Nivel GutierrezRosario Rosa
Nivel GutierrezRosario Rosa
Nivel GutierrezRosario Rosa
AUTORAS
LIC. GUTIÉRREZ ROSARIO ROSA ANTONIA
LIC. PALOMINO LÉVANO BETHSABE GISELA
LIC. ZUMAETA RIVERA MARÍA DEL ROSARIO
LIMA PERU
2016
------------------------------------------------------
Lic. Miguel Albino López
Asesor
RESUMEN
Considerando que en las unidades de cuidados críticos un gran porcentaje de los
paciente requieren de una vía aérea artificial; el cuidado adecuado de esta vía esta
dirigida al mantenimiento de un soporte respiratorio eficaz disminuyendo las
complicaciones intrahospitalarias, incidencias y posibles efectos adversos que alteren
la evolución favorable del paciente. Objetivo.- Determinar el nivel de conocimiento y
los cuidados de enfermería en el paciente con tubo endotraqueal. Material y Métodos.-
La investigación se desarrollará dentro del enfoque cuantitativo, prospectivo,
observacional y analítico; se recolectara la información de 22 licenciadas de
enfermería de áreas críticas de los servicios de emergencia y UVI del Hospital I
Uldarico Rocca Fernández; se utilizara la técnica de la encuesta para evaluar los
conocimientos y los cuidados del paciente con tubo endotraqueal. Obtenida la
información se procederá a la codificación a través del programa estadístico SPSS
versión 18.0 utilizando el coeficiente de correlación R de Pearson. Consideraciones
Éticas.- El presente proyecto se presentará al Comité Revisor de la Facultad de
Enfermería, luego al Comité de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
para la verificación y cumplimiento ético de estudio en personas. Los sujetos de
estudio participaran de manera voluntaria brindándoles la explicación de los objetivos
y propósito del estudio a travez del consentimiento informado se expresara esa libertad
de su decisión a participar.
La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina
que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada
vez más sus funciones dentro de las ciencias de la salud. Según la definición elaborada
1
por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Moscú en Rusia; es la «ciencia o
disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la
persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico,
psicológico, social y espiritual». La enfermería es una profesión de titulación
universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad
en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo (4). En las Unidades
de cuidados críticos existe un gran porcentaje de pacientes que requieren de una vía
aérea artificial , porque constituye un aspecto esencial en el manejo del paciente en
situación crítica, por tanto la colocación de una vía aérea artificial es la mejor elección
para el mantenimiento de la vía aérea superior permeable, proporcionándole una
adecuada oxigenación, ventilación y manejo eficaz de secreciones , aplicando las
medidas de bioseguridad . El manejo de enfermería es esencial y fundamental, sin
embargo existen muchos riesgos y complicaciones asociado a la vía aérea artificial
que el paciente puede presentar donde se observa desde laceraciones de piel y mucosas
, extubación no programada, obstrucción del tubo, desplazamiento e hipoxia; es aquí
donde se destaca la importancia de la vigilancia y monitorización que debe realizar la
enfermera en el cuidado de este tipo de pacientes; minimizando los riesgos y
complicaciones que la vía aérea artificial implica . Siendo este motivo el desarrollo
del presente trabajo de investigación sobre la relación existente entre el nivel de
conocimientos y la práctica del cuidado de enfermería en los pacientes con Tubo
endotraqueal.
2
CAPÍTULO I
Datos de la OMS muestran que más de 1,4 millones de personas en el mundo contraen
infecciones en el hospital. Entre el 5% y el 10% de los pacientes que ingresan a los
hospitales de países desarrollados contraen una o más infecciones respiratorias y en
países en desarrollo el riesgo de adquirir una infección asociada a la atención
hospitalaria es 2 a 20 veces mayor que en los países desarrollados(5). Tal es la
trascendencia y magnitud de esta situación que ha permitido que en algunos hospitales,
los comités de infecciones nosocomiales establezcan un sistema de vigilancia de las
complicaciones, como método de control de calidad en servicios como la Unidad de
cuidados intensivos sobre todo en lo referente a las aspiraciones bronquiales (6).
En estos servicios uno de los problemas de salud más frecuentes son los
relacionados a la función respiratoria requiriendo en la mayoría de los casos el uso
de una vía aérea artificial (tubo endotraqueal ó traqueostomía) lo cual demanda que
el cuidado que brinda la enfermera debe estar basada en conocimientos y
habilidades , además del abordaje de la práctica profesional así como el uso
oportuno de los instrumentos adecuados , evitando con ello las probables
complicaciones que pudieran presentarse, es importante señalar que muchas de las
causas para que se presente este tipo de complicaciones son modificables con una
adecuada atención de enfermería si se sigue lo establecido en protocolos para este
procedimiento, fundamentado en: principios de asepsia e higiene de la vía aérea
artificial, fijación del tubo endotraqueal o traqueostomía, integridad de la piel y
mucosas, así como la expansión y limpieza pulmonar.(6)
3
1.1 Formulación del Problema
¿Cuál es el Nivel de Conocimiento y los cuidados de Enfermería en el paciente con
tubo endotraqueal en los Servicios de Emergencia y Unidad de Vigilancia Intensiva
en el Hospital Uldarico Rocca Fernández- EsSalud Enero–Diciembre 2016?
1.3 Viabilidad
El presente trabajo es viable porque está planteado en base a los cuatro recursos:
4
a) Humanos, contamos con tres investigadores responsables del trabajo.
b) Materiales se dispone con la infraestructura adecuada, medios
instrumentales y medios económicos para afrontar la investigación.
c) Cognitivos contamos con los conocimientos suficientes en relación a la
investigación planteada
d) Relacionales, se tiene acceso a los diferentes ámbitos del hospital.
5
CAPÍTULO II
PROPÓSITO Y OBJETIVOS
2.1 Propósito
Considerando que en las unidades de cuidados críticos un gran porcentaje de los
pacientes requieren de una vía aérea artificial; el cuidado adecuado de esta vía está
dirigido al mantenimiento de un soporte respiratorio eficaz, disminuyendo las
complicaciones intrahospitalarias, incidencias y posibles efectos adversos que alteren
en la evolución favorable del paciente.
2.2 Objetivos
- Objetivo General:
Determinar el nivel de conocimiento y los cuidados de enfermería en el paciente con
Tubo Endotraqueal, en los servicios de Unidad de Vigilancia Intensiva y Emergencia
del Hospital Uldarico Rocca Fernández - Essalud.
- Objetivos Específicos
1. Determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado
del paciente con Tubo endotraqueal en los servicios de Unidad de Vigilancia
Intensiva y Emergencia.
6
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
7
50%. Conclusiones: Según la prueba estadística del Chi cuadrado de Pearson, se
encontró relación significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica del cuidado
de la vía aérea que realizan las enfermeras en pacientes críticos con tubo orotraqueal
en la Clínica Good Hope (9).
8
19,4% respondió correctamente entre 7 a 9 preguntas, ni un solo encuestado demostró
tener conocimiento absoluto sobre las medidas de prevención de las NAV. que a pesar
de que los resultados reflejaron déficit en el grado de conocimiento, la actitud fue
positiva. Los indicadores relacionados a la práctica mostraron necesidad de mejorar el
nivel de conocimiento sobre medidas preventivas implementando una estrategia de
educación continua para estos profesionales (12).
Cuidado: Actualmente hablar del cuidado nos lleva inmediatamente a pensar en este
concepto como el eje de la profesión de enfermería. Sin embargo el origen del cuidado
de enfermería está íntimamente ligado al acto de cuidar de la naturaleza humana y en
ese sentido podemos ubicar su desarrollo paralelo al desarrollo del hombre y de la
humanidad. Fue en el siglo XIX cuando Florencia Nightingale, considerada madre de
la enfermería moderna; identificó el cuidado, como el elemento de la atención de la
salud propia de la enfermería.
9
cuidado es el proceso que responde a las necesidades de los demás con relaciones
caracterizadas por la comprensión, la aceptación y la empatía, es decir implica el
reconocimiento de una necesidad, la capacidad de respuesta de la misma y la
disponibilidad de recursos para satisfacerla ( 15 ).
Técnica del cuidado: Es toda aquella información que requieren las enfermeras sobre
la técnicas , objetivos, principios, equipos, en el cuidado de los pacientes que van desde
la higiene del paciente hasta otros procedimientos complejos, sirven como
instrumentos para el enfermero, para que este pueda tratar a aquellos que se encuentren
bajo sus cuidados. Aprender, dominar y practicar las técnicas básicas de enfermería
es de suma importancia, en aras de poder desempeñar en mejor medida la función
primordial del enfermero: cuidar de los pacientes. El enfermero, por tanto, debe
manejar a la perfección todas y cada una de las técnicas de enfermería, pues,
evidentemente, no existe lugar para el error al tratar con vidas humanas, por lo que el
aprendizaje, la preparación y el dominio de dichas técnicas es un proceso que el
10
enfermero, o aquel que posea la vocación de la enfermería, debe acatar con suma
dedicación, compromiso y empeño (17).
La entubación, es una técnica que consiste en introducir un tubo a través de la boca del
paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener la vía aérea abierta y poder
asistir en el proceso de ventilación. Se utiliza en pacientes con insuficiencia
respiratoria de diversas etiologías, obstrucción de la vía aérea o depresión respiratoria
(18).
Un tubo endotraqueal es un tipo específico de tubo traqueal que casi siempre se inserta
a través de la boca (orotraqueal) o la nariz (nasotraqueal).
Un tubo de traqueotomía es otro tipo de tubo traqueal; se puede insertar este de 2-3
pulgadas de largo (51 a 76 mm) de metal curvada o tubo plástico en un estoma de la
traqueotomía para mantener un lumen de patentes (19).
Los tubos traqueales son comúnmente utilizados para la gestión de las vías
respiratorias en los ajustes de la anestesia general, cuidados críticos, la ventilación
mecánica y medicina de urgencias. Los tubos traqueales se pueden utilizar también
para suministrar oxígeno en concentraciones más altas que las encontradas en el aire,
o para administrar otros gases tales como helio, óxido nítrico, óxido nitroso, xenón o
ciertos agentes anestésicos volátiles, tales como desflurano, isoflurano o sevoflurano.
Los tubos traqueales se pueden usar también como una vía para la administración de
ciertos medicamentos, tales como salbutamol, atropina, epinafrina, ipatropio o
lidocaína (19).
11
manguito inflable para sellar la tráquea y los bronquios contra fugas de aire y la
aspiración del contenido gástrico, sangre, secreciones, y otros fluidos (19).
- El cuerpo: constituye la parte principal, conductora del flujo de gas entre el enfermo
y el respirador, presenta una luz normalmente redonda que le confiere un diámetro
interno a partir de los 2 mm. (número por el que se designa el tubo) y otro externo
que variará dependiendo del material, del fabricante y de la presencia o no de canal
accesorio (19).
12
Tubo de Cole: Se trata de un tubo diseñado para la intubación de pacientes neonatos,
acodado y con un diámetro menor en su tercio distal, que tiene como función el
disminuir la resistencia al paso de aire durante la ventilación mecánica. Carece de
balón.
-La punta: Es la parte distal del tubo y la primera que entra en contacto con el paciente.
La punta de los tubos endotraqueales está normalmente biselada y puede o no tener un
orificio que llamamos de Murphy. El orificio de Murphy aumenta el riesgo de
traumatismo de los cornetes en las intubaciones nasales. Se habla de punta de Magill
cuando el orificio de Murphy está ausente. La angulación del bisel también puede ser
variable.
-El balón: La morfología y la presión que ejerce el balón sobre la mucosa traqueal son
variables. Los balones de elevado volumen y baja presión (HVLP, high volume low
pressure), utilizados en intubaciones prolongadas, han sido diseñados para disminuir
el riesgo de isquemia de la mucosa traqueal por hiperpresión (19). La presión del
neumo debe encontrarse a menos de 25mmhg y puede variar a lo largo del tiempo en
función de la temperatura corporal, movilización del tubo endotraqueal, relajación
neuromuscular y profundidad anestésica.
13
Complicaciones de primer término: Obstrucción de las vías aéreas, desplazamiento del
tubo endotraqueal, lesiones de piel y mucosas (20).
Los pacientes con Tubo endotraqueal requieren cuidados especiales para evitar las
complicaciones o efectos asociados a la colocación del tubo en el sistema respiratorio,
por tanto las prioridades de enfermería en el cuidado del paciente con vía aérea
artificial incluye el lavado de manos, la humidificación, el mantenimiento del balón de
taponamiento, el uso adecuado de sondas, las medidas de bioseguridad y el
mantenimiento de la comunicación (20).
Entre otros cuidados del paciente con vía aérea artificial se encuentran: Aspiración de
secreciones, dentro de los efectos de la misma, muchos estudios refieren que este puede
resultar dañino, algunas de la consecuencia pueden ser la lesión de la tráquea,
hipoxemia por aspiración, hipertensión y arritmias, según algunos pacientes este
procedimiento resulta muy doloroso, por tanto la importancia de la evaluación del
paciente antes de iniciar la aspiración y determinar la necesidad de la misma en lugar
de hacerlo como rutina (22).
14
Higiene de la boca con un colutorio (gluconato de clorhexidina al 2%) cada 8 horas o
más si lo precisa. Marcar con un rotulador en el tubo el nivel de la comisura labial.
Verificar por turnos la presión del neumotaponamiento (cuff) que debe permanecer de
20 – 25mmhg (23).
Se debe comprobar la presión del manguito cada 8 horas ante la manipulación del tubo,
drenaje postural y/o lavado de cavidad oral.
15
CAPÍTULO IV
VARIABLES E HIPÓTESIS
4.1 Variables:
4.2 Hipótesis
16
CAPÍTULO V
MATERIAL Y MÉTODO
Cuenta con una sala de trauma shock la misma que esta implementada con material y
equipo necesario, donde se brinda la atención requerida y luego son derivados a la
UVI o son referidos según criterio médico a hospital de mayor nivel.
17
horas del día, de lunes a domingo y todos los días del año. Cumpliendo turnos de 6
y 12 horas.
INFRAESTRUCTURA.
Planta Física.
Ubicada en el primer nivel, en el área de hospitalización.
Comprende un área de 23 metros cuadrados.
Cuenta con dos camas multipropósito.
Cuenta con un baño pequeño y un espacio para almacén de materiales.
Cuenta con un teléfono interno.
Capacidad Instalada.
Cuenta con una capacidad instalada de dos camas
Criterios de inclusión:
- Enfermeras de planta que laboran en los servicios de Emergencia y UVI
- Las enfermeras que acepten voluntariamente formar parte del trabajo de
investigación, considerando el número de enfermeras de ambos servicios.
Criterios de exclusión:
18
DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES
Variable Definición Conceptual Dimensión Definición Operacional Indicadores
Nivel de Es el conjunto de 1.-Técnicas y principios Es toda aquella información que Nível alto : 16 a 20 puntos
conocimiento sobre el información, conceptos en el cuidado de requieren las enfermeras sobre la Nivel medio : 11 a 15 puntos
cuidado del paciente científicos, ideas y enfermería en pacientes técnicas, objetivos, Nivel bajo: 0 a 10 puntos
con Tubo normas que la con tubo endotraqueal. principios,equipos, en el
enfermera aplica en el cuidado de pacientes con tubo
endotraqueal
cuidado del paciente endotraqueal: Bioseguridad:
intubado, teniendo en
Es toda aquella información que
cuenta los principios y
requieren las enfermeras sobre la
complicaciones.
técnica, objetivos, principios
de técnicas asépticas destinados
a controlar factores de riesgo y
protección al personal y
pacientes.
19
sujeción del TET con el objetivo
de mantener la posición
adecuada del TET y evitar
extubaciones
20
prevención de lesiones de la piel
y mucosa oral en el
21
5.5. Procedimientos y Técnicas de Recolección de Datos
Procedimiento de recolección de datos:
22
La siguiente clasificación propuesta es resultado de la revisión histórica de estudios similares
quedando clasificado de la siguiente manera:
PUNTAJE
Nivel Alto : 16 - 20
Nivel Medio: 11 – 15
Nivel Bajo : 0 - 10
Este instrumento fue sometido a juicio de expertos, posteriormente se realizó una prueba
piloto con un grupo de 12 enfermeras de un hospital similar nivel con la finalidad de evaluar
la comprensión de las preguntas y la confiabilidad de los instrumentos, se utilizó la prueba
de Alfa de Cronbach para el cuestionario (ver anexos).
23
CAPITULO VI
1.- El respeto a las personas incorpora al menos dos consideraciones éticas fundamentales:
24
2.- La búsqueda del bien, se refiere a la obligación ética de lograr los máximos beneficios
y de reducir al mínimo el daño y la equivocación (relación riesgo/beneficio). Este principio
da origen a normas, para que los riesgos de la investigación sean razonables frente a los
beneficios previstos, que el diseño de la investigación sea acertado y que los investigadores
sean competentes, tanto para realizar la investigación como para salvaguardar el bienestar
de las personas que participan en ella.
La búsqueda del bien además significa condenar todo acto en que se infrinja daño en forma
deliberada a las personas; este aspecto de la búsqueda del bien se expresa como un principio
distinto, la no-maleficencia (no causar daño).
La aplicación de estos principios en la conducta que se debe seguir para la evaluación ética
de un protocolo de investigación exige, por lo menos, los siguientes requerimientos:
consentimiento informado, valoración de beneficios y riesgos y selección equitativa de los
sujetos de investigación.
Para todas las licenciadas que participen en el estudio se contará con la autorización de la
Unidad de capacitación del Hospital (26).
25
En relación al financiamiento y costo del trabajo de investigación será asumido por las
responsables del proyecto.
26
6.2. CRONOGRAMA DIAGRAMA DE GANTT
DIAGRAMA DE GANTT
ENERO – DICIEMBRE 2016
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
27
PRESUPUESTO
MATERIALES
TOTAL 1526.00
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5. Organización Panamericana de la Salud. Una atención más limpia es una atención más
segura.[Fechade consulta: septiembre de 2015]
http://www.who.int/gpsc/background/es/index.htlm
7. Frota OP , Loureiro MDR y Ferreira AM. Aspiraçión endotraqueal por sistema abierto:
Práticas de profesionales de enfermería en cuidado intensivo. Esc. Anna Nery.
2014;18(2):296-302. http://www.scielo.br/pdf
10. Bejarano MJ, De la Calle RS, Notario del Prado J, Sánchez GT. Implantación de un
Protocolo de Aspiración de Secreciones Endotraqueales basado en la evidencia científica
en una Unidad de Cuidados Intensivos. Metas de Enfermería. 2012;15 (1): 812.
http://www.enfermeria21.com.
29
11. Velita Rojas A. Relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería
sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI
Hospital EsSalud Huancayo 2012, Lima; 2014;59 http://lilacs.bvsalud.org/es/
16. Trejo Martínez F. Enfermería: del arte a la ciencia o de la ciencia al arte. Enf Neurol
2013 .Vol.12 (1) 95-97 www.medigraphic.org.mex.
18. Rivas Martín; Del burgos Salas ,a Tratamiento Ibarra A, Tratamiento de enfermería en
cuidados críticos de enfermería en cuidados críticos. Intubación endotraqueal.Cap. 69
[en línea] Actualizado feb 2014.
www.eccpn.aibarra.org
21. Ibarra A, Tratamiento de enfermerí en cuidados críticos [en línea] 2007[fecha de acceso
12 de mayo 2009];5(70,71,75) actualizado feb 2014
22. Thompson L. Aspiración traqueal en adultos con vía aérea artificial. Best Practic
[internet].2000[revisado 18 de abril 2009] ; 4(4) :25.
www.murciasalud.es/recursos/.../2000_4_4_succiontraqueal
30
24. Ruiz Suarez Y. Teorías Filosoficas.2013
www.teoriasfilosoficasenfermeria.blogspot.pe/
31
ANEXOS
ANEXO 1
Los beneficios del estudio contribuirán a mejorar los cuidados de enfermería del paciente con
Tubo endotraqueal.
-Confidencialidad
Los resultados que se obtenga de la investigación, serán manejados con la mayor reserva y
confidencialidad posible, solo las investigadores conocerán y manejarán la información
recibida.
Si tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio puede contactarse con el comité de ética
de la UPCH al teléfono 3190005 anexo 2271 Yo,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
con DNI N°……………..............
Luego de haber leído la hoja de información que se me ha entregado me comprometo a
participar libre y voluntariamente en el estudio titulado: Relación entre el nível de
conocimiento y la práctica de la profesional de enfermería en el cuidado del paciente con tubo
orotraqueal, que desarrollarán las investigadoras.
…………………………………….
Firma del participante
Apellidos y Nombres……………………………..
N° DNI ………………………………
Nota: Los resultados que se obtenga de la investigación, serán manejados con la mayor reserva
y confidencialidad posible, solo los investigadores conocerán y manejaran la información
recibida.
ANEXO 2
CUESTIONARIO
Código…………..
FECHA:…………………….. SERVICIO:……………………
I.- INTRODUCCIÓN
El presente cuestionario está dirigido a las enfermeras de los servicios de Emergencia y Unidad
de Vigilancia Intensiva ( UVI ) del Hospital Uldarico Rocca Fernández, como parte de un
proyecto de investigación para optar el título de Especialistas en Cuidados Intensivos.
El presente instrumento es anónimo, por lo que le solicitamos a usted responda todas las
preguntas en forma clara y sincera, siendo su colaboración sumamente importante. II.-Datos
Generales
1.-Edad:
a) Menor de 30 años ( )
b) De 31 - 45 años ( )
c) Mayor de 46 años ( )
Lea cuidadosamente antes de contestar. Encierre con un círculo la respuesta correcta: Para la
atención del paciente con Tubo Endotraqueal (TET) usted tiene las siguientes consideraciones:
_________________________________________________________________________
3.1 En relación a las medidas de bioseguridad:
_________________________________________________________________________
1. ¿Qué son para usted las medidas de bioseguridad?
a) Son normas y procedimientos destinados a controlar factores de riesgo y protección al
personal y paciente de infecciones intrahospitalarias.
_________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las barreras de protección a tomar en cuenta en el cuidado del paciente con tubo
endotraqueal?
a) Mandilón y botas.
b) Gorros, mascarilla y guantes.
c) Mandilón, gorro, mascarilla y guantes.
d) b y c.
.- Dentro de las medidas de prevención y control de infecciones, usted considera que el lavado
de manos es: a) Poco importante.
b) 25 a más
c) 22 a 24 cm
d) 19 a 21 cm
_________________________________________________________________________
6.-¿Cómo verifica usted la posición correcta del TET?, excepto:
a) Placa de tórax: a 4cm. altura de la carina
b) Auscultación de ambos campos pulmonares
c) Altura del tubo
d) Saturación de oxigeno
_________________________________________________________________________
a) 40 a 50 mmHg
b) 20 a 25 mmHg
c) 25 a 30 mmHg
d) Todas las anteriores
______________________________________________________________________
10. ¿Cuál es el equipo que se utiliza para la medición del cuff?, excepto:
a) Jeringa de 20 cc
b) Manómetro de mercurio
c) Cálculo manual
d) Equipo artesanal
_________________________________________________________________________
3.3 Del manejo de secreciones
_________________________________________________________________________
a) Cada turno
b) Cada vez que el paciente lo requiere
c) Cada 6 u 8 horas
d) Todas son correctas
_________________________________________________________________________
15. ¿Cuál es el calibre de la sonda que usted utiliza al aspirar secreciones por TET en paciente
adulto?
16.-¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de los pacientes con tubo endotraqueal?
a) Extubaciones no programadas
b) Obstrucciones de tubo endotraqueal
c) Lesiones de mucosa y cavidad oral
d) Todas las anteriores
17.-¿Cómo previene usted la extubación no programada?
a) Sedación apropiada, fijación segura del TET, adecuada comunicación con el paciente
con o sin sujeciones mecánicas.
19.-¿Con qué frecuencia debe rotarse el TET para evitar laceraciones de la mucosa oral?
a) Cada 6h
b) Cada 8 h
c) Cada 12 h
d) Cada 24 h
_________________________________________________________________________
El Alpha de Cronbach es una media ponderada de las correlaciones de la variable que forma
parte de una escala. Puede calcularse de dos formas a partir de la varianza o de las correlaciones
de los ítems.
Donde:
K : Es el número de ítems.
∑Si 2 : Sumatoria de varianzas de los ítems.
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,764 31
Tabla No. 1.
Los valores del estadístico Alpha de Cronbach, oscilan entre 0 y 1, se considera que los valores
del Alpha superiores a 0.7 ó 0.8 (dependiendo de la fuente), son suficientes para garantizar la
fiabilidad de la escala.
Debido a que el Coeficiente Alpha de Cronbach obtenido 0.764 (ver Tabla No. 1), es mayor
que 0.7, se determina que la confiabilidad del cuestionario es aceptable.
Interpretación de la significancia de α
K : 31.
∑S i
2
: 12.96.
ST 2 : 49.84.
α : Coeficiente de Alfa de cronbach
α = 0.8
La interpretación del α = 0.764 = 0.8; lo que significa que los resultados de opinión de los 12
enfermeros sobre el nivel de conocimientos y el cuidado de enfermería en los pacientes con
Tubo Endotraqueal(TET), en los servicios de Unidad de Vigilancia Intensiva y Emergencia del
Hospital Uldarico Rocca Fernández de EsSalud, respecto a los ítems considerados se
encuentran correlacionados de manera confiable y aceptable.
CONFIABILIDAD: Referencia en trabajos anteriores como:
- Nivel de conocimiento y práctica del cuidado de la vía aérea que realizan las enfermeras en
pacientes críticos en la Clínica Good Hope Lima 2012.
VALIDEZ:
La validación del instrumento se obtuvieron mediante juicio de expertos conformado por
profesionales de salud (médicos y enfermeras especialistas en el tema) quienes evaluaron la
validez del contenido, obteniendo concordancia significativa (p <0,05) de las preguntas,
mediante la Prueba Binomial, las sugerencias fueron tomadas en cuenta realizándose las
verificaciones respectivas ( ver anexos).
JUECES
Preguntas 1 2 3 4 5 P (mín)
1 1 1 1 1 1 0,001
2 1 1 1 1 1 0,001
3 0 1 1 1 1 0,011
4 1 0 1 1 1 0,011
5 1 1 1 1 1 0,001
6 1 1 0 1 1 0,011
7 1 1 1 0 1 0,011
8 1 0 1 1 1 0,011
9 1 1 1 1 1 0,001
10 1 1 1 1 1 0,001
11 1 1 0 1 1 0,011
12 1 0 1 1 1 0,011
13 1 1 1 1 1 0,001
14 1 0 1 1 1 0,011
15 1 1 1 1 1 0,001
16 1 1 0 1 1 0,011
17 1 1 1 0 1 0,011
18 1 1 1 1 1 0,001
19 1 1 1 1 0 0,011
20 1 1 1 1 1 0,001