Institucionalización - Discapacidad
Institucionalización - Discapacidad
Institucionalización - Discapacidad
Primero que todo quiero agradecerle a Dios, por guiar mis pasos a través de estos 5
años de formación y permitirme llegar hasta donde actualmente estoy, por darme fortaleza
para cumplir mis sueños y levantarme ante las dificultades que se presentaron en el camino.
En segundo lugar a mi familia, que de una u otra manera siempre me han apoyado
para lograr mis metas. De manera particular quiero agradecer a mis padres Javier Acuña y
María Peña por ser los pilares más importantes en mi vida. Su esfuerzo, dedicación y gran
entrega, son las cosas que me han llevado a ser lo que soy hoy en día, les agradezco la
formación que se han preocupado por darme, los consejos y contención, que en todo su
amor me han entregado.
A mis amigos y a mi querido PJM, que en el transcurso del tiempo se han vuelto
parte infalible en mi vida, más que un grupo se han transformado para mí en una hermosa
familia, han sido parte fundamental en mi crecimiento personal, estando presentes en los
momentos difíciles como también en los momentos de gran alegría.
Claudia Sepúlveda y Viviana Torres, el unirnos para esta nuestra última etapa como
universitarias, me llevo a descubrir en ustedes más que unas excelentes compañeras de
tesis, a dos grandes amigas y hermosas personas. Agradezco a dios ponerlas en mi camino
y poder vivir esta experiencia que nos ha llenado de hermosos momentos. Les deseo mucho
éxito en este nuevo paso como profesoras, ya que tengo más que claro que con su
dedicación serán las mejores.
Todo comenzó como un sueño que con mucho esfuerzo pudo ser posible, hoy esta
etapa de cinco años está concluyendo, pero es solo el comienzo para nuevos desafíos…
Gracias
Aracely Acuña Peña
2
Agradecimientos
Quisiera comenzar agradeciendo en primer lugar a Dios por su infinito amor y por
darme la oportunidad de concluir esta etapa de mi vida, que sin duda no hubiese sido
posible sin el apoyo incondicional de mis padres quienes se esfuerzan día a día por darme
lo mejor, por demostrarme su amor y confianza. No existe un amor igual al que ellos me
dan, realmente los amo con todo mi corazón y agradezco inmensamente todo lo que hacen
por mí.
También agradezco a mi familia, mis hermanos y mis tíos que siempre están
presentes en mi vida y me brindan su apoyo y su cariño.
Este último apartado se lo dedico a todos mis amigos tanto a quienes conocí en la
universidad como a quienes conocí en el hogar universitario, Karina Cancino, Aracely
Acuña, Viviana Torres, Manuel Paz, Victoria Leal, por nombrar algunos, todos ustedes y
también aquellos que no nombré pero que siempre han estado presentes en mi vida, han
hecho esta travesía más entretenida, dejando muchas anécdotas y recuerdos. También
resulta imposible para mí no mencionar a quién me acompañó estos cinco últimos años,
Esteban Pacheco, tú sabes lo importante que eres y lo agradecida que siempre estaré
contigo.
Gracias
3
Agradecimientos
Debo dar gracias de todo corazón a las personas más importantes en mi vida, mis
padres, por su amor y dedicación, su constante entrega y apoyo incondicional, a mi
hermano pilar fundamental en mi vida, ejemplo de esfuerzo y perseverancia, mi cuñada,
amiga y hermana gracias por entregarme junto a mi hermano, las alegrías de mi vida.
Estaré eternamente agradecida por todo lo que me han dado.
Gracias a mi familia y amigas, por permanecer a mi lado pese a las dificultades, por
alegrar mis días y hacer estos más felices, igualmente, a mis compañeras de tesis por darme
la oportunidad de ser parte de este proyecto.
Agradezco a todas aquellas personas que estuvieron en mi vida y se fueron, porque sin
ellas no sería quien soy hoy en día.
Finalmente a la vida, por enseñarme que con esfuerzo y perseverancia todo se puede
lograr, que nada es imposible y todos los sueños se pueden hacer realidad.
Gracias
4
Resumen
A través de las neurociencias hemos aprendido que las emociones influyen
significativamente en el aprendizaje, logrando convertir una experiencia en conocimiento.
Las emociones varían de una persona a otra y generalmente se ven influenciadas por
factores externos siendo, tanto para personas con y sin discapacidad, un pilar fundamental
la familia, quienes son el principal responsable del desarrollo emocional.
The next investigation focused on children and adolescents between 9 and 17 years
old, who live institutionalized, who admit intellectual disabilities and who belong to the
residential home "Santa María de los Ángeles is located in the community of Los
Angeles". This research seeks to describe the socio-emotional variables of self-esteem, life
satisfaction and interpersonal relationships, using a mixed methodology with descriptive
cope. The population is made up of 28 children and adolescents with a sample of 8 of
them.
6
Introducción
Para la mayoría de las personas la familia es un pilar fundamental, sobre todo para
los menores de edad, ya que esta es la principal encargada del desarrollo integral de los
niñxs1y jóvenes con y sin discapacidad, ya que es dentro del contexto familiar donde
comienza el descubrimiento y el desarrollo emocional., sin embargo, en nuestro país
existen muchos niñxs y adolescentes que no cuentan con una constitución familiar
adecuada, donde el desarrollo emocional se ve afectado de acuerdo a las circunstancias y
contexto en las que se encuentran insertos, por lo que hay instituciones colaboradoras del
estado y dirigidas por el Servicio Nacional de Menores (SENAME) que tienen como
objetivo proteger y resguardar los derechos de estos, siendo uno de los mecanismos, los
hogares residenciales, los cuales buscan promover, proteger y restituir los derechos
vulnerados de los menores. Es importante destacar que existe un alto porcentaje de niñxs y
adolescentes con algún grado de discapacidad, donde la mayor prevalencia es el
diagnóstico de discapacidad intelectual, por lo que se busca que el profesor tome conciencia
de la importancia que tiene conocer al estudiante, la diferencia que existe entre vivir en un
contexto familiar “normal” y vivir en un hogar institucionalizado.
1
El uso de la “x” para no dotar una carga de género a una determinada palabra obedece, precisamente, a la
necesidad de que se rompa con el esquema binario (hombre/masculino – mujer/femenino) y que esto se vea
reflejado en el lenguaje. Así, no es suficiente un uso de las vocales “o” y “a” para abarcar, por ejemplo, a los
niños y a las niñas; pues esas dos expresiones desconocen otras realidades y dimensiones de la diversidad
sexo-genérica que (i) se está intentando, a través del lenguaje, reivindicar y (ii) imponen a priori una
condición de “masculino” o “femenino” a un cuerpo que puede moverse en cualquiera de las categorías que
conforman el espectro de posibilidades (a modo de ejemplo, y nunca de manera taxativa, las personas trans,
las personas intersex, las personas que puedan considerarse de “un tercer género”, entre otras).
7
El capítulo uno corresponde al planteamiento del problema, donde se entregan
antecedentes importantes para esta investigación, se deja plasmado el interés por el tema y
cómo surgió. El capítulo dos muestra la propuesta del estudio en donde se encuentra la
pregunta de investigación, objetivo general y los específicos y las hipótesis. En el capítulo
tres se encuentra el marco referencial, formado por toda aquella información pertinente y
relevante que da sustento a esta investigación definiendo palabras claves en base a autores y
a la construcción propia. Luego en el capítulo cuatro de esta investigación se presenta el
diseño metodológico, que describe, ordena y aclara los métodos, técnicas, población y
muestra utilizados en este estudio. En el capítulo cinco y seis se presenta el análisis de
datos y resultados cuantitativos y cualitativos respectivamente. En el capítulo siete se
entregan las conclusiones extraídas de esta investigación, con su respectiva proyección y
discusión.
8
Índice de contenido
CAPÍTULO I:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 12
1.- Antecedentes .................................................................................................................................................... 13
2.- Justificación ....................................................................................................................................................... 16
CAPÍTULO II: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 18
2.1.- Pregunta de investigación ....................................................................................................................... 19
2.2.-Objeto de estudio ......................................................................................................................................... 19
2.3.- Objetivo general .......................................................................................................................................... 19
2.4.- Objetivos específicos ................................................................................................................................. 19
2.5.- Hipótesis ......................................................................................................................................................... 20
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................ 21
3.1.- Institucionalización de la infancia........................................................................................................ 22
3.1.1- La institucionalización en Chile ..................................................................................................... 22
3.1.2- Servicio Nacional de Menores ........................................................................................................ 25
3.1.3- Instituto Iberoamericano de Primera Infancia........................................................................ 27
2.- Discapacidad intelectual .............................................................................................................................. 30
3.3-Variables socio- emocionales ................................................................................................................... 34
3.3.1 Importancia de conocer las variables emocionales para el proceso educativo ......... 40
CAPÍTULO IV:DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 43
4.1.- Enfoque ........................................................................................................................................................... 44
4.1.1- Método de investigación: ................................................................................................................. 44
4.1.2- Diseño: ..................................................................................................................................................... 44
4.1.3- Alcance:.................................................................................................................................................... 45
4.1.4 Población y muestra: ........................................................................................................................... 45
4.1.5 Unidad de análisis:................................................................................................................................ 46
4.1.6 Unidad de información: ...................................................................................................................... 46
4.1.7 Técnicas de recolección de datos: .................................................................................................. 46
4.1.8 Técnicas de análisis:............................................................................................................................. 48
9
CAPITULO V: ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS CUANTITATIVOS ............................................... 49
5.1 -Análisis de los gráficos ............................................................................................................................... 50
5.1.1 Autoestima ............................................................................................................................................... 50
5.1.2 Satisfacción con la vida ....................................................................................................................... 55
5.1.3 Relaciones interpersonales ............................................................................................................... 60
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS CUALITATIVOS ................................................. 64
6.1 -Notas de campo............................................................................................................................................. 65
6.2 -Análisis de contenido: notas de campo .............................................................................................. 68
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 69
7.1 Conclusiones .................................................................................................................................................... 70
7.2- Proyecciones .................................................................................................................................................. 74
7.3- Discusión ......................................................................................................................................................... 75
CAPITULO VIII: BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 76
ANEXOS .......................................................................................................................................................................... 82
10
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 .......................................................................................................................... 51
Ilustración 2 .......................................................................................................................... 51
Ilustración 3 .......................................................................................................................... 52
Ilustración 4 .......................................................................................................................... 52
Ilustración 5 .......................................................................................................................... 53
Ilustración 6 .......................................................................................................................... 54
Ilustración 7 .......................................................................................................................... 55
Ilustración 8 .......................................................................................................................... 56
Ilustración 9 .......................................................................................................................... 56
Ilustración 10 ........................................................................................................................ 57
Ilustración 11 ........................................................................................................................ 58
Ilustración 12 ........................................................................................................................ 59
Ilustración 13 ........................................................................................................................ 61
Ilustración 14 ........................................................................................................................ 61
Ilustración 15 ........................................................................................................................ 62
Ilustración 16 ........................................................................................................................ 62
Ilustración 17 ........................................................................................................................ 63
Tabla 1 .................................................................................................................................. 54
Tabla 2 .................................................................................................................................. 60
Tabla 3 .................................................................................................................................. 63
11
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
12
1.- Antecedentes
Todas las personas, en general independientes de su edad, poseen derechos, los que
deben ser respetados y resguardados por el Estado. Para los niñxs y adolescentes, el Estado
interpuso un organismo de protección, con el fin de salvaguardarlos en el caso de que estos
derechos sean vulnerados. Este recurso es el Servicio Nacional de Menores (SENAME),
que fue creado por el Decreto de Ley N 2.465 del 10 de enero de 1979. Su quehacer se
lleva a cabo a través de los departamentos de Justicia Juvenil, Protección y Restitución de
Derechos, Adopción y la Unidad de Prevención, Participación y Gestión local. El diseño y
desarrollo de la oferta dirigida a niños, niñas y adolescentes vulnerados, se realiza mediante
tres líneas de acción: Diagnóstico, Residencias (tanto de organismos colaboradores como
de administración directa), y programas de intervención y reparación ambulatoria.
13
(SENAME, 2015, p.14).
Una habilidad social que muchas veces se ve disminuida en niñxs con discapacidad
intelectual es la capacidad de reconocer tanto sus propias emociones como la de otras
personas, es decir, poder pensar sobre sus sentimientos, sobre cómo afecta a su conducta y
qué repercusiones tiene en su ambiente. Son niñxs con un bajo nivel de tolerancia a la
frustración y una gran impulsividad que fácilmente se dejan llevar por sus fuertes vivencias
2
Cursiva del autor.
14
emocionales (Lizama, 2016).
Podríamos decir que las personas con déficit intelectual son más vulnerables y están
más indefensos a las exigencias de su entorno. “Sentimientos tales como dolor, placer,
aburrimiento, diversión, fastidio, alegría, aflicción, envidia, celos, vergüenza… por
supuesto que están presentes en él, pero la respuesta emocional, mediatizada por la
dimensión cognitiva, a estas vivencias sí que, en general, es diferente “(Martín & Cuenca,
2013). Es decir, los niñxs y adolescentes con discapacidad intelectual pueden sentir las
mismas emociones que cualquier otro, entendiéndose emoción como un sentimiento y sus
pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de
tendencias a actuar. Existen cientos de emociones, junto con sus combinaciones, variables,
mutaciones y matices (Goleman, 2008), sin embargo la respuesta frente a estos estímulos es
diferente y más aún cuando estos niñxs y adolescentes son institucionalizados, ya que como
se señaló anteriormente, son más vulnerables y se encuentran más indefensos, debido entre
otras cosas a la condición de discapacidad cognitiva que presentan y al contexto en el que
se encuentran insertos, dicho esto y como futuras profesoras de educación diferencial es de
interés conocer: ¿De qué manera se expresan las variables socio-emocionales presentes en
el contexto de niñxs y adolescentes diagnosticados con discapacidad intelectual y que
pertenecen al hogar residencial “Santa María de los Ángeles” de la comuna de Los
Ángeles?
15
2.- Justificación
16
La labor docente puede verse limitada debido a la carencia de información y el
desconocimiento integral de lxs alumnxs, este documento permite entonces, entender más
ampliamente las necesidades y barreras socioemocionales que presentan los estudiantes
provenientes de hogares de menores. Sobre todo teniendo en cuenta que la finalidad de la
educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral del individuo. Y que en este
desarrollo pueden distinguirse como mínimo dos grandes aspectos: el desarrollo cognitivo y
el desarrollo emocional, que es el tema que convoca en este estudio.
17
CAPÍTULO II: PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN
18
2.1.- Pregunta de investigación
2.2.-Objeto de estudio
2.5.- Hipótesis
H1: En los niñxs y adolescentes que se encuentran insertos en el hogar residencial Santa
María de Los Ángeles, las variables socioemocionales de autoestima, satisfacción con la
vida y relaciones interpersonales se encuentran en un rango por debajo de lo normal.
H0: En los niñxs y adolescentes que se encuentran insertos en el hogar residencial Santa
María de Los Ángeles, las variables socioemocionales de autoestima, satisfacción con la
vida y relaciones interpersonales se encuentran en un rango normal o superior a lo normal.
20
CAPÍTULO II: MARCO
REFERENCIAL
21
3.1.- Institucionalización de la infancia
22
En materia de protección social se desarrollan dos normas, el 1 de septiembre de
2009 se crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de
protección integral a la infancia “Chile crece contigo” a través de la ley 20.379, el cual
busca acompañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños y niñas (desde su
gestación a los 4 años de edad) y a sus familias. Además, el 11 de mayo de 2012 se crea el
ingreso ético familiar (ley 20.595) está destinado a personas y familias en situación de
pobreza extrema. El Subsistema tiene por objeto brindar seguridades y oportunidades a las
personas y familias que participen en él, de modo de promover el acceso a mejores
condiciones de vida. (UNICEF Chile)
Otra área, es la de justicia penal adolescente en la cual por medio del ministerio de
23
justicia, el 28 de noviembre del 2005 se promulga la ley 20.084 donde se establece un
sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, al siguiente
año, el 13 de diciembre se aprueba un reglamento de la ley N° 20.084 (decreto 1.378) el
cual consagra principios normativos, redefine funciones de SENAME y establece las
Comisiones Interinstitucionales de Supervisión de los Centros ( CISC) como mecanismo de
supervisión de los adolescentes privados de libertad. (UNICEF Chile)
En el derecho a la familia se promulga la ley N° 19.620 (26 de julio del 1999) que
dicta normas sobre adopción de menores y el 1 de octubre del año 2013 se promulga la ley
N° 20.699, la cual establece el día de la adopción y del que está por nacer, la cual resalta a
la adopción como una vía efectiva de promover el derecho de los niños y niñas a la vía
familiar. Además de la creación de la ley N° 20.680, la cual introduce modificaciones al
código civil y a otros cuerpos legales con el objeto de proteger la integridad del menor
(UNICEF Chile).
Y dentro del área de no discriminación surge la ley N° 20.422 del año 2010, la cual
establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad, obliga al Estado a adoptar las acciones conducentes a asegurar a los niños
con discapacidad el pleno goce y ejercicio de sus derechos, en especial el respeto a su
dignidad, el derecho a la familia y a mantener su fertilidad, en condiciones de igualdad.
(UNICEF Chile)
3
Cursiva del autor.
25
necesarios, cuando éstos no le puedan ser proporcionados por su familia de origen.
26
3.1.3- Instituto Iberoamericano de Primera Infancia
27
El Instituto trabaja en estrecha colaboración con las autoridades e instituciones
públicas y privadas de los países, en coordinación con la Secretaría General y las oficinas
nacionales e institutos especializados de la OEI, y otros organismos internacionales que
intervienen en la primera infancia.
Las actividades del IIPI se articulan en tres áreas de trabajo en base al desarrollo
biopsicosocial de los niñxs, las cuales son: educación, protección y bienestar.
Esta organizado en tres unidades técnicas que trabajan de manera transversal las
líneas de acción:
Existen dos términos que son utilizados con mayor frecuencia durante la historia
para referirse a esta condición: deficiencia mental (1908-1958) y retraso mental (1959-
2009). Hoy el término preferido es el de discapacidad intelectual (2010). Esto debido a que:
Limítrofe 70 - 79
(MINEDUC, 2009)
32
La mayoría de los sujetos con discapacidad intelectual, especialmente en el rango de
límite y ligero (80% de los casos totales de retraso mental), son conscientes de su
deficiencia, de sus defectos y del rechazo del medio hacia ellos (Novell, Rueda, &Salvador,
2002). Lo que podría provocar, dificultades en la personalidad de lxsniñxs presentándose
conductas inapropiadas, las que podrían generar estigmatización y rechazo social, todo esto
podría desarrollar una depresión o baja autoestima. Por lo que es fundamental un buen
desarrollo emocional en las personas que presentan algún grado de discapacidad intelectual,
siendo de vital importancia la presentación de personas que favorecen el apego y el afecto.
33
Por otro lado, con sus propias acciones los padres actúan como modelos y apoyos
vitales para sus hijos: no hay una relación más significativa que la que se establece entre
padres e hijos (Martínez, Inglés, Piqueras, & Ramos, 2010). Por lo que un apego y un
vínculo seguro son fundamentales para desarrollar ciertas variables emocionales como lo
son el autoestima, satisfacción con la vida y las relaciones interpersonales.
Durante mucho tiempo las emociones han sido consideradas poco importantes y
siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las
emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones,
deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la
emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla
(Guerri, 2012).
Daniel Goleman apoya esta definición utilizando el término emoción para referirse
a un sentimiento y sus pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a
una variedad de tendencias a actuar. Existen cientos de emociones, junto con sus
combinaciones, variables, mutaciones y matices. En efecto, existen en la emoción más
sutilezas de las que podemos nombrar (Goleman, 2008, p. 331), es decir, las emociones nos
acompañan todo el tiempo y son tan variadas que hacen de cada persona un ser único e
irrepetible. Por ello, ningún comportamiento humano puede calificarse como solamente
racional, afectivo social o instintivo (EQUIP1/EDIFAM, 2012), y ya que el
comportamiento humano y las emociones están estrechamente vinculados, lo anterior
34
confirma lo señalado por Rafael BisquerraAlzina quien menciona en su texto “Educación
emocional y competencias básicas para la vida” que existen tres componentes en una
emoción: neurofisiológico, conductual, cognitiva (2003).
Las emociones se desarrollan en un sin fin de situaciones, por ende, también las
personas pueden sentir una gran variedad de emociones, que desde ahora llamaremos
variables socio-emocionales, entre las cuales teniendo en cuenta el objetivo de este estudio,
destacan:
Desde una mirada más individualista, Martin (2003, p.42) también define
autoestima como “un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada
35
por la conducta. Es la capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad” recuperado de
(Lizama A, 2016) .
● Muy baja: El alumno percibe que no tiene las habilidades que le permitirían
adaptarse al ambiente familiar, escolar y social, por lo tanto imperan, de manera
importante, sólo pensamientos negativos con respecto a su autoeficacia en los
distintos ámbitos evaluados.
● Baja: El alumno presenta dificultades para integrarse al ambiente familiar, escolar y
social, sintiéndose rechazado por lo que preferiría el aislamiento.
● Normal: El alumno se siente conforme por el modo en que es aceptado en los
distintos ambientes, demostrando seguridad y eficacia en sus relaciones.
● Alta :El alumno se percibe muy seguro e integrado en los distintos ambientes, por
lo que se percibe como un miembro activo y altamente significativo para los
distintos grupos sociales
● Muy alta: El alumno se siente muy feliz, satisfecho y querido en los distintos
ámbitos analizados. Está muy conforme con su hogar, escuela y amigos, por lo tanto
actúa de manera segura y estable lo que favorece su desarrollo personal y social
(Coopersmith, 1976).
36
identificar las siguientes:
Por tanto, los juicios sobre la satisfacción dependen de las comparaciones que el
sujeto hace entre las circunstancias de su vida y un estándar que considera apropiado
37
(Atienza, Pons, Isabel, & García-Merita, 2000).
a) Muy de acuerdo: Los encuestados que obtengan este rango son personas que están
a gusto con su vida y consideran que su vida es buena, aunque esta no sea perfecta
valoran los aspectos positivos de ella.
b) De acuerdo: Para este rango los encuestados corresponden a aquellos que están
satisfechos con su vida, teniendo siempre presente que la vida no es perfecta, pero
de igual forma sienten que la mayoría de los aspectos de su vida son en general
buenos.
c) Neutro: Los encuestados que puntúan en este rango reconocen los problemas o
dificultades que puedan tener en alguna de las áreas de su vida, sin embargo no
influyen negativamente en su apreciación de la vida.
d) En desacuerdo: Quienes puntúan en este rango se sienten en gran medida
insatisfechas con sus vidas. La insatisfacción es una respuesta a un suceso
producido recientemente o un problema que influye negativamente en su
apreciación de la vida.
e) Muy en desacuerdo: Quienes corresponden a este rango se sienten
extremadamente infelices con su vida actual. Siendo en algunos casos producido por
un suceso negativo o como respuesta a un problema, lo que produce un
desequilibrio en muchas áreas de su vida.
García Requena (1997), refuerza esta definición señalando que las relaciones se
plantean en términos de las distintas posturas que adoptan las personas con respecto a otras
38
próximas (pág. 2) y agrega que éstas se refieren, a las actitudes y a la red de interacciones
que mantienen los agentes personales.
Debido a que las personas son el eje central de las relaciones, los comportamientos
que éstas adopten en situaciones particulares de interacción pueden, en algunos casos,
obstaculizar las relaciones interpersonales y en otros, favorecerlas (Molina de Colmenares
& Pérez de Maldonado, 2006).
39
García (2003), permiten a los jóvenes practicar habilidades de interacción social que les
serán de utilidad en su vida adulta, para establecer relaciones cercanas, comunicarse
adecuadamente con otras personas, solucionar los conflictos y aumentar la confianza en los
otros.
Estas relaciones de amistad sensibilizan a los jóvenes hacia las necesidades de los
otros y favorece la adaptación social. (…) Esta interacción social promueve el desarrollo
cognitivo, al permitir a los chicos predecir el comportamiento de los otros, controlar su
propia conducta y consecuentemente regular su interacción social. (Molina de Colmenares
& Pérez de Maldonado, 2006)
Estas tres variables socio- emocionales que han sido definidas (autoestima,
satisfacción vital o satisfacción con la vida y relaciones interpersonales) conforman una
parte importante del sentir de un ser humano, y requieren de actividades psicológicas
complejas, capacidades que resultan alteradas cuando existe discapacidad intelectual.
40
como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes
(Bransford, Brown, &Cocking, 2003).
Posner (2004) apoya esto señalando que para un mejor aprendizaje es importante,
además de involucrar componentes emocionales contar con un entorno educacional
agradable, ya que en gran medida la emoción y la motivación son quienes dirigen el sistema
de atención el cual decide qué informaciones son archivadas en los circuitos neuronales y,
por lo tanto, se aprende (Posner, Neural systems and individual differences, 2004;
Posner&Rothbart, Influencingbrainnetworks: implicationsforeducation, 2005) .
Entonces se hace necesario resaltarla estrecha relación que existe entre las
neurociencias, las emociones y el aprendizaje ya que las neurociencias según Álvarez y
41
Trápaga (2005), “agrupa a diferentes disciplinas que tienen como compromiso básico
conocer el funcionamiento del cerebro”, dentro del cual se forman y posteriormente se
desarrollan las emociones, las cuales, tal como se señala anteriormente, influyen
significativamente en el aprendizaje.
Es por esto que las neurociencias cada vez toman más fuerzas dentro de la
educación y se hace necesaria su comprensión tanto para el profesorado como para todos lo
que conforman el área educativa, ya que, así se podrán aplicar estrategias más eficaces a la
hora de enseñar involucrando componentes emocionales con el fin de generar aprendizajes
más significativos dentro del estudiantado.
42
CAPÍTULO IV: DISEÑO
METODOLÓGICO
43
4.1.- Enfoque
4.1.2- Diseño:
4.1.3- Alcance:
Por medio de las pruebas estructuradas se midieron tres variables, estas fueron:
46
-Relaciones interpersonales, mediante el cuestionario basado en test de personalidad de
California o perfil de adaptación personal y social (Ernest W. Tiegs, Willis W. Clark y
Louis F. Thorpe), traducido y adaptado por el laboratorio de psicología de la escuela de
educación, Universidad de Concepción, el cual se sometió a un proceso de validación
realizado por expertos. Para la modificación de este instrumento se seleccionaron 22
preguntas enfocadas en el área de las relaciones interpersonales, las cuales estaban en un
modo interrogativo y fueron cambiadas a afirmación y transformadas de segunda persona
singular a primera persona singular, esto para facilitar la comprensión y hacer que los
encuestados se pudieran identificar con cada afirmación, luego de haber seleccionado sólo
aquellas preguntas que se enfocaban de alguna forma en las relaciones interpersonales, se
realizó una categorización de los contextos de interacción que pudiesen tener los niños y
adolescentes, siendo estos:
El análisis se llevó a cabo a través del análisis estadístico de datos, el cual se define
como un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para el manejo de datos, su
ordenación, presentación, descripción, análisis e interpretación, que contribuyen al estudio
científico de los problemas planteados en el ámbito de la educación y a la adquisición de
conocimiento sobre las realidades educativas, a la toma de decisiones y a la mejora de la
práctica desarrollada por los profesionales de la educación (Gil, Rodríguez, & García, 1996,
pág. 43).
48
CAPITULO V: ANÁLISIS DE
DATOS Y RESULTADOS
CUANTITATIVOS
49
5.1 -Análisis de los gráficos
5.1.1 Autoestima
50
5.1.1.1 Autoestima general (G)
Ilustración 1
En cuanto a la escala de autoestima social (S) los resultados arrojados señalan que el
57% de los encuestados se encuentran en un rango normal, mientras que el 29% muestra
51
una autoestima social baja y finalmente el 14% presenta una muy baja autoestima social.
43% 0% Alta
0% Muy alta
0% Muy baja
29% 0% Baja
Normal
71% 0% Alta
Muy alta
52
La escala de autoestima escolar (E) muestra un 71% del encuestado en un rango
normal y un 29% con una muy alta autoestima escolar.
Escala de Mentira
6
5
4 5 5 5
3 4 4
2 3
1 1 Resultado
0
53
Ilustración 6
14%
29% 0% Muy baja
Baja
Normal
Alta
57% Muy alta
0%
Criterios
Ítem Muy baja baja normal alta muy alta
Autoestima general 1 2 4 0 0
Autoestima social 1 2 4 0 0
Autoestima escolar 0 0 5 0 2
Autoestima hogar 1 3 3 0 0
Autoestima total 0 2 4 1 0
54
5.1.2 Satisfacción con la vida
5.1.2.1 Ítem 1: En la mayoría de los aspectos mi vida es como yo quiero que sea
Ilustración 7
0% Muy en desacuerdo
14% 0% En desacuerdo
29%
Neutro
De acuerdo
57% Muy de acuerdo
55
5.1.2.2 Ítem 2: Las circunstancias de mi vida son muy buenas
Ilustración 8
0% Muy en desacuerdo
14%
En desacuerdo
43%
Neutro
29%
De acuerdo
14% Muy de acuerdo
43% En desacuerdo
29% Neutro
0% De acuerdo
14% Muy de acuerdo
56
En el ítem 3, un 43% se encuentra muy de acuerdo y un 29% se encuentra en
desacuerdo, mientras que los rangos de muy en desacuerdo y neutro están igualados con
14% de los resultados.
5.1.2.4 Ítem 4: Hasta ahora he conseguido de la vida las cosas que considero importantes
Ilustración 10
Muy en desacuerdo
0% En desacuerdo
29% 28%
Neutro
De acuerdo
14%
29% Muy de acuerdo
Se puede apreciar en el ítem 4, que las respuestas muy en desacuerdo, neutro y muy
de acuerdo comparten una igualdad de 29% y el 14% se encuentra de acuerdo.
57
5.1.2.5 Ítem 5: Si pudiera vivir mi vida otra vez no cambiaría casi nada
Ilustración 11
29% Neutro
14% De acuerdo
14% Muy de acuerdo
58
5.1.2.6 Satisfacción con la vida total (T)
Ilustración 12
Escala SWLS
8%
Muy en desacuerdo
10%
32%
En desacuerdo
Neutro
26%
De acuerdo
24%
Muy de acuerdo
En relación a la apreciación global que tienen los encuestados acerca de la satisfacción con
la vida, un 32% se encuentra muy de acuerdo, 26% de los encuestados están en un rango
neutro, 24% están de acuerdo, 10% de ellos se encuentran en desacuerdo y un 8% están
muy en desacuerdo. Por tanto y según los resultados obtenidos los encuestados
mayoritariamente están muy de acuerdo, lo que indica que los juicios sobre las
comparaciones que hacen entre las circunstancias de su vida y un estándar que consideran
apropiado son favorables, logrando que estos estén a gusto con sus vidas y consideren que
su vida es buena, aunque esta no sea perfecta valoran los aspectos positivos de ella.
59
Tabla 2. Escala de satisfacción con la vida.
Tabla 2
desacuerdo
Neutro
De acuerdo
En desacuerdo
Muy de acuerdo
Muy en
1.-En la mayoría de los aspectos de mi
vida es como yo quiero que sea. 0 0 2 4 1
2.-Las circunstancias de mi vida son muy
buenas. 0 1 2 1 3
3.-Estoy satisfecho con mi vida. 1 2 1 3
4.-Hasta ahora he conseguido de la vida
las cosas que considero importantes.
2 2 1 2
5.-Si pudiera vivir mi vida otra vez no
cambiaría casi nada. 1 2 1 1 2
60
5.1.3.1 Personales
Ilustración 13
I. Personales
MUY BUENO
43%
BUENO
57% MALO
0%
5.1.3.2 Familia
Ilustración 14
II. Familia
61
5.1.3.3 Hogar
Ilustración 15
III. Hogar
14%
MUY BUENO
BUENO
29% 57% MALO
MUY BUENO
43%
BUENO
57% 0% MALO
62
5.1.3.5 Relaciones interpersonales total (T)
Ilustración 17
Relaciones interpersonales
4%
MUY BUENO
46%
BUENO
50% MALO
CRITERIOS
ITEM MUY BUENO BUENO MALO
I. Personales 3 4 0
II. Familia 2 5 0
III. Hogar 4 2 1
IV. Compañeros y amigos 4 3 0
63
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE
DATOS Y RESULTADOS
CUALITATIVOS
64
6.1 -Notas de campo
65
quisieron responder en la sala de estudio y otros como a O.N Y B.N fue
necesario aplicarla en la sala multiuso, ya que, requieran de apoyo
personalizado.
Dos niños pertenecientes al hogar se han fugado, desde hace un par de
días, los cuales estaban dentro de la muestra, por lo que ésta se vió
reducida.
La gran mayoría responde la escala, sin embargo, hay niñas que se tardan
en llegar por lo que se pospone su aplicación.
66
con el tio Felipe (va a hacer futbol todos los jueves).
Al conversar con las tías encargadas nos informaron que ellas son
llamadas educadoras de trato directo (EDT), que poseen un horario
establecido y hay cuidadoras de día y noche.
Comentario: A varios de los encuestados fue necesario entregarles apoyos
personalizados al momento de aplicar la encuesta.
67
6.2 -Análisis de contenido: notas de campo
Cabe destacar que los residentes se encuentran distribuidos en tres casas de acuerdo
a sus edades y bajo el cuidado del personal encargado, mediante turnos para ello, en esos
espacios se les educa en el cuidado de la higiene, cuidado del entorno y cuidado de sus
pertenencias, aunque estas sean mínimas. También cuentan con apoyo pedagógico que
realiza ocasionalmente la psicopedagoga de la institución, al respecto se considera desde la
mirada de estas seminaristas que debido a la cantidad de niñxs que se encuentran en el
hogar, es necesario contar con más profesionales para realizar apoyos pedagógicos y
además con personal especializados en discapacidad, ya que es evidente que muchos de
estos niñxs y adolescentes presentan necesidades educativas especiales.
68
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES
69
7.1 Conclusiones
73
7.2- Proyecciones
1. Dar a conocer los resultados obtenidos en esta investigación a la directora del hogar
residencial “Santa María de Los Ángeles”.
74
7.3- Discusión
En caso de que los resultados fuesen diferentes el profesor debe ser el guía y
orientador para dichos estudiantes, ya que en los hogares de menores los niñxs están siendo
apoyados por cuidadoras, una asistente social y una psicopedagoga que se encuentran con
los menores por menos periodos de tiempo, en cambio los profesores permanecen largas
horas al cuidado de esos estudiantes. Es por esto que el docente debe por responsabilidad
social y como parte de sus funciones conocer y tener dominio de temáticas e instrumentos
para generar diagnósticos, también debe incorporar dentro de sus procesos de planificación
y en las asignaturas de orientación actividades que ayuden a potenciar los niveles de
autoestima y de relaciones interpersonales, provocando un cambio positivo en la
apreciación de los niñxs hacia la vida, que a pesar de no ser favorable, siempre puede
mejorar.
75
CAPITULO VIII: BIBLIOGRAFÍA
76
BIBLIOGRAFÍA
Atienza, F., Pons, D., Isabel, B., & García-Merita, M. (2000). Propiedades Psicométricas de
la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 314-319 .
Biblioteca del congreso Nacional. (2013). Eduardo Frei Montalva: Fe, política y cambio
social. Chile: Ediciones biblioteca del congreso Nacional.
Congreso de la República de Venezuela. (1998). Ley orgánica para la protección del niño y
del adolescente. Venezuela.
Contreras, j., Rojas, V., & Contreras, L. (2014). Análisis de programas relacionados con la
intervención en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: La realidad
chilena. Psicoperspectivas: Individuo y sociedad, 91.
Diener, E., Suh, E., Lucas, R., & Smith, H. (1999). Subjetive well-being: threedecades of
progress. PsychologicalBulletin, 276-302.
77
Dion, M., Devaney, B., Mcconnell, S., Ford, M., Hill, H., & Winston, P. (2003).
HelpingUnwedParentsBuildingStrong and HealthyMarriage: A Conceptual
Framework forInterventions.MathematicaPolicyResearch, Inc.
Elsner, P., Montero, L., Reyes, V., &Zegers, P. (1994). La Familia: Una aventura.
Ediciones Universidad Catolica de Chile.
Fernández García, I. (2003). La educación entre pares: Los modelos del alumno ayudante y
mediador escolar.disponible en
www.gh.profes.net/especiales2asp?id_contenido=40418.
78
Hernández, E. (2001). Agresividad y relación entre iguales en el contexto de la enseñanza
primaria.universidad de Oviedo.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación (6ta
ed.). México: Mc graw Hill.
Ibarra, M., Molina, S., Pinto, C., Rencoret, M., & Viveros, S. (2016). Niñez objeto de
protección o sujetos de derecho: Cómo afecta la mirada institucional. Revista
Señales, 61.
Liberalesso, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y la vejez: hacia una psicología
positiva en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 55-74.
Martín, M., & Cuenca, J. (2013). La Enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los
museos: la perspectiva de los gestores. País Vasco: Universidad del país Vasco.
Martínez, A., Inglés, C., Piqueras, J., & Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los
padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronicjournal of research in
educationpsychology 20, 8(1), 111-138.
Mathiesen, M., Herrera, M., & Merino, J. (2002). Influencia del Calidad Educativa Familiar
Sobre el Desarrollo del Párvulo. Revista en Investigaciones de la educación, 2.
79
Ministerio de educación. (2 de Julio de 2010). Biblioteca del congreso nacional de
chile.Recuperado el 11 de octubre de 2016, de BCN:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
Novell, R., Rueda, P., & Salvador, L. (2002). Salud mental y alteraciones de la conducta
en las personas con discapacidad intelectual: Guía práctica para técnicos y
cuidadores. Barcelona.
Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia y Derechos: Las Niñas y los Niños como actores
sociales. Revista señales, 44.
80
2001. Siglo cero, 34 (1), 5-20.
81
ANEXOS
82