Por Qué Vienen Palabras (Complejas) en Los Diccionarios: Antonio Fábregas
Por Qué Vienen Palabras (Complejas) en Los Diccionarios: Antonio Fábregas
Por Qué Vienen Palabras (Complejas) en Los Diccionarios: Antonio Fábregas
Antonio Fábregas
Universitet i Tromsø
[email protected]
9
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
1. Introducción
E
ste trabajo surge de una pregunta que Ignacio Bosque (c.p.) suele plan-
tear ante los análisis que emplean las mismas operaciones y primitivos
sintácticos en el caso de la generación de sintagmas y en lo que se han
denominado «palabras»: si la palabra se genera mediante operaciones produc-
tivas, con suficiente descripción de la base y los afijos implicados, ¿por qué vie-
nen palabras complejas en el diccionario? Trataremos primero de convencer al
lector de que realmente hay un problema.
(1) esperable
Del lat. sperabĭlis.
1. adj. Que se puede esperar.
(2) educación
Del lat. educatio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de educar.
10
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
1 https://dle.rae.es/contenido/advertencias.
11
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
12
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
3. La selección es antisimétrica
La primera parte de la respuesta a por qué un diccionario debe re-
coger entradas de voces como esperable o educación en su significado
predecible radica en un desajuste que hay entre los estudios morfoló-
gicos y la direccionalidad de la selección estructural. En los estudios
morfológicos existe una tendencia a centrar el análisis de una regla de
formación de palabras en las propiedades de la base. Esto se refleja de
tres maneras diferentes. La primera de ellas es que a menudo la des-
cripción de un proceso de formación de palabras toma la base como el
punto de referencia. Tomemos como ejemplo el que sin duda es el libro
más influyente en los estudios morfológicos generativistas en español:
Varela (1990: 83) explica así el papel de la distinción entre cualidad
física y otros tipos de cualidades –la negrita es nuestra–:
Una restricción semejante a la que acabamos de ver (basada en las opo-
siciones cualidad física / cualidad moral u objeto material / no-material)
es la que funciona en el caso de ciertos adjetivos derivados, bastante
productivos como base para la adverbialización: a) adjetivos en -oso:
ambicioso o milagroso pueden dar, respectivamente, ambiciosamente y
milagrosamente, pero montañoso o lanoso no pueden hacer *montaño-
samente o *lanosamente (Varela 1990: 83).
13
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
14
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
15
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas...
En este punto quiero enunciar dos preguntas: por qué hay esta pre-
ponderancia de las bases y si esa preponderancia tiene algún sentido
teórico o descriptivo.
En cuanto a la primera pregunta, creo que la preponderancia que se
da a las bases en buena parte de los estudios es en realidad una inercia
que se debe a que la base contiene una raíz que codifica cierta descrip-
ción de la realidad externa. La noción de familia léxica, definida como
el conjunto de palabras derivadas y compuestas que comparten la mis-
ma raíz, centra la atención en la base como elemento que contiene el
significado «central» desde el punto de vista de la descripción que cada
palabra hace de una faceta del mundo real, pero esta visión del signifi-
cado no siempre se representa en el comportamiento gramatical de la
palabra. Por ejemplo, por más que entendamos que comer es un verbo
que implica poner algo en la boca, ese hecho no tiene absolutamente
ningún reflejo en la gramática de este verbo, que no se comporta como
locativo (compárese embocar y comer). La cuestión es que los primeros
acercamientos a la morfología, como Darmesteter (1875), centraban
su noción del significado precisamente en qué parte del mundo real
describe una palabra, usándola como un criterio para determinar si
una combinación de raíces es un sintagma o un compuesto. Aún arras-
tramos esta noción, que nos lleva de forma mecánica a concentrarnos
en qué descripción contiene la base, que se ve, así, como una entidad
descriptiva que determina qué nociones pueden desarrollarse a partir
de ella mediante afijos.
Pasando a la segunda pregunta, ¿tiene sentido privilegiar la base?
Creo que la respuesta es que no, y vamos a tratar de argumentarlo me-
diante posiciones analíticas de consenso en la bibliografía. Tomemos
una representación simple de esperable, sea como una estructura con
morfemas como unidades mínimas (8; Williams 1981) o como una pa-
labra derivada de otra mediante una función productiva (9; Anderson
1992).
(8) A
V A
espera ble
(9) A(espera)= esperable
16
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
(10) STiempo
Tiempo SV
-ba espera-
17
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
(12)
SV
V SD
reparar
el coche
Partiendo de esto, la pregunta de (13) está igualmente mal formulada.
18
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
19
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
20
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
El sufijo -ecer, por su parte, exige que la base contenga una trayec-
toria abstracta –que puede ser una escala de valores dentro de una
dimensión, a lo Kennedy y McNally (2005)– e impone por tanto una
noción de cambio gradual. Las bases con a...a no tienen este requisito,
y por ello se admiten cambios de estado con bases no escalares, como
los sustantivos (21a). Igualmente, -ear carece de este requisito, porque
baba (20) es un sustantivo no escalar.
21
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
22
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
(26) a. (en)dentecer
b. florecer
c. encallecer
d. entallecer
e. enmohecer
Por tanto, centrarse en la base dice muy poco del proceso de for-
mación: ni siquiera podemos decir que las propiedades de la base
condicionen de forma absoluta la productividad del sufijo, porque el
sufijo, como núcleo, puede coaccionar la base para que se adapte a
su significado. Como mucho podremos hablar de tendencias, como
en el caso de -ecer, donde la mayoría de las formaciones toman bases
adjetivales, pero nunca de prohibiciones absolutas. En cambio, si nos
centramos en el sufijo, que aquí es el núcleo, surge automáticamente
una generalización útil para caracterizar el proceso: el sufijo requiere
que la base se interprete en relación con una escala secuencial manipu-
lable, sea una escala adjetival o una trayectoria de movimiento.
Pasemos ahora al segundo problema: el predominio de la informa-
ción conceptual.
23
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
(28) <e,t>
[...] Suelen ser, en cambio [por oposición a las dos clases anteriores], tran-
sitivos los verbos llamados instrumentales. Reciben este tipo de nombre
porque el sustantivo del que se derivan se interpreta como instrumento
con el que se lleva a cabo la acción [arponear, bombear, telefonear, etc.] (RAE
y ASALE 2009: §8.3q).
24
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
(32) a. nadador
b. bloqueador
25
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
c. lavadora
d. comedor
26
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
27
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
(37) esperadero
De esperar y -dero.
1. m. puesto (‖ sitio para ocultarse el cazador).
28
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
(41) espera
1. f. Acción y efecto de esperar.
29
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
como «típicas» sin que haya nada gramatical que las fuerce o impida
que aparezcan otras. Por ejemplo:
Sin embargo, como recoge REDES (2004: 651), este verbo se combina
sobre todo con un conjunto reducido de predicados que también admi-
ten completamente, como acordarse, aprenderse, atravesar, cambiar, conocer,
controlar, dominar, equivocarse, escribir, estudiar, examinar, informar, leer,
modificar, recorrer, repasar, saberse, superar o transformar. El resultado es
que combinaciones como las de (44) suenan marcadas.
30
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
31
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
32
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
7. Conclusiones
La respuesta breve a la pregunta de por qué vienen palabras com-
plejas en el diccionario es que el diccionario no refleja las posibilidades
combinatorias de una lengua, sino el uso específico que se establece
33
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
Bibliografía
34
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
35
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
36
Antonio Fábregas Por qué vienen palabras (complejas)...
Souto, Mar y Pérez Pascual, José Ignacio (2003), «El diccionario y otros
productos lexicográficos», en Antonia María Medina Guerra
(ed.), Lexicografía española, Barcelona, Ariel: 53-79.
Torrego, Esther (1989), «Unergative-unaccusative alternations in
Spanish», Functional heads and clause structure, MIT working pa-
pers in linguistics 10, Cambridge (Mass.), MIT: 253-272.
Van Valin, Robert y Randy LaPolla (1997), Syntax: Structure, meaning
and function, Cambridge, Cambridge University Press. DOI:
10.1017/CBO9781139166799.
Varela, Soledad (1990), Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis.
Williams, Edwin (1981), «On the notions ‘lexically related’ and ‘head of
a word’», Linguistic Inquiry, 12: 245-274.
Zacarías Ponce de León, Ramón (2016), Rivalidad entre esquemas de for-
mación de palabras. México D.C., Universidad Autónoma Nacional
de México.
37