Guia Bioseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: BIOSEGURIDAD


 Ficha 1873873
 Competencia: CONTROLAR LAS INFECCIONES EN EL USUARIO Y SU ENTORNO
DE ACUERDO CON LAS BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS DE ASEPSIA.

Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

 APLICAR PRINCIPIOS DE TÉCNICA ASEPTICA Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD


CLASIFICAR Y
 MANEJAR LOS DESHECHOS DE ACUERDO A LA NORMA LEGAL VIGENTE

 Duración de la Guía: 40 Horas

2. PRESENTACION

Hola Apreciado aprendiz,

El ministerio de protección social en busca de disminuir las enfermedades generadas


por el desconocimiento o mal manejo de RSH, promovió una estrategia incluida dentro
Plan Intersectorial en donde requiere promover, a Mediano Plazo (Prevención de la
Transmisión por Sangre, hemoderivados, agujas, jeringas, procedimientos quirúrgicos
y/o invasivos), la implementación de los sistemas de precaución universal y específicos
para líquidos y procedimientos con los que se trabaja en secciones como: Salas de
cirugía, unidad de cuidados intensivos, laboratorio clínico, Bancos de Sangre,
Odontología, Programas Especiales, Enfermería, consulta externa, Atención por
Urgencias y demás áreas especializadas en el Sector Salud.

Para el desarrollo e implementación de estos modelos preventivo / asistenciales, se


requiere de equipos interdisciplinarios e intersectoriales que sean capaces de abordar
las múltiples facetas del SIDA, y otros patógenos, en el área de la Bioseguridad; y que
efectúen el desarrollo de estos programas por medio de la educación, implementación
de normas y dotación de insumos, ya que estas son las mejores y más oportunas
estrategias para su propagación.

Esto hará que muchos de los profesionales de la salud trabajen de manera cómoda, en
las condiciones de trabajo adecuadas y con los elementos de seguridad, esenciales
para brindar una atención médica oportuna y de la mejor calidad.

La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a


mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y


seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y
cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su
organización y política de funcionamiento.

El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo
ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los
sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Aplicar los principios de la técnica aséptica y normas de bioseguridad en


procedimientos se manejó de los RSH, según protocolos establecidos y normativa
ambiental legal vigente.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de


Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para
prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes
de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes.

En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política
de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”. Se entienden
como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a
proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos
agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis
B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes
o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Las precauciones universales
parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de


ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados
como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión.”

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para


el aprendizaje.
A partir de lo planteado en el punto anterior:

 Con el apoyo de las lecturas realizar en grupos reconocimiento de la


normatividad marco legal y normativo: decreto 351 febrero de 2014,
 resolución 1164 de 2002,
 resolución 2183 de 2004,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 manual de conductas básicas de bioseguridad de 1996,


 ley 9 de 1979 manuales, protocolos y guías para la prestación de servicios;
 aspectos éticos durante la prestación de servicios alistamiento para la aplicación
de normas de bioseguridad: concepto de bioseguridad principios básicos de
microbiología: clasificación de los microorganismos generalidades de las áreas
destinadas para la prestación de servicios de atención.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).


Descripción:

 Debe conocer las reglas universales 1.- EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS
CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL. En la
realización de actividades como trabajador en el área de la salud, se debe asumir
que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por
sangre y que, por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

Se debe evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de


precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que
tengan diagnóstico de enfermedad.

Es obligatorio el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste


en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición
de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o
material potencialmente infeccioso. El E.P.P., será considerado apropiado
solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso
alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle),
la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.

2.- LAVADO DE LAS MANOS. Es la forma más eficaz de prevenir la infección


cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes.

Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para
disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos.

Se debe realizar en los siguientes casos:

 Antes de iniciar labores.


 Al ingresar a cirugía.
 Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en
laboratorios clínicos.
 Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de
contraer infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos,
ancianos y pacientes de alto riesgo.
 Antes y después de manipular heridas.
 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución
universal.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.


 Después de manipular objetos contaminados.
 Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y
cateterismos.
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
 Al finalizar labores

3.- USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

USO DE LOS GUANTES: Es importante anotar que los guantes nunca son un
sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado
y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades
tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes
líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto, estos microporos permiten la
diseminación cruzada de gérmenes.

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

· Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.


· Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros


procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos,
desinfección y limpieza.

USO DE MASCARILLAS: Con esta medida se previene la exposición de las


membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente
infectados. Se indica en:

· Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.


· Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aereosoles) o expulsión de líquidos
contaminados con sangre.

USO DE GORRO: El cabello facilita la retención y posterior dispersión de


microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos,
corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de
transmisión de microorganismo.

Por lo tanto, antes de la colocación del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro
para prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, además deberá
cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.

USO DE POLAÍNAS. Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no


usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir
totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del área
quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

USO DE DELANTALES PROTECTORES. Los delantales protectores deberán ser


preferiblemente largos e impermeables.

Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de


precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas,
partos y punción de cavidades entre otros. Estos deberán cambiarse de inmediato
cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento
y una vez concluida la intervención.

Requisitos de un material óptimo para delantal:

 Material desechable.
 Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas.
 Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración
e impidiendo el paso de fluidos potencialmente infectantes.
 Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en procedimientos
prolongados.
 Térmico.
 Suave

MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto-punzantes


(agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas
precauciones, para prevenir accidentes laborales.

La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas después


de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (p.ej. en bolsas de
basura).

La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en el siguiente


orden:
Antes de desecharlo: 50.9 %
Durante su uso: 29.0 %
Mientras se desecha: 12.6 %
Después de desecharlo: 7.6 %

DESECHO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES. El desecho de elementos


cortopunzantes se debe realizar en recipientes de metal o plástico los cuales una
vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de sodio, se sellan y se rotulan
como “Peligro Material Contaminado”.

Este procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales


con objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente
infectados, durante el proceso de desecho y recolección de basura.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

El material de fabricación de los recolectores (“guardianes”), es en resina plástica,


lo que permite que sean esterilizados en autoclave (inactivación de
microorganismos, 121ºC por 1 hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario)
para su desecho final.

Una vez lleno el recolector, le agregamos solución de hipoclorito de sodio al 0.5%


durante 30 minutos para su inactivación, posteriormente vertemos la solución de
hipoclorito en el lavabo, sellamos el guardián, se coloca en una bolsa roja para su
recolección y posterior incineración. Nunca se debe rebosar el límite de llenado
señalado en el recolector o guardián.

4.- DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL.

Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de


limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo
de procesos infecciosos.

LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

1. La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para


remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de
esterilización y desinfección.
Por lo tanto, uno de los parámetros que se debe considerar en la
descontaminación es la BIO-CARGA, la cual se define como la cantidad y nivel
de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un momento
determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias que
producen un alto grado de biocarga en un objeto.
El personal que labora en las áreas donde se están descontaminado y
reprocesando los instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que los
proteja de microorganismos y residuos potencialmente patogénicos presentes
en los objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia de
microorganismos a los instrumentos y equipos.
Además, deben usarse guantes de caucho, aun después de la desinfección de
los objetos y durante la limpieza de instrumentos sucios. Es indispensable el
uso de delantales impermeables, batas de manga larga o indumentaria de
limpieza quirúrgica, tapabocas, gafas o mascarillas de protección, cuando se
realice limpieza manual o cuando exista una posible acción de aerosoles o de
vertimiento y salpicado de líquidos.

2. DESINFECCION. La desinfección es un proceso físico o químico que extermina


o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero
rara vez elimina las esporas.
Por esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente
el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos
que contaminan los elementos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

La desinfección se realiza de tres niveles: alto nivel, nivel medio y nivel bajo,
dependiendo el grado de contaminación y desinfección que se requiera.

ESTERILIZACION. Se entiende por esterilización el proceso que destruye


todas las formas de microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las
que forman esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium Tetani, etc). los virus
lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se presentan en objetos
inanimados.

1. ELEMENTOS CRITICOS. Objetos que penetran tejidos estériles del cuerpo


tales como los instrumentos quirúrgicos.

Estos elementos albergan un gran potencial de infección si el artículo se


contamina con cualquier clase de microorganismo, incluyendo las esporas.
Entonces es indispensable que los objetos que penetran tejidos de un cuerpo
estéril, sean estériles.

La mayoría de estos artículos críticos son reusables y deben ser esterilizados a


vapor si son sensibles al calor, se pueden tratar con óxido de etileno (ETO).

Igualmente se puede utilizar un agente esterilizante químico, tal como el


glutaraldehído al 2%, el peróxido de hidrógeno estabilizado o el ácido
peracético, siempre y cuando se sigan las instrucciones del fabricante con
respecto a las concentraciones correctas, los tiempos y las temperaturas.

2. ELEMENTOS SEMICRITICOS. Son aquellos artículos que entran en


contacto con mucosas.

Por ejemplo, Equipos de terapia respiratoria, y anestesia, endoscopios de fibra


óptica no invasivos, tanto flexibles como rígidos, tales como broncoscopios y
cistoscopios o el instrumental de odontología, entre otros.

Las membranas mucosas intactas por lo general son resistentes a las


infecciones, pero pueden no representar una protección adecuada contra
organismos tales como el Bacilo de la tuberculosis y los Virus.

Los artículos semicríticos requieren de una desinfección de alto nivel como la


pasteurización o con productos químicos de alto nivel como el glutaraldehído
al 2%, el peróxido de hidrógeno estabilizado o los compuestos del cloro.

Estos artículos semicríticos deben ser enjuagados completamente con agua


estéril, luego de la desinfección.

Después del enjuague, si los implementos no van a ser utilizados de inmediato,


deben secarse muy bien y cuidarse para evitar una recontaminación.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. ELEMENTOS NO CRITICOS. Artículos que entran en contacto con piel


intacta, pero no con membranas mucosas.

Como los patos, brazaletes de presión, muletas, barandas de camas y


muebles. Dado que la piel intacta ofrece una protección eficaz contra la
mayor parte de los microorganismos, en los equipos no-críticos se pueden
suprimir la esterilización y la desinfección de alto nivel.
Los artículos no-críticos requieren desinfección de bajo nivel, a través de
químicos tales como los compuestos de amonio cuaternario, los yodóforos,
el alcohol isopropílico, el hipoclorito de sodio y los fenoles son utilizados
típicamente para desinfección de bajo nivel.

METODOS DE ESTERILIZACION

1. ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO: Este es el método más sencillo,


económico y práctico para esterilizar. El calor húmedo se produce en los
aparatos comúnmente llamados autoclave, estos funcionan a presión
conseguida con vapor.

El vapor por sí mismo es un agente germicida dado que produce hidratación,


coagulación e hidrólisis de las albúminas y proteínas de las bacterias.

El autoclave permite la esterilización de material reutilizable y material


potencialmente contaminado que vaya a ser eliminado.

La temperatura para esterilizar con calor húmedo oscila entre 121°C a 132°C.
La presión del vapor dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15
libras por pulgada cuadrada.

El tiempo de esterilización de acuerdo al material es:


· Líquidos: 15 minutos (poco usual)
· Materiales de caucho: 20 minutos a 124°C
· Instrumental y los paquetes de ropa: 30 minutos a 132°C - 134°C.

2. ESTERILIZACION POR CALOR SECO. El material a esterilizar estará limpio y


seco, y debe envolverse en papel de aluminio antes de introducirlo al equipo.

Equipos:
-Horno de Pasteur
-Estufas de Pupinela Temperatura: 180ºC (350ºF)
Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral.
Tiempo de Exposición: 2 horas, después de finalizada la etapa de
precalentamiento.
No utilizarlo en:
-Material textil
-Material termosensible (goma, plástico, látex)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

-Sustancias Acuosas o alcalinas


-Fármacos Orgánicos
-Objetos esmaltados Eficacia: Test de esporas bacillus subtilis variedad Niger.

3. ESTERILIZACION POR OXIDO DE ETILENO (E.T.O).

Es un excelente esterilizante de material de caucho, plástico, látex, p.v.c.,


etc. Su eficacia está comprobada y esteriliza con baja temperatura. No se
recomienda para esterilizar sustancias líquidas por su poca penetración.

El óxido de etileno causa efectos tóxicos sobre la célula viva. El contacto


directo con el ETO en su forma pura, puede causar quemaduras de piel,
irritación respiratoria y ocular, anemia, vómito y diarrea.

4. ESTERILIZACION CON PLASMA DE BAJA TEMPERATURA GENERADO


POR PEROXIDO DE HIDROGENO.

El plasma es un cuarto estado de la materia.

El estado de plasma generado a partir del peróxido de hidrógeno y un campo


electromagnético, actúa sobre la membrana celular y ácidos del
microorganismo provocando su muerte.

DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS.

El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como


sea posible los riesgos que, para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y
el medio ambiente, se derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de
desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que
por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado
de peligrosidad.

De acuerdo con la Resolución número 4153 del 26 de mayo de 1.993. de la Secretaría


de Salud, por la cual se reglamenta el manejo, tratamiento y disposición final de los
desechos patógenos; se establece la siguiente clasificación de los desechos
hospitalarios, de acuerdo al riesgo biológico y al destino final.

Los residuos provenientes de los centros de atención médica se clasifican en:

1. DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO. Se caracterizan por albergar


microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, las cuales inciden en el
proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas,
animales y medio ambiente.

Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases: Infectantes, No


Infectantes y tóxicos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. DESECHOS INFECTANTES. Son aquellos que sirven como fuente de


infección para vectores activos o pasivos, los cuales transportan agentes
infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos suceptibles en el momento de
entrar en contacto con ellos.
Estos desechos van en bolsa roja según signo internacional de riesgo
biológico y su destino final es la inactivación del germen por métodos
fisicoquímicos y/o incineración.

Los desechos infectantes de acuerdo a sus características físicas se clasifican


en desechos sólidos y líquidos. ·

Desechos Sólidos: Debido a su características, composición y origen, la


gran cantidad de desechos sólidos que generan las instituciones de salud
requieren de manejos específicos para evitar propagación de infecciones,
proliferación de insectos y roedores, malos olores y contaminación ambiental.

Esto conlleva a incrementar precauciones durante su clasificación,


recolección, circulación y almacenamiento interno, evitando al máximo su
manipulación.

Algunos de los desechos sólidos contaminados con sangre, semen o


secreciones vaginales tales como gasas, algodón, elementos corto-
punzantes, jeringas, residuos anatomopatológicos y en general materiales
absorbentes contaminados, deben considerarse como Contaminados.

Este material deberá colocarse en bolsas de color rojo impermeables,


impregnado en cloro a una dilución 1:10 y posteriormente incinerarse o
inactivarse por medios físicos (esterilización).
Este material ya esterilizado puede ser desechado en la basura común sin
ningún riesgo para persona alguna.

· Desechos líquidos: Los desechos líquidos con presencia de contaminantes


biológicos como sangre entera, excreciones y secreciones (orina, líquido
amniótico y secreciones respiratorias) deberán depositarse con cuidado en
un sumidero o lavabo, conectado directamente con un sistema de
alcantarillado que tenga el tratamiento adecuado.

Si el sistema no cuenta con el tratamiento para desinfectar los líquidos


potencialmente infectantes, se deberá agregar algún desinfectante como
hipoclorito de sodio a la secreción antes de tirarla en el sumidero o lavabo.

2. DESECHOS NO INFECTANTES. Son los residuos o desechos que no tienen


capacidad de causar enfermedad, y se clasifican según su destino final.
Como, por ejemplo, papelería, material de construcción, elementos usados
en el mantenimiento del hospital, etc.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. DESECHOS TOXICOS. Son aquellos desechos que, por sus propiedades


fisicoquímicas, pueden producir daños en la salud de las personas, animales
o en el medio ambiente; por ejemplo, elementos radioactivos, sustancias
químicas, pilas, etc.

2. DESECHOS SEGUN SU DESTINO FINAL. Según su destino final son reciclables y


no reciclables.

1. DESECHOS RECICLABLES. Son los residuos generalmente no


biodegradables y reutilizables provenientes de áreas sin ningún riesgo tóxico
o biológico.

Debido a sus propiedades se pueden volver a utilizar como materia prima


para otros elementos; ya que no son contaminantes biológicos.

Estos deben ser separados en su sitio de origen, recolectados, almacenados


y clasificados mientras se llega a un volumen suficiente para su venta; su
destino final es la venta a terceros.

Entre estos tenemos el papel, el plástico, el vidrio, las placas de rayos X, los
metales, chatarra, etc.

2. DESECHOS NO RECICLABLES. Son los desechos que pueden o no ser


biodegradables, provienen de áreas de atención a pacientes infectados o
sometidos a algún tipo de tratamiento como, por ejemplo: áreas de
aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos, y comprende:

· Desechos ordinarios o basuras. · Residuos de alimentos.


· Piezas anatomopatológicos.
· Materiales hospitalarios desechables: tales como agujas, jeringas, tubos,
sondas, catéteres. ·Material de laboratorio y equipos que por su composición
y uso representan un riesgo biológico y/o tóxico. Su destino final es la
incineración, alcantarillado o relleno sanitario.

MANEJO DE DESECHOS.

Es importante indicar que el manejo de los desechos no depende únicamente


de quien tiene la tarea de la disposición final, sino que la responsabilidad se
inicia desde quien lo genera.

Púes se trata de “manejar” todos los aspectos del ciclo de vida del residuo.
Para lograr un eficiente manejo de los residuos hospitalarios es necesario
dictar normas generales en un plan de contingencia y entrenamiento para el
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

personal de los diferentes niveles, y lograr una buena disposición de los


mismos, este plan contempla la siguiente estructura:

1. GENERACION. Para evaluar la generación de los residuos hospitalarios nos


basamos en el número de áreas o servicios que preste el establecimiento de
salud, en los cuales se tendrá en cuenta el grado de complejidad de la
atención prestada, el tipo de tecnología utilizada, la dimensión de la
institución, el número de personal que labora, la cantidad de pacientes
atendidos y el uso creciente de material desechable.
El volumen debe calcularse con base al número de camas hospitalarias por
servicio de hospitalización, previo pesaje de las basuras producidas durante
tres (3) días como mínimo, teniendo en cuenta el índice de ocupación.

2. IDENTIFICACION, TIPIFICACION Y SEPARACION DE LA FUENTE.

o Identificación. La institución debe definir claramente cuáles son sus


desechos con riesgo biológico y cuales pueden almacenarse para ser enviados
al relleno sanitario o a reciclaje. La identificación es importante porque
garantiza la seguridad de los manipuladores de basura.

o Tipificación: Para la tipificación debemos determinar qué desechos se


clasifican como infecciosos, los sitios de origen y el volumen.

· De Zonas de Aislamiento. Son aquellos residuos generados en las áreas


de pacientes hospitalizados aislados para proteger del posible contagio a
otras personas.
· De laboratorio Clínico. Es un área de gran riesgo dentro del hospital en
el cual se generan desechos con un alto contenido de organismos patógenos,
incluye muestras de sangre, fluidos corporales y residuos biológicos.
· De Banco de Sangre. Los residuos de sangre y sus componentes (plasma,
crioprecipitados, plaquetas y glóbulos rojos empaquetados) deben manejarse
como residuos infecciosos.
· De salas de cirugía, salas de partos y laboratorio anatomo-patológico.
Estos residuos están constituidos por tejidos, órganos, partes del cuerpo y
fluidos corporales que se remueven o generan durante los procedimientos
quirúrgicos o atención del parto y deben manejarse como residuos
infecciosos.
-De Servicios Hospitalarios. Las agujas, jeringas, vidriería, hojas de
bisturí, elementos de hemodiálisis, gasas, apósitos, toallas higiénicas,
equipos de venoclisis, guantes, que fueron utilizados en la atención al
paciente, deben ser considerados como infecciosos.

3. SEPARACIÓN DE LA FUENTE.
Los desechos tipificados como infecciosos, deben separarse en el mismo lugar
donde se produce el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

infeccioso y no manejarlo conjuntamente con el resto de desechos de la


institución.

Los desechos quirúrgicos y patógenos, en los sitios de origen o producción


deben permanecer el mínimo tiempo indispensable.

Se recomienda la desnaturalización e incineración inmediata de estos


desechos, si algunos de estos desechos son reciclables, se debe someter al
proceso de desinfección antes de depositarlos en el recipiente destinado para
tal fin.

4. ADOPCION CODIGO DE COLORES.

Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario


adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad
del residuo que se esté manejando.

La OMS ha normalizado un código de colores para la selección, disposición,


almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente
reconocido.

NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE BASURAS POR


MEDIO DE BOLSAS DE COLORES.

1. Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables.


2. Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo biológico.
3. Color Negro: Desechos anatomopatológicos
4. Color Naranja: Depósito de plástico
5. Color Blanco: Depósitos de Vidrio
6. Color Gris: Papel, cartón y similares.

Mientras el Ministerio de Salud, reglamenta un Código de Colores para todo el


Sistema Nacional de Salud, Santafé de Bogotá, adoptó un código de colores
reducido al normalizado por la OMS, mediante resolución 4153 del 26 de mayo
de 1.993:

1. Color Rojo: Desechos anatomopatológicos y residuos que implican


contaminación biológica.
2. Color Negro: Almacenamiento de desechos ordinarios de áreas
administrativas o áreas que no impliquen contaminación biológica. Desechos
comunes, no reciclables.
3. Color Blanco: Almacenamiento de material reciclable.

5. ALMACENAMIENTO TEMPORAL.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

El almacenamiento temporal es el sitio por piso y área donde se colocan


transitoriamente los residuos ordinarios que no representen peligro de infección.

Estos sitios de almacenamiento deben desocuparse con frecuencia, es


imprescindible el control de vectores y roedores.

Características de las Canecas

 Color acorde a la clasificación.


 Impermeables, material plástico.
 Livianas: facilitan transporte y manejo.
 Herméticas: con tapa.
 Tamaño adecuado · Pedal.
 Superficies lisas.
 Marcadas con el área.
 Símbolo universal de basura contaminada y peligro biológico.
BIOHAZARD.

Características de las bolsas.

Las bolsas deben ser de material plástico o de polipropileno con un calibre de


2mm, y capacidad máxima de 20 kilogramos, resistentes a temperaturas
superiores de autoclave (132 ºC).

6. RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO.

Los residuos con características de contaminación patógena deben evacuarse


inmediatamente en canecas o carros transportadores solo para este uso.

Se debe diseñar una ruta que no pase por áreas asépticas. La evacuación de
desechos se realiza teniendo en cuenta: su naturaleza, capacidad de alterar el
proceso salud enfermedad de los individuos y de contaminar el medio ambiente.
El personal encargado de esta labor debe tener el entrenamiento adecuado, y
contar con el equipo de protección personal (EPP), guantes, botas, overol,
mascarilla y gafas. ·

Recolección manual

La recolección manual se práctica sobre todos los desechos reciclables no


contaminados. Los desechos ordinarios se recogen con las técnicas habituales
de barrido con trapero húmedo y se recolectan en bolsas de color blanco.

· Recolección con carros transportadores.

Para transportar las bolsas que contengan los desechos, desde los sitios de
producción hasta el lugar de almacenamiento, se deben utilizar carros livianos y
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

recipientes que tengan superficies internas lisas y de fácil lavado, provistas de


tapa.

7. ALMACENAMIENTO INTEGRAL O FINAL.

Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser
entregados a la empresa de recolección.

Se debe contar con sitios de almacenamiento separado para los residuos


biológicos o patógenos, vecino al incinerador y área para los residuos ordinarios
y (si se realiza la actividad de reciclaje para los reciclables).

Este lugar donde se almacenará los desechos hasta su disposición final deberá
presentar las siguientes características:

o Independiente y aislado del área hospitalaria.


o El lugar debe estar identificado con el fitograma de desechos biomédicos
infecciosos.
o Debe estar reservado a este uso. · Ubicarse en un lugar fresco con iluminación
y ventilación naturales adecuadas.
o Capacidad suficiente para los residuos hospitalarios, más imprevistos.
o Para garantizar su organización, limpieza y seguridad debe estar enmallado para
limitar el acceso de personas y evitar la entrada de animales a urgar la basura.
o Señalización de prevención e identificación.: Solo personal autorizado e
indicaciones para casos de emergencia.
o Ubicación en lugar de fácil acceso y evacuación.
o Pisos duros y lavables, con dotación de agua y sistema de drenaje.
o Paredes y cielorrasos de materiales incombustibles, impermeables y de fácil
limpieza.
o Aseo, limpieza, desinfección y fumigación periódica y extraordinaria cuando la
situación lo requiera.
o Equipos de prevención y extinción de incendios.
o Fácil acceso a los carros recolectores y que no obstaculicen el tránsito.

8. TRATAMIENTO. El objetivo del tratamiento de los desechos es cambiar su


naturaleza biológica, física o química, así como reducir o eliminar su potencial
causante de enfermedad, generando un nuevo residuo libre de patógenos.

Las principales técnicas de tratamiento de desechos son las siguientes:

· Esterilización:

Se consigue en el hospital mediante procesos físicos o químicos, como el vapor


a presión, el calor seco, el gas de óxido de etileno y los productos químicos
líquidos como el glutaraldehído. Se logra la total eliminación o destrucción de
todas las formas de vida microbianas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Una vez se ha asegurado la esterilización de los residuos, éstos pueden ser


dispuestos como residuos convencionales para incineración o en un relleno
sanitario en el caso de ser desechos urbanos. ·

Desnaturalización.

Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30


minutos para eliminar microorganismos patógenos.

Se aplica para desnaturalizar residuos sólidos patógenos, biológicos, residuos


provenientes de la preparación de alimentos, fluidos corporales, elementos
cortopunzantes y otros, logrando eliminar el peligro que representan estos
desechos que se entregan para recolección y disposición final.

· Trituración.

Este sistema convierte productos médicos, hospitalarios, farmacéuticos,


cortopunzantes y desperdicios en pedazos irreconocibles, mediante un
mecanismo de cuchillas que cortan los materiales de desperdicio al tamaño
deseado, luego los filtra a través de una malla de acero, esto asegura una
destrucción en partículas consistentes de tamaño seguro. El desperdicio cae
dentro de un contenedor especial adjunto, quedando listo para ser llevado a su
destino final a través de las empresas de aseo.

Los elementos que se someten a este proceso de trituración son: agujas,


jeringas, hojas de bisturí, desperdicios de laboratorio tipo láser, tubos, cajas de
petri, elementos de plásticos y vidrio, además placas de Rx, suturas, guantes,
apósitos, gasas, sobras de alimentos de pacientes, etc. previa descontaminación
con hipoclorito de sodio.

· Incineración.

Consiste en reducir los desechos a cenizas inodoras, no combustibles,


homogéneas, de mejor aspecto y sin valor para la propagación de roedores e
insectos. Se utiliza principalmente para residuos patógenos provenientes de
pacientes infectados o aquellos que presenten características para una buena
combustión según la clasificación de la N.F.P.A. (National Fire Protection
Agency).

El incinerador debe estar provisto de filtro para micropartículas a fin de evitar


contaminación del medio ambiente. Para reducir la emisión atmosférica de
compuestos gaseosos que salen a través de las chimeneas del incinerador y de
productos sólidos que quedan en el mismo, se deben optimizar los parámetros
de incineración.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Según el Decreto 948 del 5 de junio de 1.995, expedido por el Ministerio del
Medio Ambiente, en su artículo 27.- Incineración de Residuos Patológicos
Industriales.- “Los incineradores de residuos patológicos e industriales deberán
contar obligatoriamente con los sistemas de quemado y postquemado de gases
o con los sistemas de control de emisiones que exijan las normas que al efecto
expida el Ministerio del medio ambiente, sin perjuicio de las normas que expida
las autoridades de salud dentro de la órbita de su competencia”.

9 DISPOSICION FINAL.

Esta disposición por lo general se realiza fuera de los predios del hospital, ya que el
servicio lo presta una entidad local encargada del aseo y manejo de los residuos sólidos
de la ciudad o el municipio.

· Sistema de Reciclaje. Si se opta por un programa de reciclaje se debe separar en


el sitio de origen: los sólidos como cartón, vidrio, plástico, papel, etc. para su
reutilización posterior. Los residuos que contienen material reciclable son
principalmente el acero, el vidrio, y el plástico.

· Sistema de relleno sanitario. Consiste en la disposición técnica y definitiva de los


residuos sólidos, bajo condiciones que aseguren su normal descomposición sin riesgo
para la salud humana o contaminación del aire, del suelo y de las fuentes de agua. A
este sistema se disponen los residuos infecciosos, una vez que han sido incinerados,
desnaturalizados o esterilizados.

NORMAS LEGALES.

En Colombia la reglamentación acerca de los desechos sólidos está establecida por:

 Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional.


 Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
artículos38-45
 Estatuto de Seguridad Industrial.
 Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud.
 Resolución 2309 de 1986, artículos 22 - 35 del Ministerio de Salud. Residuos
Sólidos Especiales.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Con base en los anterior argumente sobre los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Qué responsabilidad tiene el centro hospitalario, sus trabajadores con respecto


al servicio que brinda, tanto consigo mismo, como con sus usuarios, sus
visitantes y el medio ambiente?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. ¿Qué tipo de factores de riesgo para la seguridad y la salud de los clientes y


trabajadores se presentan en su trabajo?

3. ¿Qué importancia tiene la elaboración de un protocolo de bioseguridad para el


ejercicio de su trabajo y para el establecimiento hospitalario?

4. ¿Cuál es su intención de mejorar las condiciones de trabajo según los


conocimientos que adquirirá en este curso de bioseguridad?

5. Porque es importante la Asepsia y antisepsia en relación con: planta física,


instrumental y equipos.

6. ¿Explique claramente el uso de barreras de protección?

CONOCIMIENTO 1. Prueba Oral Y Escrita Sobre: Principios De La Técnica Aséptica. Precauciones De


Asepsia. Proceso De Infección. Bioseguridad.

3. 5 ACTIVIDADES DE DESEMPEÑO

a. OBSERVACIÓN DIRECTA: de lavado de manos. Aplicación de Técnica Aséptica


En El Manejo De Material.

b. DESEMPEÑO 1. Observación Directa de Resultados De Dos Limpiezas De


Diferentes Superficies En Equipos O Artículos

ACTIVIDAD DE PRODUCTO

Registros Sobre Formas Establecidas para el manejo de RSH, protocolo de seguridad.


Ambiente(s) requerido: Ambientes virtuales (plataforma blackboard) y físicos.
Recuerde que es fundamental que usted se encuentre ejerciendo la profesión, de
manera independiente y/o vinculada como empleado, estudiante o socio.
Material (es) requerido:

Documento: Metodología para valoración de los factores de riesgos, Estatuto de


Seguridad Industrial.

Normatividad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Ver términos incluidos en las normas entregadas como apoyo de


formación

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en


el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad
profesional, ministerio de protección social.
 Metodología ARL SURA para identificación de peligros, evaluación y valoración
de riesgos. Sistema de gestión versión 4.
 Resolución 2827 ministerio de la protección Social.
 Ley 711 del 2001, congreso de la república de Colombia.
 Resolución 2117 de 2010, ministerio de la protección social.
 Resolución 2263 de 2004, ministerio de la protección social. –
 Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional.
 Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
artículos38-45.
 Estatuto de Seguridad Industrial.
 Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud.
 Resolución 2309 de 1986, artículos 22 - 35 del Ministerio de Salud. Residuos
Sólidos Especiales
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor MARLENE PINZON INSTRUCTOR SENA CDAE ABRIL 2019


(es) TORRES VILLETA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

También podría gustarte