Videopoemas en La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

La poesía carece de género: videopoemas en la escuela.

I. Presentación
La poesía es para las mujeres / No sé por qué lo dicen así, no se
entiende / Tiene que tener rima, si rima es poesía / Ah, y alguna metáfora
y comparación / Este año no doy poesía porque no está en la currícula de
sexto / Imposible; no me dan los tiempos / Poesía tocó en abril , ahora
estoy a full con cuentos de terror…

Dicen los cubanos Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez: "la narrativa de ficción nos
procura placer y entretenimiento, los libros documentales nos entregan conocimiento, los
periódicos nos informan. Pero la poesía, ¿qué nos ofrece a cambio del esfuerzo de leerla?
[…]Ese poema nos da, en trueque, en pago por haberlo leído, algo inasible, difícil de explicar,
inaprensible, […]Es poco para quien espere, como conclusión de la lectura de un poema, un
resultado que se pueda medir, la adquisición de un conocimiento, la formación de determinado
valor, la modificación de una actitud"1
Variados autores y experiencias dan cuenta del exilio de la experiencia poética de los
programas escolares, aunque estén nominalmente señalados en las currículas. Y otros refieren
la dificultad específicas de la enseñanza de la poesía: "la poesía sobrelleva, en primera
instancia, un conflicto con aquello de lo que habla, su referente , y , en segunda instancia, un
problema con la recepción de aquello de lo que habla, pues todo en ella es puro presente,
percepción y reconstrucción simultánea de una experiencia. Estas dos cuestiones no facilitan
su enseñanza y exigen pensar nuevas perspectivas didácticas para que pueda ser percibida por
los alumnos. La poesía libera al lenguaje de la cárcel de la lógica del lenguaje cotidiano, lo
libera de las reglas establecidas, lo libera del único sentido, del único referente, de la única
experiencia; enfrenta al lector con un nuevo modo de conocimiento, como decían los
surrealistas, la poesía es el más allá del sentido."2

1 Andricaín, S y Rodriguez O : Por qué leerles versos a los niños? en


http://www.biblioteca.org.ar/libros/156338.pdf

2 Setton, Yakki: http://yakisetton.com.ar/articulos?id=137


2

El proyecto de un taller de lectura y creación de videopoemas apunta precisamente a dicho


nuevo modo de conocimiento aunado a la experiencia de libertad de expresión y pensamiento,
creatividad y ruptura intrínsecas a la lectura y creación poética. La modalidad de taller implica
tanto el acercamiento experiencial a través de consignas motivadoras - lejos de la enseñanza
tradicional de recursos estilísticos o retóricos- como la libertad de que todo lo producido es
válido, no calificable cuantitativamente, libertad fundamental para fomentar la expresividad
personal. Por último, la traducción al lenguaje visual y la utilización de TICs constituyen por
un lado, un modo de ampliar ese modo cognoscitivo diferente y por otro lado, recursos que
buscan acercar experiencias creativas infrecuentes mediante el uso de tecnologías y lógicas
semióticas más cotidianas.

II. Objetivos.
1. Generales
- Acercar a los estudiantes a la lectura y escritura de textos poéticos.
- Propender a que los estudiantes experimenten una experiencia de libertad de
expresión y pensamiento, creatividad y ruptura intrínsecas a la lectura y creación poética.
- Contribuir a que los estudiantes disfruten de temas y modos variados de los
textos poéticos.
- Plantear un ambiente donde pueda producirse una experiencia poética como un
doble instrumento óptico.3
- Que los estudiantes se acerquen a modos básicos de producción audiovisual.

2. Específicos

- Que los estudiantes accedan a textos poéticos de autores contemporáneos y del


siglo XX, en soporte papel, audio y audiovisual.
- Que los estudiantes reconozcan en los textos poéticos miradas, voces,
construcción de significados.
- Que los estudiantes escriban textos que puedan reconocer como poemas.

3 La experiencia poética como un doble instrumento óptico: por un lado como indica Proust
al señalar que un libro es una herramienta que el autor propone al lector para mirarse a sí
mismo; por el otro, como un artefacto a través del cual conocer y mirar de otro modo "lo
real".
3

- Que los estudiantes se acerquen a modos simples y básicos de producción


audiovisual.
- Que los estudiantes creen su propio producto audiovisual "video-poema".

III. Marco institucional y participantes


La institución en la que se enmarca el proyecto es una escuela secundaria, el Ipem 176
Granadero J. Marquez, situada en la periferia de la ciudad de Córdoba Capital, entre
descampados y barrios populares. El Proyecto Educativo Institucional da cuenta de la
vulnerabilidad social en la cual se encuentran muchos de los jóvenes que estudian allí, así
como del nivel de ausentismo, sobreedad y abandono escolar que presenta la institución.
Es atendiendo a este contextos que la escuela desarrolla variados proyectos que apuntan a
fortalecer el vínculo estudiantes – escuela y escuela- comunidad (Huerta Orgánica,
Producción de Panificados, Caminata del Día de la Primavera por los Barrios Aledaños,
Archivo de Fotografía y Vídeo en Memoria, etc)
El equipo directivo es proactivo y receptivo a propuestas que estimulen el interés, la presencia
en la institución, la participación y el aprendizaje con metodología o propuestas pedagógicas
novedosas de los estudiantes, ya sea tanto a través de proyectos educativos a realizarse en el
edificio o aledaños como de participación en eventos o concursos artísticos o deportivos. Por
último, el contexto inmediato del proyecto será el espacio curricular formal de las disciplina
Lengua y Literatura.
El IPEM 176 cuenta con un cuerpo docente experimentado, con preceptores suficientes, con
un gabinete psicopedagógico una vez por semana y un asistente técnico de laboratorio que
asiste a la institución dos veces por semana. En tercer año A, el curso que participará del
proyecto, presenta docentes abiertos a compartir proyectos. Los estudiantes de 3° A son 24;
sus edades varían entre los 18 y los 14 años. Son 14 chicas y 10 varones. Varios jóvenes
presentan disposición para el trabajo dentro del área del lenguaje; con otros habrá que
presentar mas atención a la parte tecnológica para incentivar la participación. La mayoría
posee un celular con cámara y/o netbook; y el uso de las nuevas tecnologías de comunicación
forma parte de su cotidianeidad. De todas maneras, la propuesta apunta a que trabajen de
forma grupal en la parte de creación audiovisual, por lo cual, de carecer de celular pueden
trabajar con un compañero. Por otro lado, existe la posibilidad del uso de las netbook y de las
pc del laboratorio, y sus cámaras.
En el edificio existe un salón que puede usarse como auditorio para proyectar videos; una
biblioteca con textos narrativos y poéticos de interés a disposición y muchos horarios
4

disponibles, ya que su mayor uso es como espacio de apoyo escolar; un laboratorio de


informática. Cuentan con equipos de audio y un proyector con su correspondiente pantalla.

IV. Actividades
Primera etapa
- Presentar el Proyecto al Equipo Directivo.
- Presentar el proyecto al responsable de Tecnología. Acordar modos de trabajo, tiempos,
espacios y equipo (proyector, parlantes, amplificador, etc)
- Verificación de la tecnología y espacios físicos disponibles.

Segunda etapa
Primer momento presentación de textos poéticos en distintos soportes: papel, audio,
audiovisual.
Encuentro 1: Poema: “María, la sirvienta” de Juan Gelman y “El pecho blanco, el pecho negro”, de
Horacio Castillo. Visionado de una breve entrevista a Juan Gelman
(https://youtu.be/D_a4bqedv1M). ¿Qué les dice, a que les suena la palabra sirvienta?. Y ¿Quién
es María? ¿Cómo está compuesta su familia? ¿Qué le gusta hacer, que no le gusta, como es
físicamente, como es su carácter? De a dos imaginen como es María. Escriban en su carpeta la
descripción de María y de sus patrones. (su edad y fecha de nacimiento; ¿cómo está compuesta
su familia? ¿Qué le gusta hacer, que no le gusta, como es físicamente, como es su carácter? ¿En
qué casa trabaja, como son sus patrones, como la tratan los patrones a María?) Actividad de
lectura: leer el texto de a dos, y al compañero. Actividades de post-lectura: dibujen partes de este
poema.
Encuentro 2: Poema “Sentimental” de Carlos Drummond de Andrade y “Sin llaves y a
oscuras” de Fabián Casas.
Pre Lectura: ¿Cómo te sentirías sin llave y a oscuras? ¿Qué sensaciones te da? ¿Que colores, que
olores, que sonidos?
Actividad de Escritura: Crear comparaciones. Un pasillo=Infierno, una sopa de letras=carta, una
habitación=¿una jaula?... comparar: auto, aula, escuela, calle, canchita, la esquina.
Presentar Poema 7 de espantapájaros, Oliverio Girondo. (caligrama).
Con el texto producido anteriormente, crear caligrama.
5

Encuentro 3: Villas: La vida en un mundo aparte o así se vive apartado del mundo, por Camilo
Blajaquis (La venganza del cordero atado, Ed. Continente, 2010)
Pre-lectura: Biografía de Camilo Blajaquis. Entrevista Corta.
Creación fantástica a partir de objetos reales: columna de “características de comida”, columna
de “cosas de la tecnología”, acciones en una terminal de onnibus. Cruzar palabras, crear a partir
de ahí.
Encuentro 4: “No laves tu herida”, Laura García del Castaño. “Azucenas Silvestres”, Alicia
Genovese. Poema 5, Elena Annibali.
Actividad de pre-lectura ¿Por qué no lavarías una herida? ¿Para qué dejarla infectar?
Actividad de escritura: Escribir palabras fuertes (herida, desgarro, etc) en papeles. Colocar en
una bolsa. Escribir lo que nos sugieren esas palabras.

Segunda etapa: Producción de video-poemas a partir de los textos escritos. Trabajo grupal
o en parejas. Uso creativo de la cámara del celular. Uso básico del editor movie maker.

Encuentro 5: (en la sala auditorio) Observación y análisis de Videopoemas de adolescentes.


Oliverio Girondo Llorar a lágrima viva, la lluvia. Como ponemos en imagen un poema. Qué
filmamos y como. Filmar para experimentar. Elección de texto para filmar. Traer objetos
relacionados con el texto. Filmar en casa.
Encuentro 6: Cambios de nombre Nicanor Parra (recurso visual: representación del poema) Ya
no idea vilariño. Filmar objetos del poema.. Pedir que traigan imágenes, fotos, etc. para el
encuentro próximo.
Encuentro 7: Se sienta a la mesa y escribe (juan gelman) recurso: uso de fotos representativas.
Filmar las fotos. Encuadres. Continuidades.
Encuentro 8: “Tu me quieres blanca” Alfonsina Storni.Recurso: contraposición de imágenes”
Trabajar con fotos, filmar, editar. Revisar lo filmado. Editar.
Encuentro 9: Revisar lo filmado. Editar. Sumar voz.
Encuentro 10: Revisar. Retoques finales.

V. Viabilidad
En cuanto a la viabilidad física, en primer lugar, el uso de textos, en libros o fotocopiados
es de fácil acceso; la institución cuenta con una biblioteca munida de textos varios que pueden
ser utilizados. Explotando la creatividad, el uso de un simple celular con cámara habilita la
6

realización de un video-poema. Como contamos con un laboratorio la posibilidad técnica


amplía el espectro de recursos visuales a utilizar.
Con respecto a la viabilidad subjetiva, se deberá plantear el proyecto a las autoridades,
para ver de qué modo apuntalarán el proyecto en lo relativo al tiempo fuera de los horarios del
aula; cómo se señalaba en el apartado 2, por las características institucionales existe buena
predisposición por parte de las autoridades para los proyectos que abordan de modos
novedosos aprendizajes curriculares, por lo cual es esperable la permeabilidad por parte de las
autoridades.
Con respecto a los docentes involucrados, para sondear que voluntad y que tiempos
efectivos disponibles poseen para producir un proyecto trans-disciplinario, que implica una
carga horaria mayor de la habitual. Con el técnico de laboratorio tendremos que ser muy
específicos y habrá que dedicar más tiempo a construir el consenso necesario para que los
estudiantes utilicen con cierta libertad el material tecnológico del laboratorio.
Como el proyecto está anclado dentro del espacio formal de la disciplina Lengua y
Literatura, la presencia de los estudiantes participantes está garantizada.

VI. Bibliografía
 Frost, Robert 2011. Prosas. Barcelona: Editorial Elba.
 Negri, M y Correa, A 2014. Poesía en la escuela. Como leer y escribir poesía en el
aula. CABA: Edición de Autor.
 http://www.cuatrogatos.org/show.php?item=148
 http://entrama.educacion.gov.ar/lengua-y-literatura/propuesta/la-poesia-en-la-
escuela
 http://yakisetton.com.ar/articulos?id=135
 http://yakisetton.com.ar/articulos?id=137
 Andricaín y Rodriguez : Por qué leerles versos a los niños? en
http://www.biblioteca.org.ar/libros/156338.pdf
 http://planlectura.educ.ar/?p=3941
 https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-11993-2008-11-
18.html
 http://www.videopoesia.com/
 Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase 2.
El autor y el problema de la intención. Especialización en Enseñanza de Escritura
y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación.
 Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase 3.
La lectura como fenómeno cultural: del gusto personal a la práctica social.
Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela secundaria.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
7

 Equipo Especialización (2017). Modulo Didáctica de la Teoría Literaria. Clase 4.


El mundo: el problema de la referencialidad y la mediación lingüística.
Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura para la escuela secundaria.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
 DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTACIÓN
COMUNICACIÓN; pag 42.
8

VII. Anexos:
1. Recursos Audiovisuales

1. Varios videopoemas amateurs: https://youtu.be/0zdznDNBf54,


https://youtu.be/EhCFD7tArjI,
https://youtu.be/mK1gZ0Ffm1Q,
https://youtu.be/0XOpSlmwXNw.
2. Oliverio Girondo Llorar a lágrima viva
https://youtu.be/Bb4QAUFUlNs,
3. La lluvia https://youtu.be/NRB9mUXSLA8
4. Cambios de nombre https://youtu.be/Oux6am69EaI
5. Ya no https://youtu.be/ul9wBWUuQ-k .
6. Se sienta a la mesa y escribe
1https://youtu.be/XbTKV99mDPQ?list=PL601C44D55F3CAC4C
7. “Tu me quieres blanca”
https://youtu.be/G3aJsWxMcVY?
list=PL601C44D55F3CAC4C.
2. Textos Poéticos.

Poema María la sirvienta, de Juan Gelman

Se llamaba María todo el tiempo de sus 17 años,


era capaz de tener alma y sonreír con pajaritos,
pero lo importante fue que en la valija le encontraron
un niño muerto de tres días envuelto en diarios de la casa.

Qué manera era esa de pecar de pecar,


decían las señoras acostumbradas a la discreción
y en señal de horror levantaban las cejas
con un breve vuelo no desprovisto de encanto.

Los señores meditaron rápidamente sobre los peligros


de la prostitución o de la falta de prostitución,
rememoraban sus hazañas con chiruzas diversas
y decían severos: desde luego querida.
9

En la comisaría fueron decentes con ella,


sólo la manosearon de sargento para arriba,
pero María se ocupaba de soñar,
los pajaritos se le despintaron bajo la lluvia de lágrimas.

Había mucha gente desagradada con María


por su manera de empaquetar los resultados del amor
y opinaban que la cárcel le devolvería la decencia
o por lo menos francamente la haría menos bruta.

Aquella noche las señoras y señores se perfumaban con ardor


por el niño que decía la verdad,
por el niño que era puro,
por el que era tierno,
por el bueno, en fin,
por todos los niños muertos que cargaban en las valijas del alma
y empezaron a heder súbitamente
mientras la gran ciudad cerraba sus ventanas.

El pecho blanco, el pecho negro, de Horacio Castillo.

Mi madre tenía un pecho blanco y un pecho negro.


Al despertar tomaba el pecho blanco en su mano
y acercándolo a mis labios decía: Bebe, hijo mío,
y yo bebía una leche blanca, espesa, dulcísima.
Luego apretaba entre sus dedos el pezón negro
y colocándolo en mi boca repetía: Bebe, hijo mío,
y yo bebía una leche oscura, infinitamente agria.
Mi madre tenía un pecho blanco y un pecho negro.
De día, sosteniendo el pecho blanco en su mano
como una paloma, susurraba: Es la luz del mundo;
y a la noche, mientras exprimía suspirando
el pecho negro, prorrumpía: Es la oscuridad.
Mi madre tenía un pecho blanco y un pecho negro.
A veces exponía el pecho blanco al sol
y escondiendo bajo su ropa el pecho negro
canturreaba: Esta es la leche que sacia toda hambre,
y su rostro se iluminaba con una sonrisa inmortal.
Pero mi boca buscaba otra vez el pecho negro
y tomándolo en su mano con piadosa resignación
lo ponía en mis labios diciendo: Bebe, hijo mío,
10

y yo bebía ávidamente la leche que da más hambre.


Mi madre tenía un pecho blanco y un pecho negro.

La vida en un mundo aparte o así se vive apartado del mundo, por Camilo Blajaquis (La venganza
del cordero atado, Ed. Continente, 2010)
(dedicada a la gente de la Carlos Gardel, mi barrio)

Familias numerosas, o mejor dicho madres solteras con muchos hijos.


Los cascotes que inventan caminos así el barro no te muerde los tobillos.
Pilones de basura por acá y por allá. Esqueletos de autos robados ya desmantelados, saqueados y
prendidos fuego. El sonido de un disparo en una esquina, diez disparos de respuesta en otra.
Charlas de vecinas a través del alambrado mientras cuelgan la ropa en la soga: “Che te enteraste
que lo mataron a fulano”. “Si, y que a mengano le reventaron el rancho en la madrugada”. La
policía y sus cacerías.
La iniciación sexual bien temprana, los guachos, las pibas.
El comedor que se redujo a tan solo una merienda por día.
Los que se van a trabajar con sus bolsitos y sus bicis y sus ojos tristes y cansados.
La mayoría de la juventud que abandona la escuela sabiendo que San Martín lo único que hizo
fue posar para el billete de cinco pesos.
Las madres que lloran la muerte del hijo en velorios propios y ajenos.
Más patadas que gambetas en el campeonato de fútbol, los domingos a la tarde. El aire
intoxicado por el porro cortado que está vendiendo hoy la transa. Los evangelistas y sus gritos.
Los perros persiguiendo las motos.
El guiso salvador del mediodía, el mismo guiso a la noche, lo que queda del guiso mañana.
Uno con las últimas Nike al frente, dos acá a la vuelta, diez en el fondo.
El micro que recorre los penales lleno de novias, de hijos, de madres y padres. La cumbia
poniéndole ritmo a la miseria. El amanecer y los carros. El amanecer y los que todavía siguen de
gira.
Los muchos sueldos flacos destinados a un celular, a ropa nueva, a disfrazar la pobreza.
Maradonas que mató la policía, que están en cana o laburando en una fábrica y que derrochan su
magia pero en canchita de barro.
La avenida y su frontera que divide a la villa del mundo. Rezos que ruegan exiliarse a la
sociedad.
El sonido anestesiante de la lluvia maltratando las chapas. Los extranjeros de la clase media que
vienen a comprar droga y se van descalzos, sin plata, pero con droga.
Las velas derritiéndose en los mini-santuarios con las fotos de los pibes que murieron a manos de
las balas, paredes que recuerdan sus hazañas.
Mujeres que modelan ante la pandilla, amor inconsciente pero puro, niños que se convierten en
padres.
La religión de odiar a la yuta y dos de sus devotos a bordo de un super auto seguramente robado.
Habitantes que se conocen todos, secretos que saben todos, engaños imposibles de ocultar.
Panorama de vida que siempre tiene olor a celda, a plomo, a trabajo en negro o en gris… o a
traje de encargado de limpieza.
Es la villa, es otro mundo, es vivir apartado.
11

Sin llaves y a oscuras, de Fabián Casas.


Era uno de esos días en que todo sale bien.
Había limpiado la casa y escrito
dos o tres poemas que me gustaban.
No pedía más.
Entonces salí al pasillo para tirar la basura
y detrás de mí, por una correntada,
la puerta se cerró.
Quedé sin llaves y a oscuras
sintiendo las voces de mis vecinos
a través de sus puertas.
Es transitorio, me dije;
pero así también podría ser la muerte:
un pasillo oscuro,
una puerta cerrada con la llave adentro
la basura en la mano.

“No laves tu herida”, Laura García del Castaño, Los demonios del mar.

Mejor, háztela lamer por una perra en celo


háztela calcar y luego arroja el dibujo.

El agua es conductor de lo que vuelve


12

El agua tiene memoria de elefante


Jamás se irá con ella. No se irá.

Tendrá la apariencia de lo que sigue brillando,


un hamster hospedando al lobo,
atacando a quién lo domestica.
Porque el agua parece doméstica.
Tiene la paz del raro que no auxilia,
el espejo donde toda bestia se enfrenta y reconcilia.
Por eso, háztela lamer por una perra en celo
Háztela calcar y luego arroja el dibujo.

No conviertas tu herida en un tatuaje.


No le escribas ni la rayes.
No taches en ella los días del ausente.
No la interrogues. No la molestes.
No te conviertas en tu herida.
Ponle una lámpara. Pero no cualquier lámpara
Digo la luz de la escritura
La luz de la escritura sobre sus manchas, estériles, y mal vestidas.
Caliéntala para que abrace al silencio.

Lo que se va con el agua regresa en otra sed


y es como un insecto cuando ruge
y no miente
que viene por tu sangre.

VI , Elena Annibali, La casa de la Niebla, 2015.

muchas veces fuimos pobres


no había dinero para ropa o música, pero
el taladro magnífico de dios
caía contra la mañana

las palomas se desbandaban


como si vieran
la comadreja o el halcón

un pedazo de mí entraba en la amargura


como en el pozo del molino
donde la serpiente infectaba
el agua de beber

yo tenía pocos años y ya era


rigurosamente anciana

sabía que el altísimo podía aplastarme la cabeza


enfermar nuestras ovejas
quitarnos el verano, la poca dicha
13

pero igual miraba siempre para arriba


y bajito decía
que sí, señor, venga a mí la destrucción
lo que deba venir
soy tu surco, señor,
soy tu surco

Azucenas silvestres, de Alicia Genovese


Cuando no era visible esta casa
ni esta palmera morada
ni la hortensia, ni el roble
ni nada de lo que después
fue plantado y prosperó;
cuando todo era proyecto
y tropiezos en la conciencia inundada,
en el alma, digamos,
que no acierta con el sendero,
porque la risa y el disfrute
no se orientan
sólo irrumpen y giran sobre sí.
Cuando era la maleza informe,
los árboles cruzados o caídos
que no dejaban pasar,
y el terreno era un charco
de isla virgen
que hundía los pies embarrados,
vi,
con el desamparo
de la percepción atraída vi
las hojas lustrosas
de las azucenas silvestres.
Por todas partes estaban
como una siembra del paraíso.
Ellas vuelven a sus bulbos
y luchan por renacer;
a pesar de la marea alta
que las estropea
las hojas acintadas
con ese brillo inusual, otra vez
reciben
a su lujosa flor salvaje.
Azucenas blancas
que siguen en el jardín,
mata del bosque
que me ha quedado
para restituirme un comienzo
y admirada florecer.
14

El camino
de los desprendimientos se inicia,
sin que nos demos cuenta,
hasta que una voz irreproducible
como de viento,
te llama mientras caminás
te encara para decirte
¿te acordás de las azucenas salvajes?
vuelven y vuelven;
el tiempo no es sólo la marea
del trayecto irreversible
sino la irradiación también, de su retorno,
su círculo maravillado
cuando nuevamente:
azucenas, azucenas, azucenas
como la cadencia fiel
de un sonido tuyo,
que en el camino de las palabras,
velado regresa.

También podría gustarte