Tarea Academica 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CURSO
MICROECONOMIA Y MACROECONOMÍA

TAREA
Tarea Académica Nº 04

DOCENTE

 Arturo Hernan Malque Yaipen

INTEGRANTES

 Brayan Castro Huerta


 Yojana Rosmery Huamali Matias
 Yuly charca pacori
 Adrián Keneth Onofre Ruiz
 Brayan Jhunior Cirineo Briceño

2023
INTRODUCCION

Dentro de los estudios sobre el Estado desde las ciencias sociales, ha aparecido un renovado
interés por explorar al aparato público, así como sus instituciones y el perfeccionamiento de sus
instrumentos de administración y gestión. En esta línea de ideas, nos concentraremos en las
siguientes páginas en ofrecer una introducción a la evolución histórica del presupuesto
gubernamental en nuestro país. Del mismo modo pretendemos esbozar una propuesta
metodológica para poder analizarlo y nos ayude a ofrecer un panorama más completo de su
utilidad como fuente histórica, no tanto como un registro estadístico, muchas veces inexacto,
sino como un producto de la lucha entre diferentes actores políticos. A medida que el Estado se
afianza comienzan a aparecer nuevos actores que obligan al Estado a perfeccionar sus
herramientas administrativas, al menos formalmente, para dar luego lugar a cambios reales. En
esta línea se construyen relaciones tensas entre los miembros de la élite, aparecen nuevos grupos
de presión al Estado como la burocracia, la movilización social, y la intelectualidad, que ponen
en cuestión el orden tradicional caudillista. El objetivo de estas líneas es tomar al «presupuesto
público» como un objeto de estudio, en sí mismo, con su propia historicidad, para rastrear su
origen, su implementación en nuestro país y evolución hasta la actualidad, a la par que el Estado
y las herramientas de la «gestión pública» se consolidan. Resaltándose el hecho que esta gradual
evolución, aplicando nuevos criterios de orden administrativo, se produce a medida que el
Estado se consolida y diversifica sus funciones y, sobre todo, que es con el pasar del tiempo que
más actores políticos intervienen en su diseño. Finalmente, queremos hacer énfasis en la
necesidad de una metodología de carácter histórico para dar cuenta de los diversos actores que
intervienen en la formulación del presupuesto público.
Este es un análisis exhaustivo de la evolución de los ingresos y egresos del presupuesto público
del estado peruano en la última década, desde 2010 hasta la fecha actual. Este informe tiene
como objetivo proporcionar una visión general de las tendencias y variaciones en las fuentes de
financiamiento y los tipos de egresos durante este período
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL
PRESUPUESTO PUBLICO
Tras el desastroso gobierno de García 1985-1990, y con la victoria de Alberto Fujimori 1990, se
da un proceso de reforma que significó la reestructuración del Estado, y la aparición de un
nuevo modelo estatal que tomará el modelo privado como modelo de eficiencia y buscará
incluirlo en el sistema estatal. Es la Constitución de 1993 la que da el nuevo régimen
económico, y que posiciona al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como el principal
actor político en la elaboración del Presupuesto Público. A la par, al consolidarse los criterios
técnicos sobre los políticos en la elaboración del presupuesto y la orientación del gasto público.
Es así que actores políticos internacionales como el FMI y el Banco Mundial quedan
plenamente consolidados como actores políticos intervinientes en la elaboración del
presupuesto. En el Perú la política de gasto ha estado supeditada al equilibrio de las cuentas
públicas en un marco de objetivos antiinflacionarios y de requerimientos de las negociaciones
de la deuda externa, y no ha generado mayores modificaciones en la formulación y control del
presupuesto.

Presupuesto Público 2018, un ejemplo de lo que se gasta en un año:

Los principales
actores en la elaboración del presupuesto:
Se debe tener en cuenta que los intereses de los individuos agrupados en un mismo poder o
sector muchas veces entran en conflicto entre sí, y ello genera importantes implicancias en la
distribución de recursos y en la aplicación de las políticas públicas. Así, a medida que los
sistemas políticos evolucionan y los sistemas electorales se hacen más complejos, se hace
necesario analizar con mayor detalle los objetivos y restricciones de cada actor político
interviniente en la planificación y creación del gasto público. Para poder visualizar el tipo de
comportamiento estratégico que seguirán, el cual tendrá efecto sobre el monto total a gastar,
su distribución y la eficiencia del gasto.
Tradicionalmente desde el lado de la economía para el caso peruano se han considerado la
existencia de 10 tipos de «jugadores» (3 grupos dentro del propio Ejecutivo) los cuales se
encuentran en cuatro esferas: el poder Ejecutivo, el Congreso, el Poder Judicial y la sociedad
civil (Carranza, Chávez y Valderrama, 2007). Así los actores que desde el ejecutivo tiene
injerencia en la elaboración del presupuesto son: 1) presidente de la República; 2) el ministro
del MEF y 3) las distintas unidades ejecutoras del gasto. El resto de los actores políticos son: 4)
el Congreso, 5) el poder Judicial, 6) los Partidos Políticos, 7) los grupos de Interés, 8) los
movimientos sociales (incluido los sindicatos), 9) la sociedad civil y 10) Los actores políticos
internacionales

A nivel de poder legislativo, la aprobación del presupuesto es un mecanismo de control al


Ejecutivo. Al integrarse de una pluralidad de actores ha sido en algunos casos difíciles la
aprobación del presupuesto antes de los noventa. Sin embargo, la prohibición de la
constitución de 1993 de la capacidad del Congreso de incluir nuevos gastos en el presupuesto.
Es a través de la Comisión de Presupuesto en el esquema actual donde se plasma con mayor
claridad las tensiones subyacentes en los parlamentarios, como representantes que son de una
pluralidad de intereses políticos y económicos. El poder Judicial interviene como actor
dinámico a través de sus decisiones judiciales. Para entender su papel como actor político, es
necesario ponerlo en relación con su vinculación con partidos políticos y grupos de interés
diversos, en el contexto actual se ve con mayor nitidez como la captación de las instituciones
es una realidad, ya sea por intereses políticos o por simple corrupción. Los grupos de interés, a
diferencia de los partidos políticos, intentan afectar las decisiones de políticas públicas, pero
sin participar directamente en el gobierno. Estos grupos defienden intereses gremiales,
sectoriales, regionales, etc., y lo hacen a través de métodos directos como el lobby
(conversación directa con líderes políticos) o tratando de influir a través de métodos
indirectos, tales como marchas, huelgas, o usando a los medios de prensa para conseguir el
apoyo de la opinión pública y forzar a una solución a sus reclamos. En la práctica, los grupos de
interés tienen aliados políticos (congresistas o incluso ministros) que interactúan con ellos y
presionan dentro del Ejecutivo o el Congreso al MEF para obtener mayores recursos o mayores
exoneraciones. Cuando se percibe que existen mayores ingresos fiscales, hay una tendencia a
proliferar estos pedidos. La fuerza relativa de los diferentes gremios ha ido cambiando a lo
largo del tiempo, quizás en forma más drástica, pero con igual tendencia que en el resto de la
región. Así, la reforma de la legislación laboral a principios de los noventa (que básicamente
consistió en flexibilizar los despidos y redujo los costos relativos no salariales del empleador
para trabajos temporales), y la necesidad de competir en un mundo más globalizado, llevó a la
recomposición de la estructura laboral, implicando una reducción drástica de la fuerza laboral
sindicalizada, con lo cual las «centrales de trabajadores» y los sindicatos en general perdieron
bastante poder, y solo en años recientes se aprecia un leve resurgimiento del movimiento
sindical. Por sí solo, el movimiento sindical no ejerce mucha presión, pero en su alianza con
otros movimientos sociales si consiguen convertirse en actores políticos con poder.
Finalmente, las potencias mundiales y los organismos supranacionales ejercen históricamente
presión en las políticas de los países, en temas presupuestarios no son la excepción. Su
injerencia se da de diversas maneras ya sea a través de la capacitación técnica de funcionarios
del gobierno, convenios bilaterales y multilaterales, empréstitos o a través de la coerción a
través de sanciones o bloqueos comerciales.
Alcance del sistema nacional de presupuesto:

Variaciones de presupuesto de ingresos y egresos en el Sector Público:


¿Qué significa presupuesto de ingresos y egresos en el Sector Público?

- Es un documento en el que figuran las estimaciones de ingresos o recursos, que obtendrá el


gobierno para satisfacer las necesidades públicas o colectivas de la población.

Ejemplo de Variación de los Ingresos y egresos, años 2020-2019:


ANÁLISIS DE POLITICAS ECONÓMICAS
IMPLEMENTADAS
ANÁLISIS DE LOS INGRESOS: Durante el período analizado, el presupuesto público del estado
peruano ha dependido de cinco fuentes principales de financiamiento. A continuación, se
describe la evolución de cada una de estas fuentes:

1. RECURSOS ORDINARIOS: Los recursos ordinarios se refieren a los ingresos generados por
las actividades regulares del gobierno peruano, como los impuestos directos e indirectos, las
contribuciones sociales y otras fuentes tributarias. Estos ingresos son considerados como la
principal fuente de financiamiento del presupuesto público y son fundamentales para el
funcionamiento del Estado y la provisión de servicios públicos.
a) Impuestos directos: Los impuestos directos son aquellos gravámenes que recaen
directamente sobre los ingresos, patrimonio o transacciones de las personas y
empresas. En el caso peruano, algunos ejemplos de impuestos directos son el
Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto Predial y el Impuesto a los Vehículos.
b) Impuestos indirectos: Los impuestos indirectos son aquellos que se aplican sobre el
consumo de bienes y servicios. En Perú, el principal impuesto indirecto es el Impuesto
General a las Ventas (IGV), que se aplica a la mayoría de las transacciones comerciales.
c) Contribuciones sociales: Estas contribuciones son aportes obligatorios realizados por
los empleadores y los trabajadores para financiar los sistemas de seguridad social,
como el Sistema Nacional de Pensiones, el Seguro Social de Salud (EsSalud) y el Seguro
Social de Salud para el Agrario (Senasa).
d) Otras fuentes tributarias: Además de los impuestos y las contribuciones sociales,
existen otras fuentes tributarias que contribuyen a los recursos ordinarios, como los
aranceles aduaneros (en el caso del comercio internacional) y otros impuestos
especiales (por ejemplo, el Impuesto Selectivo al Consumo).

La evolución de los recursos ordinarios en el presupuesto público del estado peruano puede
estar influenciada por diversos factores, como el crecimiento económico, los cambios en la
legislación tributaria, las medidas de política fiscal y la eficiencia en la recaudación de
impuestos. Es común que los gobiernos realicen esfuerzos para ampliar la base tributaria y
mejorar la administración tributaria con el objetivo de aumentar los ingresos ordinarios y
garantizar la sostenibilidad financiera del Estado.

2. LOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS son otra fuente importante de financiamiento


del presupuesto público del estado peruano. A diferencia de los recursos ordinarios, que se
generan a través de impuestos y contribuciones obligatorias, los recursos directamente
recaudados provienen de diversas fuentes que no están relacionadas con los impuestos
tradicionales.

a) Tasas: Las tasas son pagos que se cobran a los ciudadanos y empresas por el uso de
servicios públicos específicos o por la realización de trámites administrativos. Estos
pagos están directamente relacionados con los costos incurridos por el Estado al
brindar dichos servicios o procesar dichos trámites. Algunos ejemplos de tasas en Perú
son las tasas de licencias de conducir, las tasas por emisión de pasaportes y las tasas
por servicios municipales.

b) Multas: Las multas son sanciones económicas impuestas por infracciones a la


legislación vigente. Estas multas pueden provenir de diferentes áreas, como tránsito,
medio ambiente, salud pública, entre otras. El Estado recauda estas multas como una
forma de desincentivar comportamientos que incumplen la ley y como una forma de
ingreso adicional al presupuesto público.

c) Derechos: Los derechos son pagos establecidos por el Estado para el uso o explotación
de ciertos recursos o servicios públicos. Estos pagos pueden estar relacionados con el
acceso a recursos naturales, el uso de espacios públicos o el aprovechamiento de
bienes y servicios estatales. Por ejemplo, los derechos de agua, los derechos de uso de
suelo o los derechos de explotación de recursos minerales.

d) Otros ingresos: Además de las tasas, multas y derechos, existen otros ingresos que se
consideran recursos directamente recaudados. Estos pueden incluir ingresos por
servicios públicos, como la venta de bienes y servicios por parte de empresas estatales,
ingresos por regalías o arrendamientos de activos estatales, entre otros. Estos ingresos
son considerados recursos autónomos y no dependen directamente de los impuestos
tradicionales.

La evolución de los recursos directamente recaudados en el presupuesto público del estado


peruano puede estar influida por diversos factores, como cambios en las tarifas de las tasas y
derechos, el cumplimiento de las normativas y regulaciones por parte de los ciudadanos y
empresas, y la eficiencia en la gestión y recaudación de estos recursos.

3. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO: Los recursos por operaciones oficiales
de crédito se refieren a los préstamos y créditos adquiridos por el gobierno peruano para
financiar proyectos y programas específicos. Estas operaciones pueden ser realizadas tanto a
nivel nacional como internacional, y constituyen una fuente importante de financiamiento
para el presupuesto público.

Los recursos por operaciones oficiales de crédito pueden ser clasificados en dos categorías
principales:

a) Operaciones de crédito internas: Estas operaciones se refieren a los préstamos obtenidos


dentro del país, generalmente a través de la emisión de bonos del gobierno o la
contratación de créditos con instituciones financieras nacionales. Los recursos obtenidos
se utilizan para financiar proyectos de desarrollo, programas sociales u otras necesidades
financieras del gobierno.
b) Operaciones de crédito externas: Estas operaciones se refieren a los préstamos
obtenidos de fuentes internacionales, como organismos multilaterales (por ejemplo, el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo) y gobiernos extranjeros. Estos
préstamos se utilizan para financiar proyectos de infraestructura, programas de
desarrollo, reformas sectoriales, entre otros.

Es importante destacar que los recursos obtenidos por operaciones oficiales de crédito
generan obligaciones de pago en el futuro, ya que deben ser reembolsados junto con los
intereses correspondientes. Por lo tanto, el gobierno debe evaluar cuidadosamente la
capacidad de pago y la sostenibilidad de la deuda antes de adquirir este tipo de
financiamiento.

La evolución de los recursos por operaciones oficiales de crédito en el presupuesto público del
estado peruano puede estar influenciada por diversos factores, como la necesidad de financiar
proyectos de infraestructura, la capacidad de acceso a los mercados financieros nacionales e
internacionales, las condiciones de los préstamos y las políticas de endeudamiento
establecidas por el gobierno.

4. DONACIONES O TRANSFERENCIAS: Las donaciones o transferencias se refieren a los recursos


financieros que el gobierno peruano recibe de organismos internacionales, gobiernos
extranjeros u otras entidades como donativos o asistencia técnica para financiar proyectos o
programas específicos.

Estas donaciones o transferencias pueden tener distintos propósitos, como apoyar el


desarrollo económico, social, ambiental o fortalecer la capacidad institucional del país. Algunos
ejemplos de donantes pueden ser organismos multilaterales, como el Banco Mundial, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea, así como gobiernos de otros
países.
Es importante destacar que las donaciones o transferencias generalmente no requieren
reembolso, a diferencia de los préstamos adquiridos en operaciones oficiales de crédito. Sin
embargo, pueden estar sujetas a ciertas condiciones y términos establecidos por los donantes,
como el uso específico de los fondos, informes de rendición de cuentas y supervisión de la
ejecución del proyecto.

Las donaciones o transferencias representan una fuente adicional de financiamiento para el


presupuesto público del estado peruano, permitiendo implementar proyectos y programas
que beneficien a la sociedad en diferentes áreas, como educación, salud, infraestructura,
medio ambiente, entre otros.

El análisis de las donaciones o transferencias en el presupuesto público implica evaluar la


evolución de estos recursos a lo largo del tiempo, identificar los donantes más relevantes y
analizar la efectividad de los proyectos o programas financiados con estas donaciones en el
logro de los objetivos planteados.

5. RECURSOS DETERMINADOS: Los recursos determinados en el presupuesto público se


refieren a los ingresos provenientes de la venta de activos y otras fuentes específicas que no
están incluidas en las categorías anteriores, como recursos propios generados por empresas
estatales, ingresos por privatizaciones u otras fuentes de financiamiento específicas y con
una naturaleza particular.
a) Venta de activos: Dentro de los recursos determinados, la venta de activos se refiere a
los ingresos obtenidos por la enajenación de bienes o propiedades pertenecientes al
Estado peruano. Estos activos pueden incluir terrenos, edificios, empresas estatales,
participaciones accionarias, entre otros. La venta de estos activos puede generar
ingresos significativos que se destinan al presupuesto público para su utilización en
diversos fines.
b) Otras fuentes específicas: Además de la venta de activos, esta categoría engloba otras
fuentes específicas de ingresos que no se clasifican en las categorías anteriores. Estas
fuentes pueden variar y estar determinadas por circunstancias particulares. Algunos
ejemplos podrían ser ingresos provenientes de acuerdos o convenios internacionales,
financiamiento específico para proyectos o programas, entre otros.

En cuanto a la evolución de los recursos determinados en el presupuesto público del estado


peruano durante la última década, se ha observado una tendencia estable. Esto significa que
no ha habido cambios significativos en la contribución de estos recursos al presupuesto público
a lo largo de ese período. Es importante tener en cuenta que esta estabilidad puede variar en
función de factores económicos, políticos y otras circunstancias que pueden influir en la venta
de activos o en la disponibilidad de otras fuentes específicas de ingresos.

El análisis de los recursos determinados implica evaluar la composición y el peso de estos


ingresos en el presupuesto público, así como su impacto en la sostenibilidad financiera del
Estado peruano.

TIPOS DE EGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO:


GASTOS DE CAPITAL: Los gastos de capital se refieren a las inversiones realizadas por el
gobierno en activos fijos o proyectos a largo plazo que tienen como objetivo mejorar la
infraestructura, fomentar el desarrollo económico y social, y aumentar la capacidad productiva
del país. Estos gastos se distinguen de los gastos corrientes, que están relacionados con el
funcionamiento diario del gobierno y la prestación de servicios.

Los gastos de capital pueden incluir:

a) Inversiones en infraestructura: Estos gastos se destinan a la construcción, mejora o


mantenimiento de infraestructuras físicas, como carreteras, puentes, aeropuertos,
puertos, redes de energía, telecomunicaciones, entre otros. Estas inversiones tienen
como objetivo mejorar la conectividad, la calidad de vida de la población y promover el
desarrollo económico.
b) Proyectos de desarrollo: Los gastos de capital también pueden dirigirse a proyectos de
desarrollo económico y social, como la construcción de hospitales, escuelas, centros
de investigación, proyectos de vivienda, parques industriales, entre otros. Estos
proyectos tienen como finalidad mejorar los servicios públicos y promover el bienestar
de la población.
c) Adquisición de activos fijos: Los gastos de capital también pueden incluir la
adquisición de activos fijos, como maquinarias, equipos, vehículos, tecnología, entre
otros, que son necesarios para el funcionamiento y la operatividad de las entidades
gubernamentales.

El análisis de los gastos de capital en el presupuesto público del estado peruano implica
evaluar la asignación de recursos a estos gastos, la ejecución de los proyectos e inversiones
planificadas, así como su impacto en el desarrollo económico y social del país.

Es importante destacar que los gastos de capital requieren una planificación adecuada, gestión
eficiente y seguimiento para garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva y que
los proyectos se completen en tiempo y forma.

1. SERVICIO DE DEUDA: El servicio de deuda hace referencia al conjunto de pagos realizados por
el gobierno para cumplir con sus obligaciones de pago de los préstamos y deudas adquiridas
en el pasado. Estos pagos incluyen diferentes componentes que son los siguientes:

a. Pago de planillas: Esta categoría se refiere al pago de intereses de la deuda. Los


préstamos y emisiones de bonos del gobierno generan intereses que deben ser
pagados periódicamente a los acreedores. El monto de los pagos de intereses puede
variar según las condiciones y tasas de interés acordadas en los contratos de
endeudamiento.
b. Inversiones: Esta parte del servicio de deuda está destinada al reembolso del capital
de los préstamos y bonos emitidos por el gobierno. Los pagos de capital se realizan
para amortizar la deuda y reducir el monto total adeudado. Estos pagos de capital
pueden realizarse en cuotas periódicas o en una sola vez al vencimiento del préstamo.
c. Pago de servicios: Esta categoría incluye los pagos por servicios relacionados con la
deuda, como comisiones bancarias, honorarios de asesores financieros y otros gastos
administrativos asociados a la gestión de la deuda pública.
d. Pago de deuda: Este componente se refiere al pago de la deuda contraída con
entidades financieras y otros acreedores. Incluye los pagos de capital e intereses de los
préstamos y bonos emitidos en el pasado.
e. Otros gastos corrientes: Además de los pagos relacionados directamente con la
deuda, el servicio de deuda puede incluir otros gastos corrientes necesarios para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones de pago, como gastos operativos o de
gestión asociados al servicio de la deuda.
f. Reservas de contingencias: En algunos casos, el presupuesto puede destinar una parte
de los ingresos para constituir reservas de contingencias. Estas reservas se utilizan para
hacer frente a situaciones imprevistas o eventos adversos que puedan afectar los
pagos de la deuda, como fluctuaciones en las tasas de interés, cambios en las
condiciones económicas o eventos naturales.

El análisis del servicio de deuda en el presupuesto público del estado peruano implica evaluar
los pagos realizados, la carga de la deuda en relación con los ingresos del gobierno, la
sostenibilidad de la deuda y la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENDO DE LAS
RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, en la


medida que garantizan la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias, que
podrían darse por choques externos que se manifiesten en un eventual retiro significativo de
depósitos en moneda extranjera y una posterior fuga de capitales del sistema financiero
peruano.

Las reservas son particularmente importantes en un contexto de globalización de los


mercados internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y volatilidad
en los mercados financieros, cambiarios y de metales a nivel mundial.

Las reservas internacionales administradas por el Banco están constituidas por:

 Tenencias de oro y plata.


 Billetes y monedas extranjeros de aceptación general.
 Depósitos de divisas.
 Certificados de depósito de divisas.
 Aceptaciones bancarias acreditadas a plazos no mayores de 90 días.
 Derechos Especiales de Giro.
 Los aportes en oro, divisas y Derechos Especiales de Giro a organismos monetarios
internacionales.

3.1. Comportamiento de las reservas Internacionales del periodo 2000 - actualidad

Contar con un adecuado nivel de reservas internacionales favorece a la implementación de


políticas macroeconómicas ante efectos de un ciclo económico desfavorable. En economías
con movimientos determinados por la fuerza del mercado, la demanda y oferta de divisas, el
gobierno no tiene intervención alguna; como es el caso peruano, las reservas internacionales
permiten enfrentar situaciones de pérdida de acceso a los mercados financieros y realizar
intervenciones en el mercado cambiario de divisas para reducir la volatilidad del tipo de
cambio. Este proceso se refleja en un menor nivel de riesgo país y menor costo de
endeudamiento, además de mejores tasas de crecimiento a largo plazo.

El BCRP afirma que las reservas internacionales son esenciales para avalar el poder adquisitivo
del nuevo sol, prevenir fluctuaciones abruptas sobre el tipo de cambio, avalar la adquisición de
productos del exterior, precaver la inestabilidad extranjera, mantener un adecuado indicador
de liquidez que garantice el pago de la deuda externa, anticipar la corrida 19 bancaria de
depósitos en moneda extranjera. La creciente interrelación entre países y el desarrollo de los
procedimientos en los mercados financieros del mundo produce una fluente circulación de
inversiones, ante ello no contar con elementos necesarios significaría un impacto negativo en
la economía. Los importadores no contarían con recursos para sus actividades, ante una fuga
de dólares. Igualmente, no contar con dólares en los espacios de compraventa tendría como
consecuencia deficiencias con la amortización de la deuda exterior.

Por ello, la optimización de reservas debe ser cuantificada de acuerdo con su capacidad de
importar y pagar deuda externa. En el Perú, el mantener niveles prudentes de activos
exteriores ha contribuido con el equilibrio en la economía y afrontar en mejor medida las
consecuencias negativas de la crisis financiera internacional, administrada por el Banco Central
de Reservas del Perú, en su facultad de autoridad monetaria autónoma, desde el año 1922.
Para tener una percepción más detallada sobre la evolución de las reservas internacionales en
el Perú se mostrará un gráfico entre los periodos en estudio.

Imagen 1

Gráfico Reserva Internacional del Perú año (2000 – 2023)

Fuente: Trading Economics

La evolución de las reservas del año 2000 – 2023 (En millones de US$) en general es positiva.
Se observa que en el año 2000 las reservas alcanzaron 8,371.5 millones de dólares y en el año
2023 alcanzó los 72,943 millones de dólares de reservas, esto respalda nuestra economía ante
una crisis.

Desde el 2002, en el Perú, para mantener la estabilidad económica el BCRP, implementa su


política monetaria basada en metas de inflación. Al obtener resultados inflacionarios positivos
la confianza en la moneda ha sido reforzada, teniendo como consecuencia la reducción de
dolarización en la economía.

Tabla 1

Reservas Internacionales Brutas

Depósitos en el Reservas
Año Valores Oro Otros Variación
Exterior Internacionales
2000 8,371.5
2001 5,167.0 3,073.4 261.6 336 8,838 467
2002 3,130.8 5,787.1 386.7 385.9 9,690.5 853
2003 3,502.9 5,883.9 462.7 356.5 10,206.0 516
2004 4,304.9 7,487.8 488.7 367.5 12,648.9 2,443
2005 4,485.3 8,686.8 575.9 371.6 14,119.6 1,471
2006 6,850 9,387 705 333 17,275 3,155
2007 9,567 1,6834 927 361 27,689 10,414
2008 2,655 27,178 982 381 31,196 3,507
2009 5,795 24,750 1217 1,373 33,135 1,939
2010 10,777 30,391 1560 1,377 44,105 10,970
2011 11,263 34,189 1722 1,642 48,816 4,711
2012 11,010 49,117 1866 1,998 63,991 15,175
2013 10,045 52,214 1339 2,065 65,663 1,672
2014 13,611 45,410 1320 2,409 62,308 -3,355
2015 20,122 38,491 1180 1,736 61,485 -823
2016 21,674 37,341 1283 1,459 61,686 201
2017 21,674 37,341 1283 1,448 61,746 60
2018 15,631 42,685 1,803 2 60,121 -1,625
2019 19,128 47,138 2,049 1 68,316 8,195
2020 19,423.8 53,041 2,241 1.2 74,707 6,391
2021 18,838.8 57,301.35 2,354.8 0.05 78,495 3,788
2022 14,376.6 55,349.9 2,156.4 0.1 71,883 -6,612
2023 14,588.6 56,166.11 2,188 0.29 72,943 1,060
Fuente: BCR

Este grafico nos brinda un panorama general hasta mayo, 2023. En la actualidad, julio del 2023
tenemos una reserva de US$ 73 806 millones de dólares, la variación en este periodo es de 873
millones de dólares, el cual representa una importante señal de solidez financiera, que, a su
vez, aporta a la reducción del riesgo soberano.
La variación en los últimos 5 años fue positiva, excepto entre los años 2022 y 2021 esto en
parte de vio afectado debido a la crisis sanitaria mundial que se vivió.
3.2. Variaciones de las divisas

La participación del BCRP, ha controlado la volatilidad generada por la mayor demanda de


agentes especulativos. Actualmente se cuentan con $.67 724 millones en RIN, equivalentes al
33% del PBI y a casi el 100% de la liquidez del sistema bancario, cifras que colocan al Perú
como el país latinoamericano mejor preparado ante la incertidumbre mundial.

Tabla 2
Variación – Reservas Internacionales Netas

Fuente: BCR

Tabla 3
Valuación Contable del Oro US$ (Millones de dólares)

Fuente: BCR
Las tendencias del oro son favorables en todos los años analizados, creciente positiva.
El año 2022 alcanzó la cifra de 1,822 mil millones de dólares y para este año se
proyecta mayor alcance.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
 Analizado metodológicamente el Presupuesto del Sector Público, de los
periodos por fuentes de financiamiento y categoría de gasto, se ha determinado que
el Gobierno Nacional representa el 70% del total del presupuesto público, mientras
que el Gobierno Regional el 16% y el Gobierno Local el 14%.
 Se ha concluido que la distribución presupuestaria obedece a una política
económica y fiscal centralista, los resultados nos mostraron las diferencias de la
asignación presupuestaria entre el Gobierno.
 Para poder desarrollar un mejor crecimiento económica o mejor aún, un
desarrollo económico, se recomienda realizar un cambio estructural, donde nos
enfaticemos en aplicar políticas fiscales con anclaje de deuda pública y fin de llegar
a un crecimiento más inclusivo.
 El buen manejo de las herramientas de planificación y control presupuestal.
 Establecer los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades
del Sector Público y los ingresos ayudan a mantener el equilibrio Fiscal.
 Las variaciones porcentuales ayudan a determinar el déficit o superávit de un
periodo determinado teniendo en cuenta que los ingresos no superen a los gastos.
 Analizado metodológicamente el Presupuesto del Sector Público, de los periodos
2010 – 2014,
 en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, por
fuentes de
 financiamiento y categoría de gasto, se ha determinado que el Gobierno Nacional
representa el
 70% del total del presupuesto público, mientras que el Gobierno Regional el 16% y
el Gobierno
 Local el 14%. Está demostrado que el presupuesto del GN equivale a 4 veces más
que del GR y
 5 veces más que del GL. La fuente de financiamiento que sostiene el PSP son los
recursos
 ordinarios, seguido por los recursos directamente recaudados, los recursos por
operaciones
 oficiales de crédito y los recursos determinados. La categoría de gasto donde mayor
se destina
 el presupuesto son los gastos corrientes, seguido de los gastos de capital y servicio
de la deuda
 Analizado metodológicamente el Presupuesto del Sector Público, de los periodos
2010 – 2014,
 en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, por
fuentes de
 financiamiento y categoría de gasto, se ha determinado que el Gobierno Nacional
representa el
 70% del total del presupuesto público, mientras que el Gobierno Regional el 16% y
el Gobierno
 Local el 14%. Está demostrado que el presupuesto del GN equivale a 4 veces más
que del GR y
 5 veces más que del GL. La fuente de financiamiento que sostiene el PSP son los
recursos
 ordinarios, seguido por los recursos directamente recaudados, los recursos por
operaciones
 oficiales de crédito y los recursos determinados. La categoría de gasto donde mayor
se destina
 el presupuesto son los gastos corrientes, seguido de los gastos de capital y servicio
de la deuda
o El presupuesto público, es una herramienta de gestión que es parte de los procesos
de control del Congreso al Ejecutivo, e históricamente se ha ido perfeccionando
para restringir su poder y discrecionalidad.
 La evolución del presupuesto público va de la mano con el momento de desarrollo
que experimente el Estado y al peso relativo de ciertos actores políticos en un
momento determinado. Así, a mayor poder del ejecutivo más discrecionalidad en el
gasto y menos desarrollo de elementos técnicos y administrativos de gestión. En
contraposición mayor cantidad de actores intervinientes mayores mecanismos
formales para la creación y ejecución presupuestal.
 En relación a los ingresos del presupuesto público, se identificaron cinco fuentes de
financiamiento principales: recursos ordinarios, recursos directamente recaudados,
recursos por operaciones oficiales de crédito, donaciones o transferencias, y
recursos determinados.
 Durante la última década, se observó que los recursos ordinarios han sido una
fuente estable y constante de ingresos para el presupuesto público. Los recursos
directamente recaudados, provenientes de impuestos y contribuciones, han
mostrado un crecimiento moderado en línea con el desarrollo económico del país.
 En cuanto a los recursos por operaciones oficiales de crédito, se ha registrado un
aumento significativo en la adquisición de préstamos para financiar proyectos de
desarrollo y programas gubernamentales. Esto refleja la estrategia del gobierno
peruano de buscar financiamiento externo para impulsar el crecimiento económico
y abordar desafíos en áreas clave.
 Las donaciones o transferencias han sido una fuente adicional de financiamiento
para el presupuesto público. Estas donaciones, provenientes de organismos
internacionales y gobiernos extranjeros, han contribuido a la implementación de
proyectos y programas específicos en áreas como la educación, la salud y el medio
ambiente.
 Las reservas internacionales favorecen al equilibrio económica y financiero,
garantizando la existencia de monedas extranjeras para situaciones imprevistas,
como una corrida bancaria o efectos externos negativos que afecten la economía de
manera temporal.
 Las políticas monetarias impartidas por el Banco Central de Reserva del Perú son
adecuadas, ya que el Perú es considera como una de las economías con más
estabilidad en Latinoamérica, respaldados en indicadores macroeconómicos
favorables, como inflación, PBI, tipo de cambio, tasa de desempleo, entre otros
 Por último, los recursos determinados, que incluyen ingresos por venta de activos y
otras fuentes específicas, han mantenido una tendencia estable sin cambios
significativos a lo largo de la última década.
 En cuanto a los egresos del presupuesto público, se destacan dos tipos principales:
los gastos de capital y el servicio de deuda.
 Los gastos de capital se han destinado a inversiones en infraestructura, proyectos
de desarrollo y adquisición de activos fijos. Estos gastos tienen como objetivo
mejorar la infraestructura del país, fomentar el desarrollo económico y social, y
aumentar la capacidad productiva.
 Por otro lado, el servicio de deuda incluye el pago de planillas (intereses),
inversiones (amortización del capital), pago de servicios relacionados con la deuda,
pago de la deuda en sí, otros gastos corrientes asociados al servicio de la deuda, y
reservas de contingencias.
 En conclusión, el análisis de la evolución de los ingresos y egresos del presupuesto
público del estado peruano en la última década muestra una estabilidad en las
fuentes de financiamiento, con un crecimiento moderado en los ingresos
provenientes de impuestos y contribuciones, así como un aumento en la
adquisición de préstamos y el uso de donaciones para financiar proyectos
específicos. Los gastos de capital se han dirigido hacia el desarrollo de
infraestructura y el fortalecimiento del país, mientras que el servicio de deuda
refleja la responsabilidad de cumplir con las obligaciones financieras adquiridas en
el pasado.
 Este análisis proporciona una visión general de la situación fiscal del estado peruano
en los últimos años y puede servir como base para evaluar la sostenibilidad
financiera y la eficiencia en la asignación de recursos en el presupuesto público.
RECOMENDACIONES
- Los presupuestos del Estado deben coordinarse de acuerdo con metas y
objetivos Gastos prioritarios que debe realizar el país en materia de integración
los intereses del pueblo, y de acuerdo con lo dispuesto en la constitución en
beneficio Distribución justa de los recursos del Estado, para lo cual debe
ajustarse la política fiscal.
- El gobierno debe desarrollar regulaciones y fortalecer la rendición de cuentas
transparencia fiscal de los niveles de gasto público, aumentar los ingresos
fiscales ampliando los ingresos fiscales en línea con la realidad económica
imponible propuestas de transformación informal en formal y método de estado.
- Los gobiernos deben esforzarse por mejorar la calidad del gasto público
proporcionar bienes y servicios públicos de alta calidad a las zonas más pobres y
marginadas del país, Debido a que las decisiones de asignación de
presupuesto están relacionadas con resultados que nos hacen replantearnos la
urgente necesidad Reforma de la administración del Estado en
general y reforma del sistema presupuestario en particular.
FUENTES
 file:///C:/Users/PC/Downloads/3209-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8574-2-10-
20200831.pdf
 https://www.bloomberglinea.com/2021/08/30/presupuesto-de-peru-2022-como-
ha-evolucionado-y-que-se-priorizara-el-proximo-ano/
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf

 editor. (2021, 22 enero). Reservas Internacionales Netas (RIN) | Instituto


Peruano de Economía. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/reservas-internacionales/

 ShieldSquare Captcha. (s. f.). https://www.bcrp.gob.pe/reservas-


internacionales/estadisticas.html

También podría gustarte