Proyecto Stand Up-Coral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Seudónimo: CORAL

BACHILLER EN TEATRO CON ESPECIALIDAD EN TEATRO POPULAR

Establecimiento: Escuela N° 788. Paraje Entre Ríos. Lago Puelo. Chubut.

Área Optativa: STAND UP

Cursos: 4°, 5° y 6°

Turno: tarde

Año: 2017

…O LA POSIBILIDAD DE REÍRSE DE UNO MISMO, EN GRUPO.

“Habla para que te vea” Séneca

Fundamentación

En concordancia con el DC del BACHILLER EN TEATRO CON ESPECIALIDAD


EN TEATRO POPULAR, estoy convencida de que el Stand Up es un vehículo inmejora-
ble para el estudio y la reflexión de los aspectos socioculturales e interculturales, en él,
nuestros estudiantes se verán reflejados en el humor y con el formato universal que desti-
la el género.

Muchas de las situaciones que tejen los monólogos humorísticos, son extrapo-
lables a otras sociedades del mundo, y aunque el humor tiene un importante componente
local, muchos chistes y situaciones son más universales de lo que parece.

Sumado a esto, su creciente popularidad, gracias a la gran presencia del formato


audiovisual en diferentes canales, sobre todo en las redes sociales, lo hace reconocible
por nuestros estudiantes. De hecho, al ser un área optativa, contamos con su aprobación,
elección y entusiasmo de antemano.

La comunidad educativa de nuestra escuela, “la 788”, "la de artes” es un entorno


muy rico en diversidad y en posibilidades expresivas, contamos con un contexto de cam-
po-ciudad donde los chicos y chicas maman la naturaleza y su cuidado, la presencia de
pueblos originarios, la cuestión reivindicativa de género, las tribus urbanas, las técnicas,
prácticas y fundamentos teatrales y visuales; además de contar con el manejo de los re-
cursos tecnológicos más populares en su casa o en la Institución. Sin dudas, éste escena-
rio, favorece la amplitud de posibilidades en cuanto al producto discursivo final.

En definitiva, hacer y promover el stand up, nos reafirma su enorme potencial di-
dáctico, tanto en su formato escrito, como en vivo y directo y también vídeo. Su dinámica
y los saberes a desarrollar son articulables con la mayoría de los espacios curriculares de
la formación específica que propone la escuela.

Además, será una práctica que nos presenta y dispone elementos necesarios para
una buena clase: compromiso, creatividad, entendimiento y entretenimiento.

"El cómico experimentado se presenta frente al público con


una actitud abierta y preparado para navegar la sorpresa de
esta relación". @A_Angelini

Propósitos
- Apropiar recursos corporales, respiratorios, vocales, mentales y tecnológicos para la
puesta en escena de los monólogos humorísticos.

- Promover experiencias variadas de escritura y oralidad, reflexionando sobre los códigos


de lenguaje involucrados y las posibilidades comunicativas que ofrecen.

- Facilitar y realizar contenidos discursivos, propiciando el trabajo colaborativo y la crea-


ción individual y colectiva.

- Estimular la creatividad para la producción de textos expositivos, integrando los recursos


de la teatralidad, la tecnología y los lenguajes.

- Estimular la reflexión individual y en grupo a través de la realización de presentaciones


en tiempo real y su posterior autoevaluación.

- Experimentar y Expandir las posibilidades de la propia voz y el cuerpo, ya comprendidos


como los instrumentos de expresión comunicativa y creativa.

- Ampliar el vocabulario y las herramientas de expresión oral y su intencionalidad trans-


formadora y política para con el público.
Saberes

- Concepto de Stand Up, monólogo humorístico.

- Antecedentes en la historia del arte y principales actores en los medios audiovi-


suales.

- Identificación del leguaje específico del género.

- Análisis de los elementos componentes de una puesta en escena de stand up.

- La estructura de un discurso humorístico escrito para la oralidad.

- Puesta en escena, pasos y condiciones proyectadas y reales.

- Integración del público en la puesta en escena, interacción.

- Desarrollo de habilidades para el análisis, lectura, interpretación, producción y eje-


cución de discursos humorísticos.

- Nociones de ética y moral en el humor universal.

Metodología
Las experiencias educativas tendrán lugar en el establecimiento de la Escuela N°788,
Paraje Entre Ríos, Lago Puelo, Chubut. En el aula de Tics. Durante el tercer trimestre del
ciclo lectivo de 2017. Los días lunes en el horario de 13.20 a 14.40hs. Para Optativas de
4to, 5to y 6to año del Bachiller en Teatro con Especialidad en Teatro Popular. Contabili-
zando un total de 12 encuentros.

La modalidad sugerida y tomada será Aula-Taller, priorizando las actividades in situ. Se-
gún el DC del Bachiller “para brindarles a los estudiantes la posibilidad de adquirir, desde
un hacer en acción, los saberes y contenidos específicos, que complementen y enriquez-
can la formación para las Prácticas Profesionalizantes.” Y sumando que “La modalidad de
―aula taller y lo lúdico como metodología favorece y posibilita, que el sujeto reconstruya
una nueva imagen corporal, y perciba tanto su cuerpo como el de sus compañeros como
un instrumento de comunicación estética–expresiva.”
Materiales

 Notebooks de Conectar Igualdad


 Micrófonos
 Pizarra
 Telón
 Equipo de sonido básico
 Sillas
 Mesas

Actividades tentativas
 Presentación del grupo frente a las cámaras (utilizando alguna compu disponible y
un micrófono inventado) cada uno se presentará como si fuera parte de un casting
para una película. Luego se intercambiaran los relatos y cada uno deberá actuar
como otro de sus compañeros.
 Precalentamiento de la voz y el cuerpo. Recorreremos la sala caminando a dife-
rentes ritmos y velocidades, escucharemos cómo se comporta nuestra respiración,
trataremos de hablar en movimiento, quietos, acostados, lejos, cerca, arriba, aba-
jo, etc. reflexionaremos y sacaremos conclusiones.
 Ronda de chistes. Cada uno contará un chiste, luego se dividirá en grupos la clase
y haremos un dígalo con mímica, interpretando esos chistes.
 Torbellino de ideas. De qué puede hablar mi monólogo? Escribiremos en la pizarra
las ideas q se nos vengan a la cabeza. Luego trataremos de clasificarlas según
este cuadro:

- REFERENTES CULTURALES
1.- Conocimientos generales de las regiones argentinas
2.- Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente
3.- Productos y creaciones culturales
II - SABERES Y COMPORTAMIENTOS SOCIOCULTURALES
1.- Condiciones de vida y organización social
2.- Relaciones interpersonales
3.- Identidad colectiva y estilo de vida

Acontecimientos sociales y culturales y personajes de la vida social y cultural


Identificación personal
Actividades de ocio, hábitos y aficiones
Identidad colectiva: sentimiento de pertenencia a la esfera social
Fiestas, ceremonias y celebraciones
Acontecimientos y personajes históricos y legendarios
Música
Comidas y bebidas
Organización territorial y administrativa
Medios de comunicación
Espiritualidad y religión
Educación
La vivienda
Cine y artes
Trabajo y economía
Gobierno y Política

 Elección del tema de nuestro futuro show de stand up. Deberá pasar por las pre-
guntas de un periodista novato: Qué? Cómo? Cuándo? Por qué? Quién? Dónde?
OPCIONAL: pedir el aire de Radio Maple!
 Contame un cuento chino. Cada uno elegirá una anécdota graciosa personal y la
tratará de contar en diversos idiomas y o gesticulando o con algún tic.
 Volvemos a los REFERENTES CULTURALES: Podemos pedir, por ejemplo, a
nuestros alumnos que identifiquen primero los universales, más obvios, y que in-
tenten descifrar después los referentes locales en orden de más “inocentes” a más
“intensos”, invitándolos a comprender el por qué.
 Nos metemos con LA INTERCULTURALIDAD Y LOS ESTEREOTIPOS: Se puede
poner el foco sobre los tópicos y estereotipos, detectándolos en textos propuestos
por la clase y la profe, o incluso, en los cambios de rol del monologuista en el dis-
curso referido (acentos regionales como el gallego o el cordobés). Promover una
reflexión intercultural juiciosa sobre los estereotipos que sirven de base al humor.
 Al fin…TRABAJO ESPECÍFICO CON EL HUMOR: trabajar directamente el humor
(su identificación o su producción) e invitar a los chicxs a que o bien, identifiquen
las reglas que lo rigen, o bien produzcan e interpreten textos siguiendo las estruc-
turas estudiadas de antemano. Probando incorporar los recursos graciosos:
“Setup-punch”, comparaciones, observación, callback, exageración, absurdo, etc.
 Cazadores de chistes. Salir a los pasillos de la escuela en busca de anécdotas
reales o ficticias en base a características y o lugares comunes del contexto esco-
lar.

 Posta posta… TRABAJO SOBRE LO LINGÜÍSTICO: los monólogos pueden pre-


sentarse en el aula como magníficos ejemplos para el estudio, sobre todo, del es-
pañol coloquial, o de figuras del discurso, como analogías, metáforas, hipérboles,
personificaciones, ironía, etc. Encontrar o crear ejemplos, traerlos y compartirlos
en una puesta en común de tipo cadáver exquisito.

 Al fin mi carrera al estrellato!... TRABAJO SOBRE LO PARALINGÜÍSTICO: El


medio video ofrece inmejorables posibilidades de trabajo del lenguaje no verbal y
paraverbal. como para contextualizar Ojeda y Cruz (2004) proponen, por ejemplo,
comparar las versiones escrita y de video:
“Podemos pedir a un grupo de alumnos que, tras visualizar un monólogo, anoten en el
guion cualquier cosa que crean importante (risa, silencio, mueca, manos a la cabeza,...)
de forma que otro estudiante, que aún no ha visto el vídeo, pueda “representar” el monó-
logo con cierta gracia. Después se vuelve a ver el video (ahora todos) y se comentan tan-
to las anotaciones como la interpretación que de las mismas ha hecho el improvisado ac-
tor o actriz.
Y Alonso (2005), por su parte, propone practicar la entonación, un aspecto que a menudo
se infravalora:
“El monólogo resulta idóneo, no solo por representar un tema universal sino porque el
aprendiente puede ver y oír en el vídeo los gestos y la entonación del actor y a través de
ellos captar mejor y más rápidamente la comicidad. …. No es necesario que el estudiante
la imite con la misma teatralidad (a menos, claro está, que pretenda ser tan gracioso co-
mo el actor) pero sí que perciba y ponga en práctica diferentes entonaciones que aporta-
rán, en otros contextos, mayor expresividad a su español.”

 A laburar!!! … TRABAJO SOBRE EXPOSICIÓN ORAL: una vez más, en necesario


recurrir a material audiovisual para reflexionar sobre lo siguiente:
Siddens (1994) ve un paralelismo entre la estructura y la puesta en escena de los monó-
logos y las de las presentaciones en público, y propone trabajar a sus alumnos adolescen-
tes con vídeos de monólogos para mejorar los elementos de sus discursos expositivos
(introducciones, captatios, ejemplos, anécdotas, textura discursiva, progresión temática,
argumentación, etc.).

"No moldees a tu cómico a partir de nada que no sientas pro-


pio. Todos estamos, en diferentes medidas, un poco locos y
el escenario es el mejor lugar para que la locura aflore..."
@guillermoselci

Evaluación
Los criterios de evaluación serán la asistencia, la participación activa en las actividades y
o propuestas del taller, la participación proactiva. Uso de vocabulario específico del géne-
ro de Comedia. Resolución de conflictos y o tareas valiéndose de las fuentes ofrecidas en
el aula taller.

La entrega de tres estadios de un monólogo humorístico original e individual. (Presenta-


ción de idea inicial, avances y enriquecimiento a partir de saberes adquiridos en el proce-
so de clases y discurso completo escrito y puesto en escena). Se valorará la intención, la
búsqueda de originalidad, el entusiasmo en el proceso, el acercamiento estético y discur-
sivo coherente.

También podría gustarte