Biosegurida Del Area Quirurgica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

OBJETIVOS GENERALES

Conocer las normas utilizadas para prevenir, combatir y/o gestionar


los riesgos para la vida y la salud en los hospitales, y buscar medios
frente a los mecanismos de comunicación para que esta prevención y
ayuda sea posible, puesto gracias a estos cumplimientos de estas
normas podemos llevar a cabo un mejor funcionamiento del centro
hospitalario ayudarnos a disminuir el contagio y propagación de
bacterias en el recinto de salud.
INTRODUCCIÓN

La bioseguridad es la doctrina de comportamiento en las personas,


encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de
la salud de adquirir infecciones en el medio ambiente, sea este, un
laboratorio escolar, una clínica o medio laboral. Compromete también al
ambiente que deberá estar diseñado en el marco de una estrategia de
disminución de riesgos.
Debido a que el concepto de bioseguridad abarca diversos campos,
existen normas que varían de acuerdo al lugar y las circunstancias
especificas. Sin embargo durante la práctica se mencionarán principios
universales que deben ser aplicados en distintos niveles con el fin de
lograr un objetivo común. A su vez se mencionarán diversas medidas de
bioseguridad que se aplican en los hospitales con el fin de comparar
éstas con las aplicadas en el laboratorio 
Las normas de   bioseguridad se aplican particularmente en el ámbito
hospitalario y debido a esto se mencionarán diversas medidas
importantes que se manejan en ese ámbito para poder evitar riesgos
tanto en los pacientes, médicos, enfermeros, empleados; así como en la
comunidad.
Se muestran los riesgos que están presentes en una clinica y su relación
con la bioseguridad. Se identifican los diferentes tipos de riesgo y se
hace una descripción de cada uno de ellos. Para obtener la información
se utilizó la observación, como fuente primaria y los registros
existentes como fuente secundaria. Los riesgos que se pueden
presentar en una clínica o hospital son de tipo biológico, físico, químico
y los condicionados por factores humanos y ambientales. El riesgo
biológico es el principal de todos. Se pretende con la realización de
este trabajo aumentar el nivel de conocimiento y de responsabilidad de
los trabajadores de una clínica o centro hospitalario con la intención
de que estén mejor preparados para enfrentar su diaria labor y
preservar su salud tanto como para el trabajador como para el usuario
del dicho centro de salud.
Para que este sea logrado se necesitan medios o mecanismos de
comunicación por los cuales se extienda esta información, para que las
personas en su lugar de trabajo no corra riesgos de accidentes
laborales o infecciones, este es el objetivo de tal proyecto, en donde
se muestre que podemos mejorar la calidad de nuestro trabajo pero no
solo con las normas de bioseguridad o salud ocupacional porque también
seria mejor si se utilizaran tales medios o mecanismos de comunicación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ANTE UN ACCIDENTE


BIOLÓGICO

Las instituciones del sector salud requieren un programa


de bioseguridad como parte fundamental de su organización y un buen
funcionamiento, este debe involucrar objetivos y normas definidas
que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y sobre todo que
conduzca a mejorar la calidad de vida del trabajador de salud,
paciente y visitantes.
Las medidas de precaución y control ante un accidente biológico se
han establecido mediante el sistema de PRECAUCIÓN UNIVERSAL.
Precaución universal "es el conjunto de técnicas y procedimientos
destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de
las posibles infecciones con ciertos agentes, principalmente el virus
de la inmunodeficiencia humana VIH, virus de la hepatitis B, Virus de
la Hepatitis C, mientras se desarrollan las actividades de atención
durante el trabajo, entre otras, durante las actividades de atención
antes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales".
LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran potencialmente infectantes son:


• Sangre 
• Semen
• Secreciones vaginales 
• Leche materna 
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido pleural 
• Líquido amniótico
• Líquido peritoneal 
• Líquido pericardio
Las heces, orina, secreciones nasales, esputo, vomito y saliva, no se
consideran potencialmente líquidos potencialmente infectantes,
excepto si están contaminados con sangre.
PRECAUCIONES UNIVERSALES

Evitar el contacto de la piel o mucosas con sangre o secreciones de


precaución universal en todos los pacientes, no solo en los que tengan
diagnostico de enfermedad. Por esta razón se debe implementar uso
del EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P.) este consiste en
el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la
exposición de la piel y mucosas, con de líquidos corporales o sangre
que este potencialmente infectado. Los elementos de protección
personal son:

• GUANTES

Utilizamos guantes al manipular sangre, fluidos corporales, mucosas o


piel no intacta en todos los pacientes y al realizar los siguientes
procedimientos: Venopunción o retiro de líneas endovenosas,
curaciones, transporte de material contaminado (ropa, muestras de
laboratorio, etc.), lavado o preparación de instrumental. Su uso nunca
sustituye el lavado de manos ni estos guantes son reutilizables, son
de uso personal, existen dos tipos de guantes: Guantes limpios que los
utilizamos en procedimientos de aseo, limpieza, desinfección de áreas
y elementos como lavado de instrumental, camillas, equipos, etc.; los
guantes estériles los utilizamos en los siguientes casos: cuidado de
heridas, procedimientos quirúrgicos, canalización, sonda vesical, etc
• BATAS O DELANTALES PLÁSTICOS

Empleamos batas o delantales plásticos en procedimientos que puedan


generar salpicaduras, contacto con sangre o fluidos corporales.
Cuando las batas o delantales se contaminan con sangre deben ser
sumergidas en hipoclorito a 500 p.p.m. durante 10 minutos y luego
lavarlas de forma habitual.
• GAFAS TAPABOCAS Y PROTECTOR DE CARA

Usamos gafas tapabocas y protector de cara durante procedimientos


que generen salpicaduras de sangre o cualquier otro fluido corporal
para prevenir la exposición de las mucosas de la boca, nariz y ojos; las
gafas y las mascarillas se deben descontaminar previo al lavado
habitual con solución de hipoclorito al 500 p.p.m.

• GORRO

El cabello facilita la retensión y posterior dispersión de


microorganismos que flotan en el aire de los hospitales por lo cual se
consideran fuente de infección y vehiculo de transmisión de
microorganismos. Por lo tanto se debe colocar el gorro y la forma de
utilizar el gorro es cubriendo completamente el cabello y su uso debe
ser restringido a las áreas establecidas. Esta indicado en todos los
procedimientos que implique técnica aséptica como en
los  procedimientos odontológicos, en el laboratorio clínico, en los
servicios de patología, en el quirófano y salas de parto.

• POLAINAS:

Su uso se limita a las áreas estériles y se recomienda no usar


sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas deben cubrir
totalmente los zapatos. Se colocan una vez puesto el vestido
quirúrgico y serán cambiadas cada vez que se salga de esta área.

LAVADO DE MANOS
Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora
transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos
infecciosos 
Con esto evitaremos contagiarnos de enfermedades y complicarle la
salud al paciente, se debe realizar en los siguientes casos:

 Antes de iniciar labores, antes y después de realizar


procedimientos invasivos, odontológicos y de laboratorio clínico.
 Antes y después de manipular heridas
 Después de estar en contacto con secreciones
 Después de manipular objetos contaminados
 Antes y después de realizar procedimientos asépticos como
punciones y cateterismo
 Antes de colocaren guantes e inmediatamente después de
quitárselos
 Al finalizar labores
 Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento
 Antes y después de manejar pacientes susceptibles de contraer
infección.(inmunocomprometidos, ancianos, etc.)
Se realizan diferentes lavados de manos dependiendo de los
procedimientos a realizar como son:

LAVADOS DE MANOS REMOCIÓN MECÁNICA DE


MICROORGANISMOS

Es el lavado de manos con jabón corriente (barra, gránulos o líquidos).


Previo a los siguientes casos:

 Al iniciar y finalizar labores


 A realizar procedimientos no invasivos
 Durante la realización de labores y al finalizar estas
 Se debe agrupar la barra de jabón una vez utilizada y
preferiblemente secarse las manos con toallas desechables.

LAVADO DE MANOS POR REMOCIÓN QUÍMICA DE


MICROORGANISMOS

Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o


inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de
manos rutinario o para procedimientos invasivos y lavado quirúrgico
de las manos.
LAVADO RUTINARIO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

Se indica en los siguientes casos:

• Al realizar procedimientos que penetren la piel 


• En procedimientos que entre en contacto con las secreciones y
líquidos de precaución universal 
• Antes y después de manipular heridas 
• En procedimientos con pacientes inmunocomprometidos.

MANEJO EN CASO DE ACCIDENTE BIOLÓGICO

Todos los trabajadores en el área de la salud debemos conocer las


normas universales y especificas de bioseguridad ya que no estamos
exentos a tener un accidente de trabajo por esto es importante
saber que hacer en caso de tener un accidente de trabajo.
En caso de accidente biológico los pasos a seguir son:

1. Cuando surge alguna exposición las medidas para tratar cada una de
ellas son:

• EXPOSICIÓN PERCUTÁNEA: Se debe lavar el área expuesta con


agua y jabón germicida.

• EXPOSICIÓN DE MUCOSAS: Lavar el área con bastante agua y


solución salina.

• EXPOSICIÓN EN PIEL NO INTACTA: Lave el área


profundamente con solución salina estéril y aplique solución
antiséptica.
• EXPOSICIÓN EN PIEL INTACTA: Lave el área con abundante
agua y jabón.

2. REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL ACCIDENTE ASÍ:

A. Reportar accidente: 

Todos los trabajadores de la salud deben conocer la importancia de


informar inmediatamente una exposición ocupacional y tener
garantías de la confidencialidad y el respeto con el cual será tratado.
Por lo tanto se debe dar aviso al Jefe Inmediato o al Departamento
de Salud Ocupacional o al Departamento encargado de la notificación.
El reporte se debe hacer dentro de las primeras 24 - 72 horas de
presentado el accidente, para así lograr identificar posterior a las
pruebas serológicas si fue una sero-conversión por el accidente o
previa al mismo. 
Una vez documentado el accidente se debe diligenciar personalmente
el formato establecido para ello. El comité de bioseguridad o de salud
ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales que se
presenten en la institución. Para ello, es preciso dejar consignado en
la historia clínica del trabajador:
 Registro de la Exposición
 Fecha de exposición
 Tipo de actividad que el funcionario realizaba: Cirugía de
urgencia, Venopunción, trauma cortante al escurrir un
trapeador, etc.
 Área expuesta y la magnitud de la exposición: Piel sana o con
solución de continuidad. conjuntivas, mucosa oral, etc.; si la
punción fue superficial o profunda.
b. Evaluación de la exposición:

La exposición debe ser evaluada para determinar la necesidad de


seguimiento, detalle de la fuente de exposición, si se conocía
su positividad para el VIH o VHB, si se conoceexactamente al
paciente y es localizable, si se sabe el origen de la muestra, etc. 
Se obtendrá autorización de la persona fuente de exposición y del
trabajador expuesto para la realización de las
pruebas serológicas necesarias. Brindando asesoría pre - test y post
- test. De acuerdo a los resultados serológicos se manejará la
exposición, previa clasificación.

c. Tratamiento médico y psicológico según clasificación del tipo de


exposición

d. Controlar el estado de salud del trabajador cada 3, 6 y 12 meses.


NIVELES DE BIOSEGURIDAD

En su Artículo 9, la Resolución Nº 8/2000 del CITMA establece para


todo el territorio nacional los siguientes Niveles de Bioseguridad o de
Seguridad Biológica en las instalaciones:

 Nivel de Seguridad Biológica 1, a pequeña  y gran escala.


 Nivel de Seguridad Biológica 2, a pequeña y gran escala.
 Nivel de Seguridad Biológica 3, a pequeña y gran escala.
 Nivel de Seguridad Biológica 4, a pequeña escala.

Gran escala: El uso de agentes biológicos en volúmenes iguales o


superiores a 10 litros por cada operación realizada.
Pequeña escala: El uso de agentes biológicos en volúmenes inferiores
a 10 litros por cada operación realizada.
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

Los principios de la bioseguridad se pueden resumir en:

a. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los


pacientes de todos los servicios. Todo el personal debe cumplir
las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición que pueda dar origen a enfermedades  y (o)
accidentes.
b. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición
directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente 
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados
que se interpongan al contacto de los mismos.
c. Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el
conjunto de dispositivos y procedimientos  adecuados, a través
de los cuales los materiales utilizados en la atención a
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
d. Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:

 Prevalencia de la infección en una población determinada.


 Concentración del agente infeccioso.
 Virulencia.
 Tipo de exposición.
RIESGO BIOLÓGICO

El riesgo biológico es el derivado de la exposición a agentes


biológicos. Es importante destacar que esta exposición se manifiesta
de forma directa o indirecta.La forma directa se origina cuando el
personal manipula directamente agentes biológicos a través de las
técnicas o procedimientos establecidos. Como resultado de esta
interacción, se libera al medio ambiente cierta cantidad de agentes
biológicos, ya sea por la ejecución de tales procedimientos, por la
ocurrencia de algún accidente o por la evacuación de desechos
contaminados tratados inadecuadamente para el caso de la
comunidad, y así se presenta la forma indirecta de exposición 8.
Los riesgos primarios del personal que labora con agentes biológicos
están relacionados con exposiciones accidentales de membranas
mucosas, percutáneas o por ingestión de materiales infecciosos. Las
exposiciones ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos filosos
contaminados con sangre infectada, o por contacto de los ojos, nariz,
boca o piel con la sangre del paciente infectado. 
Después de una exposición, el riesgo de infección depende de
factores tales como 9,10:

 El patógeno implicado.
 El tipo de exposición.
 La cantidad de sangre en la exposición.
 La dosis infectante. 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS
HOSPITALARIOS

Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera


más convincente en el entorno de un programa completo de
prevención que tome en cuenta todos los aspectos del ambiente de
trabajo, que cuente con la participación de los trabajadores y con el
compromiso de la gerencia.
La aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las
prácticas peligrosas de trabajo, los cambios administrativos, la
educación y concienciación sobre la seguridad, son aspectos muy
importantes de un programa amplio de prevención, que deben
cumplirse con un diseño adecuado de la instalación, así como con
equipos de seguridad necesarios.
La Agencia de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos
(OSHA), reconoce la necesidad de un reglamento que prescriba las
medidas de seguridad para proteger a los trabajadores de los
peligros contra la salud relacionados con los patógenos transmitidos
por la sangre.
RIESGO BIOLOGICO EN EL PERSONAL DE CENTROS 
HOSPITALARIOS

Las personas que están expuestas a agentes infecciosos o materiales


que los puedan contener, deben estar conscientes de los peligros
potenciales que esto implica, y deben recibir una sólida formación en
el dominio de las prácticas requeridas para el manejo seguro de
materiales peligrosos.
Numerosas enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes
como la tuberculosis, se encuentran en expansión creciente, algunas
en proporciones epidémicas, con peligro potencial de ser transmitidas
al personal sanitario, y otras que se presentan como oportunistas en
pacientes con enfermedades crónicas, a cuya influencia no escapa el
trabajador de la salud.
Existen evidencias epidemiológicas en Canadá, Japón y Estados
Unidos de que la inquietud principal respecto a los desechos
infecciosos de los hospitales la constituye la transmisión del virus de
la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y, con mayor frecuencia, los virus
de las Hepatitis B y C, a través de lesiones causadas por agujas
contaminadas con sangre humana. El grupo más expuesto es el de los
enfermeros, el personal de laboratorio y los auxiliares.
El Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las
Hepatitis B y C merecen la más seria consideración de los
trabajadores que están expuestos a la sangre, a otros materiales
potencialmente infecciosos u otros ciertos tipos de líquidos
corporales que pueden contener estos patógenos.
Esta exposición puede ocurrir de diversas maneras. Aunque las
heridas y pinchazos con agujas son las formas más comunes de
exposición, también pueden ser transmitidos a través del contacto
con membranas mucosas y por la piel dañada.
Para el personal sanitario, el riesgo de adquirir una infección por VIH
o por uno de los virus de las Hepatitis en su puesto de trabajo, es
proporcional a la prevalencia de estas infecciones en los pacientes
que atienden, al tipo de actividad y a la posibilidad de sufrir
inoculaciones accidentales.
En su Informe sobre la Salud del Mundo del 2004, la OMS plantea
que hacer frente con eficacia al VIH/SIDA, constituye hoy el reto
más urgente para la salud pública. También señala que, desconocida
hasta hace un cuarto de siglo, la enfermedad es ya la principal causa
de defunción en el mundo. Se estima que hay unos 40 millones de
personas afectadas, y en el año 2003, 3 millones fallecieron por esa
causa y otros 5 millones se vieron afectados por el virus. Y más
adelante deja bien claro que remediar esa situación es tanto una
obligación ética como una necesidad de salud.
Esta clase de riesgos son presentados ante un personal especializado
donde se ponen situaciones problema y se busca llegar a acuerdos
entre expertos para redactar las actualizaciones de las normas de
bioseguridad. Para ello se necesita la participación de la OSHA entre
ellos. Estas reuniones o congresos se realizan siempre y cuando los
medios y mecanismos de comunicación necesarios se encuentren
presentes para informar a la comunidad, país o continente sobre el
cambio o la actualización de normas de bioseguridad obtenida.
Se busca utilizar internet, televisión prensa, radio para que el
intercambio de información entre personas y la información sea
dispersa entre ellos.
BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA QUIRURGICA

Sin embargo el personal que labora en el área quirúrgica de


cualquier hospital, está expuesto constantemente a riesgos que en
muchos textos podrían llamarse laborales o profesionales, pero aquí
llamaremos riesgos biológicos y que requieren más que un tratamiento
la prevención. La tarea tradicional del equipo de salud en la sala
de operaciones fue la de ocuparse de la integridad del paciente. Hoy
día, a la preocupación antes señalada se le ha agregado la de proteger
la salud del equipo quirúrgico. Médicos tanto anestesiólogos como
cirujanos, enfermeras, camilleros, camareras y hasta el mismo
paciente son susceptibles a padecer de cualquier tipo
de exposición de poluciones, tóxicos e incluso contaminarse con
objetos infectados. Todas las profesiones llevan implícito
un riesgo inherente a la naturaleza misma de la especialidad y
al ambiente donde se desenvuelve el técnico, el profesional y el
obrero. La medicina como profesión al fin y en ella específicamente,
el personal medico y paramédico que laboran en las áreas quirúrgicas
y quirófanos no escapan a esta situación y sufren en su organismo una
serie de agresiones por parte del medio donde actúan por efecto de
los agentes con que trabajan y de las situaciones en que
cotidianamente se ven envueltos que producen en ellos una serie de
modificaciones. El tema de la bioseguridad en quirófano ha dejado de
ser una cuestión solo del paciente, convirtiéndose en una
problemática de todo el equipo de salud que desempeña su función en
sala de operaciones. Esta terrible realidad se ha agravado con la
pandemia del SIDA y la diseminación de la hepatitis sérica (B-C-D-
NANB). Ambos flagelos tienen similar modo de transmisión (sexual,
parenteral, y de madre a hijo), y aunque en el marco ocupacional la
posibilidad de contagio es mayor para el VHB, las prácticas generales
que previenen la transmisión de la hepatitis sérica también funcionan
para evitar la transmisión del VIH1.
El quirófano es un ambiente potencial y realmente peligroso, donde
concurren una serie de artefactos electrónicos en medio de una
mezcla de oxigeno y gases anestésicos que dan en mayor o menor
grado las condiciones favorables para la ocurrencia de accidentes no
solo de tipo de explosión o incendio sino también del tipo de
quemaduras, electrocución, fibrilación, parocardiaco, traumatismo,
laceraciones y heridas.
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DEL PERSONAL QUE LABORA EN
EL ÁREA QUIRÚRGICA
En Quito, Ecuador, en 1975 durante la VIII Asamblea de la Clasa
basados en una amplia bibliografía mundial, recolectada por la
comisión, los Congresistas concluyeron que los Riesgos Profesionales
del Personal que labora en los quirófanos, se dividen en cuatro grupos:
a. Riesgos ocasionados por la inhalación crónica de anestésicos
volátiles residuales que existen en el ambiente de los
quirófanos.
b. Riesgos ocasionados por infecciones transmitidas por los
pacientes al personal que los atiende.
c. Riesgos ocasionados por agentes físicos, químicos y biológicos
manejados en los quirófanos.
d. Riesgos ocasionados por la naturaleza del trabajo del
anestesiólogo, principalmente, por el estrés y el cansancio.
LOS RIESGOS POTENCIALES ENCONTRADOS EN EL ÁREA
QUIRÚRGICA SON LOS SIGUIENTE:
Grupo I. Por inhalación crónica de anestésicos:
1. Toxicidad sobre el sistema nervioso central con sintomatología
múltiple.
2. Oncogénesis.
3. Abortogénesis.
4. Infertilidad.
5. Toxicidad sobre el sistema hematopoyético.
6. Hepatotoxicidad.
7. Nefrotoxicidad.
8. Trastornos del ritmo cardiaco.
9. Miastenia gravis.
10. Dermatitis.
GRUPO II. POR INFECCIONES TRASMITIDAS POR LOS
PACIENTES:
1. Virales:
a) Hepatitis B.
b) Hepatitis C.
c) Sida
2. Bacterianas.
3. Por hongos.

GRUPO III. POR AGENTES FÍSICOS:


1. Por descargas eléctricas accidentales.
a) De bajo voltaje.
b) De alto voltaje.
2. Exposición a dosis excesivas de rayos X (radiaciones ionizantes).
3. Exposición a rayos láser (radiaciones no ionizantes)
GRUPO IV. POR LA NATURALEZA DEL TRABAJO DEL
ANESTESIÓLOGO:
1. Diferentes grados de estrés físico y mental.
2. Dependencia de fármacos.
3. Hernias de discos intervertebrales sobre todo lumbares.
4. Otras lesiones de columna cervical, torácica y lumbar.
RIESGO DE LOS RESIDUOS GASEOSOS

De 1949 a 1976 los numerosos estudios publicados sobre


contaminación de los quirófanos e inhalación crónica de anestésicos
volátiles, evidenciaron en el grupo laboral de los anestesiólogos, una
mayor incidencia de cefalea, fatiga, irritabilidad, agresividad,
alteraciones perceptivas, cognoscitivas y motoras, padecimientos
infecciosas por la inmunosupresión que producen los anestésicos
inhalados, incremento en el riesgo de presentar aborto espontáneo y
en la incidencia de anormalidades congénitas en sus hijos, de mayor
frecuencia en las anestesiólogas; mayor porcentaje de padecimientos
hepáticos, renales y neoplásicos, sobre todo en el tejido linfático y
reticuloendotelial, así como mayor incidencia de infartos cardiacos,
suicidios y accidentes automovilísticos como causa de muerte.
Los residuos de óxido nitroso y anestésicos halogenados, en ausencia
de sistemas de evacuación y extracción, pueden alcanzar
concentraciones de 3000 y 50 p.p.m. respectivamente o más.
El NIOSH (Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional de
USA) recomienda como límites superiores en el ambiente de los
quirófanos, 25 p.p.m. de óxido nitroso y 2 p.p.m. para los anestésicos
halogenados.
Estas recomendaciones sólo son alcanzables con una máquina de
anestesia absolutamente hermética, con un buen extractor que
recambie el volumen del quirófano 20 veces por hora, y una válvula de
evacuación efectiva.
Con el fin de evitar la contaminación del quirófano, se recomienda en la
bibliografía, como procedimientos sencillos y muy efectivos los
siguientes:
 Incrementar los procedimientos de anestesia intravenosa
total clásica.
 Incrementar los procedimientos de anestesia intravenosa
total multimodal, empleando aines, morfínicos, hipnóticos y
amnésicos en infusión y bloqueos locales o locorregionales,
con anestésicos tipo lidocaína o bupivacaína.
 Incrementar el número de procedimientos por bloqueos
regionales.
 Administrar los anestésicos halogenados, en circuito
cerrado, con flujos bajos de oxígeno y con potencialización
a base de clonidina, morfínicos, aines y bloqueos
locorregionales, con el fin de aumentar el umbral al dolor y
disminuir el porcentaje inhalado y por tanto la
contaminación.
 No utilizar circuitos semicerrados tipo Bain y similares
por ser extraordinariamente contaminantes.

RIESGO DE EXPLOSIÓN O INCENDIO


El anestesiólogo, Cirujano, enfermera, instrumentistas, ayudantes y
circulantes, y en fin todas las personas que de una manera u otra
están en contacto en forma directa o indirecta con el quirófano,
están expuestas a sufrir alteraciones en su organismo por efecto de
los accidentes simples o complejos que suelen ocurrir en esta área.
Uno de los mas graves incidentes que pueden afectarlo es la explosión
o incendio. La anestesia puede acompañarse de incendios y
explosiones debido a que algunos anestésicos generales inhalatorios
son inflamables y no es fácil eliminar de los quirófanos toas las
posibles causas de ignición. En el campo tecnológico de la anestesia,
entendemos por combustión a una reacción química exotérmica entre
un material combustible y un agente oxidante o comburente. Dentro
de las posibilidades, el oxidante no es otra cosa que el oxigeno o
cualquier compuesto que contenga oxigeno y sea capaz de liberarlo en
determinadas condiciones. Por su parte, el combustible puede ser
Sólido (Sustancias orgánicas, textiles, caucho, plásticos, madera),
Liquido (Alcohol, Benceno, Acetona, Éter) o gaseoso (gas de
alumbrado, oxido de etileno, Ciclopropano).

RIESGOS PARA PERSONAL FEMENINO


Askrog en Dinamarca, encontró que el personal femenino, antes de
laborar en el departamento de anestesia, tenía 10% de abortos
espontáneos. La cifra se elevó en 21% cuando este personal fue
cambiado a trabajar en los quirófanos. Cohen y col. en USA, hicieron
una revisión retrospectiva de cinco años sobre abortos espontáneos
en el personal de hospital. Encontraron que las anestesiólogas
tuvieron 37.18% de abortos y las doctoras no anestesiólogas 10.3%.
Las enfermeras de quirófano 29.7% de abortos y las enfermeras que
trabajaban fuera del quirófano 8.8%. Jenkins y Corbett publicaron
que los factores responsables de aborto espontáneo en el personal de
quirófano son:
1. Inhalación crónica de anestésicos volátiles.
2. Exposición a rayos X.
3. Absorción crónica de medicamentos inyectables por piel y mucosas.
4. Absorción crónica por piel y mucosas, de substancias utilizadas
para asepsia, antisepsia y curaciones.
5. Inhalación crónica de medicamentos y substancias aplicados en
aerosoles.
6. Estrés de los quirófanos.
7. Fatiga por exceso de trabajo.
8. Los factores mencionados producen disminución de la inmunidad
que propicia virosis subclínicas frecuentes e infecciones por hongos
y bacterias.

ESTRÉS
Este es el mayor causante de discusiones , hacen que las cosas
muchas veces no tengan los mejores resultados puesto que la mayor
carga de estrés causa perdida de concentración , perdida de la noción
del tiempo, fatiga , agotamamiento , esta es una enfermedad moderna
causada por la sobrecarga de trabajo acumulada.
Cohen y col. en USA, efectuaron un estudio nacional en 73496
personas; 49585, eran miembros del personal de quirófanos,
expuestos a inhalación crónica de anestésicos volátiles y 23911
laboraban fuera del quirófano y no expuestos a anestésicos. Los
investigadores encontraron 6.9% de anormalidades congénitas en
hijos de personal de quirófanos y sólo 3% de personal de fuera de los
quirófanos. En 1968, Bruce publicó un estudio sobre la causa de
muerte en anestesiólogos de la ASA, en un periodo de 20 años
retrospectivos, encontrando alta incidencia de infartos cardiacos y
de suicidios. En 1974 Bruce repitió el estudio en un periodo de diez
años retrospectivos, encontrando 46% de muertes por infartos del
miocardio, en anestesiólogos de la ASA. Este porciento es similar al
del grupo de altos ejecutivos con gran estrés, de los EE.UU. El 9% de
causa de muerte correspondió a suicidios. En 1981 Aldrete reportó
que el porcentaje de muerte por infarto del miocardio en
anestesiólogos de la ASA, en el lustro de 1975 a 1980, seguía siendo
del 46%, pero el suicidio como causa de muerte aumentó del 9 al 21%
en cinco años. Jenckis y Bruce, publicaron que las inhalaciones
crónicas en dosis bajas de halotano, enflurano y óxido nitroso,
afectan al sistema nervioso central y producen en los anestesiólogos
uno o varios de los síntomas siguientes: cefalea, somnolencia, astenia,
apatía, mareos, cambios de conducta, irritabilidad, impaciencia,
agresividad, disminución de la memoria, depresión moderada a severa
y en ocasiones, síndrome depresivo grave con tendencia al suicidio.

MANUAL DE BIOSEGURIDAD:

El más importante de todos los documentos en materia de seguridad,


lo constituye el propio manual de Bioseguridad, es por esta razón que
debe ser creado según las necesidades del área. Es obvio entonces
que el mismo debe ser repasado con alguna frecuencia por todo el
personal. Para estos casos, la y discusión en cada sección del área
quirúrgica parece la mejor opción. Su evaluación puede ser de gran
ayuda en la actualización periódica del manual con la participación y
experiencia de todo el personal.

También podría gustarte