Centro Diurno y Hogar para El Adulto Mayor de Barva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

CENTRO DIURNO Y HOGAR PARA EL ADULTO MAYOR DE BARVA DE HEREDIA


Proyecto Final de Graduación para optar por el Grado Académico de Licenciatura en Arquitectura

ANA PATRICIA SALAS RODRÍGUEZ


200208500

Centro Académico de San José, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Diciembre, 2010
El presente Proyecto Final de Graduación titulado: “Centro diurno y hogar para el adulto mayor de Barva de Heredia”, ha sido defendido el día 15 de diciembre de
2010 ante el Tribunal Evaluador integrado por los profesionales: Arq. Mario Rodríguez Herrera, Arq. Gilberto Palomar Avilés y el Arq. Esteban Castro Chacón; como
requisito para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

La orientación y supervisión del proyecto realizado por la estudiante Ana Patricia Salas Rodríguez , estuvo a cargo de los tres profesionales citados, por lo que el
documento declarado de conocimiento público y su respectiva defensa ante el Tribunal Evaluador, han sido declarados:

Aprobado Calificación

Arq. Mario Rodríguez Herrera Arq. Gilberto Palomar Avilés


Tutor Lector

Ana Patricia Salas Rodríguez Arq. Esteban Castro Chacón


Estudiante Lector

CONSTANCIA DE LA DEFENSA
Debo dar gracias a Dios y a mi familia, Siete personas que me han brindado su apoyo y amor
incondicional en todo momento de este recorrido, siempre me ha dado las fuerzas necesarias
para seguir cada día luchando por lo que deseo.

A mi tutor Arq. Mario Rodríguez, quien fue una gran guía en el desarrollo de este trabajo y a
Arq. Gilberto Palomar y Arq. Esteban Castro por sus consejos.

A Karina y Pablo, mis compañeros inseparables y mis mejores amigos, recorrimos todo el
camino juntos, mi gratitud y cariño por siempre. A mis grandes amigos y excelentes personas
y profesionales, con los que empecé en el 2002 y con los que terminé en el 2008, y en
especial a los que son como mi familia: Karla, Mauren, Gabriela, Luis F, Luis D, Michael,
Hernán y Adrián.

Finalmente, a mis amigos que han seguido el camino a mi lado y forman parte de este logro.

AGRADECIMIENTO
Este trabajo sólo puede ser dedicado a mis padres, ellos me han
enseñado con su ejemplo lo que verdaderamente se puede llegar a lograr
con amor, trabajo duro, esfuerzo y dedicación. Los amo.

DEDICATORIA
Hasta el camino más largo comienza con un solo paso

Lao- Tzu

EPÍGRAFE
Palabras clave: Adulto mayor Albergue Centro Diurno Hogar Tercera Edad

Según el documento Estimaciones y Proyecciones de Población 1970-2050, elaborado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos de Costa Rica), la población de 65 años y más, equivalía en el año 2000, al 5% del total de residentes en Costa Rica, pero se
presume que para el 2050, llegarán a representar entre un 18% y un 23% de la población total. La cantidad de personas de 65 años más
en el 2050 será 6,5 veces la cantidad actual en todos los escenarios.

Tanto el envejecimiento, proceso que abarca todo el ciclo vital y que cruza a toda la población, como la vejez, conforman un fenómeno
complejo y multidimensional que acarrea consecuencias y desafíos, tanto para los sujetos que experimentan la vejez, como para la sociedad
en su conjunto.

Establecido este panorama, la necesidad de sitios de cuidado para el adulto mayor es innegable y real, ya sean de tipo temporal o
permanente, por ello, el presente proyecto, pretende satisfacer las necesidades de este grupo social y así ofrecerles una mejor calidad de
vida para que esta etapa la vivan de manera digna y en pleno bienestar, en un sitio diseñado para que cumpla con los requerimientos
espaciales-arquitectónicos y legales dentro de un contexto urbano inmediato.

RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN 1
I. PROBLEMA 2
II. OBJETIVOS 4
III.JUSTIFICACIÓN 5
IV. ESTADO DE LA CUESTIÓN 7
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 12

2. MARCO TEÓRICO 15
VI. MARCO CONCEPTUAL 16
VII. MARCO TEÓRICO 18
Teorías del envejecimiento 20
VIII.MARCO LEGAL 23
IX. PERFIL DEL USUARIO 26

3. ÁREA DE ESTUDIO 30
X. ÁREA DE ESTUDIO 30
NIVEL MACRO: BARVA DE HEREDIA, CR (Localización del proyecto) 31
Perfil poblacional 32
Variables naturales- ambientales 36
Uso del suelo 47

ÍNDICE
4. PROPUESTA 50
XI. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO 51
XII.PARÁMETROS DE DISEÑO 53
Condiciones de sitio 53
Confort 65
Jardines terapéuticos 69
XIII.PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 74
XIV.ANÁLISIS CLIMÁTICO DE LA PROPUESTA 76
XV.DIAGRAMA DE RELACIONES 78
XVI.ZONIFICACIÓN 79
XVII.PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 80
Emplazamiento-Planta de Sitio 80
Planta de Distribución Arquitectónica 81
Corte longitudinal y transversal 82
Fachada Sur (Acceso principal) 83
Fachada Oeste (Acceso secundario) 84
Vista Noroeste (Posterior) 85
Detalle de Jardín Interno y Terapéutico 86
XVIII.DETALLE DE FASES 87
XIX.VISTAS INTERNAS DEL PROYECTO 91

ÍNDICE
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 95
XX.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 96

BIBLIOGRAFÍA 97
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 98

ÍNDICE
Key words: Day care Elderly Home Residence Senior Citizen

According to the document Estimations and Projections of Population 1970-2050 by the INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
de Costa Rica), the population of 65 years old and older, was in 2000, the 5% of total residents in Costa Rica. By the year 2050, it will
represent between 18% an 23% of its total population. The amount of people over 65 years old in 2050, will be 6.5 times the actual
amount.

Not only growing old but also aging and the process including the vital cycle, are a complex and multidimensional phenomenon which comes
with consequences and challenges for the ones who experiences it as well for the society they live in.

The need of care places for the elderly is undeniable and real whether they are temporary or permanent. Because of it, this project satisfies
this social group’s needs in order to improve their life quality so they can live comfortably in a place designed to provide the spatial, legal and
architectural requirements for a day care and residence for the senior citizens.

ABSTRACT
I. PROBLEMA
II. OBJETIVOS
III.JUSTIFICACIÓN
IV. ESTADO DE LA CUESTIÓN
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN 11
PROBLEMA

En Costa Rica, para el 2008, había más de 400.000 adultos mayores de 60 años, de los cuales, poco más de 3.000 viven en hogares para ancianos o asisten a
centros diurnos. Se calcula que las necesidades reales de alojamiento en centros especializados pueden duplicar y hasta triplicar las cifras oficiales. (Ávalos 2008).

La zona de estudio es Barva de Heredia. En este cantón, se cuenta con un Centro Diurno del Adulto Mayor, que posee una capacidad limitada de atención a sus
usuarios, inferior a la demanda de la zona, pues no solamente atiende a los adultos mayores del distrito central de Barva, sino que también de sitios cercanos,
como Puente Salas, San Roque y San Pablo de Barva, debido a la accesibilidad del actual centro. Sin embargo, a pesar de su localización, la infraestructura del
centro diurno se encuentra declarada en zona de alto riesgo y advierte el traslado urgente del inmueble pues presenta una inestabilidad estructural al haber sido
cimentada sobre el relleno de un terreno quebrado.

En el 2007, miembros de la comisión de emergencia, hicieron el Informe Técnico No. DPM-INF-42-2007 y plantearon la necesidad de la construcción de un muro
de contención, pues como parte de su informe, anotan que el edificio principal se encuentra aproximadamente a 40 metros del cauce del Río Segundo, sobre la
margen izquierda y los terrenos construidos se caracterizan por la presencia de bloques métricos de lava correspondientes a la geológicamente conocida colada
Los Ángeles, asociada a erupciones del inactivo volcán Monte La Cruz.

Parte del terreno, debido a la fuerte pendiente, fue rellenado cerca de dos metros para ampliar el área constructiva. Para ello también se utilizó una estructura de
retención. El inmueble ha sufrido deterioro estructural en pisos, paredes y vigas; además de que el muro y contrafuertes se ven falseados a causa del relleno en
donde se construyó la edificación. En el informe se consideró que el deterioro del inmueble es un fenómeno en aumento y que la inestabilidad del mismo pone en
riesgo la seguridad de los adultos mayores que utilizan esas instalaciones, el estudio propuso tomar medidas preventivas ¨para evitar una mayor peligrosidad en el
uso cotidiano del inmueble”.

12
Posterior a estos argumentos, en el 2008, se realizaron estudios preliminares, de mecánica de suelos, tratamiento e implementación de la solución parcial del
problema con la construcción de un muro de contención nuevo que permite el uso temporal del Centro Diurno. Sin embargo, para la Junta Directiva actual, el
terreno que ocupa este Centro no es el más adecuado y pese a estar realizando todo lo que corresponde para que la estructura no peligre, se considera que lo
mejor es hacer gestiones para reubicar el actual centro diurno.

El nuevo terreno para el Centro Diurno y Hogar de Ancianos de Barva debe ser una donación, ya sea por parte de la Municipalidad, la Junta de Protección Social o
algún ente privado. Se analizaron las posibilidades que mejor respondían a las necesidades de los usuarios, principalmente en cuanto a accesibilidad y tamaño,
resultando un lote de 2300 m² ubicado en San Pablo de Barva de Heredia el que presenta las condiciones óptimas y aptas para su asentamiento.

Imágenes 1 y 2: Fallas estructurales delCentro Diurno para la Tercera Edad de Barva . Fuente: Informe técnico No. DPM-INF-42-2007 de la CNE. 13
OBJETIVOS

Objetivo general:

Propiciar un incremento en la calidad de vida del adulto mayor, diseñando un modelo arquitectónico para un Centro Diurno y Hogar para Ancianos, en un
área segura y accesible donde se integre el entorno inmediato y se incluyan los requerimientos legales, espaciales-arquitectónicos, climáticos, urbanos y
sus necesidades específicas.

Objetivos específicos:

1. Considerar las normativas legales vigentes en Costa Rica, las variables climáticas y topográficas del sitio en Barva de Heredia y la interpretación
personal del proyecto para establecer los lineamientos conceptuales precisos en la creación de un Centro Diurno y Hogar para el Adulto Mayor.

2. Caracterizar al usuario y crear un programa arquitectónico que supla las necesidades del adulto mayor usuario del Centro Diurno y Hogar de Barva.

3. Proponer un diseño de sitio que contemple la influencia del entorno inmediato de San Pablo de Barva de Heredia para el asentamiento del Centro
Diurno y Hogar para El Adulto Mayor de Barva de Heredia.

4. Diseñar un modelo arquitectónico para el Centro Diurno y Hogar para el Adulto Mayor y contextualizarlo en San Pablo de Barva de Heredia.

14
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La población de adultos mayores es un grupo social que demanda atención integral, es preciso satisfacer sus necesidades específicas, suplir sus requerimientos
básicos y permitir que se desenvuelvan en un ambiente cómodo, y sano, donde puedan vivir la etapa de la vejez, la cual acarrea cambios físicos, psicológicos y
emocionales

Para mayo del 2008 se estimaba que en Costa Rica había alrededor de 152 centros diurnos, hogares de ancianos y albergues, en los cuales hay menos del 1%
de la población adulta mayor. Recientemente, la cifra de personas mayores de 65 años aumentó en 416.000, según los últimos datos. (López 2008).

En la provincia de Heredia, hay un total de 6 hogares y 7 centros diurnos según datos del
documento “Contexto y perfil de las instituciones de bienestar social para la atención de las
personas adultas mayores” del Consejo Nacional para el Adulto Mayor (CONAPAM), distribuidos
en Barva, Santo Domingo, San Francisco, San Antonio de Belén, San Rafael y Santa Bárbara.
Imagen 3: Ubicación de los hogares y centros en Heredia, CR. Fuente: propia

De acuerdo con la directora del programa de Gerontología de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Priscilla Barrientos, en un centro diurno a los adultos
mayores se les mantiene activos, reciben charlas de diferentes temas como salud, manejo de medicamentos y realizan actividades recreativas. Se indica que las
tres opciones existentes: centros, hogares o albergues, suplen las necesidades de un adulto mayor y su familia, pues los usuarios están en compañía de otras
personas, atendidos y cuidados, permaneciendo activos.

Según el Ministerio de Salud, un Centro Diurno y Hogar para Adultos Mayores debe contar con ciertas áreas específicas para la atención integral del adulto mayor,
entre las cuales se encuentran el área administrativa que incluye al trabajador social, el área de salud que cuente con enfermería, nutricionista, salas de terapias,
el área de descanso, las áreas comunes como el comedor, la cocina, la lavandería, y las áreas de recreo y verdes, además de la capilla y gimnasio.

15
Actualmente, el Centro Diurno para la Tercera Edad en Barva, posee sólo algunos de estos espacios, y aún así, para evitar el hacinamiento, la cantidad de usuarios
beneficiados se ve reducida.

Todo centro diurno y hogar debe ser aseado, no estar sobrepoblado, proveer espacios recreativos, áreas verdes y sitios adecuados para la realización de la
actividad física de las terapias. El actual Centro diurno del Adulto Mayor de Barva de Heredia carece del nivel requerido para un inmueble de este tipo.

A pesar de haberse construido con el fin de ser un Centro Diurno, el inmueble está ubicado en una zona de alto riesgo y las características del espacio interno no
son las adecuadas, ya que los espacios se encuentran poco ventilados e iluminados, no son seguros ni accesibles para todas las personas, carece de rampas,
barandas u otro tipo de seguridad para los adultos mayores. Este Centro Diurno tiene el propósito de cuidar del adulto mayor, sin embargo, presenta limitaciones
en cuanto a áreas y personal para ello, en el área de enfermería, fisioterapia, odontología, terapia ocupacional, psicología y nutrición.

Debido a esta situación, hay una necesidad explícita de un nuevo centro diurno para el adulto mayor. En la comunidad se brinda únicamente el servicio de centro
diurno, sin embargo, también es necesario valorar la posibilidad de un hogar para los adultos mayores que requieren albergue y cuidados.

Es preciso el traslado del actual centro diurno a un sitio seguro y accesible, dimensionado para proveer una respuesta arquitectónica a la necesidad de
alojamiento, recreación, seguridad y permanencia del adulto mayor. Más que un centro diurno, para muchos éste se puede convertir en su residencia, en su hogar.

Imágenes 4,5,6 y 7: Estado actual del Centro Diurno para la Tercera Edad de Barva de Heredia, CR. Fuente: Propia 16
ESTADO DE LA CUESTIÓN

En Costa Rica, hay distintos Hogares, Hospicios, Albergues y Centros Diurnos donde se le brinda cuidado y atención al adulto mayor.

A continuación se muestran dos casos nacionales, una propuesta de proyecto de graduación de arquitectura de la Universidad de Costa Rica y cinco ejemplos
extranjeros, donde se muestra el distinto enfoque y utilidad de este tipo de edificios.

Hospicio de Ancianos Carlos María Ulloa, en Guadalupe


San José, Costa Rica
El Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa es una institución de más de 130 años de atención integral del adulto mayor, donde se respeta la individualidad de cada
uno y se potencia su calidad de vida en un ambiente familiar que atiende sus necesidades, impulsa sus habilidades y destrezas.

El Hospicio Carlos María Ulloa, muestra los espacios con los que debe contar una institución de este tipo, ya que cuenta con administración (contabilidad,
tesorería, proveeduría, finca), área de mantenimiento, psicología, fisioterapia, área de servicio médico y odontológico, enfermería, farmacia, oficina de trabajo
social, zonas de seguridad, cocina, comedores, lavandería y taller de costura, barbería, terapia ocupacional y recreativa, salón de mujeres, salón de hombres,
pabellón de hombres, pabellón de mujeres y pabellón mixto, biblioteca, capilla, salones comunes, sala de cine, áreas verdes y parqueo.
De esta manera, se establece un parámetro nacional a seguir a la hora de diseñar el Centro Diurno y Hogar de Ancianos de Barva de Heredia.

Imágenes 8,9 y 10: Hospicio de Ancianos Carlos María Ulloa, Guadalupe, San José, CR. Fuente: Internet 17
Albergue en Ciudad Quesada
Alajuela, Costa Rica

En marzo de 2001 ocurrió un incendio en el antiguo Centro Diurno de Atención al Anciano de Ciudad Quesada, Costa Rica. En el 2007, se construyó un edificio de
800 m² en Urbanización 2000. La sede cuenta con dos salones amplios para alfabetizar a los 20 ancianos que el centro atiende, 30 participan periódicamente
en actos recreativos, deportivos y culturales. Además cuenta con una Sala para talleres recreativos, terapias de ocupación, oficinas administrativas, consultorio
médico, enfermería, capilla, cocina, comedor, sala de televisión, área de descanso y baterías sanitarias. Tuvo un costo de ¢120 millones y fue financiado por
distintas entidades. Este ejemplo muestra la factibilidad de construcción gracias al financiamiento de distintas fuentes, el costo aproximado y los espacios
implementados.

Centro Diurno y Albergue para Ancianos de Paraíso de Cartago.


Proyecto de Graduación Universidad de Costa Rica, de Humberto Pasos Odio. San José, Costa Rica

La tesis de Pasos propone un diseño de un complejo arquitectónico que albergue las edificaciones de un centro diurno y albergue para ancianos. Resalta dentro
del contexto urbano un hito arquitectónico con especialidad geriátrica. Divide su proyecto en parámetros conceptuales, físicos y de diseño. Conforma un módulo
principal y dos módulos laterales, la plaza, el estacionamiento, áreas verdes y calles de acceso. Pretende generar un hito arquitectónico de atención a los
necesitados, dentro del contexto urbano-rural, como respuesta a sus propias funciones. El autor genera un programa arquitectónico, un marco conceptual y los
detalles de su propuesta de diseño. Este proyecto se asemeja al proyecto de graduación a desarrollar, al ser una propuesta generada a partir de una necesidad
real y concreta de una comunidad, compartiendo el mismo tipo de necesidades y usuarios y estar contextualizada en el mismo panorama cultural nacional.

18
Sistema para el desarrollo integral de la familia en el Estado de Sinaloa
Sinaloa, México.

El Centro Diurno para Ancianos de Sinaloa es un lugar que fue proyectado y construido con fines específicos de servicios para personas de la tercera edad, tanto
aquellas en pleno uso de sus facultades físicas, como las que presentan alguna discapacidad. Los asistentes desayunan y comen, hacen ejercicios de relajación
física; se recrean con la lectura, la plática, la escritura, el dibujo, la pintura, la costura, el bordado y juegos varios, así como con la proyección de películas. Los
Geriátricos, Centros Diurnos, Albergues son instituciones que deben cumplir con la accesibilidad total, asegurando el diseño universal y contemplando las
precauciones correspondientes para los usuarios del inmueble.

Maison pour personnes agées dépendantes


Tremblay, Francia., de M.A.A.S.T. Arquitectos.

La residencia para adultos mayores dependientes posee un enfoque arquitectónico y urbanístico. Requería construir una casa de 73 habitaciones abierta al barrio
y compatible con el tejido compuesto por los pabellones de viviendas, y era necesario realizar una edificación que dignificara el barrio y la ciudad, debido a su
ubicación céntrica. El edificio acoge las actividades y servicios y funciona como una referencia en el centro urbano. Este caso ejemplifica la influencia de un
elemento arquitectónico sobre un contexto urbano inmediato y cómo se debe tomar en cuenta a la hora de influenciar y afectar su inserción en el medio.

Imágenes 11 y 12: Residencia personas adultas dependientes en Tremblay, Francia.. Fuente: Homes for Senior Citizens 19
Centro Diurno para Ancianos Frágiles de Trigoria.
Trigoria, Roma.

Este centro diurno busca frenar el deterioro mental de los adultos mayores poniendo a su disposición distintos talleres, laboratorios y actividades durante el día
como lo son carpintería, sastrería, informática, decoración, excursiones, paseos por la naturaleza y trabajos en equipo, logrando que permanezcan ocupados,
entretenidos y dinámicos. La actividad de la Asociación no es médica, pero al centrarse en la dimensión global de la persona y, dada la estrecha unidad de cuerpo y
alma, también tiene repercusiones positivas sobre la salud. Ayuda a mantener —y cuando es posible recuperar y potenciar— las capacidades psico-físicas, para
que en la medida de sus posibilidades el anciano lleve una vida activa y gratificante, para que las personas mayores recuperen su dignidad, se sientan útiles y vivan
felices. Este centro muestra la misión fundamental y el acondicionamiento espacial que debería tener el Centro Diurno y Hogar de Barva de Heredia para mejorar
la calidad de vida de los adultos mayores, procurando consolidar áreas de recreación y esparcimiento útiles para estos usuarios.

Imagen 13: Centro Diurno para Ancianos Frágiles de Trigoria, Roma. Fuente: Internet 20
Residencia en Puigcerdá,
Puigcerdá, España, de Arq. Alberto Pineda.

Se creó en el municipio español de Puigcerdá, un edificio de residencia geriátrica de 103 habitaciones, 91 con capacidad de uso individual o doble y 12 individuales
para la zona geriátrica. Posee una superficie de 9280 m² con un edificio de 5000 m². Se buscó crear un edificio con gran calidad ambiental dando lugar a un
esquema de pabellones, con una configuración de secuencias de edificios y patios, consiguiendo pequeños barrios con calles y espacios. El inmueble cuenta con
112 m² de colectores solares y emplea materiales naturales como piedra, pizarra y madera. Debido a su localización y al clima, se construyó con hormigón
armado y se recubrió la fachada norte con piedra del lugar y la fachada sur con aislamiento de madera. Las cubiertas tienen la pendiente adecuada para la nieve y
tejas de pizarra.
Este Proyecto de Residencia para Ancianos, pretende dar una solución integral incorporando pautas de diseño que consigan beneficios económicos y ambientales.

Imágenes 14 y 15: Residencia en Puigcerdá, España. Fuente: Homes for Senior Citizens 21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo del proyecto se estructura en tres etapas, la primera corresponde al sustento teórico, la segunda etapa es el análisis de variables para la propuesta
y la tercera etapa el anteproyecto arquitectónico.

PRIMERA ETAPA
Establecer los lineamientos teóricos y conceptuales relacionados a la creación de un Centro Diurno y Hogar para el Adulto Mayor, tomando en cuenta las normativas
legales vigentes en Costa Rica, las variables climáticas y topográficas de su asentamiento en Barva de Heredia y la interpretación personal del proyecto.

PRIMERA FASE: Sustento teórico


Planteamiento del problema y la metodología
Investigación bibliográfica y recopilación de la información pertinente.
Consultas bibliográficas, búsquedas de internet
Estudios de casos nacionales e internacionales
Investigación del marco legal y normativo sobre centros diurnos para ancianos y hogares y residencias para ancianos a nivel nacional

SEGUNDA FASE: Conceptualización arquitectónica


Conceptualización de la función del proyecto Centro Diurno y Hogar de Barva de Heredia.
Definición del perfil de usuario del Centro Diurno y Hogar de Barva de Heredia
Proyección de crecimiento de población en el proyecto.
Establecimiento y descripción de las variables de diseño.

22
SEGUNDA ETAPA
Proponer un diseño de sitio que contemple la influencia del entorno inmediato de San Pablo de Barva de Heredia para el asentamiento del Centro Diurno y Hogar para El
Adulto Mayor de Barva de Heredia.

TERCERA FASE: Análisis de sitio


Análisis de las variables del sitio que condicionan el diseño
Condiciones del sitio: ubicación, topografía, implicaciones climáticas, conectividad
Escenario contextual: entorno social y urbano
Generación de diseño de sitio.

TERCERA ETAPA
Diseñar un modelo arquitectónico para el Centro Diurno y Hogar para el Adulto Mayor y contextualizarlo en San Pablo de Barva de Heredia.

CUARTA FASE: Desarrollo de anteproyecto


Desarrollo de un programa arquitectónico
Lista de necesidades
Definición y cuantificación de áreas
Detalles de equipamiento y personal requerido
Conceptualización del proyecto
Ideas generatrices
Variables climáticas
Estructura de campo

23
(CONTINÚA CUARTA FASE)
Zonificación
Definición de materiales y tipología estructural
Planteamiento formal, funcional, estructural a partir de maquetas, bocetos, modelos en computadora
Desarrollo de la propuesta de diseño
Presentación
Modelos tridimensionales
Generación de anteproyecto arquitectónico

QUINTA FASE: Entrega del proyecto final

24
VI. MARCO CONCEPTUAL
VII.MARCO TEÓRICO
Teorías del envejecimiento
IX. MARCO LEGAL
X. PERFIL DEL USUARIO

SEGUNDA PARTE
MARCO TEÓRICO 25
MARCO CONCEPTUAL

DEFINICIONES

Debido al carácter específico de este proyecto, es necesario presentar un marco conceptual para la comprensión posterior del documento, pues es
imprescindible conocer el significado de los términos empleados. Éstos fueron tomados del documento de NORMAS DE ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, EMITIDO POR EL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA en el 2001.

Albergue de ancianos u hogar de ancianos: establecimientos donde se brinda atención integral a las y los adultos mayores de forma permanente, a partir de 3
personas, por lo que requiere de personal de atención directa las 24 horas, para poder realizar las actividades de la vida diaria.
Anciano/a, adulto/a mayor, persona mayor: persona a partir de los 65 años de edad en adelante.
Atención integral: actividad que tiene como fin buscar la satisfacción de las necesidades físicas, biológicas, psicológicas, sociales, emocionales, materiales,
espirituales, e intelectuales considerando sus hábitos y capacidades con el fin de facilitarles una vejez plena y sana.
Calidad de vida: se refiere al derecho de mejorar la calidad de vida del residente, y usuario mediante la creación y ejecución de programas de las actividades que
brinda el centro diurno y el hogar.
Centro diurno: establecimiento de atención diurna para personas adultas mayores, con un nivel físico funcional acorde con su edad. Ofrecen servicios de
alimentación, actividades recreativas, ocupacionales y de estimulación mental y física.
Derechos humanos de las personas adultas mayores: son los derechos que buscan garantizar a las personas adultas mayores su bienestar, sin discriminación
por razón de sexo, etnia, religión, nacionalidad, condición económica, edad, escolaridad, preferencia sexual y condición de salud. Los derechos humanos de las
personas adultas mayores son formas de pensar y actuar basadas en el respeto, solidaridad, igualdad, equidad y reconocimiento y valoración de las diferencias.

26
Discriminación: puede ser el resultado de una acción o una omisión, puede ser intencional o no intencional, directa o indirecta, sutil o abiertamente hostil, que
genera daños en la autoestima y la autoimagen de la persona que los recibe cualesquiera sea la forma en que se manifieste, se convierte en formas de violencia,
ya sean éstas leves o graves.
Envejecimiento: proceso que resulta de la interacción de factores genéticos, influencia del medio ambiente y estilos de vida de una persona. Es la suma de todos los
cambios que normalmente ocurren en un organismo con el paso del tiempo.
Establecimiento mixto: el creado, administrado y financiado parcial por el Estado como por organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro.
Establecimiento privado: el creado, administrado y financiado, con fines de lucro y sin aporte del Estado.
Establecimiento público: creado, administrado y financiado parcial por el Estado sin fines de lucro.
Igualdad: significa que toda persona sin distinción de edad, sexo, grupo étnico, preferencia sexual, condición de salud, condición socioeconómica, de escolaridad,
nacionalidad gocen de la misma condición jurídica y social, es decir que tengan las mismas condiciones para realizar plenamente sus derechos humanos y su
potencial para contribuir al desarrollo nacional, político, económico, social y cultural, y beneficiarse de los resultados de ese desarrollo.
Personal: funcionarios o (as) que laboran en o para la organización. Incluye a los profesionales de la salud, a los profesionales de áreas diferentes a la salud, a los
demás trabajadores no profesionales de cualquier nivel y voluntarios.
Residente: persona adulta mayor a partir de 65 años, que recibe cuidados, tratamientos y servicios que se brindan las 24 horas del día en los hogares.
Riesgo: es todo aquello que produzca daño y afecte la calidad de vida.
Violencia institucional contra la persona mayor: acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra uno y una persona adulta mayor que produzca como
consecuencia el menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial y es cometida por alguien con quién se mantiene una relación de confianza, de
cuidado y de prestación de un servicio de salud.

27
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES EN COSTA RICA

A través de los años se ha creado instituciones para el cuidado del adulto mayor, con el apoyo del Estado, asignándole recursos en distintas formas de
financiamiento.

De acuerdo con la Ley Integral del Adulto Mayor, a finales del siglo XVIII se fundó el Hospicio de Incurables para albergar a los ancianos que se encontraban en
condiciones de pobreza y no tenían familiares que se hiciesen cargo de su manutención. Con la misma intención se creó el Asilo Carlos María Ulloa como producto
de las campañas de los años 30 contra la mendicidad callejera. Para 1917 Cartago atendía a los ancianos pobres o abandonados en el Asilo de la Vejez, durante
los años 50, El Buen Samaritano cumplía las mismas funciones en Alajuelita. Para los años 80 se fundaron el Hogar Santiago Crespo en Alajuela y el Hogar para
Ancianos Alfredo y Delia González Flores, en Heredia.

A partir de los años 80, surge una cantidad importante de instituciones para la atención a las personas adultas mayores y nuevas modalidades de atención a esta
población, como los Centros Diurnos. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) impulsó y fortaleció los Centros de Cuidado Diurno, dotándolos de
recursos financieros y contratando parte del personal que laboraba en ellos; posteriormente, a partir de 1995, estos establecimientos dejan de contar con el
apoyo del MTSS y las competencias relacionadas con el apoyo y la supervisión de éstos, pasa a estar a cargo del IMAS.

Imágenes 16 y 17: Hospicio de los Incurables y Asilo Carlos M. Ulloa . Fuente: Internet 28
Estos Centros Diurnos se dieron a raíz del uso del Hospital Blanco Cervantes como el “Hospital de Día”, donde se desarrollaban diferentes tipos de actividades de
cuidado y atención de las personas adultas mayores durante el día y ellos regresaban por la noche a sus casas. Algunos de los primeros centros diurnos del país
que se crearon, por iniciativa del grupo de voluntarias denominado “Damas Israelitas”, fueron el Centro Diurno de Hierbabuena de Tres Ríos y el Centro Diurno de
Cartago. Actualmente, los centros diurnos cuentan con financiamiento de la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ) y del Consejo Nacional de la Persona
Adulta Mayor (CONAPAM), mediante la administración que éste hace de los recursos que le han sido asignados por leyes específicas.

Imágenes 18 y 19: Hospital Blanco Cervantes. Fuente: Internet. 29


TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se considera como persona adulta mayor al grupo de personas de sesenta años o más. Según la Ley Integral
para la Persona Adulta Mayor de Costa Rica, Ley N° 7935, la edad mínima establecida para las mujeres es de 62 años y la de los hombres es de 65 años, siendo
la misma edad que otorga la Caja Costarricense de Seguro Social para jubilarse y recibir los beneficios de la pensión. Sin embargo, la edad tiene una función
referencial ya que por sí sola, no es la causa de los cambios en el envejecimiento, sino un indicador de lo que suele ocurrir en un período cronológico determinado.

Debido al carácter de la propuesta de diseño, cuyo usuario pertenece a un grupo social muy específico, personas adultas mayores, es necesario abordar el tema
con un enfoque que trate teorías sociológicas de este grupo poblacional y los procesos naturales a los que se enfrentan, como son el envejecimiento y la pérdida
de facultades físicas, mentales, psicológicas o emocionales, algunas producto de la sociedad y el entorno, otras atribuidas a la edad y condiciones particulares de
cada individuo.

En el Trabajo Especial presentado por el Ministerio de Salud de Costa Rica sobre el adulto mayor, se exponen algunas teorías sobre el fenómeno del
envejecimiento, determinadas por ideas, creencias e imágenes científicas o populares, que la sociedad, los políticos, los especialistas y las personas tienen de ellos.
Se muestran con una base biológica, genética o ambiental que influye directamente en la dimensión psicológica y social de la persona.

Las teorías biológicas del envejecimiento, intentan explicar los procesos fisiológicos y las alteraciones estructurales de las personas que determinan los cambios
evolutivos, mentales, la longevidad y la muerte.

La teoría psicológica, intenta explicar el conjunto de los cambios y singularidades en la experiencia, los sentimientos relacionados con el envejecimiento, la
percepción en el aprendizaje, el pensamiento y el proceder.

30
En la teoría con enfoque social, los esfuerzos se han centrado en el análisis de los medios sociales a través de los cuales, las personas adultas mayores se adaptan
a su nuevo rol social. Un aporte significativo de las disciplinas sociales, consiste en el enfoque según el cual, el proceso de envejecimiento humano debe ser
considerado también en el contexto de sociedades complejas, sujetas a grandes variaciones.

La forma en la que la población envejece no está totalmente determinada por la biología, sino que también está influida por las circunstancias sociales y el
ambiente individual. En consecuencia, el envejecimiento se contempla cada vez más como un proceso que incluye aspectos culturales, psicosociales,
socioeconómicos, nivel educativo, autoestima, antecedentes étnicos y el de vivir solo o en familia. Así, Lourdes Pérez Ortiz, plantea que “existe una estrecha
relación entre estructura social y envejecimiento; por un lado, los cambios en las estructuras sociales alteran el proceso de envejecimiento individual y por otro,
cambios en el proceso de envejecimiento producen cambios estructurales” (Aranibar Paula, 2001).
“Poniendo énfasis en la coerción u obligatoriedad impuesta por la sociedad a las personas adultas mayores de actuar según ciertas normas y pautas
preestablecidas, la teoría del etiquetaje, sostiene que el grupo de adultos mayores responde más a una identidad impuesta por la sociedad, que a un proceso de
autoidentificación. De esta forma, la persona etiquetada de adulto mayor, condicionará su conducta al significado social de la etiqueta, es decir, decrepitud,
dependencia, enfermedad y terminará asumiendo estas características como propias, fundiéndose realmente con esta identidad” (Aranibar Paula, 2001). Esta
teoría sitúa al envejecimiento en el terreno de las valoraciones sociales y la interacción social. El grupo de personas adultas mayores, desarrolla un grado de
actividad social de acuerdo a tres factores: su condición de salud, su situación económica y el apoyo social que reciba.

El esquema teórico de la gerontología crítica, busca situar los problemas de la dependencia y el envejecimiento en relación con la estructura social y no con el
individuo. Pilar Rodríguez, plantea la tesis central de este enfoque, la cual consiste en que “el envejecimiento es más una construcción social, que un fenómeno
psico-biológico y por tanto, son los condicionantes sociales, económicos y políticos los que determinan y conforman las condiciones de vida y las imágenes sociales
de las personas mayores” (Aranibar, Paula, 2001). Es decir, se deja de tratar a la vejez como un asunto solamente biológico, para considerarla como una posición
social.

31
Bajo este esquema se puede plantear además, su condición de ciudadano, usuario de la ciudad. Debido a las diversas circunstancias, se demandan centros de
atención para ellos en todas las comunidades como lugares de estar, cuido o albergue.

El Ministerio de Salud de Costa Rica formula planes, programas, proyectos, políticas y otras acciones, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población
nacional. Asimismo, le concierne la habilitación y acreditación de establecimientos públicos y privados, Centros Diurnos, Centros de Larga Estancia (hogares) y
Albergues, según la normativa establecida. Además, forma parte de la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) y le
corresponde cumplir lo establecido en la Ley N° 7935 establecida el 19 de abril, 2002, Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y su Reglamento en lo que a
salud se refiere.

32
MARCO LEGAL

NORMATIVA VIGENTE

En el país están funcionando 152 establecimientos en la modalidad de Hogares, Albergues y Centros Diurnos, que brindan atención integral a la persona adulta
mayor. De estos establecimientos el 34,21% se encuentran acreditados por el Ministerio de Salud de Costa Rica, de las cuales, el 23,68% son instituciones
públicas y el 10,52% son privadas.
Dentro de las tres modalidades de atención definidas, el Hogar es la modalidad que más se presenta y las provincias que atienden mayor cantidad de personas
son San José, Alajuela y Heredia.
Según la Ley integral del Adulto Mayor, los centros de atención al adulto mayor deben contar con ciertos requerimientos para el buen funcionamiento y
satisfacción de necesidades del lugar. Entre sus características se encuentran:

1. El establecimiento debe estar ubicado en zonas cercanas a centros de atención de salud.


2. Deben estar alejados de zonas industriales o con riesgo de contaminación y de zonas de desastre o con riesgo de desastres naturales.
3. El establecimiento debe ser de una sola planta, en caso contrario deben contar con ascensor o rampas.
4. No deben existir barreras arquitectónicas como gradas, muros, alcantarillas abiertas, desagües sin tapa, desniveles en el piso, alfombras sin pegar ni
elementos que obstaculicen el desplazamiento.
5. Las rampas, deben estar acorde a lo dispuesto en la Ley 7600 lo que implica que las pendientes longitudinales deben ser, 10% hasta 12% tramos
menores a 3 metros; 8 hasta 10% tramos de 3 hasta 10 metros; 6 a 8% tramos mayores a 10 metros, tener una superficie de suelo duro y
antideslizante, con una anchura mínima de 85 cm. para una sola silla. No deben colocarse rampas con distancias de más de 15 m.
6. Las escaleras y áreas de tránsito de los usuarios deben cumplir con las especificaciones según la Ley 7600.

33
7. Los pasamanos deben colocarse en todas las áreas de tránsito de los usuarios, a ambos lados de los pasillos y escaleras. Deben ser de material
resistente a la humedad y que no sea conductor de la electricidad.
8. Las puertas deben tener al menos un ancho mínimo de 90 cm., con los herrajes instalados a 90 cm. del piso, que puedan ser abiertas con una sola
mano y además de fácil manejo.
9. La puerta de emergencia debe tener un ancho mínimo de 120 cm. y 210 cm. de alto, esta puerta debe abrir hacia fuera.
10. Las ventanas deben tener una altura al menos de 90 cm. del piso y de fácil apertura.

El área mínima para ventanas debe ser la siguiente:


Piezas habitables y cocina 15%, cuartos de baño 10%, escaleras y corredores 15%. Esta área es con relación al área total de piso de cada zona, y al menos un
50% del total de área de ventanas deberá abrirse para ventilación.

11. La ventilación debe ser directa, a través de ventanas o tragaluces abiertos.


12. La iluminación diurna debe ser directa a través de ventanas.
13. Los pisos deben ser antideslizantes, lisos y nivelados, que no impida el desplazamiento. La altura del piso al cielo raso debe ser al menos de 2,40
metros. No deben colocarse alfombras, felpudas ni esterillas sueltas.
14. Las paredes, deben ser de material refractario, contra el fuego, sin hoyos, grietas o filos cortantes. La textura debe ser lisa y con bordes
redondeados, de fácil lavado y pintadas con colores claros (sin brillo y plomo).
15. Los techos deben ser de material durable, resistente e impermeable y sin goteras. Debe considerarse para su diseño el clima donde se construye
para prever calentamiento excesivo u otro tipo de problemas.
16. Los cielos rasos deben ser de material durable, resistente y no combustible.
17. El ancho mínimo de los pasillos debe ser al menos de 180 cm., los pasillos deben tener unas dimensiones que permitan el movimiento seguro y
cómodo de los usuarios.

34
18. Los interruptores y timbres (dentro de los dormitorios), deben estar a una altura del piso entre 80 cm. y 100 cm., que sean accesibles, visibles, de
fácil manejo y que permitan encenderlos evitando caminar a oscuras.
19. Los tomacorrientes deben estar situados a no menos de 40 a 50 cm. del suelo. En los casos en que se ofrezca servicio de dormitorio, debe contarse
con luces a 60 cm. sobre el piso, que indiquen el trayecto al baño.
20. Deben tener protectores en los bordes de los pasillos, muros, puertas, esquinas, tanto en el interior como en el exterior, con una altura de sesenta
centímetros del suelo y un ancho de no menos 10 cm.
21. Los servicios sanitarios deben contar como mínimo con las siguientes piezas sanitarias:
a) Una ducha por cada quince usuarios según sexo.
b) Lavamanos: dos por cada quince usuarios según sexo.
c) Inodoros: dos por cada quince usuarios según sexo.
d) Servicio sanitario para funcionarios y funcionarias.
e) Servicio sanitario para visitantes.
22. Deben contar con un área de baño y de inodoro con una dimensión de al menos 1.5m por 2.1m por unidad, para que permita la movilización de sillas
de ruedas.
23. El inodoro debe tener una altura de 60 cm. y con barras laterales en ambos lados para sujetarse (según talla de los/as usuarios/as).
24. Las duchas deben tener piso antideslizante, un asiento o silla de baño y barras para sujetarse, no deben tener escalones (gradas, muros).

Asimismo, especifica las características de la planta física del servicio de nutrición, el tipo de piso, paredes, cielos, uniones, puertas y ventanas, pintura, ventilación,
iluminación, extractores, lámparas, suministros de agua caliente y esterilización de materiales y equipo.

Igualmente detalla las características del centro de terapia y el equipo necesario con el que debe contar para la óptima ejecución de los ejercicios de recuperación
y tratamiento de los adultos mayores.

35
PERFIL DEL USUARIO

El Centro diurno y hogar para el adulto mayor de Barva de Heredia, debe estar diseñado para 60 usuarios, más los profesionales que laboren en el lugar.
Se plantea que el grupo poblacional se divida en dos, 30 personas que residan en el área de Hogar y 30 que asistan al área de Centro Diurno. Es decir, durante el
día, el Centro Diurno tendrá 60 personas haciendo uso de las instalaciones, y durante las noches, únicamente 30, divididos en dos pabellones, uno de hombres y el
otro de mujeres.

CONDICIONES DEL ADULTO MAYOR

Este grupo social posee características únicas y por sus condiciones físicas y sociales, tienen requerimientos distintos que deben ser resueltos orientando el
diseño y las pautas de desarrollo para satisfacer sus necesidades.

De acuerdo con el documento Funcionamiento Social del Adulto Mayor de Chile, la psicóloga Pilar Quiroga afirma que el principal sistema social del adulto mayor y
el apoyo que recibe viene de su familia. Se trata de una unidad social sujeta a las presiones y condiciones de su entorno cultural, económico y político de un
momento dado. La familia del anciano brinda apoyo social, funcional, económico o material, afectivo y asistencia en diversas formas.

Aún cuando la gran mayoría de las personas adultas mayores son relativamente independientes y físicamente aptas y funcionales, el grupo de los mayores de 80
años son más dependientes, más aún si su nivel socioeconómico y estado de salud son limitados (Sánchez, 1994). La Organización Mundial de la Salud ha definido
la salud del anciano por su capacidad para funcionar, y no por las limitaciones, discapacidad o enfermedad que presente.

36
Así, la calidad de vida de las personas mayores está estrechamente relacionada con la capacidad funcional y el conjunto de condiciones que le permiten mantener
su participación en su propio autocuidado y en la vida familiar y social, por ello, una definición sociocultural del conjunto de actividades específicas de los ancianos
los hace sentirse útiles y con reconocimiento social.

La tendencia a favor de una vejez activa procura que el anciano conserve su independencia, su libertad de acción y su iniciativa, de manera que sea capaz de elegir
el mayor número de opciones en su vida, sin desconocer la realidad de que la gente de mayor edad es menos capaz de ejercer su independencia, tiene menos
eficiencia en su trabajo y es más vulnerable a las enfermedades (Barros, 1994).

De igual manera, según la arquitecta chilena experta en diseño para la tercera edad, Marcela Pizzi, “hay que tener una visión más vanguardista y diseñar
conjuntos habitacionales en donde haya cabida para las personas de la tercera edad para que puedan compartir con niños y sentirse parte de la comunidad”. En
ese mismo sentido, se debería generar un lazo inclusivo entre las personas mayores y el resto de la comunidad, para evitar la segregación y aislamiento.

Por ejemplo, el Proyecto de Vivienda para la Tercera Edad, Vivenza, en Colombia, con base en la obra concebida con áreas para ofrecer descanso y
entretenimiento a las personas de la tercera edad tiene espacios exclusivos para actividades complementarias que buscan reforzar las necesidades de socializar y
trabajar rompiendo con el estereotipo de que la vida del adulto mayor es improductiva y aburrida. Contempla espacios para talleres de arte o manualidades,
instalaciones para juegos de cartas, bridge y billar pool; así mismo, zonas naturales para caminatas; huertas, capilla, biblioteca, salas de música y televisión,
gimnasio y piscina.

Además de los parámetros establecidos en la normativa legal de Costa Rica, la cual contempla condicionamientos físicos y de mobiliario, es necesario tomar en
cuenta las afectaciones perceptuales a las que se ven sometidos los adultos mayores y propiciar espacios arquitectónicos que cooperen con su condición.
Conforme la edad aumenta, también lo hacen las afectaciones sensoriales del individuo.

37
Así lo asevera el arquitecto German Zúñiga en el artículo El adulto mayor, la tercera edad: una propuesta para su hábitat, existen tres aspectos en el desarrollo
social del adulto mayor: la integración, la interacción y la diversidad. La arquitectura es capaz de afectar los sentidos y transmitir un sentido de bienestar que
evolucione conforme las necesidades perceptuales del individuo:

•La integración de la mano con la accesibilidad, creando una ciudad para todos que involucre desplazamientos, medidas referenciales, seguridad y
ergonometría. Hacer protagonista al adulto mayor en el vivir cotidiano, con toda la participación que estime para no aislarlo ni hacerlo dependiente
tempranamente.
•La integración como la relación con otras generaciones y realidades, la necesidad de alternar vivencias, experiencias.
•La diversidad de los escenarios, un entorno que sustente la independencia de acciones y preferencias socializadoras, que posibiliten la autovalía y
sensación de autoestima, donde puedan ser actores y espectadores.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y el Instituto de Estadísticas de Chile, las alteraciones del aparato psicomotor son degeneraciones en las
terminaciones nerviosas, las cuales desencadenan deficiencias como el enlentecimiento de todas las funciones motoras, sensitivas y sensoriales. Se altera la
concentración, la atención, la memoria, la rapidez de reacción y de asimilación.

Este deterioro se traduce en alteración de los reflejos a nivel de los huesos y de los tendones, el equilibrio y esquema corporal, trastorno de los ejercicios y en el
conocimiento del mundo exterior. Caminar se hace más lento e inseguro y los pasos son cortos y titubeantes.

Las afectaciones sensoriales de la vista implican una pérdida y modificación de la visión de cerca, reduciendo el campo visual.

38
Estas alteraciones sensoriales también pueden dar paso a las emocionales, tal y como lo afirma la arquitecta Pizzi, “existen aspectos emocionales que también es
necesario tomar en cuenta, como los colores, ya que por el desgaste visual propio de la edad, las personas mayores distinguen ciertos tonos que también les
influyen en su personalidad y estados de ánimo. Por esto los pasteles son más recomendados”.

Las alteraciones de la audición, influye en el campo motor y en el ámbito social. Una persona con disminución auditiva, es una persona ansiosa, insegura, que
pierde el equilibrio y que por lo tanto tiene problemas para desplazarse. Igualmente los defectos de audición no le permiten llevar una conversación fluida lo que
conlleva un aislamiento ya sea por voluntad propia o por reacción de las demás personas.

Sin embargo, a pesar de estas afectaciones, la actividad física es altamente recomendada, y los ejercicios adecuados son de bajo impacto, como caminar, nadar,
bailar o andar en bicicleta. Estas actividades sirven para crear trabajo en equipo, mejorar la inserción social, y promover las relaciones entre los individuos y su
integración.

El usuario específico del Centro Diurno y Hogar, es el adulto mayor. Ellos necesitan un sitio donde se sientan seguros y puedan desarrollar actividades y
mantenerse ocupados durante el día para promover la interacción social y su entretenimiento. El ejercicio y la terapia ocupacional es vital en su quehacer diario
para prolongar su vida y propiciar un incremento en la calidad de ésta.

39
XI. ÁREA DE ESTUDIO

NIVEL MACRO: BARVA DE HEREDIA, CR


Localización del proyecto
Perfil poblacional
Variables naturales- ambientales
Uso del suelo

TERCERA PARTE
ÁREA DE ESTUDIO 40
NIVEL DE ESTUDIO MACRO: BARVA_LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Actualmente El Centro Diurno para la Tercera Edad se encuentra en el distrito central de Barva. Con la nueva propuesta del proyecto, el lote elegido y el área de
estudio para el Centro Diurno y Hogar para Ancianos está ubicado en la provincia de Heredia, cantón de Barva, distrito de San Pablo.

1 2 3 4

Provincia de Heredia, Costa Rica Cantón de Barva, Heredia Distritos de Barva y San Pablo , Barva Lote en distrito de San Pablo , Barva

Mapas 1,2,3 y 4: Localización del proyecto.. Fuente: Propia 41


PERFIL POBLACIONAL, BARVA DE HEREDIA

El cantón de Barva de Heredia presenta un perfil urbano con una alta densidad poblacional dentro de una estructura productiva y de usos del suelo residencial,
comercial y de servicios.

En el Análisis de la Situación Integral de Salud del Plan Regulador de Barva, se plantea que Barva tiende hacia niveles de saturación demográfica, como resultado
de procesos urbanizadores recientes que han venido transformando el cantón, desde un espacio agrícola, de vocación cafetalera, hacia un espacio urbano
dinámico. La expansión urbana ha ido de la mano con una ampliación en la oferta de servicios e infraestructura, que ha incidido positivamente en aspectos como la
expectativa de vida de la población y el control de la morbilidad y mortalidad.

Datos del Censo 2000 muestran que el 59% de los habitantes son
oriundos del cantón de Barva, mientras que el resto corresponde a
inmigrantes, 37% internos y 4% externos. De este grupo buena parte son
CUADRO 1
personas que han llegado a establecerse en las nuevas urbanizaciones del CUADRO DE DISTRIBUCION DE POBLACION DEL
cantón, o que se han integrado paulatinamente en los poblados ya CANTON DE BARVA DE HEREDIA (INEC 2006)

establecidos. Las estimaciones de población del INEC a enero de 2006, DISTRITO PERSONAS
BARVA 5,696
señalan la siguiente distribución de la población total:
SAN PEDRO 9,456
SAN PABLO 7,180
SAN ROQUE 3,334
SANTA LUCÍA 5,947
SAN JOSE DE LA MONTAÑA 4,338
TOTAL 35,941

42
De acuerdo con el cuadro anterior, los distritos de San Pedro y San Pablo continúan siendo los distritos más poblados. San Roque continúa siendo el distrito
menos poblado, sin embargo, el patrón de crecimiento y la oferta real de terreno para fines urbanos, permite prever en el futuro una mayor representatividad del
distrito en términos de población, siempre y cuando las tendencias se mantengan.

Actualmente, cerca del 60% de los habitantes de Barva se ubican entre los 15 y 49 años, de manera que se espera que el peso relativo de los grupos de adultos
mayores se incremente en el futuro próximo, resaltando la necesidad de espacios enfocados en este sector poblacional. En el cuadro a continuación se muestra la
distribución de la población en Barva en el año 2004.

Particularmente, el usuario del Centro Diurno y Hogar para el Adulto Mayor de Barva, incluye no sólo las características propias de edad sino también las
características propias de su cultura.

Alrededor del 60% de la población, según datos de la Encuesta de Hogares GRÁFICO 1

realizada por la Municipalidad de Barva para el Plan Regulador, participa en DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS
DECENALES DE EDAD, BARVA 2004
actividades comunales, religiosas, culturales, artísticas y tradicionales como
Plan Regulador de Barva de Heredia, COOPESIBA
son las fiestas patronales de cada distrito. Esto demuestra que el usuario
barveño está ligado a la comunidad donde vive y se involucra con las
costumbres de su localidad.

43
VARIABLES NATURALES –AMBIENTALES

C L I M A

La región se caracteriza por tener épocas muy lluviosas de mayo


a noviembre y temperaturas que van desde los 14.6 °C a los CUADRO 2
26.9 °C, de acuerdo con la información emitida por la Estación ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA SANTA LUCÍA, BARVA DE HEREDIA
UBICACIÓN: 10°01N; 84°06 O
climatológica de Santa Lucía, ubicada en el cantón de Barva de
TEMPERATURA INICIO 01-01-1983 TEMPERATURA FINAL 31-12-2008
Heredia, 10° 01 Norte; 84° 06 Oeste; 1200m. A continuación se
TEMPERATURA MEDIA °C
PRECIPITACION TOTAL PROMEDIO DE DÍAS CON
presenta la tabla con la información registrada desde el 01 de MES
MÍNIMA MÁXIMA PROMEDIO MEDIA (mm) LLUVIA
enero de 1983 al 31 de diciembre de 2008.
ENERO 14.50 24.20 19.35 20.50 6.00
FEBRERO 14.60 25.20 19.90 23.30 4.00
El promedio anual de temperatura es de 20.13`C. El mes más MARZO 14.50 26.30 20.40 46.40 5.00

frío es enero y el más cálido abril. Sin embargo, el mes en el que ABRIL 15.00 26.70 20.85 106.30 9.00
MAYO 15.60 25.80 20.70 344.80 22.00
llueve menos es febrero y por el contrario, setiembre y octubre
JUNIO 15.50 25.20 20.35 321.80 23.00
cuando llueve más alcanzando un promedio de 26 días lluviosos. JULIO 15.60 25.00 20.30 217.40 21.00
AGOSTO 15.40 25.10 20.25 267.70 23.00
SETIEMBRE 15.00 25.00 20.00 422.50 26.00
OCTUBRE 15.20 24.60 19.90 431.40 26.00
NOVIEMBRE 15.50 24.40 19.95 190.40 19.00
DICIEMBRE 15.20 24.00 19.60 52.10 10.00
20.13 2444.60 16.17

44
Según el cuadro Promedios mensuales de precipitación y brillo solar del Plan Regulador (a la derecha), hay mayor cantidad de “horas sol” durante los meses de
diciembre a abril y se reduce casi a la mitad de mayo a noviembre conforme los datos de la Estación Santa Lucía.

Como lo muestra el gráfico, hay una relación inversa entre la variable de luz solar y la lluvia, ya que los meses más lluviosos, son los que tienen menos horas
solares, comportamiento que se asocia con la nubosidad y los porcentajes de humedad relativa que implica las lluvias en la zona.

GRÁFICO 2 GRÁFICO 3

PROMEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN P R O M E D I O S M E N S U A L E S D E P R E C I P I T A C I Ó N (en mm de


lluvia 1982-2004) Y B R I L L O S O L A R (en horas al día 1982-2000)
Gráfico generado a partir de datos del la Estacion Santa Lucía
Estación Santa Lucía de Heredia DEPPAT S.A. 2005

mm

LLUVIA

MESES

45
De acuerdo con el registro histórico que el IMN mantiene para la estación Santa
Lucía, se presenta una correlación con la precipitación de forma que los mayores
valores de humedad relativa se dan durante la época lluviosa (máximo del 87% en
septiembre) y los valores menores durante la época seca (mínimo de 71% en GRÁFICO 5

marzo). El promedio anual de humedad relativa corresponde al 79% y lo ZONA DE CONFORT HIGROTÉRMICO

establecido como área de confort oscila entre el 40% y el 60%. Gráfico generado a partir de datos del la Estacion Santa Lucía

El cuadro 5 resume la información anterior. El gráfico 5 muestra las zonas de


confort de acuerdo con los datos de temperatura y humedad de la Estación Santa
Lucía, en ella muestra la necesidad de incorporar la ventilación como estrategia de
diseño para mantener los niveles de confortabilidad estables a lo largo del año.

GR[AFICO 4
PORCENTAJE DE HUMEDAD RELATIVA
EN BARVA DE HEREDIA

DATOS DE LA ESTACIÓN SANTA LUCÍA

100%
80% Marzo
60%
Setiembre
40%
CONFORT MÍNIMO
20%
0% CONFORT MÁXIMO
HUMEDAD RELATIVA

46
El clima es húmedo tropical donde la precipitación ocurre durante todo el año y la variación de la temperatura mensual es menor a 3 grados Celsius. El día
alcanza un máximo de 32° C mientras que el promedio de temperatura durante la noche es de 22° C. Por ello, el calentamiento y la humedad causan nubosidad
en las tardes casi a diario.

El gráfico contempla el aumento del confort, señalado en celeste, con respecto a la condición normal marcada en azul, aplicando estrategias pasivas como el
calentamiento solar pasivo, la ventilación natural cruzada y efectos de la masa térmica: logrando considerablemente mejoras porcentuales de las condiciones
mensuales.

GRÁFICO 6

PORCENTAJE DE CONFORT PARA LA ZONA DE BARVA DE HEREDIA

Gráfico generado con el programa Ecotect, a partir de datos del la Estacion Santa Lucía

TÉCNICAS DE DISEÑO PASIVAS %

Antes

Después

MESES

47
F L O R A

Barva se encuentra en una zona montañosa donde gran cantidad de terrenos están dedicados a la agricultura. Las laderas que rodean la parte norte de la
Meseta Central, son cultivos de café principalmente, sin embargo, muchos de estos terrenos de cultivo han dado paso a la expansión urbana.

De acuerdo con el estudio realizado para la formulación del Plan Regulador de Barva, en términos ecológicos esta unidad es bastante homogénea y uniforme,
presentando una baja diversidad de especies vegetales, donde predominan los arbustos de café (Coffea arabica), que en muchos sectores se siembran de forma
combinada con árboles de sombra representados por especies exóticas como eucalipto (Eucalyptus sp.) y poró extranjero (Erythrina poeppigina).De igual manera
se dan los cafetales abiertos, es decir, sin sombra, sólo con árboles en las cercas vivas, como jocote (Spondias purpurea) y guabo (Inga spp.).

Según la clasificación de Holdridge, la zona de vida correspondiente a Barva, en su cantón central, San Pablo, San Pedro y Santa Lucía, es el Bosque Muy Húmedo
Premontano, caracterizado por presentar frecuentes lluvias y terrenos accidentados con una topografía montañosa. En su estado original, el bosque muy húmedo
tropical es un bosque alto, siempre verde, con algunas epífitas (como los líquenes y musgos) sobre las ramas y con copas redondeadas o extendidas. Su altura es
de 1.000-1.800 m.

Arbustos de Café Árboles de Jaúl y Roble Encino Perfil de alturas de especies del BMHPM

Imágenes 20, 21, 22, 23: Vegetación existente en Barva de Heredia. Fuente: Internet 48
La cobertura boscosa de Barva se encuentra en la sección
norte, en el pie monte de la Cordillera Volcánica Central,
MAPA 5
específicamente en las faldas del volcán Barva. Gran parte de
Z O N A S D E V I D A E N B A R V A ( Plan Regulador de Barva)
estos bosques constituyen áreas silvestres protegidas,
mientras que el resto de cobertura boscosa son parches,
asilados; principalmente a lo largo de los cauces de ríos y
quebradas y sobre todo en los sectores donde la topografía
es por encima del 45%.

En el mapa a continuación se distinguen 6 zonas que dividen


toda la región del Cantón de Barva, desde el Bosque Pluvial
lote
Montano, el Bosque Pluvial Montano Transición a Montano
Bajo y Bosque Pluvial Montano Bajo en el sector Norte, el
área celeste corresponde al Bosque Muy Húmedo Montano
Bajo, el área verde oscuro al Bosque Muy Húmedo
Premontano y el área café al Bosque Húmedo Premontano,
estos dos últimos son los relevantes a la zona de interés.

Mapa 5:: Zonas de vida en el Cantón de Barva, Heredia.. Fuente: Plan Regulador de Barva. 49
Por lo general, en estas áreas de crecimiento secundario se encuentran árboles en la capa dosel con alturas intermedias que no superan los 20 m y troncos de
15 cm de diámetro en promedio. Se pueden distinguir al menos dos estratos, con un sotobosque poco denso y compuesto por arbustos de troncos delgados. Se
pueden encontrar especies forestales como targuá (Croton draco), roble encino (Quercus spp.), tucuico (Ardisia revoluta), lengua de vaca (Miconia tonduzii), jaúl
(Alnus acuminata) y danto (Roupala sp.). En algunas áreas de suelos volcánicos recientes y también aluviales se cultiva café, frutales y granos básicos

La Reserva Forestal de la Cordillera Volcánica Central constituye una zona de amortiguamiento y protección para la gran riqueza ecológica del Parque Nacional
Braulio Carrillo, además, presenta una red hidrológica de gran valor, ya que junto con el Parque constituye una importante área de recarga que alimenta los
principales acuíferos y ríos que proporcionan agua potable a gran parte de la Meseta Central.

Árbol de Jocote Árbol de Tucuico y de Lengua de vaca Árbol de Eucalipto

Imágenes 24, 25, 26 y 27: Vegetación existente en Barva de Heredia. Fuente: Internet 50
F A U N A

En la mayor parte de las elevaciones bajas e intermedias del cantón prevalecen zonas abiertas como pastizales, cafetales y áreas urbanas, por lo que la fauna
presente en estas zonas está constituida por un reducido número de especies adaptadas a vivir en este tipo de ambientes.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Plan Regulador del Cantón de Barva, la fauna de zonas abiertas está compuesta por especies que en las últimas
décadas han ido expandiendo su distribución natural e incrementando su abundancia debido al aumento de zonas deforestadas. Una buena parte de esta fauna
está representada por aves como zanates, come maíz, pecho amarillo y yigüirro, aunque también es común observar algunas especies de mamíferos como zorro
pelón y ardillas. El grupo más variado de fauna lo constituyen las aves, con muchas especies abundantes en los fragmentos y corredores de vegetación en
crecimiento secundario. En estos sectores se pueden encontrar comúnmente especies de aves como tangaras de monte, paloma collareja, yigüirro de montaña,
jilguerillos y colibrí garganta de fuego. En las zonas más altas y con mayor cobertura boscosa también se pueden encontrar especies como el quetzal, jilguero y
rualdo.

Otros grupos de fauna como mamíferos, reptiles y ranas son menos notables por sus hábitos nocturnos y su escasez natural, por lo que son observados con
menor frecuencia. Sin embargo, en estas zonas boscosas se han reportado registros poco frecuentes de varias especies de mamíferos como la danta, tolomucos,
martillas y puma.

Come maíz Yigüirro Ardilla Zorro pelón Danta

Imágenes 28, 29, 30, 31 y 32: Animales existentes en Barva de Heredia. Fuente: Internet 51
A M E N A Z A S N A T U R A L E S

MAPA 6
A nivel general de Cantón, Barva presenta ciertas amenazas naturales como AMENAZAS NATURALES EN BARVA
Plan Regulador de Barva
sismicidad, vulcanismo, deslizamientos, inundaciones y erosión.

De acuerdo con el mapa de Amenazas Naturales establecidas por el Plan


Regulador de Barva, el distrito de San Pablo, en relación con el cuadrante urbano
delimitado por el INVU, no presenta mayores condiciones de riesgo natural. La
mayor cantidad de amenazas por deslizamientos en pendientes de 30° a 60°,
representadas por las manchas rojas, se encuentran al norte del Cantón, mientras lote

que el área de interés para el Centro Diurno y Hogar para el Adulto Mayor se
localiza al sur del Cantón.

Sin embargo, el punto rojo, simboliza sismos de 3.5 a 3.9 en la escala de Richter, y
la línea punteada, una falla de geológica de lineamiento fuerte, ambas amenazas se
debe tener en cuenta a la hora de diseñar e integrar los parámetros establecidos
por el Código Sísmico de Costa Rica.

A pesar de que el lote se encuentra cerca de una fuente de agua, no presenta


peligro de inundación. Las zonas con riesgo de inundación cercanas, se ubican
fuera de los límites del cuadrante.

52
T I P O L O G Í A D E S U E L O S

El Ministerio de Agricultura y Ganadería realizó estudios para clasificar los suelos a nivel cantonal con la limitación de la cobertura urbana (suministrados a través
del Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria) para establecer las siguientes categorías que se muestran en el mapa:

• Tierras Misceláneas: corresponde básicamente al área urbana del centro de Barva y suburbios, así como terrenos donde la intervención ha sido muy fuerte,
limitación importante (se identifican con el color gris en el mapa).

• Ultic Melanudans: constituye una de las unidades dominantes, diferenciada básicamente por la condición topográfica (terrenos ligeramente ondulados, planos,
moderadamente ondulados y ondulados) distribuidos en las secciones medias y altas del Cantón, principalmente, entre ellos los sectores de San Miguel, San
Pedro, quebradas Porrosatí y Roble Alto, Santa Lucía y quebrada Seca (este).

TIPOLOGIA DEL SUELO EN BARVA

• Humic Haplustands: corresponde a una pequeña sección en las márgenes del río Mancarrón, hacia el límite oeste del Cantón, en terrenos de topografía que
oscila desde el 15% hasta 60%; asimismo, otra sección en los sectores centrales de San Pedro, Santa Lucía y San Roque, pero en topografía plano a plano-
ondulada.

53
MAPA 7
Hay una relación gradual en sentido sur-norte, TIPOLOGIA DEL SUELO EN BARVA
donde los suelos planos de la sección sur del Plan Regulador de Barva
Cantón ofrecen mejores condiciones para el
uso; los sectores medios ofrecen igualmente
potencial de intervención de la mano con lote

ciertas prácticas y limitaciones. Los terrenos


ubicados hacia el norte presentan mayores
limitaciones para su uso o intervención y por lo
tanto, requieren una mayor selección de usos
permitidos y de procesos de desarrollo.

El área de interés enmarcada presenta


principalmente área urbana (en color gris
oscuro), terreno moderadamente ondulado
(representado con las franjas verticales) y
terreno ondulado (las franjas horizontales).
Pertenece a una de las unidades dominantes
de la región y es apta para la intervención.

54
C O N T A M I N A C I Ó N

De acuerdo con el Capítulo XV de la Ley Orgánica del Ambiente #7454 “Se entiende por contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda
perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales o afectar el ambiente en general de la Nación…” y se distinguen 4 tipos:

1. Contaminación atmosférica: Presencia de partículas sólidas, polvo, humo, vapor, gases, malos olores, radiaciones, ruidos, ondas acústicas
imperceptibles y otros agentes de contaminación.
2. Contaminación del agua: deterioro sanitario de las cuencas hidrográficas, según la clasificación de uso actual y potencial de las aguas.
3. Contaminación del suelo: disposición de los residuos que constituyan fuente de contaminación por descargas de actividades productivas, depósitos o
infiltración de sustancias o materiales contaminantes en el suelo.
4. Contaminación visual y del paisaje: acciones, obras o instalaciones que sobrepasen, en perjuicio temporal o permanente del paisaje, los límites máximos
admisibles por las normas técnicas establecidas.

En el Plan Regulador de Barva, se establecen 4 secciones para estimar la contaminación del Cantón. El sector de interés corresponde a San Pablo de Barva, es
decir, la sección 2:

Sección 1: Corresponde al centro urbano de Barva, que en conjunto con el tramo de la Ruta Nacional #126 que le da acceso desde la ciudad de Heredia,
comprende la zona de mayor dinámica urbana.
Sección 2: La segunda, corresponde a las áreas urbano – residenciales de Santa Lucía, San Roque, San Pablo y San Pedro, que presentan una dinámica más bien
de tipo residencial, con dos periodos picos diarios de actividad, dadas sus condiciones de áreas dormitorio.

55
Sección 3: La tercera corresponde a las zonas de uso agrícola que dominan el paisaje cantonal en sus sección media.
Sección 4: La cuarta, corresponde las zonas de mayor nivel altitudinal, ubicadas hacia el norte del centro urbano de San José de la Montaña y hasta alcanzar el
límite cantonal.

La Sección 1 presenta en los cauces de los ríos y quebradas, acumulaciones importantes de desechos sólidos y aguas residuales crudas, lo cual en conjunto
genera malos olores que deterioran la calidad del aire, aunque de forma puntual.

La Sección 2, son espacios de uso residencial, donde la identificación de fuentes de deterioro atmosférico se limita al movimiento de vehículos de combustión
interna y en horas pico de la mañana y tarde. Las conexiones viales son eficientes y de vehículos livianos, donde hay carencia de evidentes fuentes de
contaminación. Eventualmente, pos la acción del viento, la zona se puede ver afectada por el arrastre de olores de los beneficios cercanos. Debido a los rótulos y
los cables del alumbrado público, hay presencia de contaminación visual.

En la Sección 3, el flujo vehicular es sensiblemente más bajo (asimismo, el porcentaje de vehículos pesados que forman parte de la flota), razón por la cual en
términos generales las condiciones de calidad del aire son buenas. Son procesos como la actividad de beneficios o la disposición de desechos a cielo abierto lo que
afecta de manera puntual estas condiciones, aunque en general las fuentes de contaminación de este tipo son escasas.

Finalmente, en la Sección 4 se perciben las mejores condiciones de calidad del aire. Si bien, aseveraciones de este tipo deben ser analizadas en el contexto de
análisis científicos específicos, las condiciones de uso del suelo predominantes (potreros, zonas residenciales de muy baja densidad, zonas de protección) y la
ausencia de fuentes contaminantes (industrias, por ejemplo) permiten enmarcar un escenario favorable

Para Barva las condiciones de contaminación, riesgos de inundación y pérdida de zonas de protección, se relacionan directamente en términos geográficos con
las zonas donde el uso urbano es dominante.

56
USO DEL SUELO

De acuerdo con el Plan Regulador de Barva, el uso del suelo del cantón, originalmente era de agricultura de subsistencia, cafetales, horticultura y maizales, zonas
de pastoreo y un área residencial que ha venido en constante crecimiento.

Actualmente, paralelo a las actividades agropecuarias, el crecimiento demográfico, asociado a la actividad productiva y al aumento en materia de oferta y
demanda de espacios urbanizados, representan opciones para población proveniente de otras provincias del valle central o de otros cantones de la provincia de
Heredia. De esta manera, Barva uno de los cantones que más proyectos de desarrollo urbano presenta.

Se distinguen 6 categorías para el uso del suelo:

Uso urbano: corresponde a una unidad predominantemente residencial, aunque mezclada con usos comerciales diversos, institucionales, industriales y de
servicios (privados). Territorialmente, es una unidad concentrada en el conglomerado urbano que conforman los distritos San Roque, Barva y la sección de Santa
Lucía que se ubica dentro del Anillo de Contención Urbana del GAM. En Barva y la sección de Santa Lucía, la estructura es primordialmente rectilínea (cuadrantes),
mientras que en el resto del área, incluyendo San Roque, el desarrollo es predominantemente lineal.

Uso agrícola: comprende los terrenos dispuestos hacia el norte del centro urbano que conforman la ciudad de Barva, el centro de Santa Lucía, la cabecera de San
Pablo y la vía pública que comunica la ciudad de Barva con San Roque (hasta el límite cantonal), hasta alcanzar los terrenos que rodean al centro urbano de San
José de la Montaña. La zona agrícola ha visto reducida su área efectiva en razón de la decadencia de la actividad y el auge del crecimiento urbano.

57
Uso de pastizales: Conforma un sector de transición entre la zona
MAPA 8
agrícola y la zona de bosque en el extremo norte del Cantón.
USO DEL SUELO EN BARVA
Presentan una sustitución-eliminación importante de la cobertura
PLAN REGULADOR DE BARVA
vegetal original, producto de la expansión de la frontera agrícola,
razón por la cual es característico el paisaje abierto con árboles SIMBOLOGÍA

dispersos, así como el alineamiento de las zonas de protección de Uso comercial residencial

ríos (franjas con mayor cobertura vegetal) y la constitución de Uso Agrícola

“cortinas rompevientos” (uso de coníferas). Pastizales

Uso Forestal

Uso Forestal: Corresponde a sectores puntuales donde los otrora Bosque de Galería
usos agrícolas o de pastizales, han dado paso al cultivo de especies Bosque Natural
arbóreas con fines de explotación. Las zonas más importantes se
ubican hacia el norte y noroeste del centro urbano de San José de la
lote
Montaña. Se distribuyen en terrenos de topografía ondulada,
accidentada y quebrada, lo que refleja una condición acorde con la
capacidad de uso de los suelos en esta sección del Cantón.

58
Uso de Bosques Riparios: corresponde a secciones de bosque (mayor desarrollo de la cobertura vegetal) distribuidas en forma paralela a los cauces superficiales
de los ríos y quebradas más importantes. Por las condiciones de intervención propias de las zonas urbana y agrícola, la unidad de bosques de galería se distingue
principalmente en las secciones altas (norte) del Cantón, siguiendo en sentido sur – norte un patrón típicamente lineal y sinuoso hasta alcanzar los terrenos que
forman parte de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central y del Parque Nacional Braulio Carrillo, a partir de donde conforma una unidad más homogénea y
extensa.

Uso de Bosque Natural: corresponde a una unidad de terrenos homogénea y compacta localizada en el extremo norte del Cantón, en terrenos que forman parte
del Parque Nacional Braulio Carrillo, de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central y en menor porcentaje de terrenos privados fuera de las áreas silvestres
protegidas. En conjunto con la unidad anterior, son las áreas ecológicamente más frágiles, en función de abundancia y diversidad de especies.

59
XII. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO
XIII. PARÁMETROS DE DISEÑO
Condiciones de sitio
Confort
Jardines terapéuticos
XIV. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
XV. ANÁLISIS CLIMÁTICO DE LA PROPUESTA
XVI. DIAGRAMA DE RELACIONES
XVII. ZONIFICACIÓN
XVIII. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
XIX. DETALLE DE FASES
XX. VISTAS INTERNAS DEL PROYECTO

CUARTA PARTE
PROPUESTA 60
CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

“SOCIABILIDAD”

El eje central sobre el cual gira el concepto del proyecto es la necesidad del adulto mayor de relacionarse y comunicarse. Para profundizar en esta
conceptualización, se define con ayuda de la Enciclopedia Salvat y la Enciclopedia Autodidáctica Océano el término sociabilidad.

La sociabilidad está definida como la condición, vocación y acción del hombre en cuanto individuo inclinado a crear y mantener relaciones significativas con otros
hombres, para favorecer su desarrollo integral.

El hombre vive en sociedad, desde el grupo tribal formado por un reducido número de individuos hasta las modernas y complejas sociedades de masas. La vida de
todo individuo se desarrolla mediante la interacción con otros individuos.

El comportamiento del ser humano, por lo general es resultado del aprendizaje y la experiencia. Este proceso mediante el cual el individuo aprende unas pautas de
comportamiento, actitudes, hábitos, valores, creencias, que lo integran en la cultura de la sociedad en que ha nacido, es la socialización.

Casi todas las actividades humanas se desarrollan dentro de la esfera de lo social, pocas acciones escapan a esa realidad. Incluso aquellas que aparentemente
comportan una actitud más individual, si se les analiza en profundidad, esconden una finalidad social. El hombre al actuar, al conformar su conducta, al
relacionarse con los demás, no es un autómata que actúa biológicamente, su comportamiento obedece a diversos factores: unos de carácter racional y otros
irracionales o eminentemente subjetivos.

61
Lo que distingue a un grupo social es el hecho de que sus componentes tienen conciencia de pertenecer al mismo, de que entre ellos existe una cierta identidad o
semejanza de intereses que les permite diferenciarse de quienes no pertenecen al grupo.

En Barva, cada distrito (San José de la Montaña, Puente Salas, Buena Vista, San Roque, San Pablo y San Pedro) tiene un Grupo de Adultos Mayores que brinda
servicios de charlas, terapias, manualidades y actividades recreativas, cada uno cuenta con la dirección y supervisión de un médico.

El Centro Diurno y Hogar de Barva pretende ser un núcleo social para los adultos mayores, un sitio donde ellos puedan interactuar con personas en condiciones
similares e intereses en común, que se genere una dinámica de actividad constante, para promover el entretenimiento y ocupación.

Esta idea de sociabilidad se representa creando un eje de recorrido de actividades o nichos de encuentro alrededor del conjunto para promover la interacción de
los usuarios con remates visuales que conecten de manera virtual estos espacios, a la vez que se promueva el contacto con la naturaleza y se fortalezcan las
relaciones entre los adultos mayores, los visitantes y los empleados.

PAUTA:

Promover espacios de uso y carácter definido (círculos)


conectados por medio de un pasillo habitable, (línea doble)
haciendo énfasis en las dinámicas sociales y las conexiones
visuales entre las distintas áreas.

PLANO 1: Área de estudio y sitio. Fuente: Propia 62


PARÁMETROS DE DISEÑO_ CONDICIONES DEL SITIO

U B I C A C I Ó N D E L S I T I O

El lote para la implantación del proyecto está situado en el distrito de San Pablo de Barva de Heredia. El mismo, fue designado por la Junta Directiva del Centro
Diurno para la Tercera Edad, debido a que el lote cumplía con los condiciones de cercanía, accesibilidad y tamaño, pues dentro de los planes se contempla
mejorar el servicio de Centro Diurno complementándolo con el de Hogar.

El área donde se encuentra localizado el lote, está definida por el Plan Regulador de Barva como una zona de alta densidad residencial actualmente y se propone
que sea una zona residencial media. En su entorno inmediato, sólo se encuentran viviendas, sin embargo, hacia el norte, hay una gran zona destinada al uso
agrícola. En dirección al sur, se encuentra una acequia del Río Segundo.

MAPA 9

UBICACIÓN DEL LOTE EN SAN PABLO DE BARVA

Mapa 9: Ubicación del sitio en San Pablo de Barva de Heredia. Fuente: Mapoteca Virtual 63
La zona de estudio está delimitada por un área de 9 ha, teniendo
como centro el lote para el Centro Diurno y Hogar.

PLANO 1
Se eligió este perímetro al contemplar un recorrido caminable por
Delimitación del área de estudio en San Pablo de Barva
un adulto mayor alrededor de la cuadra en la cual se encuentra el
lote y el perímetro circundante a este recorrido.

El lote (azul) está rodeado por construcciones de un nivel


principalmente (bloques amarillos) y algunos de dos niveles (bloques
rojos) y colinda directamente con tres lotes sin construcción.
Específicamente, al norte, limita con una finca, al este con lotes
baldíos y al oeste con viviendas.

Se puede acceder al lote por dos puntos, desde el costado sur por
donde pasa la calle principal, o por el costado este, donde se ubica
una calle secundaria que remata en el lote.

SIMBOLOGÍA

Lote

Viviendas de 1 nivel

Viviendas de 2 niveles

Zonas verdes

Lotes baldíos

PLANO 1: Área de estudio y sitio. Fuente: Propia 64


En el siguiente gráfico se muestra el uso del suelo en las 9
hectáreas de la zona de estudio. El mayor porcentaje corresponde
a las viviendas de un nivel con un 38% seguido del área destinada
para el uso agrícola. Las áreas verdes y las casas de dos niveles o PLANO 2

más tienen un porcentaje de uso similar de 3% y 4% Vista de delimitación del área de estudio en San Pablo de
Barva
respectivamente. Los lotes baldíos representan el 10% y la calzada
el 20% de las 9 hectáreas.

GRÁFICO 5

PORCENTAJES DE USO DE SUELO


EN ZONA DE ESTUDIO DE 9 ha

CALLE
CASAS 2-3 20% AGRÍCOLA SIMBOLOGÍA
NIVELES 25%
4% Lote
LOTES
CASAS 1 BALDÍOS Viviendas de 1 nivel
NIVEL 10%
38% Viviendas de 2 niveles
ÁREAS
VERDES Zonas verdes
3%
Lotes baldíos

PLANO 2: Perspectiva del área de estudio y sitio. Fuente: Propia 65


T O P O G R A F Í A

La topografía del terreno lo convierte en apto para el desarrollo residencial y la construcción. El lote tiene un suelo moderadamente ondulado. Las vistas hacia el
norte son favorables y no se ven obstruidas por ningún tipo de edificación. La imagen muestra la zona de estudio y las curvas de nivel del sector. Cada curva se
encuentra a cada 5metros ascendiendo hacia el noreste y el lote se ubica en medio de dos de ellas.

PLANO 3 PLANO S 4

TOPOGRAFIA DEL SITIO: VISTA DE PLANTA DE CORTE Y PLANTA DEL SITIO


CURVAS DE NIVEL Y ZONA DE ESTUDIO

Corte longitudinal del terreno

1160

1157.5
N

1155

1150
N Planta con curvas de nivel del terreno

PLANO 3: Planta con curvas de nivel del sitio. Fuente: Propia con base en el Plan Regulador de Barva de Heredia_ PLANO 4: Planta y corte del terreno del lote. Fuente: Propia 66
Fotografías del entorno inmediato del lote

IMÁGENES 33, 34, 35 Y 36: Vistas del entorno inmediato del sitio. Fuente: Propia 67
La pendiente del terreno decrece hacia el suroeste y crece hacia el noreste. Se presenta una diferencia de 2.5m entre el punto más bajo del lote y el más alto del
mismo, generando un drenaje hacia la esquina suroeste.

El lote cuenta con dos accesos, uno sobre una calle hacia el sur ( 1 en la imagen), en una vía transitada y la que se tomará como acceso principal al proyecto. El
otro acceso (2 en la imagen) es una calle sin salida al oeste, en una zona residencial., a la cual se le dará un uso secundario y más íntimo.

Debido a e carácter, hacia el interior (norte) del lote hay menos percepción de ruido que hacia el frente (sur) especialmente por el tránsito vehicular, aunque éste
no es muy denso.

IMAGEN 37

PENDIENTE DEL TERRENO

N
IMAGEN 37: Vista de los accesos del sitio. Fuente: Propia 68
CONECTIVIDAD

Las calles cercanas al lote, son de doble vía y de ancho variable, desde los 7m hasta los 14m. La que pasa frente al sur del lote, es de 14m de ancho, doble vía, se
conecta al sur con la vía principal de Barva, cuyo ancho es de 18m y alrededor de la cual se localiza el eje de comercio.

También, se observa que hay dos redes de autobuses, una conecta hacia el centro de Barva y Heredia y la otra se dirige hacia los barrios del cantón de Barva. Las
paradas no son oficiales ni cuentan con las condiciones apropiadas, sin embargo, su ubicación es bastante favorable pues están a 124m y 97m del lote para el
Centro Diurno y Hogar.

Con respecto a flujos peatonales, hay muy poco movimiento


VIALIDAD Y PARADAS DE BUSES
externo por ser una zona residencial. Por otra parte, hay
deficiencias en cuanto al espacio urbano inmediato, inclusive no
se cuenta con aceras de dimensiones adecuadas, son
discontinuas y no poseen rampas ni barandas para cruzar la
calle.

SIMBOLOGÍA

Paradas de bus

Calles de doble vía

IMÁGENES 38: Vista de las vías y paradas de autobuses. Fuente: Propia 69


E N T O R N O S O C I A L Y U R B A N O

En Barva de Heredia, la dinámica poblacional se desarrolla en el cantón central, específicamente en el parque, la casa de la cultura, la gruta y la iglesia. Durante la
semana los barveños hacen uso del parque y fomentan éste como un punto de encuentro. Los fines de semana, se crean ferias de artesanías, las cuales
promueven el uso del espacio público de Barva.

En el cantón de Barva frecuentemente se organizan actividades de índole cultural, artesanal, musical, religiosa, deportivas que congregan a la comunidad a
participar de ellas. Suele tener muy arraigadas sus costumbres, por ejemplo, con las tradicionales fiestas patronales quei tienen duración de diez días en donde
hay cimarrona, mascaradas, bailes, tope, venta de comidas y generalmente se llevan a cabo en el Parque y la Iglesia, ambos, monumentos nacionales.

En el entorno inmediato del lote, se observa un tránsito bajo de personas caminando, sin embargo, la cercanía de las paradas genera movimiento frente a la calle
sur del lote y una rutina residencial de entrada y salida de las viviendas, lo cual genera seguridad y vigilancia por medio de los mismos usuarios de los alrededores.
Las construcciones son en su mayoría casas de concreto, con un muro y rejas al límite de la acera. Éstas son de concreto también y tienen su correspondiente
zona verde. Tienen un ancho de 1 m aproximadamente y algunos vecinos utilizan la acera como estacionamiento, entorpeciendo así el paso peatonal.

IMAGEN 39: Ubicación del lote y del parque de Barva.. _ IMÁGENES 40 y 41: Parque Central de Barva de Heredia. Fuente: Propia 70
PARÁMETROS DE DISEÑO

El Centro diurno y hogar para el adulto mayor de Barva de Heredia, debe albergar 30 personas que residan en el área de Hogar y 30 que asistan al área de
Centro Diurno. Para estas 60 personas, es de gran importancia contar con condiciones de comodidad en el espacio que habitan. Es por ello, que se toman en
cuenta los factores de la calidad del aire, de confort térmico, acústico, visual y olfativo; además de la importancia de los jardines como parte de la terapia sensorial
para el beneficio del adulto mayor.

CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IAQ)

La calidad del ambiente interior se refiere a la abundancia de elementos relativos al confort de los ocupantes, de un espacio de trabajo o uno habitable, a las
características apropiadas de temperatura, humedad, brillo, acústica y acceso de luz natural, a la eficiencia del aire moviéndose a través de los espacios ocupados
y a la calidad misma del aire interior.

De acuerdo con Leon Alevantis, autor del documento Indoor Air Quality Technologies-Green Design for Long-Term Occupant Health del libro Fundamentos de
diseño integrado para edificios sustentables, la calidad del aire interior se correlaciona directamente a la salud, confort y productividad de los ocupantes del edificio
a largo plazo. Una mala calidad del aire interno es un problema en muchos niveles, el síndrome del edificio enfermo incluye un rango de síntomas de salud tales
como irritación de oído y nariz, alergias, síntomas asmáticos, así como un incremento de resfríos y enfermedades infecciosas. Por ello, adquirir una buena calidad
de aire interno, involucra reducir la exposición de ciertos químicos, contaminantes o compuestos orgánicos volátiles a los usuarios, mediante elementos de diseño
como el control de los materiales de construcción y acabados y el control de ventilación a través de sistemas cuidadosamente diseñados que diluyan y remuevan
los contaminantes y además filtren el aire exterior y lo haga circular adecuadamente.

71
La localización y orientación del edificio también afectan la calidad de aire interior, así como las aberturas y entradas de aire exterior, la ubicación de la luz interior y
el control de ruido. La elección del sistema de calefacción y ventilación, la determinación de las necesidades térmicas del edificio y elección de materiales son
fundamentales en el diseño. Análisis detallados, indican que un aumento en los promedios de ventilación y mejor control de temperaturas puede mejorar el
rendimiento de los alumnos en la escuela y la productividad de los empleados en el trabajo, dando lugar a edificios más atractivos para habitar.

Aunado a la ventilación, la cual juega un papel trascendental en el diseño del Centro Diurno y Hogar para crear espacios confortables, es necesario tomar en
cuenta las variables de confort de acuerdo con los sentidos .

Al presentarse temperaturas bajas, es necesario contrarrestar la humedad presente en Barva de Heredia, con calefacción solar aprovechando al máximo la
incidencia solar del norte para los espacios que presentan mayor actividad diurna y provocando estancias acogedoras y cálidas, generando espacios que
mediante una zona de transición reciban indirectamente del este y oeste los rayos solares.

GRÁFICO 6

Estrategias de calidad de aire interior empleadas

Incidencia solar del sur para


PAUTAS Incidencia solar del norte calentar y combatir la humedad
óptima para iluminación
•Materiales
Ventilación cruzada
controlada manualmente
•Control de aberturas

•Control de ruido y sonidos

•Temperatura

•Ventilación
Generación de espacios cálidos a través de transiciones
laterales que amortigüen la incidencia solar del este y oeste

GRÁFICO 6: Estrategias de calidad de aire interior empleadas. Fuente: Propia 72


Según el libro Arquitectura ecológica, se distinguen cuatro tipos de confort: higrotérmico, acústico, visual y olfativo.

CONFORT HIGROTÉRMICO

El confort higrotérmico se caracteriza por la sensación que experimenta una persona en unas determinadas condiciones de temperatura y humedad ambientes,
una reacción de orden fisiológico (termorregulación, sudoración) y psicosociológico. La sensación varía según las personas, por su capacidad de adaptación a las
condiciones climáticas exteriores y su forma de vestir.

El objetivo que se persigue es garantizar a los futuros usuarios un confort higrotérmico apropiado e individualizado controlando el gasto energético y logrando unas
buenas condiciones de confort tanto en invierno como en verano. Debe buscarse una temperatura satisfactoria combinando la temperatura del aire y la de las
paredes, una temperatura de sensación opima reduce las necesidades de calefacción, alcanzándose más rápidamente la sensación de confort. Ésta se logra con
mayor facilidad si la temperatura superficial de las paredes es homogénea y se aproxima a la del aire ambiente.

GRÁFICO 7
El gráfico muestra las condiciones necesarias para
CONTROL DE TEMPERATURA
optimizar la sensación de confort, la línea roja
Gráfico generado a partir de datos del la Estacion Santa Lucía
representa la calefacción, que no es necesaria por la
temperatura promedio de Barva. La línea amarilla es el
sistema de enfriamiento requerido de acuerdo a cada SIMBOLOGÍA

mes y la línea azul la exposición solar. De agosto a Enfriamiento

octubre hay una mayor necesidad de enfriamiento y Exposición solar


ventilación mientras que febrero y diciembre muestran Calefacción
lo contrario.

GRÁFICO 7: Control de temperatura y estrategias necesarias para Barva de Heredia. Fuente: Propia 73
PAUTAS
CUBIERTA DE TOTAL SPAM
Empleo de materiales cálidos y naturales como CON AISLANTE
la madera en estructura y pisos.
CERCHAS DE MADERA DE PLANTACIÓN
Sistema de ventanería fija y móvil para
controlar la ventilación interna de los espacios TAPICHEL DE TABLILLA DE MADERA
sin sacrificar la conexión visual entre los COLUMNAS DE MADERA DE PLANTACIÓN
centros de actividad.
PETATILLO DE MADERA PARA VENTILACIÓN CONTINUA
Empleo de colores cálidos en las paredes para
CERRAMIENTO LIVIANO DE DENSGLASS
crear recintos acogedores.
VENTANERÍA FIJA CON MARCO DE ALUMINIO
Diseñar espacios amplios en donde el aire
pueda circular cuando así se desee y colabore
con la amplitud visual y el rápido
reconocimiento y lectura de los espacios.

Aprovechar la incidencia solar para combatir la


humedad del ambiente promoviendo entornos
más secos con el ingreso de luz cenital.

N
IMAGEN 42: Corte de conexiones virtuales. Fuente: Propia

GRÁFICO 8: Corte de conexiones virtuales. Fuente: Propia 74


CONFORT ACÚSTICO

Las molestias sonoras entrañan a menudo perjuicios importantes como nerviosismo, problemas de sueño, fatiga y pueden incluso dañar las salud. Entre las
enfermedades atribuidas a la contaminación sónica están los dolores de cabeza, fatiga, estrés, insomnio y desorden de patrones de sueño, irritabilidad, molestias
neuropsicológicas, cardíacas o de comportamientos sociales. Hipertensión, hipotensión, úlceras, colitis, modificación de la vista y pérdida del oído.

Al igual que la noción de confort higrotérmico, la de confort acústico varía según los individuos por razones fisiológicas y psicosociológicas. Ciertas personas son
mucho más sensibles que otras al ruido en general o a ciertos tipos de molestias sonoras, según su naturaleza, graves o agudos, y su nivel. El confort acústico
exige, ante todo, la eliminación de los ruidos molestos, pero incluye también el poder escuchas los sonidos que se desea.

El aislamiento acústico de la cubierta, muros exteriores, huecos y entradas de aire, debe ser reforzado para garantizar el confort de los usuarios. Cuando se
combinan aislamiento térmico y acústico, el segundo puede servir para el primero y no así al revés. La mejor manera de mejorar las prestaciones acústicas de una
ventana consiste en incorporar un vidrio de gran espesor. Los ruidos generados por los equipos situados en el interior del edificio no deben extender los 35 dB en
las habitaciones principales y los 50dB en las de servicio.

PAUTAS

Empleo de barrera verde para


repeler los sonidos externos
aunado con el muro de concreto
perimetral permite tener mayor
privacidad sonora dentro del
edificio. Mientras que al interior
se decide escuchar los sonidos
del jardín o de la zona multiuso.

GRÁFICO 9: Estrategias para combatir el ruido.. Fuente: Propia 75


CONFORT VISUAL

El confort visual resulta de la interacción de parámetros fisiológicos y sensaciones psicosociológicas. Mientras que los parámetros fisiológicos como la iluminación,
el contraste, el deslumbramiento o el índice de reproducción del color se componen de magnitudes cuantificables, las sensaciones psicosociológicas varían según
los individuos y el contexto en el que se hallan.

El confort visual depende sobre todo de la luz natural. Ésta se adapta mejor a las necesidades humanas que la iluminación artificial. La luz natural mejora, además,
la capacidad visual, incluso con una iluminación menor. Su estudio debe satisfacer factores como ver sin ser visto, aprovechar los rayos solares en invierno y
protegerse de ellos en verano, garantizar iluminación suficiente sin deslumbramientos ni temperaturas excesivas.

Debe tratarse siempre de proporcionar luz natural a los espacios comunes: pasillos de entrada, escalera, ascensores, sótanos, aparcamientos. Se logra así por un
mayor confort visual, ahorrar energía y una mayor seguridad para los usuarios. Una iluminación inadecuada puede tener efectos nocivos sobre la salud y el estado
de ánimo de los usuarios, afectando la vida personal, familiar y laboral.

PAUTAS

Orientación de las fachadas largas de


los bloques hacia el norte, para
aprovechar la iluminación natural
óptima, aberturas al este y oeste con
un filtro verde para proteger de los
rayos directos del sol.

Iluminación cenital en pasillos y


jardines internos.

GRÁFICO 10: Incidencia solar . Fuente: Propia 76


En los locales profundos, como los talleres, los polideportivos y los laboratorios, una iluminación cenital correctamente orientada, preferiblemente al norte,
garantiza una iluminación natural homogénea adaptada a la actividad del local. Pozos de luz y patios brindan igualmente nuevas ocasiones de iluminación natural y
la posibilidad de crear iluminaciones indirectas.

La orientación de un edificio debe favorecer su exposición a la luz GRÁFICO 8

natural, el asoleo y las vistas. Las tipologías edificatorias y la Orientación ideal del proyecto

necesidad de integrar la actuación en su entorno natural o MEJOR


construido pueden limitar o guiar la elección de la orientación. PEOR

El siguiente gráfico muestra la orientación óptima dentro del área de


estudio para así aprovechar tanto las vistas como la incidencia solar
y la dirección de los vientos.

La línea verde muestra el promedio anual, y el rectángulo rojo la


orientación que debe tener , entonces debe exponer su fachada más
larga hacia el norte y la más corta hacia el este y oeste. De esta
manera también puede aprovechar los vientos provenientes del
noreste al suroeste.
SIMBOLOGÍA

Ubicación ideal

Promedio Anual

Periodo más cáldo

Periodo más frío

GRÁFICO 11: Orientación ideal del proyecto de acuerdo con las variables climáticas de Barva de Heredia. Fuente: Propia 77
CONFORT OLFATIVO

Éste se experimenta de una manera psicológica a través de los olores como psicosociológica por nuestra sensibilidad a los mismos. La exigencia de confort olfativo
se manifiesta en la voluntad de evitar ciertos olores, buscando el contacto con otros: buenos y agradables olores. En realidad muchos olores pueden resultar
contaminantes y perjudiciales para la salud.

El origen de los olores puede hallarse tanto en el interior como en el exterior de los edificios. Los olores juzgados como desagradables pueden serlos por sí mismos
o por su concentración excesiva. Pueden estar causados por las actividades de los usuarios (tabaco, cocina, etc.), materiales constructivos, instalaciones de
ventilación mal mantenidas, productos de limpieza, conservación o mantenimiento. Los locales mal ventilados pueden desprender olores a humedad. La ventilación
apropiada en los edificios es indispensable para garantizar la reducción de fuentes de olores desagradables.

78
JARDINES TERAPEÚTICOS

Uno de los enfoques principales del proyecto, son los espacios verdes, y la mejor manera de que se integren al conjunto es que resulten beneficiosos para los
adultos mayores, de este modo, los jardines terapéuticos forman parte del centro diurno y hogar de Barva.

De acuerdo con la Arquitecta y Profesora de la Universidad de Palermo, Mónica Balabani, investigadores como Ulrich reconocen como la definición de jardín
terapéutico a “aquel diseñado para hacer sentir mejor a los usuarios” (Eckerling, 1996). Uno de los aspectos involucrados en este tipo de diseño es la estimulación
de los sentidos que influirá en la selección de plantas y materiales con la intención de proveer experiencias para ver, oler, escuchar, tocar y degustar. Los jardines
se podrán diseñar exclusivamente para albergar o exaltar uno de los sentidos, tal el caso de los jardines de fragancias, mientras que otros pueden ser diseñados
para exaltar varios o todos los sentidos a la vez.

Sentido del olfato

Las plantas segregan aceites esenciales a través de sus hojas o de sus flores proporcionando emociones profundas y asociativas. Una fragancia determinada
puede evocar memorias olvidadas. Un jardín que emana aromas diversos no solo puede proveer una variedad infinita de sensaciones sino que puede ser
significativa para aquellas personas no videntes o que presenten alguna disminución y/o afección visual.

Al diseñar espacios que exalten el sentido del olfato, deberemos pensar en utilizar plantas cuyas hojas y/o flores puedan deleitarnos con sus aromas en distintos
horarios del día, tener en cuenta que algunas plantas presentan su perfume en contacto con el sol, mientras que otras solo nos entregan su perfume al cortarlas.

79
Especies para tener en cuenta al momento de diseñar un jardín de fragancias incluyen madreselva, azarero, jacintos, geranios, lantana, verbenas, rosas, narcisos,
jazmines y pinos. Muchas especies comestibles también poseen un intenso aroma. Tal es el caso de los cítricos, los tomates, las hierbas aromáticas entre las que
encontramos la menta y la lavanda y otras especies utilizadas en el arte culinario. Asimismo, al momento de diseñar, podemos tener en cuenta tareas de
mantenimiento como el corte del césped que despide un aroma muy particular.

Sentido de la vista

Al diseñar jardines que exalten el sentido de la vista, temas importantes a tener en cuenta son el color, los contrastes producidos entre las luces y las sombras, las
texturas, las formas generales de las plantas y los movimientos que en las mismas se generan. Todos conocen el maravilloso efecto que
producen los colores sobre nuestro estado de ánimo. El uso del color en el jardín provee una estimulación visual y puede añadir puntos focales, acentos, unidad,
ritmo, orden y balance. Flores, frutos, hojas y troncos de distintos colores y texturas son un recurso fundamental a la hora de estimular el sentido de la vista. Los
colores cálidos como el amarillo, el naranja y el rojo se relacionan con el calor, el fuego y la sangre y tienen la propiedad de exaltar las emociones y promover la
actividad, facilitando las posibilidades de recuperación y regeneración. Los colores fríos como el azul, el blanco y el violeta, tienden a calmar y transmitir tranquilidad
invitando a la reflexión, la meditación y la introspección.

A la hora de diseñar un centro de rehabilitación es importante conocer los beneficios que producen los colores. Por ejemplo, el color azul se caracteriza por ser
relajante, refrescante y antiséptico, fortalece el sistema respiratorio, mejora las alteraciones que se presentan en la garganta y equilibra la presión sanguínea
elevada. Es un color alegre que se asocia a la ciencia, la sabiduría, la invención, la intuición, y a cuestiones espirituales como la verdad, la honradez y la generosidad.

80
Los contrastes producidos por las luces y las sombras pueden ser utilizados para lograr efectos sutiles o drásticos como la luz del sol filtrándose entre las hojas de
un árbol o el efecto que produce la densa sombra de un bosque en contraste con su límite, el abra. Variedades de texturas y formas, tanto en las hojas como en
las flores, frutos y troncos podrán ser incorporados para estimulan el sentido de la vista. Asimismo, al momento de diseñar, deberá pensarse en la forma general
de la planta, pudiéndose combinar formas redondas, columnares, péndulas, triangulares, etc

La sensación de movimiento en el jardín puede lograrse mediante la incorporación de plantas que se mecen con el viento, tal el caso de las gramíneas; un curso de
agua; fuentes con hojas o flores flotando; peces; mariposas y aves. Por último el diseño se verá reforzado al implementarse una iluminación acorde y por el
emplazamiento estratégico de móviles y esculturas.

Sentido del tacto

En espacios destinados a experimentar el sentido del tacto, los visitantes son incitados a tocar y explorar distintas texturas que presentan las hojas, las flores, los
frutos y los troncos. Por ejemplo, la incorporación en este tipo de jardín de la Stachys lanata proporciona una textura aterciopelada al tacto. La Stachys lanata u
“oreja de conejo” como se la conoce comúnmente, es nativa de las regiones caucásicas hasta Irán. Es una herbácea perteneciente a la familia de las Lamiáceaes,
cuyo follaje gris es muy suave dado que sus hojas simples de entre 5 a 10 centímetros de largo se encuentran cubiertas por densos pelos largos blanquecinos. El
ágave, por el contrario, es una planta perteneciente a la familia de las Amarilidáceas que presenta hojas largas, fibrosas de forma lanceolada, color blanco azulado
o grisáceo y cubiertas por espinas finas y agudas de casi 2 centímetros de largo a lo largo de todo su borde que terminan en el ápice en una aguja fina de
aproximadamente 5 centímetros. Algunas plantas presentan una variedad de texturas.. Otras experiencias táctiles podrán ser provistas por la incorporación de
agua, césped e infinidad de materiales como la grava, las piedras y accesorios como las esculturas.

81
Sentido del gusto

Diversos tipos de frutas, vegetales, hierbas y especies pueden incorporarse al planear un espacio destinado a la estimulación del sentido del gusto. Dentro de los
frutales y dependiendo de la amplitud del espacio de que dispongamos y su ubicación geográfica, podemos incorporar cítricos como el mandarino, el naranjo, el
limonero, y el pomelo; frutos secos como el almendro, el avellano, el castaño y el nogal; frutos del bosque como el arándano, la mora, la frutilla, el sauco y la
frambuesa; frutos de carozo que incluyen el ciruelo, el duraznero, el damasco, el cerezo y el guindo; frutos de pepita como el manzano, el peral y el membrillero y
frutos tropicales como el banano, el guayabo, el mango y la papaya.

La huerta podrá incluir los principales cultivos como la berenjena, el tomate y el pimiento que pertenecen a la familia de las solanáceas; el brócoli y el repollo
pertenecientes a la familia de las crucíferas; arvejas y chaucha: familia de las leguminosas; ajo, cebolla y puerro: familia de las cebollas o liláceas; zapallito, zapallo,
melón, pepino y sandía: familia de las cucurbitáceas; y verduras de hoja como la espinaca, la lechuga y la escarola entre otros. Entre las principales hierbas
aromáticas, podemos seleccionar, algunas de las especies más corrientes como la albahaca, el cedrón, el cebollín, el curry, el eneldo, el estragón, laurel, menta,
melisa, orégano, perejil, romero, salvia y tomillo, entre otros.

Este tipo de jardín puede ser aprovechado para proveer experiencias educacionales como agricultura y nutrición. Asimismo se puede incluir un espacio para
preparar, cocinar y degustar estos alimentos.

82
Sentido de la audición

Varias investigaciones han sido realizadas sobre el efecto benéfico y regenerativo que producen los sonidos naturales sobre las células humanas y su campo
energético. Dentro de los sonidos que encontramos o podemos generar en un jardín con el fin de obtener un efecto terapéutico sobre el ser humano, se
encuentran la brisa atravesando palmeras, bambúes y gramíneas; grupos de semillas meciéndose con el viento; el sonido de las pisadas sobre un manto de hojas
otoñales; el canto de los pájaros que buscan agua, alimento y refugio en el jardín; la caída del agua en una cascada y los móviles y esculturas construidos con
distintos materiales como el metal, la madera y la caña.

En Costa Rica, la iniciativa se ha dado en el Hospital Nacional de Niños, donde se creó un jardín terapéutico. Los pacientes hospitalizados o que vienen a consulta
tienen mucho estrés, sufrimiento y depresión. Lo mismo pasa con sus familiares. Un jardín ayuda en su terapia emocional, los relaja y les da alegría”, explicó Abdón
Castro, cardiólogo del hospital.

Estudios en la revista Journal of Mental Health señalan que el estímulo a los cinco sentidos, por medio de áreas verdes, sonidos agradables y diferentes texturas
para tocar, hace que quienes se sienten deprimidos o estresados liberen endorfinas, hormonas responsables del buen ánimo y la relajación.

83
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

USUARIO # ACTIVIDAD ESPACIO REQUISITOS CARACTERÍSTICAS


Barandas, texturas de piso y señalizaciones. No debe
EXTERIOR VISITANTES, Ingreso peatonal Rampas haber barreras
INDEF.
EMPLEADOS (muros, gradas o desniveles de piso)
Entrar, Salir, Estacionar
Ingreso vehicular Control de ingreso Rotulación y demarcación

VISITAS, EMPLEADOS Estacionamientos Dimensiones para accesibilidad total

A. MAYOR, VISITANTES
80 Espiritual Meditación Aislamiento de ruido, privacidad Estímulo sensorial. Espacio versátil
EMPLEADOS

Lavatorio, camilla, servicio sanitario, biombo, basurero,


A. MAYOR MEDICO Área de consulta individual y
3 Atención médica Enfermería escritorio, disposición de desechos peligrosos. acceso a
SALUD

ENFERMERO manejo de desechos médicos


un sistema de esterilización para material y equipo.

NUTRICIONISTA 1 Control de Nutrición Oficina de Nutrición Acceso a expedientes Conexión con área de preparación de comidas.
PSICOLOGO Y A. Acceso a archivos y expedientes.
3 Tratamiento emocional Oficina de Psicología Sillones, escritorio, sillas, basurero, archivo, conectividad
MAYOR Privacidad
Dirección y Con acceso a almacenaje de
EMPLEADO 1 Administración Conectividad
administración insumos, equipo y registros

VISITANTES 6 Espera Sala de espera Sillones


ADMINIST.

EMPLEADOS 1 Aseo Servicio Sanitario Área mínima de 2.1 m x 1.5 m Barras para sostenerse
VISITAS 1 Aseo Servicio Sanitario Área mínima de 2.1 m x 1.5 m Barras para sostenerse

EMPLEADO 1 Atención al cliente Secretaría Conectividad y acceso a registros y expedientes

Área para manualidades, lectura, teatro, baile, juegos


TERAPIA

Espacio para actividades


A.MAYOR 50 Entretenimiento Terapia ocupacional de mesa, oratoria, hidroponía, mesas, sillas, pizarras,
interiores dinámicas.
biblioteca, estantes.
TERAPEUTA Y A. Tratamiento físico y Acceso a expedientes y conectado Barras paralelas, poleas, espejo de cuerpo completo,
12 Salón de Terapia física
MAYOR ejercicio a salón multiusos pesas

84
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

USUARIO # ACTIVIDAD ESPACIO REQUISITOS CARACTERÍSTICAS


VARIAB Contacto con la Áreas verdes - Demarcación de camino con iluminación,
PUBLICO 30% dedicadas a zona verde, caminos con rampas
LE naturaleza Jardines texturas.
12 mesas para 6 personas. Suelos antideslizantes,
Mesas de 80cm de alto con bordes
SOCIAL

A.MAYOR 72 Alimentación Comedor lisos y lavables. Paredes lisas y lavables. Cielo raso
redondeados. Sillas con brazos.
color claro y lavable.
Sillones de 40cm de altura, 60cm x 40cm de
A.MAYOR 10 Entretenimiento Salas de televisión
base y 60cm de altura de respaldo, con brazos
A.MAYOR 20 Actividad física Salón multiusos Desarrollo de actividades físicas Tipo gimnasio
A. MAYOR Y Recreación exterior bajo
12 Terrazas Áreas de estar pasivas Sillas, sillones, mecedoras, mesas, bancas
VISITANTES techo

Almacenamiento de
EMPLEADOS 1 Alacena Estantería, Cuarto frío Control de humedad
alimentos
Tratamiento y Cuarto de disposición Separación de desechos en vegetales, animales y de Basureros identificados para las distintas
SERVICIOS

EMPLEADOS 1
clasificación de basura de basura reciclaje. categorías de desechos.
Suelos antideslizantes, lisos y lavables. Paredes lisas Refrigeradora, congelador, horno, extractor,
y lavables. Cielo raso color claro y lavable.Área de almacenamiento, estantes, tarimas para sacos,
COCINERO 3 Preparación de alimentos Cocina
recepción, preparación y distribución de alimentos. pilas con agua caliente, basureros y pila de
Lavatorio para empleados limpieza aparte. Ventanas con 15% de área.
EMPLEADOS Aseo Servicio Sanitario Área de 2.5 m x 1.5 m mínimo Barras para sostenerse

A.MAYOR 30 Almacenamiento Closets Estantería 60 cm de profundidad


HOGAR

Para salones, 3.5 m² por persona con una Camas con una altura de 50cm -60cm, mesa
A. MAYOR 30 Descanso Dormitorios
separación de 900 mm entre camas. de noche, closet

Servicio sanitario de 2.1m x 1.5m mínimo.


A.MAYOR 60 Aseo Núcleos Húmedos 2 duchas, 4 lavatorios por sexo, 4 inodoros por sexo.
Inodoros a 60cm de altura y lavatorios a 85cm.

85
ANÁLISIS CLIMÁTICO

Utilizando el programa por computadora ECOTECT, se generó un modelo en el cual se muestran las variables climáticas del Barva, y su relación con la
volumetría del proyecto arquitectónico. La imagen muestra el recorrido solar y la ubicación del proyecto.

El soleamiento es de este a oeste con una inclinación hacia el sur. El viento incide desde el este y noreste principalmente, sin embargo, hay una brisa
constante que refresca ante el ambiente soleado. Presenta lluvias ocasionales de corta duración en la época seca. Debido a los niveles de humedad
relativa, se hace uso de la brisa constante para promover la ventilación cruzada dentro del edificio y así aumentar los niveles de confort.

Actualmente, hay una siembra de árboles en el lote, la cual se puede


contemplar para mantener algunos de estos elementos naturales en el
desarrollo del sitio y la propuesta. La vegetación no sólo cumple con la función
de limpieza del aire y barrera contra el sonido, sino también como parte del
diseño paisajístico y terapéutico del proyecto.

En términos generales, el lote cuenta con condiciones climáticas agradables,


los alrededores son residenciales y de baja actividad, el ruido no es un
problema a combatir y los dos accesos generan mayor diversidad en la
propuesta.

GRÁFICO 12: Orientación del proyecto, y recorrido solar. Fuente: Propia 86


Tomando en cuenta, la incidencia solar, se proponen tres bloques
con la fachada orientada hacia el norte y sur para aprovechar al
máximo la luz natural.
N

Se aprovecha la vista hacia el sector montañoso de Barva, al


noroeste creando un eje de tensión visual dentro del sitio.

Es de gran importancia tener espacios recreativos al aire libre por lo


que se establecen patios internos en distintas categorías y
privacidad.

GRÁFICO 13: Pautas empleadas. Fuente: Propia 87


DIAGRAMA DE RELACIONES

ÁREA DE
ADMINISTRACIÓN PSICOLOGÍA EMPLEADOS

y
S.S. Y DUCHAS

SALA DE ESPERA NUTRICIÓN


COCINA
DORMITORIOS

RECEPCIÓN

ACCESO

ASEO
ESPACIO DE ENFERMERÍA
MEDITACIÓN TERAPIA FÍSICA COMEDOR

LAVANDERÍA

TERAPIA OCUPACIONAL SALA MULTIUSO


CUARTO ELÉCTRICO
CUARTO DE VOZ Y DATOS

88
ZONIFICACIÓN

Cada bloque responde a un área específica del Hogar y Centro


Diurno de Barva.

INDIVIDUAL: espacio destinado para el grupo de adultos mayores hogar social


Social
que residen en el conjunto.
conector

CONECTOR Y SOCIAL: ambos se vinculan directamente y contemplan


los espacios de uso diurno, donde se da seguimiento a las terapias y
se realizan distintas actividades diarias.

ÁREAS VERDES: cumplen un papel recreativo y terapéutico. Son de


carácter social, pueden ser accesados por cualquier usuario excepto
al perteneciente al sector individual.

ADMINISTRATIVO: es el espacio destinado a las oficinas y el primer N


contacto del adulto mayor para ingresar al Centro Diurno y Hogar.

Áreas verdes administrativo

89
EMPLAZAMIENTO - PLANTA DE SITIO

90
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA

N
91
CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL

92
FACHADA SUR: ACCESO PRINCIPAL

93
FACHADA OESTE: ACCESO SECUNDARIO

94
VISTA NOROESTE (POSTERIOR)

95
DETALLE DE JARDÍN INTERNO Y TERAPÉUTICO

TIPO DE VEGETACIÓN
EXISTENTE EN BARVA

Árbol de Jocote Árbol de Tucuico y de Lengua de vaca Árbol de Eucalipto 96


FASES DE PLANTA DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA

FASE 3 FASE 2 FASE 1

N
97
FASE 1: ÁREA ADMINISTRATIVA

FASE 1: ADMINISTRACIÓN

El Centro Diurno cuenta con un área administrativa en la que


laboran distintos profesionales cuya guía es fundamental para el
óptimo desarrollo de un albergue. Se ubica el área
administrativa, y las oficinas del trabajador social, psicólogo y
nutricionista. Éste es el primer contacto de cada adulto mayor
que ingresa y donde se le da seguimiento.

En este bloque también se encuentra parte del espacio de


meditación, el cual pretende servir como un área aparte y
privada en donde el adulto mayor pueda meditar y pasar un
tiempo a solas en un ambiente que estimule sus sentidos.

98
FASE 2: ÁREA SOCIAL

FASE 2: SOCIAL

El Centro Diurno y Hogar tiene un enfoque


primordialmente social. Esta es la fase que
funcionalmente tiene mayor jerarquía ya que cuenta
con el jardín terapéutico, la terraza de asoleamiento,
las áreas de terapia y el salón multiuso, además del
comedor y la zona de juegos.

Volumétricamente es el bloque más alto, con lo que


denota su jerarquía espacial y aprovecha la luz del
norte con los ventanales de la fachada para calentar y
ventilar el interior.

99
FASE 3: ÁREA DE HOGAR

FASE 3: HOGAR

El Centro Diurno y Hogar está diseñado para


poder ser construido en etapas, en donde
puedan desarrollar la fase 3 correspondiente
al área de Hogar después de la de Centro
Diurno.

Los dormitorios están hechos para tener un


pabellón para hombres y otro para mujeres,
con una batería de baños en medio de los
dos módulos y cuentan con un jardín interno
exclusivo para los usuarios del Hogar.

100
VISTAS INTERNAS DEL PROYECTO

RECEPCIÓN PASILLO

101
VISTAS INTERNAS DEL PROYECTO

SALÓN MULTIUSO COMEDOR

102
XX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

QUINTA PARTE
C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S 103
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La sociabilidad está definida como la condición, vocación y acción del hombre en cuanto individuo inclinado a crear y mantener relaciones significativas con otros
hombres para favorecer su desarrollo integral. La sociabilidad es un factor de gran importancia para el adulto mayor usuario de Hogares y Centros Diurnos, al
relacionarse con otros individuos en condiciones similares, crea vínculos que ayudan a su estabilidad emocional, física y mental.

Las personas de la tercera edad, son un grupo social frágil, son más dependientes y vulnerables a las enfermedades, por eso el convivio es fundamental en esta
etapa de su vida. En Barva, los vecinos participan activamente en las tradiciones de la comunidad, la cercanía del Centro Diurno y Hogar facilita estas dinámicas
donde se pueden involucrar los habitantes y a la vez, eliminar la brecha generacional.

De igual importancia, son los espacios en los que se fomenten estas actividades de trabajo en equipo e interacción social. Espacios que estimulen sensorialmente
al adulto mayor, pues en esta etapa de la vida, los sentidos sufren cambios, como dificultad para escuchar y ver, ya que el campo visual se ve reducido, debido a
esto, es fundamental la inserción de espacios de terapia, tanto física como ocupacional para promover el entretenimiento, las habilidades motoras y la actividad
corporal.

Los ambientes estimulantes incentivan la interacción social, la comunicación y la expresividad. Reactiva energías, genera intercambios y consolida la autonomía. Es
parte de la rehabilitación integral, en este proyecto, los jardines son ambientes de estímulo sensorial adicional al programa de terapia del Centro Diurno y Hogar.
Las distintas texturas, aromas, colores, sonidos dentro de esta área anima la vida cotidiana, potencia la independencia y participación pues se puede disfrutar
tanto solo como acompañado y a su vez ayuda a prevenir el deterioro del adulto mayor.

104
La edificación responde a la escala urbana de su entorno inmediato, aprovecha además los dos accesos del lote y la conectividad con el servicio de transporte
público. No genera gran impacto en el perfil urbano, sin embargo si destaca por la diferenciación de carácter y uso que posee.

Aprovecha la vista montañosa del noreste y la luz del norte para la orientación de las fachadas a lo largo y protegiendo la incidencia solar del este y el oeste. Se
toma en cuenta los parámetros de confort para propiciar ambientes agradables y poder además, exaltar los estímulos sensoriales creando un ambiente acogedor
con el empleo de materiales como la madera, el ladrillo, la piedra y el vidrio.

En las edificaciones con vocación de atención y servicio a las personas adultas de la tercera edad, los recorridos visuales son claros para una mejor ubicación
espacial del adulto mayor y reconocimiento de las zonas a través de las conexiones visuales entre los ambientes exteriores y los interiores.

Es ideal explotar las ventajas de una propuesta con enfoque social para crear un espacio que siendo para el adulto mayor, sea apto para expandir su uso a
actividades sociales mixtas de la comunidad y de esta manera terminar de integrar y complementar al grupo social que acoge en su interior.

105
BIBLIOGRAFÍA

106
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

ARQUINAUTA. ASILOS, GERIATRICOS. Recuperado el 5 de octubre de 2009. http://www.arquinauta.com/foros/Consultas-f10/asilos-de-ancianos-geriatricos-


t22291.html

Arquitectura para el adulto mayor http://www.portalinmobiliario.com/diario/noticia.asp?NoticiaID=11806

Arquitectura para el adulto mayor http://www.portalinmobiliario.com/diario/noticia.asp?NoticiaID=11806

Ávalos, Ángela. 16 marzo 2008. 140 INSTITUCIONES HABILITADAS POR SALUD NO DAN ABASTO CON SOLICITUDES. Recuperado el 9 septiembre de 2008 de
la página web (periódico La nación): http://www.nacion.com/ln_ee/2008/marzo/16/pais1463882.html

BBC. HOW SHOULD WE PAY FOR ELDERLY CARE?. Recuperado el 19 de octubre de 2009. http://www.bbc.co.uk/learningzone/clips/how-should-we-pay-for-
elderly-care/7583.html

BBC. HOW SHOULD WE PAY FOR ELDERLY CARE?. Recuperado el 19 de octubre de 2009. http://www.bbc.co.uk/learningzone/clips/how-should-we-pay-for-
elderly-care/7583.html

Consejería Presidencial para la Política Social. EL ENVEJECIMIENTO Y SU ATENCIÓN EN COLOMBIA: UN BALANCE Y PERSPECTIVAS 2001. Recuperado el 5 de
octubre de 2009. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/colombia-envejecimientobalance-01.pdf

Departamentos disenados especialmente para el adulto mayor. http://paranuestrosviejitos.blogspot.com/2009/08/departamentos-disenados-


exclusivamente.html

Departamentos disenados especialmente para el adulto mayor. http://paranuestrosviejitos.blogspot.com/2009/08/departamentos-disenados-


exclusivamente.html

Guía para elegir un asilo de ancianos. http://www.medicare.gov/publications/pubs/pdf/02174_s.pdf

Guía para elegir un asilo de ancianos. http://www.medicare.gov/publications/pubs/pdf/02174_s.pdf

Hernández, Carlos. 20 octubre de 2007. ADULTOS MAYORES ESTRENAN ALBERGUE EN CIUDAD QUESADA. Recuperado el 9 de septiembre de 2008 de la
página web (periódico La nación): http://www.nacion.com/ln_ee/2007/octubre/20/pais1284466.html

107
HOGAR DE ANCIANOS CARLOS MARIA ULLOA. Recuperado el 5 de octubre de 2009. http://hcmu.org/index.html

HOGAR DE ANCIANOS CASA ISRAEL. Recuperado el 21 de abril de 2009 http://hogardeancianoscr.com/


http://www.metabase.net/busqueda2bib.phtml?query=adulto+mayor&pais=centroamerica&temas_relacionados=todos&Np=2
http://www.metabase.net/busqueda2bib.phtml?query=adulto+mayor&pais=centroamerica&temas_relacionados=todos&Np=2

INEC. 2002. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACION 1970-2050. Recuperado el 5 de octubre de 2009.


http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/costarica-estimaciones-01.pdf

La Fogata Digital. ANCIANOS EN CUBA, LA VIDA POR DELANTE. Recuperado el 4 de octubre de 2009.
http://www.lafogata.org/02latino/2latinoamerica/ancianos.htm

Ley integral para la persona adulta mayor. Ley 7935.

López, Angie. 01 mayo de 2008. ALBERGUE DEBE SER LA ÚLTIMA OPCIÓN PARA ADULTOS MAYORES. Recuperado el 9 de septiembre de 2008 de la página
web (periódico La prensa libre): http://www.prensalibre.co.cr/2008/mayo/01/abanico02.php

Ministerio de Salud de Costa Rica. Febrero de 2000. NORMAS DE ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONS ADULTAS
MAYORES. San José. Dirección de servicios.

Ministerio de Salud de Costa Rica. (s.f) trabajos especiales: adulto mayor. Recuperado el 17 de septiembre de 2008 de la dirección electrónica:
http://www.ministeriodesalud.go.cr/trabajosespeciales/adultomayor/capitulo1.pdf

Moestaedi, Arian. HOMES FOR SENIOR CITIZENS. Barcelona.

Ministerio de Salud de Costa Rica. 2006. MANUAL DE NORMAS PARA LA ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PERSONA
ADULTA MAYOR (CENTRO DIURNO- HOGAR). Recuperado el 4 de octubre de 2009. http://www.ministeriodesalud.go.cr/normas/normaadultomayor.pdf

Ministerio de Salud de Costa Rica. CUESTIONARIO ADULTO MAYOR. Recuperado el 4 de octubre de 2009.
http://www.ministeriodesalud.go.cr/normas/cuestionarioadultomayor.pdf

108
Ministerio de Salud. DIRECCION DE COMPRA DE SERVICIOS DE SALUD. AREA DE SALUD DE BARVA DE HEREDIA. Recuperado el 28 de julio de 2009.
http://www.ccss.sa.cr/html/organizacion/gestion/gerencias/administrativa/dcss/archivos/catalogo_del_proveedor/CENTRAL_NORTE/AREAS_DE_SALUD/
Barva.pdf

Opus Dei. 2008. CENTRO DIURNO PARA ANCIANOS FRÁGILES EN ROMA. Recuperado el 4 de octubre de 2009. http://www.opusdei.cr/art.php?p=30168

Pasos Odio, Humberto. (2004) Proyecto de graduacion universidad de costa rica: centro diurno y albergue para ancianos de paraiso. provincia de cartago. San
José.

Portal Mayores. Recuperado el 5 de octubre de 2009.


http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/documentos/resultadoavanzado.htm?parametros=[COLOMBIA%2C+TODOS%2C+ALGUNA%2C+AND%2
C+*VACIO*%2C+TITULO%2C+ALGUNA%2C+AND%2C+TODAS%2C+*VACIO*%2C+*VACIO*%2C+TITULO%2C+ASC

PRINCIPIOS DE LA REHABILITACION GERIATRICA. Recuperado el 16 de octubre de 2009. http://geriatriatfusp.blogspot.com/2009/03/principios-de-la-


rehabilitacion.html

PRINCIPIOS DE LA REHABILITACION GERIATRICA. Recuperado el 16 de octubre de 2009. http://geriatriatfusp.blogspot.com/2009/03/principios-de-la-


rehabilitacion.html

Programa de vivienda para mayores derecho a techo. Gobierno de Chile. http://www.senama.cl/dinamico/noticias.aspx?idDo=2532&idTd=12 recuperado el 4
de marzo de 2010

Programa de vivienda para mayores derecho a techo. Gobierno de Chile. http://www.senama.cl/dinamico/noticias.aspx?idDo=2532&idTd=12 recuperado el 4
de marzo de 2010

Schulz, Richard. THE ENCYCLOPEDIA OF AGING. Cuarta Edición. Recuperado el 19 de octubre de 2009.
http://books.google.co.cr/books?id=tgS29D0Mr4gC&pg=PA87&lpg=PA87&dq=asian+elderly+residential+care+homes&source=bl&ots=0fgbuShVHe&sig=LNz
A89Xe-BeAfSpOQ8aUvNSH9hQ&hl=es&ei=CxDdSsCWNtXe8AbCl-
Vv&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CC8Q6AEwBg#v=onepage&q=asian%20elderly%20residential%20care%20homes&f=true

109
Schulz, Richard. THE ENCYCLOPEDIA OF AGING. Cuarta Edición. Recuperado el 19 de octubre de 2009.
http://books.google.co.cr/books?id=tgS29D0Mr4gC&pg=PA87&lpg=PA87&dq=asian+elderly+residential+care+homes&source=bl&ots=0fgbuShVHe&sig=LNz
A89Xe-BeAfSpOQ8aUvNSH9hQ&hl=es&ei=CxDdSsCWNtXe8AbCl-
Vv&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CC8Q6AEwBg#v=onepage&q=asian%20elderly%20residential%20care%20homes&f=true

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA EN EL ESTADO DE SINALOA. Recuperado el 4 de octubre de 2009.
http://laip.sinaloa.gob.mx/LAIP/Organismos/DIF/PROG_DIF_CENTRO+ATN+DIURNA.htm

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA EN EL ESTADO DE SINALOA. Recuperado el 4 de octubre de 2009.
http://laip.sinaloa.gob.mx/LAIP/Organismos/DIF/PROG_DIF_CENTRO+ATN+DIURNA.htm

Un mundo a mi medida: Urbanismo y diseño para el adulto mayor. http://ligasmayores.bcn.cl/content/view/608350/Un-mundo-a-mi-medida-Urbanismo-y-


diseno-para-el-adulto-mayor.html

Un mundo a mi medida: Urbanismo y diseño para el adulto mayor. http://ligasmayores.bcn.cl/content/view/608350/Un-mundo-a-mi-medida-Urbanismo-y-


diseno-para-el-adulto-mayor.html

Universiatv http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/37739260.html

Universiatv http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/37739260.html

Valverde, José Manuel. 2004. CONTEXTO Y PERFIL DE LAS INSTITUCIONES DE BIENESTAR SOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
Recuperado el 29 julio de 2009. http://www.conapam.go.cr/contexto.pdf

Valverde, José Manuel. 2004. CONTEXTO Y PERFIL DE LAS INSTITUCIONES DE BIENESTAR SOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
Recuperado el 29 julio de 2009. http://www.conapam.go.cr/contexto.pdf

110

También podría gustarte