Gestion Riesgo 3y4 Grado PDF
Gestion Riesgo 3y4 Grado PDF
Gestion Riesgo 3y4 Grado PDF
Estos materiales educativos han sido producidos por la Secretaría Ejecutiva del Sistema
Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) y el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), como parte del Proyecto Reducción
de la Vulnerabilidad ante Desastres en Nicaragua, Crédito AIF/3487Ni.
Coordinación: Lesbia Centeno (MECD). Roberto Cuadra, Lucía Acevedo y Laura Gutiérrez
(SE-SINAPRED).
Revisión Técnica: Irma Zapata, José Lenín Moreno y Silvia Ulloa (MECD). Verónica De
Franco, Reyna Hernández (DRM), Luz Violeta Medina, Amparo Gutiérrez y Maribel López
(Consultoras Nacionales PRVDN)
Diseño curricular: Sonia Cecilia Rodríguez Varga (DRM) y Maribel López Reyes (PRVDN).
Impresión:
Fecha:
Tiraje:
Managua, Nicaragua.
2
República de Nicaragua
América Central
Educación en
Gestión del Riesgo
Cuaderno de Actividades
Tercero y Cuarto Grado
de Educación Primaria
3
Preámbulo
Ministro de Educación, Cultura y Deportes
1
Los centros participantes en el nivel de Primaria fueron: Colegio Hermanos de Salzburgo (León) y Centro
Escolar Irma Cajina (Bilwi RAAN).
1
Presentación
Secretaría Ejecutiva SINAPRED
Estimados estudiantes:
Este material llega a sus manos para ayudarles a conocer y reconocer que vivimos en un país
amenazado, es decir, en comunidades y ciudades donde pueden ocurrir desastres (daños,
pérdidas materiales o humanas) de los cuales es difícil recuperarse.
La educación en Gestión del Riesgo nos conduce a revisar lo que hacemos, cómo vivimos,
cómo usamos nuestros recursos naturales; en fin, nos hace descubrir las causas que generan
desastres (amenazas y vulnerabilidades), para ayudarnos a reducir el nivel de riesgo en que
vivimos.
Los cuadernos de Educación para la Gestión del Riesgo esperan promover en nuestro país
una Cultura de Prevención, ¡ aprovechémoslos y compartamos con otros todo lo aprendido!
Recordemos que:
“Vale más prevenir que lamentar”
Secretaría Ejecutiva
Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
SINAPRED
2
Índice
Tema Pág.
Preámbulo Ministro de Educación, Cultura y Deportes ................................................... 1
Presentación Secretaría Ejecutiva SINAPRED................................................................ 2
Introducción.............................................................................................................................. 4
Tema 1: El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres (SINAPRED) y sus funciones en los Municipios ............................. 6
Tema 2: Conociendo las amenazas naturales y cómo afectan en mi comunidad......... 9
Tema 3: ¿Qué es riesgo y cómo se presenta en la escuela y en la comunidad?....... 17
Tema 4: Medidas preventivas para disminuir la vulnerabilidad existente
en la escuela y en la comunidad............................................................................ 21
Tema 5: Mis derechos y deberes como niño, niña y adolescente en
situaciones de desastres ....................................................................................... 28
Bibliografía .............................................................................................................................. 31
3
Introducción
4
Padres de Familia, Alumnos y Maestros
trabajaremos unidos por una CULTURA DE
PREVENCIÓN.
5
Tema 1: El Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) y sus
funciones en los Municipios
Lectura:
Al igual que tus padres te protegen para que no te ocurra nada malo, algunas
instituciones del gobierno (Defensa Civil del Ejército Nacional, la Policía Nacional) y
organismos de la sociedad civil como la Cruz Roja, los bomberos, entre otros, se
preocupan por protegerte a ti y todas las personas que habitan en Nicaragua ante
cualquier desastre. Para poder protegernos eficazmente se debe de contar con la
participación de los ciudadanos en los Comités de Prevención, Mitigación y Atención
de Desastres a nivel departamental, municipal y local.
6
¿Qué funciones cumple el SINAPRED a nivel nacional, en mi municipio y localidad?
7
Comité
Municipal
1. ¿Qué es el SINAPRED?
8
Tema 2: Conociendo las amenazas naturales y cómo
afectan en mi comunidad
Lámina 3: La inundación
Lectura:
Amenazas naturales y su clasificación.
9
Amenazas naturales de origen geológico:
Amenazas sísmicas.
Lámina 4: Terremoto
La erupción está relacionada con los volcanes, que al activarse liberan cenizas, lava
y gases, lo que también constituye una amenaza para la actividad humana.
10
En Nicaragua el 1 de septiembre de 1992, ocurrió un fuerte sismo en el fondo del
Océano Pacífico y una gran ola golpeó a lo largo de la costa, desde San Juan del Sur
hasta la península de Cosigüina. Centenares de personas perdieron su vida, en su
mayoría niños. Además, hubo destrucción de casas, construcciones turísticas e
instalaciones portuarias. Las pérdidas materiales fueron cuantiosas.
Lámina 6: Deslizamiento
11
Lámina 7: Protejamos los bosques
Los flujos de lodo son efecto de las crecidas torrenciales o repentinas que
arrastran gran cantidad de tierra y piedras desde lugares altos. Los flujos de lodo
pueden hacer desaparecer poblados completos cubriéndolos de lodo completamente.
Un caso real ocurrido en Nicaragua fue en la comunidad de
12
Posoltega, en donde una fuerte lluvia desbordó el volcán llamado Casita. De ese
rompimiento se formó una corriente inmensa de lodo, que arrastró casas, árboles,
animales y personas, causando la muerte de más de dos mil habitantes del lugar.
Amenazas socionaturales.
Las amenazas socionaturales son aquellas amenazas naturales que se agravan por la
acción de los seres humanos sobre el medio ambiente donde habitan.
13
Este cambio se debe parcialmente a la contaminación de la atmósfera con gases que
se generan por el uso de combustibles derivados del petróleo. Los aviones,
automóviles, tractores y fábricas son ejemplos de cosas que emiten gases por la
quema de combustible y el uso indiscriminado de aerosoles. También la leña al
quemarse desprende gases al igual que los incendios forestales y las quemas
agrícolas. La concentración de estos gases en la atmósfera, retiene los rayos solares
que entran del espacio y causan el recalentamiento de la tierra.
14
¿Qué son los factores que influyen en el cambio climático?
Lo siguiente puede influir en el cambio climático:
De las casas sale el drenaje con agua sucia, con jabón, detergentes y grasas. Las
fábricas tiran desperdicios al agua, pero con mayor cantidad que las casas. Todos
estos desperdicios llegan a los ríos y más tarde a los mares, ocasionando la muerte
de los seres marinos. Las letrinas también causan contaminación de las aguas.
15
En equipo y con ayuda del maestro realiza las siguientes actividades:
Erosión
Tormenta eléctrica
16
Tema 3: ¿Qué es riesgo y cómo se presenta en la
escuela y en la comunidad?
Lectura:
El Riesgo: Es la relación entre las amenazas (inundaciones, sismos, deslizamientos,
contaminación, etc.) y las vulnerabilidades o debilidades de la población (pobreza,
desorganización, desigualdades, etc.) que al juntarse forman el Riesgo. También, es
el número esperado de muertos, heridos, daños a la propiedad, interrupción de las
actividades económicas e impacto social debido a un desastre ya sea natural o
provocado por el hombre.
17
Cuento:
«Un día de lluvia»
«Debemos estar atentos, está lloviendo muy fuerte, las corrientes ya pasan muy
cerca de la casa» dijeron los padres de Juanito.
Juanito estaba con mucho miedo, temía que lo que sus padres decían ocurriera.
Juanito pensó: «¿Las corrientes de agua pueden arrastrar la casa, nuestras cosas y
animales? ¿Sufrirá la escuela y la iglesia de nuestra comunidad?»
18
¿Cómo se presenta el riesgo en nuestra escuela y comunidad?
El riesgo, tanto en la escuela, la casa, o en la comunidad se puede presentar en
forma de huracán, inundación, tormenta tropical, erupción volcánica incendio,
terremoto o maremoto. El riesgo se presenta como cualquier fenómeno natural o
hecho del hombre que pone en riesgo nuestras vidas y pertenencias. Por ejemplo, si
una casa o comunidad está cerca de un área de inundación se encuentran en riesgo.
Hay que tener en mente que el riesgo se puede modificar si cambiamos nuestras
condiciones de vida, por ejemplo, refiriéndose a la historia de Juanito, si los padres
de Juanito se unen con la comunidad y construyen muros para contener las
corrientes de agua para que estas no penetren sus casas, entonces estarían menos
expuestos y el riesgo sería menor. Los muros no van a detener las fuertes lluvias,
pero las corrientes los afectarían menos.
19
Observa la lámina, comenta con tu maestro y contesta las siguientes preguntas:
20
Tema 4: Medidas preventivas para disminuir la
vulnerabilidad existente en la escuela y en la comunidad
Lectura:
Para reducir los riesgos debemos conocer bien el lugar donde vivimos. Es necesario
identificar las amenazas y saber el lugar donde está ubicada nuestra casa y escuela
y si estamos expuestos a sufrir daños. Cada casa y escuela ubicada en zona de
peligro debe tener un plan de prevención y evacuación en caso de desastre.
Acciones de preparación:
¿Qué acciones debemos tomar para prepararnos antes de que los desastres
ocurran?
Primero que todo, todas las personas adultas, niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
abuelitos y abuelitas tienen que organizarse. ¿Cómo? En un grupo, o comité, en el
cual todos opinen sobre qué deben hacer ante una situación de emergencias. Hay que
escribir y delegar algunas tareas y responsabilidades que cada persona asumirá al
momento de una situación peligrosa. También es necesario realizar simulacros. Los
simulacros nos ayudan a poner en práctica los sistemas de atención a emergencia
que tenemos y nos ayuda en ver donde necesitamos mejorar.
Como los alumnos y maestros pasan buen tiempo conviviendo en la escuela, hay que
prepararse y organizarse para contrarrestar los desastres.
¿Qué pueden hacer los niños, las niñas o adolescentes, para estar preparados
ante eventos peligrosos?
En la escuela es muy importante que existan planes de emergencias escolares, ya
sea en caso de que se presente un huracán, terremoto, maremoto, inundación,
erupción volcánica, incendio. Es decir si hay y si conocemos el plan de emergencia y
nos preparamos, tendremos menos pérdidas y destrucción.
21
Hay que participar activamente en las dramatizaciones. Las dramatizaciones nos
indican cómo debemos de actuar si se presenta cualquier fenómeno natural. Si se
presenta un desastre, primero que todo, debes de guardar la calma y escuchar
atentamente las indicaciones de tus maestros o personas de la comunidad
encargadas en atender los desastres. Si puedes, debes ayudar a tranquilizar a otros
niños que se muestren más nerviosos que tú.
Es importante que te des cuenta que hay que prepararnos antes de que se nos
presenten los desastres. ¿Qué debemos hacer cuando ya está ocurriendo un
desastre? Debes de conocer que el Presidente o Vicepresidente de la República de
Nicaragua informará a la población acerca del grado de peligrosidad de un evento y
dará llamadas de alertas.
22
A todos los niños y las niñas se les recomienda conversar con todo familiar (por
ejemplo: mamá, papá, abuelo, abuela, etc.) sobre la necesidad de que participen en
los Comité Municipal sobre la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, para
ello es preciso cumplir con las recomendaciones siguientes:
• Organizarse y capacitarse para participar en el plan de prevención de
desastres.
• Proteger los bosques por medio de prácticas de reforestación y control de
incendios.
• Evitar la deforestación como producto de las prácticas agrícolas
inadecuadas que traen como consecuencia las sequías.
• Reconocer que existen zonas peligrosas que son amenazadas por las
inundaciones.
• Construir las casas con las normas técnicas de construcción y materiales
adecuados para estar preparados ante fuertes sismos o terremotos.
• Elaborar planes familiares y comunitarios para la prevención y evacuación en
casos de desastres.
¿Cómo hacer un plan de prevención para la casa?
1. Junto con tus familiares, anota ideas de que hacer en caso de un desastre.
Por ejemplo, se debe identificar el Albergue Temporal más cercano y
seguro, acordar encontrarse allí, en caso de que ocurra un desastre y
estén separados en ese momento.
23
Actividad:
Actividad:
24
¿Qué son las alertas?
Es un estado declarado públicamente con el fin de tomar precauciones específicas
ante la probable y cercana ocurrencia de un fenómeno adverso. La alerta es la
manera de avisar a la población y a las instituciones lo que está ocurriendo o va a
ocurrir. Las alertas le anuncian a la población que estamos ante un peligro que
amenaza nuestras vidas y bienes materiales. Cada persona debería estar atenta y
tomar las medidas necesarias recomendadas por las instituciones o grupos a cargo
de la mitigación y atención de desastre.
En ciertos casos es imposible dar alerta para prevenir un desastre ya que hay
fenómenos que no se puede saber cuándo van a ocurrir, por ejemplo los terremotos,
los maremotos y algunas erupciones volcánicas. Sin embargo en el caso de los
huracanes, las inundaciones y los posibles deslizamientos en la mayoría de los casos
permiten que los gobiernos alerten a la población.
25
¿Cuántos tipos de alerta existen y quiénes nos alertan?
Existen tres tipos de alertas: Alerta Verde, Alerta Amarilla y Alerta Roja.
Ejemplo: Un huracán que se anuncia que está cerca del país y que es probable
que entre a nuestro territorio.
26
¿Qué son los albergues temporales?
Los albergues temporales son lugares de alojamiento temporal donde mientras pasa
el peligro. Los albergues temporales, garantizan comida, ropa y atienden la salud de
todas las personas. Los albergues atienden a las familias que corren peligro en sus
casas, o las que sufrieron el impacto de algún fenómeno peligroso. En los albergues
temporales, por la gran cantidad de personas alojadas, pueden presentarse
problemas de salud por lo que debemos cumplir con normas básicas establecidas
dentro del mismo.
Normas de comportamiento dentro de los albergues:
1. Todas las personas que estén en los albergues deben colaborar en la limpieza,
preparación de la comida y vigilancia.
2. Debemos de cuidar el agua, no desperdiciarla.
3. Mantener un comportamiento de cooperación y apoyo hacia los demás.
4. Los primeros en ser atendidos en un albergue son los niños, las niñas, los
abuelitos, las abuelitas y personas con discapacidad.
5. Respetar la hora de la comida, la hora para dormir y turnos para bañarnos.
6. Evitar discusiones y pleitos y guardemos la calma para evitar daños entre
nosotros.
7. No encender fuego o manipular alguna sustancia que pueda provocar incendio
dentro del albergue.
8. No alarmar a las personas diciendo rumores, hay que estar atento a la radio,
televisión, o alarmas de forma que estemos bien informados para actuar bien.
En equipo:
1. Lee la lectura relacionada con el tema.
2. Contesta en las siguientes preguntas:
• ¿Qué debemos hacer para evitar los desastres?
• ¿Describe los estados de alerta que se aplican cuando estamos ante
una amenaza?
3. Menciona algunas medidas de prevención y mitigación ante los desastres.
4. Escribe en tu cuaderno qué son los albergues y cómo debemos de
comportarnos dentro de uno.
27
Tema 5: Mis derechos y deberes como niño, niña y
adolescente en situaciones de desastres
Lectura:
MIS DERECHOS Y DEBERES COMO NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIONES DE DESASTRES.
¿Sabías que los niños, niñas y adolescentes gozan de derechos y protección por
parte de los adultos y de la sociedad, principalmente cuando se encuentran en
situaciones de peligro o amenazas.
28
• Respetar y cuidar sus bienes, los de la comunidad y del dominio público y del
resto de ciudadanos, así como, participar en las actividades de mantenimiento y
mejoramiento de los mismos. (Artículo 55 inciso (g) del Código de la Niñez y
Adolescencia).
Es importante que conozcas que los niños, niñas y adolescentes, son más del 50% de
la población nicaragüense, es decir, más de la mitad de los habitantes del país,
representan el sector de la población más vulnerable, debido a la condición de
dependencia de los adultos.
Frente a situaciones de
desastres, los niños, niñas y
adolescentes deben de recibir
protección y socorro ante
cualquier circunstancia de
peligro. Ellos deben ser los
primeros en recibir atención de
los servicios públicos (salud,
auxilio, rescate, etc.)
29
Además los niños, niñas y adolescentes pueden integrarse de manera activa en
comisiones, brigadas de emergencia y simulacros de desastres (incendios,
inundaciones, terremotos) en la escuela y en la comunidad.
En equipo:
Actividad:
- Títere con la yema del dedo: Pintar o rotular ojos, nariz, boca y cejas sobre
cualquiera de los dedos de la mano o sobre un guante o calcetín. Para
complementarlo añadir un sombrero, una cinta o un lazo.
2.- Títere con materiales de desecho: Se elaboran títeres con materiales como,
bolsas de papel, tusas, vasos desechables, envases de gaseosas, calcetines viejos,
cajas de cartón y otros. Una vez elegido el material, decorar con pinturas, papel de
colores, botones, lanas, retazos de tela.
30
Bibliografía
Benítez, Ollinger. «Ciencias Naturales 2º Primaria». Cuarta reimpresión.
Publicaciones Cultural, México, 2003.
31
MECD. «Guía para la Organización, Preparación y Respuesta Escolar para las
Emergencias y Desastres. Programa Educativo para Emergencias».
SE-SINAPRED. «Ley 337, Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), sus Reglamentos y Disposiciones
Complementarias». Tercera Edición. 2003.
Watt, Fiona; Wilson, Francis. «Ciencias Naturales 4». Editorial Santillana, San José,
Costa Rica, 1995.
32
33