5to EJE NGKA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

EXPOSICIÓN DEL EJE Nº 5

MODALIDAD - EXAMEN DE GRADO “D”

Docente: Lic. Patricia Arcienaga

Estudiante: Univ. Kimberly Annie Nina Gutierrez

Temas:

5. Comunicación y Sociedad.

5.1. El acto comunicacional, el contenido social de la comunicación.


5.2. Modelos de comunicación, Lasswell, Berlo, Shannon y Weaver.
5.3. Critica a los modelos unidimensionales de la comunicación, Luis Ramiro
Beltrán.

Fecha de entrega: 19 de abril del 2021

La Paz - Bolivia
5. Comunicación y Sociedad.

5.1. El acto comunicacional, el contenido social de la comunicación.

El Acto Comunicativo es definido como la acción de transferir información de


una fuente emisora a un receptor o público. Para explicar este fenómeno se han
propuesto distintos modelos que describen por partes el acto a comunicar, que
explicaremos más adelante.

El ser humano tiene a capacidad de comunicarse de una forma muy especial a


diferencia de todos los seres vivos, el ser humano puede hablar, escribir y usar muchos
medios más para transmitir lo que siente o piensa.
Llamamos comunicación en un sistema social al desencadenamiento mutuo de
conductas coordinadas entre los miembros de ese sistema a través de una conducta
especializada en esa coordinación. Todos los sistemas sociales disponen de una
conducta especializada en la coordinación de conductas, esto es, de una conducta
comunicativa. Por esa razón, la comunicación es el fenómeno fundacional de todo
sistema social

Desde esta perspectiva general, son sociedades todos los acoplamientos estructurales
entre organismos fisiológicamente independientes dotados de un sistema de conductas
comunicativas. Esta definición excluye del concepto de sociedad:

a) organismos pluricelulares, órganos o agrupaciones celulares funcionalmente


especializadas
b) relaciones simbióticas
c) relaciones parasitarias
Sin embargo, tradicionalmente, el tratamiento de la comunicación en terreno de lo
social involucra conceptos característicamente humanos, como el de individuo (o
sujeto), el de sociedad compleja y el de cognición. Del mismo modo que es posible
trazar una línea evolutiva de las sociedades como fenómenos naturales a la sociedad
humana como fenómeno singularmente complejo, es posible trazar también una línea
evolutiva similar respecto de los conceptos de individuo (o sujeto) y cognición.

El individuo, de acuerdo con el enfoque sociológico tradicional, es la unidad mínimo


funcional del sistema social. Acostumbra a asociarse al organismo entendido como
unidad fisiológicamente independiente. En el ámbito de las sociedades humanas, se
asocia tradicionalmente el individuo a la persona física, aunque algunos autores
consideran individuos transpersonales (que 'atraviesan' a muchas personas, como por
ejemplo, la identidad de género, la identidad de clase, etc.) y sujetos sociales colectivos
(instituciones, etc.).

Hemos visto que un sistema social resulta de la coordinación conductual de sus


miembros sobre la base de la comunicación. En consecuencia, la variedad de
conductas posibles de cada miembro es crucial para determinar la riqueza y
complejidad del sistema social.

La relación existente entre individuo, sociedad y cognición humanos es de mutua


constitución:
Veamos estas dos teorías de cómo se comunican las seres humanos.

1. En el mundo todo objeto físico ostenta la capacidad de ser percibido por los
distintos sentidos. De la misma forma, los objetos perceptibles también
presentan una cualidad comunicativa de manera inherente, incluso los objetos
inanimados. ¿Cómo un objeto inanimado tiende a comunicar algo? Desde el
momento de existir y ser percibido el objeto dice que existe; que se ubica en un
espacio y en el tiempo presente, dice su forma y color, el uso, dónde ha estado,
además de muchas otras situaciones que se llegan a deducir gracias a las
distintas señales que podemos captar del objeto. Por lo tanto, todo objeto
perceptible es un potencial emisor nato, todo depende de la capacidad
interpretativa del receptor.

Mucho de lo que lo seres humanos comunican pueden ser de forma empírica


pues carecen de un código formal, como los actos reflejados por estímulos, la
forma de vestir, formas de hablar o incluso lo que se escribe.

Ejemplo: Una mirada, tomarle la mano a alguien, o cuando vemos una manzana
dañada que antes estuvo sana, es un mensaje de un objeto inanimado.

2. Los mensajes generados con una intención comunicativa, donde el emisor


cumple la función de autor, ya que está consciente del acto de habla, por lo tanto
toma en cuenta elementos como el tipo de código a utilizar, el canal, el contexto,
al tipo de receptor, duración del mensaje y demás. Entonces el mensaje está
estructurado en función de un código para ser recibido por un determinado grupo
de personas o un receptor específico.

Ejemplo: Los mensajes cuya función es causar un impacto en el receptor, cómo


hacer que el receptor adquiera un producto, sienta, piense, se proyecte,
etcétera. Estos mensajes están estructurados adecuando el contenido a los
receptores; eso implica elección de todos los recursos retóricos para lograr el
impacto deseado con el mensaje.
Puede ser un hombre ofreciendo crema para zapatos negros, entonces esto va
dirigido a personas que usen y lustren zapatos negros.

5.2. Modelos de comunicación, Lasswell, Berlo, Shannon y Weaver.

Antes de pasar a las capacidades comunicativas, perceptivas e interpretativas


naturales, hay que entender el Acto Comunicativo que es definido como la acción de
transferir información de una fuente emisora a un receptor o público. Para explicar este
fenómeno se han propuesto distintos modelos que describen por partes el acto.

Como primer modelo tenemos el aristotélico presentado en La retórica, que consta de


tres partes: Quién emite, qué se emite y quién recibe; por lo que se resume de la
siguiente manera:
Quién dice Qué a Quién.

Tenemos identificados a un emisor (quién), la acción (dice), el mensaje (qué) y el


receptor (quién), los cuales se convertirán una constante en los siguientes modelos del
acto comunicativo.

El modelo aristotélico siguió sin cambios hasta la primera mitad del siglo XX, cuando
desde distintas perspectivas se busca sistematizar el acto comunicativo; entre las
principales propuestas se encuentran:

 Modelo de Lasswell y Nixon: Retoma el modelo aristotélico con dos


agregados; el primero consiste en afirmar que hay un efecto después de que el
mensaje es recibido, es decir que puede haber una respuesta, un cambio de
actitud con o sin respuesta por parte del receptor.
El segundo agregado cuestiona la intención del emisor porque al contrastarlo
con los efectos obtenidos se puede definir que el mensaje se interpretó de
manera óptima o no; los otros dos cuestionamientos van de la mano a la
identificación de un canal y los factores que interfieren en la recepción y
entendimiento del receptor.

Lasswell articula los diversos campos de investigación en comunicación de masas a


partir del modelo. Así, los estudios sobre el control de las fuentes remiten al emisor, los
análisis de los contenidos del medio remiten al mensaje, los estudios sobre la
naturaleza. Un modo adecuado de describir un acto de comunicación consiste en
responder a las preguntas ¿quién dice qué en qué canal a quién y con qué efectos? y
restricciones del medio comunicativo remiten al canal, el análisis de las audiencias
(frecuencias, perfiles, tendencias, etc) remiten al receptor, y aquellos estudios que
analizan la respuesta del público (intención de voto, tendencias de consumo de medios,
selección de contenidos, etc) remiten a los efectos de la comunicación.

La sencillez y claridad del modelo de Lasswell, junto con su carácter eminentemente


funcional, le han valido el constituir la base de la que parten la gran mayoría de las
investigaciones en comunicación colectiva.

De modo aún más explícito que en el modelo de Shannon y Weaver, el modelo de


Lasswell plantea una idea intervencionista y manipuladora de la comunicación, donde
el emisor detenta el poder y la capacidad de influencia y el receptor queda relegado a
un papel pasivo, puesto que su reacción a la comunicación es catalogada en términos
conductitas, dentro del espectro deseable/no deseable. Esta concepción se inscribe
dentro de las llamadas Teorías de la aguja hipodérmica, que conciben la comunicación
social como una “inyección” que influye directamente sobre el público.

Las críticas al modelo de Lasswell se centran esencialmente en dos aspectos:


a) Su escasa atención al contexto social de la comunicación.
b) Su ausencia de feed-back.

En la línea de (a), Braddock propone incluir las circunstancias en las que se envía el
mensaje y los propósitos con los que se envía. En la línea de (b), Moragas propone una
relación de ida y vuelta (feed-back) entre cada uno de los componentes de la fórmula.

Modelo de LASSWEL.

 Modelo de Berlo: David Berlo estableció su teoría de comunicaciones en 19601.


Ella es también conocida como el modelo SMCR por sus componentes: fuente,
mensaje, canal y recibidor.

Este modelo desarrolla ideas acerca de la comunicación, atendida por


Aristóteles hace más de 2,300 años. Fue el quien observo que es el recipiente el
que tiene la clave de si la comunicación es efectiva o no. El modelo de Berlo no
incluye retroalimentación, pero es siempre útil para la Fuente y el recipiente el
cambiar lugares, volviendo a mandar el mensaje en la dirección opuesta y
confirmar su entendimiento.

Desde el punto de vista de la gestión de P3 vale la pena resaltar que Aristóteles


se enfoca en el recipiente. En la mayoría de las situaciones P3 la fuente es el
equipo de gestión de P3 y el recipiente es un interesado. Esta es la razón por la
cual la gestión de los interesados pone tanto énfasis en el entendimiento con
ellos. Solamente cuando el equipo de gestión de P3 entiende sus interesados,
puede codificar mensajes y utilizar los canales apropiados para maximizar la
efectividad de cada comunicación.
Sin comunicación efectiva entre el equipo de gestión y sus interesados, hay
poca probabilidad de que el Proyecto o programa tenga éxito. Por esto, el plan
de comunicaciones es un documento tan importante.

 Fuente: Toda comunicación tiene una Fuente. Esta puede ser un individuo, un
grupo o compañía. Es la responsabilidad de la fuente en codificar el mensaje
que necesita ser comunicado. La forma en que esto se hace será afectada por
algunos atributos tales como sus habilidades en comunicación, su actitud hacia
su audiencia, su conocimiento del contenido del mensaje, su experiencia social
y su cultura.
 Mensaje: La Fuente debe codificar el mensaje para asegurar su contenido. En
este caso, contenido significa todo lo que es comunicado, intencional o no. Los
elementos de la comunicación podrían por ejemplo incluir el discurso, lenguaje
de cuerpo y diapositivas usadas durante la presentación del mensaje. El
tratamiento de la comunicación puede ser serio o alegre, formal o informal y
debe ser consistente con la forma que la Fuente quiere que el receptor del
mensaje lo interprete.
Todos menos los más simples mensajes necesitan ser estructurados así que
capas múltiples del mensaje son enviadas en de una forma lógica y
cumulativa. Ellos también necesitan ser codificados apropiadamente, por
ejemplo, usando el lenguaje que el recipiente entiende.

 Canal: Los canales de Berlo claramente se relacionan a los cinco sentidos y


resaltan que la habilidad de enviar un mensaje no es solo acerca de las
palabras que oímos o leemos. Comunicación en el ámbito de P3 raramente
tiene la oportunidad de incluir tacto, olor y gusto e inevitablemente se enfocara
en oír (considerado como sinónimo de leer) y ver incluyendo e-mails, video
conferencias, blogs, etc.
Este torcido moderno no cambia el hecho de que la habilidad del recipiente del
mensaje de descodificarlo correctamente dependerá de la escoger el canal
adecuado para enviarlo.

 Recipiente: El recipiente es la persona, grupo o compañía a la cual se le intenta


comunicar un mensaje. El recipiente tiene que descodificarlo y los factores que
lo afectan son los mismos que afectar a la Fuente codificadora.

 Modelo de Shannon y Weaver: Es la propuesta elaborada por dos


matemáticos educativos, quienes a pesar de no tener un contacto directo con
aspectos de lingüística, se preocuparon por resolver problemas generados en la
difusión de las matemáticas considerando el lenguaje como la base de su
estudio. El interés de Shannon y Weaver recae en los problemas generados al
utilizar distintos códigos para representar diversos planteamientos matemáticos;
de esto surge un elemento no considerado previamente: el ruido, el cual es un
elemento que interfiere en la transferencia del mensaje.

 Su influencia en el asentamiento de una concepción transaccional,


compartimentalizada y seralizadora del proceso comunicativo es decisiva.

Modelo de SHANNON Y WEAVER.

Para esta exposición presento un modelo con las partes del acto comunicativo
que considero relevante en función de lo que desarrollaré más adelante.
La cadena se forma por distintos elementos, de los cuales todos son importantes. Son
los siguientes:

 Acto comunicativo.- Se refiere a la acción de expresar un mensaje a través de


un canal utilizando un código determinado.

 Contexto.- Se refiere al tiempo y espacio donde se desarrolla la acción


comunicativa. También engloba lo correspondiente a aspectos sociales como
son: cultura, modas, sistema político, nivel académico, etcétera.

 Canal (médium).- Es el medio por el cual se envía el mensaje, es decir por


donde viaja el estímulo antes de llegar con el receptor; esto va de la mano con
las capacidades comunicativas y perceptivas de los participantes, ya que éstas
son el medio por el cual se emite y percibe el mensaje.

 Código.- Son los elementos constituyentes del mensaje, cómo los signos, el
léxico, recursos retóricos, referentes, símbolos, etc.

 Emisor.- Es quién externa el mensaje.

 Receptor.- Es quién percibe el mensaje, interpreta y comprende. En el caso de


responder el mensaje, este invierte papeles con el emisor.

 Idea.- Es lo que el autor quiere expresar, y/o lo que como resultado el Receptor
va a entender. La idea que tiene el emisor puede diferir de la que entienda el
receptor. La idea es algo presente en todo el acto comunicativo porque es lo que
el emisor transmite, está presente en el mensaje, y se supone que el receptor
interpreta el mensaje. La posibilidad de que la idea del emisor y la del receptor
difieran depende de las capacidades interpretativas del receptor y del código
manejado por los participantes considerando factores como el interés, la
disposición, adecuación del mensaje, y demás aspectos abordados por la
pragmática.

 Planeación.- Es un acto que varía entre lo espontáneo y lo intencional. La


planeación consiste en la elección del canal y de los códigos a utilizar en el
mensaje; todo depende del tipo de receptor que el emisor tenga en mente y de
los efectos que quiera causar en él. Al referirse a que también es un acto
espontáneo es porque el canal y los códigos ya están definidos dado que existe
familiaridad con el contexto o el receptor, por lo tanto no es necesario
reconsiderarlos; esto es apreciable en conversaciones en tiempo real, ya que la
situación requiere respuestas inmediatas y muchas de las veces por el mismo
canal.
En la planeación intencional, la elección del canal va de acuerdo con el sentido y
con el medio que se empleará para llegar al receptor; eso depende si se usa una
canción, un dibujo, un poema, un texto, una foto. De igual forma, la elección del
código implica utilizar elementos que sean familiares para evitar que el receptor
desatine con la interpretación y que se logre el impacto deseado en él. Se trata de
lograr un mensaje óptimo partiendo de la intención que tenga el autor con el
mensaje; se puede comunicar una idea, incitará una reflexión, generar una actitud o
buscar a que el receptor lleve a cabo una determinada acción.

 Percepción.- Se presenta después de la estimulación de los órganos


sensoriales del receptor; al acto de definir e identificar lo que al receptor estimula
se denomina percepción. La percepción es la generación de una imagen
abstracta acerca del entorno físico gracias a los órganos sensoriales y al cerebro
que decodifica la información.

 Interpretación.- Después de haber percibido el mensaje, el receptor comienza


la decodificación del mismo para entender lo que se le comunica. Aquí el
receptor hará uso de todos sus conocimientos acerca de códigos, símbolos,
sobre la situación en que recibe el mensaje y sobre los referentes para generar
la interpretación. Cabe mencionar que la dificultad de la interpretación y el
distanciamiento respecto a la idea original del autor se deberá al uso que se dé a
los códigos diferentes o a la familiaridad que tenga el receptor con el canal, eso
no implica que la comunicación sea óptima, porque incluso en las situaciones
mejor planeadas existe la posibilidad de que la idea del autor se pierda. La
interpretación puede girar sobre distintas preguntas como: ¿qué me dicen?,
¿cómo me lo dicen?, ¿qué me quieren decir?, ¿qué quieren que haga?, y otras
que sean posibilidades permitidas por el contexto en que se efectúa el acto
comunicativo.

 Mensaje.- Es un estímulo captado por los órganos sensibles para después ser
interpretado, tenga una intención consciente o no. Es comunicado por un canal y
está compuesto por una estructura adecuada a las capacidades decodificadoras
de los posibles receptores. Es medible en cuestiones físicas, sonoras y
temporales. Incita una respuesta en el receptor.

 Ruido: Es un elemento presente en todo el acto, es entendido como aquello que


obstaculiza o impide que el mensaje sea percibido o comprendido; es decir que
son todos los problemas que se presentan por limitantes o deficiencias del
medio, así como también los que competen a una mala planeación o a la
incapacidad del receptor para entender el mensaje, y problemas en el entorno
que impidan que el mensaje llegue a su destino y sea interpretado.

La presente es una descripción muy esquemática sobre lo que ofrece la lingüística para
definir el fenómeno de la comunicación, el cual es un fenómeno que compete a
distintas ciencias, porque de alguna forma todas se enfrentan al acto comunicativo, en
cuestiones sobre estudios de campo o de transmisión de información; entre las ciencias
que tratan el fenómeno están la psicología, etología, didáctica, lingüística, sociología,
fisiología, entre otras, de estas áreas los principales apoyos teóricos son los de Pierre
Guiraud, Umberto Eco, Daniel Goleman y Thomas Lewis.
La comunicación es un acto que se presenta en cualquier lugar y situación. Es un
fenómeno que se da en humanos, animales y seres inanimados; en los dos primeros
casos se encuentra en los roles de emisor y receptor, y en el tercero sólo el del emisor.
Para efecto de este capítulo solo nos enfocaremos en los aspectos que comparten
emisor y receptor.

5.3. Critica a los modelos unidimensionales de la comunicación, Luis Ramiro


Beltrán.

El autor Luis Ramiro Beltrán, identifica a los modelos de comunicación como un avance
al desarrollo de la socio-cultural pero no los considera idóneos para ser implementados
en todas las clases sociales. Este autor indica que la comunicación pueda ajustarse a
la cultura y la población dando respuesta a sus necedades e incluso podría fomentar al
desarrollo si se maneja de una manera adecuada buscando dar un paso al progreso en
las distintas sociedades.

En un documento escrito por Beltrán en 1965 escribió:

Comparto el criterio de que el experto en comunicación debe,


primordialmente, ser un científico social especializado en provocar cambios
en el comportamiento de las personas. Sin desestimar la importancia de las
artes que lo habilitan para preparar mensajes, para usar medios y para
manejar aparatos, creo que estos factores complementarios a su
responsabilidad primordial de saber cómo es la gente y cómo se la puede
persuadir y conducir a pensar, sentir y actuar de una cierta manera.
(Beltrán, 1965, p.5).

Beltrán apoya el desarrollo de comunicación de diferentes ámbitos sociales, tiene muy


en claro que la forma de comunicación no será la misma de dos empresarios que entre
dos agricultores, es por ello que aporta el desarrollo de la comunicación en realidades
diversas, Beltrán sostuvo:

Comparto el criterio de que el experto en comunicación debe,


primordialmente, ser un científico social especializado en provocar cambios
en el comportamiento de las personas. Sin desestimar la importancia de las
artes que lo habilitan para preparar mensajes, para usar medios y para
manejar aparatos, creo que estos factores complementarios a su
responsabilidad primordial de saber cómo es la gente y cómo se la puede
persuadir y conducir a pensar, sentir y actuar de una cierta manera.
(Beltrán, 1965, p.5).

En la siguiente referencia veremos acerca de los que el autor cree acerca de la forma
de comunicar y podemos observar la mirada que tiene en la forma en que se
comunican los distintos círculos sociales que pueden verse marcados por la cultura,
nivel de educación, economía, contexto político etcétera.

¿Significa el ‘desarrollo nacional’ lo mismo para los mexicanos, los


paquistanos y los camboyanos? ¿Es el proceso de modernización de la
China comunista comparable con los de Senegal y Filipinas? ¿Son las metas
del desarrollo de Indonesia las mismas de Kuwait? ¿Están los cubanos tan
interesados en promover la empresa privada como los sudafricanos?...
¿Puede, por lo tanto, esperarse que la comunicación desempeñe
invariablemente las mismas funciones dentro de diferentes ideologías,
estrategias, metodologías, patrones estructurales y niveles de desarrollo de
las diversas culturas del mundo subdesarrollado? (Beltrán, 1968, p.44).

Beltrán indica que este cuestionamiento nace con el fin de contrarrestar las falencias y
limitaciones que tiene los modelos comunicacionales, que se limitan a dar solamente
cierta información a solamente cierto grupo de personas, cuando en realidad si hay una
noticia de gran importancia a nivel mundial, esta solo podría llegar a determinado grupo
de personas y no así a todos, por esa razón el autor plantea que deben existir diversas
formas de comunicación para poder llegar a todos si hacer acepción de personas,
emitiendo un mensaje claro y conciso que pueda ser entendido tanto por estudiados
como por personas que solo cursaron primaria o no recibieron ningún tipo de formación
académica.

Ahora que conocemos un poco más acerca del pensamiento Beltraneáno podremos
comprender lo que en su libro UN ADIOS A ARISTOTELES, quiere proyectar a los
comunicadores:

Beltrán propondrá el concepto de comunicación horizontal aquella que alude a un

“… proceso de interacción social democrática que se basa sobre el


intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten
voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e
igualitario, diálogo y participación” (Beltrán, 1983, p.16).

Un gran ejemplo que podemos ver acerca de esto se puede notar en el nacimiento de
las radios mineras en Bolivia que teína como fines el poder brindar una comunicación
participativa en y fue una de las primerias herramientas para la alfabetización dentro
del país, también eran para concientizar a las personas acerca del alto consumo de
alcohol que existía en ese tiempo y hacer frente a las tendencias comunistas que
existían en las minas.

En su artículo analiza la situación comunicacional boliviana a partir del escaso acceso a


los medios masivos por parte de los hablantes de lenguas nativas y, por ello, de la
emergencia de expresiones comunicacionales como las radios aymaras, mineras,
educativas y campesinas. Ambos ratificarán la anticipada irrupción práctica de la
comunicación alternativa y popular en Bolivia, que 25 años después recién comenzó a
tener sustento teórico en Latinoamérica.

En su libro UN ADIOS A ARISTOTELES menciona tres relaciones establecidas entre


comunicación y desarrollo: la comunicación de desarrollo; la comunicación de apoyo al
desarrollo; y la comunicación alternativa para el desarrollo democrático, opción ésta
inscrita en los fundamentos de su modelo de comunicación horizontal (participación,
acceso y diálogo).

Beltrán fue muy perseverante en su creencia de la democratización de la comunicación


y se confirmó de nuevo en el escrito denominado Neoliberalismo y Comunicación
democrática en Latinoamérica: plataformas y banderas para el Tercer Milenio, de
1994. Acusó en éste, con el mismo vigor de los años 70, la situación de injusticia
exacerbada que viven los pueblos latinoamericanos, por causa de un modelo
excluyente e inhumano centrado en el mercado que si bien tenía una marcación de
Agenda Setting, esta no era validad y de provecho para todos. Reivindicó como nunca
la lucha por la democratización de la comunicación y la sociedad bajo un modelo de
desarrollo humano y participativo que pueda incluir a todos y llegar a todos con el fin de
informar de a todos.
Bibliografía.
 Capítulo 1: Sobre el acto comunicativo y las herramientas que utilizamos
para emitir, recibir e interpretar mensajes.

 INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA


INFORMACIÓN. Universidad de Murcia – 2004.

 Luis Ramiro Beltrán: el pensamiento comunicacional propio y


emancipador en Latinoamérica rebelde.
Ensayo de Karina M. Herrera Miller.

 Beltrán, Luis Ramiro (1965). La formación de especialistas en


comunicación. Documento presentado en el seminario El papel de la
Comunicación en el Desarrollo Económico. Santiago de Chile, octubre 26 al
31.

Web – grafía

 https://www.praxisframework.org/es/library/berlo

También podría gustarte