Monografía para Optar Al Título de Licenciatura en Nutrición
Monografía para Optar Al Título de Licenciatura en Nutrición
Monografía para Optar Al Título de Licenciatura en Nutrición
Conocimientos, prácticas alimentarias y estilos de vida de los estudiantes becados internos del
instituto politécnico de la Salud (I.P.S) UNAN Managua Agosto 2020- Marzo 2021.
Autor:
Tutora:
Dedico esta monografía primeramente a Dios, quien con ayuda me llevo por el camino del
éxito hacia el cumplimiento de mis metas, llenándome de fuerza necesaria para la
culminación de este trabajo.
A mi familia de N.P.H que me ha acompañado desde el inicio de mis estudios, que siempre
me enseñaron a ser mejor persona, inculcándome buenos valores, brindándome su apoyo
incondicional en los momentos que más los necesite ellos estuvieron siempre allí.
A mi familia, mi mejor amiga Elena González y a Celso Rivera por lo que representan en
mí vida, una fuente de motivación para el desarrollo de mi vida, porque gracias a sus
consejos y apoyo moral que me brindaron logre alcanzar la primera meta de mi vida.
Dedico esta monografía primeramente a Dios, quien con ayuda me llevo por el camino del
éxito hacia el cumplimiento de mis metas, llenándome de fuerza necesaria para la
culminación de este trabajo.
En primer lugar, agradecemos a Dios por habernos dado la salud y la fuerza para poder
culminar una fase de nuestras vidas con éxito, ya que sin él no somos nada.
Agradecemos a la MSc. Jenny Casco Palma por aceptar ser la tutora de este trabajo, quien
nos guio y nos brindó su confianza y su gran experiencia. También por habernos brindado
su valioso tiempo a lo largo de este camino.
A las autoridades del Instituto Politécnico de la Salud I.P.S por permitirnos desarrollar
nuestro trabajo.
Capitulo I. .........................................................................................................................................1
1.1 Introducción. ..............................................................................................................................1
1.2 Planteamiento de problema. ......................................................................................................2
Caracterización. ...........................................................................................................................2
Delimitación. .................................................................................................................................2
Formulación. .................................................................................................................................3
Sistematización: ............................................................................................................................3
1.3 Justificación. ...............................................................................................................................4
1.4 Objetivos. ....................................................................................................................................6
Capítulo 2..........................................................................................................................................7
2.1 Marco Referencias......................................................................................................................7
Antecedentes. ....................................................................................................................................7
Marco Teórico. ...............................................................................................................................11
Características demográficas.....................................................................................................11
Edad: ...........................................................................................................................................11
Sexo: ............................................................................................................................................11
Estado Civil: ...............................................................................................................................11
Religión: ......................................................................................................................................12
Procedencia: ...............................................................................................................................12
Comunidad Universitaria. .........................................................................................................12
Estado Nutricional......................................................................................................................13
Medidas antropométricas. .........................................................................................................13
Peso..............................................................................................................................................14
Talla.............................................................................................................................................14
Índice de Masa Corporal. ..........................................................................................................14
Conocimientos. ...........................................................................................................................15
Nutrición. ................................................................................................................................15
Alimentación. ..........................................................................................................................15
Grupo de Alimentos: ..............................................................................................................16
Tiempos de comida. ................................................................................................................17
Importancia de una alimentación saludable.............................................................................18
Prácticas alimentarias. ...............................................................................................................19
Hábitos Alimentarios .................................................................................................................19
Consumo adecuado de agua para el cuerpo. ............................................................................20
Consumo adecuado de sal para el cuerpo. ................................................................................21
Frecuencia de consumo. .............................................................................................................22
Estilo de vida...............................................................................................................................23
Actividad física. ..........................................................................................................................23
Recomendaciones para realizar actividad física según las edades ..........................................24
Horas de Sueño. ..........................................................................................................................26
Consumo de estupefaciente. .......................................................................................................27
Tabaco .....................................................................................................................................27
Alcohol ....................................................................................................................................28
Capítulo 3........................................................................................................................................30
3.1 Diseño metodológico.................................................................................................................30
3.1.1. Tipo de Estudio. ................................................................................................................30
3.1.2 Área de Estudio. ................................................................................................................30
3.1.3 Universo y Muestra. ..........................................................................................................30
Muestra. ......................................................................................................................................30
Criterios de Inclusión. ................................................................................................................31
Criterios de Exclusión. ...............................................................................................................31
3.1.4 Definición y Operacionalización de variables..................................................................31
3.1.5 Métodos e instrumentos para la recolección de datos. ....................................................31
3.1.6 Plan de tabulación y análisis:............................................................................................32
3.1.7 Matriz de Operacionalización de Variables. .......................................................................33
Capítulo 4........................................................................................................................................37
4.1 Análisis y Discusión de los Resultados. ...................................................................................37
Capítulo 5........................................................................................................................................52
5.1 Conclusión.................................................................................................................................52
5.2 Recomendaciones. ....................................................................................................................53
Bibliografía. ....................................................................................................................................54
ANEXOS .........................................................................................................................................57
Capitulo I.
1.1 Introducción.
El estilo de vida es definido por la Organización Mundial de la Salud como una forma
general de vida, basada en la interacción de las condiciones de la misma y los patrones
individuales de conducta, determinados por los factores socioculturales y las características
personales asociados a las ideas de comportamiento individual y a los patrones de conducta,
los cuales, hacen referencia a la manera de vivir y a una serie de actividades, rutinas
cotidianas o hábitos.
1
1.2 Planteamiento de problema.
Caracterización.
Una dieta equilibrada, suficiente en calidad y cantidad de nutrientes, es necesaria para
disminuir el riesgo de enfermedades crónicas de origen nutricional y mejorar la calidad de
vida de todos los grupos etarios. Entre estos, los adultos jóvenes que estudian en
establecimientos de educación superior. Los conocimientos y prácticas alimentarias de los
estudiantes son de suma importancia para mantener un estado nutricional adecuado. Desde
el punto de vista nutricional, una alimentación equilibrada garantiza un crecimiento y
desarrollo intelectual y, contribuye a la prevención de enfermedades agudas y crónicas
relacionadas con la alimentación. De igual manera los estilos de vida saludable vienen a
reforzar el desarrollo tardío de dichas enfermedades ( Troncoso & Silva, 2011).
Las estadísticas manifiestan que al menos 2,7 millones de fallecidos en el año 2014,
fueron a causa de los malos hábitos alimenticios con insuficiencias de nutrientes y altos
porcentajes de grasas, mientras que 1,9 millones de muertes en el mismo periodo se atribuyen
a la limitada actividad física, incrementándose actualmente el estrés en un 5 % anual, como
una enfermedad que afecta la salud mental de los individuos, lo que llevo a la OMS a adoptar
como estrategia universal, el control de régimen alimentario, la actividad física y la salud
mental, para la conservación de la salud (Norma, 2015).
Delimitación.
En la UNAN- Managua se ha desarrollado acciones de promoción de salud por medio del
proyecto de universidad saludable, basada en estrategias sobre alimentación y actividad
física. Estudios realizados reflejan que los estudiantes universitarios se han convertido en un
grupo vulnerable con respecto al estado de salud, alimentario y nutricional, ya que son libres
de escoger los alimentos que ingieran por lo cual es de suma importancia identificar los
factores que condicionan los hábitos alimentarios de los estudiantes, entre ellos la edad, sexo,
el ingreso económico familiar y el tiempo que poseen para poder alimentarse.
2
Formulación.
A partir de la caracterización y delimitación antes expuesta, se plantea la siguiente
pregunta principal. ¿Cuáles son los conocimientos, prácticas alimentarias y estilos de vida
que poseen los estudiantes becados internos del instituto politécnico de la salud (IPS)?
Sistematización:
Las preguntas de sistematización correspondiente se presentan a continuación:
¿Cuáles son las características sociodemográficas de los estudiantes becados internos del
(IPS) Unan Managua?
¿Cómo es el estado nutricional de los estudiantes becados internos del (IPS) Unan
Managua?
¿Cómo son las prácticas alimentarias que poseen los estudiantes becados internos del
(IPS) Unan Managua?
¿Cómo son los estilos de vida que poseen los estudiantes becados internos del (IPS) Unan
Managua?
3
1.3 Justificación.
Es de gran importancia también la valoración del estado nutricional ya que esta nos
dará a conocer los niveles de malnutrición por déficit (desnutrición y carencias específicas)
o por exceso (obesidad). La valoración del estado nutricional de una persona o de un grupo
de población debe hacerse desde una múltiple perspectiva: dietética, antropométrica,
bioquímica, inmunológica y clínica.
La evidencia actual sobre la relación entre los estilos de vida y las problemáticas de
salud mundial es amplia, dando cuenta del aumento en las cifras de comportamientos de
riesgo y de sus impactos en la salud de la población. Los estilos de vida abarcan un conjunto
amplio de hábitos en aspectos como la alimentación, la sexualidad, el tiempo de ocio, la
actividad física, el consumo de sustancias psicoactivas, el seguimiento de recomendaciones
médicas, el manejo del estrés psicosocial, entre otros.
Por todo lo anterior, el estudio tiene como objetivo evaluar los conocimientos, prácticas
alimentarias y estilos de vida de becados interno del instituto politécnico de la salud “I.P.S”
4
UNAN-MANAGUA. Para darles a conocer su estado nutricional y hacer énfasis en la
importancia de consumir una alimentación adecuada, una práctica sobre los estilos de vida
que le permitan mantener una vida saludable y retardar la aparición de enfermedades
relacionadas a la alimentación.
5
1.4 Objetivos.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
6
Capítulo 2.
Antecedentes.
Internacional.
En Lima Perú (Ivon, 2015) realiza un estudio educativo sobre los conocimientos,
alimentación saludable y prácticas alimentarias de las madres de preescolares con enfoque
cuantitativo de tipo aplicativo, método cuasi experimental, elaborado en la Institución
Educativa Inicial Mi Jesús Nº083, en una población de 270 y una muestra de 60 distribuidas:
30 encada grupo experimental y control, utilizando un cuestionario, a la vez, se ejecutó una
intervención educativa. Para el análisis se utilizó el programa (SPSS) versión19. Dentro de
los resultados destacan que el nivel de conocimiento en el grupo experimental y control en
la mayoría era medio y las prácticas alimentarias poco adecuadas e inadecuadas antes de la
intervención; después de la intervención educativa, en el grupo experimental, predomino el
nivel de conocimiento alto y las prácticas alimentarias adecuadas y en el grupo control
mejoraron ligeramente. La intervención educativa sobre alimentación saludable, demostró
7
ser efectiva en el grupo Experimental, para la mejora de las prácticas alimentarias y
conocimientos.
8
Nacional.
9
Local
(Arana, 2016) Realizaron un estudio cuyo objetivo fue evaluar el estado nutricional y
hábitos alimentarios de estudiantes de primero y segundo año de la carrera de nutrición de la
UNAN-MANAGUA de tipo descriptivo, prospectivo de corte Transversal el método para
recoger la información fue la encuesta, siendo los principales hallazgos el 87% son del sexo
femenino, el 90% son del área urbana, la edad predominante fue entre 17 a 21 años y. El 18%
compran alimentos en la universidad es diariamente, el 78% presento un estado nutricional
normal, el 12% sobrepeso u obesidad y el 10% delgadez. En cuanto a hábitos alimentarios,
el tiempo de comida que realizan los estudiantes, 35% realizan tres tiempos de comida al día,
16.6% dos tiempos siendo en el almuerzo el tiempo en que más consumen alimentos, el 90%
su mayor consumo alimentario es en la universidad y el 85% consumen comidas rápidas.
10
Marco Teórico.
Características demográficas.
Nicaragua, situada en América Central, tiene una superficie de 130.370 Km, con una
población de 6.465.513 personas, se encuentra en la posición 111 de la tabla de población,
compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 50 habitantes por
Km2. Nicaragua tiene una población (según estimaciones para 2015) de 6.082.586
habitantes. La densidad demográfica es de 48 hab/km², una de las más bajas del continente.
Aproximadamente el 60% de la población se concentra en la mitad occidental del país y más
del 58% es urbana. Las regiones centrales y del Atlántico mantienen un predominio rural,
especialmente la primera, mientras que la región del Pacífico es la más urbanizada. Un 69%
de la población de Nicaragua es mestiza, un 17% es blanca, un 9% negra, y un 5% indígena.
La esperanza de vida es de 69 años para los hombres y 73 años para las mujeres (según
estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para 2008).
Edad:
Nicaragua es un país con una población estimada de 5.4 millones de habitantes donde
la mayor parte de la población es joven. Alrededor del 60 % de la población es menor de 25
años de edad, 51% está en edad reproductiva (entre 15 y 49 años de edad) y cerca del 51%
está constituido por mujeres (CISAS, s.f.)
Sexo:
De acuerdo a las proyecciones estadísticas del Instituto Nacional de Información de
Desarrollo (INIDE), se estima que Nicaragua cuenta con una población total de 6, 518,478
para el año 2020. El 51 por ciento de la población corresponde al género femenino (3,
302,000) y un 49 por ciento corresponde al género masculino (3, 216,478).
Estado Civil:
El total de la población de 15 años y más del departamento de Managua, el 28.1%
declaro tener vínculos maritales mediante casamiento y un 25.1% están en pareja por unido
11
de echo (unido o juntado), estos porcentajes son superados por los que se declaran solteros
con el 34.4%, el 7.5% dice estar separada, el 3.9% está en calidad de viudez y solo el 1%
declara que es divorciada. (INIDE, s.f.)
Religión:
En abril del 2013, Benjamín Cortes, rector de la Universidad Evangélica de Nicaragua,
UENIC, concuerda con algunas estimaciones de la encuestadora M&R, en cuanto a q la
comunidad evangélica representa el 35% de la población equivalen a unas 2 millones 100
mil personas, una cifra “significativa para una sociedad según su opinión”, y con el 53%
pertenecen a la religión católica y con un 8% pertenecientes a testigos de jehová (Alvarez,
2013)
Procedencia:
Según el Censo de la Población Nacional del 2005, Managua y Ciudad Sandino son
los dos municipios con mayor porcentaje de habitantes en áreas urbanas, ambos cercanos al
97 por ciento. Los municipios de San Francisco libre y Villa El Carmen tienen los mayores
porcentajes de su población en áreas rurales (78.2 por ciento y 75.5 por ciento,
respectivamente). (INIDE, 2020)
Comunidad Universitaria.
La comunidad universitaria de la UNAN-Managua está conformada por tres grupos
poblacionales: estudiantes, personal académico y personal administrativo, quienes
representan los pilares fundamentales para el cumplimiento de la Misión Institucional. Los
estudiantes representan la razón de ser de nuestra casa de estudio, el personal académico
contribuye al cumplimiento y desarrollo del Modelo Educativo Institucional; de igual
manera, el trabajo comprometido y coordinado que realiza el personal administrativo
favorece la gestión universitaria eficiente y eficaz. La familia universitaria, es merecedora de
un significativo reconocimiento ya que, a pesar del contexto de la crisis nacional, continua
firme y comprometida, enfrentando grandes desafíos para seguir contribuyendo con la
formación de técnicos y profesionales integrales, críticos, con valores éticos y morales,
humanistas, con visión de futuro, que contribuyan al desarrollo económico, político, social y
cultural de nuestro país, en un marco de cooperación genuina en pro de una Nicaragua más
justa, solidaria y en beneficio de las grandes mayorías.
12
Los estudiantes constituyen el eje fundamental para alcanzar nuestra Visión
Institucional. Se clasifican de acuerdo con el nivel académico que cursan, o bien, a través de
la matrícula en los diferentes programas especiales que oferta nuestra Universidad. Para el
2018 la población estudiantil de la UNAN-Managua se conformó por 41,647 estudiantes, en
los niveles de grado, posgrado y programas especiales. El 41,647 estudiante universitario de
los cuales el 57.1% son mujeres y el 42.9 son varones el 35,496 son estudiantes de Grado,
3,553 estudiantes de programas especiales y 2,598 posgrado. (UNAN, 2018)
Estado Nutricional.
Evaluación nutricional es la mejor manera de determinar si efectivamente se están
cumpliendo las necesidades nutricionales de las personas, una vez que la comida está
disponible y es de fácil acceso. La evaluación nutricional proporciona información
actualizada, de alta calidad y basada en la evidencia, para el establecimiento de objetivos, la
planificación, el seguimiento y la evaluación de los programas con el objetivo de erradicar el
hambre y la reducción de la carga de la malnutrición. (FAO, 2019).
Medidas antropométricas.
La antropometría es una técnica no invasiva y poco costosa, portátil y aplicable en todo
el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.
Refleja el estado nutricional y de salud y permite predecir el rendimiento, la salud y la
supervivencia. Su objetivo es: realizar evaluaciones para determinar objetivamente el
cambio en la composición corporal, con la finalidad de:
13
ayudan a asegurar un diagnóstico nutricional correcto. El personal responsable de la toma de
estas medidas debe haber sido capacitado y entrenado (INEI, 2012).
Peso.
El peso actual es el indicador primario del estado nutricional del paciente, se conoce
que aparte de las diferencias naturales determinadas por el sexo la grasa corporal representa
entre el 25% y el 30 % del peso y el 30% corresponde a la masa muscular esquelética,
entonces una reducción del peso del individuo puede interpretarse como una reducción
paralela de estos 2 comportamientos (Krausse, 2012)
Talla.
Es la estatura del individuo, en combinación con el peso ayuda a determinar el estado
nutricional. Una talla baja para el peso puede mostrar un problema de obesidad. La talla en
la evaluación nutricional se debe tomar en centímetros (Cm).
PESO.
IMC: __________
TALLA cm2.
14
Según los criterios de Bray de la OMS se calculará el IMC para cada uno de los sujetos
evaluados con la finalidad de determinar su estado nutricional. (Krausse, 2012).
Conocimientos.
Nutrición.
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede
reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo
físico y mental y reducir la productividad (OMS, s.f.)
Alimentación.
Una buena alimentación solo se puede lograr a través de la llamada dieta balanceada,
la cual permite satisfacer nuestras necesidades reales de energía y nutrientes o nutrimentos.
Etimológicamente la palabra dieta significa "higiene de la vida", pero en su concepto más
amplio es sinónimo de régimen, método o modelo alimenticio. Una dieta no es más que un
conjunto de alimentos que, además de llenar los requisitos del paladar y la satisfacción, deben
contribuir con los nutrimentos requeridos por el hombre para que este pueda cumplir sus
funciones fisiológicas de crecimiento y desarrollo.
Suficiente. Los diferentes componentes de la dieta deben estar en las cantidades que
garanticen la satisfacción de las necesidades reales de energía y de nutrientes o nutrimentos.
15
el 7%. Se recomienda una relación entre ácidos grasos omega-6 y omega-3 de 5:1. -
Carbohidratos 55-60 %. Su equivalente energético es alrededor de 4 kcal/g. Sus componentes
deben estar presentes en cantidades proporcionales.
Adecuada: debe considerar sexo, edad, nivel de actividad física y estado fisiológico
del individuo de acuerdo con los requerimientos nutricionales.
Inocua: es la dieta cuyo consumo habitual no implica riesgos para la salud (exenta de
microorganismos patógenos, tóxicos y contaminantes). En la utilización metabólica de la
energía de los alimentos no solo es de importancia la cantidad que se ingiere, sino también
la distribución que de ella se hace en las diferentes comidas del día.
Esta distribución garantiza una íntima asociación con el logro de un buen estado
nutricional y con un rendimiento físico y mental adecuado. Se recomienda la ingestión de
alimentos en una frecuencia de 5 veces al día, con una distribución de la energía total de: 20
% en el desayuno, 10 % en cada merienda, 30 % en el almuerzo. El desayuno debe constituir
una de las comidas principales, porque brinda al organismo la energía necesaria para
comenzar las actividades del día. La comida de la noche no debe sobrepasar el 30 % de la
energía, pues una ingestión excesiva en este horario favorece el desarrollo de la obesidad y
puede constituir un factor de riesgo de aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares.
(Mariño García, Núñez Velázquez, & Gámez Bernal, 2015)
Grupo de Alimentos:
Los grupos de alimentos fueron creados por el programa de Educación en la
Alimentación y Nutrición (EDALNU) en los años 60, esta clasificación era necesaria para
disponer de una guía que ayude a conocer cómo realizar una dieta equilibrada a toda la
población. Los grupos de alimentos están realizados según las funciones que cumplen y los
nutrientes que proporcionan, es decir, están agrupados por su similitud en el aspecto
nutricional y composición.
16
Grupo 2: Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan
proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de necesarias las
proteínas de la carne como la de pescado, aunque el pescado se considera más saludable por
su contenido en grasas omega 3. Los huevos también son ricos en nutrientes esenciales.
Tiempos de comida.
El desayuno: Es uno de los tiempos de comidas más importantes, ya que venimos de
un ayuno nocturno y el desayuno nos aporta las calorías y nutrientes necesarios para
iniciar el día con energía.
17
Merienda: Lo más recomendado es una fruta. Si tenemos una jornada diaria con
bastante actividad física podremos elegir también un yogurt o un batido de frutas sin
azúcar. Así mantenemos los de la alimentación saludable.
Almuerzo: Es el tiempo de comida más completo, ya que incluye en la mayoría de
los casos todos los grupos de alimentos, fruta, carnes, cereales, verduras,
leguminosas, la grasa, y el dulce. Se recomienda para mantener un peso saludable una
porción abundante de verduras al almuerzo y una porción moderada de cereal (arroz,
o pasta), que las carnes sean magras (sin grasa visible), las leguminosas como frijol
o lenteja son una opción en caso de tener buen apatito, pues son fuentes de proteína
vegetal y fibra.
Cena: La cena debe de ser más liviana en tamaño y variedad de alimentos, debemos
tratar de cenar temprano por lo menos 2 a 3 horas antes de acostarnos, ya que al
finalizar el día nuestro metabolismo es más lento y no podemos asimilar los alimentos
de igual manera.
Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas
sus formas, así como diferentes enfermedades no transmisibles y trastornos. Sin embargo, el
aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los
estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Actualmente, las
personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; por otra
parte, muchas personas no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por
ejemplo cereales integrales.
18
Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en
todas sus formas, así como diferentes enfermedades no transmisibles y trastornos. La OMS
recomienda comer al menos 400 g, o cinco porciones de frutas y verduras al día, reducen el
riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles y ayuda a garantizar una ingesta diaria
suficiente de fibra dietética.
Prácticas alimentarias.
La práctica alimentaria corresponde al término genérico que reúne el conjunto de las
prácticas sociales relativas a la alimentación del ser humano. Influenciadas por la cultura, la
religión o las tendencias, las prácticas alimentarias evolucionan con el tiempo. En Francia la
alimentación ha conocido en estos últimos decenios profundas modificaciones atribuidas a
los progresos de las técnicas de producción y de distribución. La intervención del marketing
y de la diversificación de los productos propuestos a los consumidores han cambiado las
prácticas alimentarias individuales, contribuyendo al mismo tiempo a un incremento de la
obesidad en el seno de las sociedades modernas. (Salud, 2014)
Hábitos Alimentarios
Los hábitos alimentarios definidos como el conjunto de acciones en donde se pone de
manifiestos nuestras costumbres al alimentarnos, es decir, el ser humano se satisface
consumiendo todos los alimentos que nos da la naturaleza, pero al hacerlo de una manera
equilibrada y balanceada es cuando dichos hábitos son de calidad. En este sentido podemos
decir que al consumir alimentos ricos en nutrientes, vitaminas y minerales nos estamos
alimentando sanamente y esto constituye un factor importante en la salud y bienestar de
19
nuestro organismo y los cuales pueden ser transformados. Implican una secuencia aprendida
de actos que han sido reforzados tras el paso del tiempo a través de experiencias gratificantes
internas o brindadas por el medio ambiente dando lugar a un comportamiento que en gran
medida está más allá de la conciencia y que se activa automáticamente por señales
específicas. (OMS, s.f.)
Los hábitos alimentarios incluyen más que el ingerir alimentos, implican una sucesión
de hechos y pensamientos que, si bien culminan en el momento de la ingesta, tiene una serie
de antecedentes que llevan a ese desenlace: la selección y compra de ingredientes, la
preparación culinaria, la cantidad que se ingiere, la frecuencia con que se ingiere, e incluso
la fisiología del apetito y la saciedad.
Por otra parte, los hábitos alimentarios en toda la complejidad que implican desde la
selección y compra de los alimentos hasta las porciones que se ingieren, están determinados
por aspectos familiares, culturales y sociales, a los cuales se agrega el nivel económico en
función del poder adquisitivo y la oferta y demanda de productos. Todo lo anterior posiciona
a los hábitos alimentarios como procesos complejos tanto para su cambio como su desarrollo
por la manera en que han sido interiorizados por el sujeto que los lleva prácticamente a
respuestas automáticas. (FEN, s.f.)
20
El agua no solo nos mantiene hidratados y preserva la salud de nuestros órganos vitales, sino
que también nos proporciona una serie de ventajas o beneficios que debemos tener en cuenta,
como, por ejemplo:
El sodio en la dieta (llamado sodio dietético) se mide en miligramos (mg). La sal de mesa
contiene 40% de sodio. Una cucharadita (5 mililitros) de sal de mesa contiene 2,300 mg de
sodio. Los adultos sanos debieran limitar la ingesta de sodio a 2,300 mg por día. Los adultos
que sufren de presión arterial alta no deberían consumir más de 1,500 mg por día. Las
personas que padecen insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática y enfermedad renal
21
pueden necesitar cantidades mucho más bajas. No hay restricciones de sodio específicas para
bebés, niños y adolescentes. Sin embargo, se han establecido ciertos niveles de ingesta diaria
adecuada para un crecimiento saludable.
Frecuencia de consumo.
Encuesta que tiene como objetivo el conocer, a partir de un listado de alimentos, la
frecuencia de consumo de un alimento o grupo de alimentos en un periodo de tiempo
concreto. La selección de alimentos depende de los objetivos propuestos al valorar la
frecuencia de consumo. En comparación con otras encuestas alimentarias, el cuestionario de
frecuencia de consumo ofrece una información menos precisa desde el punto de vista
cuantitativo, pero más global, a la vez que abarca generalmente periodos de tiempo más
amplios.
Este tipo de cuestionarios debe ser validado antes de su utilización. En los estudios de
validación el método de referencia más utilizado y también más recomendado ha sido el
registro alimentario prospectivo, aunque en ocasiones también se utiliza el recuerdo de 24 h
y la historia dietética. (elica, 2013)
22
frecuencia y qué cantidad se consume de una relación seleccionada de alimentos o bien de
grupos de alimentos específicos incluidos en una lista en un periodo de tiempo de referencial,
2. Se trata de un método originalmente diseñado para proporcionar información descriptiva
cualitativa sobre patrones de consumo alimentario y posteriormente evolucionó para poder
obtener información sobre nutrientes especificando también el tamaño de la ración de
consumo usual. Según el interés de los investigadores, los CFC pueden centrarse en la ingesta
de nutrientes específicos, exposiciones dietéticas relacionadas con una enfermedad o evaluar
de forma exhaustiva varios nutrientes. Los instrumentos que incluyen entre 100-150
alimentos pueden requerir entre 20-30 minutos para completarse y puede hacerse mediante
entrevista o bien ser auto administrado. Por tanto, este método permite evaluar la ingesta en
un amplio periodo de tiempo de manera relativamente sencilla, efectiva y eficiente desde el
punto de vista del tiempo requerido para procesarla.
La lista de alimentos debe ser clara, concisa, estructurada y debe estar organizada de
manera sistemática. Puede ser de nuevo diseño específicamente para el estudio o se puede
modificar a partir de un instrumento ya existente, pero en ese caso se debe adaptar y validar
para la población de estudio. Los CFC pueden constar de una lista extensa de alimentos o de
una lista relativamente corta. Los alimentos incluidos deben ser las principales fuentes de los
nutrientes de interés en concreto para la finalidad del estudio en el que se va a utilizar el
instrumento o bien son alimentos que contribuyen a la variabilidad en la ingesta entre los
individuos en la población de estudio. Además, deben ser alimentos de consumo habitual en
la población de estudio y reflejar los hábitos alimentarios y prácticas comunes en ese grupo
en particular. (Pérez, 2015)
Estilo de vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los estilos de vida saludables como
una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un
sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores
socioculturales y características personales.
Actividad física.
Según la Organización Mundial de la Salud, Se considera actividad física cualquier
movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Se
ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la
23
mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima
que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los
cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de
la carga de cardiopatía isquémica.
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en
juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios
programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con
el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de
reducir el riesgo de ENT, se recomienda que:
24
3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría
incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que
refuercen, en particular, los músculos y huesos.
25
tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las
actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y
funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda
que:
1. Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar
actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física
vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de
actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
3. Que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo
de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física
moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica
vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
4. Que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen
actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más
a la semana.
5. Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de
músculos dos o más días a la semana.
6. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física
recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la
medida en que se lo permita su estado (OMS, s.f.).
Horas de Sueño.
La OMS recomienda descansar al menos 6 horas diarias. La alimentación y la cantidad
de actividad física que se realice en el día son factores que determinan el sueño. La falta de
descanso puede producir problemas gástricos, incremento del apetito. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) insiste en que dormir no es un placer sino una necesidad.
26
Consumo de estupefaciente.
Los estupefacientes, también conocidos como psicotrópicos son aquellas sustancias que
actúan sobre el sistema nervioso central, ya sea excitándolo o deprimiéndolo. En general son
opioides (derivados del opio) y también se pueden conocer como narcóticos al ser negociados
en el mercado negro con fines de lucro para usos distintos a los propios de un medicamento.
La palabra en sí se refiere en su mayoría a productos de uso medicinal como el difenoxilato
o la metadona, pero no se limita a estos al tener los mismos efectos que sustancias ilegales
como la cocaína o heroína, ya que afectan al sistema nervioso central, una excitándolo y otra
deprimiéndolo. Un estupefaciente tiene la característica de ser una sustancia psicotrópica de
carácter, o con potencial, altamente adictivo y con un perfil similar a la morfina o incluso a
la marihuana debido a sus efectos (La morfina es el estupefaciente por excelencia mientras
que la marihuana es un psicotrópico).
Tabaco
El tabaco ha sido declarado la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo
por la OMS. El humo del cigarrillo contiene 3.000 productos químicos peligrosos; hasta el
5% corresponde a monóxido de carbono el mismo gas mortal que se encuentra en los tubos
de escape de los automóviles que impide que la sangre absorba correctamente el oxígeno.
Los mismos alquitranes que se usan para pavimentar los caminos se encuentran en el humo
del tabaco y pueden causar cáncer.
27
materna, llegándose a detectar hasta 0,5 mg de nicotina por litro en la leche de las grandes
fumadoras.
Los fumadores de cigarrillos se ven más viejos de lo que son por que fumar acelera el
envejecimiento de la piel, el riesgo de muerte prematura aumenta el doble en los que fuma.
Las enfermedades relacionadas con el tabaco matan a más del 40% de los fumadores antes
de que se jubilen. Los no fumadores viven al menos 6 años más que los fumadores. (OMS,
s.f.)
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud, hace mención a la asociación causal
entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón, bucal, laringe, faringe, esófago, vejiga, riñón
y páncreas. Además, señala que el humo colateral del cigarrillo contiene mayor
concentración de carcinógenos que el humo central, incrementando el riesgo de cáncer en
fumadores pasivos. Igualmente, se ha demostrado que el humo del tabaco contiene más de
3.900 compuestos químicos, y en las hojas más de 2.500, la mayoría de estas sustancias son
carcinógenas.
Alcohol
El alcohol es una droga que deprime el sistema nervioso central, es decir, que enlentece
las funciones del cerebro. El alcohol afecta a la capacidad de autocontrol, por lo que puede
confundirse con un estimulante. El principal componente de las bebidas alcohólicas es
el etanol o alcohol etílico, que tienen diferente concentración según su proceso de
elaboración. El alcohol ingerido en una bebida es absorbido en el aparato digestivo, desde
donde pasa a la circulación sanguínea en la que puede permanecer hasta 18 horas. Pocos
minutos después de haber bebido, pueden aparecer una serie de efectos cuya manifestación
varía según la cantidad que se haya bebido y las características de la persona.
Desinhibición
Euforia
Relajación
Aumento de la sociabilidad
28
Dificultad para hablar
Dificultar para asociar ideas
Descoordinación motora
Intoxicación aguda
En los casos en que la concentración de alcohol en la sangre alcance o supere los 3 gramos
de alcohol por litro pueden parecer apatía y somnolencia, coma o incluso muerte.
29
Capítulo 3.
Muestra.
Para el cálculo del tamaño de la muestra se recurrió a la fórmula tradicional que se
realiza en un muestreo aleatorio, un nivel de confianza del 95% dejando espacio para un error
máximo del 5% para una población total de 83 estudiantes de los cuales 19 corresponden al
sexo masculino y 64 al sexo femenino.
Siendo:
N es el universo,
30
“n” es el tamaño calculado de la muestra.
Criterios de Inclusión.
Estudiantes de la UNAN-Managua del Instituto Politécnico de la Salud (I.P.S)
Estudiantes becados internos
Estudiantes de ambos sexos (masculino y femenino)
Que acepten formar parte del estudio
Criterios de Exclusión.
Estudiantes becados internos que estudien en otra facultad de la UNAN-Managua
Estudiantes becados retirados
Que no acepten formar parte del estudio
Características demográficas
Estado Nutricional
Conocimientos sobre Nutrición y alimentación
Practicas alimentarias
Frecuencia de consumo
Estilos de vida.
Será un cuestionario con preguntas cerradas de acuerdo a los objetivos del estudio
donde se abarcaron las características sociodemográficas, conocimientos sobre nutrición,
practicas alimentarias y estado nutricional.
31
frecuencias a través del cálculo del número de clases (k), así como la longitud de cada una
de estas, conocida también como amplitud. La amplitud es la diferencia del límite superior e
inferior de la clase, dividido entre el número de clases, (Lifeder.com, 2018)
32
3.1.7 Matriz de Operacionalización de Variables.
Objetivo general: Evaluar los conocimientos, prácticas alimentarias y estilo de vida de los estudiantes internos del (I.P.S) Unan Managua.
33
Objetivos Específicos Variable conceptual Sub variable Variable operativa Técnica de
recolección de datos
3.Clasificar el nivel de El conocimiento es una de las Conocimiento 1-¿Qué es para usted Encuesta.
conocimiento sobre alimentación y capacidades más importantes del en Nutrición. Nutrición?
nutrición que poseen los ser humano, un poder que tienen un 2-¿Qué es para usted
estudiantes becados internos del gran potencial puesto que el saber alimentación?
(I.P.S) Unan –Managua se actualiza constante como 3-¿Qué diferencia existe
muestra el proceso de formación entre alimentación y
que supera un alumno a lo largo de nutrición?
su vida. (Yazmin, s.f.) 4-¿Qué es para usted
una alimentación
saludable?
5-¿Cuántos tiempos de
comida considera que
necesita consumir al
día?
6-¿Qué tiempo de
comida considera que es
la más importante del
día?
7-¿Cuántos vasos de
agua considera que debe
tomar al día?
8- ¿Cuántas porciones
de frutas y vegetales
debes de consumir
diariamente?
9- ¿Qué grasa no debes
de consumir en exceso?
10- ¿Cuál es el lugar
ideal para consumir tus
alimentos?
34
Objetivos Específicos Variable conceptual Sub variable Variable operativa Técnica de
recolección de datos
4. Identificar las prácticas de Según la (OPS) las prácticas Practicas 1-¿Cuántos tiempos de Encuesta.
alimentación y estilo de vida alimentarias corresponde a las alimentarias. comida realiza al día?
saludable de los estudiantes prácticas sociales relativas a la 2. Si realiza menor o
becados internos del (I.P.S) Unan – alimentación del ser humano, igual a 3 tiempos de
Managua. influenciadas por la cultura, la comida al día ¿Cuál
religión o las tendencias y tiempo de comida no
evolucionan con el tiempo. hace?
3. Si usted realiza
menos de 3 tiempos de
comida marque el ¿Por
qué?
4. ¿Qué cantidad de
agua toma al día?
5. ¿Qué otro liquido
acostumbra a tomar?
6. ¿Consume fruta y
verduras a lo largo del
día?
7. ¿Cuál es la forma de
preparación que
consume los alimentos?
¿Una vez servido los
alimentos en su plato?
8. ¿Usted le agrega sal
de mesa?
9. ¿Qué alimentos
consume dentro de la
universidad?
10. ¿Qué alimentos
fuera de la universidad?
35
Objetivos Específicos Variable conceptual Sub variable Variable operativa Técnica de
recolección de datos
5. Determinar los estilos de vida La OMS, hace referencia a un Estilo de vida. 1. ¿Realiza algún tipo de Encuesta.
que poseen los estudiantes becados conjunto de actuaciones cotidianas actividad física en la
internos del Instituto Politécnico de realizadas por las personas, algunas semana?
la Salud “I.P.S” UNAN- no saludables, se concibe como la 2. ¿Qué tipo de
MANAGUA. unidad de lo social y lo individual, actividad física realiza?
es la realización de la personalidad 3. ¿Cuánto tiempo le
en la práctica social diaria en la dedica a la actividad
solución de sus necesidades. Este física?
se determina por procesos sociales, 4. ¿Cuantas horas de
tradicionales, hábitos, conductas y sueño realiza usted al
comportamientos de los individuos día?
y grupos de población que 5. ¿Consume algún tipo
conllevan a la satisfacción de las de estupefacientes?
necesidades humanas para alcanzar 6. ¿Usted se considera
la calidad de vida. una persona sana?
36
Capítulo 4.
70%
63%
60%
50%
40%
32%
30%
20%
10%
3% 2%
0%
Menos de 18 años 18 a 27 años
Femenino Masculino
37
52.0
51.0
50.0
51.8%
49.0
48.0
48.2%
47.0
46.0
Urbano Rural
En la figura 2 se observa que el 51.8% de los estudiantes becados internos del POLISAL provienen
del casco urbano, lo cual coincide con las recientes publicaciones de (ENDESA, 2012) que al menos
57% de la población de Nicaragua es de procedencia urbana. Lo que facilita el acceso a tecnologías,
que muchas veces promueven el sedentarismo, así como también la disponibilidad de una variedad
de productos alimenticios que benefician la salud y otros productos que su alto consumo con una
densidad energía elevada facilita el deterioro del estado de salud y nutrición.
38
Estado nutricional de los estudiantes becados internos del (IPS) UNAN Managua
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0 60.2%
20.0
26.5%
10.0
3.6% 2.4% 6.0% 1.2%
0.0
La siguiente figura 3 refleja el estado nutricional de la población en estudio, entre los datos se
encontró que el 60.2% se encuentra normal situación que es positiva ya que existe una creciente
evidencia científica de que el buen estado nutricional ejerce una influencia positiva en la
salud a lo largo de la vida (Romina, 2015), asimismo la población universitaria es un grupo
vulnerable desde el punto de vista nutricional ya que se caracteriza por omitir comidas con
frecuencia y realizar pequeñas ingestas de alimentos repetidas veces entre las comidas
principales. El 26.5% se clasifico en sobrepeso el 9.6% con obesidad de leve a moderada
siendo esto un factor de riesgo para que desarrollen enfermedades no transmisibles
relacionadas a la dieta, como diabetes e hipertensión y problemas cardiacos.
39
Conocimientos sobre alimentación y nutrición de los estudiantes becados internos
del (IPS) UNAN Managua
100% 97%
90%
80% 70% 72% 72%
70% 58% 53% 58% 55%
60%
50% 36%
40%
30% 15%
20%
10%
0%
En la figura 4 se observa que el 97% contestaron correctamente a la pregunta, lugar ideal para
consumir los alimentos, de igual manera con el 72% respondieron correctamente a las preguntas,
cuantos tiempos de comida necesita al día? ¿Y qué tiempo de comida es la más importante?, el 70%
corresponde a la pregunta que es una alimentación saludable? el 58% respondieron correctamente las
preguntas que es nutrición? Y diferencia entre alimentación y nutrición, el 53% corresponde que es
alimentación? El 55% que grasas no debes consumir?, 36% cantidad de agua que deben ingerir al
día, y solo el 15% contestaron correctamente las porciones de frutas y verduras que deben consumir
al día.
40
21%
27%
52%
Según la escala de medición de conocimiento que se les aplico a los estudiantes becados
internos del POLISAL nos refleja que el 52% de su conocimiento sobre nutrición y
alimentación es regular, esto es algo positivo ya que esto influye en su hábitos alimentarios
y estilos de vida, esto es un factor muy importante para la salud determinando de esta manera
la prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición (Aragon, 2015) . El 21% de los
estudiantes tienen buenos conocimientos sobre nutrición y alimentación y el 27% no tienen
conocimiento esto es desfavorable por el poco conocimiento que ellos tienen porque son
estudiantes de carreras afines a la salud, siendo vulnerables a tener estilos de vida
inadecuados y de esta manera desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles.
41
Prácticas alimentarias de los estudiantes becados internos del (IPS) UNAN Managua
81.9%
90
80 67.5%
70 57.8% 55.4% 57.8%
51.8%
60 43.4%
50
40
30
20
10
0
Para evaluar las practicas alimentarias se tomaron en consideración siete ítems y se puede
destacar que el 81.9% le agregan sal a los alimentos después de estar servidos, esto es una
práctica desfavorable, según la OMS es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión
arterial, problemas en el corazón, accidentes cerebro vasculares, daño en los riñones y la
posibilidad de presentar cáncer gástrico, podemos observar que en la preparación de los
alimentos el 67.5% consumen más alimentos fritos lo que aumenta el riesgo del sobre peso
y obesidad, de igual manera el 57.8% ingieren bebidas industrializadas y comidas chatarras,
el 55.4% de la población comen frutas y verduras, podemos ver que en sus tiempos de comida
solamente el 51.8% de los estudiantes ingieren tres tiempos de comida omitiendo las
meriendas, 43.4% identificamos que tienen una mala práctica en la ingesta de agua porque
consumen menos de un litro de agua al día esto puede conllevarlos a una mala hidratación
provocándoles dolor de cabeza, fatiga, debilidad, sequedad de la piel y confusión. Según la
OMS lo recomendable es ingerir 1 a 2 litros de agua diarios.
42
70.0
60.0 62.7%
50.0
40.0 37.3%
30.0
20.0
10.0
0.0
Inadecuado Adecuado
Entonces se puede observar en la figura 7 que el 62.7% tiene una alimentación inadecuado
esto lo podemos relacionar al poco conocimiento sobre alimentación y nutrición que tienen
los estudiantes, Según la OMS una alimentación saludable ayuda a protegernos de la
malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, entre ellas
la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer, 37.3% tienen
practicas alimentarias adecuada.
43
Patrón Alimentario
90.00%
80.7%
80.00%
69.7%
70.00% 65%
62%
60.00%
51.8% 52% 51%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Porcentaje
Arroz Fijoles Rojo Pollo Tortilla de Maíz Tomate Cebolla Azucar Blanca
44
Estilos de vida de los estudiantes becados internos del (IPS) UNAN Managua
45% 42%
40%
35%
30%
25% 22%
20%
15% 10% 10%
10%
8%
5% 0% 0% 0% 1% 1% 1% 0% 1% 0% 1%
0%
No aplica Treinta minutos Sesenta minutos Sesenta minutos Noventa minutos
diarios diarios tres veces tres veces
semana semana
Figura 9: Actividad física y tiempo que le dedica de los estudiantes becados internos del POLISAL.
45
60.0
56.6%
50.0
43.4%
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Inadecuada Adecuada
Figura 10: Actividad Física de los Estudiantes becados Internos del POLISAL
En la figura 10 se expresa que 56.6% de la población en estudio tienen una actividad física
adecuada, se puede decir que es programada ya que practican diferentes tipos de deportes.
Sin embargo, el 43.4% tienen una actividad física inadecuada, lo que significa que no realizan
ningún tipo de actividad física.
46
40.0
35.0 36.6%
30.0
25.0 28.9%
25.3%
20.0
15.0
10.0
5.0 7.2%
0.0
Menos de De cinco a De siete a Mas de ocho
cinco horas seis horas ocho horas horas
Figura 11: Horas de sueño de los estudiantes becados internos del POLISAL.
47
70.0
60.0 60.2%
50.0
40.0 39.8%
30.0
20.0
10.0
0.0
Inadecuada Adecuada
En la figura 12 se identificó que el 60.2% de los estudiantes tienen una inadecuada práctica
de las horas de sueño esto es factor muy importante, ya que según la OMS las pocas horas
de sueño pueden afectar el rendimiento académico. El 39.8% de los estudiantes tienen una
adecuada práctica de horas de sueño.
48
62.7%
24.1%
10.8%
2.4%
N o a p l i ca Fumar A l co h o l O t ro s
Figura 13: Sustancias tóxicas de los estudiantes becados internos del POLISAL.
49
60.0 59.0%
50.0
40.0 41.0%
30.0
20.0
10.0
0.0
Inadecuada Adecuada
Figura 14: Nos muestra el consumo de sustancias toxicas de los estudiantes becados internos del
POLISAL.
En la figura 14, podemos observar que la población en estudio tiene una adecuada práctica
con el consumo de sustancias toxicas, esto quiere decir que no ingieren ninguna de ellas. Sin
embargo, el 41.0% de los estudiantes se encuentran inadecuadas ya que entre ellas toman y
fuman siendo este porcentaje vulnerables a presentar deficiencia en su rendimiento
académico.
50
62.7%
63
62 60.2%
61 59%
60
59 56.6%
58
57
56
55
54
53
Figura 15: Prácticas y Estilos de vida de los estudiantes becados internos del POLISAL
En la figura 15, se muestra que la población en estudio tiene una inadecuada práctica en
la alimentación con un 62.7% esto se puede relacionar al poco conocimiento que tienen los
estudiantes de la importancia de la nutrición y alimentación que para prevenir las diferentes
enfermedades crónicas no trasmisibles, en cuanto a la actividad física los estudiantes tiene
una práctica adecuada ya que ellos tienen actividades programadas por los diferentes tipos
de deportes que practican, además el 60.2% de los estudiantes tienen una practicas
inadecuadas de horas de sueño ya que esto les afecta a su rendimiento académico porque el
cuerpo no descansa el tiempo recomendado según la (OMS), para concluir el 59% de los
estudiantes tienen una práctica adecuada en el consumo de estas.
51
Capítulo 5.
5.1 Conclusión.
52
5.2 Recomendaciones.
A la Universidad
53
Bibliografía.
54
INEI. (Enero de 2012). Obtenido de
file:///H:/Examen%20extraordinario%20Inform%C3%A1tica%20b%C3%A1sica/MANUAL%20DE%20
LA%20ANTOPOMETRISTA%202012.pdf
Mariño García, A., Núñez Velázquez, M., & Gámez Bernal, A. I. (15 de Septiembre de 2015). Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf
55
Orlando, R. J. (s.f.). Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Rabines_J_A/CAP%C3%8DTULO1-
introduccion.pdf
Pérez Rodrigo, C., Aranceta, J., & Varela Moreiras, G. (2015). Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/fi
les/RENC2015supl1FFQ.pdf
56
ANEXOS
57
Anexo 1
Tema de investigación:
Conocimientos, practicas alimentarias y estilos de vida de los estudiantes becados internos
del instituto politécnico de la salud (IPS) UNAN Managua 2020.
Quienes participaran:
Participaran en este estudio los estudiantes becados internos del Polisal UNAN Managua.
Confidencialidad:
Se les informara a todos los participantes de este estudio que toda información es confidencial
y que será utilizado solamente por la investigadora, las entrevistas y todas actividades
realizadas serán sumamente individuales.
58
Beneficios:
Riesgos:
Retiro voluntario:
A quién contactar:
Si tiene alguna pregunta y sugerencia sobre esta actividad puede comunicarse con la investigadora
59
Encuesta sobre Conocimientos, prácticas
alimentarias y estilo de vida de los estudiantes becados
internos del instituto politécnico de salud (I.P.S) UNAN-Managua 2,021
Encuesta N°
Fecha:
Encuestador
Bienvenido al cuestionario.
1. Características sociodemográficas.
1.1 Edad:
1.2 Sexo:
Femenino Masculino
1.4 Religión:
Católica Testigos de jehová
60
Evangélica Ninguno
1.5 Procedencia
Urbano Rural
1.6 Carrera que estudia
2. Conocimientos de nutrición.
2.1 ¿Qué es Nutrición?
Ingesta de alimentos en relación de las necesidades dietéticas diarias
Hábitos relacionados con los alimentos
Proceso biológico
Ingerir una variedad de alimentos
61
2.4 ¿Qué es para usted una alimentación saludable? (Solo puede marcar una
opción).
Comer de todo en cantidades adecuadas.
Comer solo frutas y verduras.
2.5 ¿Cuántos tiempos de comida considera que necesita consumir al día? Solo
puede marcar una opción.
Un tiempo Dos tiempos
2.6 ¿Qué tiempo de comida considera que es la más importante del día?
Desayuno Cena
Almuerzo Meriendas
2.7 ¿Cuántos vasos de agua debe de beber al día?
3 vasos 8 vasos
6 vasos Más de 8 vasos
62
Ambulante Restaurantes
3. Practicas alimentarias.
3.1 ¿Cuántos tiempos de comida realiza al día?
Menos de 3 4 tiempos
3 tiempos De 5 a 6 tiempos
3.2 Si realiza menor o igual a 3 tiempos de comida al día ¿Cuál tiempo de comida
no hace?
Desayuno Cena
Almuerzo Merienda
3.4 ¿Qué cantidad de agua toma al día? (solo puede marcar una opción)
Menos de un litro Más de 2 litros
De 1 a 2 litros De 8 a 10 vasos
63
3.8 Una vez servido los alimentos en su plato ¿Usted le agrega sal de mesa?
Sí No
3.9 ¿Qué alimentos consume dentro de la universidad?
Comida rápida Reposterías
Bebidas industrializadas Otros _____________
Podría indicar de los siguientes grupos de alimentos ¿Con que frecuencia a la semana
consume los siguientes alimentos?
64
Arroz
Avena en hojuela
Avena molida
Cebada
Cornflake
Pinolillo o pinol
Pozol
Tortilla de maíz
Espaguetis
Galletas
Elotes
Azucares
Azúcar blanca
Azúcar morena
Caramelos
Chocolate
Cajetas
Chicles
Jalea
Miel
Grasas
Aceite vegetal
Aguacate
Mantequilla
Margarina
Crema
Verduras y hortalizas
Cebolla
Tomate
Chiltoma
Zanahoria
Ayote
Lechuga
Papa
Pepino
Pipián
Plátano verde
Plátano maduro
Guineo o banano
verde
Frutas
Naranja
Melón
Sandia
Granadilla
65
Mandarina
Mango
Papaya
Piña
Banano
Tamarindo
Jamaica
Jocote
Comidas rápidas
Enchiladas
Papas fritas
Hamburguesas
Pizza
Sándwich
Tacos
Hot-dog
Otros
Condimentos
Maní, nueces y
semillas
Refrescos naturales
Refrescos
artificiales
Bebidas
energizantes
Bebidas hidratantes
Gaseosas
Helados o sorbetes
Sopas instantáneas
Meneítos
Café o te
Cervezas
Otros
66
4. Estilo de vida.
4.1 Actividad Física
4.1.1 ¿Realiza algún tipo de actividad física en la semana?
Sí No
4.1.2. ¿Cuánto tiempo dedica a la actividad física? (solo puede marcar una
opción).
30 minutos diarios
60 minutos diarios
60 minutos diarios 3 veces a la semana
90 minutos diarios 3 veces a la semana
67
Anexo 3
Regla de Sturges rango entre categorías.
Actividad Física
Horas de sueño
Sustancias toxicas
68
Anexo 4
Cronograma de Actividades.
69
Anexo 5
Presupuesto
70
Anexo 6
Tablas.
Edad 17 Años 3% 2% 5
18 Años 14% 0% 12
19 Años 20% 2% 18
20 Años 12% 9% 17
21 Años 8% 10% 14
22 Años 8% 2% 8
23 Años 0% 2% 2
24 Años 2% 2% 4
25 Años 1% 0% 1
26 Años 0% 1% 1
27 Años 0% 1% 1
Total 56 27 83
Frecuencia Porcentaje
Urbano 43 51.8
Rural 40 48.2
Total 83 100.0
71
Tabla 3 Índice de masa corporal de los estudiantes del POLISAL
Clasificación Porcentaje
Normal 60.2%
Sobrepeso 26.5%
Total 100.%
Porcentaje
Malo 50.6%
Regular 26.5%
Bueno 43.0%
Total 100.%
72
Tabla 5 Prácticas alimentarias de los estudiantes becados internos del POLISAL
Practicas Alimentarias.
Alimentación Porcentaje
Prácticas Alimentarias
Porcentaje
Inadecuado 62.7
Adecuado 37.3
Total 100%
73
Tabla 7 Patrón alimentario de los estudiantes becados internos del POLISAL
Patrón Alimentario.
Alimento Frecuencia Porcentaje
Arroz 67 80.70%
Frijoles Rojo 43 51.80%
Pollo 57 69.70%
Tortilla de Maíz 54 65%
Tomate 43 52%
Cebolla 42 51%
Azúcar Blanca 51 62%
Tabla 8 Actividad física- tiempo que dedica de los estudiantes becados internos del
POLISAL
74
Tabla 9 Actividad física de los estudiantes becados internos del POLISAL
Actividad Física
Porcentaje
Inadecuada 43.4%
Adecuada 56.6%
Total 100%
Horas de sueño.
Porcentaje
Menos de cinco horas 28.9%
75
Tabla 11 Horas de sueño de los estudiantes becados internos del POLISAL
Horas Sueño.
Porcentaje
Inadecuada 60.2%
Adecuada 39.8%
Total 100%
Sustancias Toxica.
Porcentaje
No aplica 62.7%
Fumar 10.8%
Alcohol 24.1%
Otros 2.4%
Total 100.%
76
Tabla 13 Sustancias tóxicas de los estudiantes becados internos del POLISAL.
Sustancias Tóxicas
Porcentaje
Inadecuada 41.%
Adecuada 59.%
Total 100%
Tabla 14 Prácticas alimentarias y estilos de vida de los estudiantes becados internos del
POLISAL.
Porcentaje
77