3 TDE4007 C3 Apunte Academico Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

APUNTE ACADÉMICO

MODELO DE COMUNICACIÓN,
REFERENCIAS Y CITAS
BIBLIOGRÁFICAS, ÉTICA Y
COMUNICACIÓN SOCIAL

CLASE 3: PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE


ÉTICA EN LA CREACIÓN DE MENSAJES Y TEXTOS
ACADÉMICOS

UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN, UN MUNDO POR DESCUBRIR A


TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

ASIGNATURA: TDE4007 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y


HABILIDADES INTERPERSONALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS


Introducción

La comunicación es un fenómeno de vital importancia para el desarrollo del


individuo, ya que, a través de esta, se establecen relaciones interpersonales que
potencian y facilitan la convivencia social y, por consiguiente, el avance en el
desarrollo de ideas. En esta primera clase se aproximarán a los conceptos más
elementales del proceso comunicativo, distinguiendo sus elementos principales, los
axiomas que la determinan, los distintos niveles en que se puede desarrollar de
manera efectiva y algunos conceptos generales sobre inteligencia emocional,
manejo de audiencias y construcción de mensajes persuasivos, comprendiendo el
rol que juega el uso del lenguaje fuerte en la construcción de narrativas que instalan
imágenes en los distintos receptores.

Uno de los desafíos más interesantes que enfrentan los estudiantes en su proceso
de estudios superiores, es la creación de documentos académicos para ser
evaluados por los docentes. Con frecuencia es posible observar que muchos de los
trabajos que desarrollan los estudiantes, tienen una gran cantidad de texto de
fuentes desconocidas, a veces poco válidas y de las cuales no hacen correcta
referencia en dichos textos.

En esta clase, buscaremos conocer en profundidad las formas de utilizar apoyos


académicos en el desarrollo de los trabajos que los estudiantes escriben durante
todo su proceso de formación, aprendiendo cómo se deben referenciar, qué fuentes
pueden ser consultadas como un buen referente académico y cuáles son las normas
de ética que deben observarse en estos procesos.

Trabajaremos además en comprender la importancia de la ética profesional,


personal y su implicancia en las comunicaciones dentro de la sociedad, conociendo
algunos conceptos generales que guiarán el proceso de toma de decisiones en este
sentido. Dentro de la sociedad, una de las características que más se valora de los
profesionales es su integridad y honestidad a la hora de enfrentar el trabajo, por lo
tanto, cuando se escriben textos propios es fundamental citar correctamente las
referencias de apoyo que se utilizan.
La comunicación como proceso humano

La comunicación humana es un proceso, a través del cual un emisor envía un


mensaje a un receptor, estableciendo una conexión que les permite intercambiar
información de manera bidireccional, en torno a algún asunto en específico.

Este fenómeno ha sido estudiado por diversos autores, desde perspectivas


disciplinares diferentes. A partir de esas visiones teóricas es que podemos crear
nuestra propia interpretación de qué es la comunicación, cómo funciona y cuál es el
aporte que hace a la sociedad.

El primer modelo de comunicación del que se tiene registro es el de Aristóteles,


quien señala que para que exista una conexión comunicativa debe haber un emisor,
una audiencia, un mensaje y una forma de comunicar dicho mensaje, conocida
como retórica.

En este modelo, todo el efecto del acto comunicativo depende exclusivamente del
emisor y de su capacidad de persuadir utilizando la palabra. Castro y Zareth (2006,
28-29) señalan que:

“La retórica (obra de la que se obtiene el modelo comunicativo de Aristóteles)


es un fenómeno enteramente occidental (…) que se ocupó de analizar las
maneras en que los seres humanos se comunican entre sí. (…) Retomando
los datos anteriores, se puede aseverar que Aristóteles, mediante su obra La
retórica, es el primero en teorizar por escrito las aportaciones de los sofistas
y las de Platón, las bases de la comunicación humana mediante tratados
analíticos expositivos (…) las ideas que aportó sirvieron como base para
explicar el proceso de la comunicación en general.”
Desde esa antigua Grecia hasta la actualidad se han desarrollado muchas visiones
complementarias, sin embargo, se mantienen vigentes la figura del emisor, el
mensaje y el receptor como eje central de la comunicación. Resulta evidente que la
comunicación es una condición de la vida humana y del desarrollo social. “También
es obvio que, desde el comienzo de su existencia, un ser humano participa en el
complejo proceso de adquirir las reglas de la comunicación.” (Watzlawick, 1981)

Para nuestro modo de comprensión, tomaremos el siguiente modelo de


comunicación como guía:

David Berlo, en 1960, creó un modelo de


Emisor comunicación que integraba los elementos:
emisor, canal, mensaje y receptor. A través de
estos cuatro componentes explicaba la forma
Mensaje de transmisión de información desde una fuente
hacia la otra. Esta visión es muy ajustada a la
realidad, pero no considera el carácter
bidireccional de la comunicación y cómo la
Canal
retroalimentación que envía el receptor del
mensaje al emisor de este modifica las
condiciones de construcción del mensaje y uso
Receptor del canal.

La importancia que tiene la retroalimentación en


las formas de comunicación es discutible, sin
Retroalimentación embargo, la influencia que esta tiene en la
reconstrucción o adaptación del mensaje inicial
es poco cuestionable.

Para mejorar los niveles de comunicación y el ejercicio de esta disciplina, dentro de


una organización, es preciso conocer las características más importantes de los
elementos señalados:

§ Emisor: Es quien inicia el proceso de comunicación. Por ser quien abre el


acto comunicativo debe tener un conocimiento específico sobre el asunto en
cuestión, exhibir habilidades comunicativas que le permitan ser efectivo. El
emisor debe observar a su receptor para determinar el lenguaje que utilizará,
considerando el sistema cultural en que ambos conviven.
§ Mensaje: Es la información que el emisor quiere entregar al receptor. Al
momento de construir el mensaje se debe tener en consideración el
contenido, el tratamiento que se dará al mismo, el código que maneja el
receptor y los elementos que están en el entorno de la comunicación
(contexto laboral, personal, social, entre otros).

§ Canal: Es el elemento físico a través del cual se envía la información al


receptor. Se debe considerar que los canales de comunicación están
determinados por los sentidos, es decir, el receptor podrá recibir información
a través de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. De acuerdo con el
tipo de mensaje que se busca enviar, se debe seleccionar correctamente la
vía a través de la cual se hará llegar dicho mensaje a quien recibe la
comunicación.

§ Receptor: Es el destinatario final de la comunicación. Para lograr efectividad


en el proceso, el emisor debe conocer muy bien las características que tiene
su receptor. Se deben reconocer sus habilidades comunicacionales, sus
actitudes, su conocimiento y los sistemas sociales y culturales en los que
está inserto.

§ Retroalimentación: Es la comunicación que el receptor envía al emisor,


indicándole si entendió o no su mensaje. Ésta le permite al emisor identificar
si es necesario modificar su mensaje original, a fin de alcanzar el objetivo
deseado.
Niveles de comunicación

Considerando los elementos base del proceso de comunicación, es fundamental


señalar que, de acuerdo con las características del receptor, se pueden construir
distintos niveles de comunicación. Generalmente, los contextos determinan los tipos
de comunicación y también el tipo de receptores. Desde esta mirada, el receptor no
solo es un sujeto individual, sino que pueden ser más personas las que sean
destinatarias de la comunicación del emisor.

De acuerdo con el tipo de receptor, los niveles de comunicación se pueden clasificar


en: comunicación intrapersonal, comunicación interpersonal, comunicación grupal,
comunicación organizacional y comunicación masiva.

1. Comunicación intrapersonal

Este tipo de comunicación se refiere al acto de «habla privada» o «habla


introyectada». Es una forma de conversación del sujeto consigo mismo. En
específico se refiere a las voces internas que aparecen frente a determinados temas
y fortalecen el proceso de toma de decisiones del individuo (De Miguel, 2007).

Este concepto de comunicación se puede aplicar y observar en la resolución de


conflictos internos, en las planificaciones personales y profesionales y en la
capacidad de autoevaluación que cada persona tiene (Pearson, Nelson, 1985). La
comunicación intrapersonal, así entendida, se compondría de los pensamientos
internos y de su lenguaje asociado.

2. Comunicación Interpersonal

Este nivel de comunicación se refiere a la interacción de dos personas, cara a cara,


lo que significa que comparten un mismo espacio físico, en un mismo momento y
que tienen un asunto en común. No solo hacemos alusión a la forma verbal de
comunicación, sino que, en este nivel, el lenguaje no verbal (voz, gestos,
movimientos) también se constituye en un código en común y, por lo tanto, facilita
que exista esta comunicación. Es un tipo de comunicación directa, espontánea,
personal e inmediata.
3. Comunicación grupal

Se entiende por comunicación grupal a la interacción que sucede en pequeños


grupos de personas. Generalmente ocurre en espacios de toma de decisiones,
debate de ideas e instancias de desarrollo social.

Esta interacción en grupos pequeños es el elemento más importante y fundamental


dentro de toda sociedad humana. Cuando se habla de grupos es preciso tener en
consideración que existen distintos tipos, de acuerdo con los objetivos que se
persiga. Entre los más comunes que podemos encontrar se hallan los siguientes:

Grupo de
Grupo de Grupo de Grupo de
pares o
iguales interés presión referencia
Son los grupos
Es un conjunto de Es un conjunto de sociales que
cuentan con una
Se trata de un personas que personas que valoración positiva
conjunto de comparten ciertos articulan
personas con por parte de la
tipos de interés y estrategias de
características en gente, por cuanto
expresan ciertas acción específicas
cómun (edad, diferencias para ejercer les gustaría
pertenecer a
ocupación, etnia, respecto de otros influencia sobre
dinero, entre otros) grupos. Se otros grupos, dichos grupos.
y que por ello articulan como tratando de Influyen sobre las
tienen ritos, grupos con una participar de personas
normas y símbolos modificando sus
opinión específica manera efectiva
en común. actitudes,
sobre temas en espacios de opiniones, estilos y
diversos. decisión.
hábitos de
conducta.

4. Comunicación organizacional

Es un proceso que se expresa al interior de todo tipo de organizaciones


(empresariales, sociales, de colaboración) y se entiende como el conjunto total de
mensajes que intercambian los miembros de una organización, tanto de manera
interna como externa (Andrade, 2005). Este fenómeno se da de muchas maneras y
utiliza una gran variedad de canales.

Para comprender mejor las implicancias de este proceso se le puede interpretar


desde tres enfoques:
a) Como proceso social, por cuanto favorece el crecimiento de una organización
y así el aporte de esta al desarrollo social es efectivo y significativo;

b) Como una disciplina, ya que se considera relativamente joven y se han


desarrollado y sistematizado formas de estudiar el fenómeno comunicativo
organizacional y;

c) Como un conjunto de técnicas y habilidades que aplican para mejorar los


niveles de efectividad de los mensajes enviados hacia los receptores internos
y externos.

En la comunicación organizacional es posible encontrar una estrategia de


comunicación interna, determinada por la cultura organizacional y otra externa, que
se relaciona directamente con la forma en que la organización busca relacionarse
con sus clientes, socios o seguidores. Con base en esto, puede ser formal o
informal, dependiendo del tipo de mensaje y del canal que se utilice.

5. Comunicación de masas

Es un nivel referido a la comunicación pública y a la comunicación mediada. Es


decir, un emisor envía un mensaje hacia un receptor masivo en cuanto a la cantidad
de personas que lo constituyen. Para el ejercicio de este nivel de comunicación se
necesita contar con los medios que faciliten dicha transmisión, por lo tanto, es una
comunicación mediatizada entre el emisor y la masa receptora.

En el ejercicio de este nivel de comunicación es fundamental que el emisor


considere la cultura, el sistema de creencias y el estilo de vida de la masa que será
receptora. Así, el mensaje tendrá un mayor nivel de efectividad.
Axiomas de la comunicación

Los axiomas de la comunicación son criterios y conceptos que se configuran como


una verdad irrefutable en términos del análisis del proceso de comunicación
humano. Son cinco principios que aparecen como resultado de una investigación
realizada por Paul Waztlawick, quien estudió en profundo la conducta humana y la
forma en que se establecen las relaciones entre individuos.

Waztlawick (1985), señala que en todo proceso de comunicación existen cinco


criterios que pueden observarse de alguna manera la comunicación. Estos son los
cinco axiomas de la comunicación humana:

1. La imposibilidad de no comunicar

Este axioma establece que es imposible no comunicar, independientemente de


nuestra capacidad o voluntad. Esto tiene sentido considerando que comunicarse no
solo está vinculado con actos del habla, sino que dice relación con todo lo que
hacemos. Desde esta perspectiva, la comunicación sería una conducta humana a
la que es imposible renunciar.

El silencio, por ejemplo, es también una forma de comunicación. Si una persona


está incómoda frente a una situación es altamente posible que guarde espacios de
silencio prolongados, lo que comunica esa sensación de incomodidad hacia
terceros.

2. La interacción entre contenido y relación

El segundo axioma se refiere a la interpretación que el receptor hará del mensaje


enviado por el emisor de acuerdo con la relación que tenga con este. Esta relación
que ambos mantienen determina el nivel de efectividad en la comprensión del
mensaje, puesto que, de acuerdo con ello, se comprenderá lo que el mismo mensaje
implica. En este sentido, la relación pasa a ser un elemento que influye directamente
en la comunicación interpersonal, grupal y organizacional.

3. Puntuación de la secuencia de hechos

El tercero de los axiomas señala que la interacción comunicativa es intrínsicamente


bidireccional, por lo tanto, el mensaje que envía el emisor hacia el receptor hace
que este último tenga una reacción y envíe información de vuelta al emisor,
haciendo que este modifique su mensaje. En palabras simples, se refiere a que la
acción de uno influye sobre el otro y viceversa, generando el uno una reacción en
el otro y provocando una secuencia determinada.

4. Comunicación digital y analógica

El cuarto axioma establece que cuando nos comunicamos, utilizamos y tenemos en


cuenta tanto la comunicación digital como la analógica. Esto significa que lo que se
dice (verbal) y la forma en que se dice (no verbal) facilitan la comprensión de un
mensaje, poniendo una valoración específica en los gestos, el uso del lenguaje no
verbal en la entrega del mensaje. Por ejemplo, si llegamos tarde a una cita nos
dirán: “vienes 15 minutos tarde”. Dependiendo del gesto que acompañe al mensaje
(sonrisa o ceño fruncido) comprenderemos mejor lo que éste implica.

5. Simetría y complementariedad en las interacciones

El último de los axiomas propuestos es especialmente relevante en el ámbito


organizacional, y establece que hay que tener en cuenta que puede haber
relaciones de simetría o complementariedad en las relaciones comunicativas, según
si todos tienen el mismo rol o posición de poder o bien dicha relación es desigual.

De acuerdo con Watzlawick en Arango, (2016), “existen actos comunicativos en los


que una persona dirige el intercambio desde una posición de superioridad (algo que
hace el intercambio más restringido especialmente para quien tiene la posición
inferior) mientras que en otros más simétricos la comunicación es mucho más
bidireccional y abierto”.

Por ejemplo, en una relación de pareja simétrica, ambas partes se expresarán en


igualdad de condiciones, sin embargo, en una relación jefe-empleado, el primero
incidirá con más determinación en cuanto a las decisiones.

En resumen, estos cinco axiomas orientan la capacidad de desarrollo de mensajes


persuasivos, poniendo el foco en la relación que existe entre el emisor y el receptor,
poniendo en valor la importancia del acto comunicativo por sobre la correcta
composición del texto que se envía como mensaje.
Lenguaje débil y fuerte

El lenguaje es un sistema de comunicación, integrado por signos, que sirven para


que faciliten la expresión de ideas, pensamientos, emociones y sentimientos. Se
vuelve indispensable en la vida social y es clave en las relaciones interpersonales.

En sí mismo, el lenguaje no constituye la comunicación, sino que la complementa


de acuerdo con el objetivo que tenga el emisor. Existen diversos tipos de lenguaje
que se utilizan de acuerdo con la situación comunicativa. En términos de efectividad
del uso del lenguaje en la comunicación, distinguiremos dos de ellos: el lenguaje
débil y el lenguaje fuerte.

LENGUAJE DÉBIL LENGUAJE FUERTE

1. Se utilizan palabras como muletillas para 1. Utiliza las palabras precisas para fortalecer el
completar el sentido de las frases: contenido del mensaje e impactar al receptor
positivamente.
Ej.: Creo que deberías sentarte en otro lugar
porque así, efectivamente, este estará Ej.: Deberías sentarte en otro lugar. Este es
disponible para la profesora. para la profesora.

2. Carece de fuerza creativa para impactar la 2. Usa la creación de imágenes en la mente del
curiosidad y la instalación de imágenes en la receptor para lograr una mayor fijación del
mente del receptor. mensaje.

Ej.: Compremos pan en la panadería de Juanito Ej.: El aroma del pan caliente de la panadería
hoy, ¿Te parece? de Juanito es lo mejor, ¿Compremos el pan allí?

3. Deja pocos espacios de silencio para que el 3. Utiliza el silencio como estrategia de fijación
receptor internalice el mensaje, llenándolo de de conceptos en la mente del receptor. Cada
conceptos, palabras e ideas que no quedan pausa de silencio que se hace en el proceso de
internalizados. comunicación facilita la comprensión del
mensaje.

4. Se enfoca en la entrega de información como 4. Se enfoca en captar la atención del receptor


contenido. para transmitir el contenido.

5.-Denota falta de conocimiento, inseguridad, 5. Crea confianza en los conocimientos del


temor y angustia. Esto genera desconfianza en emisor, por lo tanto, valida su espacio y visión.
el receptor, quien puede dudar de los
conocimientos del emisor.
El correcto uso del lenguaje es una de las características que debe tener un
profesional en la actualidad, debido a los altos niveles de cooperación que puede
lograr dentro de las organizaciones, por lo tanto, tener todos estos elementos en
consideración, marcarán una diferencia significativa a la hora de tomar las
decisiones.
Las citas

El proceso de redacción de un documento académico requiere del uso de variados


recursos, tanto retóricos como de conocimiento, que permitan que quien escribe sea
capaz de entregar una idea clara y eficiente de aquello que investiga. Para lograr
captar la atención del revisor (lector del texto) es fundamental articularlo de una
manera que permita la comprensión lógica del mismo. Existen capacidades básicas
de redacción que deben estar presentes en un texto (Polo, 2008) y que dan
coherencia y fuerza al texto:

1. Capacidad para secuenciar

Una secuencia se caracteriza por ser un conjunto de acciones, eventos, sucesos


que tienen una vinculación lógica, cronológica y espacial entre sí. Una estrategia
para construir una secuencia básica es el uso de los cuestionamientos de la idea,
respondiendo a las interrogantes ¿Qué? ¿Dónde? ¿Con qué medios? ¿Por qué?,
¿Cuándo? y ¿Cómo? En esta creación de secuencias se recomienda la utilización
de tiempos verbales en pretérito perfecto (nació, comió, vivió) que dan cuenta de
acciones completamente realizadas en el pasado, a diferencia del uso de tiempo
verbal pretérito imperfecto (nacía, escribía, venía) que dan cuenta de acciones
pasadas sin acabar.

2. Capacidad para ilustrar

La capacidad para ilustrar se refiere a presentar una idea con un alto nivel de
impacto, de manera que logre instalar imágenes sobre la misma en quien lee el
texto. Es un espacio en que se busca activar la capacidad de análisis del revisor,
relacionando ideas entre si. Los conectores lingüísticos que más se usan para
ilustrar son: “entre otros”, “es decir”, “con otras palabras”, “mejor dicho”.

3. Capacidad para describir

La descripción es un recurso narrativo que permite destacar las características más


importantes de un objeto. A través de esta capacidad es posible poner en valor los
elementos más sustantivos del objeto de estudio, a través de la clasificación, la
comparación y el contraste. En términos lingüísticos, se pueden utilizar expresiones
como: “se dividen en, se clasifican en, según…”, entre otras.
4. Capacidad para sustentar

El sustentar, en relación con la redacción y creación de textos se refiere a la


capacidad de exponer, fundamentar y justificar las razones que sostienen una idea,
dando solidez al texto creado. En este espacio de la redacción es donde se puede
recurrir a estudios previos en el ámbito en que se desarrolla el trabajo, utilizando de
manera correcta las citas y referencias que dan crédito a quienes han profundizado
sobre un conocimiento específico de manera previa.

Citas y referencias académicas

Una cita, en términos académicos, la definiremos como una forma de dar


reconocimiento a teorías. Ideas, investigaciones y postulados que han ayudado a
completar el trabajo. De esta manera, se mencionará el autor de la teoría, reflexión
o idea que da sentido al texto que se está escribiendo.

“La cita es dar reconocimiento a las ideas, teorías o investigaciones que han influido
directamente en su trabajo. Es una forma de mencionar rápidamente el autor de
donde ha sido obtenida una idea” (APA, 2015). Esta definición facilita la
comprensión de qué es considerado una cita en términos académicos. Desde hace
más de 100 años, la Asociación Americana de Psicología (APA por su sigla en
inglés) se ha ocupado de organizar la forma en que se aumenta el acervo de
conocimiento científico, creando normas que validan la creación de nuevos textos
en los diversos ámbitos del conocimiento.

En la actualidad, rigen con vigencia plena las normas APA 7ma. Edición, en el
Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA), que
revisaremos a continuación.

Lo primero que conoceremos será la estructura que APA propone para documentos
de carácter académico:
ELEMENTOS ESTADO DEL ARTE DISEÑO DE CONCLUSIONES
INTRODUCTORIOS METODOLOGÍA

Elementos Planteamiento Diseño Conclusiones y


preliminares del problema metodológico recomendaciones

Resumen Justificación Presentación e Referencias


interpretación de bibliográficas
Abstract Objetivos resultados
Anexos
Introducción Marco de
referencia

Esta estructura se utiliza para construir documentos como el desarrollo de una tesis
de título, artículos académicos o capítulos de libro. En el caso de trabajos
universitarios, se podrán obviar algunos elementos para la presentación,
dependiendo de las indicaciones del docente.

En cuanto a cómo citar, APA indica que se puede hacer de dos maneras:

1. Cita de comentario: es la que contiene al pie de la letra un texto encontrado en


un trabajo propio anterior y/o de otro autor, es decir, este texto ha sido copiado
íntegramente desde la fuente original. Generalmente este tipo de citas no exceden
las 40 palabras, en cuyo caso se debe referenciar de la siguiente manera, como se
ejemplifica en la “Guía práctica para la presentación de informes de investigación y
artículos científicos” (2016):

HASTA CUARENTA (40) PALABRAS MÁS DE CUARENTA (40) PALABRAS

Ej. 1: Se puede constatar que “las actividades Ej. 1: Tal como se puede concebir en la
en el laboratorio de psicología, como apoyo estructura de los estudios sociales:
en la formación de psicólogos resultan casi
de obligatoria referencia” (Cerchiaro, La multidisciplinariedad, es requerida en los
Consuegra y Sabogal, 2009, p. 19). estudios con las sociedades humanas «una
prudente multidisciplinariedad», pensando
que es muy difícil conseguir proyectos en
torno a todas o muchas disciplinas
(Machado, 2013, p. 27).
Ej. 2: Según Cerchiaro, Consuegra y Sabogal
(2009), “las actividades en el laboratorio de
psicología, como apoyo en la formación de Ej. 2: Como sugiere Machado (2013), en la
psicólogos resultan casi de obligatoria estructura de los estudios sociales:
referencia” (p. 19).
La multidisciplinariedad, es requerida en los
estudios con las sociedades humanas «una
prudente multidisciplinariedad», pensando
Ej. 3: Según Cerchiaro, Consuegra y Sabogal que es muy difícil conseguir proyectos en
(2009, p.19), “las actividades en el torno a todas o muchas disciplinas (p. 27).
laboratorio de psicología, como apoyo en la
formación de psicólogos resultan casi de
obligatoria referencia”.

Ej. 4: En una obra publicada en el año 2009,


Cerchiaro, Consuegra y Sabogal plantean que
“las actividades en el laboratorio de
psicología, como apoyo en la formación de
psicólogos resultan casi de obligatoria
referencia” (p.12).

En caso de que el texto que se desea utilizar como cita tenga más de 40 palabras,
dicho texto debe separarse del texto general por un espacio de cinco (5) caracteres
desde el marco izquierdo y ya no es necesario utilizar comillas.

2. Cita indirecta o secundaria: este tipo de cita se refiere a un parafraseo que se


hace desde el texto de autor primario, es decir, se expresa con palabras propias la
reflexión que se hace a partir de un texto de otro. En este caso, también es
fundamental señalar la fuente primaria, pero ya no es necesario el uso de comillas:

Ej. 1: El embarazo en las adolescentes está relacionado con varios factores, entre
los cuales se pueden destacar el bajo nivel educativo, estrato social, poco o nulo
conocimiento de métodos de protección o anticonceptivos, familia extendida
(Duarte, 1967, citado por Taborda, 2010).

Ej. 2: Según Duarte (1967) citado por Taborda (2010) El embarazo en las
adolescentes está relacionado con varios factores, entre los cuales se pueden
destacar el bajo nivel educativo, estrato social, poco o nulo conocimiento de
métodos de protección o anticonceptivos, familia extendida.
Ej. 3: Para Taborda (2010) extrayendo la opinión de Duarte, el embarazo en las
adolescentes está relacionado con varios factores, entre los cuales se pueden
destacar el bajo nivel educativo, estrato social, poco o nulo conocimiento de
métodos de protección o anticonceptivos, familia extendida.

Estas son las formas correctas de utilizar fuentes de apoyo para la creación de
trabajos con perfil académico.
Utilización de recursos académicos

Los recursos académicos son parte de las herramientas metodológicas que las
instituciones de educación superior desarrollan para apoyar el proceso de
aprendizaje o investigación.

Dentro de los recursos académicos es posible señalar instalaciones, equipamiento,


contenidos y otros.

Al desarrollar un trabajo dentro del proceso de aprendizaje, se debe tener especial


cuidado en utilizar correctamente los recursos de apoyo y evitar faltas a la ética,
respetando las normas que regulan el uso de propiedad intelectual.

Todos los recursos académicos están protegidos por las leyes de propiedad
intelectual, por lo tanto, se deben citar como corresponde cuando son utilizados.

En la actualidad, existen herramientas gratuitas que facilitan la búsqueda de


información sobre cualquier tema que se esté desarrollando. Google, es un muy
buen buscador que facilita la búsqueda de contenidos en la web, no obstante,
muchas de las publicaciones que se pueden encontrar a través de este buscador,
no tienen un autor definido y, por lo tanto, se puede cuestionar la validez de la
información.

A partir de esta visión, Google creó un sistema de búsqueda de información


conocida como Google Académico (Scholar, en inglés). Esta herramienta es un
buscador que se enfoca en encontrar contenidos y bibliografía académico-científico
en la web. Es una gran base de datos que integra bibliotecas, editoriales, entre otros
y en cuyos resultados se encuentran referencias a libros, citas, artículos de revistas
científicas, informes técnicos, tesis de investigaciones y archivos de repositorios.

Esta aplicación permite tener acceso a múltiples documentos con autores conocidos
y de fuente que generan confianza a la hora del uso de estos como apoyo en el
desarrollo de trabajos.
La diversidad de conocimiento que se puede encontrar en Google Scholar tiene
mucha similitud con la clasificación de tipo de conocimiento que Scopus, (2004-
2014) señala en la siguiente gráfica.

En UDLA, a través de la biblioteca virtual se puede tener acceso a grandes bases


de datos, tal como en Google Scholar. Todos los estudiantes regulares de la
institución pueden tener acceso a mucha información académica y relevante que
puede apoyar el proceso de crecimiento académico.
Ética, una visión general

Tomar decisiones es un proceso que, generalmente, lleva a los profesionales a


analizar hechos, conductas y supuestos, para proyectar algún tipo de solución al
problema que impulsa la toma de decisión. En este asunto, siempre intervienen la
comprensión de la ética y de la moral que el sujeto tiene, puesto que subyacen en
el problema una serie de implicancias sociales que lo van determinando.

Al hablar de conceptos como estos, siempre surgen interrogantes de base. ¿Qué


es ética y qué es moral? ¿Es necesario hacer distinciones entre ellas? La ética es
parte de la filosofía. Considera concepciones sobre principios y valores que orientan
a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por principios y
convicciones. La moral forma parte de la vida social y concreta. Se trata de la
práctica real de las personas en la sociedad y se expresa en la costumbre, los
hábitos y valores aceptados. Una persona es moral cuando actúa conforme a las
costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados
por la ética.

Desde esta perspectiva, es posible comprender que la ética es una decisión


personal, basada en las creencias, cosmovisión e ideología y que, por lo tanto, es
una cuestión que depende de cada uno de los sujetos en particular. Por otra parte,
la moral es la suma de valores que aportan los sujetos a la sociedad, pero ¿Qué se
puede considerar un valor?

Para que algo entre en la categoría de valor debe tener siete componentes (Boff,
2003):

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Durabilidad Los valores acompañan a las personas durante toda su vida, si una
persona tiene como guía de su vida la honestidad esta se reflejará en sus
actuaciones, en sus pensamientos y en sus palabras y cuestionará sus
actos desde el siguiente pensamiento: esto que hago, ¿Es honesto?,
¿Cómo me sentiré mañana si actúo de esta forma? ¿A quién dañaré o
beneficiaré con mi acto?

Integralidad Los valores no se pueden dividir; en otras palabras, la persona que tiene
un valor no actuará con este a medias, una persona “medio honesta” es
una persona deshonesta.

Flexibilidad Como las personas cambian y las sociedades también, la jerarquización


en la escala de valores puede cambiar según las circunstancias, entonces
una persona puede tener diferentes valores prioritarios según lo que
sucede en su vida.

Satisfacción Los valores generan placer, es decir, hacen parte de lo que hace sentir
bien o autoestimada a una persona.

Polaridad Todo valor tiene su antivalor, es decir, en una sociedad determinada está
contrapuesto aquello que es apreciado y lo que es despreciado.

Jerarquía Para cada ser humano y la sociedad en la que habita existen valores que
son más importantes que otros, por ejemplo, entre los valores más
apreciados en todas las comunidades está el respeto, ya que este valor
garantiza que la otra pensará en como nos sentiremos con sus
actuaciones.

Trascendencia Los valores le dan sentido a nuestra existencia, pasan del ahora hacia el
futuro, son una marca, hablan de lo que nosotros como personas
representamos y responden a la pregunta ¿Qué clase de persona soy?

La relación entre la ética y la moral existe por cuanto el sujeto individual accede a
un espacio social, donde propone cambios en la moral de acuerdo con la valoración
que hace sobre los criterios que cuestiona. Esta valoración de un fenómeno
considera cuatro (4) parámetros a evaluar, estos son: la historia, la autenticidad, el
elemento simbólico y el componente social.

Historia Autenticidad Simbólico Social


• Significa mirar • Se entiende como • Se refiere a cómo • Significa analizar
atrás en el tiempo la capacidad de nuestras nuestro entorno y
y analizar si lo que volver los valores elecciones se apreciar o no lo
tenemos para el algo personal, algo presentan ante la que piensan las VALORACIÓN
presente y significativo comunidad personas a nuestro
pensando alrededor con
en el futuro es respecto a
interesante para nuestras
nosotros o no. elecciones.
Ética en la comunicación y en la acción social

Como ya se revisó en la clase anterior, la comunicación es un proceso humano en


el que un emisor envía un mensaje a un receptor. Esta visión es instrumental por
cuanto permite analizar los elementos que integran el proceso, sin embargo, dentro
de las variables que intervienen en la construcción del mensaje, se encuentran las
personales características del emisor. Desde este punto de vista, la consideración
sobre la ética y la moral, son variables que inciden en la construcción de un mensaje
específico.

En esta misma lógica de pensamiento, todos los trabajos que los estudiantes
escriben, presentan y exhiben, son un acto de comunicación en el cual expresan
sus opiniones sobre diversos temas académicos, por lo que es imperativo que sean
construidos teniendo en consideración la trascendencia que tienen estos actos
comunicativos. Comunicar procede del vocablo latino communicare, que significa
«compartir algo, hacerlo común», y por «común» entendemos la comunidad; o sea,
comunicar alude a «algo» que afecta al conocimiento sobre los demás. Por esto, se
debe tener en cuenta la correcta presentación de estos informes, desde su
construcción inicial, seleccionando fuentes de información que tengan validez y
veracidad, citando cada uno de los textos que se utilizan en la creación de una
reflexión.

El plagio, por ejemplo, es un tipo de falta que se puede considerar poco ético o falto
de moral, puesto que consiste en la sustracción deliberada de un texto, una idea,
un diagrama o un dibujo, para fortalecer una idea propia, sin dar cuenta del nombre
del autor, el año y el lugar. Habitualmente se observa el plagio de textos desde
alguna página de internet. Éstos son copiados y pegados en los informes de trabajo,
sin señalar la fuente de origen.

Este tipo de prácticas se alejan de los márgenes profesionales éticos y pueden


devenir en situaciones de complejidad legal si no se tiene en consideración a la hora
del desarrollo de un trabajo.
Conclusiones

De los contenidos revisados en esta clase, es posible concluir que la ética y la


consideración de la moral son claves a la hora del desarrollo de un documento
académico que tenga validez dentro del ámbito en el que se busque emprender un
camino.

Todo acto de comunicación debe estar construido desde una visión ética que
permita aumentar la credibilidad de la fuente que emite.

Al momento de plantearse la idea de desarrollo de un documento académico se


debe consultar fuentes que contengan información veraz, válida y referenciar su uso
de manera correcta en el informe que se redacta.

Al terminar esta sesión, se han revisado los conceptos más relevantes del proceso
de la comunicación humana, desde sus componentes (emisor, canal, mensaje,
receptor) hasta otros más contemporáneos como son el uso del lenguaje en la
construcción de mensajes potentes y algunas de las variables clave de Inteligencia
Emocional. La aplicación del modelo de inteligencia emocional facilita y mejora los
procesos de comunicación interna y de vinculación de equipos de trabajo.

A través de este tipo de desarrollo organizacional se fortalece el liderazgo, la


capacidad de análisis y la efectividad, lo que facilita un clima de cooperación y
colaboración al interior de las empresas, mejorando sus índices de productividad,
satisfacción laboral y sentido de pertenencia.

En la actualidad, la efectividad de un ejecutivo y de un trabajador no solo es


evaluada desde una ponderación técnica, sino que también se evalúa desde las
habilidades que la persona demuestra en cuanto al establecimiento de relaciones
interpersonales sanas y fortalecidas.
Bibliografía

§ American Psychological Association [APA]. (2015). Frequently Asked


Questions About APA Style. Recuperado de
http://apastyle.org/learn/faqs/index.aspx

§ Andrade, H. (2005) Comunicación organizacional interna. Proceso y


disciplina. España. Editorial Gesbiblo.

§ Arango Arango, M. Z. Rodríguez, A. M. Benavides, M. S. y Ubaque, S. L.


(2016). Los axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet
Beavin, Don Jackson y su relación con la Terapia Familiar Sistémica. Revista
Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33-50.

§ Boff - La búsqueda de los fundamentos. (5ª ed.). Bilbao. 2003 -


academia.edu.

§ Castro y Zareth. (2006). El Modelo comunicativo: teóricos y teorías


relevantes. México. Trillas.

§ Paba C. et. all. (2016). Guía práctica para la presentación de informes de


investigación y artículos científicos. Colombia. Xpres Estudio Gráfico y
Digital.

§ Polo, N. (2008). Recursos Retóricos. Publicación Universitaria. Santa Marta:


Universidad Sergio Arboleda.

§ Orduña-Malea E. et all. (2016), La revolución de Google Scholar, destapando


la caja de pandora. Granada. UNE.

§ Pearso, J. C. y Nelson, P. E. (1985). Understanding and Sharing: An


introduction to Speech Communication. IA: William C. Brown, Dubuque.

§ Tuzzo, R. Toledo, S. Delgado, M. Larrosa, M. Ghierra, A. (2009). Conceptos


básicos de psicología en la formación de los profesionales de la salud. Tomo
I. Dirección Rosario Tuzzo de Vernazza. Montevideo: Oficina del Libro
FEFMUR, Universidad de la República, Facultad de Medicina: 37-39.

§ Watzlawick, P. (2006). Teoría de la comunicación humana. España. Herder


Editorial.

§ Weisinger, Heindri. (2002). La Inteligencia Emocional En El Trabajo. Buenos


Aires, Argentina. Editorial Vergara.

También podría gustarte