Sesion 2 Revisar para Presentacion y Exposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

Aproximaciones a la didáctica de las disciplinas (Parte 2)


1.1. Principios teóricos de la didáctica general
1.2. Objetivos de la didáctica
1.3. Bases conceptuales de disciplina
1.4. Campos disciplinares de la didáctica
1.1.1. Ciencias sociales
1.1.2. Ciencias exactas
1.1.3. Ciencias naturales
1.1.4. Ciencias artísticas
Objetivo de la semana

Conocer e identificar los campos disciplinares de la didáctica, así como las diversas técnicas y formas
de enseñar. las cuales se adaptan según las necesidades de los alumnos o las circunstancias.  Así como
desarrollar las competencias disciplinares para entender y contextualizar su conocimiento del ser
humano y el mundo desde perspectivas distintas a la suya. 
https://aprenderapensar.net/2017/11/01/5435-2/ las 5 habilidades para el futuro howar Garner
PRESENTACIÓN)

https://www.postgradounab.cl/noticias/sabes-que-son-las-ciencias-exactas/
Disciplinas y áreas del conocimiento CIENCIAS EXACTAS (PRESENTACIÓN) QUIMICA, CIENCIAS
DE LASALUD, ETC

https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/orientacion_vocacional/-cual-es-el-campo-de-
estudio-de-las-ciencias-sociales--6998.html
Ramas de las CIENCIAS SOCIALES (PRESENTACIÓN) DERECHO, CIENCIAS POLITICAS,
GEOGRAFÍA

https://revistadgepe.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/1_Marco-Curricular_ene2022.pdf
Plan y programa estudio 2022 NEM

CIENCIAS SOCIALES
https://www.pregunte.es/consulta/?
FORMULARIO=buscador&ACCION=getDetalleConsulta&NIC=5287#:~:text=Las%20ciencias
%20sociales%20est%C3%A1n%20formadas,criminolog%C3%ADa%20y%20la%20psicolog%C3%ADa
%20social.
Ciencias artísticas PRESENTACIÓN)
file:///C:/Users/forti/Downloads/1+N8-final.pdf
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2019/12/caja-de-herramientas.pdf (PRESENTACIÓN)
ciencias artísticas INTERDICIPLINARIEDAD p69-79
Las disciplinas consisten en aproximaciones para responder a interrogantes esenciales, cuestiones y
fenómenos extraídos de lo natural y del mundo humano, ideadas y planeadas por comunidades de
expertos a través de siglos. Son ópticas a través de las cuales observamos e interpretamos el mundo,
más allá del sentido común (por ejemplo: historia, biología, matemáticas o música). La acumulación de
conocimientos, teorías, conceptos y métodos constituyen las disciplinas. Lo interesante es que las
disciplinas son dinámicas. “Sus objetos, métodos, teorías o narraciones estimulan la controversia y se
desarrollan al mismo tiempo” (Gardner y Boix-Mansilla, 1994, p. 6).
Las disciplinas no son lo mismo que las asignaturas curriculares. “Mientras las asignaturas se ven como
inventarios de contenidos que los estudiantes necesitan aprender, las disciplinas ocasionan modos
particulares de pensamiento o de interpretación del mundo que los estudiantes deben desarrollar”
(Gardner y Boix-Mansilla, 1994, p. 6). Con el surgimiento de la escuela moderna, la determinación de
las asignaturas se convirtió en un modo práctico de organizar el conocimiento y los contenidos que se
enseñaban. Esta organización curricular se mantiene hasta hoy en día en las escuelas tradicionales de
Chile y en gran parte del mundo.
Las disciplinas son dominios de conocimiento o competencias dentro de la sociedad, por lo que
resultaría muy extraño pensar que radica en estas el problema, sino que más bien su dificultad está en
la exposición temprana de los y las estudiantes a estas, y en la fragmentación y descontextualización
del saber que implican. Edgar Morin, en Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
(1999), señala:
La supremacía de un conocimiento fragmentado, según las disciplinas, impide a menudo operar el
vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de
aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. (1999, p. 10)

Las artes pueden ser catalogadas como una disciplina del campo de las humanidades que contienen a
la vez diversas subdisciplinas: las artes visuales, las artes musicales, las artes escénicas y las artes
literarias, entre otras, aunque también pueden considerarse como artísticas algunas áreas no
disciplinares, como la artesanía y el patrimonio cultural, cuyos saberes son específicos y culturalmente
relevantes.

Las disciplinas son dominios de conocimiento o competencias dentro de la sociedad, por lo que
resultaría muy extraño pensar que radica en estas el problema, sino que más bien su dificultad está en
la exposición temprana de los y las estudiantes a estas, y en la fragmentación y descontextualización
del saber que implican. Edgar Morin, en Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
(1999), señala:

La supremacía de un conocimiento fragmentado, según las disciplinas, impide a menudo operar el


vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de
aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. (1999, p. 10)
Didáctica: “La didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de
enseñanza, en cuanto que propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos
contextos” (Medina Rivilla y Salvador Mata, 2009: 7).
Interdisciplinariedad
La mente sintética o sintetizadora, según Howard Gardner (2016), es la mente capaz de tomar
información proveniente de distintas fuentes, pudiendo posteriormente comprenderla y evaluarla
objetivamente, y reunirla de una manera coherente, que haga sentido tanto para quien sintetiza como
para los y las otros/as. Este tipo de mente ha sido definida como una de las cinco habilidades que
deben desarrollar las personas para abordar los desafíos del futuro, aunque el mismo Gardner señala
que no es algo nuevo, ya que el afán de síntesis ha estado presente desde los filósofos presocráticos,
pasando por Platón y Aristóteles.

Lo contrario de esto sería lo que Edgard Morin (1999) denomina la inteligencia parcelada o
compartimentada, que “rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, fracciona los
problemas, separa lo que está unido, unidimensionaliza lo multidimensional”. Y agrega que “como
nuestra educación nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar y no a ligar los conocimientos, el
conjunto de estos constituye un rompecabezas ininteligible” (1999, p. 19). ¿Cómo podemos abordar con
los y las estudiantes aquello que está tejido en conjunto para no perder su complejidad? Una forma
clave es avanzar hacia una pedagogía no fragmentada del conocimiento a través de planificaciones
colaborativas entre disciplinas. Esto se puede lograr trabajando desde tres modalidades:
Multidisciplinariedad: es la forma más simple y común de colaboración, sin que se trate necesariamente
de un proceso que lleve a una síntesis, al tratarse de una aproximación a un tema o cuestión
empleando, consecutivamente, un número de disciplinas. Los y las estudiantes se mueven de una
perspectiva a otra, sin intentar interrelacionar las perspectivas disciplinarias. Se reconoce porque las
disciplinas están yuxtapuestas una a la otra, con un resultado en que el todo no es más que la suma de
las partes. Un ejemplo de ello sería la organización de una campaña escolar para mejorar el aseo de los
espacios comunes, donde las Artes Visuales se hacen cargo del diseño y confección de un logo,
mientras la asignatura de Lenguaje trabaja en textos de motivación, Tecnología propone la elaboración
de basureros reciclados y en Ciencias se revisan casos de enfermedades asociados al problema.
Transdiciplinariedad: complementaria a la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, es una forma más
compleja de trabajo entre disciplinas.
Su finalidad es la comprensión sistémica del mundo desde la coordinación y expansión de las
disciplinas o interdisciplinas, siendo el desarrollo epistemológico uno de sus objetivos centrales. Como
indica el prefijo “trans”, tiene que ver con lo que está entre las disciplinas, a través de las diferentes
disciplinas y más allá de cualquier disciplina, sin embargo, no las elimina. Solo prescinde de esa verdad
que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador; es decir, cambia el enfoque disciplinario
particular por uno que integra o coordina distintos enfoques de diferentes disciplinas.
Interdisciplinariedad: se trata de la integración de conocimientos y modos de pensar de dos o más
disciplinas para crear productos, plantear interrogantes, solucionar problemas y dar explicaciones del
mundo que nos rodea, de un modo que no es posible mediante una sola disciplina (BoixMansilla, Miller
y Gardner, 1998).
Como modalidad intermedia entre la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad, se visualiza como la
modalidad óptima para trabajar en la educación formal y
no formal.
Ciencias Sociales:
La Didáctica de las Ciencias Sociales tiene como objeto de estudio el abordaje de la realidad social con
intervenciones didácticas que posibiliten diferentes categorías de análisis para su mejor comprensión.
Esta realidad se presenta compleja, cambiante y controversial, por lo tanto, es tarea de la disciplina la
interpretación de la plural diversidad de voces que la integran.
Se procura la reflexión crítica de una variedad de ideas, de situaciones de Enseñanza-Aprendizaje
potencialmente significativas, para que puedan ser oportunamente seleccionadas en función de las
específicas circunstancias.
En esta materia se conjugan, por un lado, los conocimientos científicos propios del campo disciplinar y,
el sujeto de aprendizaje por el otro, con el fin de emprender la
tarea de la enseñanza, así como también la de transferencia de los saberes disciplinares a las aulas.
Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de
ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio. Dichas
competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática.
Ciencias exactas:
Desde sus orígenes, la ciencia ha ido evolucionando, al punto que hoy existen una serie de disciplinas
científicas que generan continuamente construcciones conceptuales del mundo que impulsan la
evolución de la sociedad y el medio natural. Muchas de ellas, son catalogadas como Ciencias Exactas.

La clasificación de las Ciencias Exactas encasilla en esta categoría a las ciencias físicas, matemáticas y
aquellas que generan conocimientos a partir de la experimentación, observación objetiva y modelos
teóricos aplicados.

Todo esto con resultados verificables, medibles y cuantificables en lenguaje matemático,


preferiblemente con precisión absoluta.
Entre sus características principales, se encuentra:

 Pueden sistematizarse utilizando el lenguaje matemático.


 Emplean la lógica y métodos rigurosos para demostrar sus teoremas o hipótesis.
 Buscan ser inalterables. Lo cual, no quiere decir que no puedan ser perfeccionadas o
complejizadas a lo largo del tiempo.
 Admiten predicciones cuantificablemente objetivas.

El aporte de estas ciencias a la sociedad es bastante significativa, pues ha permitido el desarrollo de


innumerables disciplinas claves para la humanidad y el planeta en general.

Competencias Disciplinares Básicas de Matemáticas


Las competencias disciplinares básicas de matemáticas buscan propiciar el desarrollo de la creatividad
y el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes. Un estudiante que cuente con las competencias
disciplinares de matemáticas puede argumentar y estructurar mejor sus ideas y razonamientos.
 
Ciencias Naturales:
 
Los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales buscan que el
estudiante desarrolle las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar hechos y
fenómenos; analizar problemas; observar y obtener información; definir, utilizar y evaluar diferentes
métodos de análisis, compartir los resultados, formular hipótesis y proponer las soluciones. Son
aproximaciones a lo que haría un científico social o un científico natural para poder comprender,
entender y conocer el entorno del mundo natural, físico, químico y social.
Con los estándares se pretende que un ciudadano del siglo XXI entienda la organización social y
participe en ella, así como en la ciencia y la tecnología, con un conocimiento crítico y argumentado
sobre las implicaciones de su desarrollo para el futuro de la humanidad en un mundo sostenible.
Las Ciencias Naturales agrupan aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza,
como la Biología, la Química, la Física, la Botánica, la Geología y la Astronomía.
 
 
Ciencias artísticas:
 
Educación Artística: “La Educación Artística es una forma de desarrollo de la sensibilidad que involucra
un concepto amplio de cultura, ya que plantea interés por estimular las capacidades del individuo y de
su grupo social para desarrollar las potencialidades creadoras, organizar la propia experiencia y ponerla
en contacto con los otros. En ese sentido, esta educación debiera contemplarse desde marcos
interpretativos interdisciplinarios que permitan ubicarla contextualmente tanto en los procesos históricos
y culturales como en los aspectos cognitivos y sensitivos inherentes al individuo” (Elichiry y Regatky,
2010: 130).
Las artes pueden ser catalogadas como una disciplina del campo de las humanidades que contienen a
la vez diversas subdisciplinas: las artes visuales, las artes musicales, las artes escénicas y las artes
literarias, entre otras, aunque también pueden considerarse como artísticas algunas áreas no
disciplinares, como la artesanía y el patrimonio cultural, cuyos saberes son específicos y culturalmente
relevantes.
La posibilidad de enseñar a aprender desde una visión cultural creativa que promueva y expanda la
creatividad, de tal manera que los y las estudiantes aprendan a buscar sus propias preguntas, encontrar
sus propias respuestas y, sobre todo, a saber sobrellevar sus propias dudas y a trabajar con ellas.
Ahora bien, la didáctica específica de las artes visuales otorga otros sentidos a la construcción de
escuela y permite a educandos/as y educadores/as el desarrollo de pensamientos creativos, divergentes
y alternos, expresiones estéticas, sensibles y visuales que cuestionan aspectos de la enseñanza
tradicional. La didáctica específica de las artes visuales aporta a la construcción y teorización de un
campo de conocimiento poco desarrollado en el contexto boyacense, el cual establece una conexión
compleja entre las diferentes dimensiones creativas del ser humano.
El/la pedagogo/a que trabaja esta didáctica puede propiciar en los/as educandos/as elementos para el
razonamiento, el pensamiento sensible y el pensamiento creativo, los
cuales nutren la búsqueda de conocimientos teórico-prácticos y reflexivos dentro de la escuela, que
suceden tanto de forma individual como grupal.
 
Competencias :
Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia),
transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las ciencias
artísticas.
 
Las principales materias son la educación plástica y visual, la pedagogía musical o educación musical
(de la música) y la educación expresiva del cuerpo (de la expresión corporal y las artes escénicas-
mímica, danza, teatro, artes circenses, entre otros.).

También podría gustarte