Capitulo 3 Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN
INDUSTRIAL
(SEDE JESUITAS)

LA VOCACIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE DEL EJERCICIO DE LA


PROFESIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE ATENCIÓN AL PACIENTE:
PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DEL IUTA. SEDE
JESUITAS.

Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de TSU en Enfermería

Alisma Jenny
Pinedo Vanessa
Urdaneta Iris

Caracas, junio 2023


2

INDICE DE CONTENIDOS

Introducción 5

Capítulo I: El Problema 7

1.1. Planteamiento del Problema 7

1.2. Formulación del problema y preguntas de investigación. 14

1.3. Objetivos de la Investigación. 15

1.4. Justificación de la Investigación. 15

Capitulo II. Marco Teórico Referencial 17

2.1. Antecedentes de la Investigación 17

2.2. Bases Teóricas 21

2.2.1. Aspectos vocacionales del profesional de la enfermería 21

2.2.2. Indicadores vocacionales a nivel personal: plenitud, sacrificio, 22


autoestima, empatía, solidaridad y paciencia.
2.2.3. Indicadores vocacionales profesionales: compromiso, sentido de 23

pertenencia, responsabilidad, entrega y preparación


2.2.4. Cualidades y aptitudes de los profesionales de la enfermería 24

2.2.4.1 Cualidades del profesional de la enfermería 24

2.2.4.2. Aptitudes del profesional de enfermería 26

2.2.5. Valores éticos y morales que caracterizan la profesión de la enfermería 30

2.3. Bases Legales (Pirámide de Kelsen) 31

2.3.1. Nivel Supra Legal o Constitucional. 32

2.3.2. Nivel Legal 33

2.3.3. Nivel SubLegal 41


3

2.4. Teorías y Modelos de Enfermería 48

2.4.1. La Teoría del Entorno o Teoría de Nightingale. 49

2.4.2. Teoría de las Necesidades Humanas de Virginia Henderson 50

2.4.3. Teoría Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem 51

2.4.4. Teoría de los Patrones Funcionales de Marjori Gordon 53

2.4.5. Teoría de las Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau 53

2.5. Reseña Histórica de la Institución 56

2.6. Definición de Términos. 58

Capítulo III: Marco Metodológico 63

3.1. Tipo y Nivel de Investigación 64

3.2. Diseños de Investigación 65

3.3. Enfoques de Investigación 66

3.4. Variables de Investigación, dimensiones e indicadores. 68

3.5. Definición Operacional y Conceptual de las Variables 71

3.6. Operacionalización de Variables 72

3.6.1. Matriz de Operacionalización de Variables 72

3.7. Población y Muestra 73

3.8. Técnicas, Métodos e Instrumentos de Recolección de Datos 75

3.9. Análisis de datos 79

Conclusión 81

Referencias Bibliográficas 84
4

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Teorizantes y Metaparadigmas en Enfermería 55

Figura 2 Niveles y Tipos de Investigación Atendiendo a los Objetivos 64

Figura 3 Clasificación de las Variables 70

Figura 4 Conexión entre Variables, Dimensiones e Indicadores 70

Figura 5 Definición Operacional de las Variables de Investigación 71

Figura 6 Tipos de Muestras y sus Características 75

Figura 7 Requisitos que debe cumplir un Instrumentos de Medición o 78


Recolección de Datos

Figura 8 Instrumentos de Medición o Recolección de Datos 79

Figura 9 Herramientas de Análisis de Datos Cualitativos y Cuantitativos 80


5

INTRODUCCIÓN

La prestación del servicio y la atención al paciente, en la enfermería, al


estar directamente relacionada con el ser humano exige que el nivel de formación,
preparación y compromiso que sea cada vez de mayor calidad; por lo que el
ejercicio profesional de la enfermería debe cumplir con las exigencias que
demanda actualmente este valioso servicio, a fin de poder asegurar una atención
de calidad en todos los aspectos.

El ejercicio de la enfermería, debe estar soportado en una formación


integral y de altísima calidad, por ello la vocación profesional juega un papel
preponderante en la formación de todo profesional de la salud. El rol de la
enfermera (o) al ser el primer contacto que tiene el paciente con el equipo
multidisciplinario que atenderá su problema de salud, debe estar suficientemente
consciente de su función en correspondencia con los principios básicos que rigen
el ejercicio profesional. Es por ello que se presenta este proyecto de investigación
a fin de conocer la percepción que tiene los estudiantes de enfermería con
relación a la vocación como factor determinante en su formación profesional.

La garantía de una adecuada prestación de servicio en la enfermería, debe


ser considerada como un elemento que coadyuve a mejorar la calidad de vida de
las personas, esto no será del todo efectivo si los profesionales de la enfermería
no tienen del todo claro, la importancia de la vocación en el ejercicio de la
profesión de enfermería en el área de atención al paciente.

En torno a este planteamiento se propone el presente proyecto de


investigación, cuyo objetivo será Determinar la percepción que tienen los
estudiantes de enfermería del IUTA, Sede Jesuitas, acerca de la importancia de la
vocación en el ejercicio de la profesión de enfermería en el área de atención al
paciente.
La presente investigación pretende ser un aporte a la necesidad de
incentivar los estudios de pecepcion y valoracion de calidad de servicio y en el
6

área de la atencion al paciente y que permitan establecer acciones concretas para


optimizar la calidad profesional de los profesionales de enfermería.

La estructura del proyecto que presenta en tres capítulos:

Capítulo I. El Problema: Esta sección integra el planteamiento del problema, los


objetivos, la justificación y alcance de la investigación.

Capítulo II. Marco Teórico. Compone los fundamentos teóricos que fueron
utilizados para el desarrollo del tema de estudio, como son las investigaciones
previas, marco teórico referencial y los fundamentos legales

Capítulo III. Corresponde a este capítulo lo referente al tipo y diseño de la


investigación, abordaje de la investigación, la unidad de análisis, eventos de
estudio, técnicas e instrumentos de recolección de datos que se manejaron para
generar una posible respuesta al problema planteado.
7

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El ejercicio de la enfermería es de vital importancia para la atención del


paciente, en todas sus variantes que van desde la prevención, la atención
primaria y especializada, el tratamiento y manejo de enfermedades y el resguardo
del bienestar físico y psicológico de cada paciente.

El personal de enfermería representa uno de los grupos profesionales más


numeroso que el resto de los demás profesionales de la salud, y su ejercicio
ha demostrado su asidua flexibilidad al responder
a los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales, en diferentes
contextos y a lo largo del tiempo.

En sus inicios, la enfermería era vista como un oficio al cual se dedicaban,


generalmente mujeres abnegadas, pertenecientes en su mayoría a órdenes
religiosas. La formación de la profesión de la enfermería comienza a mediados
del siglo XIX, en Alemania, impulsadas por Theodor Fliedner, filántropo, teólogo y
pastor luterano, quien innovó en la formación de su grupo de enfermeras, quienes
recibían importantes conocimientos teóricos de medicina, farmacia y ética en el
cuidado de los pacientes. De esta novísima formación de la época, surge la
reconocida Florence Nightingale, destacada enfermera y escritora; se le conoce
como la promotora de la enfermería moderna. En 1860 inaugura la Escuela de
Adiestramiento de Enfermeras en el Hospital de St. Thomas y comenzó a
implementar diferentes reformas sanitarias. En su obra Notas sobre hospitales
(1863), posteriormente traducida y publicada como Notas de enfermería: Qué es y
qué no es (1990), estableció un cuerpo de principios que debían regir la profesión
de la enfermería.

Posteriormente, surge un importante avance en filosófico y teórico en lo


concerniente a la profesión de la enfermería, que van desde los modelos,
enfoques y tendencias ecologistas, existencialistas, sociológicas, humanísticas,
8

cósmica, naturalista, de suplencia y ayuda, de interrelaciones y de campos


energéticos.

En Venezuela la profesión de la enfermería se caracterizó por tres etapas o


periodos bien diferenciados, estrechamente vinculados al proceso histórico, social,
político, económico propio del país y a la organización del sistema de salud .

En el periodo precolombino, la enfermería se caracteriza por una “etapa


doméstica de los cuidados”, la mujer encargada de los cuidados, fungía como
“enfermera” al igual que algunos hombres practicaban las curaciones con hierbas,
plantas medicinales, oraciones, purgas, ensalmes y otros rituales y creencias y
practicas mágico religiosas. La mujer velaba por el cuidado y la asistencia a los
niños, ancianos y enfermos.

El periodo colonial, caracterizado por la llegada de los colonizadores, trajo


consigo una serie de enfermedades endémicas las cuales aunadas a las ya
existentes, aunque en menor escala, comenzaron a hacer estragos tanto en la
población local. Comienzan a establecerse centros de atención básica y
elemental como alberges, centros de reposo, refugios y asilos; destinados a dar
atención primordialmente a los estratos más pobres y desprotegidos. Las clases
más favorecidas, eran atendidas y cuidadas en sus domicilios; especialmente por
mujeres y la atención obstétrica estaba a cargo de parteras.

El Hospital de San Pablo a cargo de practicantes de la escuela de medicina


y enfermeros empíricos. Conocido también como Hospital del Señor San Pablo El
Ermitaño, Real Hospital o Real Hospital de San Pablo, fue cronológicamente el
primero de Caracas y jerárquicamente el principal de la Provincia, institución
dedicada exclusivamente a la atención de hombres indigentes. Posteriormente, en
se construyó el hospicio o y Hospital de Mujeres Nuestra Señora de la Caridad,
dedicado únicamente al cuidado de mujeres.

Periodo Republicano. Después de la guerra de independencia se van a


producir grandes cambios en lo político, económico y social. Se inicia el desarrollo
de un sistema de salud. Esta etapa se caracterizó por una práctica empírica, sin
9

formación profesional de la enfermería, cuya prestación de cuidados se realizaba


principalmente en el hogar, enfocándose casi exclusivamente en el ejercicio del
cuidado a los enfermos. Este cuidado exigía un sentimiento cristiano, vocación y
servicio, así como observación, conocimiento y habilidades para curar.
En 1837, el Dr. José María Vargas autorizó al Dr. Santos Gásperi para
dictar cursos a las mujeres que quisieran dedicarse a la atención de partos.

Entre 1865 y 1889 aparecieron los primeros reglamentos, en los cuales se


establecían las funciones del personal de enfermería en instituciones sanitarias.
Durante esta época, la mayoría de la población estaba ubicado en áreas rurales y
los cuidados de enfermería eran ejecutaos por practicantes con escasa formación
o por asistentes médicos.

En 1891 se inaugura el Hospital Vargas de Caracas: El cuidado de los


enfermos estaba a cargo de la Hermanas de la Caridad de San José de Tarbes,
pero, no es sino hasta 1907 cuando se inicia la preparación del personal auxiliar
de enfermería con un curso de dos años en el Hospital Ruiz Páez de Ciudad
Bolívar.

Ya para 1912 se crea la primera escuela de enfermería en el Hospital


Vargas de Caracas, pese a la oposición de las religiosa que impedían a las
estudiantes realizar su trabajo práctico y que ingresaran las ingresaran las
primeras enfermeras graduadas, situación que generó el cierre de la escuela de
enfermería. En 1914, otro centro de enseñanza fue la Escuela de Enfermeras de
la Cruz Roja “Dr. Francisco Antonio Rísquez” (Actualmente Colegio Universitario
de Enfermería de la Cruz Roja) que formaba a enfermeras en cursos de dos años,
no solo en Caracas, sino en o tras ciudades fuera de la capital como: Maracaibo,
Puerto Cabello y San Cristóbal . En 1928, su director el Dr. Rísquez, implementó un
sistema de formación con cursos abreviados. Para 1937, la formación fue una
modalidad de internado de 2 años en un régimen semestral.

A partir de 1930 se institucionaliza la formación de la enfermería, motivado


a las exigencias que demandaban los cambios sociales, demográficos y el
10

desarrollo del sistema de salud. En sus inicios el cuidado de los enfermos es


asumido por los estudiantes de medicina, luego con la creación de los cursos de
enfermería dirigidos por el Dr. Francisco Antonio Rísquez, se mejora la asistencia
técnica de los enfermos, y éstas comienzan a prestar sus servicios en instituciones
públicas y privadas, así como también en el domicilio de las familias adineradas.

Con la fundación del Hospital Municipal de Niños de Caracas José Manuel


de los Ríos y ante la imperiosa necesidad de formar profesionales de la salud, en
esta institución médica, se convierte en una escuela de formación en enfermería.

Durante el mandato del Presidente López Contreras, se ordena la creación


de la Escuela Normal Profesional de Enfermeras, la cual tuvo su sede en la Plaza
Panteón, lugar en donde las estudiantes tenían su residencia, recibían clases y
alimentación. Ante el auge e incremento del número de aspirantes a estudiar, el
mandatario nacional, por decreto, ordena la creación, 1940 la Escuela Nacional de
Enfermeras, institución dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social .

En Caracas se crearon también otras escuelas de enfermería: la Escuela


del “Trabajo y Estudio” (1959), la Escuela “Municipal de Enfermeras” (1960), la
Escuela “Florence Nightingale” (1963), la Escuela de Enfermería de las Fuerzas
Armadas, entre otras.

A partir de 1946, se crea el Instituto de Hospitales adscrito al Ministerio de


Sanidad y Asistencia Social y se organiza la Sección de Enfermería Hospitalaria.
Para entonces, las escuelas de enfermería del país habían revisado el curriculum
de formación del personal de enfermería, de manera que las egresadas tuvieran
una formación integral y una alta capacidad técnica acorde con las exigencias de
la situación de salud en el país y la demanda de servicios.

Por otra parte, en 1958 se crea la División de Enfermeras, con la fusión de


las secciones de Enfermeras de Salud Pública y la Hospitalaria; la cual asume la
responsabilidad para organizar, dirigir y evaluar los servicios de enfermería, así
como la formación básica y postbásica de enfermeras. En ese mismo año, a
objeto de elevar el nivel de preparación del personal y facilitar la continuidad de los
11

estudios de enfermería, se actualizó el pensum de estudios, elevando la carrera a


tres años, con primer ciclo de bachillerato y cuatro años de estudio con primer año
de bachillerato como requisito de entrada.

En 1964 se da un paso importante en la formación de la enfermería al


elevarla a nivel universitario, con la creación de la Escuela de Enfermería en la
Universidad de los Andes, otra en la Universidad del Zulia en 1968, en la
Universidad de Carabobo en 1972, en la Universidad Central de Venezuela en
1992. De igual forma son creados los Colegios e Institutos Universitarios para la
formación de Técnico Superior Universitario en Enfermería.

Al ingresar la carrera de enfermería a las universidades comienzan


producirse reformas curriculares en los contenidos de los programas, que van
desde una reforma educativa del país, hasta propuestas originadas tomando en
consideración a los docentes, estudiantes y asesores internacionales. Se precisa
el concepto del método científico, de resolución de problemas, a través de la
aplicación de la gerencia de salud. Los profesionales de la enfermería son
preparadas a nivel universitario con una formación de 3 años para los Técnicos
Superiores Universitarios y 5 años para los Licenciados en Enfermería.

La profesión de enfermería requiere de vocación, ética y valores, tanto para


estudiarla como para ejercerla, ya que está en contacto continuo con el ser
humano en diferentes circunstancias como es el dolor, la ansiedad, la angustia, la
muerte entre tantas otras situaciones, es por eso que la enfermera requiere de una
clara vocación de servicio y compromiso social.
Los profesionales de la enfermería cumplen una loable función en el
restablecimiento de la salud física, emocional y espiritual de los pacientes. En tal
sentido Solórzano, (2012) destaca la labor la enfermería con las siguientes
palabras:
“La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración,
que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos
y comunidades en todos los contextos, e incluye la promoción de la
salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los
12

enfermos, discapacitados y personas moribundas. Históricamente,


las funciones esenciales de la enfermería son la defensa de los
enfermos, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la
participación en la política de salud en la gestión de los cuidados y
los sistemas de salud, así como la formación”.

El ejercicio de la enfermería exige cumplir con un cúmulo de


actividades que van desde recabar información de los pacientes, valorar
sus problemas y la alteración de sus necesidades, establecer objetivos,
planificar cuidados, realizar los controles que responden a los objetivos y a
la planificación de los cuidados, aplicar tratamientos y evaluar la respuesta
del paciente a las atenciones y cuidados y su evolución. A lo largo de todo
este proceso se originan múltiples interacciones de sentimientos y de
emociones.; es por ello que la importancia de la disposición y aptitud
vocacional del profesional de enfermería.
Hablar de vocación en el área de la enfermería es hablar de un conjunto de
valores personales y profesionales que deben caracterizar al profesional que se
desempeña en esta delicada tarea. De igual forma el profesional de enfermería
debe contar con una preparación especializada, para aplicarlos e su práctica
diaria. Como señala Jean Watson la “enfermería consiste en conocimiento,
pensamientos, valores, filosofía, compromiso y acción con cierto grado y pasión.”
Los profesionales de enfermería que tienen una verdadera vocación sienten
pasión y compromiso por su trabajo, lo que les permite brindar un cuidado integral
y de calidad a los pacientes. A diferencia de otras profesiones, la enfermería tiene
un carácter social y humanitario, y la vocación es un elemento clave en la atención
al paciente. Los enfermeros y enfermeras que tienen verdadera vocación no solo
brindan cuidados, sino que también brindan apoyo emocional y psicológico a sus
pacientes y sus familias. La vocación, por tanto, es fundamental en el ejercicio de
la profesión de enfermería y es una cualidad que debe cultivarse y mantenerse a
lo largo de toda la carrera profesional.
13

La vocación es un factor fundamental en el ejercicio de la profesión de


enfermería en el área de atención al paciente, ante el peligro de deshumanización
en el cuidado de los paciente, como consecuencia de la gran reestructuración
administrativa de la mayoría de los sistemas de salud, se hace necesario rescatar
el aspecto humano, ético, espiritual y transpersonal, en la práctica del cuidado y
atención al paciente por parte de los profesionales de la enfermería.
La palabra vocación proviene del latín vocare que significa llamado o
acción de llamar, se concibe como llamado hacia un determinado fin o destino.
El concepto se ha transformado, con el paso del tiempo, sin embargo
conserva su esencia. Actualmente la vocación se entiende como una tendencia
de realización personal adecuada a las estructuras aprobadas por la sociedad.
La vocación se asocia con una inclinación que una persona siente para
dedicarse a un modo o estilo de vida, y puede estar relacionada tanto con lo
profesional (trabajo, carrera) como con lo espiritual. En la vocación de cada
persona intervienen muchos aspectos relacionados con las creencias, los valores,
la crianza, los modelos significativos, entre otros. De igual forma está relacionada
con lo que nos produce bienestar, satisfacción, lo que nos da sentido de utilidad,
grandeza,, compromiso social. La vocación profesional es esta referida al conjunto
de cualidades personales que nos motiva intrínsecamente a escoger una
determinada carrera, profesión u oficio; en el cual el individuo se siente realizado.
Es por ello que para el ejercicio de cualquier profesión, la vocación juega un
papel preponderante en el compromiso que la persona asumirá en su preparación
profesional y su posterior ejercicio. Un profesional que se identifique plenamente
con su papel en la sociedad, se sentirá motivado, estimulado y comprometido con
su trabajo y en consecuencia será más productivo. Lamentablemente, algunos
profesionales ha cambiado sus verdaderos intereses, aptitudes y talentos por una
salida profesional que le genere mayor ingreso económico; convirtiéndose en
profesionales insatisfechos, pasivos, descontentos, con escasa autoexigencia;
generándole un deficiente ejercicio profesional.
Por lo antes expuesto se hace necesario realizar una investigación que
permita analizar la vocación como factor preponderante. La investigación en el
14

ejercicio de la profesión de enfermería. Esta investigación se enmarca en la línea


de investigación Intervención en enfermería y se limitará a los centro de salud
pública del Municipio Libertador, parroquia ------
1.2. Formulación del problema y preguntas de investigación.
Con respecto a la formulación del problema Tamayo y Tamayo (2012) señala:

La formulación de un problema de investigación consiste en


expresarlo con términos claros y precisos. Esta formulación debe
presentar el objetivo fundamental de estudio en sus dimensiones
exactas, mediante una exposición formalmente explícita, indicando
por medio de ella qué información debe obtener el investigador para
resolver el problema…El enunciado por medio del cual se plantea
inicialmente un problema puede expresarse de dos maneras: una,
reviste la forma de una pregunta; la otra, consiste en una exposición
o descripción. En ambos casos se debe indicar con claridad y de
manera suficiente qué información básica requiere el investigador
para resolver el problema. La forma interrogativa es más simple y
directa que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando
el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado...
(p.134).

Por ello se plantea la siguiente formulación del problema.


¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de enfermería del IUTA, Sede
Jesuitas, acerca de la importancia de la vocación en el ejercicio de la profesión
de enfermería en el área de atención al paciente?

A fin de dar respuesta a esta interrogante se formulan las siguientes


preguntas de investigación:
¿Cuál es la valoración que poseen los estudiantes de enfermería del IUTA, Sede
Jesuitas, acerca de los aspectos vocacionales que deben caracterizar al
profesional de enfermería para el ejercicio en el área de atención al paciente?

¿Cuál es el criterio que tienen los estudiantes de enfermería del IUTA, Sede
Jesuitas, sobre las cualidades y aptitudes personales que distinguen al profesional
de enfermería en el ejercicio de sus funciones en el área de atención al paciente?

Cuál es la apreciación de los estudiantes de enfermería del IUTA, Sede Jesuitas,


en torno a los valores éticos y morales que deben identificar a los profesionales de
la enfermería en el ejercicio de sus funciones en el área de atención al paciente?
15

1.3. Objetivos de la Investigación

Martins y Palella (2006) señalan

“Los objetivos expresan en para qué de la investigación y


representan lo que se quiere lograr… Indican de manera concreta y
en palabras sencillas, lo que se pretende obtener con el estudio a
realizar. Los objetivos delimitan el ámbito de estudio y deben ser
factibles de lograr”. (p.59)

A fin de dar respuesta a las preguntas que se formulan se establecen los


siguientes objetivos de investigación:
1.3.1. Objetivo General.
Determinar la percepción que tienen los estudiantes de enfermería del IUTA,
Sede Jesuitas acerca de la importancia de la vocación en el ejercicio de la
profesión de enfermería en el área de atención al paciente.
Objetivos específicos
 Precisar la apreciación que poseen los estudiantes de enfermería del IUTA,
Sede Jesuitas, acerca los aspectos vocacionales que deben caracterizar al
profesional de enfermería para el ejercicio en el área de atención al
paciente.
 Examinar el criterio que tienen los estudiantes de enfermería del IUTA,
Sede Jesuitas, sobre las cualidades y aptitudes que distinguen al
profesional de enfermería en el ejercicio de sus funciones en el área de
atención al paciente
 Reconocer la impresión de los estudiantes de enfermería del IUTA, Sede
Jesuitas, en torno a los valores éticos y morales de los profesionales de la
enfermería en el ejercicio de sus funciones en el área de atención al
paciente.
1.4. Justificación de la Investigación.
Martins y Palella (op.cit), refieren al respecto:
“La justificación del estudio indica porqué se quiere
hacer esa investigación. Expresa las razones tanto personales
como generales del investigador, los aportes del estudio a
determinada disciplina, a la solución de problemas prácticos
16

de tipo organizacional, social, educativo, económico, cultural,


entre otros”. (p.65).

Por tanto, el presente trabajo de investigación se considera de necesaria


realización, puesto que con él se pretende analizar la importancia de la vocación
en el ejercicio profesional de la enfermería, en el área de atención al paciente,
examinando y describiendo los factores vocacionales que deben caracterizar su
ejercicio profesional, las aptitudes y cualidades de las enfermeras y enfermeros,
los principios éticos y morales que rigen el ejercicio profesional de la enfermería
en la atención al paciente; destacando la importancia de la vocación; a fin de
alcanzar un abordaje que facilite la comprensión del tema en estudio.
Desde la perspectiva social permitirá dar respuesta a las necesidades y
exigencias en la atención al paciente, por parte de los profesionales de la
enfermería.
Desde la perspectiva personal y profesional, la investigación que se
propone permitirá obtener una mayor comprensión y valoración de la importancia
de las cualidades personales, profesionales y vocacionales de los profesionales
de la enfermería y su incidencia la atención, idónea, al paciente.
17

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El marco teórico, es a juicio de Palella y Martins (2006) “el soporte principal


del estudio”, en el cual se amplía la descripción del problema, permitiendo integrar
la teoría con la investigación y organizar sus interrelaciones, constituyendo un
sistema coordinado y coherente de conceptos y propósitos para abordar el
problema de estudio.

A continuación se presenta una revisión de los aspectos fundamentales del


problema de la investigación.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, aluden a las investigaciones previas


que guardan relación con la investigación que se realiza, tanto a nivel internacional
como nacional.

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Montoya, Y (2018) en su Tesis de Grado para optar al título profesional de


Licenciado en Enfermería, realizo una investigación titulada La identidad
profesional en internos de enfermería en una universidad pública de Lima; cuyo
objetivo general fue analizar la identidad profesional de los internos de enfermería
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Perú. Este estudio se
realizó con un enfoque cualitativo, método descriptivo-interpretativo y aplicación de
entrevistas a grupos focales. En el estudio se analizaron cuatro categorías:
enfermería como ciencia y arte, vocación, imagen profesional y proyección a
futuro. Entre las principales conclusiones destaca: entre las enfermeras prevalece
un inmenso orgullo por la profesión, empoderamiento de la esencia de la
profesión, reconocimiento de la labor que despeñan dentro del equipo
multidisciplinario, y satisfacción con relación a su labor profesional. Con relación a
la categoría vocación, cabe resaltar que el estudio arrojó una relación directa entre
satisfacción laboral, compromiso y vocación profesional.

Luengo, et al (2017) en su trabajo titulado Profesionalismo en enfermería.


Una revisión de la literatura, cuyo objetivo general fue determinar el nivel de
profesionalismo de las enfermeras/os reportados por la literatura como elemento
fundamental para entregar un cuidado de calidad. Concluye que el nivel de
profesionalismo de la enfermería es variable, dependiendo de cada país, por lo
que es importante conocer las áreas de mayor y menor déficit de atención, a fin
de establecer estrategias de abordaje para su mejora. Destaca la importancia de
que el profesional de la enfermería debe elevar sus niveles de profesionalismo
18

para obtener plena autonomía profesional y publicar y participar activamente en


organizaciones profesionales. Se aplicó una metodología de diseño documental, a
través de la revisión de la literatura científica de los últimos 10 años, de acuerdo a
las indicaciones del Manual de Cochrane y el informe PRISMA.

Blanco et. al. (2016) es su investigación titulada Motivación para la elección


de la carrera de enfermería en estudiantes de la ciudad de Cartagena, realizaron
un estudio para describir la motivación en la elección de la profesión, que tienen
los estudiantes matriculados en los diferentes programas de enfermería, de tres
universidades de Cartagena. Se aplicó la metodología de estudio tipo descriptivo,
de corte transversal, aplicando un cuestionario de intereses profesionales a una
muestra de estudiantes del primer semestre de las universidades privadas Rafael
Nuñez, Elías Bechara y Universidad de Cartagena (pública). Entre los principales
resultados de la investigación, cabe destacar que la motivación intrínseca
(vocación) fue la razón de la escogencia de la carrera (70%) de los encuestados,
representados mayoritariamente por mujeres; mientras que la motivación externa
(recomendaciones de amigos y familiares y el ingreso rápido al mercado laboral)
30% de los encuestados, representadas por hombres.

Rodríguez et. al (2014) en su artículo Reflexión teórica sobre el arte del


cuidado, publicado en la revista Enfermería Universitaria, analiza el cuidado
desde la visión filosófica y teórica de enfermería, destacando que el arte del
cuidado como actividad practica se fundamenta en las nociones de conocimiento y
sensibilidad; que se produce en la relación intersubjetiva del enfermero (a)
paciente, de las cuales se derivan las acciones de cuidado basadas en el amor, el
respeto y la dignidad a la persona. La metodología aplicada se basó en la
hermenéutica de publicaciones, libros y teorías relacionadas con el cuidado del
paciente. En esta reflexión se destacan aspectos relevantes relacionados con las
capacidades, actitudes y facultades que debe poseer la enfermera (o) en la
práctica de su profesión, como son la capacidad de observación de lo humano en
sí misma y en los demás, la afectividad, la creatividad en la toma de decisiones, la
escucha activa, el desarrollo de un espíritu sensible, la compasión y la ternura
ante las situaciones vida- muerte, salud-enfermedad; a fin de promover un cambio
en la práctica del cuidado al paciente y a sí misma.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Lo Guidice, F (2022), en su artículo publicado en la Revista Venezolana de


Enfermería, ofrece un resumen de su ponencia La calidad de atención un reto
para enfermería, en el cual aborda el tema de la calidad del servicio que reciben
los pacientes, que es a su juicio, es la esencia de todo centro de salud. Considera
19

que la enfermería como ciencia y disciplina debe estar enmarcada en valores para
alcanzar la excelencia profesional y propone que la formación del profesional de
enfermería debe contar con competencias cognoscitiva, procedimentales y
actitudinales. Finalmente concluye que la calidad de atención es un reto que se
construye desde la individualidad de cada enfermera (o) reconociendo sus propias
debilidades y fortaleza y trabajando para ser mejores profesionales con valores
solidos como la orientación al servicio, el respeto, el compromiso, el trabajo en
equipo, la formación e investigación y la convicción social, como ejes del quehacer
diario y pilares del ejercicio profesional. (RVE 2022; 9, (1):24-26)
Martell, E (2022) en su investigación La empatía: un sentimiento necesario
en la relación enfermera- paciente, plantea la importancia de la empatía en la
relación enfermera-paciente, toda vez que la misma juega un rol preponderante en
práctica profesional y permite establecer interacciones que van a determinar la
excelencia profesional. La empatía, a la cual se refiere la autora, se aborda desde
tres categorías: la empatía emocional donde la enfermera (o) siente las emociones
del paciente como propias, la empatía cognitiva donde el profesional percibe e
interpreta las emociones del paciente y se involucra personalmente, la empatía
compasiva donde distingue y comprende las emociones del paciente, pero sin
involucrarse emocionalmente; todo ello con el fin de poder brindar los cuidados
necesarios requeridos por el paciente. En consecuencia la enfermera (o) está en
capacidad de ofrecer una atención centrada en lo humano. La metodología
aplicada en este estudio se basó en el nivel descriptivo y un diseño documental,
fundamentado en la búsqueda, análisis e interpretación de fuentes de información
tanto impresas como electrónicas de otros investigadores. Concluye su estudio
haciendo un llamado al compromiso y a la sensibilidad, ante el sufrimiento del
paciente y a la actuación ética que debe caracterizar al profesional de la
enfermería. (RVE 2022; 9, (1):32-34)
Cuevas, D (2022) en su trabajo de investigación titulado Vocación de
servicio como actitud de vida del estudiante de enfermería, cuyo objetivo general
fue comprender la vocación de servicio del estudiante de enfermería como actitud
de vida a partir de los sentidos y significados otorgados por los estudiantes de
20

enfermería que realizan pasantías clínicas. En este estudio se realizó aplicando


una metodología cualitativa, tipo e investigación etnográfica de diseño emergente.
Se abordaron tres categorías de análisis a saber: la formación integral del
profesional de enfermería como un proceso complejo educativo-orientado, el
panorama humano del estudiante de enfermería: una visión del mundo y la
trascendencia de los valores y la bioética en el estudiante de enfermería: un nuevo
estilo de vida ante el nacimiento de un nuevo profesional. Con respecto a las
conclusiones se destacan: la asistencia que brindan los pasantes de enfermería
está orientada por su vocación de servicio, la comprensión y la empatía del
pasante de enfermería es crucial para brindar una asistencia sanitaria de calidad
humana, la práctica de los estudiantes fundamentada en valores humanos y
principios bioéticos tanto en su actuar como en su discurso, actúan como rectores
de su vida profesional.

Hernández, R (2019) en su tesis doctoral La vocación del profesional de


enfermería. Un constructo axiológico con sentido humanista, cuyo objetivo general
fue generar un constructo epistémico con sentido humanista, que guie la práctica
profesional de enfermería. En este estudio se abordaron temas relacionados con
los valores éticos y morales, principios bioéticos, la actitud: vocación y conducta),
la integración de competencias profesionales (saberes teóricos y prácticos); y la
praxis, como el fundamento para desarrollar la ciencia del cuidado; a fin de
consolidar los patrones de pensamiento, competencias, y habilidades para
confrontar la teoría en la práctica y establecer el reconocimiento social la utilidad
de la profesión de la enfermería en favor de la humanidad. En relación a la
metodología de estudio se realizó desde un diseño emergente, con base a un
carácter intersubjetivo de la realidad, permitiendo identificar, describir, interpretar,
analizar y descubrir elementos vinculados en sus vivencias y experiencias. Entre
las principales conclusiones de este estudio, destaca la necesidad de la
actualización constante y permanente de la práctica profesional de la enfermería,
que genere un cambio de actitud y una reflexión crítica de su ejercicio profesional,
como agentes transformadores del bienestar y la salud.
21

2.2. Bases Teóricas (variables de estudio)

2.2.1. Aspectos vocacionales del profesional de la enfermería

La vocación. Del latín: vocāre; llamar; es el deseo de emprender una


carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido
todas las aptitudes o conocimientos necesarios.

Para Navas (2012) la vocación representa la suma de cualidades que


caracterizan a cada persona y que incide en su orientación hacia un determinado
oficio o profesión. (p.62).

El diccionario de la Real Academia la palabra vocaciones tiene cuatro


acepciones: 1. f. Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al
de religión. 2. f. Advocación. 3. f. Inclinación a un estado, una profesión o una
carrera. 4. f. desus. Convocación, llamamiento.

Gervilla, (1997) refiere que la vocación es “un asunto de corazón, de


ilusión, de ideales. No se trata del cumplimiento estricto de la obligación, sino
del entusiasmo que trasciende la reglamentación del deber”

La vocación suele estar estrechamente vinculadas con los gustos,


intereses, actitudes y aptitudes de la persona, las cuales se van a potenciar con el
paso de los años.

La vocación profesional es aquella que nos permite identificarnos con un


oficio, carrera o profesión. Por su parte la vocación de servicio está más
relacionada con un sentimiento de profunda preocupación por todo aquello que
afecta la vida de los demás.

La vocación se empodera a través de diversas facetas humanas como los


conocimientos científicos, la filosofía, el arte y la cultura general y se expresa a
través de una actitud de beneficencia y responsabilidad en la ejecución de las
acciones cotidianas.

En lo laboral y profesional la vocación se expresa en el compromiso y la


identificación con las tareas y responsabilidades asignadas, en la cual se
exterioriza la satisfacción personal por todo aquello que realiza.
La enfermería como profesión profundamente humanista y de un elevado
compromiso social, requiere de profesionales con vocación profesional y de
servicio, ya que su función esta llamada a dar atención y alivio a personas que
padecen y sufren enfermedades. En tal sentido señala, cabe destacar que la
22

enfermería se ha identificado como una profesión humanista, adherida a una


filosofía centrada en el ser humano y su interacción con el entorno, donde la
persona elige, se auto determina y es un ser activo. El objetivo de la enfermería
debe ser, esencialmente, para el beneficio del paciente, y su trabajo debe estar
centrado en él.
En este sentido, De Arcos y Suarez (2017) sostienen que el profesional de
enfermería debe estar en capacidad de brindar cuidados a todas las personas,
independientemente de su condición; esta atención debe garantizar el bienestar y
la seguridad, preservando su salud, como la define la OMS “el estado de
completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”
Para alcanzar este objetivo, el profesional de enfermería debe estar en
permanente desarrollo personal, social y profesional, fortaleciendo actitudes y
valores, que le permitan la humanización de su quehacer cotidiano, mostrándose
reflexivo, critico, comprometido, solidario, honesto, participativo, respetuoso y
responsable en la atención al paciente, en un sistema de salud que busca
satisfacer las necesidades de la población en materia de salud y bienestar. (p.172)
El ejercicio idóneo de la enfermería requiere del desarrollo de un conjunto
de aptitudes, capacidades y habilidades que caractericen su accionar en el campo
de la salud. A continuación se describen un conjunto de indicadores, que se
consideran debe poseer el profesional de enfermería, a los efectos de esta
investigación:
2.2.2. Indicadores vocacionales a nivel personal: plenitud, sacrificio,
autoestima, empatía, solidaridad y paciencia.
 Plenitud. Es entendida como la integridad del ser humano, que se
caracteriza por su honestidad, honradez, rectitud, probidad, equidad y
moralidad, que identifica su hacer personal.
 Sacrificio. Concebido como la abnegación, generosidad y altruismo.
 Autoestima. Valoración propia, positiva o negativa que el sujeto hace de su
autoconcepto, que se acompaña de sentimientos de valía personal y auto
aceptación
23

 Empatía. Capacidad de identificación emocional y afectiva con el otro.


Sentir y mostrar afinidad, identificación, compasión, comprensión hacia el
otro.
 Solidaridad. Entendida como la capacidad para brindar apoyo, respaldo,
amor y hermandad hacia el otro que lo necesita.
 Paciencia. Disposición de autocontrol, autorregulación emocional ante las
dificultades cotidianas.
2.2.3. Indicadores vocacionales profesionales: compromiso, sentido de
pertenencia, responsabilidad, entrega y preparación.
 Compromiso. El compromiso del profesional de enfermería debe asumirse
como la obligación, el deber que asume la enfermera (o) frente al paciente,
en ejercicio de su loable labor.
 Sentido de Pertenencia. Está relacionado con el vínculo afectivo que siente
el profesional con su labor y con la función que cumple dentro del centro
donde labora. El sentido de pertenencia está estrechamente relacionado,
con las relaciones que establece el profesional de la enfermería con sus
compañeros de trabajo y el reconocimiento que se le hace a su labor. Para
la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2007) el sentido de
pertenencia está relacionado con la inclusión social, la justicia, la equidad,
la identidad compartida y el reconocimiento.
 Responsabilidad. Está relacionada con el cumplimiento cabal de las
funciones dentro de los escenarios donde se desenvuelve el profesional de
enfermería. La responsabilidad de la enfermera(o) no solo se limita a lo
labora, sino que implica lo social, civil y moral y hasta lo penal.
 Entrega. Virtud del profesional de la enfermería que se caracteriza por la
disposición frente al ejercicio profesional, donde prevalece un modelo de
pensamiento y conducta basada en norma morales elevadas.
 Formación. Proceso permanente, dinámico, integrado, multidimensional que
permite la adquisición de competencias para el ejercicio profesional y para
la vida.
24

2.2.4. Cualidades y aptitudes de los profesionales de la enfermería

En el ejercicio de la enfermería han de desarrollarse un conjunto de


cualidades y aptitudes que orienten su acción diaria. Para efectos de esta
investigación se entenderán las cualidades como el conjunto de rasgos distintivos
que caracterizan a una persona y que suelen ser innatas o naturales, aunque
puedes potenciarse con educación, formación y entrenamiento y las aptitudes
como las capacidades o talentos que posee una persona y se relacionan con los
conocimientos, actividades, destrezas o facultades y competen directamente con
la personalidad, educación, desarrollo y entorno de cada persona.
2.2.4.1 Cualidades del profesional de la enfermería
 Comunicación. El ejercicio de la profesión de enfermería exige de una
comunicación efectiva que permita una relación asertiva ente la
enfermera(o) y paciente, en tal sentido Satir (1976) señala que la
comunicación es el factor determinante de las relaciones humanas y que
determina la forma como sobrevivimos, la manera como desarrollamos la
intimidad, la productividad, la coherencia y la manera como nos
conectamos con nuestra divinidad. (p.65).
Cedar (1982 propone 7 claves para una comunicación efectiva. Esta son: la
claridad del mensaje, eliminación de interferencias, aprender a escuchar (escucha
activa) reflejar sentimientos, entender y practicar el amor, alimentar y vivir el
dialogo y dar facilidad a la fuente.
Cruz (2007) destaca que una comunicación verbal efectiva requiere de las
siguientes reglas: energía, seguridad, convicción, y confianza al proyectar la voz,
contacto visual, sonrisa y gestos (lenguaje corporal), apariencia personal, postura
y escucha activa.
 Adaptabilidad Laboral. Para Chiavenato la adaptabilidad laboral está
referida a “la capacidad para resolver problemas y reaccionar de manera
flexible a las exigencias cambiantes e inconstantes del ambiente".
El profesional de enfermería está llamado a adaptarse a los cambios y a las
personas que se presentan en el centro de salud en el cual labora. La
adaptabilidad exige flexibilidad, aceptación al cambio y mentalidad abierta.
25

 Auto Control e Inteligencia Emocional. El termino autocontrol fue propuesto


por la American Psychological Association, en 1973 y la define como la
habilidad para reprimir o la práctica de represión de reacciones impulsivas
de un comportamiento, deseos o emociones. Señala que el autocontrol se
puede aprender y fortalecer, evitando las fuentes de tentación y
planificando con anticipación las tareas a realizar, enfocándose en un
objetivo a la vez para fortalecer la fuerza de voluntad y luego trazar más
metas con el tiempo.
Goleman (1995) define la inteligencia emocional como el conocimiento y
manejo de las propias emociones para motivarse uno mismo y reconocer las
emociones de los otros, a fin de gestionar adecuadamente las relaciones
interpersonales.
La enfermera (o) requiere de un conocimiento y manejo de las emociones para
ejercer su práctica profesional con idoneidad y competitividad humana.
 Creatividad. Togno (1999) citado en Esquivias (2004) define la creatividad
como “la facultad humana de observar y conocer un sinfín de hechos
dispersos y relacionados generalizándolos por analogía y luego sintetizarlos
en una ley, sistema, modelo o producto; es también hacer lo mismo pero de
una mejor forma”
Escudero (2010) enfatiza en que la creatividad es un elemento indispensable
en el ejercicio y formación de .la enfermería. En tal sentido argumenta que debido
a los avances significativos que la profesión de enfermería ha experimentado, el
profesional de enfermería debe poseer y desarrollar elementos que lo ayuden a
desarrollar la creatividad; tales como curiosidad intelectual, pensamiento crítico,
conocimiento teórico, empatía y aceptación de formas de pensamiento diferentes,
independencia y libertad de pensamiento, capacidad de análisis y calidez humana.
(p 21)
 Prudencia. El vocablo proviene del latín prudentia, que emplea como
sinónimo de sensatez, mesura, templanza, cautela o moderación. Se trata
de la virtud que lleva a alguien a desenvolverse de modo justo y adecuado.
La prudencia es considerada por Aristóteles en su Ética a Nicómaco, como
26

un “acto deliberado que permite obrar bien”. Santo Tomás de Aquino en la


Suma Teológica la define como “una “virtud que hace bueno al sujeto que
la posee y a sus actos”
 Simpatía. Es entendida como una inclinación afectiva hacia otras personas.
Etimológicamente proviene del latín symphatia y del griego sympátheia; que
suele traducirse como “sufrir juntos”, “tratar con emociones”. Epicuro,
filósofo griego se refería a la simpatía como una dolencia compartida entre
cuerpo y mente que experimenta una compasión. La simpatía es pues, la
cualidad humana que nos permite comprender lo que la otra persona siente
dentro de la realidad que le toca vivir o en la que se encuentra inmerso.
Supone afinidad de sentimientos, valores y emociones.
2.2.4.2. Aptitudes del profesional de enfermería
 Trabajo en Equipo. Las organizaciones que apuestan al éxito y a la calidad
de servicio, han incorporado la filosofía del trabajo en equipo, en este
sentido. En el equipo las personas se interrelacionan con el propósito de
lograr un objetivo común.
Barroso (2007) afirma que trabajar en equipo incluyen beneficios tales como: el
mejoramiento de los productos, aumento de la productividad, disminución de
costos, dirección del talento humano, elasticidad, democratización de la
organización y ampliación de la productividad.
La función profesional de la enfermería se ha ido complejizando cada vez
más, poniéndose en evidencia la necesidad de que las enfermeras(os) trabajen en
equipo con otros profesionales de la salud, en el cuidado y atención al paciente.
Este trabajo en equipo debe estar caracterizado por una elevada disposición para
la comunicación activa, la resolución de problemas, liderazgo sólido, organización
y creatividad, reconocimiento y motivación entre pares, seguridad e inteligencia
colectiva, alta sensibilidad social y trabajo colaborativo; entre otros.
Tom Peters considerado como un gurú del management de los negocios desde
los años 70 hasta hoy, propuso las 5 C del trabajo en equipo, en la búsqueda de la
excelencia y la administración del cambio caótico. Las 5 C propuestas por Peters
son: comunicación, coordinación, complementariedad, confianza y compromiso.
27

 Liderazgo y Toma de Decisiones. Los profesionales e la enfermería deben


ser personas capaces de ejercer un liderazgo proactivo y una habilidad
para la toma de decisiones activas, que demuestre su compromiso y
responsabilidad frente al paciente y a la organización, a la vez que van
destacando su camino personal y profesional
En este sentido Aguirre (2016) ofrece varias concepciones de liderazgo de
diferentes autores a saber: “El liderazgo es la capacidad de influir en un grupo
para que se logren las metas” (Gómez, 2002).
Para Davis & Newstrom (2003), el liderazgo es el proceso de lograr influir
sobre los demás con trabajo en equipo, con el propósito de que trabajen con
entusiasmo en el logro de sus objetivos.
Payeras (2004), lo explica como un grupo de formas de comportamiento que el
líder usa como herramienta para influir sobre el actuar de los individuos y equipos.
Esta influencia se desarrolla a través de una visión sustentada por los valores que
la apoyan, generando en el individuo la incorporación a su propio comportamiento.
En este mismo orden de ideas cabe resaltar lo expresado por Uribe (2005)
quien expone que un liderazgo eficaz se caracteriza porque el líder muestra, cada
día, su capacidad para conducir los esfuerzos de las personas hacia el logro de
metas específicas; incentivándolas a trabajar con buena disposición y entusiasmo.
Para que el liderazgo sea verdaderamente eficaz, debe ser transformador y
ético, soportado en valores y dirigidos al bien común, cuya meta principal sea la
transformación personal, el progreso de las relaciones interpersonales y el aporte
a la transformación de la sociedad.
En cuanto a la toma de decisiones, Chiavenato (2009) asevera que “la toma de
decisiones es un proceso que consiste en hacer un análisis y elegir entre varias
opciones un curso de acción” (p.36)
Dougherty & Pfaltzgraff (1993), por su parte definen la toma de decisiones
como “el acto de elegir entre alternativas posibles sobre las cuales existe
incertidumbre” (p.19)
Resolución de problemas. La práctica profesional de la enfermería se ve sometida
casi constantemente a la resolución de problemas, es por ello que la enfermera (o)
28

debe ser capaz de desarrollar y aplicar esta habilidad que consiste, a juicio de
Zurrilla (1993) es un proceso cognitivo-afectivo-conductual, mediante el cual una
persona intenta identificar o descubrir una solución o respuesta de afrontamiento
eficaz para un problema en particular, entendiendo como problema la discrepancia
o desequilibrio percibido entre las exigencias y la disponibilidad de respuesta.
En la resolución de problemas intervienen, al menos dos componentes la
orientación, actitud y afectación hacia los problemas y las habilidades básicas
para la resolución de problemas: identificación, valoración, generación de
alternativas de solución, toma de decisiones aplicación de la solución y evaluación
de la utilidad y eficacia de los resultados
Disciplina. La enfermería tiene el reto de crecer y mantener su fundamento como
profesionales de atención y cuidado de la salud, es por ello que para poder
avanzar en el cumplimiento de su mandato social debe tener claridad en su base
disciplinaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), pautan que los profesionales de enfermería
desempeñan una función importante en la atención centrada en las personas y
comunidades.
 Disciplina. Está definida como la manera ordenada y sistemática de hacer
las cosas, siguiendo un conjunto de reglas y normas, establecidas, que
generalmente rigen una actividad u organización.
Watson (2017) señala que los aspectos esenciales para la disciplina de la
enfermería son a saber:
1. La disciplina de la enfermería es lo que mantiene los valores atemporales
de la enfermería, su herencia y tradiciones, y el desarrollo del conocimiento
para mantener el cuidado, la humanidad y la salud para todos.
2. La disciplina es lo que mantiene y honra la ontología de la persona
integralmente: la unidad de la mente y el espíritu y una visión del mundo
unitaria.
3. La disciplina es lo que se adhiere a la orientación filosófica de la
enfermería hacia la humanidad y el compromiso ético global de la
29

enfermería con la humanidad para sustentar el cuidado humano, la


curación y la salud para todos.
4. La disciplina es lo que mantiene las teorías, la orientación hacia el
desarrollo del conocimiento, y lo que cuenta como conocimiento: la
expansión de la ciencia occidental convencional y las epistemologías
clínicas.
5. La disciplina es lo que mantiene las tradiciones de investigación de la
enfermería y los enfoques diversos y cambiantes para el desarrollo del
conocimiento; la orientación disciplinaria específica al conocimiento,
además de criticar lo que "cuenta como conocimiento".
6. La disciplina aborda metodologías y métodos expandidos, diversos,
creativos e innovadores consistentes con cuidado-cura-salud humana,
además de fenómenos y experiencias de enfermedad.
7. La disciplina contiene teorías de gran alcance, rango medio y situaciones
específicas para proporcionar una visión del mundo unitaria, evolucionada
y compartida, en la que la salud se relaciona con la justicia social, moral y
los procesos/resultados del sistema de persona completa; reconocer que el
cuidado humano y el cuidado ecológico son uno, es decir, los humanos y el
planeta están conectados. Esto refleja una posición disciplinaria distinta.
 Pensamiento Crítico. Para Castro et.al. (2018) el pensamiento crítico es la
habilidad que las personas desarrollan a durante su crecimiento profesional
y de estudios, y que les permite realizar un proceso de toma de decisiones
acertado, debido a los conocimientos, capacidades, experiencias
personales y profesionales que ha alcanzado. (p.336)
Estrada (2020) destaca que “el pensamiento crítico es el pilar fundamental
en la enfermería, y que se requieren enfermeras que comprendan su
importancia en el quehacer disciplinar y profesional, en los diferentes ámbitos
de la salud. Este pensamiento debe estar presente en la atención directa con el
paciente, además de mantener una actitud crítica en las funciones propias y
con las indicaciones recibidas del profesional médico.
30

2.2.5. Valores éticos y morales que caracterizan la profesión de la enfermería

Los profesionales de la enfermería cuando desarrollan cabalmente sus


funciones, con un sentido humanista, altruista abnegado y comprometido y
apegado a las normas legales y morales, que su profesión le exige, están
inmersos dentro de lo que se conoce como ética del cuidado.
En tal sentido indica Blasco y Ortiz (2016) que la enfermería ocupa un
lugar decisivo dentro de los servicios de salud. Su importancia radica en el
cuidado de la salud del paciente y de la sociedad. De la relevancia de las
cualidades y virtudes éticas y morales de las enfermeras y enfermeros se
desprende el carácter sagrado de la vida humana que se coloca en sus manos (p.
147)
A lo largo de la historia de la enfermería se fue gestando su propio ethos,
término de origen griego que significa "costumbre y conducta" y, a partir de ahí,
"conducta, carácter, personalidad". Es la raíz de términos como ética y etología.
Cabe destacar que el ethos evoluciona con la propia profesión y con los efectos
del medio por causa de las influencias filosóficas, religiosas, sociales, económica,
política, y jurídicas.
Blasco (op.cit) señala que el perfil ético de la enfermería se desarrolló a
partir de la influencia del ethos altruistico, el ethos agápico y el ethos filentrópico,
cuyas características se describen a continuación:
El ethos altruistico, llamado también el ethos de la beneficencia se caracteriza por
el la amistad y el amor al ser humano. Revela la compasión, respeto y honestidad
como forma de conducta de la enfermera y enfermero. Sus principios principales
son hacer el bien, no causar daño, cuidar la salud y favorecer la calidad de vida.
Practicado en las comunidades primitivas hasta las civilizaciones antiguas y el
mundo greco-romano
El ethos agápico o el ethos del buen samaritano. Sus principios son la compasión,
la misericordia, y la moral de la convivencia con el dolor. Practicado en la
cristiandad antigua por diáconos, diaconizas y las órdenes religiosas.
El ethos filantrópico surge en la modernidad y se basa en el amor por la especie
humana, procurando el bien individual y colectivo.
31

Mora (2015) expresa que “la enfermería estudia las razones de los
comportamientos en la práctica de la profesión , los principios que regulan dichas
conductas, las motivaciones y los valores del ejercicio profesional, así como los
cambios y las transformaciones a través del tiempo. Dentro de sus deberes
fundamentales con los enfermos está el compromiso moral de preservar la vida
humana, ya que la reflexión ética se basa en el respeto a dos principios
fundamentales: la vida y la autodeterminación de la persona. Los cuatro principios
fundamentales de la enfermería son:- Promover la salud.- Prevenir las
enfermedades.- Restaurar la salud.- Aliviar el sufrimiento.” (p. 231)

2.3. Bases Legales (Pirámide de Kelsen)

  Palella y Martins (2006) indican que  las bases legales "son las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones decretos entre otros" (p.55).

   En este aspecto, para mejor comprensión en la elaboración de las bases


legales, se utilizara "La Pirámide de Kelsen"  la cual es una formulación doctrinal
que representa el imperio de la ley.  La pirámide kelsiana, consiste en categorizar
las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma que permita distinguir
cual predomina sobre las demás. 

   En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al estudio que se realiza y de


acuerdo al ordenamiento jurídico de Venezuela se puede mencionar tres niveles,
los cuales son el Nivel Supra Legal o Constitucional en el cual se hace referencia
al articulado de la Carta Magna que aborda el derecho a la salud. Nivel Legal que
contienen las leyes orgánicas, leyes ordinarias y decretos leyes en materia de
salud y enfermería. Nivel Sublegal contentivo del código deontológico de las
profesionales de la enfermería, normativas, ordenanzas, resoluciones y circulares
en materia de salud y enfermería.
32

2.3.1. Nivel Supra Legal o Constitucional


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)
En Venezuela la salud está consagrada como un derecho social y de las
familias. Así como lo establece el Capítulo V De los derechos Sociales y de las
Familias.
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la Republica.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad
a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.
Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación
del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de
33

producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas


y privadas de salud.
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades
catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de
empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la
vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la
obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de
seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los
recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines.
Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para
cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad
social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.
Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad
social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos
servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica
especial
2.3.2. Nivel Legal
Ley Orgánica de Salud (1998)
Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el
completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.
Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos
los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los
servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus
organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
34

gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes


voluntarios.
Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales nacionales,
estadales y municipales, así como los distintos niveles de atención
complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica,
financiera y administrativa de los mismos.
Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de
atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio
de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.
Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se desarrollarán
mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación
de los servicios, la cual deberá observar criterios de integridad, personalización,
continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos
administrativos y prácticas profesionales.
Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la
familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y
desarrollo.
Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas, familias y
comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución y
rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los
servicios de atención correspondientes.
Artículo 58.- El ejercicio de las ciencias de la salud estará a cargo de personas de
reconocida moralidad, idoneidad comprobada y provista del título profesional
correspondiente en dicha ciencia.
Artículo 62.- Los trabajadores de la Administración Pública en salud deberán
asegurar en todo momento, inclusive durante situaciones conflictivas, la atención a
los enfermos graves o en condiciones de urgencia, la vigilancia y control
epidemiológico y el mantenimiento de los establecimientos, instalaciones,
instrumentos, materiales y de cualesquiera otros recursos precisos para la
35

realización de sus tareas de conformidad con lo establecido en el artículo 498 de


la Ley Orgánica del Trabajo.
Artículo 63.- Para la asignación y determinación de las faltas cometidas por las
personas a que se refiere esta Ley, a los fines de la decisión correspondiente, la
autoridad competente instruirá el expediente respectivo, en el que hará constar
todas las circunstancias y pruebas que permitan la formación de un concepto
preciso de la naturaleza del hecho.
Todo afectado tiene derecho a ser oído y ejercer plenamente su defensa conforme
a las disposiciones legales.
Las faltas en que incurrieren los profesionales y técnicos en ciencias de la salud,
al servicio de las administraciones públicas en salud, serán sancionadas por el
superior jerárquico, quien actuará de oficio o en virtud de denuncia por cualquier
ciudadano.
Artículo 64.- El personal en ciencias de la salud al servicio de las
administraciones públicas en salud queda sujeto a las siguientes sanciones
disciplinarias: amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión del cargo
destitución.
Las causales que determinan la aplicación de dichas sanciones son las
establecidas en la Ley de Carrera Administrativa y en las leyes de Carrera
Administrativa de las administraciones estadales y municipales.
Artículo 69.- Los pacientes tendrán los siguientes derechos:
El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones
de tipo geográfico, racial, social, sexual, económico, ideológico, político o religioso.
Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos de
investigación experimental en seres humanos
Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a salud y al
tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar su consentimiento
informado ante las opciones diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de
intervención que suponga riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y
en caso de extrema urgencia.
36

Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida, cuando se


encuentre en condiciones vitales irrecuperables debidamente constatadas a la luz
de los consentimientos de la ciencia médica del momento.
Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos mayores de edad u otro
familiar, explicaciones sobre las opciones diagnósticas del paciente cuando éste
se encuentre en estado de alteración mental que le impida entender y decidir.
Una historia médica donde conste por escrito, y certificados por el médico tratante
o quien haga sus veces, todos los datos pertinentes a su enfermedad, motivo de
consulta, antecedentes, historia de la enfermedad actual, diagnóstico principal y
diagnósticos secundarios, terapéuticas y la evolución clínica. Igualmente, se harán
constar las condiciones de salud del paciente al egreso, la terapéutica a seguir y
las consultas sucesivas a cumplir. Cuando el paciente deba continuar su
tratamiento en otro establecimiento de atención médica o cuando el paciente lo
exija se le entregará un resumen escrito y certificado de su historia médica.
Un trato confidencial en relación con la información médica sobre su persona.
Ser asistido en establecimientos de atención médica donde exista la dotación
adecuada de recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, aun en
situación de conflictos laborales.
Exigir ante la administración del establecimiento público o privado de atención
médica, los soportes de los costos institucionales, servicios y honorarios a pagar,
si este fuera el caso.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005)
Artículo 2°
A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería, cualquier
actividad que propenda a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la
promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la
participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se
encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y
espiritual del ser humano.
37

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional
de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los
cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,
basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de
su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación
continua.
Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales de la
enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos,
aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud, así como en el
Reglamento de la presente Ley.
Artículo 3°
El enfermero o enfermera es un profesional egresado de una universidad,
instituto o colegio universitario venezolano, de acuerdo con las leyes especiales
sobre la materia, con conocimientos, habilidades y destrezas que se ocupan del
cuidado de las personas, familias y comunidades durante todas las fases del
proceso de crecimiento y desarrollo, en la salud y en la enfermedad, durante la
discapacidad, la rehabilitación y, hasta en la muerte, así como la gestión del
cuidado y servicio.
Artículo 5°
Para el ejercicio de la profesión de la enfermería en la República Bolivariana de
Venezuela, se requiere:
1. Haber realizado estudios técnicos o superiores, los cuales se comprobarán
al: a. Poseer título de Licenciado o Licenciada en Enfermería expedido por una
universidad venezolana reconocida, de acuerdo con las leyes especiales sobre la
materia.
38

b. Poseer título de Técnico Superior Universitario en Enfermería expedido por


instituto o colegio universitario reconocido, de acuerdo con las leyes especiales
sobre la materia.
c. Poseer el título de Técnico Medio en Enfermería expedido por un centro o
instituto educativo medio y diversificado, de acuerdo con las leyes especiales
sobre la materia.
2. Registrar el título correspondiente en las oficinas públicas que establezcan
las leyes e inscribirlo en el Ministerio con competencia en materia de salud.
3. Cumplir con todas las disposiciones de esta Ley y su Reglamento.
Parágrafo Único: En caso de haber obtenido los títulos referidos en este
artículo en una institución educativa extranjera, éstos deberán ser revalidados en
la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con lo establecido en las
respectivas leyes de la República.
Artículo 6°
Todo profesional calificado, de conformidad con lo establecido el artículo 5 de esta
Ley, está en el derecho de inscribirse y ser registrado en el Colegio de Enfermeras
y Enfermeros de su respectiva entidad federal.
Artículo 13°
Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las
profesionales de la enfermería están obligados a:
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber
principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud,
sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos
que posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de
urgencia de la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y
otras emergencias.
5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o
cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.
39

6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su


ámbito de acción.
7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el
ejercicio profesional de la enfermería.
Artículo 17°
Todo aquello que llegare a conocimiento del profesional de la enfermería con
motivo o en razón de su ejercicio, no podrá darse a conocer y constituye el
secreto profesional. El secreto profesional es inherente al ejercicio de la
enfermería y se impone para la protección del enfermo o enferma y la familia, el
amparo y salvaguarda del honor de la profesión de la enfermería y de la
dignidad humana.
Artículo 18°
El secreto profesional es inviolable, y el o la profesional de la enfermería está
obligado a guardarlo. Igual obligación y en las mismas condiciones se impone los
estudiantes de enfermería.
Artículo 19°
No hay violación del secreto profesional en los siguientes casos:
1. Cuando la revelación se hace por mandato de la ley.
2. Cuando la persona autoriza al o la profesional de la enfermería para que lo
revele.
3. Cuando el o la profesional de la enfermería hace la denuncia de los casos de
enfermedades de obligatoria notificación de que tenga conocimiento, ante las
autoridades competentes
4. Cuando se trate de salvar la vida de una persona.
5. Cuando, en el desarrollo de un proceso judicial, se trate de impedir la condena
de un inocente.

Artículo 20°
El o la profesional de la enfermería debe guardar los secretos que se le confíen o
de los que tenga conocimiento en el ejercicio profesional, aún después de la
muerte del enfermo, a menos que antes de morir haya autorizado por escrito al
mismo para que lo revelara.
40

Artículo 24°
Le está prohibido a los o las profesionales de la enfermería:
1. Someter a los o las pacientes a procedimientos o técnicas que entrañen
peligro a la salud sin su consentimiento.
2. Ejecutar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas
que signifiquen menoscabo de la dignidad humana.
3. Delegar en personal no capacitado, facultades, funciones o atribuciones
específicas de su profesión o actividad.
4. Publicar anuncios relacionados con la profesión de la enfermería, que
induzcan a engaño al público.
5. Actuar bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes sólo
estén capacitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar, a excepción
de los casos previstos en esta Ley o en su Reglamento.
Artículo 26°
Ejercen ilegalmente la enfermería:
1. Quienes habiendo obtenido el título que los acredita como profesionales de la
enfermería realicen actos o gestiones profesionales, sin haber cumplido con todos
los requisitos establecidos en el artículo 5 de esta Ley.
2. Quienes sin poseer el título requerido por esta Ley, se anuncian como
profesionales de la enfermería, se atribuyan ese carácter, exhiban o usen
insignias, emblemas, membretes de uso privado o exclusivo para dicho
profesional.
3. Los o las profesionales de la enfermería, a quienes se les haya suspendido el
derecho al ejercicio, mediante sentencia definitivamente firme, por haber incurrido
en una mala práctica y continúen realizando dicho ejercicio libre.
4. Los o las profesionales de la enfermería que hayan constituido asociaciones,
sociedades, fundaciones o cualquier organización, para que los represente en
asuntos inherentes a la profesión, sin haber notificado a la Federación de
Profesionales de Enfermería.
41

Artículo 36°
Los o las profesionales de la enfermería que incurran en infracciones al Código de
Ética, al honor, a la verdad o a la disciplina profesional, serán sancionados de
conformidad con lo establecido en el Reglamento de esta Ley.
Artículo 37°
Quienes ejerzan la profesión de enfermería sin cumplir los requisitos
establecidos en esta Ley, serán sancionados de acuerdo con lo establecido
sobre la materia, en el Código Penal y el Reglamento de esta Ley que dicte el
Ejecutivo Nacional, oída la opinión de la Federación de Colegios de Profesionales
de la Enfermería de Venezuela.
Cuando el resultado de la investigación concluya con la existencia de indicios
de responsabilidad penal, el Tribunal Disciplinario deberá remitir el expediente
correspondiente a las autoridades competentes.
Decreto Constituyente de Reforma de la Ley del
Ejercicio Profesional de la Enfermería (2020)

Artículo 4. Se modifica el artículo 4, el cual queda redactado en los siguientes


términos:

“Artículo 4: El ámbito de aplicación de esta Ley comprende además del ejercicio


profesional de la enfermería, las áreas de la docencia e investigación en todas las
dependencias que presten servicios de salud, ya sean públicas, privadas o
militares”

Artículo 11. Se modifica el artículo 11, el cual queda redactado en los siguientes
términos.

“Artículo 11. El uso de los títulos propios de los o las profesionales a que se
contrae esta Ley, comprende las denominaciones de Enfermeros, Enfermeras,
Licenciados y Licenciadas en Enfermería Militar y quedan reservadas
exclusivamente para los o las profesionales a quienes la ley se refiere, debiéndose
adicionar con la mayor precisión posible cuando corresponda, la calificación de la
especialidad, de forma tal que no haya posibilidad de error o duda al respecto”.

2.3.3. Nivel SubLegal

Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería de la República


Bolivariana de Venezuela (2009)
42

Artículo 1. El presente código rige la conducta del profesional de la enfermería en


sus relaciones con las personas, instituciones públicas, privadas o autónomas,
usuarios de sus servicios, autoridades civiles y/o militares, colaboradores, colegas
y consigo mismo y será aplicable en todos los actos de su vida profesional y/o
privada.
Artículo 2. El profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos
genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería
encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados en los principios de la
ética profesional, competencia profesional, sentido de la responsabilidad y lealtad
hacia sus compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y
comunidad.
Artículo 3. El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus actuaciones los
principios de: el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y no
Maleficencia, Terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, Autonomía,
Confiabilidad, Solidaridad, tolerancia, Privacidad, Veracidad y Fidelidad .
Artículo 4. Las normas éticas y/o morales, contenidos en este código son de
obligatorio cumplimiento para todos y todas los profesionales de la enfermería en
todos los ámbitos de su vida pública y privada su aplicación le corresponde a los
organismos gremiales a través de los Tribunales Disciplinarios de la Federación de
Colegios de Profesionales de la Enfermería y Colegios de Profesionales de la
Enfermería, según lo establece el artículo 31 L.E.P.E

Artículo 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el


bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la
vida y a la integridad física, social y mental del ser humano.
Artículo 6. Las profesionales y los profesionales de la enfermería deben
mantenerse permanentemente actualizados en el ámbito de los conocimientos
científicos, mediante la participación en postgrados, diplomados, congresos,
talleres, jornadas y/o seminarios.
Artículo 7. Los servicios de enfermería son universales. Al ejercer su función el
profesional de la enfermería no hará distinción o discriminación alguna en cuanto
43

a: edad, raza, sexo, nacionalidad, credo, opinión política o posición socio-


económica.
Artículo 8. Las situaciones conflictivas por reclamos laborales. Contractuales
justos y de pleno derecho, no serán factores que justifiquen el descuido en la
atención debida al enfermo grave, de sumo cuidado o en situación de emergencia.
Artículo 9.El o la profesional de enfermería al valorizar un individuo en situación
privativa de su libertad, tiene el deber de denunciar cualquier lesión física o mental
que presente por ante las autoridades judiciales y los organismos gremiales de su
jurisdicción, mediante acta contentiva de la valoración física realizada.
Artículo 10.Los derechos humanos, consagrados en la carta de las Naciones
Unidas son de carácter irrenunciables e inalienables para los (las) profesionales
de la enfermería.
Artículo 11.El sagrado deber de los (as) profesionales de la enfermería se
encuentra circunscrito dentro de la premisa aliviar el sufrimiento humano.
Esta noble acción no puede ni debe admitir las discriminaciones o distinciones
personales, colectivas, religiosas y/o políticas.
Artículo 12.Los (as) profesionales de la enfermería ejercerán con la libertad plena,
y serán de su particular competencia la aplicación de normas y criterios científicos
encaminados a precisar la atención y cuidados de enfermería adecuados para
cada enfermo en particular.
Artículo 13. La relación enfermera(o) paciente, se fundamenta en el respeto a la
dignidad humana basados en la responsabilidad y el secreto profesional en total
acatamiento a los principios éticos y normas morales que forman parte esencial de
la actividad realizada por las (los) profesionales de la enfermería.
Artículo 14.El profesional o la profesional de la enfermería no debe hacer uso sus
conocimientos para lucrarse de la dignidad humana, sus actos deben estar
ajustados a los principios de la equidad justicia y honestidad.
Parágrafo Tres: Los principios éticos de la Profesión de Enfermería son de
carácter obligatorio para todos sus afiliados y son los colegios respectivos los
entes autorizados en hacer cumplir las normas establecidas.
44

Artículo 21: Pueden ser precisadas las siguientes clases de ilegalidades en el


ejercicio de la profesión de Enfermería:
1. Ilegalidad de ejercicio de la Profesión de Enfermería propiamente dicho.
1.1. Ilegalidad académica en su formación.
1.2. Ilegalidad dentro del ejercicio de la profesión de enfermería.
1.3. Ilegalidad del profesional de Enfermería con título no revalido.
2. Ilegalidad Empírica.
2.1. Prácticas populares o tradicionales de la profesión de Enfermería.
2.2. Utilización de medicamentos, equipos y prácticas en las que se generan
diagnósticos, criterios y métodos terapéuticos pseudocientíficos.
3. Ilegalidad político administrativo.
3.1. Ejercicio de personal no calificado en Instituciones privadas y públicas
ajustados irresponsablemente a programas de sanidad y asistencia.
3.2. Violación de presupuesto, la carencia de materiales y ambientes físicos que
permitan las acciones efectivas del profesional de Enfermería.
Artículo 22: El Profesional de Enfermería debe actuar equilibradamente,
conservando los principios éticos y morales de su práctica
Artículo 26: Todo profesional de Enfermería tiene la obligación ética moral de
estar debidamente colegiado, en el colegio de profesionales de la enfermería de
su jurisdicción laboral, para el ejercicio de la profesión en cualquiera de sus
ámbitos o modalidades y tener acceso de pleno derecho a todos los beneficios y
logros socio-económicos que se obtengan o hayan obtenido a través de las luchas
gremiales .En los casos de ejercer ocasionalmente en el ámbito territorial diferente
al de su colegiación, están en el deber de comunicarse previamente a través del
colegio al que pertenezcan. En los casos de cambio de residencia laboral
permanente deben participar su cambio previamente y solicitar su inscripción en el
colegio respectivo.
Artículo 28: Las relaciones interpersonales del personal de enfermería con el
usuario, deben ser estrictamente profesional, efectuándose dentro de un clima
humano de confianza y respeto mutuo.
45

Artículo 29: El profesional de enfermería al proporcionar los cuidados al usuario


deberá tratarlo en forma holística. (Biológica – psicológica y social).
Artículo 30: El profesional de enfermería tendrá la obligación de dar a conocer al
usuario su nombre y responsabilidad dentro del equipo de salud.
Artículo 31: El profesional de enfermería reconocerá que sus deberes
profesionales que extiendan a la familia del usuario, cuyos derechos siempre
subordinados a los del enfermo han de ser rigurosamente respetados y
protegidos.
Artículo 32: El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma
parte de una familia y comunidad, procurara en la medida de lo posible, integrarlos
miembros más cercanos al enfermo en el plan de cuidados con el previo
consentimiento del mismo.
Artículo 33: El profesional de enfermería debe recordar que tiene la obligación de
informar, adecuadamente a los familiares durante todo el proceso de la
enfermedad dentro de los límites de sus competencias y deberes del enfermo.
Artículo 42.- Todo Profesional de Enfermería cuando realice un trabajo de
investigación o publicación relacionado con los usuarios, en dependencias
universitarias, comunitarias o asistenciales, debe guardar confidencialidad de toda
la información para que no perjudique al usuario o a la institución.
Artículo 43.- Todo Profesional de Enfermería en razón de su ejercicio deberá
mantener el secreto profesional; es importante para su protección, amparo,
salvaguarda y honor del usuario.
Artículo 44.- El Profesional de Enfermería velará por la confidencialidad de la
historia clínica impidiendo ser leída por el usuario, familia o personas ajenas al
equipo de salud.
Artículo 45. El secreto Profesional será cumplido por todos los Profesionales de
Enfermería y solo pueden dar información en los siguientes casos:
a) Cuando sea ordenado por mandato de Ley
b) Cuando por autorización del usuario, el Profesional de Enfermería pueda
revelarlo.
46

c) Cuando se denuncian enfermedades infecto contagiosas ante las autoridades


sanitarias.
d) Cuando hay que preservar el honor y la vida del enfermo.
Artículo 46.- El Profesional de Enfermería no revelará ningún diagnóstico médico,
aunque esté presionada por familiares o amigos del usuario pero tendrá la
obligación de sobre la evolución de la enfermedad dentro de los límites
permisibles como Profesional de Enfermería.
Artículo 47.- El Profesional de Enfermería mantendrá el secreto de su actuación
un año después de la muerte de los usuarios que haya tratado, evitando de esta
forma perjuicios a terceros.
Normas para Regular el Proceso para la Legalización y Vigilancia del Libre
Ejercicio de los Profesionales de la Salud a través del Servicio Autónomo de
Contraloría Sanitaria (2015)
Artículo 1. La presente norma tiene como objetivo establecer los procedimientos y
métodos que van a regular la inscripción, registro, aprobación y certificación de los
Títulos para la Legalización y Vigilancia del Ubre Ejercicio de los Profesionales
de la Salud. Así como la actualización del Sistema de Registro de acuerdo a la
Normativa Sanitaria vigente, mediante la supervisión, vigilancia, control y
regulación de los mismos.
Artículo 4. Se establece como sistema para el procedimiento de solicitud,
inscripción y registro de Títulos de los Profesionales, Técnicos Superiores
Universitarios y Técnicos Medios de la salud a nivel nacional, la siguiente
Normativa, la cual podrá ser modificada, rediseñado y actualizada, por medio de
Providencia Administrativa emanada del Director General del Servicio Autónomo
de Contraloría Sanitaria, en cualquier estado ·y etapa del proceso, previa
aprobación del Ministro del Poder Popular para la Salud.
Artículo 5. El Profesional de la Salud, debe inscribirse en el Sistema de
Información Automatizado para la Legalización y Vigilancia del Libre Ejercicio de
los Profesionales de la Salud, siguiendo las instrucciones del mismo y realizar el
tipo de solicitud que .corresponda a cada caso. Igualmente deberá llenar una
declaración jurada de fidelidad de los datos aportados
47

Lineamientos Generales que Definen la Política del Estado Venezolano para


la Formación de Técnico Superior en la Especialidad de Enfermería (1985)

I-. Finalidad:
La finalidad de la formación de Técnicos Superiores en la Especialidad de
Enfermería deberá estar enmarcada dentro el artículo 30 numeral 1 de la Ley
Organiza de Administración Central referido a la formación, fomento, conservación
y restitución de la salud, incluyendo la rehabilitación.
II-. Objetivos:
Las instituciones formadoras de Técnicos Superiores en la Especialidad de
Enfermería, deberán orientar sus objetivos a la preparación de un recurso humano
con formación integral y características actitudinales, científico y humanística
capaz de:
Valorar la enfermería como un proceso interpersonal de ayuda, dirigido al hombre
en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo en interacción con su medio
dentro del continuo ciclo salud-enfermedad.
Comprender las relaciones existentes entre salud y los factores sociales,
económicos, políticos y culturales del país.
Contribuir a resolver problemas de salud individual y colectiva mediante objetivos y
programas pre-establecidos.
III-. Del Perfil Profesional:
El perfil profesional del Técnico Superior en enfermería se estructura:
Características personales del egresado
Se refiere a los rasgos básicos en la personalidad del egresado. Se considera que
el Técnico Superior además de reunir condiciones de buena salud física y mental
debe desarrollar un conjunto de características: creativo, reflexivo, comunicativo,
responsable, sensible, receptivo, autogestor de su crecimiento personal,
profesional y ético con potencialidades para el ejercicio del liderazgo.
Perfil Ocupacional: Se refiere a las competencias que desarrollara el egresado
en el campo ocupacional. Se considera que el Técnico Superior deberá ser
competente para desempeñase en los siguientes campos:
48

Asistencial: Participar en las necesidades de la detección de salud del individuo,


de la familia  y de la comunidad, aplicando el proceso de enfermería en sus
diferentes etapas a nivel intra y extra muro.
Administrativo: Aplica principios de administración en la prestación del cuidado de
enfermería al individuo, a la familia y a la comunidad. Administra unidades clínicas
y /o programas de salud en  los diferentes niveles de atención.
Facilitador: Participa en programas de adiestramiento para el personal en servicio
que este bajo su responsabilidad y en los de formación para auxiliares de
enfermería. Participa en la enseñanza práctica de los estudiantes de su mismo
nivel educativo.
Investigador: Participa en proyectos de investigación de enfermería e
interdisciplinarios en el campo de la salud.
Gremial: Participa en las actividades científicas y humanísticas para el desarrollo
de la profesión. Actúa como miembro en las agrupaciones profesionales de
enfermería en la solución de problemas técnico científicos y gremiales.
Requisitos de Ingreso:
El ingreso a las instituciones que formen recursos humanos en la Especialidad de
Enfermería se realizara de acuerdo con lo establecido por el Consejo nacional de
Universidades y la Oficina de Planificación del Sector Universitario. Asimismo, el
ingreso estará condicionado a una evaluación psico física actitudinal y vocacional,
a fin de garantizar aspirantes que satisfagas los objetivos de la carrera.
(Subrayado propio)

2.4. Teorías y Modelos de Enfermería

Las teorías y modelos constituyen un conjunto organizado de


conocimientos, reglas y principios, derivadas del pensamiento crítico, las ideas, el
conocimiento y la experiencia, que dan sustento a una ciencia o disciplina
científica. Cisnero, (2022) señala que “las teoría son un conjunto de conceptos
interrelacionados que permiten describir, explicar y predecir el fenómeno de
interés para la disciplina, por lo tanto se convierten en un elemento indispensable
49

para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir, explicar y


predecir el fenómeno del cuidado” (p.3)
Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad o fenómeno
y su función es la de facilitar el tratamiento del hecho que representan. Los
modelos teóricos simplifican la investigación porque incluyen solo los aspectos
relevantes a un campo determinado, y no pretenden representar la totalidad del
objeto de estudio. Un modelo puede considerarse como una especie de
descripción o representación de la realidad (hechos, situaciones, fenómenos,
procesos, estructuras y sistemas, entre otros), que, por lo general, está en función
de unos supuestos teóricos o de una teoría.
Las teorías y modelos de enfermería proporcionan una forma de definir y
explicar la enfermería como una disciplina consolidada, con objeto y método de
estudio propios. La enfermería como disciplina científica define claramente su
objeto de estudio como el cuidado y el bienestar humano. En cuanto al método se
habla del proceso de atención de enfermería, como método derivado del método
científico.
A continuación se presenta una breve reseña de las distintas teorías y
modelos de enfermería, con enfoque centrado en el cuidado del paciente;
destacando sus principales exponentes y características.

2.4.1. La Teoría del Entorno o Teoría de Nightingale


Propuesta por Florence Nightingale considerada como la pionera de la
enfermería humanitaria. Su teoría se fundamenta en el entorno y las condiciones
externas que influyen en la vida de las personas. Su experiencia en los hospitales
de guerra de Crimera (hoy territorio en disputa entre Rusia y Ucrania, ubicada en
la costa septentrional del mar Negro) la llevaron a establecer la importancia de
mejorar las condiciones del ambiente hospitalario como forma de mejorar la salud
de los heridos y enfermos. Instauró medidas de higiene y mejoras de las
condiciones ambientales de los enfermos y de la comunidad en general como
forma de mejorar la vida y la salud. La teoría del entorno consta de cinco
elementos esenciales para logar un ambiente apropiado: ventilación, luz, calor,
control de efluvios, control de ruidos, además de una higiene adecuada tanto en
50

los espacios destinados al cuidado de los enfermos, como de los propios


enfermos, higiene adecuada en la preparación de alimentos sanos. Testigos de la
época destacaban que además de los cuidados médicos, Florence Nightingale
dedicaba tiempo en el acompañamiento de los heridos y enfermos (escribiendo
cartas para sus familiares, hablado con ellos o simplemente quedándose a su lado
durante la noche). Se considera que esta noble y dedicada mujer fundó las bases
de la asistencia de enfermería moderna , bajo un concepto humanista y compasivo
de la atención y la ayuda. Sus estudios se sostienen en registros y datos
estadísticos, logrando la estandarización de los registros hospitalarios.
2.4.2. Teoría de las Necesidades Humanas de Virginia Henderson
Para Virginia Henderson la enfermería es vista en términos funcionales,
integrando principios fisiológicos y psicopatológicos en el cuidado y la atención a
los enfermos; sostenía que la enfermería era un servicio de tiempo completo (24
horas al día, los siete días de la semana)
Esta teoría se enfoca en las necesidades humanas básicas del paciente
como núcleo central de la práctica de la enfermería. Propone 14 necesidades que
el paciente ha de satisfacer:
1. Respiración normal.
2. Hidratación y alimentación adecuada.
3. Eliminación natural de los desechos corporales (heces, orinas, sudor)
4. Movilidad y posturas adecuadas.
5. Descanso y sueño tranquilo
6. Vestimenta adecuada
7. Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.
8. Adecuada higiene corporal
9. Prevención de los peligros del entono y el ambiente.
10. Comunicación de emociones, necesidades, temores y opiniones
11. Respeto a sus valores y creencias.
12. Motivación para alcanzar sus metas y logros con su propio esfuerzo.
13. Participación en actividades y juegos motivadores
14. Desarrollar su sentido de la productividad mental.
51

Según Henderson, la función de la enfermera es asistir, acompañar al


paciente, en la mejoría de su salud; otorgándole cierta independencia para su
desenvolvimiento, para hacer las cosas por sí solo o para llevar correctamente el
tratamiento. También incluye la asistencia a una persona enferma ayudando a
llevarlo a una muerte tranquila y pacífica.
Henderson identifica tres niveles de función enfermera:
1. La función sustituta o compensatoria proporcionando aquello de lo que
carece el paciente.
2. La función ayudante diseñando y aplicando intervenciones clínicas.
3. La función compañera estableciendo con el paciente una relación
terapéutica.
2.4.3. Teoría Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem
En su teoría parte del abordaje del individuo de manera integral, situando
los cuidados básicos, como el centro de la ayuda al ser humano, a vivir feliz
durante más tiempo, es decir mejorar su calidad de vida.
Para Orem la función de la enfermería es el arte de ayudar, actuar por el
paciente incapacitado y brindar apoyo para que éste aprenda por sí mismo el
autocuidado para preservar su salud y la vida, reponerse de la enfermedad y/o
enfrentar las consecuencias de dicha dolencia. La enfermería debe en
consecuencia, respetar la dignidad humana, respetando las normas, códigos ético
legales y morales que orientan su profesión; permitiendo que el enfermo participe
de su propia recuperación y atención de la salud, siempre que tenga capacidad
para ello.
El concepto de autocuidado desarrollado por Orem se define como el
conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los
factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo
posterior. El autocuidado, es por tanto, una conducta que realiza o debería
realizar la persona para sí misma, con la finalidad de recuperar su salud y
mantenerse vivo y sano y responder de forma constante a sus necesidades de
salud y bienestar.
52

La teoría de Orem se sustenta en la teoría del autocuidado y la teoría de


los sistemas de enfermería. Concibe a la persona como un ser humano biológico,
racional, pensante, integral, dinámico, reflexivo y con capacidad para llevar
accione destinadas al autocuidado. Considera la salud como la percepción que
tiene la persona acerca de su bienestar fisco, estructural y funcional y el entorno
como el conjunto de factores externos que influyen la capacidad de la persona
para ejercitar el autocuidado.
El ejercicio de la enfermería es el servicio humano, de asistencia directa,
que se dispensa cuando la persona no puede o no está en capacidad por sí
misma de mantener su vida, salud y bienestar; es decir cuando aparece el Déficit
de Autocuidado.
La teoría de Orem propone tres sistemas de compensación o cuidados de
asistencia de enfermería, cuando aparece el déficit de autocuidado:
1. Sistema de compensación total cuando el paciente sufra de incapacidad
total o una situación limitante. (enfermo inconsciente)
2. Sistema de compensación parcial cuando el paciente no puede satisfacer
en parte los requisitos del autocuidado y requiere de ayuda de la enfermera.
3. Sistema de apoyo educativo, cuando puede satisfacer sus requisitos de
autocuidado pero, precisa de la adquisición de habilidades y el control de la
conducta.
En cuanto a los requisitos de autocuidado, la teoría de Orem señala:
 Mantenimiento de un ingesta suficiente de aire, agua y alimentos.
 Provisión de cuidados asociados a los procesos de eliminación urinaria e
intestinal.
 Equilibrio entre las actividades de descanso y sueño.
 Equilibrio entre soledad y comunicación social.
 Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.
 Promoción del funcionamiento y desarrollo dentro de los grupos sociales en
correspondencia con el potencial humano.
53

2.4.4. Teoría de los Patrones Funcionales de Marjori Gordon


La teoría de los patrones funcionales de Gordon se fundamentes e tres
metaparadigmas que constituyen la esencia de la teoría de los patrones
funcionales; la persona, la salud el entorno y la enfermería.
La persona es concebida como un ser holístico que posee un conjunto de
necesidades, físicas, fisiológica, psicológicas, espirituales y sociales
La salud es entendida como un estado que afecta al individuo. La percepción que
tiene el paciente acerca de su condición de salud y bienestar.
El entorno es medio que permite recoger toda la información del paciente y de su
familia.
La enfermería es la encargada de sistematizar todos los datos e informaciones
recogidas del entorno para el abordaje de la atención al paciente, a fin de hacer
una valoración objetiva y establecer un patrón como eficaz, alterado o en riesgo, a
fin de facilitar la toma de decisiones en el tratamiento a seguir y los planes de
cuidado y atención.
Gordon proporciona una clasificación de 11 patrones funcionales de salud
que describen todas las áreas que engloba al ser humano:
1. Percepción y manejo de la de la salud. 2 .Nutrición y metabolismo. 3. Actividad
y ejercicio. 4. Eliminación. 5. Sueño-descanso. 6. Actividad y ejercicio. 7.
Cognitivo-perceptivo. 8. Autopercepción y autoconcepto. 9. Rol y relaciones.
Sexualidad y reproducción. 10. Adaptación y tolerancia al estrés. 11. Valores y
creencias.
2.4.5. Teoría de las Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau
El fundamento principal de esta teoría se basa en la idea de que cuando los
seres humanos no pueden identificar y satisfacer sus necesidades humanas, el
profesional de enfermería interviene ayudándoles a identificar sus problemas de
salud y a movilizar los recursos para resolver y a reconocer lo que esperan de la
atención sanitaria. Por tanto, la satisfacción en el cuidado de la salud sólo es
posible cuando profesional de enfermería y paciente se comunican en la relación
interpersonal terapéutica. A partir de esta premisa, la autora Hildegard Peplau
formuló esta teoría que define la profesión de la enfermería como un instrumento
54

educativo”, una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad


el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva,
personal y comunitaria»
Esta teoría describe cuatro fases para entender el proceso de interrelación
personal. Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y
resolución. En la fase de orientación el paciente percibe una necesidad y busca
asistencia; el enfermero (a) ayuda al paciente a reconocer y entender su
problema y a determinar el tipo de ayuda que necesita. La fase de identificación se
caracteriza porque la enfermera explora los sentimientos del paciente y éste se
identifica y se relaciona con aquellos que pueden ayudarlo En la fase de
aprovechamiento, el paciente intenta sacar el máximo provecho a través de esa
relación y por último la fase de resolución el paciente, una vez que ha satisfecho
sus necesidades, por el efecto colaborativo paciente-enfermero se libera de la
relación y abandona el comportamiento dependiente. La relación termina y se
rompe el vínculo emocional paciente-enfermero (a)
La teoría de las relaciones interpersonales, conocida también como Teoría
psicodinámica, por ser un modelo orientado principalmente a la enfermería
psiquiátrica que toma como sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las
necesidades humanas y del concepto de motivación y desarrollo personal.
Esta teoría describe 6 funciones de enfermería: persona con recursos,
desconocida, líder, enseñante, consejera y sustituta. En cada una de ellas el
papel del profesional se torna diferente en función de la necesidad del paciente en
un determinado momento. También sugirió otros roles adicionales de los
profesionales de la enfermería: Los roles adicionales incluyen: experto técnico,
consultor, profesor de salud, tutor, agente socializador, agente de seguridad,
gerente de medio ambiente, mediador, administrador, observador registrador e
investigador
A modo de resumen se presenta una figura ilustrativa de los diferentes
enfoques en las distintas teorías y su relación con los metaparadigmas en
enfermería.
55

Figura 1: TEORIZANTES Y METAPARADIGMAS EN ENFERMERÍA


PACIENTE: Ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención
de una enfermera
SALUD: Bienestar mantenido por el proceso de reparación instaurado
TEORIA DEL ENTORNO por la naturaleza
ENTORNO : Condiciones y fuerzas externas que afectan la vida (Físico,
FLORENCE NIGHTINGAE psicológico, social)
ENFERMERÍA:Colaboradora, facilitadora, acompañante.
VALORES: Compasión, amor, abnegación, vocación, llamado

PACIENTE: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar su salud


e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y
a la persona como
TEORÍA DE LAS SALUD:Capacidad del individuo para funcionar con independencia
NECESIDADES HUMANAS relación con
factores físicos y personales
VIRGINIA HENDERSON ENTORNO: Lo relaciona con la familia, la comunidad y la sociedad
ENFERMERIA: Acompañar, asistir, ayudar
VALORES:Dedicación, abnegación , paciencia, solidaridad

PACIENTE: Ser biológico, racional, pensante, integral, dinámico,


reflexivo y con capacidad para llevar accione destinadas al autocuidado
SALUD: Percepción que tiene la persona acerca de su bienestar fisco,
TEORÍA DEL DEFICIT DE estructural y funcional
ENTORNO: Factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean
AUTOCUIDADO. éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la
persona
DOROTHEA OREM ENFERMERÍA: Ayudar, enseñar , orientar
VALORES: Preparación, disposición, voluntad

TEORÍA DE LOS PACIENTE: Ser holístico con necesidades físicas, fisiológicas,


psicológicas, espirituales y sociales
PATRONES SALUD: Percepción que tiene el paciente acerca de su condición de
FUNCIONALES. salud y bienestar.
ENTORNO: Medio que permite recoger toda la información del paciente
MARJORI GORDON y de su familia
ENFERNERÍA: Sistematiza, cordina, acompaña, ofrece cuidados
VALORES: Preparación, aptitud, observación, dedicación

PACIENTE: Organismo en desarrollo que trata de reducir la ansiedad


causada por las necesidades
SALUD: Avance de la personalidad en direccion a una vida personal y
TEORÍA DE LAS comunitaria creativa, constructiva y productiva.
RELACIONES ENTORNO: Fierzas existentes fuera de la persona y puesytas en el
contexto de la cultura.
INTERPERSONALES ENFERMERÍA: Proceso interpersonal y terapeutico significativo que
hace posible la salud de los individuos en llas comunidades.
HILDERGARD PEPLAU VALORES: liderazgo, comunicación, confianza, comprensión, presencia,
empatía y compasion.

Pinedo, 2023. Elaboración propia


56

2.5. Reseña Histórica de la Institución


El Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial IUTA, es
una institución educativa de Nivel Universitario que fomenta el desarrollo del
talento humano en diversas áreas del conocimiento y así como la formación de
profesionales altamente calificados. Se mantiene en continua evolución y
superación de estándares académicos aferrándose en los enunciados de su
Visión, Misión y Valores
El Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial,
(I.U.T.A.), fue creado por decreto presidencial No. 771 del 15/12/1990,
actualmente cuenta con 13 sedes a nivel nacional, localizadas en los estados:
Anzoátegui, en las ciudades de Anaco (Sede Central), Puerto la Cruz, Barcelona,
y Puerto Píritu; Carabobo, en la ciudad de Valencia y San Joaquín; Aragua, en la
ciudad de Maracay y en el Área Metropolitana de Caracas, en la avenida México,
la avenida Baralt, en la esquina de Jesuitas, Guarenas y San Antonio de los Altos.
El IUTA es una Institución a Nivel Superior que forma recursos humanos
altamente calificados mediante los más avanzados métodos y técnicas
educacionales con la participación de un cuerpo profesional docente. La filosofía
de IUTA está enmarcada dentro de los principios educativos que el Ministerio de
Educación le estableció a los Colegios e Institutos Universitarios en el sentido de
capacitar dentro de una concepción moderna de la educación, a la mano de obra
altamente calificada a nivel de técnicos superiores que van a trabajar en las
empresas en aquellas carreras demandadas en el mundo laboral particularmente
en las localidades donde funciona.
La Extensión Región Capital de IUTA en tanto es estructural y
funcionalmente una División, depende de la Subdirección Académica y como tal,
la Extensión es responsable de coordinar las actividades de planificación,
organización, dirección, supervisión y evaluación de los programas de docencia,
investigación, postgrado, extensión y producción en el ámbito geográfico
específico para cuyo funcionamiento fueron autorizadas.
El IUTA es una organización en constante cambio y renovación que practica
su Visión, Misión y Valores sobre los cuales fundamenta su razón de ser, es decir,
57

el servicio educativo y de esta forma consolida su imagen corporativa y su


gentilicio “IUTENSE”. VISIÓN “El IUTA es un Instituto Universitario de excelencia,
líder en la formación de los técnicos superiores del país.” MISIÓN “Formar
integralmente técnicos superiores universitarios con calidad y excelencia, que
contribuyan en forma activa y con un alto sentido ético, al desarrollo económico y
social en los ámbitos local, nacional y regional del país.”
El IUTA es una organización en constante cambio y renovación que practica
su Visión, Misión y Valores sobre los cuales fundamenta su razón de ser, es decir,
el servicio educativo y de esta forma consolida su imagen corporativa y su
gentilicio “IUTENSE”. 
Visión “El IUTA es un Instituto Universitario de excelencia, líder en la formación de
los Técnicos Superiores del País.” 
Misión “Formar integralmente técnicos superiores universitarios con calidad y
excelencia, que contribuyan en forma activa y con un alto sentido ético, al
desarrollo económico y social en los ámbitos local, nacional y regional del país.”
Valores.
 Trabajo. Espíritu de Trabajo y Creatividad
 Orden. Higiene, Seguridad, Disciplina y Conciencia Ambiental.
 Salud. Aseo Personal, Limpieza del Entorno y Bioseguridad.
 Libertad. Sinceridad, Autonomía y Responsabilidad.
 Comunidad. Solidaridad, Participación, Tolerancia, Convivencia,
Perseverancia, e Identidad Nacional.
 Verdad. Espíritu investigativo, Curiosidad, Sentido Crítico, Interés por el
Estado.
 Prestigio. Honestidad, Lealtad, Equilibrio Emocional Imparcialidad y
Eficiencia
Sedes de la Extensión Región Capital
1.- Sede Central ubicada en la Avenida México, Edificio 205. Caracas La Sede
Central de la Región Capital se ubica en la Avenida México, Edificio Tequendama,
que en un principio tomó el nombre de la edificación donde funcionaba. Más tarde,
se denomina Sede Central, convirtiéndose en el centro de operaciones de IUTA en
58

la Región Capital. El 07 de enero de 2016 los promotores trasladan la Sede


Central a una nueva edificación, construida para tal fin, ubicada en la Avenida
México, Edificio 205, frente al Liceo Andrés Bello.
2.- Sede Baralt ubicada entre las esquinas Llaguno a Cuartel Viejo Avenida Baralt,
Edif. Soltero Caracas.
3.- Sede Jesuitas ubicada en la Esquina de Jesuitas a Maturín No. 12 Edificio
Madelca. Caracas. En el año 1993, se solicita la Ministerio de Educación, hoy
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, a través del Director
de entonces Dr. Juan Ignacio Rodríguez del Camino, la autorización para iniciar
operaciones en las Ampliaciones: Jesuítas y Paraíso, cuyos nombres se toman de
la ubicación donde se encuentran.
Carrera que ofrece: Banca y Finanzas, Comercio Exterior, Enfermería, Informática,
Publicidad y Mercadeo.
Enfermería: Una carrera reconocida a nivel mundial, con énfasis en su formación
ética basada en una filosofía de responsabilidad para el cuidado de la vida de las
personas; derivada del humanismo que le da sustento y significado a su práctica,
con enfoque holístico de actuación con el contexto social, económico y legal para
la toma de decisiones en salud.
IUTA Región Capital ofrece una educación guiada por docentes de elevada
calidad en el campo de la enfermería. La institución ofrece una modalidad de
estudios semipresencial en dos turnos mañana y tarde.
2.6. Definición de Términos

Según Arias (2012) la definición de términos en la investigación “Consiste


en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,
expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos formulados.
Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos “es la aclaración
del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema.” (p. 78).
Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un
glosario, por tal razón se establecieron las siguientes diferencias:
59

1. La definición de términos básicos contiene solo vocablos de difícil


comprensión en un texto.
2. La definición de términos básicos puede ubicarse luego del problema o en
el marco teórico.
3. El glosario contiene los vocablos de difícil comprensión de un texto y se
ubica al final de la obra.
En atención a lo antes expuesto se presentan los vocablos que a juicio del
investigador pueden resultar de difícil comprensión para los lectores y que no se
encuentren desarrollados en proyecto de investigación.
2.6.1. Paradigma
Un paradigma es un modelo explicativo compartido por una comunidad
científica en un momento determinado. En un sentido laxo, se utiliza el término a
modo de “ejemplo” o “modelo”. Esto se debe a que el significado original de la
palabra viene del griego parádeigma (παράδειγμα), que significa “molde” o
“patrón”. La palabra parádeigma viene de paradeikunai, que significa “demostrar” o
“probar”.
Para la Ciencia, un paradigma es lo que comparten los distintos miembros
de una comunidad científica, comunidad que a su vez se define por ser un
conjunto de personas que comparten un paradigma. El paradigma entendido así
implica las dos nociones de paradigma detalladas: la sociológica y la filosófica.
Thomas Kuhn (1922-1996) fue un físico, historiador de la ciencia y filósofo
estadounidense que a partir de 1960 trabajó la noción de paradigma. Apoyándose
en el sentido sociológico y el sentido filosófico de paradigma, Kuhn establece
varias formas en las que puede entenderse qué significa un paradigma. Para una
aproximación general, se distinguen al menos cuatro:
1. Los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas.
Proporcionan, durante un tiempo determinado, modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica cualquiera y particular.
2. Los paradigmas como realizaciones científicas que carecen de precedentes.
Atraen a un grupo duradero de partidarios pero no son lo suficientemente
compatibles como para dejar problemas sin resolver.
60

3. Los paradigmas como modelos o patrones aceptados de manera equivalente


a como en el derecho se acepta una decisión judicial. El paradigma funciona
de manera dogmática, regulativa y determinante.
4. Los paradigmas como lo que comparten los miembros de una comunidad
científica particular. Este es el sentido más general y aceptado de paradigma.
Kuhn sostiene que un paradigma se compone de dos partes: una “matriz
disciplinaria” y un “componente sociológico”. La matriz disciplinaria implica
generalizaciones simbólicas de las teorías o leyes. Se caracteriza por tener
modelos particulares o heurísticos (inventados, descubiertos), expresiones
simbólicas, valores compartidos y modelos típicos de solución de problemas.
2.6.2. Metaparadigma
El metaparadigma de enfermería establece la especificidad de esta
actividad y la perspectiva que adoptan los enfermeros en su labor. Este
metaparadigma incluye como conceptos globales a la persona, el entorno, los
cuidados específicos y la . .
Con el metaparadigma es posible identificar los elementos más importantes
de la enfermería como práctica y como disciplina. Se trata de los cuatro
fenómenos sobre los cuales debe desarrollarse esta área. Es importante tener en
cuenta que estos conceptos se forjaron con el paso del tiempo y a partir de la
reflexión teórica, social y filosófica.
La inclusión de la persona en el metaparadigma enfermero refiere al
receptor de la atención (el individuo, su grupo familiar, la comunidad en general).
La idea de entorno, a su vez, se asocia a los factores sociales, físicos y de otra
índole que afectan a la persona. Los cuidados, por otro lado, son las acciones que
desarrollan los enfermeros y los objetivos que se plantean respecto al paciente,
mientras que el concepto de salud apunta al bienestar.
Cabe destacar que ninguno de estos cuatro elementos pueden separarse
del concepto de enfermería, ya que son los cuatro pilares fundamentales de esta
profesión. Igualmente, tampoco debe dejarse de lado las relaciones que se
establecen entre ellos, ya que los enfermeros deben respetarlas para que se
cumpla el metaparadigma.
61

2.6.3. Percepción
Es una parte esencial de la conciencia, es la parte que consta de hechos
intratables y por tanto constituye la realidad como es experimentada. Carterette y
Friedman (1982)
La percepción es cualquier acto o proceso de conocimiento de objetos,
hechos o verdades, ya sea mediante la experiencia sensorial o por el
pensamiento; es una conciencia de los objetos, un conocimiento 2. "La referencia
que una sensación hace a un objeto externo". 3. "Un conocimiento inmediato o
intuitivo, o juicio; un discernimiento análogo a la percepción sensorial con respecto
a su inmediatez y al sentimiento de certidumbre que lo acompaña, frecuentemente
implica una observación agradable o una discriminación sutil (Barthey, 1982)
La percepción puede entonces definirse como el resultado del
procesamiento de información que consta de estimulaciones a receptores en
condiciones que en cada caso se deben parcialmente a la propia actividad del
sujeto. (Arias, 2006)

Para la Gestalt, la percepción, no está sometida a la información


proveniente de los órganos sensoriales, sino que es la encargada de regular y
modular la sensorialidad. El hecho de recibir de manera indiscriminada datos de la
realidad implicaría una constante perplejidad en el sujeto, quien tendría que estar
volcado sobre el inmenso volumen de estímulos que ofrece el contacto con el
ambiente.
La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental.
Inicialmente, la percepción determina la entrada de información; y en segundo
lugar, garantiza que la información retomada del ambiente permita la formación de
abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc). (Oviedo 2004)
2.6.4. Indicadores vocacionales
Un indicador es algo que sirve para mostrar, descubrir o revelar decir, que
permite explicar algún hecho, acontecimiento o conducta con señales o indicios.
Por tanto los indicadores vocacionales se refieren a la información de
hechos, acontecimientos y sucesos que ofrecen información sobre la historia
personal y las experiencias del individuo. Se trata de una información que ofrece
la significación que tiene el individuo sobre su propia historia y su influencia en la
62

conducta vocacional. En el área vocacional se conocen como biodatos, es decir la


información sobre la vida, la experiencia, la educación y todo lo que dé
información sobre la posible conducta vocacional
En otras palabas representan el bagaje que posee el individuo en cuanto a
su conducta vocacional, conformada por sus intereses, valores, aptitudes,
preferencias, actitudes, destrezas, prestigio ocupacional, relaciones
interpersonales, capacidades y habilidades para relacionarse y comunicarse.,
atributos personales, entre otros.
63

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


En este capítulo se abordará la metodología que sustentará la investigación
y comprende el tipo, nivel, diseño y enfoque de la investigación, se definición de
los eventos de estudios (variables), así como los indicios de medición, descripción
de las unidades de estudios, técnicas y elaboración de los instrumentos de
recolección de datos, descripción y técnicas de análisis de los resultados.
Hurtado (2012) señala: “En el campo de la investigación, la metodología es
el área del conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas
científicas. Incluye los métodos, técnicas, tácticas, estrategias y procedimientos
que utilizará el investigador para logar los objetivos de su estudio” (p.105).
Palella y Martins (2006) la metodología se entiende como una “guía
procedimental, producto de la reflexión, que provee pautas lógicas generales
pertinentes para desarrollar y coordinar operaciones destinadas a la consecución
de objetivos intelectuales o materiales del modo más eficaz posible” (p.87).
Finalmente cabe destacar lo indicado por Ferrater (1993) con respecto al
método: “se tiene un método cuando se sigue un cierto camino, para alcanzar un
cierto fin, propuesto de antemano como tal. Este fin puede ser el conocimiento o
puede ser también un fin humano o vital... El método se contrapone a la suerte y el
azar, pues el método es ante todo un orden manifestado en un conjunto de reglas”
(p.281).
En este orden de ideas, el marco metodológico que se presenta
comprende los siguientes aspectos:
3.1. Tipo y Nivel de la investigación.
3.2. Diseño y Enfoque de la investigación.
3.3. Descripción de las variables de estudio, así como las dimensiones e
indicadores.
3.4. Definición operacional y conceptual de las variables
3.5. Población y Muestra
3.6. Técnicas, métodos e instrumentos de recolección y análisis de los resultados.
64

3.1. Tipo y Nivel de Investigación


Palella y Martins (2006) señala: “El tipo de investigación se refiere a la
clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio
y sobre la manera de recoger la información o datos necesarios”
En cuanto al nivel de investigación Arias (2006) precisa que “El nivel de
investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno
un objeto de estudio”. (p.21)
Hurtado (2012), en su concepción holística de la investigación sostiene la
relevancia entre la relación de los objetivos y los logros que se desean alcanzar en
una investigación. En consecuencia propone, atendiendo a los objetivos, 5 niveles
y 10 tipos de investigación. A continuación se presenta un cuadro ilustrativo de los
tipos y niveles de investigación, atendiendo a la complejidad de los objetivos:

Figura 2: NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN ATENDIENDO A LOS OBJETIVOS

Tipos de
Niveles Objetivos
Investigación

Explorar Exploratoria
Perceptual
Describir Descrptiva

Analizar Analitica
Aprehensivo
Comparar Comparativa

Explicar Explicativa
Comprensivo Predecir Predictiva
Proponer Proyectiva

Modificar Interactiva
Interactivo Confirmar Confirmatoria
Evaluar Evaluativa

Fuente: Hurtado (2012). Adaptación Pinedo (2023)


65

3.2. Diseño de la Investigación


El diseño de investigación representa el aspecto importante y valioso de la
investigación. En este sentido Hurtado (2012) lo define como “el conjunto de
decisiones estratégicas que toma el investigador, relacionadas con el dónde, el
cuándo, el cómo recoger los datos y con el tipo de datos a recolectar, para
garantizar la validez interna de su investigación” (p. 691).
Hernández,  Fernández  y  Baptista  (2010)  definen el Diseño como el “Plan
o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una
investigación… Si el diseño está concebido cuidadosamente, su resultado o
producto final tendrá mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento.
(p.158).
Existe una amplia clasificación de los diseños de investigación con base a
criterios precisos como el origen de los datos, la perspectiva de la temporalidad, la
amplitud del foco, el grado de intervención del investigador en los eventos de
estudio y el tipo de control ejercido. En este sentido cabe destacar:
3.2.1. Diseño de campo. “El diseño de campo es aquel en el cual el investigador
obtiene sus datos de fuentes directas en su contexto natural… Este diseño no es
exclusivo de un tipo de investigación, sino que se aplica todos los holotipos”
(Hurtado, 2012, p 702).
3.2.2. Diseño transeccional. Este tipo de diseño “estudian un evento, bajo
cualquier tipo de investigación, en un solo momento del tiempo, se aplican cuando
se desea obtener una imagen del estado de las cosas en un tiempo determinado,
cuando se quiere caracterizar un hecho del presente, cuando se quiere hacer una
explicación de una situación puntual, en fin cuando el investigador quiera
focalizar su estudio en un momento determinado”. (Hurtado, 2012, p 720).
3.2.3. Diseño contemporáneo. “Son aquellos en los cuales el evento ocurre en
el momento presente, es decir es contemporáneo con el investigador y éste puede
ser testigo de su ocurrencia. El investigador recoge los datos en el presente.
(Hurtado, 2012, p. 731)
66

Ahora bien, siguiendo Hurtado op. cit. se puede afirmar que la investigación
que se presenta se realizará a través de un diseño de campo, transeccional y
contemporáneo.

3.3. Enfoques de Investigación


Con relación al enfoque sostiene, Hernández,  Fernández  y  Baptista  op.cit
que todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoque principales el
enfoque  cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta
forman un tercer enfoque: El enfoque mixto. A continuación se ofrece una breve
categorización de cada enfoque:
3.3.1. Enfoque cuantitativo.
El enfoque cuantitativo emplea la recolección de datos para probar hipótesis
y medir las variables, con base a la medición numérica y el análisis estadístico,
para probar patrones de comportamiento y probar teorías.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado y
exigen un planteamiento del problema de estudios bien delimitado y concreto.
Se fundamenta en una revisión de la documental del tema de estudio y se
soporta en un marco teórico que guía el estudio.
Los estudios cuantitativos intentan explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando relaciones causales entre sus elementos, y pretenden
generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una
colectividad mayor (población o universo), es decir que aplica el método deductivo
que va desde un razonamiento general y lógico, a partir de la teoría, leyes y
principios a un hecho, acontecimiento o realidad concreta.
Debido a que en los estudios cuantitativos, la medición de la recolección de
datos juega un rol determinante, éstos deben ser concretos, mostrando con
facilidad y eficiencia lo que se intenta medir. En consecuencia los instrumentos de
medición y análisis de los datos debe considera tres características: validez,
confiabilidad y factibilidad.
La presentación de los resultados se realiza por medio de tablas,
diagramas, y modelos estadísticos. El formato de presentación es estándar.
67

Los reportes de los resultados emplean un tono objetivo, impersonal y no


emotivo
3.3.2. Enfoque cualitativo.
Se circunscribe a un paradigma humanista- interpretativo de la realidad cuyo
interés está centrado en los significados de los hechos y acciones humanas y de
la vida social.
El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica, ni
análisis estadístico.
Pueden desarrollar hipótesis y preguntas antes, durante o después de la
recolección y análisis de los datos. La muestra, la recolección y el análisis son
fases que se realizan de manera simultánea.
No sigue un esquema rígido y ordenado, sino que puede regresar a etapas
previas que van desde la inmersión inicial en el campo hasta el reporte delos
resultados.
Pueden ajustar el diseño de recolección de datos, la muestra y los ambientes
de estudio, si el estudio así lo amerita.
Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso
inductivo. Van de lo particular a lo general.
Los estudios cualitativos no buscan probar hipótesis, sino que éstas se van
generado durante el proceso investigativo y van refinándose en la medida en que
se recaban más datos o son el resultado del estudio.
El proceso de indagación es más flexible, se utilizan técnicas de recolección de
datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, registros de
historias de vidas, introspección con grupos y comunidades, entre otras.
La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa,
centrada en entender el significado de las acciones del individuo, grupos o
comunidades.
En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas
en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo.
68

La presentación de los resultados emplean una variedad de formatos que van


desde narraciones, fragmentos, videos, audios, fotografías, mapas, diagramas,
matrices y modelos conceptuales.
El reporte de los resultados utiliza un tono personal y emotivo.
3.3.3. El Enfoque Mixto
La investigación con enfoque mixto ha experimentado un auge y crecimiento
en las últimas décadas, se utiliza y ha avanzado debido a la complejidad y
diversidad de los fenómenos y problemas que enfrentan las ciencias sociales,
exigen de un enfoque que permita lidiar con esa complejidad. Los métodos mixtos
han resultados útiles para el desarrollo de conocimiento científico, demostrando
que ninguno es mejor que otro.
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos, críticos de investigación que implican la recolección de datos tanto
cualitativos como cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias, conexiones, relaciones y conclusiones de toda información
recabada y alcanzar un mayor entendimiento y comprensión del fenómeno de
estudio.
Los métodos mixtos representan vías adicionales a los enfoques
tradicionales (cuantitativo y cualitativo) de la investigación, logrando adquirir una
amplia y profunda perspectiva del fenómeno en estudio.
El sustento filosófico del enfoque mixto es el pragmatismo eclético, cuya
visión es convocar a varios modelos mentales en el mismo espacio de búsqueda
de conocimiento, que genere una mejor comprensión del fenómeno estudiado.
Cada estudio mixto representa un trabajo único y un diseño propio, que sin
embargo emplea una revisión exhaustiva de la literatura pertinente para el
planteamiento dl problema, tal como lo hacen los enfoques tradicionales.
En la escogencia del enfoque mixto, el investigador debe considerar la
prioridad de cada tipo de datos, secuencia, tiempos, métodos, propósitos en los
cuales se integraran los enfoques.
Para analizar los datos en el enfoque mixto se emplearan los
procedimientos estandarizados cuantitativos (estadística descriptiva e inferencial)
69

y cualitativos (codificación y evaluación temática.), además de análisis


combinados.
Una vez obtenidos los resultados, se debe proceder a realizar las
inferencias, comentarios, conclusiones y recomendaciones en la discusión de los
resultados.
En función de lo antes expuestos, la investigación que se pretende realizar
será una investigación tipo descriptivo, nivel perceptual, con enfoque mixto.

3.4. Variables de Investigación, dimensiones e indicadores.


3.4.1. Variables de Investigación.
Para Arias (2004) “Variables es una características, cualidad o medida que
puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una
investigación” p.55)
Las variables, a juicio de Arias, op.cit, pueden clasificarse en cuantitativas y
cualitativas, simples y complejas y dependientes, independientes y extrañas.
Las variables cuantitativas son las que pueden expresarse en valores o datos
numéricos, y a su vez pueden clasificarse en: discretas, cuando asumen valores
numéricos enteros), continúas, asumen valores numéricos fraccionados.
Las variables cualitativas o categóricas expresan atributos o propiedades (no
numéricas) y pueden ser dicotómicas cuando expresan dos clases de categorías,
politómicas cuando exponen más de dos categorías o atributos.
Las variables simples se manifiestan directamente por medio de un indicador
unidad de medida. No admiten más de una dimensión. Las variables complejas,
por su parte, se pueden descomponer en varias dimensiones.
Las variables dependientes son aquellas que pueden sufrir modificación por
efecto de la variable independiente, que se refieren a las causas que generan o
producen los cambios en la variable dependiente.
Las variables intervinientes o de control son aquellas que se mantienen
inalterables en un estudio y que el investigador controla a fin de medir o valorar su
efecto en la variable independiente.
70

Las variables extrañas son aquellas que están fuera del control del
investigador y pueden afectar los resultados de la investigación.
A continuación se presenta un esquema para ilustrar mejor la clasificación
anteriormente indicada:
FIGURA 3. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

Dependiente
Simples
Cuantitativa Cualitativa
Independiente

Complejas Discretas Dicotómicas


Interviniente o
de Control
Continuas Politómicas

Extrañas

Fuente: Arias (2004). Diseño Pinedo (2023)

3.4.2. Dimensiones e indicadores


Cuando resulta imposible descomponer las variables, es necesario
descomponerlas en partes que la constituyen, para alcanzar un mejor análisis en
su tratamiento. Estas partes vendrían a ser las dimensiones de la variable. Ahora
bien, una vez establecidas las dimensiones conviene señalar los indicadores, que
son las unidades de medida que permitirán estudiar, cuantificar o valorar la
variable que se pretende estudiar.
En la figura 4 se muestra la conexión entre variables, dimensiones e
indicadores.
FIGURA 4: CONEXIÓN ENTRE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

Variables Dimensiones Indicadores

Fuente: Arias (2004). Diseño Pinedo (2023)


71

3.5. Definición operacional y conceptual de las variables


Para que una variable pueda ser medida con precisión es necesario tener
claro el significado que tiene en la investigación. Es por ello que en toda
investigación deben definirse las variables, de tal suerte que los datos que se
obtengan de la realidad sean los más objetivos y precisos posibles. Las variables
deben definirse de dos formas: conceptual y operacionalmente.
3.5.1. Definición conceptual. Según Arias op.cit. “la definición conceptual,
nominal o constitutiva consiste en establecer el significado de la variable, con base
a la teoría y mediante el uso de otros términos” (p.61) Así, por ejemplo, en el caso
de la presente investigación el termino vocación según Ojer (1976:143), es "una
inclinación creciente hacia la profesión, la que tiene como base un interés vital del
sujeto, sea intelectual, ético, social, etc., así como la conciencia de su posibilidad
de satisfacer dicho interés" En este caso se observa la dificultad para medir en
términos de conducta observable la variable, por ello es fundamental definirla
operacionalmente, es decir, descomponerlas en términos observables, medibles,
3.5.2. Definición operacional. Para Hernández,  Fernández  y  Baptista op.cit. La
definición operacional constituye el conjunto de procedimientos y actividades que
el investigador específica para medir una variable”. (p. 111)
La definición operacional es, en consecuencia, la descomposición de la
variable en dimensiones y éstas en indicadores, a fin de poder transformarlas para
su posterior medición y/o valoración por medio de un instrumento de recolección
de información.
En la figura 5 se presentas las definiciones operacionales del estudio que
se pretende realizar:
Figura 5: DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DE
INVESTIGACIÓN

Aspectos vocacionales de la Cualidades y aptitudes de la Valores éticos y morales de


enfermería enfermería la enfermeria
Maneras o formas de ser y/o Rasgos distintivo Guias de comportammiento
comportarse. Competencias, capacidades que regulan el ser y el hacer
72

Aspectos vocacionales de la Cualidades y aptitudes de la Valores éticos y morales de


enfermería enfermería la enfermeria
Maneras o formas de ser y/o Rasgos distintivo Guias de comportammiento
comportarse. Competencias, capacidades que regulan el ser y el hacer

Pinedo (2023) Elaboración propia


3.6. Operacionalización de Variables
Con respecto a la operacionalización de variables Arias, op.cit, la define
como “un proceso de mediante el cual se transforma la variable de conceptos
abstractos a términos concretos, observables y medibles” (p 63). Hurtado (op.cit)
por su parte señala “La operacionalización se presenta mediante una tabla de
Operacionalización y su objetivo es construir el instrumento para la recolección de
datos o alentar al investigador acerca de cuáles cosas debe observar o percibir
para describir su evento de estudio” (p140).

3.6.1. Matriz de Operacionalización de Variables

Objetivo General: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de


enfermería del IUTA, Sede Jesuitas acerca de la importancia de la vocación en el
ejercicio de la profesión de enfermería en el área de atención al paciente.

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Instrumento


Específicos
Precisar la Aspectos Plenitud
vocacionales del Vocación- Sacrificio
apreciación que
profesional de la personal Sentido de utilidad Cuestionario
poseen los enfermería Empatía de
Solidaridad Escala Likert
estudiantes de
Paciencia
enfermería del IUTA,
Sede Jesuitas, Compromiso
Sentido de
acerca los aspectos
Vocación de pertenencia Cuestionario
vocacionales que servicio Responsabilidad de
Entrega Escala Likert
deben caracterizar al
Preparación
profesional de
enfermería para el
ejercicio en el área
de atención al
73

paciente.
Examinar el criterio Cualidades Cualidades Comunicación
aptitudes personales asertiva
que tienen los
Adaptabilidad
estudiantes de Auto control (Manejo Cuestionario
de emociones) de
enfermería del IUTA,
Creatividad Escala Likert
Sede Jesuitas, sobre Prudencia (buen
juicio)
las cualidades y
Simpatía
aptitudes que Inteligencia emocional
distinguen al
Trabajo en equipo
profesional de Liderazgo y toma de
enfermería en el decisiones
Aptitudes Resolución de
ejercicio de sus profesionales problemas
funciones en el área Disciplina
Sentido critico
de atención al
paciente.
Reconocer la Valores éticos Dignidad humana,
justicia, equidad, Cuestionario
impresión de los
Valores éticos y rectitud, solidaridad, de
estudiantes de morales Escala Likert
enfermería del IUTA,
Valores Honestidad, bondad, Cuestionario
Sede Jesuitas, en morales amor al prójimo, de
torno a los valores altruismo. Escala Likert

éticos y morales de
los profesionales de
la enfermería en el
ejercicio de sus
funciones en el área
de atención al
paciente.

Pinedo (2023) Elaboración y diseño propio

Para realizar esta investigación se tomarán en consideración aspectos


éticos establecidos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial
que establece los principios éticos para las investigaciones médicas con seres
humanos y el Informe Belmont - principios y guías éticos para la protección de los
sujetos humanos de investigación. En este sentido se adoptan los principios de
privacidad, confidencialidad, consentimiento informado, respeto a las personas,
74

valoración de riesgos y beneficios, comprensión, voluntariedad, de las personas


que participaran en este estudio. De igual forma se acatan los principios de
información, publicación y difusión de los resultados,

3.7. Población y Muestra


Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de una investigación
exige delimitar, desde sus inicios, los componentes esenciales del estudio. Para
ello es imprescindible establecer los objetos y/o sujetos que formaran parte del
estudio, es decir las entidades que se van a investigar. (Población y muestra).
Hernández,  Fernández  y  Baptista  op.cit, definen la población como “el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones:
características de contenido, lugar y tiempo. En cuanto a la muestra señala: la
muestra es en esencia un subgrupo representativo de la población del cual se
recogen datos. (pp.173-174)
Para Palella y Martins op.cit la población representa el conjunto de
unidades (finitas o infinitas) sobre los cuales se desea obtener información y sobre
los que se van a generar conclusiones y está íntimamente asociada al tema de
estudio. Cuando las poblaciones son muy numerosas, por razones de tiempo,
costos y complejidad, se impone tomar una muestra; es decir un número limitado
de unidades, de la población, que sea representativa y accesible y sobre la cual
se realizaran las mediciones con el fin de obtener conclusiones generalizables a la
población. (pp. 93-94)

3.7.1. Muestra y Tipos de muestreo: Generalmente las muestras de un estudio o


investigación se caracterizan en dos grupos:
1) Muestras probabilísticas aquellas que las que todos los integrantes de la
población tienen la misma posibilidad de ser seleccionado, por medio de una
elección aleatoria o al azar; ésta a su vez se clasifica en muestra al azar simple,
muestra al azar sistemática y muestra por conglomerados y muestra estratificada.
75

2) Muestra no probabilísticas en las cuales no es posible determinar la


probabilidad de elección de los integrantes de la población en el estudio; éstas
pueden ser accidental, intencional y por cuotas racimos.
En la figura 6 se presentan las características de cada una de los tipos de
muestra indicados.

Figura 6: TIPOS DE MUESTRAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Muestras Muestras No
Probabilisticas Probabilisticas
Azar simple Accidental : No se prefija el
criterio de seleccion de la
Todos los integrantes de la muestra. Ejemplo : Los
poblacion tienen la misma primeros estudiantes que
probabilidad de ser lleguen a la UUniversidad.
seleccionado para conformar la
muestra
Intencional: Se establece con
anticipacipación los criterios de
Sistematica seleccion de la muestra. Ejemplo:
sexo, condicion laboral, estado civil,
Se clasifica la población en etc
listas y de cada lista se lecciona
al azar un integrante para
conformar la muestra. Por Cuotas: Se divide la poblacion
en sectores y la seleccion se realiza
de manera arbitraria. Ejemplo:
hombres-solteros; mujeres sin hijos,
Conglomerados y la selección se hace a juicio del
Se agrupan las unidades (espacio- investigador.
tiempo), dividiendsose las areas
en sub areas y se selecciona, al
azar, un intergarnte hasta
completar la muestra.

Estratificada: Se estableces
grupos y de cada grupo se
selecciona, al azar los
integrantes de la muestra.
Ejemplo: sexo, roles,
profesiones, etc.

Fuente: Palella y Martins (2006) Adaptación y Diseño Pinedo (2023)

En el caso concreto de la investigación que se pretende realizar la


población estará determinada por los estudiantes de enfermería del IUTA Sede
Jesuitas y la muestra por una representación del 30% de dicha población, a través
de un muestreo probabilístico, estratificado donde el criterio de selección de la
muestra será estudiantes de enfermería de los distintos semestres (estratos) de la
carrera de enfermería.
76

3.8. Técnicas, Métodos e Instrumentos de Recolección de Datos.


El proceso de recolección de datos es un aspecto de vital importancia en la
investigación y consiste en el empleo de técnicas e instrumentos que permitan
acceder a la información necesaria de una manera veraz y eficaz.

Al respecto, Hurtado, (2012) señala: “Las técnicas comprenden


procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información
necesaria para dar respuesta a las preguntas de investigación… Según el proceso
utilizado las técnicas se clasifican en: revisión documental, observación, sesiones
de profundidad, encuesta y entrevista.” (p.771)

3.8.1 Técnicas de Recolección de Datos


La revisión documental es una técnica para obtener información de fuentes
diversas como documentos bibliográfico, audiovisuales, electrónicos,
hemerográficos.
Las técnicas de observación consisten en un conjunto de técnicas y
herramientas orientadas a evaluar un fenómeno, un hecho, o una persona o grupo
de personas. Implican una manera de acercarse a la realidad del sujeto para
conocerla; generalmente permiten el estudio de conductas y comportamientos
observables.
La observación implica que el investigador tenga acceso directo al evento,
que sea testigo de las manifestaciones del evento. El fundamento de esta técnica
es ver, percibir, notar lo que ocurre con el evento de estudio.
La observación como técnica de investigación puede ser: directa, indirecta,
participante y no participante.
Ruiz, (2019) señala que la técnica de observación participante es la
investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los sujetos
observados; todos ellos se influyen mutuamente. En ella se recogen datos de
manera sistemática y no intrusiva. Sus orígenes se sitúan en la Antropología
Social y es típica de la investigación etnográfica. La observación participante es
una forma de acercamiento a la realidad social y cultural de una sociedad o grupo,
pero también de un individuo. En ella el investigador se adentra en la realidad a
77

estudiar junto al individuo o colectivo objeto de estudio. La técnica de observación


participante se emplea cuando se desea estudiar la realidad social en su
conjunto, de forma holística, pero con el fin de concretar un problema que por el
momento se desconoce.
Las sesiones de profundidad o grupos de enfoque requieren de un
ambiente preparado por el investigador para generar un intercambio de
información, donde pequeños grupos de personas, participan conversando sobre
uno o varios temas. Al igual que la observación precisa de instrumentos como
guías de observación, listas de cotejo, escalas de estimación, matriz de registro,
hojas de registros, videocámaras, grabadoras, etc.
La entrevista y la encuesta son técnicas basadas en la interacción personal
y son de gran utilidad cuando la información solicitada por el investigador forma
parte de las experiencias, vivencias o conocimientos de las personas a quienes se
les solicitara la información. El fundamento de esta técnica es la acción de
formular preguntas para obtener la información deseada. Los instrumentos más
convenientes para esta técnica son los cuestionarios, escalas, test, guía de
entrevistas (estructurada, semiestructurada o abierta)

Para el desarrollo de este estudio se aplicará la técnica encuesta por


considerarlas más idónea para el logro de los objetivos de la investigación. La
recolección de los datos se realizará a través de cuestionarios ad hoc, con escala
Likert, validados por juicios de expertos y sometidos a una prueba piloto, que
permitirán obtener información relevante para el análisis y comprensión de los
eventos de estudio.

3.8.2. Instrumentos de Medición o Recolección de Datos


Cuando el investigador desea recolectar datos, significa que debe elaborar
un plan detallado y minucioso para recoger la información que posteriormente va a
procesar bien sea midiéndola cuantitativamente o cualitativamente. En la
metodología de la investigación medir significa asignar a los indicadores de
estudio valores numéricos y no numéricos que permitan obtener información
relevante para la investigación.
78

En este sentido, Hernández,  Fernández  y  Baptista op.cit, define la


medición como el proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores
empíricos, el instrumento de medición o de recolección de datos, tienen un papel
central en la investigación. (p.199) Igualmente sostiene que “un instrumento de
medición o de recolección de datos, es un recurso que utiliza el investigador para
registrar información o datos sobre variables que tiene en mente, y debe reunir
tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez, y objetividad. (p. 200).
En la figura 7 se muestra requisitos que debe poseer un instrumento de
medición o recolección de datos.
Figura 7. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS

Confiabilidad Validez Objetividad

Grado en que el Grado en que un


Grado en que instrumento mide la instrumentos es
un instrumento variable que se busca permeable a la
produce medir influencia de los sesgos
resultados Validez de Contenido y tendencias de los
consistentes y Grado en que un investigadores que lo
coherentes instrumento refleja un administran, califican o
dominio especifico de interpretan
contenido de lo que mide.

Validez de Criterio
Se establece al validar un
instrumento de medicion al
compararla con lgun criterio
externo que pretende medir

Validez de Constructo
Debe explicar el modelo
teorico empirico que subyace a
la variable de interes.

Validez de Expertos
Grado en que un instrumento
mide la variable de acuerdo
con expertos en el tema
Fuente: Hernández,  Fernández  y  Baptista (2010) Diseño Pinedo (2023)
En la metodología de la investigación se disponen de diferentes tipos
instrumentos para medir las variables de estudio. Dependiendo de la complejidad
de la investigación se podrán combinar varias técnicas e instrumentos de
recolección de datos. En la figura 8 se muestran los instrumentos de medición o
79

recolección de datos más usados en investigaciones tanto cuantitativas como


cualitativas y mixtas.

Figura 8. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS

Abiertos
Estructuradas
Formado por preguntas con Las preguntas se preparar con ESCALAS EscalaPARA
Tipo LikerMEDIR
opciones de respuestas
CUESTIONARIOS GUÍAS DE yENTREVISTAS
antelacion siguen un orden
previemente establecidas establecido por el investigador
FormadaACTITUDES
por un conjunto de itens
Instrumento formado por un con varias opciones de resuestas
Conformado por un conjunto Conjunto de itens que se
conjunto de elemtos que el
de preguntas respecto a una presentan en forma de
Cerrados investigador prepara con
o mas variables que se desan Semi estructuradas afirmaciones,preguntas o juicios
Formadomedir
por preguentas
anticipación para abordar
Las preguntas se preparan con , antes los cuales
Diferencial se mide la
Semantico
que no delimitan las una deteminada
antelacion, variable.
pero no estan sujetas a reaccion
Formada del participante.
por serie de paraes
opciones de respuestas un orden estricto. y algunas pueden adjetivos extremos .
surgir de la interaccion con el Escala bipolar
entrevistado
Pueden ser
Autoadministrados
Personales No estructurada Escala de Gutman
Telefónicos El investigador no prepara las Escala acumulativa que se crea con
preguntas con antelacion, sino que itens que pueden ordenarse de
Por envío (correo electronico van surgiendo de la interaccion con manera jerarquica. Sirve para medir
u otro medio ) el entrevistado. actitudes extremas

Fuente: Hernández,  Fernández  y  Baptista (2010) Diseño Pinedo (2023)


Otros instrumentos de recolección de datos son: las pruebas
estandarizadas, las guías de observación, las listas de cotejo, las matrices de
análisis, matrices de categorías, los registros anecdóticos.

3.9. Análisis de Datos

Para Westreicher (2020) “el análisis de datos es el estudio exhaustivo de un


conjunto de información cuyo objetivos es obtener conclusiones”. Según Peña
(2017) “El análisis de datos integra distintas operaciones en la que el investigador
80

o analista somete ciertos datos, bien sea de orden cuantitativo o cualitativo, a una
serie de análisis, lecturas e interpretaciones, según sea el enfoque de su
investigación. El análisis de datos puede ser de dos tipos:
Cuantitativo: La información es numérica a partir de la cual se pueden elaborar
estadísticas exactas.
Cualitativo: Se trata de información obtenida de una base de datos presentada
usualmente en forma textual, no numérica.
Existen diferentes herramientas para realizar el análisis de los datos, de
acuerdo al enfoque investigativo que se realice y los datos que se procesen.
En la figura 9 se presenta una selección de herramientas más usuales para
el análisis de los datos tanto en el enfoque cuantitativo como el enfoque
cualitativo.
Figura 9: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS

Tipos de datos

Cualitativos Cuantitativos
Analisis Análisis por
descriptivo composición

Estadistica
descriptiva
Analisis por
comparación Analisis
interpretativo
Estadistica
inferencial
Análisis por
tendencias Estadsistica
Análisis por
parametrica y
crítica
no parametrica

Fuentes Peña (2017) y Barrera (2009). Diseño Pinedo (2023)

En atención a los antes expuesto, el análisis de los datos de la investigación


que se pretende realizar se hará a través de la estadística descriptiva y el análisis
descriptivo (de las características, rasgos y elementos presentes en el evento a
81

analizar) e interpretativo (de las relaciones de las dimensiones e indicadores de


estudio presentes en los resultados)

CONCLUSIÓN

1. Aspectos más relevantes de la Investigación.

1.1. El tema de estudio de la investigación que se propone es la vocación como


factor determinante en el ejercicio de la enfermería, en el área de atención
al paciente.
1.2. El contexto donde se desarrollara la investigación será el IUTA en la carrera
de enfermería de la Sede Jesuitas. Región Capital.
1.3. Se plantea el problema acerca de la vocación como factor determinante en
el ejercicio de la enfermería, en el área de atención al paciente y la
percepción que poseen los estudiantes de enfermería acerca de estos
aspectos, en su formación profesional.
1.4. Los objetivos de la investigación son a saber:

Objetivo General: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de


enfermería del IUTA, Sede Jesuitas acerca de la importancia de la
vocación en el ejercicio de la profesión de enfermería en el área de
atención al paciente.
Objetivos específicos
 Precisar la apreciación que poseen los estudiantes de enfermería del IUTA,
Sede Jesuitas, acerca los aspectos vocacionales que deben caracterizar al
profesional de enfermería para el ejercicio en el área de atención al
paciente.
 Examinar el criterio que tienen los estudiantes de enfermería del IUTA,
Sede Jesuitas, sobre las cualidades y aptitudes que distinguen al
profesional de enfermería en el ejercicio de sus funciones en el área de
atención al paciente
82

 Reconocer la impresión de los estudiantes de enfermería del IUTA, Sede


Jesuitas, en torno a los valores éticos y morales de los profesionales de la
enfermería en el ejercicio de sus funciones en el área de atención al
paciente.

1.5. En cuanto al sistema de variables, dimensiones e indicadores, y en


correspondencia con los objetivos planteados se seguirá lo establecido en
la Matriz de Operacionalización de Variable. (Ver página 72)

2. Síntesis de la metodología empleada


2.1. La investigación que se pretende realizar será una investigación de campo,
transeccional y contemporáneo, tipo descriptivo, nivel perceptual, con
enfoque mixto.
2.2. La población estará conformada por los estudiantes de enfermería del
IUTA, y la muestra se extraerá de los estudiantes de la Sede Jesuitas, de la
Región Capital, a través de un muestreo aleatorio, y estratificado.
2.3. Se aplicara le técnica encuesta para recabar la información, a través de un
cuestionario con escala Likert, diseñado especialmente, y previamente
validado por expertos y sometido a una prueba piloto; para recoger los
datos necesarios para obtener la información requerida para el estudio en
relación al tema objeto de estudio.
2.4. Las técnicas de análisis e interpretación de los resultados que se aplicaran,
una vez obtenido los datos, será la estadística descriptiva para resumir y
presentar los datos cuantitativos, a través cuadros y gráficas; y el análisis
descriptivo e interpretativo para los datos cualitativos, que permitan inferir
los resultados a otros contextos y poblaciones.

3. Propósito de la investigación planteada.


El presente trabajo de investigación se considera de necesaria realización,
puesto que con él se pretende analizar la importancia de la vocación en el ejercicio
profesional de la enfermería, en el área de atención al paciente, examinando y
83

describiendo los factores vocacionales que deben caracterizar su ejercicio


profesional, las aptitudes y cualidades de las enfermeras y enfermeros, los
principios éticos y morales que rigen el ejercicio profesional de la enfermería en la
atención al paciente; destacando la importancia de la vocación; a fin de alcanzar
un abordaje que facilite la comprensión del tema en estudio.
Desde la perspectiva social permitirá dar respuesta a las necesidades y
exigencias en la atención al paciente, por parte de los profesionales de la
enfermería.
Desde la perspectiva personal y profesional, la investigación que se propone
permitirá obtener una mayor comprensión y valoración de la importancia de las
cualidades personales, profesionales y vocacionales de los profesionales de la
enfermería y su incidencia la atención, idónea, al paciente.
84

Referencias Bibliográficas

Arias, C. (2006) Enfoques Teoricos sobre la Percepcion que tienen las Personas.
Horiz. Pedegóg. Volumén 8, No. 1 Año 2006 / p.p: 9 - 22. https://dialnet.unirioja.es/

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigacion . Caracas. Venezuela: Episteme .

Aguirre, G., Serrano, B., & Sotomayor, G. (2017). El Liderazgo de los Gerentes
de las Pymes de Machala. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp.
187-195. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

Ballesta, et. al. (2007). Guía de Actuación de Enfermeria . Valencia. España.


Generalitat. Conselleria de Sanitat.

Blanco, G; González, E; Salcedo, E y Torres, K. (2016) Motivación para la


Elección de la Profesión de Enfermería en Estudiantes de la Ciudad de Cartagena.
Universidad de Cartagena. Colombia.

Blasco, M; Ortiz, S. (2016). Ética y Valores en Enfermería. Rev Enferm Inst Mex
Seguro Soc. 2016; 24(2):145-9

Barthey, S. (1982). Principios de Percepción. México D. F : Trillas.

Barrera, M (2009). Análisis en Investigación. Técnicas de Análisis Cualitativo.


Análisis Semántico, de Signos, Significados y Significación. Ediciones Sypal-
Quirón. Primera Reimpresión. Caracas. Venezuela.

Carterette, E. y Friedman M. (1982). Manual de Percepción. Raices


Históricas y Filosóficas. Mexico D. F. : Editorial Trillas.

Cedar, P, (1982). 7 Claves para la Comunicación Efectiva. Editorial Clie.


Barcelona. España.

CEPAL (2007), Cohesión Social. Inclusión y Sentido de Pertenencia en América


Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL. Versión electrónica disponible en
<http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/
xml/4/27814/P27814.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl>.
85

Cisneros, F (2022). Introducción a los Modelos y Teorías de Enfermería.


Universidad del Cauca. Colombia. Documento PDF. Disponible en
https://www.udocz.com.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria N°36.860. de fecha 30 de diciembre 1999.

Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería de la República


Bolivariana de Venezuela. Federación de Colegios Profesionales de la
Enfermería de la República Bolivariana de Venezuela, noviembre 28, 2008.

Cuevas, D; (2022). Vocación de Servicio como Actitud de Vida del Estudiante de


Enfermería. Revista Venezolana de Enfermería y Ciencias de la Salud. Vol. 15 (2)
55-58 2022.

Cruz, C (2007). Como Comunicarnos en Público con Poder , Entusiasmo y


Efectividad. Editorial Taller de Éxito Inc. Florida. Estados Unidos.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. (2da Ed.). México:


Editorial McGraw-Hill Companies, Inc.

De Arco, O; Suarez, Z. (2018). Rol de los Profesionales de Enfermería en el


Sistema de Salud Colombiano. Univ. Salud.
2018;20(2):171-182. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121

Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial. Adoptada en Finlandia, 1964


y enmendada en Brasil, 2013. Recuperada de https://medicina.udd.cl/centro-
bioetica/files/2010/10/declaracion_helsinski.pdf.

Decreto Constituyente de Reforma de la Ley del Ejercicio de la Profesiónal de


Enfermería (2020). Gaceta Oficial N° 45. 463. de fecha 13 octubre 2020.
Asamblea Nacional Constituyente. Caracas. Venezuela.

Dougherty, J; Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en Pugna en


las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano.

Escudero, I. (2010) Creatividad Elemento Indispensable en Enfermería. Enfoque


Revista Científica de Enfermería, Vol VI. N° 2.
http://up-rid.up.ac.pa/562/1/creatividad.

Esquivias, M. (2004) Creatividad. Definiciones, Antecedentes y Aportaciones.


Revista Digital Universitaria. Vol. 5 N° 2004. https://www.revista.unam.mx/
86

Estrada, K. (2020). Pensamiento Crítico: Concepto y su Importancia en la


Educación en Enfermería. Index de Enfermería, 28(4), 204-208. Epub 14 de
septiembre de 2020. Recuperado en 11 de mayo de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.

García, et. al. (2011). Construccion Emergente del Concepto. Cuidado Profesional
de Enfermería. Redalyc.org., 74-80.

Guerrero, et. al. (2017). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de


jean Watson. Revista de Enfermeria herediana, 133.

Guevara, et. al. (10 de enero de 2011). Enfermería Global DOI. Recuperado el 14
de abril de 2023, de https://revistas.um.es

Gervilla. E. (1997) Educadores Vocacionales y Profesionales. Revista Misión


Joven, N°. 244. https://donbosco.org.ar/archivos_1205_874.pdf

Goleman, D. (1996) Inteligencia Emocional. Editorial Kaíros, Barcelona.

Hernández, R. (2019) La Vocación del Profesional de Enfermería. Un constructo


axiológico con sentido humanista. Universidad latinoamericana del Caribe.
Venezuela.

Hernández, R;  Fernández, C; Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación.


Ediciones McGraw-Hill Companies, Inc. Quinta Edición. México. D.F

Hurtado, J (2012) El proyecto de Investigación. Comprensión holística de la


metodología y la investigación. Ediciones Sypal-Quirón. Séptima Edición.
Caracas, Venezuela.

Informe Belmont - Principios y Guías Éticos para la Protección de los Sujetos


Humanos de Investigación. U.S.A. Abril 18 de 1979. Recuperado de
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. (2005). Gaceta Oficial N°38.263, de


fecha 1° septiembre de 2005. Asamblea Nacional de La República Bolivariana de
Venezuela. Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica de Salud (1998). Gaceta Oficial N° 36.579, de fecha 11 de


noviembre de 1998. Congreso de la Republica. Caracas. Venezuela.

Lineamientos Generales que definen la Política del Estado Venezolano para la


Formación de Técnico Superior en la Especialidad de Enfermería (1985. Gaceta
Oficial N° 33.300, de fecha 4 diciembre 1985. Ministerio de Educación. Dirección
General de Ministerio. Resolución N° 569. Caracas. Venezuela.
87

Lo Giudice, F. (2022) La Calidad de atención un reto para enfermería. Revista


Venezolana de Enfermería.Vol. 9 (1):24-26. http://saber.ucv.ve.

Luengo, C; Paraviv, T; Burgos, M. (Profesionalismo en enfermería: una revision de


la literatura. Enfermería Universitaria. 2017;14(2):131---142. http://dx.doi.org

Martell, E; (2022). La Empatía; un sentimiento necesario en la relacion enfermera


paciente. Revista Venezolana de Enfermería, 2022; Volumen 9, Número 1.

Martins, P. &. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas.


Venezuela: FUNDAUPEL.

Mena, et. al. (2016). Cuidados básicos de enfermería. Redalcy, 23-45.

Mora, L. (2015). Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la


atención en enfermería. Revista Cubana de Oftalmología, 28(2), 228-233.
Recuperado en 11 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.

Montoya, Y. (2020). La Identidad profesional en internos de enfermería de una


universidad pública en Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-
Perú.

Nava, G. (2012). Profesionalizacion, vocación y ética de eneferemería. Revista de


Enfermería Neurológica. Vol.11. N° 2:62,2012. https://www.medigraphic.com/pdf.

Nightingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Salvat.


Barcelona.1990.

Normas para Regular el Proceso para la Legalización y Vigilancia del Libre


Ejercicio de los Profesionales de la Salud a través del Servicio Autónomo de
Contraloría Sanitaria. Gaceta Oficial N° 40.647, de fecha 24 abril 2015. ministerio
del Poder Popular para la Salud. Caracas. Venezuela.

Organización Mundial de la Salud. El ejercicio de la enfermería. Informe de un


Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos 860.Documento PDF.
Disponible en https://n9.cl/koz1x

Ojer, L. (1976). Orientación profesional. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.


Argentina

Orem, D. Conceptos de Enfermería en la Práctica. Masson-Sal-


vat Enfermería, Barcelona. 1993
88

Oviedo, G. (2004). La Definicion del Concepto de Percepcion en Psicologia con


Base a la Teoría de la Gestalt. Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de
2004, 89-96. http://www.scielo.org.co

Palella y Martins (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Ediciones


FUNDAUPEL. Caracas. Venezuela

Payeras, J. (2004) Coaching y Liderazgo. Ediciones Diaz de Santos. S.A. Madrid.


España.

Peña, S. (2017) Análisis de Datos. Fondo Editorial Areandino. Primera Edición.


Bogotá. Colombia.

Ramirez, E. (. (2005). La Vocación y la Profesionalización en Enfermería Ayer y


Hoy. Redalic.

Rodríguez, et. al. (2011). Historia de la Formación del Recurso Humano de


Enfermería en Venezuela. Enfermería Global, 10(24) https://dx.doi.org

Rengifo, Y. (. (2021). El Proceso de Enfermería. Horizonte vocacional para el


cuidado . Revista Scientific.issn., 376-395.

Rodríguez, L; Jordán, L. (2010) La Vocación Elemento Esencial en el Cuidado de


Enfermería.Revista Desarrollo Científico Enfermería. Volumen 18 N°6.

Ruiz, L (2019). Técnica de Observación Participante. Tipos y Características.


Psicología y Mente. Recuperado en fecha 20 de mayo 2023, de
https://psicologiaymente.com/psicologia/tecnica-observacion-participante.

Solorzano, M. (diciembre de 2012). Enfermería avanzada.


blogspot.comRecuperado el 14 de abril de 2023, de http://enfeps.blogspot.com.

Satir, V. (1976). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial Pax


Mexico S.A.

Uribe, M. (2005). El Liderazgo Docente en la Construcción de


la Cultura Escolar de Calidad: Un Desafío de Orden Supe-
rior. PRELAC-UNESCO, 1(1), p. 1-10. Recuperado de
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/El-liderazgo-docente-en-
construcci%C3%B3n-de-cultura-escolar-de-calidad-Uribe-M.-2005-pdf.pd

Watson, J. (2017) Clarificando la Disciplina de la Enfermería como Fundamental


para el Desarrollo de la Enfermería Profesional. https://doi.org/10.1590/0104-
89

07072017002017editorial4.

Westreicher, G. (2020). Análisis de Datos. Economipedia.com. Recuperado el 23


de mayo 2023 de https://economipedia.com/definiciones/analisis-de-datos.html
Zabalegui, A. (2009) El Rol del Profesional en Enfermería. Revista Electrónica
Portales médicos.com. https://n9.cl/akdol

Zurilla, T. (1993). Terapia de Resolución de Conflictos. Editorial Bilbao: Desclée de


Brouwer.

También podría gustarte