Bioseguridad Generalidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

BIOSEGURIDAD:

GENERALIDADES

Blgo. Mblgo. Oscar Rios Rios


[email protected]
RIESGO BIOLÓGICO Y
BIOSEGURIDAD
HISTORIA DE LOS RIESGOS
BIOLÓGICOS

Entre los años 1844-1847


Dr. Ignaz Semmelweis
descubre la Fiebre Puerperal
causante de la muerte de
las madres en el Hospital
General de Viena.
MATERIA CADAVÉRICA era
transportada por las manos de los
alumnos de medicina
Mortalidad por fiebre puerperal en el Hospital
General de Viena, antes y después del
lavado de manos (1848)

Primera División junto a


Año sala de autopsia
Segunda División

1844 8.2% 2.3%

1845 6.8% 2.0%

1846 11.4% 2.7%

1848 1.27% 1.33%


Viena 1847

“A partir de hoy todo médico o estudiante que salga de la


sala de autopsias y se dirija a las de alumbramientos viene
obligado, antes de pasar por ésta, a lavarse
cuidadosamente las manos en una palangana con agua
clorada dispuesta en la entrada. Esta disposición, rige para
todos sin excepción.

Firmado: Semmelweis”
INTRODUCCIÓN

•Exposición del personal de salud a


contaminación y/o contagio por
agentes biológicos.

•Riesgo real de adquirir infecciones de


transmisión parenteral, mucocutánea.

•El trabajador de la salud generalmente


actúa frente a sus pacientes como si
fuera inmune a las patologías
infecciosas.
Causas del incremento en la
preocupación por la bioseguridad

 Pandemia de SIDA
 Epidemia de Cólera
 Aparición de legislación sobre
manejo de residuos
biopatogénicos
 La infección intrahospitalaria
En EE.UU. se estimó en la década del
´70 el costo de las Infecciones
Intrahospitalarias en 4.500 millones
de U$A

Prevención más eficaz y de más bajo


costo sugerida por la OMS:
 Lavado de manos
 Guantes
 Batas
 Cubrebocas
La bioseguridad es un aspecto
importante de la calidad de la
atención sanitaria
DEBE SER CONCEBIDA COMO
UN DERECHO:

 de los pacientes
 de la población en general
 de quienes trabajan en salud
OBJETIVOS

Brindar elementos que


permitan al trabajador de la
salud mantener conductas
seguras durante su quehacer
diario.

Disminuir los Accidentes de


trabajo con Riesgo Biológico.
OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD EN
SALUD

 Dictar normas generales de prevención de


riesgos.
 Definir los riesgos en cada área de trabajo del
hospital.
 Señalar puntos críticos o áreas de peligro.
 Destacar características de daño físico o
psíquico por omisión de normas.
 Determinar áreas restringidas para uso
exclusivo de personal autorizado..
OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD
EN SALUD

 Establecer mecanismos para la auto


evaluación y la evaluación externa.
 Llevar a cabo programas de educación
continua.
 Construir una cultura de comportamiento
dentro del ambiente hospitalario para
prevenir los riesgos, protegiendo a los
trabajadores, a los pacientes y la comunidad
en general.
LA BIOSEGURIDAD

Debe entenderse como una doctrina


de comportamiento encaminada a
lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo del trabajador de
la salud de adquirir infecciones en el
medio laboral.
 CONJUNTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DESTINADOS A
CONTROLAR LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO GENERADOS
DURANTE EL PROCESO DE ATENCIÓN AL PACIENTE.

 Es la aplicación de una combinación de:


Controles administrativos (supervisión,
adiestramiento, vigilancia medica, planes de
emergencias frente a accidentes)

Principios de “contención”
Practicas y procedimientos de laboratorio
Equipos de bioseguridad
Instalaciones del laboratorio

BIOSEGURIDAD
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Qué es BIOSEGURIDAD:

Conjunto de medidas preventivas


destinadas a mantener el control de
factores de riesgo laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos
y asegurando que el producto final de los
procedimientos no atente contra la salud y
seguridad de trabajadores, pacientes, y aún
visitantes.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Están destinadas a:
 A disminuir los accidentes
por exposición a sangre y
fluidos corporales.
Reducir el riesgo de
transmisión de
microorganismos de fuentes
detectadas o no de infección.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Están destinadas a:

Proteger la salud y brindar seguridad al


personal de salud.

Buscan proteger a otros pacientes de


infecciones cruzadas.
LA BIOSEGURIDAD

Compromete también a
todas aquellas otras
personas de niveles
directivos.
¿DONDE SE GENERAN LOS RIESGOS?
ACTORES…….

 GENERADOR: es el individuo que a través de cualquier


técnica o procedimiento descarta un elemento de uso
hospitalario, como jeringas, guantes, gasas, sondas
etc.

 MANIPULADOR: es el individuo encargado de


manejo, recolección, almacenamiento, transporte y
disposición de los residuos patogénicos descartados
por los generadores.
TIPOS DE RIESGOS MÁS FRECUENTES

 Infecciones .
 Traumatismos.
 Intoxicaciones.
 Patologías locales
 Patologías oncogénicas
MECANISMOS FRECUENTES DE PREVENCIÓN

 ACTOS DOCENTES
Normas institucionales de Bioseguridad.
Programas de educación continua en el tema.

ACTOS ADMINISTRATIVOS
Limpieza.
Esterilización
Desinfección.

 ACTOS DE INMUNIZACION.
Vacunación profiláctica, Hepatitis A-B, Tétanos, Difteria..
Inmunización de personas expuestas, con suero especifico.
LA BIOSEGURIDAD COMO
ESTRATEGIA DE TRABAJO

Sistema de Precauciones Universales


Política de control de la infección establecido por el
CDC de Atlanta en 1987:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del Dx de ingreso o motivo
por el cual haya entrado al hospital o clínica,
deberán ser considerados potencialmente
infectantes y se deben tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Universalidad: Toda persona o líquido


corporal es potencialmente infectante.
Utilización de barreras: Que eviten el
contacto con sangre y líquidos corporales
contaminados.
Medios de eliminación de material
contaminado (procedimientos de asepsia
antisepsia y dispositivos)
PRINCIPIOS DE
BIOSEGURIDAD

PILARES

MEDIDAS DE
UNIVERSALIDAD BARRERAS
PROTECCION
UNIVERSALIDAD

Todos los pacientes


Todos los servicios
Todo el personal debe seguir precauciones
Todas las situaciones
BARRERAS

Evitar exposición directa a sangre y otros


fluidos potencialmente contaminantes

Utilización de materiales adecuados que se


interpongan al contacto de los mismos
BARRERAS DE PROTECCIÓN

•GUANTES
• MASCARILLA
• LENTES
• DELANTAL
• MASCARILLA DE REANIMACION
LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN
UNIVERSAL
Los líquidos que se consideran potencialmente infectantes para VIH, HVC,
HB son:
Sangre, semen, secreción vaginal.

CUALQUIER LÍQUIDO CONTAMINADO CON SANGRE:


- Leche materna
- L.C.R.
- Líquido sinovial
- Líquido pleural
- Líquido amniótico
- Líquidos peritoneal y pericárdico.
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, sudor, vómito y saliva, no se
consideran potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente
contaminados con sangre.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES

MANEJE TODO PACIENTE COMO


POTENCIALMENTE INFECTANTE.

Realizar adecuada y oportunamente lavado de manos:

•Antes de iniciar labores y al terminar el turno


•Antes de realizar procedimientos invasivos
•Antes de atender pacientes
•Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES

MANEJE TODO PACIENTE COMO


POTENCIALMENTE INFECTANTE.

Realizar adecuada y oportunamente lavado de manos:

•Antes y después de realizar procedimientos asépticos: -


Punciones y cateterismos
•Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de
retirarlos
•Después de manipular objetos contaminados.
•Después de estar en contacto con secreciones y líquidos
de precaución universal.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES

•Utilice siempre Elementos de protección personal

•Utilice un par de guantes por cada paciente. Cámbielo si


se rompe o perfora durante un procedimiento

•Con las manos enguantadas absténgase de tocar


cualquier parte del cuerpo u objetos diferentes a los
requeridos durante el procedimiento que esté realizando.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES

•No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de


refrigeración para sustancias químicas, ni ingiera ningún
alimento en los sitios de trabajo.

•Mantenga actualizado el esquema de vacunación contra el


riesgo biológico inherente a su área de trabajo.

•Aplique todas las normas referentes al manejo de material


cortopunzante.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES
•No reutilice material contaminado.

•Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos,


equipos de trabajo al final de cada procedimiento y al final de la
jornada.

•Si tiene lesiones exudativas o dermatitis, debe evitar todo


contacto directo con el paciente, líquidos corporales o equipos
contaminados.

•En caso de accidente percutáneo retire los guantes, lave con


agua y jabón e informe a su jefe inmediatamente.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES

•Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser


llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza.

•Utilice equipos de reanimación mecánica para evitar


procedimiento boca a boca.

•Si hay ruptura de material de vidrio contaminado con sangre


u otro líquido corporal, absténgase de recoger con la mano.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES

•Cambie diariamente su ropa de trabajo.

•En su hogar proceda al lavado de su ropa de trabajo


previa desinfección con soluciones desinfectantes.

•Lávese las manos con jabón desinfectante al terminar su


jornada laboral.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES

•Para evitar proliferación de insectos y roedores evite


mantener alimentos en el área de trabajo.

•Fumigar periódicamente según cronograma de la


institución.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ESPECÍFICAS PARA ENFERMERÍA

Aplique de las normas generales.

•Cumpla con las normas de aislamiento establecidas por el comité


de epidemiología y hacerlas respetar por el personal y los
visitantes.

•Tenga en cuenta todas las normas de bioseguridad para


Venopuncion.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ESPECÍFICAS PARA ENFERMERÍA

En la atención de usuarios tenga en cuenta la aplicación de


los principios de desgerminación, desinfección y
esterilización según sean los elementos a utilizar críticos,
semicríticos o no críticos.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ESPECÍFICAS PARA MANEJO DE MUESTRAS

•Manipule, transporte y envíe las muestras debidamente


rotuladas, empleando gradillas que deben ser transportadas en
recipientes herméticos plásticos o acrílicos que retengan fugas
o derrames accidentales.

•No traslade el riesgo a otras personas.


NORMAS DE BIOSEGURIDAD
ESPECÍFICAS PARA TODO EL PERSONAL

•Conozca y aplique todas las normas relativas al manejo de


residuos hospitalarios.

•Recuerde que la inadecuada manipulación de estos genera riesgos


para los demás.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y NIVEL DE
INTERVENCIÓN

Acciones que se pueden implementar para controlar la


posibilidad de
contaminación:

•Fuente.
•Mecanismo de transmisión.
•Trabajador.
FUENTE
(PUERTA DE SALIDA)

Reservorio, paciente, secreciones,


UBICACIÓN FÍSICA tejidos, material contaminado
Sangre del paciente
Vías respiratorias del
paciente
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Piel o tejidos del paciente

Secreciones del paciente en superficies


contaminadas (fomites)
Intestino del paciente
Medios o cultivos de microorganismos
Secreciones del paciente en superficies
contaminadas (fomites)
MECANISMOS DE TRANSMISÍON

Percutánea o parenteral:
Pinchazo, herida, salpicadura

Tos, estornudo

Contacto directo

Salpicaduras

A través de las manos


TRABAJADOR
(PUERTA DE ENTRADA)

Piel: a través de heridas, abrasiones, dermatitis

Mucosa Oral

Mucosa conjuntival

Mucosa nasal

Vía respiratoria

Vía digestiva
MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y
CONTROL

EN LA FUENTE

•Normas de Asepsia y Antisepsia


•Conocer y aplicar el Panorama de riesgos
•Realizar visitas de inspección, informe de incidentes
EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

•Aplicar las Normas de Bioseguridad


•Vigilancia del Accidente de trabajo
EN EL TRABAJADOR

•Verificar uso de EPP, estado inmunológico (Vacunación)


•Exámenes de Laboratorio
•Capacitación
PATOLOGÍAS TRANSMISIBLES

MECANISMOS DE
ENFERMEDAD A VIGILAR
TRANSMISIÓN
Percutánea o parenteral Hepatitis B, Hepatitis C,VIH,
Difteria, Meningitis meningocóccica, infecciones por
Respiratoria Haemophilus, Infección por Neumococo, TBC,
Sarampión, Cólera
Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad por Salmonella,
Entérica (Fecal, oral)
Cólera, Shiguellosis.
Sífilis, Infección gonocóccica, infecciones por cocos
Contacto directo (piel) grampositivos, escabiosis, pediculosis, en mucosas
conjuntivitis.
Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre amarilla, dengue (en
Por artrópodos
áreas endémicas).
PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
CON RIESGO BIOLÓGICO

Áreas de Riesgo a vigilar:

•Los sitios o servicios donde se manejan líquidos de


precaución universal.

•Proceso de manejo de residuos hospitalarios

•Manejo de ropa contaminada


PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
CON RIESGO BIOLÓGICO

Eventos a vigilar:

• En el ambiente (condiciones de iluminación, espacios,


locativos, orden y aseo, dotación de elementos de
bioseguridad).

• En la organización (práctica de normas de bioseguridad,


vigilancia del accidente de trabajo).
CLASIFICACION DE AREAS DE RIESGO

RIESGO OCUPACIONAL

Atributo o exposición que aumenta la probabilidad


de ocurrencia de un accidente del trabajo, una
enfermedad ocupacional u otra consecuencia
indeseable con motivo de la actividad laboral
TIPOS DE RIESGOS

Físicos Químicos Biológicos


CLASIFICACION DE LOS RIESGOS
HOSPITALARIOS

 RIESGO FISICO

 RIESGO QUIMICO

 RIESGO BIOLOGICO

 RIESGO ERGONOMICO

 RIESGO PSICOSOCIAL
Riesgos Biológicos

Son aquellos provenientes de organismos vivos y que


no han sido procesados por el hombre y los
organismos vivos per se

Los mas conocidos son:

•virus

•bacterias

•parásitos

•hongos, etc
RIESGOS BIOLOGICOS
• Partículas suspendidas en el aire en contacto directo o
indirecto con el tracto respiratorio: TBC, varicela,
difteria, rubeola , sars, influenza, etc.

• Inoculación mecánica puede ser con sangre y fluidos


corporales (VHB, VHC, VIH, etc.)

• Contacto directo con el paciente a través de la piel,


mucosas, lesiones, etc. Las más comunes son:
conjuntivitis, escabiosis, micosis, etc.
PROTEUS SP. GR 2

Fuente/muestra biológicas:
Sangre, orina, exudados.

Riesgo primario:
Inoculación parenteral accidental,
exposición a membranas mucosas,
salpicaduras y aerosoles, ingestión.
PROTEUS SP. GR 2

Sobrevida fuera del huésped: Buena sobrevida fuera


del huésped, especialmente en proteínas animales en
descomposición (agua, tierra, lodos).

Inactivación física: Es inactivado a altas temperaturas


(121° C por 15 minutos) y a calor seco (160-170° C
por una hora).

Susceptibilidad a desinfectantes: Susceptible a


varios desinfectantes. Hipoclorito de sodio al 1%,
Etanol al 70%, Glutaraldehído alcalino al 2%, Fenoles,
Formaldehído.
Staphylococcus aureus GR 2
 Fuente/muestra biológicas: muestras clínicas, sangre, abscesos, lesiones
exudativas, muestras respiratorias, fecas, orina.

 Riesgo primario: injurias con material cortopunzante contaminado,


aerosoles, ingestión.

 Sobrevida fuera del huésped: En cadáveres y órganos sobrevive más de


42 días, en el suelo al menos 7 días, en el vidrio 46 horas, luz solar 17
horas; a exposición a Radiación Ultravioleta 7 horas; productos cárnicos
60 días, aglomeradas sobre los 7 días; piel desde 30 minutos a 38 días.

 Inactivación física: Se destruye con calor (121° C por 15 min), calor seco a
160-170° C por 1 hora; las enterotoxinas son resistentes al calor, estable a
la temperatura de ebullición.

 Susceptibilidad a desinfectantes: Sensible a muchos desinfectantes a


Hipoclorito de Sodio al 1%, Glutaldehído al 2%, formaldehído, etanol al
70%.
Staphylococcus aureus GR 2

En microvellosidades
del intestino delgado

Piel
Mycobacterium tuberculosis GR 3
 Nivel de bioseguridad 3:
Prácticas, contención y
equipos de seguridad.
 Riesgo primario:
Inhalación de aerosoles
infecciosos, inoculación
parenteral accidental,
contacto directo con
membranas mucosas,
ingestión.
Mycobacterium tuberculosis GR 3

 Sobrevida fuera del huésped: En cadáveres de cobayos


sobrevive 49 días, en alfombras sobrevive más de 70 días,
en el polvo 90 a 120 días, en cucarachas 40 días, estiércol
45 días, en papel de libros 105 días, en esputo 6 a 8
meses, en ropa 45 días.

 Inactivación física: Se destruye con calor (121° C por 15


minutos), luz.

 Susceptibilidad a desinfectantes: Se requiere una


desinfección prolongada par ser efectiva debido alto grado
de resistencia a los desinfectantes. Fenol al 5%,
Hipoclorito de Sodio al 1%( solamente con baja cantidad
de materia orgánica y por periodos prolongados),
glutaldehído y formaldehído por periodos prolongados son
efectivos.
FACTORES QUIMICOS
 Pueden deberse a:

• Sustancias tóxicas
• Sustancias corrosivas
• Sustancias
alergizantes
• Sustancias inflamables
• Sustancias explosivas
• Sustancia mutagénicas
y carcinogénicas
Riesgos Químicos
El material particulado y las sustancias presentes en el ambiente
que pueden afectar la salud de los trabajadores.
Según el estado físico pueden ser:

A) Aerosoles o particulados: polvos, fibras, neblinas, humos metálicos, etc


B) Moleculares: gases y vapores
Según la acción fisiológica pueden ser:
Corrosivos, asfixiantes, narcóticos, sistémicos, etc.
Según rutas de entradas:
Respiratoria, Dérmica, Digestiva y Parenteral
RIESGOS FISICOS

...................................

..................
Riesgos físicos

Son aquellos que pueden afectar la salud de los


trabajadores gracias a la energía física que
poseen.

Los mas conocidos son:


• El ruido
• Las vibraciones
• El calor y el frío
• La iluminación inadecuada
• Radiaciones ionizantes y no ionizantes
PLAGUICIDAS
BACTERIA ACCIDENTES
SOLVENTES
RUIDO
SIDA STRESS LABORAL
VENTILACIÓN
ACCIDENTES
POLVO PLOMO

RADIACION
HUMEDAD

MALA ILUMINACIÓN STRESS TÉRMICO


FLORA TRANSITORIA

GRAM NEGATIVOS Klebsiella ssp.


E. Coli
Pseudomona aeruginosa
Salmonella
Shigella

GRAM POSITIVOS
Stafiloccocus Aureus

LEVADURAS
Cándida
FLORA TRANSITORIA.-

Se adquieren por Otros pacientes infectados o colonizados


contacto con: •Equipos contaminados.
•Medio ambiente.

SON DE MAYOR RIESGO Y CAUSAN


LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
RIESGOS ERGONOMICOS
• Acondicionar los ambientes para no forzar posturas y se trabaje
con comodidad

• Identificar los factores ambientales (frío, humedad, calor, vapor,


etc.) que afecten las condiciones de confort

• Capacitar al personal sobre posturas adecuadas para el trabajo


y los movimientos aconsejados que eviten fatiga y prevengan
lesiones

• El ritmo de trabajo no debe estar sujeto a las características de


funcionamiento de determinado equipo
CLASIFICACION DE AREAS

CATEGORIA I

ALTO RIESGO

AREAS DONDE SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS


QUE IMPLICAN EXPOSICIONES ESPERADAS A
SANGRE LIQUIDOS CORPORALES O TEJIDOS
CATEGORIA I

ALTO RIESGO

Emergencia-Cirugía-Hemodiálisis -Odontología-Lab
Clínico-Banco de Sangre-Patología-Sala de Partos
Ginecobstetricia -Urología-U.C.I.-Unidad de Recién
Nacidos-Lavandería-Salas de Hospitalización-Terapia
Respiratoria - Procedimientos invasivos en
cosmética.
CATEGORIA II

RIESGO INTERMEDIO

Áreas donde se realizan procedimientos que no


implican exposiciones rutinarias, pero que
pueden implicar exposiciones no planificadas a
sangre , líquido corporales o tejidos
CATEGORIA II

RIESGO INTERMEDIO

Mantenimiento de equipos
Rayos X
Deposito final de desechos
Consulta externa Terapia Física
Terapia Ocupacional
CATEGORIA III

RIESGO BAJO

AREAS QUE NO IMPLICAN EXPOSICIONES A


SANGRE, LIQUIDOS CORPORALES O TEJIDOS
CATEGORIA III

RIESGO BAJO

Áreas administrativas
Oficinas
Áreas sociales
MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Es documento soporte

Debe involucrar objetivos y normas definidas


establecidas por la institución

 lograr un ambiente de trabajo organizado,


seguro, que conduzca a mejorar la calidad

 Alcanzar los óptimos niveles de


funcionalidad confiable en esta áreas
COMITÉ DE BIOSEGURIDAD

Es un órgano de apoyo técnico de la institución


encargado de establecer, capacitar, monitorear
y supervisar el cumplimiento de las normas y
medidas de bioseguridad relacionadas con las
actividades de los laboratorios de la institución.
FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE
BIOSEGURIDAD

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Se aplica directamente en los reservorios de los


microorganismos y son :
FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE
BIOSEGURIDAD

1.Desgerminación o limpieza (disminución #


microorganismos con agua y jabón sin eliminarlos, ni inactivarlos)

2. Desinfección (Procedimiento para inactivar los gérmenes


mediante el uso de desinfectantes químicos, gracias a su poder
germicida)

3.Esterilización (Destrucción de los microorganismos y sus


esporas) por medios físicos o químicos
FOMENTO DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Y ELEMENTOS

ÁREAS DEFINICIÓN

De alto riesgo de infección (salas de


Criticas
parto, urgencias)

Mediano riesgo de infección (Servicio de


Semicriticas
alimentación)

Bajo riesgo de infección (salas de espera,


No críticas
rehabilitación cardíaca)
FOMENTO DE PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS Y ELEMENTOS

ÁREAS DEFINICIÓN

Objetos invasivos (instrumental,


Criticas catéteres etc.)

Entran en contacto con piel no intacta y


Semicriticas mucosas (broncoscopios, endoscopios)

Entran en contacto con piel intacta


No críticas (brazaletes, patos, camas)
FOMENTOS DE PRÁCTICAS DE
BIOSEGURIDAD

Uso de elementos de Protección Personal.


Manejo adecuado de residuos
hospitalarios.
Reporte y seguimiento del Accidente con
riesgo biológico.
USO DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSDONAL

Uso de Guantes:

Reducen el riesgo de contaminación por


fluidos en las manos, pero no evitan cortaduras
o pinchazos, aunque si disminuyen el riesgo de
contraer la infección en caso de ARB.
USO DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL

Uso de Guantes:

•No sustituyen las prácticas de control de


infección especialmente el adecuado lavado de
las manos.

•Si se rompen deben ser retirados, proceder


al lavado y reemplazados nuevamente.

•Si el procedimiento es invasivo de alta


exposición se debe utilizar doble guante.
USO DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
Uso de protectores oculares:

Previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando


recibir inóculos infectados por salpicaduras o aerosoles.

La mascarilla

•Protege de eventuales contaminaciones con saliva,


sangre o vómito, que pudieran caer en la cavidad oral o
nasal del trabajador.

•También impiden que gotitas de saliva o secreción nasal


del personal de salud contaminen al paciente.
USO DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSDONAL

Uso de gorro en área quirúrgica.

Uso de delantal y braceras de plástico

Evita la contaminación por la salida explosiva de sangre,


drenaje de abscesos, atención de partos.
USO DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSDONAL

La correcta utilización del guardián de


seguridad brinda protección durante el
manejo de objetos cortopunzantes
disminuyendo la posibilidad de accidentes
percutáneos.
TIPOS DE LAVADO DE
MANOS
• Doméstico o rutinario:
• Lavado de higiene personal de práctica común,
independiente del contacto con pacientes
• Clínico: con o sin jabón antiséptico
• Antes y después de la atención a cada paciente
• Quirúrgico:
• Antes de manipular material estéril, que penetre a
cavidades estériles.
INTENSIDAD Y FRECUENCIA
DEL LAVADO DE MANOS

• Depende de:
• La intensidad del contacto con pacientes o
artículos.
• Grado de contaminación de lo que tomo.
• Susceptibilidad del paciente a la infección.
CONTACTO QUE
CONTAMINA SUS MANOS.
• Objetos en contacto con • Materiales contaminados
secreciones del paciente. con secreciones o
• Contacto con el paciente excreciones de sitios
en el que se tiene contacto infectados.
con secreciones de boca, • Contacto directo con
nariz y recto secreciones o excreciones
• Materiales contaminados de sitios infectados.
con orina o heces. • Contacto directo con zonas
• Contacto directo con heces infectadas: heridas.
Lavado de manos -- Indicado:

• Después de:
• ir al baño
• Toser
• Estornudar
• Limpiarse la nariz
• Finalizar la jornada de trabajo
Lavado de manos -- Indicado:

• CLINICO:
• Realizar procedimientos invasivos
• La atención de pacientes especialmente
susceptibles
• y después de realizar una curación
• Manejar material estéril
Lavado de manos -- Indicado:
• Entre:
• Contacto con diferentes pacientes en unidades de
alto riesgo (UCI, CI, RN, TOPICO/EMERGENCIA,
CONSULTORIOS EXTERNOS, ETC)
Lavado de manos
1

1
2

2
3

15-30 segundos

4
5

6
8

7
IMPACTO: Y ahora que
hago con esto?
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

Identificación de Riesgos
Riesgos Identificados
Riesgos por Puestos de Trabajo
Mapa de Riesgos
Análisis de la Accidentalidad
Análisis de la Accidentalidad
VALORACION DE RIESGOS (Método FIRSSO)
ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS: Elaboración de Reglamentos y Planes
ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACION:

Adquisición de Equipos e Insumos para


Bioseguridad.
ACTIVIDADES DE CAPACITACION:

Múltiples capacitaciones e inclusive


virtuales (de la OPS).
ACTIVIDADES DE PREVENCION:

Vacunación del Personal: Influenza, Hepatitis B


CONCLUSIONES

El autocuidado y la Bioseguridad son


fundamentales para la prevención del
accidentes con riesgo biológico.

Para ello se necesita:


Trabajo en equipo, y conciencia de
la importancia de la prevención
Blgo. Mblgo. Oscar Rios Rios
[email protected]

También podría gustarte