Proyecto Stand Up-Coral
Proyecto Stand Up-Coral
Proyecto Stand Up-Coral
Cursos: 4°, 5° y 6°
Turno: tarde
Año: 2017
Fundamentación
Muchas de las situaciones que tejen los monólogos humorísticos, son extrapo-
lables a otras sociedades del mundo, y aunque el humor tiene un importante componente
local, muchos chistes y situaciones son más universales de lo que parece.
En definitiva, hacer y promover el stand up, nos reafirma su enorme potencial di-
dáctico, tanto en su formato escrito, como en vivo y directo y también vídeo. Su dinámica
y los saberes a desarrollar son articulables con la mayoría de los espacios curriculares de
la formación específica que propone la escuela.
Además, será una práctica que nos presenta y dispone elementos necesarios para
una buena clase: compromiso, creatividad, entendimiento y entretenimiento.
Propósitos
- Apropiar recursos corporales, respiratorios, vocales, mentales y tecnológicos para la
puesta en escena de los monólogos humorísticos.
Metodología
Las experiencias educativas tendrán lugar en el establecimiento de la Escuela N°788,
Paraje Entre Ríos, Lago Puelo, Chubut. En el aula de Tics. Durante el tercer trimestre del
ciclo lectivo de 2017. Los días lunes en el horario de 13.20 a 14.40hs. Para Optativas de
4to, 5to y 6to año del Bachiller en Teatro con Especialidad en Teatro Popular. Contabili-
zando un total de 12 encuentros.
La modalidad sugerida y tomada será Aula-Taller, priorizando las actividades in situ. Se-
gún el DC del Bachiller “para brindarles a los estudiantes la posibilidad de adquirir, desde
un hacer en acción, los saberes y contenidos específicos, que complementen y enriquez-
can la formación para las Prácticas Profesionalizantes.” Y sumando que “La modalidad de
―aula taller y lo lúdico como metodología favorece y posibilita, que el sujeto reconstruya
una nueva imagen corporal, y perciba tanto su cuerpo como el de sus compañeros como
un instrumento de comunicación estética–expresiva.”
Materiales
Actividades tentativas
Presentación del grupo frente a las cámaras (utilizando alguna compu disponible y
un micrófono inventado) cada uno se presentará como si fuera parte de un casting
para una película. Luego se intercambiaran los relatos y cada uno deberá actuar
como otro de sus compañeros.
Precalentamiento de la voz y el cuerpo. Recorreremos la sala caminando a dife-
rentes ritmos y velocidades, escucharemos cómo se comporta nuestra respiración,
trataremos de hablar en movimiento, quietos, acostados, lejos, cerca, arriba, aba-
jo, etc. reflexionaremos y sacaremos conclusiones.
Ronda de chistes. Cada uno contará un chiste, luego se dividirá en grupos la clase
y haremos un dígalo con mímica, interpretando esos chistes.
Torbellino de ideas. De qué puede hablar mi monólogo? Escribiremos en la pizarra
las ideas q se nos vengan a la cabeza. Luego trataremos de clasificarlas según
este cuadro:
- REFERENTES CULTURALES
1.- Conocimientos generales de las regiones argentinas
2.- Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente
3.- Productos y creaciones culturales
II - SABERES Y COMPORTAMIENTOS SOCIOCULTURALES
1.- Condiciones de vida y organización social
2.- Relaciones interpersonales
3.- Identidad colectiva y estilo de vida
Elección del tema de nuestro futuro show de stand up. Deberá pasar por las pre-
guntas de un periodista novato: Qué? Cómo? Cuándo? Por qué? Quién? Dónde?
OPCIONAL: pedir el aire de Radio Maple!
Contame un cuento chino. Cada uno elegirá una anécdota graciosa personal y la
tratará de contar en diversos idiomas y o gesticulando o con algún tic.
Volvemos a los REFERENTES CULTURALES: Podemos pedir, por ejemplo, a
nuestros alumnos que identifiquen primero los universales, más obvios, y que in-
tenten descifrar después los referentes locales en orden de más “inocentes” a más
“intensos”, invitándolos a comprender el por qué.
Nos metemos con LA INTERCULTURALIDAD Y LOS ESTEREOTIPOS: Se puede
poner el foco sobre los tópicos y estereotipos, detectándolos en textos propuestos
por la clase y la profe, o incluso, en los cambios de rol del monologuista en el dis-
curso referido (acentos regionales como el gallego o el cordobés). Promover una
reflexión intercultural juiciosa sobre los estereotipos que sirven de base al humor.
Al fin…TRABAJO ESPECÍFICO CON EL HUMOR: trabajar directamente el humor
(su identificación o su producción) e invitar a los chicxs a que o bien, identifiquen
las reglas que lo rigen, o bien produzcan e interpreten textos siguiendo las estruc-
turas estudiadas de antemano. Probando incorporar los recursos graciosos:
“Setup-punch”, comparaciones, observación, callback, exageración, absurdo, etc.
Cazadores de chistes. Salir a los pasillos de la escuela en busca de anécdotas
reales o ficticias en base a características y o lugares comunes del contexto esco-
lar.
Evaluación
Los criterios de evaluación serán la asistencia, la participación activa en las actividades y
o propuestas del taller, la participación proactiva. Uso de vocabulario específico del géne-
ro de Comedia. Resolución de conflictos y o tareas valiéndose de las fuentes ofrecidas en
el aula taller.