Gestion Riesgo 3y4 Grado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

Estos materiales educativos han sido producidos por la Secretaría Ejecutiva del Sistema
Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) y el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), como parte del Proyecto Reducción
de la Vulnerabilidad ante Desastres en Nicaragua, Crédito AIF/3487Ni.

Se agradecen los aportes de AMUNIC, CARE, CEPREDENAC, COSUDE, Cruz Roja


Nicaragüense, Defensa Civil, DIPECHO, IPADE, MOVIMONDO, OFINICA, OPS-OMS y UNICEF,
cuyos materiales impresos y experiencias compartidas resultaron valiosos insumos para la
producción de estas guías metodológicas y cuadernos de actividades para Educación en
Gestión del Riesgo.

Coordinación: Lesbia Centeno (MECD). Roberto Cuadra, Lucía Acevedo y Laura Gutiérrez
(SE-SINAPRED).

Revisión Técnica: Irma Zapata, José Lenín Moreno y Silvia Ulloa (MECD). Verónica De
Franco, Reyna Hernández (DRM), Luz Violeta Medina, Amparo Gutiérrez y Maribel López
(Consultoras Nacionales PRVDN)

Edición: Mercedes Campos (DRM) y Luz Violeta Molina G. (PRVDN/SE-SINAPRED).

Diseño curricular: Sonia Cecilia Rodríguez Varga (DRM) y Maribel López Reyes (PRVDN).

Ilustraciones: Iván Olivares.

Diseño gráfico: Iván Olivares.

Financiamiento: Convenio de Crédito 3487,


Gobierno de Nicaragua – Banco Mundial.

Impresión:

Fecha:

Tiraje:

Managua, Nicaragua.

2
República de Nicaragua
América Central

Educación en
Gestión del Riesgo

Para construir una vida


mejor tenemos
que prevenir

Cuaderno de Actividades
Tercero y Cuarto Grado
de Educación Primaria

3
Preámbulo
Ministro de Educación, Cultura y Deportes

Nicaragua está expuesta a fenómenos naturales que afectan considerablemente el desarrollo


económico y social de la nación.
El Gobierno de Nicaragua, promoviendo una Cultura de Prevención, integral y participativa, impulsa en
el Sistema educativo conocimientos, actitudes y prácticas en pro de una Nicaragua más segura para
todos y todas.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, como instancia rectora de la Educación Básica y
Media, se suma a estos esfuerzos e integra en la currícula de: Preescolar, Primaria, Secundaria,
Formación Docente y Educación de Adultos, el componente de Gestión del Riesgo y manejo de
Desastres con énfasis en la Prevención y Seguridad Escolar. Así contribuimos a la reducción de la
Vulnerabilidad en nuestro país, bajo la visión de la seguridad de las comunidades y su desarrollo
sostenible.
La producción de estas Guías para docentes y Cuadernos de Actividades para estudiantes es
resultado de las consultas con expertos en Gestión del Riesgo y en Educación; mediante el análisis de
políticas educativas marco curricular y materiales relacionados con el tema.
Los Profesores(as) facilitadores(as) encontrarán en estas Guías información y estrategias
metodológicas para desarrollar con facilidad el proceso de enseñanza aprendizaje de la Gestión del
Riesgo, en cada uno de los niveles educativos.
Los Cuadernos de actividades para alumnos contienen también información básica y actualizada sobre
Gestión del Riesgo, con temas incorporados a través de cuentos, dibujos, lecturas y actividades que
facilitarán su aprendizaje sobre el tema, para ponerlos en práctica en su casa, escuela y comunidad.
Agradecemos especialmente a los directores(as), maestros(as), alumnas y alumnos de los centros
participantes1 en el Proyecto Piloto de Educación en Gestión del Riesgo, con quienes se logró
enriquecer y mejorar todo el material de estudio.
¡Los niños, niñas, jóvenes y adultos construyendo un futuro más seguro para Nicaragua!

1
Los centros participantes en el nivel de Primaria fueron: Colegio Hermanos de Salzburgo (León) y Centro
Escolar Irma Cajina (Bilwi RAAN).

1
Presentación
Secretaría Ejecutiva SINAPRED

Estimados estudiantes:

Este material llega a sus manos para ayudarles a conocer y reconocer que vivimos en un país
amenazado, es decir, en comunidades y ciudades donde pueden ocurrir desastres (daños,
pérdidas materiales o humanas) de los cuales es difícil recuperarse.

Seguramente habrán oído hablar de algún desastre ocurrido en Nicaragua o en cualquier


otro país. Si investigan a fondo las causas de estos eventos, se darán cuenta de que los
desastres se pueden evitar, se pueden prevenir, con educación y trabajo, preparándonos
para enfrentar cualquier peligro que amenace nuestra seguridad.

La educación en Gestión del Riesgo nos conduce a revisar lo que hacemos, cómo vivimos,
cómo usamos nuestros recursos naturales; en fin, nos hace descubrir las causas que generan
desastres (amenazas y vulnerabilidades), para ayudarnos a reducir el nivel de riesgo en que
vivimos.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de


Desastres (SINAPRED), presenta con orgullo este material de estudio, preparado en
coordinación con la Unidad Técnica de Enlace para Desastres del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, más la valiosa colaboración de las Direcciones de Educación Primaria,
Preescolar, Secundaria, Formación Docente y Educación de Adultos. Estos materiales
fueron enriquecidos y mejorados mediante el Proyecto Piloto de Educación en Gestión del
Riesgo, desarrollado en once centros educativos del país, durante el primer semestre del
año 2004.

Los cuadernos de Educación para la Gestión del Riesgo esperan promover en nuestro país
una Cultura de Prevención, ¡ aprovechémoslos y compartamos con otros todo lo aprendido!

Recordemos que:
“Vale más prevenir que lamentar”

Secretaría Ejecutiva
Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
SINAPRED

2
Índice

Tema Pág.
Preámbulo Ministro de Educación, Cultura y Deportes ................................................... 1
Presentación Secretaría Ejecutiva SINAPRED................................................................ 2
Introducción.............................................................................................................................. 4
Tema 1: El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres (SINAPRED) y sus funciones en los Municipios ............................. 6
Tema 2: Conociendo las amenazas naturales y cómo afectan en mi comunidad......... 9
Tema 3: ¿Qué es riesgo y cómo se presenta en la escuela y en la comunidad?....... 17
Tema 4: Medidas preventivas para disminuir la vulnerabilidad existente
en la escuela y en la comunidad............................................................................ 21
Tema 5: Mis derechos y deberes como niño, niña y adolescente en
situaciones de desastres ....................................................................................... 28
Bibliografía .............................................................................................................................. 31

3
Introducción

El Gobierno de Nicaragua, con una nueva concepción de cultura de prevención,


integral y participativa, impulsa acciones dentro del Sistema Educativo cuyo
objetivo final es Gestión del Riesgo.

El cuaderno de actividades de educación en Gestión del Riesgo «Para construir una


vida mejor tenemos que prevenir», en el nivel de Educación Primaria de 3º y 4º
grado, forma parte de la Guía Metodológica de Educación en Gestión del Riesgo.

Los alumnos de 3º y 4º grado de Educación Primaria encontrarán en este cuaderno


información y actividades para desarrollar cada uno de los temas.

Estos cuadernos ofrecen información complementaria a los textos escolares que se


aplican actualmente. Sirve de apoyo para una adaptación de los materiales
existentes y los núcleos temáticos. La intención es ofrecer a niños y niñas,
información complementaria; lo que les permitirá darse cuenta de que los desastres
se pueden evitar, se pueden prevenir con educación y trabajo, preparándose para
enfrentar cualquier peligro que amenace su seguridad.

4
Padres de Familia, Alumnos y Maestros
trabajaremos unidos por una CULTURA DE
PREVENCIÓN.

¡Así tendremos una Nicaragua más segura!

5
Tema 1: El Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) y sus
funciones en los Municipios

Lectura:

A lo largo de su historia Nicaragua ha sufrido desastres a causa de fenómenos


naturales tales como inundaciones, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas,
maremotos, deslizamientos, entre otros. Por esta razón se origina el SINAPRED,
como la instancia de coordinación nacional para prevenir y enfrentar los efectos de
estos tipos de situaciones.

¿Por qué se crea el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención


de Desastres, SINAPRED?

El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres


(SINAPRED), el cual fue aprobado a través de la Ley 337 se creó para reducir las
situaciones de riesgos y desastres causados por fenómenos naturales o
antropogénicos que afectan la seguridad y los bienes de las personas de todo el país.
La reducción de riesgos y desastres se hace mediante la promoción de una cultura
de prevención en la ciudadanía, también con programas de mitigación y
fortalecimiento de la capacidad de respuesta sectorial y territorial.

Un desastre es toda situación, ya sea de origen natural o creada por el hombre


(antrópica), que causa alteraciones intensas en los componentes sociales, físicos,
ecológicos y culturales de una sociedad, poniendo en eminente peligro la vida humana
y los bienes de los ciudadanos y de la nación.

Al igual que tus padres te protegen para que no te ocurra nada malo, algunas
instituciones del gobierno (Defensa Civil del Ejército Nacional, la Policía Nacional) y
organismos de la sociedad civil como la Cruz Roja, los bomberos, entre otros, se
preocupan por protegerte a ti y todas las personas que habitan en Nicaragua ante
cualquier desastre. Para poder protegernos eficazmente se debe de contar con la
participación de los ciudadanos en los Comités de Prevención, Mitigación y Atención
de Desastres a nivel departamental, municipal y local.

6
¿Qué funciones cumple el SINAPRED a nivel nacional, en mi municipio y localidad?

El SINAPRED, a escala nacional, cumple con las siguientes funciones:


- Elabora planes de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
- Coordina los diferentes Ministerios e instituciones para trabajar con un
solo propósito que es la prevención y atención de desastres.
- Garantiza que el país funcione en situaciones de desastres.

El SINAPRED, a escala municipal y local, cumple con las siguientes funciones:


- Reúne en un Comité Municipal a todas las instituciones del gobierno, a
empresas y a los representantes de los pobladores del municipio, para que
trabajen en los esfuerzos de dar seguridad al municipio ante situaciones
de riesgos y de desastres.
- Hace planes para trabajar de manera preventiva y evita que las personas o
empresas realicen acciones que pongan en peligro la vida de la comunidad.

Comisión de Comisión de Comisión de Comisión de


Suministros Infraestructura Seguridad Salud

Comisión del Comisión de Comisión de Comisión de


Ambiente Fenómenos Educación e Operaciones
Naturales Información Especiales

7
Comité
Municipal

Lámina 2: Equipo del SINAPRED en el municipio

- Colabora para evitar que la población construya las casas en zonas de


peligro, y hace que los nuevos proyectos tomen en cuenta los peligros que hay
en la localidad para evitar que en el futuro resulten afectados y esa inversión
se pierda.

Los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, están


coordinados por el Alcalde para que se cumpla la labor de cuidar y proteger a los
ciudadanos y sus bienes en su localidad.

En la prevención, mitigación y atención de desastres, todas las personas deben


participar en las acciones que se propongan, porque si todos nos unimos podemos
prevenir y reducir los peligros a causa de los fenómenos naturales.

El SINAPRED, lo integramos todos, debemos participar activamente en las


actividades de nuestro municipio o comunidad.

En equipo contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el SINAPRED?

2. ¿Comenta qué hace el SINAPRED en tu Comunidad en cuanto a la


prevención de los desastres?

8
Tema 2: Conociendo las amenazas naturales y cómo
afectan en mi comunidad

Lámina 3: La inundación

Lectura:
Amenazas naturales y su clasificación.

La amenaza es la posibilidad de que un fenómeno causado por la naturaleza como:


terremoto, maremoto, huracán, erupción volcánica, tormenta eléctrica, etc. o
aquellas que se agravan por las actividades humanas como: inundaciones y sequías,
las cuales pueden afectar a las personas, sus bienes y el medio donde habitan.

Hace muchos años los fenómenos naturales parecían no tener explicación y se


asociaban con maldiciones o hechizos, pero ahora, con el desarrollo científico y
técnico se les dan explicaciones racionales. Pero no todos los fenómenos naturales o
socio-naturales pueden llamarse amenazas. Los eventos se tornan amenazas cuando
presentan alguna posibilidad de poner en peligro a las personas o al medio ambiente.

En nuestras casas, escuelas, comunidad o municipio se presentan muchas amenazas


de origen natural a las cuales nos tenemos que enfrentar. A continuación veremos
unas descripciones de las amenazas más comunes de nuestro país.

9
Amenazas naturales de origen geológico:
Amenazas sísmicas.

Los sismos o temblores son fenómenos naturales que consisten en movimientos de


las diferentes capas de la tierra, que se produce por la liberación de energía que se
da al rozarse o quebrarse un bloque de la corteza terrestre. Además de producir
miedo en los ciudadanos, los sismos pueden afectar las casas, los edificios, al medio
ambiente y pone en riesgo la vida de la población. En la historia de Managua se
registran dos terremotos devastadores ocurridos en los años 1931 y 1972. Éstos
destruyeron casi totalmente la ciudad y causaron muchas pérdidas humanas y
materiales.

Lámina 4: Terremoto

La erupción está relacionada con los volcanes, que al activarse liberan cenizas, lava
y gases, lo que también constituye una amenaza para la actividad humana.

Por ejemplo, el volcán Cerro Negro en el departamento de León, cuando hace


erupción desprende gran cantidad de ceniza que cubre los techos de las casas, las
carreteras, las plantaciones y afecta la salud de las personas y animales, aunque
también fertiliza los suelos.

Los maremotos se producen cuando el centro de propagación de un sismo de gran


intensidad se localiza en el fondo del mar y los movimientos producen grandes olas
que invaden las playas y causan graves inundaciones y daños.

10
En Nicaragua el 1 de septiembre de 1992, ocurrió un fuerte sismo en el fondo del
Océano Pacífico y una gran ola golpeó a lo largo de la costa, desde San Juan del Sur
hasta la península de Cosigüina. Centenares de personas perdieron su vida, en su
mayoría niños. Además, hubo destrucción de casas, construcciones turísticas e
instalaciones portuarias. Las pérdidas materiales fueron cuantiosas.

Lámina 5: Maremoto de 1991

Los deslizamientos son amenazas de origen natural y pueden ocurrir en faldas de


los cerros, montañas y relieves accidentados. En las cuales se dan deslizamientos o
derrumbes de tierra a causa de la tala de bosques, el uso inadecuado de los suelos
tanto en la agricultura como en la ganadería. Los deslizamientos destruyen todo lo
que encuentren a su paso.

En 1998 Nicaragua sufrió innumerables


deslizamientos en diversas zonas del
país a consecuencia de las lluvias
provocadas por el huracán Mitch. En el
municipio de Posoltega se produjo un
deslave en las faldas del Volcán Casita,
provocado por las intensas lluvias del
huracán Mitch, causando la muerte a
más de 2000 personas.

Lámina 6: Deslizamiento

11
Lámina 7: Protejamos los bosques

La erosión es el desgaste continuo de los suelos ocasionado por el viento y el agua,


la cual se acelera por la actividad humana principalmente por la tala de bosques.

Amenazas naturales de tipo hidrometeorológico:


Las amenazas naturales de tipo hidrometeorológico son causadas por fenómenos
relacionados con el agua y los cambios en la atmósfera.

Las tormentas eléctricas, se presentan como una o varias descargas bruscas de


electricidad atmosférica, que se manifiestan por un destello breve e intenso,
llamado rayo y seguido por un ruido seco y fuerte, llamado trueno.

Las crecidas torrenciales o repentinas, también conocidas como inundaciones


repentinas, son provocadas por el desborde de ríos o presas a causa de fuertes y
prolongadas lluvias. Por ejemplo, si llueve continuamente y por varios días hay la
posibilidad que se den crecidas de ríos o cauces. Estas pueden afectar las casas, los
cultivos y la vida de las personas.

Los flujos de lodo son efecto de las crecidas torrenciales o repentinas que
arrastran gran cantidad de tierra y piedras desde lugares altos. Los flujos de lodo
pueden hacer desaparecer poblados completos cubriéndolos de lodo completamente.
Un caso real ocurrido en Nicaragua fue en la comunidad de

12
Posoltega, en donde una fuerte lluvia desbordó el volcán llamado Casita. De ese
rompimiento se formó una corriente inmensa de lodo, que arrastró casas, árboles,
animales y personas, causando la muerte de más de dos mil habitantes del lugar.

Las tormentas tropicales y/o Huracanes, se originan en el mar, giran en grandes


círculos a modo de torbellino y vienen acompañados de bandas de nubes y fuertes
lluvias. Provocan grandes daños a las viviendas, infraestructura productiva y la vida
de las personas es trastocada bruscamente.

Amenazas socionaturales.
Las amenazas socionaturales son aquellas amenazas naturales que se agravan por la
acción de los seres humanos sobre el medio ambiente donde habitan.

El cambio climático está relacionado con el aumento de la temperatura de la tierra.


Este aumento provoca cambios en el clima, lo que podría provocar la disminución o el
aumento de las lluvias, la crecidas de los mares, y en consecuencia sequías e
inundaciones. Es importante mencionar que a lo largo de la historia y visto sobre
largos periodos de tiempo, el clima de la tierra ha cambiado constantemente. Sin
embargo, en los últimos cien años este cambio ha sido mucho más fuerte que en años
anteriores.

Lámina 8: Protejamos los bosques

13
Este cambio se debe parcialmente a la contaminación de la atmósfera con gases que
se generan por el uso de combustibles derivados del petróleo. Los aviones,
automóviles, tractores y fábricas son ejemplos de cosas que emiten gases por la
quema de combustible y el uso indiscriminado de aerosoles. También la leña al
quemarse desprende gases al igual que los incendios forestales y las quemas
agrícolas. La concentración de estos gases en la atmósfera, retiene los rayos solares
que entran del espacio y causan el recalentamiento de la tierra.

Los nicaragüenses no podemos ser indiferentes ante el cambio climático. Debemos


proteger los bosques y reforestar porque los árboles ayudan a limpiar la atmósfera
de esos gases contaminantes.

Lámina 9: Protegiendo la naturaleza

14
¿Qué son los factores que influyen en el cambio climático?
Lo siguiente puede influir en el cambio climático:

La degradación ambiental es la disminución en la calidad o utilidad del medio


ambiente por su contaminación y destrucción.

La contaminación de la atmósfera. La vida moderna ha traído mayor contaminación


por el uso de combustibles derivados del petróleo como la gasolina, diesel, keroseno
y bunker, los cuales desprenden humos que contaminan la atmósfera. Fuentes de la
contaminación de la atmósfera son las chimeneas de las fábricas o el uso de los
vehículos y aviones. Las quemas agrícolas y los incendios forestales también
contaminan la atmósfera.

La deforestación (tala de los bosques) o el corte de los árboles que en


consecuencia deja los suelos desnudos y desprotegidos. En Nicaragua se han cortado
los árboles para convertir áreas de bosque en tierras para la agricultura o bien para
la crianza de ganado, construcciones de casas y para la extracción de madera o leña.

El peligro de que los suelos queden al descubierto consiste en que se erosionan o


desgastan por la acción del viento (erosión eólica) y del agua (erosión hídrica), y se
convierten en un suelo estéril.

Por ejemplo, en los años 1960 y siguientes en los departamentos de León y


Chinandega fueron deforestadas grandes extensiones de bosques, con el fin de
utilizarlas para el cultivo de algodón. Esta deforestación permite fenómenos como
las tolvaneras (remolino de polvo, que se acompaña de fuertes vientos, en el cual se
levantan inmensas nubes de tierra) las cuáles causan la infertilidad del suelo y
afectan las ciudades y la salud de las personas.

La contaminación de las aguas.El agua abunda en la naturaleza y es uno de los


elementos indispensables para la vida. A pesar de su importancia, la mayoría de los
desperdicios de las casas y las fábricas son arrojadas al agua.

De las casas sale el drenaje con agua sucia, con jabón, detergentes y grasas. Las
fábricas tiran desperdicios al agua, pero con mayor cantidad que las casas. Todos
estos desperdicios llegan a los ríos y más tarde a los mares, ocasionando la muerte
de los seres marinos. Las letrinas también causan contaminación de las aguas.

15
En equipo y con ayuda del maestro realiza las siguientes actividades:

1. Dibuja los distintos tipos de amenazas naturales y socio-naturales a que


está expuesta tu comunidad.

2. En un mapa de Nicaragua ubica las regiones donde se han presentado estos


tipos de amenazas.

3. Escribe en tu cuaderno el siguiente ejercicio. Une con una raya el concepto


de la izquierda que se relacione con el de la derecha.

Erosión

Cambio climático Maremotos

Amenazas socio-naturales Sequía

Amenazas naturales Deforestación

Tormenta eléctrica

4. Menciona dos tipos de amenazas naturales y socionaturales que están


presentes en tu escuela y en la comunidad.

5. Elabora dos tarjetas y escribe en cada una, un compromiso personal para


proteger el medio ambiente.

6. Intercambia las tarjetas entre tus compañeros y compañeras de clase.

7. La participación en plenario será para exponer las conclusiones a las que


llegaste.

16
Tema 3: ¿Qué es riesgo y cómo se presenta en la
escuela y en la comunidad?

Lámina 11: Casa en zona de riesgo

Lectura:
El Riesgo: Es la relación entre las amenazas (inundaciones, sismos, deslizamientos,
contaminación, etc.) y las vulnerabilidades o debilidades de la población (pobreza,
desorganización, desigualdades, etc.) que al juntarse forman el Riesgo. También, es
el número esperado de muertos, heridos, daños a la propiedad, interrupción de las
actividades económicas e impacto social debido a un desastre ya sea natural o
provocado por el hombre.

Cuando las amenazas presentes en la comunidad se unen con la vulnerabilidad se


produce un aumento de los riesgos, por lo que debemos dirigir nuestros esfuerzos
hacia la prevención. Se le llama prevención al conjunto de actividades y medidas de
carácter técnico y legal que deben de realizarse durante el proceso de planificación
del desarrollo socioeconómico, con el fin de evitar y disminuir las posibles pérdidas
de vidas humanas y materiales como consecuencia de desastres.

17
Cuento:
«Un día de lluvia»

Un día comenzó a llover con mucha intensidad desde tempranas horas de la


madrugada.

«Debemos estar atentos, está lloviendo muy fuerte, las corrientes ya pasan muy
cerca de la casa» dijeron los padres de Juanito.

Juanito estaba con mucho miedo, temía que lo que sus padres decían ocurriera.

Juanito pensó: «¿Las corrientes de agua pueden arrastrar la casa, nuestras cosas y
animales? ¿Sufrirá la escuela y la iglesia de nuestra comunidad?»

Juanito muy asustado se envolvió en la sábana y continuó pensando: «¿Qué va a


pasar ahora?»

Casos como el de Juanito llegan a ocurrir en los barrios, comunidades y comarcas de


nuestro país. Fenómenos naturales peligrosos como las lluvias fuertes y continuas,
que se convierten en inundaciones, nos golpean con gran facilidad. Otras veces
suceden violentos sismos conocidos como terremotos.

El riesgo se puede presentar de varias formas en la comunidad. Por ejemplo, en el


caso de Juanito, su casa estaba mal ubicada, y en consecuencia él y su familia se
encuentran en una situación de riesgo.

Reflexiona acerca de la lectura:


¿Qué situaciones de riesgos enfrenta esta familia?

¿Qué medidas deben tomar los padres de Juanito?

¿Qué es lo que genera el riesgo?


El riesgo es generado por la vulnerabilidad, o debilidad que nos deja expuestos a que
estos fenómenos nos afecten directamente, y por las amenazas. Esto significa que
en cualquier momento corremos el peligro de ser afectados por fenómenos de la
naturaleza o por alguna acción irresponsable de las personas. La combinación de
ambos factores determina el riesgo.

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

18
¿Cómo se presenta el riesgo en nuestra escuela y comunidad?
El riesgo, tanto en la escuela, la casa, o en la comunidad se puede presentar en
forma de huracán, inundación, tormenta tropical, erupción volcánica incendio,
terremoto o maremoto. El riesgo se presenta como cualquier fenómeno natural o
hecho del hombre que pone en riesgo nuestras vidas y pertenencias. Por ejemplo, si
una casa o comunidad está cerca de un área de inundación se encuentran en riesgo.
Hay que tener en mente que el riesgo se puede modificar si cambiamos nuestras
condiciones de vida, por ejemplo, refiriéndose a la historia de Juanito, si los padres
de Juanito se unen con la comunidad y construyen muros para contener las
corrientes de agua para que estas no penetren sus casas, entonces estarían menos
expuestos y el riesgo sería menor. Los muros no van a detener las fuertes lluvias,
pero las corrientes los afectarían menos.

Lámina 12: Escuela a orillas de un cauce

19
Observa la lámina, comenta con tu maestro y contesta las siguientes preguntas:

¿Qué situación de riesgo enfrenta la escuela?

¿Qué medidas deben tomar las autoridades de la escuela y los padres


de familia para minimizar el riesgo en la escuela?

Hay diferentes niveles de riesgo, veamos dos ejemplos:

1. Si la escuela, situada al lado de una zona de corrientes tiene un muro de


protección, hay riesgo de que las fuertes corrientes afecten a la escuela,
pero de forma leve, sin causar mayores daños ni pérdidas.
2. Si en la misma escuela no existe un muro de protección, las aguas
penetrarían el área con facilidad. Aquí existe un riesgo mayor que el caso
anterior ya que hay mayor fragilidad, y el agua impactaría más fuerte.
El riesgo se presenta de manera distinta en las personas. Algunas personas, por su
condición de vida muy pobre, están más expuestas a ser afectadas que las que
tienen mejores condiciones.

Todas las personas, ya sea en sus casas, escuelas o en su comunidad deben


identificar los riesgos a los cuales están expuestos y deben prepararse para
disminuir o evitar el impacto de situaciones peligrosas que les puede afectar.

En equipo realiza las siguientes actividades:

1. Reflexiona acerca de los riesgos que afectan a la vida humana, la vida


animal y los bienes materiales ante las inundaciones u otros fenómenos
naturales, y escribe tus conclusiones.
2. En tu cuaderno completa el cuadro siguiente:

Lugares donde Riesgos que se presentan (Escribe tu opinión


se presentan riesgos con tus propias palabras)
Casa
Escuela
Comunidad

3. Escribe cinco medidas de prevención que se deben tomar en cuenta en


situaciones de riesgo.

20
Tema 4: Medidas preventivas para disminuir la
vulnerabilidad existente en la escuela y en la comunidad

Lectura:
Para reducir los riesgos debemos conocer bien el lugar donde vivimos. Es necesario
identificar las amenazas y saber el lugar donde está ubicada nuestra casa y escuela
y si estamos expuestos a sufrir daños. Cada casa y escuela ubicada en zona de
peligro debe tener un plan de prevención y evacuación en caso de desastre.

Acciones de preparación:

¿Qué acciones debemos tomar para prepararnos antes de que los desastres
ocurran?
Primero que todo, todas las personas adultas, niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
abuelitos y abuelitas tienen que organizarse. ¿Cómo? En un grupo, o comité, en el
cual todos opinen sobre qué deben hacer ante una situación de emergencias. Hay que
escribir y delegar algunas tareas y responsabilidades que cada persona asumirá al
momento de una situación peligrosa. También es necesario realizar simulacros. Los
simulacros nos ayudan a poner en práctica los sistemas de atención a emergencia
que tenemos y nos ayuda en ver donde necesitamos mejorar.

Es importante decirle a nuestros padres que averigüen en la comunidad donde


habitamos, si existen Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres a
los cuales podamos recurrir en cualquier momento. También recuérdales que deben
de organizarse antes, para protegerse ellos, la familia y la comunidad.

Como los alumnos y maestros pasan buen tiempo conviviendo en la escuela, hay que
prepararse y organizarse para contrarrestar los desastres.
¿Qué pueden hacer los niños, las niñas o adolescentes, para estar preparados
ante eventos peligrosos?
En la escuela es muy importante que existan planes de emergencias escolares, ya
sea en caso de que se presente un huracán, terremoto, maremoto, inundación,
erupción volcánica, incendio. Es decir si hay y si conocemos el plan de emergencia y
nos preparamos, tendremos menos pérdidas y destrucción.

21
Hay que participar activamente en las dramatizaciones. Las dramatizaciones nos
indican cómo debemos de actuar si se presenta cualquier fenómeno natural. Si se
presenta un desastre, primero que todo, debes de guardar la calma y escuchar
atentamente las indicaciones de tus maestros o personas de la comunidad
encargadas en atender los desastres. Si puedes, debes ayudar a tranquilizar a otros
niños que se muestren más nerviosos que tú.

Lámina 14: Escuchando las recomendaciones

Segundo, debes escuchar la radio, televisión y poner atención a las recomendaciones


que ofrecen las instituciones como el SINAPRED, la Cruz Roja y los bomberos.

Es importante que te des cuenta que hay que prepararnos antes de que se nos
presenten los desastres. ¿Qué debemos hacer cuando ya está ocurriendo un
desastre? Debes de conocer que el Presidente o Vicepresidente de la República de
Nicaragua informará a la población acerca del grado de peligrosidad de un evento y
dará llamadas de alertas.

22
A todos los niños y las niñas se les recomienda conversar con todo familiar (por
ejemplo: mamá, papá, abuelo, abuela, etc.) sobre la necesidad de que participen en
los Comité Municipal sobre la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, para
ello es preciso cumplir con las recomendaciones siguientes:
• Organizarse y capacitarse para participar en el plan de prevención de
desastres.
• Proteger los bosques por medio de prácticas de reforestación y control de
incendios.
• Evitar la deforestación como producto de las prácticas agrícolas
inadecuadas que traen como consecuencia las sequías.
• Reconocer que existen zonas peligrosas que son amenazadas por las
inundaciones.
• Construir las casas con las normas técnicas de construcción y materiales
adecuados para estar preparados ante fuertes sismos o terremotos.
• Elaborar planes familiares y comunitarios para la prevención y evacuación en
casos de desastres.
¿Cómo hacer un plan de prevención para la casa?

1. Junto con tus familiares, anota ideas de que hacer en caso de un desastre.
Por ejemplo, se debe identificar el Albergue Temporal más cercano y
seguro, acordar encontrarse allí, en caso de que ocurra un desastre y
estén separados en ese momento.

2. Identifica en tu casa todos los posibles peligros en caso de desastres, por


ejemplo: sumidero, arbustos o árboles secos, estructuras debilitadas,
instalaciones eléctricas, la cañería, el alcantarillado, etc. Con la ayuda de
tus padres elabora un botiquín básico de primeros auxilios.

3. Elimina obstáculos que bloqueen las salidas.

4. Con la ayuda de tus padres, clasifica todo material peligroso e identifica


un lugar seguro para almacenarlos.

5. Señala y da a conocer los sitios seguros de la casa.

6. Elabora un mapa de riesgos de tu casa. Este mapa debería incluir salidas


de emergencia, lugares seguros para acudir en caso de un desastre,
lugares peligrosos en caso de desastres, etc.

23
Actividad:

Elabora medidas de Prevención de Desastres que incorpore los aspectos anteriores.

¿Cómo hacer un plan de Prevención para el Centro Educativo?

1. Con la ayuda de tu maestro, con tus compañeros organiza una caminata


dentro del centro y áreas aledañas, para identificar las vulnerabilidades
del entorno.

2. Habla con tu maestro sobre los riesgos que lograron identificar en el


centro educativo y en las áreas aledañas.

3. Participa, con la ayuda del maestro, en la elaboración de un mapa de


riesgos de tu centro educativo. Al ser finalizado este debería estar
expuesto en tu aula. El mapa debería de incluir las salidas de evacuación,
lugares seguros para protegerse.

4. Elabora pasos a seguir en caso de ciertos tipos de desastres. Por ejemplo,


en caso de sismos hay que protegerse debajo de mesas o los marcos de las
puertas.

5. Discute la posibilidad de crear una mochila de primeros auxilios básicos


para tu aula o centro educativo.

Actividad:

Elabora un Plan de Prevención para el Centro Educativo.

24
¿Qué son las alertas?
Es un estado declarado públicamente con el fin de tomar precauciones específicas
ante la probable y cercana ocurrencia de un fenómeno adverso. La alerta es la
manera de avisar a la población y a las instituciones lo que está ocurriendo o va a
ocurrir. Las alertas le anuncian a la población que estamos ante un peligro que
amenaza nuestras vidas y bienes materiales. Cada persona debería estar atenta y
tomar las medidas necesarias recomendadas por las instituciones o grupos a cargo
de la mitigación y atención de desastre.

En ciertos casos es imposible dar alerta para prevenir un desastre ya que hay
fenómenos que no se puede saber cuándo van a ocurrir, por ejemplo los terremotos,
los maremotos y algunas erupciones volcánicas. Sin embargo en el caso de los
huracanes, las inundaciones y los posibles deslizamientos en la mayoría de los casos
permiten que los gobiernos alerten a la población.

Lámina 15: Evacuación de personas.

25
¿Cuántos tipos de alerta existen y quiénes nos alertan?

Existen tres tipos de alertas: Alerta Verde, Alerta Amarilla y Alerta Roja.

Alerta Verde: Se declara una vez identificada y localizada la presencia de un


fenómeno natural o provocado, y que por su peligrosidad puede afectar o no,
en todo o parte del territorio nacional. Con la Alerta Verde se informa a la
población del evento que se avecina y de la probabilidad de que éste afecte a
determinado territorio.

Ejemplo: Un huracán que se anuncia que está cerca del país y que es probable
que entre a nuestro territorio.

Alerta Amarilla: Se declara a partir del momento en que se evalúa el


fenómeno identificado y que éste presente tendencia a su crecimiento de
forma peligrosa para todo o una parte del territorio nacional. Ésta alerta
significa que debemos estar alerta y dispuestos a buscar refugios.

Alerta Roja: Cuando se ha declarado la Alerta Roja estamos ante una


situación muy peligrosa y por tanto hay que tomar medidas poniendo en
práctica los planes de evacuación y refugiándonos en los albergues.

También se declara cuando se produce un fenómeno de forma súbita y e


intempestiva impacta en una parte o todo el territorio nacional.

La población deberá evacuar primeramente a los niños, niñas, ancianos, enfermos,


mujeres embarazadas, personas con situaciones de discapacidad a la escuela o
albergue destinado para ello. Se debe de seleccionar los objetos más importantes
para llevarlos al albergue: agua, alimentos, ropa seca, radio con baterías, fósforos,
candelas, utensilios de cocina, leña, botiquín, medicamentos, documentos personales
(cédula, actas, licencias, títulos de propiedad) guardados en bolsas plásticas.

26
¿Qué son los albergues temporales?
Los albergues temporales son lugares de alojamiento temporal donde mientras pasa
el peligro. Los albergues temporales, garantizan comida, ropa y atienden la salud de
todas las personas. Los albergues atienden a las familias que corren peligro en sus
casas, o las que sufrieron el impacto de algún fenómeno peligroso. En los albergues
temporales, por la gran cantidad de personas alojadas, pueden presentarse
problemas de salud por lo que debemos cumplir con normas básicas establecidas
dentro del mismo.
Normas de comportamiento dentro de los albergues:
1. Todas las personas que estén en los albergues deben colaborar en la limpieza,
preparación de la comida y vigilancia.
2. Debemos de cuidar el agua, no desperdiciarla.
3. Mantener un comportamiento de cooperación y apoyo hacia los demás.
4. Los primeros en ser atendidos en un albergue son los niños, las niñas, los
abuelitos, las abuelitas y personas con discapacidad.
5. Respetar la hora de la comida, la hora para dormir y turnos para bañarnos.
6. Evitar discusiones y pleitos y guardemos la calma para evitar daños entre
nosotros.
7. No encender fuego o manipular alguna sustancia que pueda provocar incendio
dentro del albergue.
8. No alarmar a las personas diciendo rumores, hay que estar atento a la radio,
televisión, o alarmas de forma que estemos bien informados para actuar bien.

En equipo:
1. Lee la lectura relacionada con el tema.
2. Contesta en las siguientes preguntas:
• ¿Qué debemos hacer para evitar los desastres?
• ¿Describe los estados de alerta que se aplican cuando estamos ante
una amenaza?
3. Menciona algunas medidas de prevención y mitigación ante los desastres.
4. Escribe en tu cuaderno qué son los albergues y cómo debemos de
comportarnos dentro de uno.

27
Tema 5: Mis derechos y deberes como niño, niña y
adolescente en situaciones de desastres

Lámina 16: Los derechos de los niños, niñas y


adolescentes en situaciones de desastre

Lectura:
MIS DERECHOS Y DEBERES COMO NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIONES DE DESASTRES.

¿Sabías que los niños, niñas y adolescentes gozan de derechos y protección por
parte de los adultos y de la sociedad, principalmente cuando se encuentran en
situaciones de peligro o amenazas.

Así mismo tienen ciertas responsabilidades que cumplir como:

• Obedecer, respetar, y expresar cariño a sus madres, padres, abuelos, abuelas o


tutores. Artículo 55 inciso (a) del Código de la Niñez y Adolescencia.

• Conservar y proteger el medio ambiente natural y participar en actividades


orientadas a este fin. (Artículo 55 inciso (f) del Código de la Niñez y
Adolescencia).

28
• Respetar y cuidar sus bienes, los de la comunidad y del dominio público y del
resto de ciudadanos, así como, participar en las actividades de mantenimiento y
mejoramiento de los mismos. (Artículo 55 inciso (g) del Código de la Niñez y
Adolescencia).

Es importante que conozcas que los niños, niñas y adolescentes, son más del 50% de
la población nicaragüense, es decir, más de la mitad de los habitantes del país,
representan el sector de la población más vulnerable, debido a la condición de
dependencia de los adultos.

¿Cuáles son los derechos de los niños, niñas y adolescentes reconocidos


en el mundo?
Algunos de los derechos consisten en que los adultos deben de asegurar la
satisfacción de las necesidades y desarrollo pleno, tanto física (crecimiento y
salud), emocional (seguridad, protección y afecto), social (acceso a los servicios
públicos como agua potable, luz eléctrica, recreación), educativa (acceso a la
escuela) y psicológicamente (al desarrollo de nuestra persona.)
Ante situaciones de riesgo y/o
desastre la niñez y la
adolescencia son primero:

Frente a situaciones de
desastres, los niños, niñas y
adolescentes deben de recibir
protección y socorro ante
cualquier circunstancia de
peligro. Ellos deben ser los
primeros en recibir atención de
los servicios públicos (salud,
auxilio, rescate, etc.)

Los niños, niñas y adolescentes Lámina 17: Participando en la comunidad


también deben participar según su
edad en las acciones de preparación y
atención en casos de desastres,
opinar, ser respetados y tomados en
cuenta.

29
Además los niños, niñas y adolescentes pueden integrarse de manera activa en
comisiones, brigadas de emergencia y simulacros de desastres (incendios,
inundaciones, terremotos) en la escuela y en la comunidad.

En equipo:

1. Lee cuidadosamente la lectura.

2. Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los derechos de los niños, niñas y adolescentes reconocidos


en el mundo?

¿Cómo los niños, niñas y adolescentes ejercen sus derechos en


situaciones de desastres?

Actividad:

En grupos de trabajo elabora títeres y a través de un sociodrama representa


situaciones donde se refleje el cumplimiento de tus derechos y deberes, en
situaciones de alerta o desastre.

Recomendaciones para la construcción de los títeres:

- Títere con la yema del dedo: Pintar o rotular ojos, nariz, boca y cejas sobre
cualquiera de los dedos de la mano o sobre un guante o calcetín. Para
complementarlo añadir un sombrero, una cinta o un lazo.

2.- Títere con materiales de desecho: Se elaboran títeres con materiales como,
bolsas de papel, tusas, vasos desechables, envases de gaseosas, calcetines viejos,
cajas de cartón y otros. Una vez elegido el material, decorar con pinturas, papel de
colores, botones, lanas, retazos de tela.

30
Bibliografía
Benítez, Ollinger. «Ciencias Naturales 2º Primaria». Cuarta reimpresión.
Publicaciones Cultural, México, 2003.

Coordinadora Nicaragüense de ONG’s que trabajan con la Niñez y la Adolescencia.


«Ya entró en vigencia, El Código de la Niñez y la Adolescencia». 1999.

Cortés García, S. Iván. «Asesoría Municipal: Municipio de Corinto, Nicaragua,


Memoria con Información de Multiamenazas y Gestión de Riesgos.»

Hernández Valverde, Gabriel. «Geografía 5, Serie 2000, Primaria». Editorial


Santillana.

ICADE, Lutheran World Relief, Trócaire. «Participación de Niños y Niñas en el


establecimiento de una Cultura de Prevención desde sus Centros de Estudios.
Formación y Preparación de la Comunidad Escolar de los municipios de Santa María,
Jícaro, San Fernando y Quilalí en Gestión del Riesgo». Departamento de Nueva
Segovia.

Incer, Jaime. «Geografía dinámica de Nicaragua. Tomo I». Editorial HISPAMER


S.A., 1995.

Incer, Jaime. «Geografía dinámica de Nicaragua. Tomo II». Editorial HISPAMER


S.A., 1995.

INETER. «Amenazas Naturales / Instituto Nicaragüense de Estudios


Territoriales». 1ª edición. INETER, Managua, Nicaragua, 2001.

Iniciativa Centroamericana de Mitigación (CAMI). «Manejo del Riesgo para el


Desarrollo Local Sostenible. Programa Integral de Capacitación en Gestión del
Riesgo. Módulo No. 7: Desarrollo con Enfoque de Gestión del Riesgo. Manual del
Facilitador». Primera edición. 2002.

Iniciativa Centroamericana de Mitigación (CAMI.) «Manejo del Riesgo para el


Desarrollo Local Sostenible. Programa Integral de Capacitación en Gestión del
Riesgo. Módulo No.5: Albergues Temporales. Manual del Capacitador». Primera
edición. 2002.

MECD. «Estándares Educativos de 3ro. y 4to Grado en la asignatura de Ciencias


Naturales».

31
MECD. «Guía para la Organización, Preparación y Respuesta Escolar para las
Emergencias y Desastres. Programa Educativo para Emergencias».

MECD. «Plan Nacional de Educación, 2001-2006».

MECD. «Política Curricular, 2001-2006».

MECD. «Programa de 3ro. y 4to. Grado en la Asignatura de Ciencias Naturales de


Primaria».

SE-SINAPRED. «Ley 337, Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), sus Reglamentos y Disposiciones
Complementarias». Tercera Edición. 2003.

SE-SINAPRED, COSUDE, PNUD, TGL / INIFOM. «Gestión Local del Riesgo,


Material de Capacitación».

SE-SINAPRED. «Programa Nacional de Capacitación en Gestión de Riesgos - Módulo


I: Gestión del Riesgo para los Comités Territoriales de Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres».

SE-SINAPRED. «Programa Nacional de Capacitación en Gestión de Riesgos – Módulo


II: Planificación de la Respuesta con Enfoque de Gestión del Riesgo». Managua,
Nicaragua, 2003.

Watt, Fiona. «Ciencias y Experimentos: Planeta Tierra, introducción práctica con


proyectos y actividades». LUMEN, 1991.

Watt, Fiona; Wilson, Francis. «Ciencias Naturales 4». Editorial Santillana, San José,
Costa Rica, 1995.

Watt, Fiona; Wilson, Francis. «Ciencias y Experimentos: Tiempo y Clima». LUMEN,


1992.

32
33

También podría gustarte