevándose


progresivamente junto con la edad del beneficiario.

PREMIO:

Es la sumatoria de la prima comercial más los impuestos, tasas, sellados y


gravámenes y todo recargo adicional a la misma. Es en definitiva el costo total o real
del seguro que abona el asegurado.

Las primas deben ser aprobadas por la autoridad de control. Nunca deben ser
insuficientes, puesto que de ellas depende la capacidad económica del asegurador

334
Apuntes de Derecho Societario

para pagar las indemnizaciones, tampoco abusivas ni discriminatorias, puesto que


ello ahuyenta al tomador desfavoreciendo la práctica aseguradora.

Reajuste de Prima

Cuando el asegurado ha denunciado erróneamente un riesgo más grave, o si


el riesgo ha disminuido, corresponde la rectificación de la prima por los períodos
posteriores a la denuncia del error, o la disminución del riesgo.

Del mismo modo cuando existiera agravación del riesgo y el asegurador


optase por no rescindir el contrato o la rescisión fuese improcedente, corresponderá
el reajuste de la prima de acuerdo al nuevo estado del riesgo desde la denuncia,
según la tarifa aplicable en este momento.

335
Adriana Altube

Punto 4: Formación del contrato. Reticencia. Forma y prueba del contrato.

FORMACION DEL CONTRATO

Generalidades: Para hablar del contrato de seguros, vamos a repasar algunas


definiciones, el nuevo C.C.C. argentino, en el art 957 define a los contratos como:
“Todo acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales”.

A su vez, los contratos de adhesión, como la mayoría de los contratos de


seguros, son definidos por el art 984 del C.C.C, como “aquellos por el cual uno de los
contratantes se adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la
otra parte, sin que el adherente haya participado en su redacción”. Es menester que
las cláusulas sean comprensibles y autosuficientes, redactadas en forma clara,
completa y legible.

Por último, los contratos de consumo son definidos por el art. 1093 como
“aquellos celebrados entre un consumidor o usuario con una persona humana o
jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social. Su interpretación deberá ser
conforme con el principio de protección del consumidor”.

El contrato de Seguro, participa de todas estas características, el art. 4 de la


Ley 17418, señala “El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones
recíprocos del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la
convención, aun antes de emitirse la póliza”. Es decir que es un acuerdo o relación
entre partes constituido entre una compañía aseguradora y una persona , que tiene
como principal objeto , para una parte el pago de una prima o cotización , y para la
otra resarcir un daño o cumplir con la prestación convenida en caso que ocurra el
evento previsto.

Oferta: A pesar de lo señalado, el Dr. Halperín, a quien la cátedra sigue,


considera que en el contrato de Seguro generalmente es el asegurador el que busca

336
Apuntes de Derecho Societario

hacer el negocio por intermedio de los agentes de seguros, estos invitan al


asegurado a que proponga el contrato225.

La Superintendencia de seguros exige que la propuesta se haga por escrito, y


esa propuesta no obliga al asegurado hasta tanto la misma no sea aceptada.

Aceptación: La celebración del contrato exige una manifestación positiva de


voluntad del asegurador, su silencio puede ser entendido como rechazo de la
propuesta. Cabe señalar, que toda modificación de las condiciones de la oferta
requiere de una nueva aceptación.

Si el asegurador en lugar de formular una contraoferta, emite la póliza con


modificaciones, el asegurado puede impugnarla en el término de 1 mes y no obstante
considerar vigente el contrato en lo restante, de este modo, la ley ampara la buena fe
y rechaza las modificaciones sorpresivas.

Para que la modificaciones puedan ser consideradas aceptadas por el


asegurado, la ley exige que se advierta al asegurado de tales modificaciones con los
siguientes requisitos:

a) Que se exprese la advertencia


b) Que se especifique al asegurado cuales son las cláusulas que se modifican.
c) Que la advertencia se inserte en la póliza.

Artículo 12: Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta, la diferencia se
considerará aprobada por el tomador si no reclama dentro de un mes de haber recibido la
póliza.

Esta aceptación se presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este derecho
por cláusula inserta en forma destacada en el anverso de la póliza.

La impugnación no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del derecho del
tomador de rescindir el contrato a ese momento.

Por otra parte cabe señalar que el consentimiento del asegurador debe darlo
persona autorizada para hacerlo. Existen dos tipos de agentes: los institorios y los
dependientes, los primeros tienen una actividad jurídica, pueden celebrar contratos y
realizar los actos necesarios para su ejecución, los dependientes tienen una actividad

225 HALPERIN, Isaac, op. cit. pág. 31

337
Adriana Altube

esencialmente material, reciben y transmiten ofertas, no celebran contratos, solo


pueden recibir las primas si les otorgan recibos.

El asegurador es responsable por la conducta de los agentes en cumplimiento


de sus funciones, aunque viole las instrucciones del asegurador.

RETICENCIA

Vimos que uno de los elementos del contrato de seguro es el riesgo que va
asumir la compañía aseguradora, a cambio de una prima. Es obligación del
asegurado, poner en conocimiento del asegurador todas las circunstancias conocidas
que puedan influir en la apreciación del riesgo, ya que el premio se calcula en base a
las probabilidades y frecuencia de la ocurrencia del siniestro.

Existe una imposibilidad, en principio, de las empresas de seguros, de conocer


todas las circunstancias que influyen, por eso, es necesario, confiar en la declaración
del asegurado, para poder tener un conocimiento cabal sobre el riesgo que se asume.

Cuando se han hecho falsas declaraciones, se configura lo que la ley ha


llamado reticencia ―Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias
conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese
impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido
cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato‖. Un análisis del
art. permite concluir que:

a) La ―declaración‖ a que se refiere la ley es una afirmación u omisión


b) La ley no requiere dolo, puede hacerse de buena fe, basta que haya una
omisión de una circunstancia conocida.
c) Que hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones, es decir
haya modificado la voluntad del asegurador.

La reticencia es la consciente omisión de todo o parte de la verdad, o sea, un


silencio querido por el asegurado (mentira negativa) frente (contra) al deber de
llevar a conocimiento del asegurador todas las circunstancias que puedan contribuir a
agravar el riesgo cuyo conocimiento constituya el presupuesto del consenso prestado

338
Apuntes de Derecho Societario

por el asegurador. El asegurado, en el caso, ha infringido un especial deber de


información, por lo que tal violación importa un comportamiento doloso226.

Plazo para impugnar: El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los


3 (tres) meses de haber conocido la reticencia o falsedad, la ley no formula
distinción, entre la reticencia o falsa declaración dolosa, o la de buena fe (culposa), la
norma legal alude a la declaración falsa o a la reticencia de circunstancias conocidas
por el asegurado, aun hechas de buena fe.

En el caso de los seguros de personas, el plazo para impugnar es de tres años


si la reticencia no es dolosa.

Artículo 5: Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas


por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el
contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del
verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.

El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido la
reticencia o falsedad.

Artículo 6: Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo 5°, el


asegurador, a su exclusivo juicio, puede anular el contrato restituyendo la prima percibida
con deducción de los gastos, o reajustarla con la conformidad del asegurado al verdadero
estado del riesgo. En los seguros de vida el reajuste puede ser impuesto al asegurador
cuando la nulidad fuere perjudicial para el asegurado, si el contrato fuere reajustable a
juicio de peritos y se hubiera celebrado de acuerdo a la práctica comercial del asegurador.

Si el contrato incluye varias personas o intereses, se aplica el artículo 45.

Reajuste del seguro de vida después del siniestro

Artículo 7: En los seguros de vida cuando el asegurado fuese de buena fe y la


reticencia se alegase en el plazo del artículo 5°, después de ocurrido el siniestro, la
prestación debida se reducirá si el contrato fuese reajustable conforme al artículo 6.

Artículo 8: Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el asegurador tiene derecho


a las primas de los períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la
reticencia o falsa declaración.

Siniestro en el plazo para impugnar

226STIGLITZ, Rubén , (1999) “Derecho de Seguros” (Tomo 1 ) .Buenos aires Argentina Ed. Abeledo
Perrot 1999, pág. 206.

339
Adriana Altube

Artículo 9: En todos los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo para


impugnar, el asegurador no adeuda prestación alguna, salvo el valor de rescate que
corresponda en los seguros de vida.

Artículo 10: Cuando el contrato se celebre con un representante del asegurado,


para juzgar la reticencia se tomarán en cuenta el conocimiento y la conducta del
representado y del representante, salvo cuando este actúe en la celebración del contrato
simultáneamente en representación del asegurado y del asegurador.

En el seguro por cuenta ajena se aplicarán los mismos principios respecto del tercero
asegurado y del tomador.

Pérdida de la posibilidad de alegar la reticencia: El asegurador no podrá alegar la


reticencia cuando:

a) Por algún modo tuviere conocimiento del verdadero estado del riesgo o
cuando debía tenerlo y lo mismo emite la póliza.
b) Después de haber conocido la circunstancia omitida o falseada, percibió
nuevas primas, pagó indemnizaciones o en general cumple con sus
obligaciones.
c) Por cláusula de la póliza se dan por cumplidas las obligaciones de
información precontractual.

La reticencia, es un instituto que introduce la ley 17418, para intentar


proteger en ciertas ocasiones a las compañías de seguros, de las falsas declaraciones
de los asegurados. Dicho instituto tiene un origen en legislaciones de otros países
como por Francia y España, y si bien existen matices entre estas leyes y la nuestra,
el sentido y el espíritu de la norma es similar.

FORMA Y PRUEBA DEL CONTRATO

Generalidades: Si bien el contrato de Seguro es consensual, generalmente se lo


celebra por escrito, postergando la vigencia hasta la emisión de la póliza, pero no por
ello cambia la naturaleza del contrato,

Conforme lo ha dispuesto la Ley 17.418, existe libertad de formas para el


perfeccionamiento del contrato de seguro, que opera desde que se ha celebrado la
convención, y aun antes de emitirse la póliza. Siguiendo la ley, podríamos entonces
afirmar que el contrato de seguro es consensual.

340
Apuntes de Derecho Societario

El antecedente legislativo inmediato de esta norma fue el art. 505 del Cód. de
Comercio, respecto del cual la doctrina interpretaba en forma pacífica el carácter
consensual, no real y no solemne del contrato. Es no solemne porque la ley no exige
que la manifestación de voluntad se realice con formas determinadas y
preestablecidas. Nada impide que las partes tengan libertad para dar la forma que
crean conveniente a la oferta, p. ej., en solicitudes pre impresas.

Sin embargo, la propuesta del contrato de seguro deviene formal por imperio de
la vieja circular 5 de la Superintendencia de Seguros de la Nación (18 de febrero de
1955), que consagró la obligatoriedad del impreso que el asegurador debe proveer al
asegurado y que firmado por este da comienzo a la formación del contrato. Es decir
que si bien la ley fijó la libertad de formas de la propuesta, la autoridad de control
estableció la escrita como principio general

En cuanto a la aceptación, la misma adopta usualmente la forma escrita y


consiste en la emisión de la póliza.

Póliza: La póliza no es otra cosa que la instrumentación de un contrato


previamente concluido que nació a la vida jurídica desde la declaración de voluntad
común y sobrevive, aunque no se la emita, sin perjuicio del derecho del asegurado a
exigir su entrega. La jurisprudencia argentina tiene dicho que ―Si bien la póliza es el
elemento probatorio por excelencia pues se trata de una constancia apta para
verificar el negocio jurídico, el mismo presupone la perfección de un acuerdo de
voluntades que le precede, pero en modo alguno el contrato halla en la póliza su único
medio probatorio. La póliza de seguros comprueba el contrato de seguro, porta un
mero rol probatorio, desempeñando una función que hace a la prueba y no a la
existencia del contrato‖ 227.

En el mes de junio de 2018, se publicó en el Boletín Oficial la Ley 27.444,


sobre ―Simplificación y desburocratización para el desarrollo productivo de la
Nación‖. La misma trae consigo modificaciones a diferentes leyes, entre ellas, la Ley
de Seguros (Ley 17.418).

227C.S.J.N “Miguel Antonio Sergio c/ Empresa constructora Karamaneff S.A. s/ Cobro de Indemnización
por Daños y ¨Perjuicios”. Sent. 1992

341
Adriana Altube

Se trata de dos artículos. El primero (art. 113 de esta nueva Ley) sustituye el
primer párrafo del artículo 11 de la Ley de Seguros, vinculado a la ―Prueba del
contrato‖ de una póliza. En el texto original, se preveía que el contrato de seguro
sólo podía probarse por escrito; sin embargo, todos los demás medios de prueba
serán admitidos, si hay principio de prueba por escrito.

Ese texto se modifica, estableciendo que ―el contrato de seguro sólo puede
probarse por escrito; sin embargo, todos los demás medios de prueba, inclusive
cualquier medio digital, serán admitidos, si hay principio de prueba por escrito‖. De
esta manera, se suman los medios digitales como prueba del contrato de seguro,
alineándose a los últimos avances tecnológicos.

La póliza consta de dos partes: 1.- Las condiciones generales, insertas


generalmente en el reverso del contrato, deben ser aprobadas por la autoridad
administrativa y 2.- Las condiciones particulares, generalmente se encuentran en el
anverso, establecen la individualización del asegurado, del riesgo, del interés, indican
el valor asegurado y la prima, el plazo de duración del contrato, el comienzo y fin de
la garantía.

Por otro lado, el art. 114, deroga la Ley 13.003 (Seguro de vida colectivo para
el personal del Estado) con efecto a partir del día siguiente a la entrada en vigencia
de la reglamentación que, a tal efecto, dictará la Superintendencia de Seguros de la
Nación. Así, se faculta al organismo a emitir una reglamentación sobre la
contratación de un seguro para casos de muerte por parte de los empleados del sector
público nacional; la cual deberá contemplar, al menos, los siguientes aspectos: 1.Las
condiciones contractuales obligatorias; 2.La modalidad de la cobertura; 3.La suma
asegurada; y4. La tasa de la prima de seguros.

Una vez establecidos esos aspectos, los mismos deberán ser informados al
Ministerio de Modernización, el que llamará a licitación pública para adjudicar la
contratación del seguro a las aseguradoras oferentes según corresponda. Se aclara
que el seguro para casos de muerte del personal del sector público nacional será
optativo en todos los casos. Los ministerios, secretarías y demás reparticiones
públicas, deberán mensualmente retener el importe de la prima del haber del
asegurado, el que será ingresado mensualmente a las entidades adjudicadas.

342
Apuntes de Derecho Societario

343
Adriana Altube

Punto 5: Obligaciones y cargas del asegurado y del asegurador.

OBLIGACIONES Y CARGAS DEL ASEGURADO:

De conformidad con la Ley de Seguros n° 17418 el Asegurado, además de


pagar la prima, asume otras obligaciones y cargas que dependerán de la naturaleza
del riesgo asumido, algunas de esas obligaciones son de información y otras son de
conducta. La diferencia sustancial radica en que, mientras en la OBLIGACION el
vínculo está impuesto por un interés ajeno (el del asegurador), es un mandato
jurídico cuyo incumplimiento es una violación a la ley, en la CARGA el vínculo está
impuesto por un interés propio, es una regla de convivencia, mandato de la ley pero
condicionado a la voluntad del sujeto, su inobservancia acarrea una sanción
económica, es imposible de ejecución forzada.

Las cargas deben cumplirse conforme a la buena fe, el modo en el que deban
efectuarse dependerá del contenido de la carga, no hay normas legales para su
cumplimiento, basta que se cumplan por cualquier persona, ni siquiera es obligación
que la cumpla el propio asegurado. Se ejecutarán en el plazo fijado, la mora es
automática. Pero la fuerza mayor, el caso fortuito o la imposibilidad sin culpa o
negligencia excusan la demora

Sanción por incumplimiento: cuando la ley prevé la sanción, esta no puede ser
agravada por el contrato, solo puede modificarse en favor del asegurado. Cuando la
ley no prevé la sanción o cuando la carga es contractual, las partes pueden convenir
la sanción de caducidad.

La pena de caducidad por el incumplimiento de una carga puede ser legal o


convencional, la legal opera como una sanción en tanto la convencional funciona
como una rescisión contractual. El asegurador puede renunciar a la caducidad
expresa o tácitamente. La caducidad debe interpretarse restrictivamente, por las
consecuencias de su aplicación y porque puede llevar al enriquecimiento del
asegurador a costa del asegurado.

El incumplimiento de la carga no acarrea la caducidad si se produjo sin culpa


o negligencia o por caso fortuito o fuerza mayor. La carga de la prueba de la
inejecución de la carga corresponde al asegurador. La culpa en el incumplimiento

344
Apuntes de Derecho Societario

por parte del asegurado se presume, pesa sobre él acreditar su falta de culpa o
negligencia u otra justificación.

Obligación de pagar la prima:

La prima es el precio del seguro, su pago constituye la principal obligación del


asegurado. En principio es invariable, pero puede modificarse : 1.- por pactos de
variación, 2.- por variación del riesgo, 3.- por variación del interés asegurado, 4.-
por disposición de la autoridad de control.

El tomador del seguro o el tercero que se obligó son los deudores de la prima, el
asegurador no puede rehusar el pago ofrecido por un tercero. En el seguro de
personas, el tercero no puede pagar la prima, pero sí lo podrá hacer el beneficiario a
título oneroso. La prima se abona al asegurador o persona autorizada por este para
recibirla y en su domicilio o donde se fijara en la póliza. Se debe desde la celebración
del contrato, pero no es exigible sino desde la entrega de la póliza (salvo que se haya
expedido un certificado provisorio o nota de cobertura).

La mora en el pago es automática y su efecto es la no cobertura del riesgo. El


pago de la misma fuera de término no implica la cobertura retroactiva sino que regirá
para el futuro. Es usual en los seguros de personas un plazo de gracia de un mes, de
modo que durante ese plazo se mantiene vigente el contrato y si se produce el
siniestro dentro de ese mes, el asegurado debe cubrir el riesgo.

En la generalidad de los casos, la mora no trae aparejada la rescisión del


contrato, sino la suspensión de la garantía durante el tiempo de la mora, que se
reanuda con el pago de la prima, más los intereses correspondientes.

En principio la prima por todo el período del contrato es indivisible, sin embargo
debe tenerse presente que: 1.- Cuando el contrato se anula, el asegurador debe
restituir la prima con deducción de los gastos ocasionados, si se anula por reticencia
dolosa el asegurador puede retener la prima como sanción. 2.- Cuando el asegurador
rescinde el contrato por su voluntad, solo retiene la prima proporcional al tiempo
corrido, pero si rescinde por culpa del asegurado, conserva la prima por el periodo en
curso. 3.- Si el asegurado rescinde por su voluntad debe la prima entera, es decir por

345
Adriana Altube

el período en curso salvo las excepciones de la ley (libre rescindibilidad) o que la


rescisión se produzca por culpa del asegurador.

Carga de mantener el estado del riesgo:

El asegurado tiene la carga de mantener el estado del riesgo al momento de la


contratación del seguro, es decir debe mantener las circunstancias que hagan que las
probabilidades de que ocurra el siniestro no varíen, es cierto que el estado del riesgo
está sujeto a modificaciones previsibles ( la vejez en los seguros de vida, el deterioro
de las cosas materiales), pero el asegurador solo está obligado a asumir las
previsibles, aunque agraven el riesgo.

En cuanto a las imprevisibles, la ley protege al asegurador, ya que la


modificación del riesgo altera el precio de la prima, de ahí que se derivan dos cargas
para el asegurado a) la de mantener el estado del riesgo, es decir no alterarlo por un
hecho suyo y b) la de informar toda alteración del estado del riesgo, sea por un acto
suyo o la obra de un tercero.

Esta es una obligación general y permanente, la alteración puede provenir de


una acción o una omisión, de un acto del tomador o de un tercero, de un hecho
natural o de un cambio de legislación, es decir de un sinfín de maneras.

Se consideran agravantes del riesgo, las circunstancia que de haber existido al


tiempo de celebrarse el contrato, el asegurador no lo hubiera celebrado, o lo hubiera
hecho bajo otras condiciones. Para considerarse agravante del riesgo, debe:

a) Referirse al riesgo concretamente asumido.


b) Debe ser importante, lo que se resolverá en cada caso con criterio objetivo.
En caso de desacuerdo se resolverá por peritos. Las costas corren a cargo del
asegurador.
c) Debe ser duradera (o considerar que lo será).

Carga de informar la variación del estado del riesgo:

346
Apuntes de Derecho Societario

Es una carga para el asegurado informar todas las variaciones del riesgo,
máxime si son agravantes y si: a) dependen de un acto del tomador la información
debe cursarse antes de la agravación, b) Si dependen de un hecho extraño al tomador
e imprevisible, las debe informar tan pronto se produzca y c) si se debe a un hecho
ajeno debe informar inmediatamente la conozca, con la diligencia de un buen padre
de familia. Si existen varios obligados el conocimiento de uno de ellos perjudica a los
demás.

La mora en la notificación del agravamiento, libera al asegurador, excepto


que el asegurado incurra en la omisión o demora sin culpa o que el asegurador haya
conocido la situación al tiempo en que debía hacerse la denuncia.

Sanción: La ley sanciona la variación del estado de riesgo según: a) si se produce por
un hecho del asegurado, con suspensión de la garantía por 7 días, plazo en el cual el
asegurador puede comunicar su decisión de rescindir y b) si se produce por un hecho
ajeno, el asegurador tiene la facultad de rescindir dentro de los 30 días con un
preaviso de 7 días. La prueba de la agravación del estado de riesgo pesa sobre el
asegurador.

Carga de denunciar el siniestro:

Tiene por objeto permitir que el asegurador controle las circunstancias en que
se produjo el siniestro para saber si corresponde con la garantía sumida. Es una
declaración de conocimiento, realizada por el asegurado o un tercero en el término de
tres días desde que ocurrió o se tuvo conocimiento. Se presume que lo conoció el día
que sucedió, el retardo en la información es excusable si hubo fuerza mayor, caso
fortuito o imposibilidad sin culpa.

La inejecución por omisión o por retardo, se sanciona con la caducidad del


derecho a indemnización. El asegurador puede renunciar a la sanción. Habrá
renuncia tácita cuando el asegurador cumpla cualquiera de sus obligaciones, o acepte
que el asegurado cumpla las suyas.

Artículo 46: El tomador, o derechohabiente en su caso, comunicará al asegurador el


acaecimiento del siniestro dentro de los tres días de conocerlo. El asegurador no podrá alegar

347
Adriana Altube

el retardo o la omisión si interviene en el mismo plazo en las operaciones de salvamento o de


comprobación del siniestro o del daño.

Además, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la


información necesaria para verificar el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a
permitirle las indagaciones necesarias a tal fin.

El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea razonable que la


suministre el asegurado. No es válido convenir la limitación de los medios de prueba, ni
supeditar la prestación del asegurador a un reconocimiento, transacción o sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones legales sobre
cuestiones prejudiciales.

El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales motivadas o


relacionadas con la investigación del siniestro, o constituirse en parte civil en la causa criminal.

Artículo 47: El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado, en el supuesto de


incumplimiento de la carga prevista en el párrafo 1º del artículo 46, salvo que acredite caso
fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia.

Artículo 48: El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si deja de cumplir


maliciosamente las cargas previstas en el párrafo 2º del artículo 46, o exagera
fraudulentamente los daños o emplea pruebas falsas para acreditar los daños.

Carga de informar los daños sufridos:

El asegurador debe ser informado cuanto antes de los daños para hacer
posible la liquidación, es una declaración de conocimiento y no de voluntad,
corresponde al asegurado, no tiene formas y debe ser hecha ante el asegurador o el
agente autorizado.

La mora en el deber de información, acarrea la suspensión del plazo del art.


51 (1 mes desde la denuncia, para recibir un pago a cuenta. La mora en la remisión
del estado de los daños se purga si el asegurador prosiguió con las liquidaciones
pertinentes.

Carga de prevenir el siniestro:

El asegurado debe tomar medidas de prevención de los siniestros,


generalmente las pólizas exigen estas medidas (matafuegos, cerramientos, alarmas
etc). Debe tenerse presente que las medidas adoptadas deben ser eficaces e idóneas y

348
Apuntes de Derecho Societario

no realizar una mera observancia literal. La sanción al cumplimiento de estas


medidas es la disminución de la indemnización.

Carga de evitar y disminuir los daños. Salvamento:

El art. 72 de la ley obliga al asegurado a adoptar todas las medidas que


reduzcan el peligro cuando este se concrete o amenace concretarse, la obligación
comienza cuando el siniestro sea inminente, y se mantiene mientras sean posibles los
daños. La medida debe ser cumplida sin necesidad de un pedido del asegurador, sin
que el asegurado sacrifique su patrimonio o salud. El mismo artículo fija la sanción
por incumplimiento de esta carga, la violación debe ser dolosa o culpable, y libera al
asegurador, solo en la medida en que el daño habría sido menor sin esa violación.

El asegurador debe reembolsar los gastos efectuados por el asegurado y los


daños sufrido por el salvamento

Artículo 72: El asegurado está obligado a proveer lo necesario, en la medida de las


posibilidades, para evitar o disminuir el daño y a observar las instrucciones del asegurador. Si
existe más de un asegurador y median instrucciones contradictorias, el asegurado actuará
según las instrucciones que aparezcan más razonables en las circunstancias del caso.

Si el asegurado viola esta obligación dolosamente o por culpa grave, el asegurador


queda liberado de su obligación de indemnizar en la medida que el daño habría resultado
menor sin esa violación.

Artículo 73: El asegurador está obligado a reembolsar al asegurado los gastos no


manifiestamente desacertados realizados en cumplimiento de los deberes del artículo 72, aun
cuando hayan resultado infructuosos o excedan de la suma asegurada.

En el supuesto de infraseguro se reembolsará en la proporción indicada en el artículo


65, párrafo segundo.

Si los gastos se realizan de acuerdo a instrucciones del asegurador, éste debe siempre
su pago íntegro y anticipar los fondos si así le fuere requerido.

Prohibición de cambiar las cosas dañadas:

El asegurado no puede cambiar el estado de las cosas dañas hasta tanto el


asegurador efectúe la liquidación, esta carga tiene por objeto impedir que el

349
Adriana Altube

asegurado haga desaparecer los rastros de las causas del siniestro y los restos que
permitan establecer la importancia de los daños.

La violación de esta carga libera al asegurador, pero debe ser maliciosa, y


debe impedir o entorpecer la determinación de la causa del daño o el daño mismo.

El cambio podrá hacerse cuando 1.- sea útil para el salvamento, 2.-lo exija el
interés público, 3.-el asegurador no sea diligente en su accionar, 4.- sea necesario
para continuar con el normal desenvolvimiento de la actividad o 5.- lo autorice el
propio asegurador.

Artículo 77: El asegurado no puede, sin el consentimiento del asegurador, introducir


cambio en las cosas dañadas que haga más difícil establecer, la causa del daño mismo, salvo
que se cumpla para disminuir el daño o en el interés público.

El asegurador sólo puede invocar esta disposición cuando proceda sin demoras a la
determinación de las causas del siniestro y a la valuación de los daños.

La violación maliciosa de esta carga libera al asegurador.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

El asegurador no tiene cargas, sino solo 1.- La obligación jurídica de


pronunciarse sobre el derecho del asegurado 2.- Indemnizar el daño asegurado.

1-La obligación jurídica de pronunciarse: nuestra jurisprudencia tiene dicho que


“...Al denunciarse el siniestro el asegurador tiene la obligación de pronunciarse sobre
el derecho del asegurado, en el plazo establecido en el art. 56 de la Ley de Seguros.
Ahora bien, si no lo hace, dicha omisión constituye por un lado, el reconocimiento
implícito de la garantía, a la vez que funciona como impedimento para invocar
defensas en orden a obtener su liberación de la obligación de indemnizar”228.

La omisión de pronunciarse luego que el asegurado informe sobre el


acaecimiento del siniestro y suministre la prueba complementaria sobre los daños
importa la aceptación, lo que determina el comienzo del plazo para pagar la
indemnización.

228 C.A.C.yC. Santiago del Estero SENT. N° C10397. 15/07/ 1997. Id SAIJ: FA97220203

350
Apuntes de Derecho Societario

2-Obligación de indemnizar: Producido el siniestro, el asegurador tiene la


obligación de indemnizar el daño al asegurado. El alcance de la obligación se
determina por la clase se seguro, el daño efectivamente sufrido y el monto
asegurado. En algunos tipos de seguro suele establecerse una franquicia, es la
liberación del asegurador si el daño no excede un monto mínimo. No se aplica a los
gastos de salvamento ni a los costos para determinar los daños.

Principios de la indemnización:

a) Indemnizatorio: la ley lo consagra en diferentes oportunidades, el asegurado


solamente obtiene un resarcimiento del daño sufrido, no puede enriquecerse a
costas del asegurador, ni obtener una ganancia o lucro, aunque el monto
asegurado sea superior.
b) El asegurado debe probar la existencia y el monto del perjuicio.
c) La indemnización a cargo del asegurador se calcula por el daño neto sufrido,
en razón de la suma asegurada y del valor al tiempo del siniestro. La
indemnización es al daño como la suma asegurada es al valor asegurable, todo
ella conforme a lo previsto en el atr.65 que ya vimos.

Relación de causalidad: debe existir siempre una relación causal entre el daño u
obligación de pagar y el siniestro, rige aquí la regla de la causalidad adecuada. El
asegurado debe probar no solo que se produjo el siniestro, sino que se encuentra
dentro de la garantía pactada. El asegurador no responde entonces cuando el
siniestro es causado por un vicio propio de la cosa por la naturaleza de las mismas,
salvo:

a) Pacto en contrario.
b) Que el daño obedezca a un siniestro cubierto.
c) Que el siniestro no sea provocado por dolo o culpa grave del asegurado.

Determinación de la indemnización: las partes tienen libertad para acordar el


procedimiento para determinar la indemnización debida.

Generalmente el asegurador dispone que un liquidador controle el informe


(causa del siniestro, apreciación de la importancia de los daños y su valoración), este
informe deberá ser aprobado por el asegurador que hará un ofrecimiento de
indemnización. El asegurado podrá aceptarlo, aceptarlo como pago a cuenta y

351
Adriana Altube

reclamar la diferencia. La ley prevé que las partes recurran a peritos para
determinar el valor de la indemnización, si el dictamen pericial se apartara del valor
de la cosa o del procedimiento pactado, puede anularse y la valoración de la
indemnización se hará judicialmente.

El asegurador debe pagar la indemnización en el seguro de daños, dentro de


los 15 días de fijado el monto. En los seguros de vida y en el seguro de accidente el
pago debe efectuarse dentro de los 15 días de notificado el siniestro.

Artículo 51: Cuando el asegurador estimó el daño y reconoció el derecho del asegurado o de
su derechohabiente, éste puede reclamar un pago a cuenta si el procedimiento para
establecer la prestación debida no se hallase terminado un mes después de notificado el
siniestro. El pago a cuenta no ser inferior a la mitad de la prestación reconocida u ofrecida por
el asegurador.

Cuando la demora obedezca a omisión del asegurado, el término se suspende hasta que éste
cumpla las cargas impuestas por la ley o el contrato.

En el seguro de accidentes personales, si para el supuesto de incapacidad temporaria se


convino el pago de una renta, el asegurado tiene derecho a un pago a cuenta luego de
transcurrido un mes.

El asegurador incurre en mora por el mero vencimiento de los plazos.

Artículo 56: El asegurador debe pronunciarse acerca del derecho del asegurado dentro de los
treinta días de recibida la información complementaria prevista en los párrafos 2º y 3º del
artículo 46. La omisión de pronunciarse importa aceptación.

Artículo 57: Son nulas las cláusulas compromisorias incluidas en la póliza. La valuación del
daño puede someterse a juicio de peritos.

Artículo. 78: Cuando el monto de los daños se determina por peritos de acuerdo a lo
convenido por las partes, el peritaje es anulable si aparta evidentemente del real estado de las
cosas o del procedimiento pactado. Anulado el peritaje, se valuarán judicialmente los daños,
previa pericia que se practicará de acuerdo a la ley procesal.

La valuación judicial reemplazará el peritaje convencional siempre que los peritos no puedan
expedirse o no se expidan en término.

Artículo 79: La participación del asegurador en el procedimiento pericial de la valuación de


los daños del artículo 57, importa su renuncia a invocar las causales de liberación conocidas
con anterioridad que sean incompatibles con esa participación.

352
Apuntes de Derecho Societario

Punto 6: Diferentes tipos de seguro. Seguro de incendio. Seguros agrícolas y de animales. Seguro de
responsabilidad civil. Seguros de transporte. Seguros de personas: seguros sobre la vida, seguros de
accidentes personales, seguros colectivos

SEGURO DE INCENDIO

En el diccionario, incendio es: ―Fuego de grandes proporciones que arde de


forma fortuita o provocada y destruye cosas que no están destinadas a quemarse”. La
doctrina ha dicho que “existe incendio cuando una cosa no destinada a consumirse
por el fuego es dañada por este o por el calor de un fuego hostil”.

De esta definición, podemos concluir que no están incluidos, los daños


causados por el calor del fuego no hostil, ni el ocasionado por el uso de fuego, por ej.
una alfombra dañada por el tizón desprendido de la chimenea. Fuego no hostil, es el
prendido para satisfacer necesidades del usuario, que no es capaz de extenderse por
su propia fuerza.

Equiparaciones a daños causados por incendio: La ley equipara los daños


causados por explosión o rayo, a los de incendio.

Se debe entonces indemnizar los daños producidos por la expansión de una


gran fuerza, provocada por la transformación de una cosa al estado gaseoso,
explosión, y también el daño producido por el rayo mismo, y con mayor razón, los
causados por el incendio provocado por el rayo. El asegurador no responde por los
daños causados por un terremoto, aunque haya producido incendio o explosión.

Siniestro: El daño no será cubierto por asegurador cuando este haya sido
provocado por dolo o culpa grave del asegurado o sus dependientes, en tanto
responderá por los daños causados por el incendio provocado por el asegurado, sus
dependientes o familiares y por los actos culposos o dolosos de terceros, que para el
asegurado son hechos causados por fuerza mayor.

Indemnización: Se deben resarcir los daños que indirecta o indirectamente se


causen al bien asegurado, es decir que están comprendidos los daños causados por el
salvamento, el fuego, el calor, humo, hollín, los extraviados, los mojados, etc. No

353
Adriana Altube

están incluidos los daños inmateriales ni el lucro cesante. La ley en su art. 87 fija los
criterios para determinar algunos daños y el alcance de algunas cláusulas.

Artículo 85: El asegurador indemnizará el daño causado a los bienes por la acción
directa o indirecta del fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación,
u otras análogas.

La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el
incendio.

Artículo 86: El asegurador no responde por el daño si el incendio o la explosión es


causado por terremoto.

Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio.

Artículo 87: El monto del resarcimiento debido por el asegurador se determina:

a) Para los edificios, por su valor a la época del siniestro, salvo cuando se convenga la
reconstrucción;

b) Para las mercaderías producidas por el mismo asegurado, según el costo de fabricación; para
otras mercaderías, por el precio de adquisición. En ambos casos tales valores no pueden ser
superiores al precio de venta al tiempo del siniestro;

c) Para los animales por el valor que tenían al tiempo del siniestro; para materias primas, frutos
cosechados, y otros productos naturales, según los precios medios en el día del siniestro

d) Para el moblaje y menaje del hogar y otros objetos de uso, herramientas y máquinas, por su
valor al tiempo del siniestro. Sin embargo, podrá convenirse que se indemnizará según su valor
de reposición.

Artículo 88: Cuando en el seguro de incendio se incluye el resarcimiento del lucro


cesante no se puede convenir su valor.

Cuando respecto del mismo bien se asegura el daño emergente con un asegurador, y con otro
asegurador por el lucro cesante u otro interés especial expuesto al mismo riesgo, el asegurado
debe notificarles sin demora los diversos contratos.

Artículo 89: Cuando se conviene la reconstrucción o reposición del bien dañado, el


asegurador tiene derecho a exigir que la indemnización se destine realmente a ese objeto y a
requerir garantías suficientes. En estas condiciones el acreedor hipotecario o prendarlo no puede
oponerse al pago, salvo mora del deudor en el pago de su crédito.

SEGUROS AGRICOLAS Y DE ANIMALES

Se refiere a cualquier riesgo que pueda provocar daños a la explotación en


determinada etapa o momento, en nuestro país de utiliza el granizo y la helada.

Granizo - Helada:

354
Apuntes de Derecho Societario

El riesgo, contra el cual se asegura el bien es el fenómeno climático. Los


daños a indemnizar son los causados por el granizo en los frutos o productos
asegurados. Es un seguro de ganancia esperada, porque se indemniza una cosecha o
madura, que quizás nunca hubiera madurado. Para la helada se aplican las mismas
normas.

Generalmente rige el plazo de 1 año, que es el plazo para la siembra y la


cosecha, si la cosecha exigiera un plazo mayor o se extendiera más del año, el seguro
también se prorroga sin pago de sobreprima. Lo que se asegura es la cosecha. Si el
seguro se contrata por más tiempo y durante el transcurso del contrato se cambia la
siembra, el asegurado debe poner el hecho en conocimiento del asegurador para
revisar la prima.

Dadas las características del interés asegurado, es imposible fijar su valor,


por lo que en el contrato se fija en una suma determinada por el daño total, esa suma
sirve para calcular el prorrateo si el daño es parcial.

Rige para este seguro, la obligaciones y cargas generales, en cuanto a la


Enajenación del bien, mientras en los demás seguros de daños la Ley autoriza la
rescisión del contrato en caso de enajenación, en este seguro, el art. 96 posterga la
recisión para la finalización del período en curso. La misma solución se aplica para el
caso de locación.

El siniestro es la caída de la piedra, es requisito que exista una siembra no


destruida por otras causas. Se indemniza el valor que tendría el producto sin el
siniestro al tiempo de su cosecha, con deducción de los gastos necesarios para la
cosecha. El asegurador puede realizar todas las inspecciones que juzgue conveniente
y el asegurado debe facilitarlas.

Cuando en un período de seguro se produce más de un siniestro, los daños se


estiman en conjunto como un solo daño, es decir si hay granizo e incendio por ej, se
indemniza un solo daño como un todo. Ahora si el contrato es plurianual, puede
indemnizarse un año por una cosa y el próximo año por el mismo siniestro o por otro.

Artículo 90: En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede


limitar a los que sufra el asegurado en una determinada etapa o momento de la explotación tales
como la siembra, cosecha u otros análogos, con respecto a todos o algunos de los productos, y
referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.

355
Adriana Altube

Artículo 91: El asegurador responde por los daños causados exclusivamente por el
granizo a los frutos y productos asegurados, aun cuando concurra con otros fenómenos
meteorológicos.

Artículo 92: Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y
productos al tiempo de la cosecha Si no hubiera habido siniestro, así como el uso a que pueden
aplicarse y el valor que tienen después del daño. El asegurador pagará la diferencia como
indemnización.

Artículo 93: La denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el término de tres


días, si las partes no acuerdan un plazo mayor.

Artículo 94: Cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la liquidación


del daño hasta la época de la cosecha, salvo pacto en contrario.

Artículo 95: El asegurado puede realizar antes de la determinación del daño y sin
consentimiento del asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y productos afectados que
no puedan postergarse según normas de adecuada explotación.

Artículo 96: En caso de enajenación del inmueble en el que se encuentran los frutos y
productos dañados, el asegurador puede rescindir el contrato sólo después de vencido el periodo
en curso, durante el cual tomó conocimiento de la enajenación.

La disposición se aplica también en los supuestos de locación y de negocios jurídicos por los que
un tercero adquiere el derecho a retirar los frutos y productos asegurados.

Artículo 97: Los artículos 90 a 96 se aplican al seguro de daños causados por helada.

De Animales:

Solo se practica el seguro de mortalidad de animales de raza, y en menos


proporción su incapacidad total y permanente. La ley excluye la muerte del animal
causada por rayo, incendio, inundación, explosión, etc. Los que podrían estar
cubiertos por seguros específicos, tampoco incluye salvo pacto en contrario, la
muerte del animal producida por el traslado, carga o descarga del animal.

En los arts. que se transcriben a continuación, puede verse la regulación.

Artículo 98: Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier
especie de animales.

Artículo 99: En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemnizar el daño


causado por la muerte del animal o animales asegurados, o por su incapacidad total y
permanente si así se conviene.

Artículo 100: El seguro no comprende los daños, salvo pacto en contrario:

a. Derivados de epizootia o enfermedades por las que corresponda al asegurado un derecho a


indemnización con recursos públicos, aun cuando el derecho se hubiera perdido a consecuencia
de una violación de normas sobre policía sanitaria;

356
Apuntes de Derecho Societario

b. Causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto;

c. Ocurrido durante o en ocasión del transporte, carga o descarga.

Artículo 101: En la aplicación del artículo 80 el asegurador se subrogará en los derechos


del asegurado por los vicios redhibitorios que resulten resarcidos.

Artículo 102: El asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar los animales


asegurados en cualquier tiempo y a su costa.

Artículo 103: El asegurado denunciará al asegurador dentro de las 24 horas, la muerte


del animal y cualquier enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto.

Artículo 104: Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el asegurado


dará inmediata intervención a un veterinario, o donde éste no exista, a un práctico.

Artículo 105: El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó


gravemente al animal, dolosamente o por culpa grave especialmente si en caso de enfermedad o
accidente no recurrió a la asistencia veterinaria (artículo 104) excepto que su conducta no haya
influido en la producción del siniestro ni sobre la medida de la prestación del asegurador.

Artículo 106: El asegurado no puede sacrificar al animal sin consentimiento del


asegurador, excepto que:

a. Sea dispuesto por la autoridad;

b. Según, las circunstancias sea tan urgente que no pueda notificar al asegurador. Esta urgencia
se establecerá por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de dos prácticos.

Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador, pierde el derecho a la


indemnización del mayor daño causado por esa negativa.

Artículo 107: La indemnización se determina por el valor del animal fijado en la póliza.

Artículo 108: El asegurador responde por la muerte o incapacidad del animal ocurrida
hasta un mes después de extinguida la relación contractual, cuando haya sido causada por
enfermedad o lesión producida durante la vigencia del seguro. El asegurado debe pagar la prima
proporcional de tarifa.

El asegurador no tiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de los animales asegurados
ha sido afectado por una enfermedad contagiosa cubierta.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Es una de las grandes ramas del derecho de Seguros, Es el contrato por el


cual el asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un
tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un
hecho acaecido en el plazo convenido.

357
Adriana Altube

La obligación del asegurador es la de liberar al asegurado de las


reclamaciones de daños que pudieran efectuarle terceros. Comprende también la
responsabilidad contractual. Difiere del seguro de daño patrimonial sobre bienes por
la naturaleza del riesgo (en el patrimonial es natural en éste es legal), por su objeto
(en el patrimonial se afectan bienes determinados, en el de responsabilidad se afecta
todo el patrimonio) y por el momento en que se produce el siniestro, en el de
responsabilidad civil el riesgo se produce con la reclamación del tercero, en los demás
seguros el riesgo se produce cuando se concreta el daño

Riesgo: es la responsabilidad civil, queda excluida la responsabilidad penal,


pero comprende los daños civiles del hecho punible.

En el de la responsabilidad civil por uso de automóvil, existe una cláusula que


exige permiso para conducir. El interés asegurable recae sobre todo el patrimonio,
por ello el valor asegurable suele fijarse en una suma de dinero. Esa suma es sólo un
límite de la indemnización pero no el valor del seguro.

El asegurador queda liberado de responder cuando el asegurado provoca


dolosamente o por culpa grave el hecho generador del siniestro.

Artículo 109: El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba
a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho
acaecido en el plazo convenido.

Artículo 110 La garantía del asegurador comprende:

a) El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la pretensión del tercero.
Cuando el asegurador deposite en pago la suma asegurada y el importe de los gastos y costas
devengados hasta ese momento, dejando al asegurado la dirección exclusiva de la causa, se
liberará de los gastos y costas que se devenguen posteriormente;

b) El pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el asegurador asuma esa
defensa.

Artículo 111: El pago de los gastos y costas se debe en la medida que fueron necesarios.

Si el asegurado debe soportar una parte del daño, el asegurador reembolsará los gastos y costas
en la misma proporción.

Si se devengaron en causa civil mantenida por decisión manifiestamente injustificada del


asegurador, este debe pagarlos íntegramente.

Las disposiciones de los artículos 110 y del presente se aplican aun cuando la pretensión del
tercero sea rechazada.

358
Apuntes de Derecho Societario

Artículo 112: La indemnización debida por el asegurador no incluye las penas aplicadas
por autoridad judicial o administrativa.

Artículo 113: El seguro de responsabilidad por el ejercicio de una industria o comercio,


comprende la responsabilidad de las personas con funciones de dirección.

Artículo 114: El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque


dolosamente o por culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad.

Artículo 115: El asegurado debe denunciar el hecho del que nace su eventual
responsabilidad en el término de tres días de producido, si es conocido por él o debía conocerlo;
o desde la reclamación del tercero, si antes no lo conocía. Dará noticia inmediata al asegurador
cuando el tercero haga valer judicialmente su derecho.

Artículo 116: El asegurador cumplirá la condenación judicial en la parte a su cargo en los


términos procesales.

El asegurado no puede reconocer su responsabilidad ni celebrar transacción sin anuencia del


asegurador. Cuando esos actos se celebren con intervención del asegurador, éste entregará los
fondos que correspondan según el contrato en término útil para el cumplimiento diligente de las
obligaciones asumidas.

El asegurador no se libera cuando el asegurado, en la interrogación judicial, reconozca hechos de


los que derive su responsabilidad.

Artículo 117: El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas 0 judiciales


motivadas o relacionadas con la investigación del siniestro y constituirse en parte civil en la causa
criminal.

Artículo 118: El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus
accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de
quiebra o de concurso civil.

El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal
caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador.

La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable contra él
en la medida del seguro. En este juicio o en la ejecución de la sentencia el asegurador no podrá
oponer las defensas nacidas después del siniestro.

También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con idénticos
efectos.

Artículo 119: Si existe pluralidad de damnificados, la indemnización debida por el


asegurador se distribuirá a prorrata. Cuando se promuevan dos o más acciones, se acumularan
los diversos procesos para ser resueltos por el juez que previno.

Artículo 120: Cuando se trata de un seguro colectivo de personas y el contratante toma a


su exclusivo cargo el pago de la prima, se puede convenir que el seguro cubre en primer término
su responsabilidad civil respecto de los integrantes del grupo y que el saldo corresponde al
beneficiario designado.

359
Adriana Altube

SEGURO DE TRANSPORTE

Es un seguro combinado, con el cual se amparan diversos intereses


asegurables como ser:

1.- Daños a los vehículos empleados para el transporte,

2.-Responsabilidad del transportador hacia el cargador o pasajero y también


el daño a terceros,

3.-Responsabiidad por los daños causados a la mercadería y bienes


transportados.

La complejidad de los riesgos incluidos hace que los contratos se hallen


sometidos a diferentes regulaciones, algunas de ellas especiales. Se aplican distintas
normas según el transporte se efectúe por tierra, por ríos y aguas interiores o por
mar.

El plazo del contrato de seguro: puede fijarse por tiempo o por viaje, en ambos
casos el asegurador es responsable por el daño que sufra, si la prolongación del viaje
o el transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro.

La indemnización: varía según el tipo de daños sufrido, ya sea en el vehículo,


la carga o los pasajeros, así:

a) En el transporte terrestre, la indemnización se calcula sobre el valor al


tiempo del siniestro, si es fluvial se aplican las reglas del derecho marítimo.
b) Cuando se refiere a mercaderías, hay que distinguir: 1- si asegura el
transportador, es un seguro de su responsabilidad civil. 2.- si asegura el cargador, es
un seguro del daño sufrido por los bienes. La indemnización se calcula por el valor de
la carga en el destino.
c) El asegurador no indemnizará por los daños y pérdidas producidos por
vicio propio de la mercadería, a excepción que el daño obedezca a una demora
causada por un siniestro cubierto.
d) Cando el seguro se refiere a los pasajeros, si lo contrata el
transportador, se tratará de un seguro de la responsabilidad civil, si lo contrata el
pasajero, se tratará de un seguro de accidentes personales.

360
Apuntes de Derecho Societario

Transporte Multimodal de Mercadería: En el mes de Enero de 1998, se promulgó la


ley 24921, e transporte multimodal de mercaderías, el que se realiza utilizando como
mínimo, dos modos diferentes de porteo a través de un solo operador, que deberá
emitir un documento único para toda la operación, percibir un solo flete y asumir la
responsabilidad por su cumplimiento, sin perjuicio de que comprenda además del
transporte en sí, otros servicios como el de recolección, almacenada, manipulación o
entrega al destinatario.

La ley se aplica para todos los sistemas de transporte de mercaderías, por vía
acuática, aérea, carretera o ferroviaria, excluidos los meramente auxiliares y exige
para ejercer la actividad de operador de transporte multimodal, estar inscripto en un
registro de operadores de transporte multimodal a cargo de la autoridad nacional
competente en el área de transporte.

Artículo 121: El seguro de los riesgos de transporte por tierra se regirá por las
disposiciones de esta ley, y subsidiariamente por las relativas a los seguros marítimos. El seguro
de los riesgos de transporte por ríos y aguas interiores se regirá por las disposiciones relativas a
los seguros marítimos con las modificaciones establecidas en los artículos siguientes.

El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de transporte,
las mercaderías o la responsabilidad del transportador.

Artículo 122:. El asegurador no responde de los daños si el viaje se ha efectuado sin


necesidad por rutas o caminos extraordinarios o de una manera que no sea común.

Artículo 123: El seguro se puede convenir por tiempo o por viaje. En ambos casos el
asegurador indemnizará el daño producido después del plazo de garantía si la prolongación del
viaje o del transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro.

Artículo 124: Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre, el abandono sólo será
posible si existe pérdida total efectiva. El abandono se hará en el plazo de 30 días de ocurrido el
siniestro. Para los medios de transporte fluvial y de aguas interiores se aplican las reglas del
seguro marítimo.

Artículo 125: Cuando el seguro se refiere a la responsabilidad del transportador


respecto del pasajero, cargador, destinatario o tercero, se entiende comprendida la
responsabilidad por los hechos de sus dependientes u otras personas por las que sea
responsable.

Artículo 126: Cuando se trate de mercaderías salvo pacto en contrario, la indemnización


se calcula sobre su precio en destino, al tiempo en que regularmente debieron llegar. El lucro
esperado sólo se incluir si media convenio expreso.

Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre la indemnización se calcula sobre su valor al


tiempo del siniestro. Esta norma no se aplica a los medios de transporte fluvial o por aguas
interiores.

361
Adriana Altube

Artículo 127: El asegurador no responde por el daño debido a la naturaleza intrínseca de


la mercadería, vicio propio, mal acondicionamiento, merma, derrame, o embalaje deficiente.

No obstante, el asegurador responde en la medida que el deterioro de la mercadería obedece a


demora u otras consecuencias directas de un siniestro cubierto.

Las partes pueden convenir que el asegurador no responde por los daños causados por simple
culpa o negligencia del cargador o destinatario.

SEGURO DE PERSONAS:

Son los que garantizan el pago de un capital o de una renta cuando se produce
un hecho que afecta la vida, la salud o la capacidad de una persona. No teien carácter
resarcitorio. Sobre la suma de dinero que se asegura, se calcula la prima. Dentro de
estos seguros están:

a) Seguros de vida
b) De accidentes personales
c) De enfermedad

Seguro de vida:

Es instrumento de protección para la familia o persona determinada para el


día en que el tomador ya no esté físicamente. De esta forma, lo que se busca es
compensar los ingresos que el asegurado proporcionaba a través de la suma
asegurada contratada. Puede ser objeto de múltiples combinaciones, por ej:

a) Duplicación el monto a pagar si la vida se pierde en accidente.


b) Vida e incapacidad por accidente.
c) Pago de educación técnico universitaria.
d) Pago de saldo de precio o hipoteca de la vivienda propia.

En el seguro de la propia vida el interés del tomador no tiene ninguna función,


cuando el seguro es sobre la vida de un tercero la ley exige el consentimiento del
tercero, en este seguro también se aplican las normas sobre reticencia, el asegurador
generalmente completa la información con un examen médico a efectos de reajustar

362
Apuntes de Derecho Societario

el contrato si hubiere causal. En los seguros de escaso monto el asegurado declara su


estado de buena salud.

El riesgo asegurable es la probabilidad de muerte, la ley ha establecido:

a) Solo se debe denunciar la agravación del riesgo expresamente prevista


en el contrato con indicación de las causas que los originen.
b) Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la
recisión solo cuando agraven el riesgo.

No importan agravaciones los hechos que puedan considerarse normalmente


previsibles: vejez, enfermedades, etc.

Para contratarlo se requiere capacidad para disponer cuando es en beneficio


de terceros o en caso de muerte. No puede contratar un seguro de vida el tutor ni el
curador, ni un apoderado con mandato general, ni celebrarse como una mera gestión
de negocios.

En el seguro para el caso de muerte el siniestro es el fallecimiento del


asegurado, cualquiera que sea la causa, excepto la provocación. En el seguro de
supervivencia, el siniestro es el hecho de que al vencimiento del seguro viva el
asegurado. La provocación del siniestro tiene un régimen especial en los art. 135,
136 y 137.

El suicidio voluntario libera al asegurador, salvo que: a) se haya cometido con


posterioridad a los tres años de vigencia ininterrumpida del contrato; b) la muerte
haya sido cometida en estado de inconciencia, perturbación o enfermedad mental, en
cuyo caso es considerado un caso fortuito. La prueba del hecho pesa sobre el
asegurador.

El asegurador debe pagar dentro de los 15 días de informado el siniestro.

Artículo 128: El seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero.

Los menores de edad mayor de 18 años tienen capacidad para contratar un seguro sobre su
propia vida sólo si designan beneficiarios a sus ascendientes, descendientes cónyuge o hermanos,
que se hallen a su cargo.

Si cubre el caso de muerte, se requerir el consentimiento por escrito del tercero o de su


representante legal si fuera incapaz. Es prohibido el seguro para el caso de muerte de los
interdictos y de los menores de 14 años.

363
Adriana Altube

Artículo 129: En el seguro de vida de un tercero se tomará en cuenta el conocimiento y la


conducta del contratante y del tercero.

Artículo 130: Transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el asegurador no
puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa.

Artículo 131: La denuncia inexacta de la edad sólo autoriza la rescisión por el


asegurador, cuando la verdadera edad exceda los límites establecidos en su práctica comercial
para asumir el riesgo.

Cuando la edad real sea mayor, el capital asegurado se reducirá conforme con aquélla y la prima
pagada.

Cuando la edad real sea menor que la denunciada, el asegurador restituirá la reserva matemática
constituida con el excedente de prima pagada y reajustará las primas futuras.

Artículo 132: Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos
específicamente previstos en el contrato.

Artículo 133: Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la


rescisión cuando agravan el riesgo de modo tal que de existir a la celebración, el asegurador no
habría concluido el contrato.

Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebración el asegurador hubiera concluido el


contrato por una prima mayor, la suma asegurada se reducirá en proporción a la prima pagada.

Artículo 134: El asegurado puede rescindir el contrato sin limitación alguna después del
primer período de seguro. El contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima en los términos
convenidos.

El tercero beneficiario a título oneroso, se halla facultado para pagar la prima.

Artículo 135: El suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura, libera al


asegurador, salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres años.

Artículo 136: En el seguro sobre la vida de un tercero, el asegurador se libera si la


muerte ha sido deliberadamente provocada por un acto ilícito del contratante.

Pierde todo derecho el beneficiario que provoca deliberadamente la muerte del asegurado con
un acto ilícito.

Artículo 137: El asegurador se libera si la persona cuya vida se asegura, la pierde en


empresa criminal o por aplicación legítima de la pena de muerte.

Artículo 138: Transcurridos tres años desde la celebración del contrato y hallándose el
asegurado al día en el pago de las primas, podrá en cualquier momento exigir, de acuerdo con
los planes técnicos aprobados por la autoridad de contralor que se insertarán en la póliza:

a. La conversión del seguro en otro saldado por una suma reducida o de plazo menor;

b. La rescisión, con el pago de una suma determinada.

Artículo 139: Cuando en el caso del artículo precedente el asegurado interrumpa el


pago de las primas sin manifestar opción entre las soluciones consignadas dentro de un mes de
interpelado por el asegurador, el contrato se convertirá automáticamente en un seguro saldado
por una suma reducida.

364
Apuntes de Derecho Societario

Artículo 140: Cuando el asegurador se libera por cualquier causa después de


transcurridos tres años, se aplica lo dispuesto en el artículo 9.

Artículo 148: Las disposiciones de este capítulo se aplican al contrato de seguro para el
caso de muerte, de supervivencia, mixto, u otros vinculados con la vida humana en cuanto sean
compatibles por su naturaleza.

Seguros de accidentes personales: La ley no define que es un accidente, pero


la póliza aprobada por la Superintendencia de seguros lo define como ―toda lesión
corporal que pueda ser determinada por lo médicos de una manera cierta, sufrida por
el asegurado independientemente de su voluntad, por la acción repentina y violenta
de o con un agente externo‖, de esta definición surgen algunas condiciones para
considerar un hecho como tal

a) La acción externa, que en principio debe ser física


b) Lo repentino debe ser el hecho pero no el resultado
c) Por exterior, se entiende ajeno al cuerpo del asegurado,
d) Por independiente de su voluntad, que el resultado no sea querido por
el asegurado, aunque sea la consecuencia de un acto querido.

El beneficiario puede ser el propio asegurado o tomador o un tercero que


existirá cuando se haya producido la muerte del asegurado a consecuencia del
accidente. El valor asegurable queda al arbitrio de las partes, la obligación del
asegurador puede consistir en una suma de dinero, en una renta, una asistencia
médica y/ farmacéutica. Para fijar el monto a pagarse por la incapacidad, las pólizas
tienen un cuadro de porcentajes de incapacidad según los órganos afectados.

Se aplican las normas sobre la prohibición de agravar los riesgos, lo que debe
ser comunicado al asegurador, así como los cambios de profesión o de actividad del
asegurado, quien podrá rescindir el contrato solo si agravan el riesgo. Puede
readecuarse la prima o reducirse el valor asegurado.

La ley regula expresamente la carga de salvamento, que significa que el


asegurado debe hacer lo que el asegurador le indique, realizar algún tratamiento o
una intervención quirúrgica, si con eso se mejora o desaparece la incapacidad. Lo que
quiere la ley es que el asegurado cobre la póliza y después haga desaparecer la
invalidez.

365
Adriana Altube

El asegurador se libera cuando el asegurado o beneficiario provoca el accidente


dolosamente o por culpa grave. La responsabilidad de pagar la póliza surge:

a) En caso de muerte, cuando se pruebe el hecho y el título. El monto es el fijado


en la póliza
b) En caso de incapacidad total y definitiva, se pagará la suma máxima
establecida. Si se pactó el pago de una renta, esta se debe desde que se
denunció y no desde que se reconoció
c) Si la incapacidad es definitiva y parcial, se abona según los porcentajes
fijados para el órgano afectado.
d) Si la incapacidad es temporaria, las pólizas prevén el pago de una renta desde
el tercer día y hasta un máximo de doscientos días.

Artículo 149: En el seguro de accidentes personales se aplican los artículos 132, 133 y
143 a 147 inclusive, referentes al seguro sobre la vida.

Artículo 150: El asegurado en cuanto le sea posible, debe impedir o reducir las
consecuencias del siniestro, y observar las instrucciones del asegurador al respecto, en cuanto
sean razonables.

Artículo 151: Cuando el siniestro o sus consecuencias se deben establecer por peritos, el
dictamen de éstos no es obligatorio si se aparta evidentemente de la real situación de hecho o del
procedimiento pactado. Anulado el peritaje la verificación de aquellos extremos se hará
judicialmente.

Artículo. 152: El asegurador se libera si el asegurado o el beneficiario provoca el


accidente dolosamente o por culpa grave o lo sufre en empresa criminal.

Seguros Colectivos:

Más que un tipo de seguros, el seguro colectivo es una forma de contratación.


Se trata de un seguro de vida o de accidentes personales que, en algunos casos se
combina con el de responsabilidad civil y el de accidente de trabajo, en favor de
terceros.

Dan cobertura a todas aquellas personas que forman parte de un mismo grupo
homogéneo o tienen algún vínculo común. Los seguros colectivos son contratados
generalmente por trabajadores de una misma compañía, también pueden ser
utilizados por los socios de un club, los miembros de un colegio profesional,
institución pública o los integrantes de un sindicato.

366
Apuntes de Derecho Societario

La regulación de esta forma de contratar un seguro está contenida en los


artículos que detallamos a continuación:

Artículo 153: En el caso de contratación de seguro colectivo sobre la vida o de


accidentes personales en interés exclusivo de los integrantes del grupo, éstos o sus beneficiarios
tienen un derecho propio contra el asegurador desde que ocurre el evento previsto.

Artículo 154: El contrato fijará las condiciones de incorporación al grupo asegurado que
se producirá cuando aquellas se cumplan.

Si se exige examen médico previo, la incorporación queda supeditada a esa revisación. Esta se
efectuará por el asegurador dentro de los quince días de la respectiva comunicación.

Artículo 155: Quienes dejan de pertenecer definitivamente al grupo asegurado, quedan


excluidos del seguro desde ese momento, salvo pacto en contrario.

Artículo 156: El contratante del seguro colectivo puede ser beneficiario del mismo, si
integra el grupo y por los accidentes que sufra personalmente, sin perjuicio de lo dispuesto por el
artículo 120.

También puede ser beneficiario el contratante cuando tiene un interés económico 1icito respecto
de la vida o salud de los integrantes de grupo, en la medida del perjuicio concreto.

OTRAS LEYES SOBRE SEGURO:

Existen también otras leyes que han establecido seguros obligatorios, por ej.

Ley 24449, LEY DE TRANSITO, dispone en su art. 40 inc. c, que para poder
circular con automotor es indispensable que el conductor “...lleve el comprobante de
seguro, en vigencia, que refiere el artículo 68, el cual podrá ser exhibido en formato
papel impreso o digital a través de dispositivos electrónicos.”

Ley 24557, LEY DE RIESGO DE TRABAJO: Esta Ley plantea reducir la


siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos laborales, basándose en
la obligación de desarrollar planes de mejoramiento y de vigilar continuamente las
condiciones y medio ambiente de trabajo, como asimismo la de monitorear el estado
de salud de los trabajadores, derivado de la exposición a estos riesgos, a través de la
realización de exámenes médicos.

367
Adriana Altube

El Sistema de Seguridad Social. Tiene como objetivo reducir la siniestralidad


en el trabajo a través de la prevención de riesgos en la actividad laboral y reparar los
daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales. Es
obligatorio para todos los empleadores afiliarse a una Aseguradora de Riesgos de
Trabajo (ART) o acreditar los requisitos para autoasegurarse ante la
Superintendencia de Seguros de la Nación.

Ley 25675 LEY GENERAL DEL AMBIENTE: Que en su art. 22 dispone:


“...Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades
riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá
contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el
financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir;
asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración
ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.”

368
Apuntes de Derecho Societario

Punto7: El control de la actividad aseguradora. Superintendencia de Seguros de la Nación.

El control de la actividad aseguradora, conforme las disposiciones del Cap. II


de la Ley N° 20.091, promulgada el 11 de Enero de 1973, está a cargo de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, es una entidad autárquica con autonomía
funcional y financiera, en jurisdicción del Ministerio de Economía. Está a cargo de un
funcionario con el título de Superintendente de Seguros designado por el Poder
Ejecutivo Nacional.

Supervisa las actividades de los productores, intermediarios, entidades de


seguros y reaseguros en la República Argentina. Controla las actividades de
evaluación e inspección de los operadores del mercado para proteger a los
asegurados, garantizar el cumplimiento de las legislaciones y regulaciones vigentes y
desarrollar un mercado sólido, transparente y eficaz229230.

En el ejercicio de sus funciones la Superintendencia puede examinar todos los


elementos atinentes a las operaciones de los aseguradores, y en especial requerir la
exhibición general de los libros de comercio y documentación complementaria, así
como de su correspondencia, hacer compulsas, arqueos y verificaciones. También
puede requerir órdenes judiciales de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública
para el ejercicio de sus funciones, y hasta secuestrar los documentos que juzgue
conducentes para el cumplimiento de sus tareas de fiscalización.

La Ley 17.418 del 30 de agosto de 1967 es el instrumento que legisla sobre


la naturaleza y características del contrato de Seguros, posterior a su sanción y en
forma sucesiva se fueron dictando las normas legales que, vigentes en nuestros días,
conforman el marco de desenvolvimiento de la actividad aseguradora. El 11 de
febrero de 1981 se promulgó la Ley 22.400 que establece el marco de actuación de
los Productores Asesores de Seguros.

Sobre la base de este cuerpo jurídico la Superintendencia de Seguros de la


Nación genera las disposiciones reglamentarias que regulan los aspectos particulares

229 https://www.argentina.gob.ar/superintendencia-de-seguros/institucional

369
Adriana Altube

de su gestión. Actualmente los esfuerzos de supervisión del Organismo hacen


especial hincapié en el control preventivo, detección del fraude en todo el país y la
solvencia de las entidades bajo su jurisdicción con el propósito de proteger a los
asegurados, con la puesta a disposición de las herramientas informáticas válidas al
servicio de la transparencia y accesibilidad de todos los actores del mercado del
seguro.

370
Apuntes de Derecho Societario

BIBLIOGRAFÍA
Argentina.gob.ar. (08 de Mayo de 2018). Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-154-2018-309999

https://www.argentina.gob.ar/superintendencia-de-seguros/institucional

Acindar Pymes. (s.f.). Recuperado el 15 de Junio de 2020, de https://acindarpymes.com.ar/quienes-


somos/que-es-una-sgr

Ambrosioni, L. A. (s.f.). Sistema Argentino de Información Juridica. Recuperado el 20 de Junio de 2020,


de http://www.saij.gob.ar/luis-alejandro-ambrosioni-pequena-mediana-empresa-pyme-
regimen-contratacion-laboral-relaciones-laborales-daca960118-1995/123456789-0abc-
defg8110-69acanirtcod

Asociación Mutual del Centro de Punilla. (s.f.). Recuperado el 10 de Junio de 2020, de


http://www.mutualamcep.org.ar/mutualismo

Balbín, & Sebastián. (2015). Manual de Derecho Societario- Ley General de Sociedades. Buenos Aires:
ABELEDO PERROT.

Biarnes Miguel Ángel, (2019)“SEGUROS” Selección de temas relevantes. Ed. Juris Buenos Aires

Blaquier, R. (1995). Voto acumulativo. Buenos Aires: ASTREA.

Botteri, J. D.-C. (2015). El nuevo concepto de sociedad. En Los Aspectos Empresarios en el Nuevo Codigo
Civil y Comercial de la Nación (págs. 3-15). Buenos Aires: FIDAS.

Botteri, José David- Coste, Diego. (2015). Sociedades de la Sección Cuarta. En Los Aspectos Emprearios
en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. (págs. 115-130). Buenos Aires: FIDAS.

Cristóbal, Norma. (2015). Las Sociedades Anónimas Unipersonales. Constituidas o Sobrevenidas. En


Los Aspectos Empresariales en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. (págs. 29-35).
Buenos Aires: FIDAS.

Crovi, L. D. (2014). El nuevo régimen legal de la personas jurídicas en el Código Civil y Comercial de la
Nación. Suplemneto Especial Nuevo Código Civil y Comercial.

Dasso, Ariel Gustavo. (2015). La Reforma al Código Civil. Los Aspectos Comerciales. Reformas al
Régimen de Sociedades Comerciales. La Sociedad de Un Solo Socio. En Los Aspectos
Empresarios en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (págs. 17-20). Buenos Aires:
FIDAS.

De León, D. H.-R. (2015). Implicancias de la Derogación de las Normas Regulatorias del Registro
Público de Comercio. En Los Aspectos Jurídicos del Derecho Empresario en el Nuevo Código Civil
y Comercial de la Nación (págs. 189-200). Buenos Aires: FIDAS.

De León, D. y. (2015). Comienzo de la Existencia de la personalidad jurídica de la sociación Civil. En Los


Aspectos Empresarios en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (págs. 125-130). Buenos
Aires : FIDAS.

Enrique, B. D. (29 de Junio de 2018). Reporte Inmobiliario. Recuperado el 15 de Junio de 2020, de


https://www.reporteinmobiliario.com/nuke/article3530-el-nuevo-contrato-asociativo-de-
negocio-en-participacion.html

371
Adriana Altube

Fernández Madrid, J. C.-F. (1995). Práctica Societaria- Forma de constitución de sociedades y desarrollo
téorico práctico de modelos y cláusulas societarias. Buenos Aires: ERREPAR.

Guardone, Julio C. . (2014). Transferencia de dominio de bienes registrables en constitución, absorción,


fusión, escisión o aportes de capital. Doctrina Societaria y Concursal, 382-390.

Halperin Issac, (1997) “Lecciones de Seguros”, Editorial Depalma, Buenos Aires, Octava reimpresión,

Junqueira, Graciela. (2015). Entidades de Bien Público en el Nuevo Ordenamiento. En Los Aspectos
Empresarios en el Nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nación. (págs. 87-94). Buenos Aires:
FIDAS.

Lopez Raffo, F. (2005). Sistema Argentino de Información Juridica. Recuperado el 18 de Mayo de 2020,
de http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-comentado/CCyC_Comentado_Tomo_I

Martorell, E. E. (1990). Los directores de sociedades Anónimas. Buenos Aires: Depalma.

Mascheroni. (1987). Derecho Societario. Buenos Aires: EDICIONES JURIDICAS.

Muguillo, M. . (1994). Manual de Socielades Civiles y Comerciales. Buenos Aires: Universidad S.R.L.

Muñoz, Maria Zapata. (2011). Presente y Futuro de las Cooperativas de consumidores y usuarios. En
100 Años de Cooperativismo y Consumidores y Usuarios: Historia y Futuro (págs. 38-43). Madrid
- España: Arturo Editores.

Nissen, R. (2017). La Sociedad por acciones simplificada. El aporte societario del neoliberalismo o las
sociedades off shore argentinas. Buenos Aires: Fidas.

Nissen, R. A. (2015). Curso de derecho societario. Buenos Aires: HAMMURABI.

Otaegui, J. C. (1984). Concentración Societaria. Buenos Aires: ÁBACO.

Perciavalle, M. L. (2015). Ley de Sociedades Comentada. Buenos Aires: ERREIUS.

Pereyra, Alicia Susana. (2015). La Sociedad Anónima Unipersonal. En Los Aspectos Empresarios en el
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (págs. 125-134). Buenos Aires.: FIDAS.

Pérez Hualde, F. (19 de Mayo de 2020). Lejister. Recuperado el 21 de Junio de 2020, de


https://ar.lejister.com/index.php

Richard Efraín H. (2014). Sobre Directores y Directorio. Revista de las Sociedades y Concursos, 103-145.

Richard, Efraín H. . (2010). Funcionalidad de la Empresa, Organización Societaria, Pérdida del capital
social y concurso. En L. I. Borgarello, Ensayos de Derecho Empresario (págs. 275-354).
Córdoba: ADVOCATUS.

Richard, Efraín H. (2012). El Régimen de las Sociedades no Regulares en el Proyecto de Reforma. En


Doctrina Societaria y Concursal (págs. 621-629). Buenos Aires: ERREPAR.

Richard, Efraín H. (2014). La sociedad Unipersonal. En Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la
Nación. Aspectos Relevantes, Análisis Doctrinario (págs. 3-17). Buenos Aires: ERREPAR.

Richard, Efraín Hugo. (2010). Sobre la Personalidad Jurídica de las Sociedades. En XI Congreso
Argentino de Derecho Societario. VII Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la
Empresa (págs. 313-322). Buenos Aires: FIDAS.

Samuelson, P. A. (1974). Curso de Economía Moderna. Buenos Aires: AGUILAR.

372
Apuntes de Derecho Societario

StiglitzTZ , Rubén , (1999) “Derecho de Seguros” (Tomo 1 ) .Buenos aires Argentina Ed. Abeledo Perrot
1999, pág. 206.

Villegas, C. G. (1988). Derecho de las Sociedades Comerciales. Buenos Aires: ABELEDO-PERROT.

Vítolo, D. R. (2015). Comentarios a las modificaciones de la ley 26.994 a la Ley General de Sociedades.
Análisis comparativo con la ley 19.550 . Buenos Aires: AD-HOC.

Vítolo, D. R. (2017). Manual de Sociedades. Buenos Aires: Editorial Estudio.

Zaldivar, E. y. (1982). Cuadernos de Derecho Societario. Buenos Aires: ABELEDO PERROT.

373

También podría gustarte