Guia para Elaborar El Ppe Oficial
Guia para Elaborar El Ppe Oficial
Guia para Elaborar El Ppe Oficial
Presentación
Queridos educadores y educadoras:
Sabemos que los fenómenos de origen natural o humano, como terremotos, inundaciones,
deslizamientos, erupciones volcánicas, contaminación al medio ambiente y los efectos
adversos del cambio climático, entre otros, son amenazas que, al combinarse con
vulnerabilidades, constituyen un riesgo para la población de un territorio. La comunidad
educativa no es la excepción, pues sufre las consecuencias de los eventos adversos como
resultado de los altos niveles de riesgo que muchas veces están presentes en el entorno
educativo. Lastimosamente, algunas de estas consecuencias se resumen en pérdidas mortales,
daños en infraestructura, bienes y, por tanto, una interrupción del servicio educativo.
El Ministerio de Educación considera urgente y necesario brindar una Guía para elaborar el
Plan de Protección Escolar (PPE) como una herramienta que oriente a los centros educativos
públicos y privados en materia de prevención, mitigación y respuesta ante situaciones
de emergencia o desastres. Esta versión actualizada contó con la opinión de docentes,
estudiantes, padres, madres y referentes familiares; personal técnico de diferentes instituciones
de Gobierno y No Gubernamentales, así como cooperantes o agencias socias del MINED.
Al elaborar la Guía, esta cartera de Estado responde a lo estipulado bajo el marco de la Ley
Crecer Juntos y la reforma educativa Mi Nueva Escuela, concibiendo a cada centro educativo
como un espacio seguro, integral y de calidad que permita que niñas, niños y adolescentes
gocen de su proceso de aprendizaje en ambientes que les permitan desarrollar su máximo
potencial sin interrupciones, limitantes y/o dificultades.
Conscientes que la Primera Infancia, las personas con discapacidad y adultos mayores
constituyen los grupos más vulnerables, el deber de la familia, el centro educativo y la
comunidad en general es protegerles. Por esta razón, implementar el Plan de Protección
Escolar con la participación de toda la comunidad educativa y actores claves en el territorio
es de suma importancia para salvaguardar sus vidas.
Agradecemos todo el trabajo conjunto y continuo que realizan día a día en sus aulas,
formando a futuras generaciones, con el fin de desarrollar las competencias en el proceso
de enseñanza aprendizaje en la niñez y juventud de El Salvador. Que esta Guía aporte a su
formación como docentes y les permita actuar estratégicamente en protección de nuestros
estudiantes.
371.68
E49g Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, (MINEDUCYT)
slv Guía para elaborar el plan de protección escolar: gestión integral de riesgos a desastres /
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, María Mercedes Castillo, Luis Balmore Amaya,
César Josué Alvarado; compiladores Ana Cecilia Domínguez Pantoja, Ciro Iván Calderón. --
Segunda edición -- San Salvador, El Salv.: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
(MINEDUCYT), 2023.
32 p.: il, col.; 28 cm.
BINA/jmh
La impresión de este documento ha sido posible gracias al apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, (UNICEF) y el Gobierno de Canadá.
Introducción
El Ministerio de Educación (MINED) presenta la Guía para Elaborar el Plan de Protección
Escolar con el propósito de orientar y apoyar el proceso que permite diseñar, actualizar y
ejecutar cada año el Plan de Protección Escolar, el cual debe adecuarse a la realidad de
cada centro educativo, de acuerdo con las características de su infraestructura (estructurales,
funcionales y no funcionales), circunstancias sociales y económicas, ubicación geográfica,
los riesgos que enfrenta el estudiantado en el trayecto hacia los centros educativos y el
regreso a sus casas, así como, las amenazas de origen natural o antrópico existentes.
1
A.2 Conceptos del Proceso de Gestión Integral de Riesgos a Desastres
Los conceptos relacionados con la Gestión Integral de Riesgos a Desastres (GIRD) nos permiten
tener una mejor comprensión sobre este tema. Para ampliar la información, consultar los
documentos que se refieren en la bibliografía.
Ejemplo: un centro educativo tiene la probabilidad de ser afectado por estar en una zona de
riesgo de inundación. Pero la Comisión de Protección Escolar y la comunidad educativa han
estado preparándose para responder a esta situación, lo que asegura una reducción de los
posibles daños y pérdidas.
Amenaza: cualquier evento que ocasione daños a
la vida, propiedad, medios de vida, y/o afectaciones
psicosociales; puede ser natural o provocado por
una actividad humana irresponsable. Por ejemplo:
sismos, tormentas tropicales, deslizamientos e
incendios, entre otros. Estos representan un peligro
para la comunidad educativa, la infraestructura del
centro educativo (C.E.) y su entorno.
Ejemplo: un centro educativo está ubicado muy cerca de un río; cuando llueve, el personal
docente, administrativo y el estudiantado se preocupan porque, durante la última tormenta, el
río se desbordó y las instalaciones se inundaron completamente. En la actualidad, el número
de personas que viven en la comunidad ha incrementado, el lugar esta deforestado, las lluvias
y las tormentas son más frecuentes e intensas.
En este caso, la posibilidad de inundación es la amenaza que pudiera afectar sus vidas, las
labores cotidianas del centro educativo, la permanencia de las instalaciones y su sostenibilidad
futura.
Vulnerabilidad: se refiere a la condición de
fragilidad o debilidad que presenta una unidad social,
entendida como el conjunto de los seres humanos,
su entorno físico y ambiental, los cuáles interactúan
de forma continua. La vulnerabilidad se hace visible
en presencia de un evento adverso al incrementarse
los daños y pérdidas ocasionados por el mismo.
2
Capacidades: están asociadas a conocimientos,
habilidades y destrezas que las personas adquieren
con su formación desde el ámbito familiar, escolar,
comunitario y social.
Ejemplo: un centro educativo enfrenta una situación de emergencia cada vez que llueve,
necesita estar alerta y activar su plan de respuesta, y en caso necesario, evacuar las instalaciones
e iniciar el aseguramiento y resguardo de todos los bienes que pudieran ser afectados por
una inundación.
3
PARTE B. PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR
El Plan de Protección Escolar (en adelante llamado “el Plan” o PPE) es un documento que
se elabora e implementa cada año con la participación de la comunidad educativa, con el
propósito de prevenir y reducir el riesgo en el centro educativo y su entorno, además de
prepararse para responder en forma oportuna y adecuada ante emergencias o desastres.
Cada año, el centro educativo debe actualizar, ejecutar y evaluar el PPE lo que les permitirá
ir generando una cultura de prevención de riesgos, reducir la vulnerabilidad de la comunidad
educativa, fortalecer su resiliencia y contribuir a que la atención educativa no se interrumpa
o se restablezca lo más pronto posible.
El PPE está dirigido a la comunidad educativa, entendida como el conjunto de personas que
dinamizan, influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo y, está integrada
por:
y Directora/director.
y Estudiantado.
4
PARTE C. PROCESO PARA ELABORAR EL PLAN DE
PROTECCIÓN ESCOLAR
El proceso consta de cuatro pasos, que contienen sugerencias metodológicas y herramientas
de apoyo.
5
1.1. Comunicar y sensibilizar a la comunidad educativa
,
El director o directora del centro educativo, con apoyo del Consejo de Administración Escolar,
orientado por el Gestor Pedagógico, desarrollan con la comunidad educativa actividades
de información y sensibilización sobre la importancia de la Gestión Integral de Riesgos a
Desastres para motivar la participación y compromiso en el proceso de diseño, actualización,
ejecución, monitoreo y evaluación del PPE.
6
1.3. Propuesta de estructura organizativa para la ejecución del Plan
A continuación, se presentan las opciones de los comités que se pueden organizar de acuerdo
con las características del centro educativo: condiciones de riesgo, cantidad de estudiantes y
docentes, niveles y modalidades educativas que se atienden en diferentes turnos, entre otras.
Cada comité deberá nombrar una persona que coordine o una persona suplente.
Comisión Comunal de
Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres
Comisión Municipal de
Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres.
Comité Local de Derechos de
la Niñez y de la Adolescencia
Dirección Departamental de
Educación
CDE, CECE
Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional
Organizaciones
Gubernamentales,
No Gubernamentales
comunitarias, locales y
nacionales.
7
1.4. Distintivos y objetivos de integrantes de la Comisión
Distintivos Objetivos
Coordinador/a de la Coordinar el diseño, ejecución,
Comisión de Protección seguimiento y evaluación del Plan de
Escolar Protección Escolar.
Coordinador/a
Realizar acciones de prevención de
S u b c o o r d i n a d o r / a incendios, señalizar zonas de riesgo para
Integrantes del comité prevenir situaciones de emergencia.
8
El análisis de riesgo parte de la identificación de amenazas, vulnerabilidades, recursos
disponibles y concluye con la construcción de un escenario de riesgo, es decir, la descripción
de la relación de los factores del riesgo: amenazas, vulnerabilidades en un territorio en un
momento dado. Un escenario, permite identificar el tipo de daños y pérdidas que pueden
generarse en caso de presentarse un evento adverso.
y Topografía predominante del terreno en donde está ubicado el centro educativo, por
ejemplo: pendiente, planicie, cerca del mar, estero o de un río (Ver Fig. 1).
y Vías de acceso utilizada por la comunidad educativa: tipos de vía, estado y condiciones
de seguridad vial, iluminación, señalización, entre otros.
Tomado de: Guía Básica para la Gestión Integral de Riesgos en Escuela de Tiempo Completo, México.
9
2.2. Caracterización de las instalaciones educativas
y Espacios exteriores: patio, plaza, fuentes, canchas, zonas verdes, área de huerto.
Para reconocer los eventos adversos que ha enfrentado la comunidad educativa en los
últimos años, se puede utilizar el siguiente ejemplo:
10
2.4. Identificación de vulnerabilidades
Luego de identificadas las amenazas, se determinan los tipos de vulnerabilidades del centro
educativo, por ejemplo:
Tipos de vulnerabilidad
La identificación de recursos con los que cuenta el centro educativo se realiza de acuerdo
con las actividades que se planifiquen, para apoyarnos podemos respondernos las
siguientes preguntas: ¿Qué tenemos? ¿Qué necesitamos? ¿Cuánto necesitamos? ¿Cómo lo
conseguimos?
• Recursos humanos
Las personas con sus capacidades son el recurso más valioso, por lo que es importante
identificar a integrantes que tengan conocimientos, habilidades y disposición de apoyar la
ejecución del PPE. Para su registro se puede utilizar un cuadro como el siguiente:
11
Recurso humano / Comunidad educativa
Nombre completo Rol Habilidades WhatsApp Disponibilidad
Horas fuera de
Diego Ernesto López. 2º. Año Bach. Dibujante. 7985-5290
clase.
Personal docente
• Recursos materiales
Es necesario tener un inventario de los materiales y equipos de los cuales dispone el centro
educativo para la ejecución del Plan o en caso de emergencia o desastres. Por ejemplo:
computadoras, internet, impresores, megáfono, equipo de sonido, teléfono fijo, teléfono
móvil, distintivos para los comités, botiquín de primeros auxilios, básico, kit de evacuación, kit
de seguridad vial, piochas, palas, lazos, carretillas, canopys, kit educativo de emergencia. Se
sugiere utilizar la tabla siguiente:
12
Gubernamentales, iglesias, empresa privada e instituciones de educación superior. Se puede
utilizar el siguiente directorio para registrarlas:
Valoración Medidas
13
Para valorar los riesgos en el centro educativo se puede utilizar como referencia el siguiente
cuadro:
Matriz 1: Valoración de riesgos en el centro educativo y su entorno
Tipo de Capacidades y Impactos (daños Valoración
No Efecto adverso Vulnerabilidad
amenaza Recursos y pérdidas) del riesgo
Pérdida de vidas
Tanque de agua
y estudiantes
elevado. Comités de
lesionados.
Evacuación y de
1 Geológicas. Sismos. Paredes agrietadas. Primero Auxilios
Interrupción de
capacitados y
clases.
No realizan equipados.
Daños a la
simulacros.
infraestructura.
C. E. ubicado en Muro perimetral
las cercanías del reforzado.
Pérdida de vidas.
río.
Hidromete- Comunidad y
Pérdida de
2 reológicas. Inundación. Estudiantes cruzan el C. E. están
bienes del C. E.
un puente para organizados, y
Daños a la
llegar al C. E. y poseen sistema
infraestructura.
otros viven en las de alerta
cercanías del río. temprana.
Daños a la salud
Comité de
Inadecuado de la comunidad
Salud y Medio
manejo de educativa.
Ambiente.
residuos sólidos.
Contaminación
Contaminación
3 Antrópica. por residuos Interés en
Falta de depósitos del ambiente
sólidos. implementar
para disposición escolar y sus
proyecto de
de residuos alrededores.
separación de
sólidos. Proliferación de
residuos sólidos.
vectores.
Gestión para la
Falta de protección
colocación de Accidentes y
adecuada.
parrillas caídas.
Canaletas de Organización Inundación
Los niños y las
agua lluvia para el del centro
niñas juegan en los
4 Antrópica. sin parrillas y mantenimiento educativo
bordes.
acumulación de preventivo Proliferación de
residuos sólidos. y limpieza vectores.
Falta de limpieza
frecuente Pérdida de
periódica y
Comunidad bienes del C. E.
mantenimiento.
Educativa.
Los árboles en la
Derrumbe
entrada del C. E.
de árboles y
pone en riesgo
Árboles altos sin caída de ramas
la infraestructura Comisión de
mantenimiento ocasiona daños
5 Antrópica. escolar, la Protección
en la entrada materiales y la
integridad física Escolar.
del C. E. generación de
y la vida de la
accidentes y
comunidad
pérdida de vidas.
educativa.
14
Integrantes de la comunidad educativa del Complejo Educativo Cantón El Zapote, municipio de
San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, presentan su mapa de riesgos, recursos
y rutas de evacuación.
Es una representación gráfica del centro educativo y su entorno en el que se plasman las
amenazas, vulnerabilidad y recursos; así como los grupos vulnerables de la población escolar
como son: secciones de Educación Inicial y Parvularia y/o los salones en los que hay personas
con discapacidad, mujeres en condiciones de embarazo, entre otros.
a. Dibujar un croquis del C. E. en pliegos de papel bond para ubicar elementos como los
siguientes:
y Entradas y salidas, indicando las utilizadas por personas con discapacidad (rampas).
y Portones en mal estado y sin seguridad que permitan que los estudiantes tengan
acceso libre a la calle sin control, supervisión o autorización.
y Aulas, laboratorios, salón de usos múltiples, oficinas, talleres, clínica escolar, cocina,
área de biodigestor y otros espacios debidamente rotulados.
15
y Pasillos, gradas y canaletas.
b. Ubicar las amenazas identificadas y sombrear los lugares que representan riesgos
como por ejemplo: árboles en los que estudiantes puedan subir y tener accidentes.
c. Indicar en el mapa los recursos físicos, por ejemplo: canchas, salón de usos múltiples,
cocina(s), bodega.
16
Mapa de Riesgos y Recursos
Director/a:
Departamento: Municipio:
Fecha de elaboración:
17
2.9. Rutas de evacuación
y Rutas de evacuación (es importante definir más de una ruta de evacuación considerando
que en un desastre alguna de ellas quede inhabilitada).
18
Rutas de Evacuación
Director/a:
Departamento: Municipio:
Fecha de elaboración:
y El mapa debe socializarse con toda la comunidad educativa para que reconozcan los
riesgos, rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de encuentro en situaciones de
emergencia o desastre.
19
y El mapa puede ser impreso en vinyl, dibujado, pintado en madera u otro material.
y Cada año el mapa debe ser revisado en el marco de la actualización del Plan de
Protección Escolar.
y Es necesario colocarlo el mapa en un lugar estratégico en donde todas las personas
puedan verlo.
Para la definición de los objetivos del Plan de Protección Escolar, se sugiere que la Comisión
de Protección Escolar revise con los Comités los objetivos que se presentan a continuación,
con la finalidad de considerarlos o ajustarlos.
Objetivo general
Objetivos específicos
20
Para el proceso de planificación, se recomienda utilizar el siguiente instrumento:
Mediante
el proceso Programas
educativo formal. educativos.
Fortaleciendo los
conocimientos teóricos
Celebración Video-foros.
y realizando actividades Comisión de
de festividades,
extracurriculares de Protección
Fortalecer las como: Teatro de
identificación, mitigación Escolar.
competencias títeres.
y prevención y de riesgos.
de la comunidad Día del Medio
Comité
1 educativa para la Ambiente (jun. 5). Recorridos
Desarrollando campañas de Salud
Gestión Integral participativos.
ambientales. y Medio
de Riesgos a Día Internacional
Ambiente.
Desastres. para la reducción Juegos y
del riesgo de dinámicas
Realizando video fórum
desastres (oct. 13). participativas.
sobre: gestión del riesgo,
y medio ambiente.
Día Internacional Otros.
contra el Cambio
Climático (oct. 24).
Periódico
Registrando el
mural.
estudiantado y el
personal que cruza
Implementar Equipo
el puente, vive en las
medidas de multimedia.
cercanías del río o
prevención y
enfrenta otros riesgos.
autoprotección Equipo de
Comisión de
a miembros de sonido.
La Comisión de Protección
la comunidad Marzo –
2 Protección Escolar Escolar.
educativa que noviembre Técnicos de
imparte charlas sobre
cruzan el puente la Comisión
medidas de protección.
para llegar al C. E. Municipal de
y los que viven en Protección
Informando cuando el
las cercanías del Civil,
nivel del agua del río está
río. Prevención y
subiendo por fuertes
Mitigación de
lluvias, para practicar las
Desastres.
medidas.
Gestionar la
poda de árboles
que representan Comisión de
un riesgo por la Solicitando apoyo a la Protección Computadora e
3 Marzo – abril
caída de árboles Alcaldía Municipal. Escolar. internet.
o por que los
estudiantes se
suban a ellos.
21
Acciones para mitigar el riesgo
Fondos asignados
Gestión ante el CDE al centro
Acciones de
para el mantenimiento educativo.
mantenimiento
recurrente y preventivo. Comisión de
en las Enero –
1 Protección Madres y padres
instalaciones abril
Gestiones con ONGs y Escolar. de familia y
del centro
empresa privada. otros miembros
educativo.
voluntarios de la
comunidad.
Gestionar
Gestión de apoyo con la Comisión de
reductores de
Comisión Departamental Protección Computadora.
velocidad y
de Seguridad Vial Escolar.
señalización Febrero –
2 (CODESEVI) para la Teléfono e internet.
vertical y marzo
colocación de reductores Comité de
horizontal en
de velocidad y señales de Educación y
zonas de alto
precaución. Seguridad Vial.
riesgo Vial.
Implementación de la
separación de residuos.
Apoyo de la
comunidad
Coordinación con Alcaldía
educativa.
Municipal para retiro
periódico de residuos no
Comité de Periódico mural.
biodegradables.
Salud y Medio
Ambiente. Video fórum.
Ejecutar un Participación en campañas
proyecto de de Recolección de Febrero –
3 Alcaldía Sociodrama.
manejo de Residuos de Aparatos noviembre
Municipal.
residuos sólidos. Elécticos y Electrónicos
Depósitos para
(RAEE).
residuos sólidos.
Aprovechamiento de
Depósito o espacio
residuos sólidos orgánicos
para elaboración
para alimentación
de compostaje.
de biodigestores y
para elaboración de
compostaje.
22
3.3. Definición de acciones de preparación para la respuesta
Comité de
Verificar el estado de la Evacuación.
alarma(s) y/o colocar Personal docente,
Febrero - Comité de
1 las necesarias (timbres, madres y padres de
marzo Evacuación.
sirenas, megáfonos, luces, familia, y/o referentes
silbato, campana). familiares voluntarios.
Señalización de los
Enero - Gestionar y colocar Comité de
3 riesgos/peligros y ruta de
febrero señalética. Evacuación.
evacuación.
Capacitación de los
Comités que integran la Especialistas en los Coordinador de la
4 Marzo - abril
Comisión de Protección diferentes temas. Comisión.
Escolar.
Informar a la comunidad
educativa de las rutas Periódico mural.
de evacuación, lugares Abril - Comisión de
5
seguros y las medidas septiembre Charlas en salones de Protección Escolar.
a seguir en caso de clase.
emergencia o desastre.
Comisión de
Protección Escolar.
Comisión de
Participar en simulacros
Protección Escolar.
para fortalecer las Distintivos de los
Abril -
6 habilidades de respuesta Comités.
septiembre Comité de
de la comunidad
Evacuación.
educativa. Kits de evacuación y
de primeros auxilios.
23
3.4. Planificación de acciones de respuesta
Acciones Generales de
No. Recursos
Respuesta
24
b) Acciones según el tipo de alerta
Para determinar las acciones de respuesta de acuerdo con los tipos de alerta, es necesario
conocer los mecanismos y tipos de alerta.
y Mecanismos de alerta
El Sistema Nacional de Protección Civil puede emitir alertas focalizadas o estratificadas para
diferentes lugares del territorio nacional.
25
y Tipos de alertas
Alerta Verde se declara cuando se tiene la presencia de un fenómeno natural
o una situación generada por la acción del ser humano que se percibe como
una probabilidad de amenaza, ante la cual se deben considerar medidas de
vigilancia por la probable afectación.
26
Durante emergencia o desastre es importante:
Las acciones que se presentan son ejemplos de las que pueden planificar.
Páginas web y
Monitoreo del fenómeno para determinar Comisión de
2 redes sociales de
acciones de respuesta. Protección Escolar.
fuentes oficiales.
Coordinador de
Integrantes de la
3 Activación de la Comisión de Protección Escolar. la Comisión de
Comisión.
Protección Escolar.
Muebles y espacios Comisión de
4 Resguardo del material y equipo.
seguros. Protección Escolar.
27
Acciones por Alerta Naranja
No. Acciones generales Recursos Responsables
Se sugiere que el centro educativo cuente con más de un mecanismo de alarma como:
campana, megáfono o pito, considerando la probabilidad que se den cortes de energía
eléctrica.
28
Para personas con discapacidad considerar alarmas inclusivas:
y Discapacidad física: se puede utilizar la mayoría de los tipos alarma y mensajes que
son activados en una emergencia, facilitando y acompañando la evacuación al punto
seguro más cercano.
1. ¿Están de acuerdo con los objetivos del Plan? ¿Cuáles son sus sugerencias?
4. ¿Las acciones propuestas para reducir y mitigar los riesgos son adecuadas? ¿Tienen
alguna sugerencia para mejorarlas o ampliarlas?
5. ¿Las acciones de preparación para la respuesta ante eventos adversos son las
adecuadas? ¿Tienen alguna sugerencia para mejorarlas o ampliarlas?
29
4.1. Socialización del Plan
La socialización tiene como finalidad divulgar el Plan de Protección Escolar, para el
conocimiento e involucramiento de toda la comunidad educativa y otros actores vinculados,
lo cual se puede realizar mediante reuniones o jornadas.
4.2. Ejecución
Los simulacros son un medio para evaluar la pertinencia del Plan y la capacidad de respuesta
de la comunidad educativa. Estos son ensayos de cómo actuar en una emergencia siguiendo
un plan previamente elaborado. Esta práctica, permite fortalecer las habilidades de las
personas para responder adecuadamente durante una emergencia o desastre por medio de
la ejecución de los roles que representan los participantes.
Después de cada simulacro se evalúa: qué sucedió, cómo sucedió, aspectos por mejorar,
con el fin de fortalecer la resiliencia y capacidad de respuesta de la comunidad educativa. Los
resultados de la evaluación permitirán enriquecer o actualizar el Plan de Protección Escolar.
30
Referencias bibliográficas
Acciones para la resiliencia de la niñez y la juventud Guía para gobiernos. UNICEF/LACRO. 2015.
https://www.unicef.org/lac/media/2271/file/PDF%20Acciones%20para%20la%20resiliencia%20
de%20la%20ni%C3%B1ez%20y%20la%20juventud.pdf
Convención sobre los derechos del niño, Versión adaptada para adolescentes. UNICEF. s/f. https://
www.unicef.org/panama/media/1536/file/Convenci%C3%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20
del%20Ni%C3%B1o%20Versi%C3%B3n%20adaptada%20para%20adolescentes.pdf
Informe nacional del estado de los riesgos y vulnerabilidades. 2017. Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales. El Salvador. http://rcc.marn.gob.sv/xmlui/handle/123456789/9
La gestión integral del riesgo: Un derecho de la comunidad educativa: Guía para la elaboración
de planes de gestión del riesgo en instituciones educativas. UNICEF. s/f. https://eird.org/dia-
internacional/images/materiales-unicef/planes-escolares.pdf
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje, UNICEF, CONRED,
Gobierno de Guatemala, Guatemala. 2022. https://www.mineduc.gob.gt/digecur/documents/
apoyo-docente/Guia_CONRED.pdf
Guía para la Implementación del Plan para la Reducción del Riesgo de Desastres en Centros de
Trabajo, Chile. 2020. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/Guia-de-Implementacon-
del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar (PPE). Ministerio de Educación. El Salvador. 2017.
http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/ODS/Guia-PPE-final.pdf
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje. Ministerio de
Educación. Guatemala, s/f.
https://cnbguatemala.org/images/b/be/Guia_para_la_organizaci%C3%B3n_del_comit%C3%A9_
escolar_de_gesti%C3%B3n_para_la_reducci%C3%B3n_de_riesgo.pdf
31
Guía Básica para la Gestión Integral de Riesgos en Escuelas de Tiempo Completo, Secretaria de
Educación Pública, México. s/f.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201712/201712-RSC-
vwygEFk42G-Guia_seguridad2.PDF
Guía para elaborar o actualizar el Programa Escolar de Protección Civil, México. 2018.
https://www.aefcm.gob.mx/info_dgifa/archivos/guiaparaelaboraroactualizarelprogramaescolarde
proteccioncivil.pdf
Guía metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en
instituciones educativas. Perú. 2015.
https://educacion.regionjunin.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/GUIA-DE-GESTION-DE-
RIESGO.pdf
Guía para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo y Elaboración
del Plan Escolar de Respuesta. UNICEF, CONRED, PNUD. Gobierno de Guatemala, Guatemala.
2011.
https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/conred/documents/
Gu%C3%ADa_plan_escolar_de_respuesta.pdf
Guía para la Prevención de Accidentes Escolares, Dirección General de Salud Pública y Alimentación,
España. s/f https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/348.1-guia_prevencion_accidentes_escolares.pdf
Metodología para la elaboración del Plan Institucional para la reducción de Riesgos. Ministerio de
Educación de Ecuador. 2018. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/
Metodologia-para-la-Elaboracion-del-Plan-Institucional-para-la-Reduccion-de-Riesgos.pdf
Orientaciones Generales para elaborar el Plan Escolar de Gestión de Riesgo, . Programa Gestión de
Riesgos, Material para la Capacitación de Verano. Ministerio de Educación República Dominicana
(MINERD). 2014.
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-gestion-de-riesgos/dX8K-
orientaciones-generales-para-elaborar-el-plan-escolar-de-gestion-de-riesgopdf.pdf
Plan Integral de Seguridad Escolar, hacia una cultura del auto cuidado y la prevención de riesgos
Chile. 2017. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/612?show=full
32
34