Policía Nacional Del Perú: Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Policía Nacional Del Perú: Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
Policía Nacional Del Perú: Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
SILABO DESARROLLADO
“SEGURIDAD CIUDADANA”
II PERIODO ACADÉMICO – PROMOCIÓN 2022
TARAPOTO - 2022
1
UNIDAD DIDÁCTICA: “SEGURIDAD CIUDADANA”
DATOS GENERALES
CRÉDITOS : 3
2
I. SUMILLA
3
III. CONTENIDOS:
I UNIDAD
MARCO CONCEPTUAL
- Evaluación diagnostica
PRIMERA
SEMANA - Sesión Teórica
- Definición de Términos Básicos: Estado
- Elementos del Estado .- Pueblo, Territorio, Poder Político
Sesión Teórica:
SEGUNDA - Seguridad Ciudadana, Participación Ciudadana, Seguridad
SEMANA Pública.
- Orden Interno y Orden Público.
- Problemas que afectan la seguridad ciudadana
- Situación Delincuencial en el Perú.
Sesión Practica
- Entrega de trabajos individuales.
II UNIDAD
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Sesión Teórica
- Percepción de la inseguridad ciudadana
- Análisis de los principales factores que influyen en los fenómenos
TERCERA de criminalización
y victimización de niños y jóvenes.
SEMANA - Análisis de los problemas que afectan la seguridad ciudadana.
- Principales acciones para prevenir la violencia en el ámbito familiar.
- Medidas que el estado debe adoptar para eliminar la violencia
sexual.
Sesión Practica
.
- Entrega de trabajo grupal
Sesión Teórica-
- Análisis de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad ciudadana.
- Ley Nº 27933, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
- Reglamento de la Ley N°. 27933
- Cooperación de la Policía Nacional con las Municipalidades
CUARTA - Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
SEMANA - Comités Regionales de Seguridad Ciudadana
- Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
- Comités Distritales de Seguridad Ciudadana
Sesión Práctica:
Taller Vivencial: Análisis de la Ley Nº. 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.
4
Sesión Teórica: Análisis de normativas
Sesión Práctica:
Taller Vivencial:
Dramatización de casos relacionados con el plan de seguridad
ciudadana en el marco de la leyes estudiadas.
Sesión Teórica
- La Legitima defensa
- Ley N° 27936 .- Ley de Condiciones el ejercicio de la legitima
defensa. Causas eximentes
- Flagrancia Delictiva Art. 259, 260 NCPP
SEXTA SEMANA - Detención Policial en flagrancia
- Ley N°. 27372.- Ley que modifica el Art. 259 y 260 del Código
Procesal Penal, referidos a la detención Policial y arresto
ciudadano en flagrante delito.
Sesión Teórica.
SÉPTIMA - Arresto Ciudadano
- La Constitucionalidad del arresto ciudadano
SEMANA - Características del arresto ciudadano
EXAMEN PARCIAL I
Sesión Teórica:
- Patrullaje Policial.- Concepto, Objetivos
- Condiciones o aspectos generales para la realización del patrullaje
- Actitud del Policía durante el patrullaje
OCTAVA - Actitud del Policial en una intervención
SEMANA - Elementos básicos para el desarrollo del patrullaje
- Control de identidad Policial (Atr. 205 y 206 del Código Procesal
Penal).- técnicas de intervención Policial con fines de identificación a
presunto infractor.
- Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro. Policía Comunitaria por
sectores. Objeto, Finalidad, Alcance, responsabilidad. Base Legal.
- Sectorización de la jurisdicción Policial.
5
Sesión Teórica:
Sesión Teórica:
Taller:
Análisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías y de
los programas preventivos desarrollados en las comisarías.
Sesión Teórica
- Programas preventivos de la PNP. Situación. Antecedentes.
Misión. Ejecución.
- Programa JJ-VV de Seguridad Ciudadana. Aspectos
DÉCIMA PRIMERA Generalidades. Zona de Intervención.
SEMANA
EXAMEN PARCIAL II
Sesión Teórica:
6
Sesión Teórica
IV UNIDAD
DÉCIMA
QUINTA Exposición de trabajo grupal (2 horas)
SEMANA
Repaso de temas estudiados (02 horas)
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. EQUIPOS
7
Equipos de cómputo del Docente y de las Estudiantes.
B. MATERIALES
Los Docentes proveerán a través de la Plataforma de la ETS-PNP-SB, el
archivo en formato WORD y la PPT, que corresponda a cada Semana de
clase, con la finalidad de reforzar las técnicas de enseñanza.
V. EVALUACIÓN
Promedio General:
8
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
9
O. SAPOZNIKOW, Jorge, “Convivencia Y Seguridad: Un Reto A La
Gobernabilidad” BID, 2000; 271 p.
P. SEPÚLVEDA, Daniel. 1996. “Hacia una definición de indicadores de
seguridad residencial”. Documento de trabajo en Internet. Ria del.
Santiago de Chile.
Q. SOTO SULCA, Ricardo.1996.” Huancayo: ciudad abierta (a todas las
violencias).Idéele Nº 89 (Agosto). Perú.
R. VILLANUEVA FLORES, Rocío, Informe “La violencia sexual: un problema
de Seguridad Ciudadana. Las voces de las víctimas”. Perú. Defensoría
del Pueblo Lima, 2000, 210 p.
S. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura “Libertad Personal Y Seguridad Ciudadana:
Estudio Del Tipo De Injusto Del Delito De Detenciones Ilegales
Practicadas Por Funcionario Público” Barcelona, 1993, 338 p.
T. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/101645/RM-498-2018-
IN.pdf
10
INTRODUCCION
¡EXITOS…!
11
HOJA DE INFORMACIÓN
PRIMERA SEMANA
Evaluación Diagnostica
Sesión Teórica
- Definición de Términos Básicos: Nación, Estado
-Elementos del Estado .- Pueblo, Territorio, Poder Político
PRIMERA SEMANA
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
El Perú, como todos los países, con la finalidad de recuperar los espacios
públicos tomados por la delincuencia, de promover la vida en paz y con seguridad de
las personas asegurándoles el ejercicio libre de sus derechos, creó e implementó el
marco legal adecuado para incorporar dentro de la Estructura del Estado el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, cuya piedra angular es la LEY Nº 27933 y que
emplea un nuevo enfoque para combatir a la delincuencia, un enfoque participativo
con la presencia de todos los estamentos de la sociedad.
12
propios ciudadanos, aunque coyunturalmente durante ciclos cortos es superado por
la corrupción, constituyéndose en uno de los temas principales del cual la población
reclama una pronta solución.
NACIÓN
La Nación, (que también puede ser entendida como una colectividad amplia de
individuos y grupos sociales a quienes liga el hecho de compartir un pasado, un
presente y un futuro comunes, un universo cultural que se forja en su
desenvolvimiento histórico y una conciencia generalizada de pertenencia a dicha
colectividad), para atender a las necesidades, intereses y aspiraciones que presenta
como entidad social, adoptó diversas y consecutivas formas institucionalizadas en su
evolución, producto de la cual es lo que en la actualidad conocemos como Estado.
ESTADO
13
adquiere conciencia como tal, aspira a ser Estado.
El Estado nace por ello en la necesidad que tiene la sociedad de lograr el “Bien
Común”, lo cual exige el reconocimiento e intangibilidad por otros Estados, tanto de
su independencia, soberanía e inviolabilidad de su territorio, como de la facultad de
organizarse política, social, económica, tecnológicamente, militarmente y de emplear
sus medios en la forma que juzgue conveniente para la consecución de sus fines.
a. Pueblo
b. Territorio
c. Poder Político
14
capacidad de generar consensos, en la creencia de la población de que es
legítimo aceptar el ordenamiento jurídico y normativo vigente, y en la eficacia
demostrada por el poder político en el logro de los fines esenciales del Estado,
vale decir, el Bienestar General y la Seguridad Integral.
Sesión practica
.
Entrega de trabajo individual
SEGURIDAD CIUDADANA
15
de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la
ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.”.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
16
participar en la vida económica, política, social y cultural de la nación”, por lo tanto,
la participación de la ciudadanía en aspectos de prevención, de proyección a la
comunidad y de seguridad ciudadana, entre otros, constituye un derecho.
El artículo 3 del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, establece que la Policía
promueve mecanismos de participación para la seguridad ciudadana, entendiéndose
que esos mecanismos son los programas preventivos (Policía Escolar, BAPES,
Vecino Vigilante, Colibrí, Taxis Cívicos, Juntas Vecinales, Barrio Seguro, entre
otros).
La Ley N°.2733, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana establece que
es parte del objeto de esta Ley promover la participación ciudadana para garantizar
una situación de paz social; entonces entiéndase a la Participación Ciudadana como
la cooperación activa de las personas de una comunidad con su policía, para
resolver conjuntamente los problemas de seguridad de su jurisdicción.
Para que se pueda concretar una verdadera integración del ciudadano a su auto
seguridad, se debe integrar a los Comités de Seguridad Ciudadana a los tres
poderes del Estado y todas las instituciones públicas y privadas que hemos
mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las instituciones cívicas,
vecinales, empresariado privado, asociaciones de profesionales, organizaciones
laborales, sistema universitario público y privado, sistema de educación escolar
públicos y privados, medios de comunicación de masas televisivos, impresos y radio
difusión, organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales,
científicas, productivas, campesinas y de pueblos originarios.
SEGURIDAD PÚBLICA
Es una función del Estado que tiene como finalidad salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz
públicos para fortalecer la democracia, que se materializa a través de un conjunto de
políticas y acciones coherentes y articuladas, que tienden a garantizar la paz pública
a través de la prevención y represión de los delitos y de las faltas contra el orden
público, mediante el sistema de control penal y el servicio policial.
17
son responsables de su ejecución y eficacia, por un lado el Poder Judicial, a través
del sistema de impartición de justicia y el sistema de ejecución de penas y, por el
otro, el Poder Ejecutivo mediante la aplicación de políticas que favorezcan la
Seguridad Pública mediante el sistema de prevención de delitos a cargo de la Policía
y otros órganos que abarcan el tratamiento a las víctimas y a los posibles
participantes en actos delictivos.
ORDEN INTERNO
Para el Dr. Luis Alberto Sánchez, es la normalidad que se exterioriza a través del
Orden Público, lo primero es lo genérico y lo segundo es lo específico.
Podemos resumir que el Orden Interno, es una situación de normalidad dentro del
territorio nacional, en la cual las autoridades ejercen sus atribuciones y las personas
sus derechos y libertades, con sujeción a la normatividad jurídica existente, en
donde se encuentra garantizada la existencia, la estabilidad y la soberanía del
Estado, procurando el desarrollo equilibrado del país y el logro de su fin supremo, El
Orden Interno, es la finalidad fundamental de la PNP, señalada en el Art.166 de la
Constitución Política del Perú.
ORDEN PÚBLICO
18
Desde el punto de vista del Derecho Civil, el Orden Público es el conjunto de
principios jurídicos, políticos, orales y económicos obligatorios para conservar el
orden social del pueblo en una época determinada.
Muy a menudo se restringe su uso en un sentido negativo, “la alteración del orden
Público”, asimilada a distintas formas de delincuencia, marginalidad, protesta
pública, revuelta y, en los casos más graves, revolución o subversión; especialmente
desde una concepción autoritaria del “orden”, que lo equipara al mantenimiento de la
jerarquía social, las instituciones y el sistema político, considerando “desorden”
cualquier alteración en “lo establecido”.
19
• Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana, una
de cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización, generando
este hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos.
• El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la
niñez y juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación
como un medio de asegurarse la movilidad social y el éxito y bienestar personal
y familiar.
• La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así
exaltan el hedonismo, la violencia y la pornografía.
• La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que
perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad
institucionalizada, situación está poniendo en peligro la vigencia del estado de
derecho del país.
• La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad
necesarios para el normal desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo en
la personalidad de estos graves daños de honda repercusión futura. En los
hogares donde se registra la violencia cotidiana, el niño crece con la
autoestima severamente afectada y con probables predisposiciones a una
conducta antisocial en el futuro repitiendo el círculo de violencia.
• La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo a
una conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el
ocaso de la solidaridad como elemento del amalgamiento social; el
florecimiento de los valores negativos, etc.
20
privilegia las iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se
observan en el corto plazo sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios
culturales a nivel social y familiar.
Esto planteó nuevos retos a la política de seguridad del país. Los daños que produce
la delincuencia son elevados para el tamaño de la economía peruana y, por otro
lado, generan un clima de desconfianza muy perjudicial para la organización social.
Además, a diferencia de lo que ocurrió con la subversión, esta vez no se tenía al
frente un problema cuyas características podían ser definidas sin dificultad. La
delincuencia común es un fenómeno muy complejo que no responde a criterios
organizacionales ni a estrategias puntuales.
Por otro lado, la violación de los derechos humanos también debe ser incorporada
como un factor importante que afecta la seguridad del país. Si bien se reconoce
internacionalmente que Perú ha avanzado significativamente en este campo durante
los últimos años, es obvio que aún subsisten graves problemas al respecto.
21
Todas estas expresiones que fomentan, de una u otra manera, el sentimiento de
inseguridad de la población peruana son sin duda síntomas de graves problemas
que radican en la sociedad. Sin embargo, esta explicación es parcial.
Asimismo, las otras instituciones públicas que guardan relación con la seguridad
pública, como son el Poder Judicial y el sistema penitenciario, también procesan sus
propias crisis y resultan inadecuados para las circunstancias actuales que presenta
el país.
La poca respuesta que venía dando el Estado ha motivado que la sociedad opte por
algunas formas de defensa que, como los “serenazgos” organizados por las
municipalidades de Lima Metropolitana-, inicialmente espontáneas y sin ningún
control institucional ahora se encuentren organizadas o en vía de ello, coordinando
sus acciones con la Policía Nacional, habiéndose dictado el marco institucional y
jurídico, mediante la Ley de Seguridad Ciudadana, para coordinar todos los
esfuerzos ciudadanos y de autoridades en pos de erradicar la delincuencia y
recuperar los espacios para una convivencia social pacífica..
Sin embargo, pese a todo lo avanzado, las nuevas condiciones sociales, entre ellas
la masiva llegada de inmigrantes al país, la corrupción manifiesta en todos los
ámbitos, la emergencia nacional por la pandemia, el fácil acceso a la tecnología, a
las armas y a las redes sociales, la polarización política que genera violencia y la
sensación de que la justicia es una herramienta de discriminación que no cumple a
cabalidad su rol, la delincuencia ha vuelto a posicionarse en uno de los niveles más
altos de los últimos tiempos.
22
HOJA DE INFORMACIÓN
TERCERA SEMANA
Sesión Teórica.
Sesión practica :
.
Entrega de trabajo grupal
23
correcto y eficiente de cada uno de sus integrantes, sino, la incorporación de ideas
creativas que convenzan a la población para participar en la toma de decisiones y en
la solución a los problemas delictivos que agobian a cada uno de los sectores
sociales y urbanos en particular. Es un momento clave para estimular la eficiencia
profesional cultivada en el espíritu de cada policía y sumar esfuerzos de calidad en
el camino hacia el desarrollo, que es lo que la población demanda de sus
autoridades.
A. PANDILLAJE.
En el actual estado de derecho del Perú las leyes que rigen la población son
contemplativas, inapropiadas o están completamente desactualizadas, por lo
que se hace necesario replantear la temática en cuanto a legislación sobre
pandillaje juvenil y seguridad ciudadana, enfocando en aspectos como.
Retomar la conciencia de valores y principios, que la Libertad de uno acaba
cuando se tocan los derechos de otros, el respeto y el cumplimiento de las
leyes, buscando los mecanismos para implementar sanciones como el trabajo
comunitario no permanezca la actual situación de impunidad al delito menor.
24
preventivas, disuasivos, coercitivos, multidisciplinariamente definidas en razón
a conocer que los pandilleros no se asustan fácilmente, no son intimidados por
la autoridad. y que, en esa fase preliminar de un acto criminal, sienten
excitación, tienen poco interés en actuar responsablemente y no admiten sus
culpas.
25
sufrido alguna vez violencia por parte de su pareja.
C. VIOLENCIA SEXUAL.
Perú presenta la más alta tasa de denuncias por violación sexual en la región,
la violencia sexual es un problema de gran notoriedad en nuestro país y
presenta cifras alarmantes. de acuerdo con la Policía Nacional del Perú, en el
año 2010 se registraron a nivel nacional 5,273 denuncias por violación a la
libertad sexual, es decir entre 14 y 15 denuncias por día, pero estas cifras no
representan la totalidad de casos de violencia sexual, ya que muchas mujeres
no denuncian estos hechos.
El 93% de las denuncias registradas tuvo como víctima a mujeres. Las más
jóvenes, más pobres y con menor educación se encuentran más expuestas a la
violencia, de acuerdo con el informe de la Organización Mundial de Salud. Es
decir, se suman diversas discriminaciones para acentuarlas y generar más
desigualdad y vulneración.
1. Los proyectos de Ley que buscan incrementar las penas a las personas
que cometen violación sexual son importantes pero insuficientes porque
no abordan el problema de manera integral. La prevención es
indispensable para eliminar este problema.
2. Perú debe enfatizar las medidas preventivas, especialmente dirigida a
niños, niñas y adolescentes.
3. El Estado debe implementar los lineamientos Educativos y Orientaciones
Pedagógicas para la Educación Sexual Integral.
26
4. El Estado debe impulsar políticas transversales de género que promuevan
la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, porque mientras
exista discriminación hacia las mujeres no se podrá eliminar la violencia.
Otras ciudades del país con mayor presencia del fenómeno se encuentran en
la selva peruana. Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, y Puerto Maldonado, También
ciudades de frontera.
27
violencia, abuso sexual infantil y explotación sexual infantil.
Existe registro que, durante el 2007, se ubicó más de 120 foros de habla
hispana de pornografía infantil en internet. (redes de entre 80 a 150
miembros y otros conformados por más de 500 a 750 miembros.
El 30% de los consumidores de pornografía infantil en internet termina
poniendo en práctica lo que ve en este contenido
Una de cada cinco fotografías en internet es de un menor de edad. La
edad promedio de ingreso de un menor de edad en la industria
pornográfica es de 12 años, aunque viene bajando.
PREVENCION PRIMARIA.
28
urgente.
PREVENCION SECUNDARIA.
Son las instituciones particulares las que más seriamente han tratado de llevar
a cabo una labor de prevención secundaria. Para esto se han visto obligadas a
realizar, indirectamente, estudios sobre la realidad de la drogadicción, pues el
conocimiento que se tenga de esta condiciona la orientación y la eficacia de
toda campaña de prevención.
F. TRATA DE PERSONAS.
29
LA EDUCACION VUELVE A SER LA CLAVE. - La vulnerabilidad, la pobreza y
falta de oportunidades son las principales causas por las que las víctimas de
trata caen en estas redes. Está demostrado que las personas jóvenes que no
han terminado sus estudios tienen más posibilidades de ser atrapadas en ellas.
Por ello, la primera estrategia para acabar con esta lacra es apostar por la
educación de las posibles víctimas. Porque si tienes mayores oportunidades de
empleo en sus territorios y tienen una mejor formación, disminuirán las
posibilidades de ser engañadas.
PREVENCION.
30
Como consecuencia de estos accidentes se han registrado 7,936 víctimas de
los cuales 7,044 resultaron y 892 fallecidos.
HOJA DE INFORMACIÓN
CUARTA SEMANA
Sesión Teórica:
Sesión Práctica:
Taller Vivencial: Análisis de la Ley Nº. 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
31
En su Artículo 2º, refiere que se entiende por Seguridad Ciudadana: A la acción
integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno
(central, regional y municipal), con la participación del sector privado, la
sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión
de delitos y faltas”.
Además, indica que los objetivos del SINASEC son los siguientes:
a) Asegurar el cumplimiento efectivo de las políticas públicas nacionales en
materia de seguridad ciudadana, articulando los diferentes niveles de
gobierno, las entidades públicas y la sociedad civil, bajo un enfoque
descentralizado de gestión por resultados.
b) Impulsar la articulación de los programas del Estado, en sus tres niveles
de gobierno, para atender los territorios del país más vulnerables a la
violencia y el delito.
c) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo
multisectorial por mejorar la seguridad local.
d) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de
garantizar la estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio
y video vigilancia y radio comunicación a nivel nacional para la seguridad.
e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.
f) Promover el funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de
sus órganos, involucrando todos los niveles de gobierno, los cuales se
complementan entre sí a fin de alcanzar resultados efectivos.
g) Consolidar la estructura y el funcionamiento articulado de las Secretarías
Técnicas de Seguridad Ciudadana como órganos de soporte de los
Comités de Seguridad Ciudadana, garantizando el adecuado
funcionamiento del SINASEC en todos los niveles de gobierno.”
(Modificado por el DL. Nº 1454 del 15 SET 2018)
32
autonomía funcional y técnica, así como de los miembros que la
conforman.
Dicho reglamento, consta de ocho (8) Títulos, veinte (20) Capítulos y ochenta y
tres (83) Artículos.
En el Art. 1, señala que el presente Reglamento tiene por objeto regular los
alcances de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC), y sus modificatorias. Establece los principios, procesos
y normas que regulan el funcionamiento del SINASEC y el de las entidades que
lo conforman.
Sobresale el articulo Nº. 9, que indica que el Ministerio del Interior es el ente
rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
33
En el Capítulo II, Art. 56, se refiere al Observatorio Nacional de Seguridad
Ciudadana, que está a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana
del Ministerio del Interior.
34
dispuesto por el artículo 197° de la Constitución Política del Perú, en la
ejecución de actividades derivadas del Plan de Seguridad Ciudadana local de
sus respectivas jurisdicciones. Se realiza de manera articulada con las
diferentes municipalidades, a través de los comisarios y de acuerdo a las
posibilidades materiales de los mismos.
La Policía Nacional del Perú tiene a su cargo realizar lo siguiente:
4.1. Brindar el apoyo requerido por la municipalidad en el ámbito de sus
competencias; el efectivo policial a cargo es el responsable de dirigir los
operativos policiales conforme a su respectivo plan de operaciones, y de
requerir en su ejecución mayores recursos humanos, podrá solicitar el
apoyo o participación del personal de serenazgo, bajo su dirección.
4.2. Organizar el patrullaje integrado como parte del Plan de Seguridad
Ciudadana correspondiente a su jurisdicción.
4.3. Informar a la municipalidad respectiva las deficiencias de infraestructura
de la jurisdicción local que detecte y cuando estas dificulten la ejecución
de actividades sobre seguridad ciudadana; y recomendar las mejoras
necesarias que coadyuven la función policial. Los comisarios informan
periódicamente a la municipalidad distrital o provincial de su jurisdicción,
según sea el caso, las condiciones favorables y limitaciones funcionales u
operativas que se presente en la ejecución de los Planes de Seguridad
Ciudadana de su jurisdicción.
4.4. Coordinar con la municipalidad el apoyo correspondiente para la
ejecución de operativos integrales con participación del ministerio público
en la prevención de la comisión de delitos.
4.5. Integrar la información con las municipalidades sobre los lugares de su
jurisdicción donde se concentran focos de comisión de delitos,
actualizando el mapa del delito, y proponiendo las acciones que
correspondan en materia de prevención social. Reportar a las respectivas
municipalidades cualquier otra información vinculada a actividades
delictivas para la mejor planificación de las acciones municipales en el
marco de sus atribuciones.
4.6. Brindar opinión policial, de ser requerida, para la formulación de los
proyectos de inversión en seguridad ciudadana de la municipalidad.
4.7. A solicitud de las municipalidades, programar capacitaciones al personal
de serenazgo, en asuntos relacionados al apoyo que brindan a la Policía
Nacional del Perú para la seguridad ciudadana y para el uso de las armas
no letales, menos letales o potencialmente letales o de otros implementos.
Definición
35
ciudadana, con autonomía funcional y técnica.
Miembros
36
Funciones
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) tiene las siguientes
funciones:
37
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las instancias
de coordinación regional y local.
Presidencia
Definición
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es una instancia de
diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y
actividades en materia de seguridad ciudadana, en el marco de las Políticas
Nacionales diseñadas por el CONASEC. Articula las relaciones entre las diversas
entidades públicas y privadas que forman parte del SINASEC a nivel regional.
Cuenta con una Secretaría Técnica.
Miembros
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) está integrado por los
siguientes miembros:
38
h. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
i. Los alcaldes de las tres provincias de la región que cuenten con el mayor
número de electores.
j. El/La Coordinador/a Regional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú.
Todos los miembros titulares del CORESEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Funciones.
Son funciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), además
de las establecidas en la Ley Nº 27933 y sus modificatorias, las siguientes:
39
políticas nacionales y regionales de seguridad ciudadana, así como del plan
nacional de seguridad ciudadana.
Presidencia
Secretaría Técnica
40
de Plan Regional de Seguridad Ciudadana al CORESEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Regional de Seguridad Ciudadana al CORESEC
para su aprobación.
e. Presentar al Consejo Regional el Plan Regional de Seguridad Ciudadana
aprobado por el CORESEC, para su ratificación mediante Ordenanza Regional.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento,
para su remisión trimestral a la Dirección General Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan
Regional de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos
establecidos por la Dirección General de Seguridad Ciudadana.
h. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en
materia de seguridad ciudadana.
41
Definición
El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es una instancia de
diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y
actividades en materia de seguridad ciudadana en el ámbito provincial. Articula las
relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que
forman parte del SINASEC a nivel provincial. Cuenta con una Secretaría Técnica.
Miembros
Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) están integrados
por los siguientes miembros:
Todos los miembros titulares del COPROSEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad. Para el cumplimiento de sus
fines, los COPROSEC podrán conformar equipos de trabajo con participación de
profesionales especializados.
Funciones
42
Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC),
además de las establecidas en la Ley Nº 27933 y sus modificatorias, las siguientes:
Presidencia
Secretaría Técnica
43
a nivel provincial.
Definición
Miembros
44
a. El/La Alcalde/sa Distrital de la jurisdicción, quien presidirá el Comité. El cargo
de presidente del CODISEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Subprefecto Distrital.
c. El/La Comisario/a de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece
el distrito. En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas,
dentro de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte
integrante del comité distrital.
d. Un representante del Poder Judicial, designado por el presidente de la Corte
Superior de Justicia de la jurisdicción.
e. Un representante del Ministerio Público, designado por el presidente de la
Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
f. Dos Alcaldes/as de Municipalidades de Centros Poblados menores. En caso de
existir más de dos Centros Poblados en la jurisdicción del Distrito, los
miembros del CODISEC elegirán a los alcaldes que integrarán el Comité.
g. El/La Coordinador/a Distrital de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú.
h. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.
Los miembros de las instituciones y organizaciones que integran el CODISEC en
calidad de representantes, deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.
Todos los miembros titulares del CODISEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad. Para el cumplimiento de sus
fines, los CODISEC podrán conformar equipos de trabajo con participación de
profesionales especializados.
Funciones
45
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los integrantes del Comité Provincial de seguridad ciudadana.
f. Realizar de manera ordinaria, por lo menos una (1) consulta pública trimestral
para informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de
seguridad ciudadana a nivel distrital, debiendo para tal efecto convocar a las
organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas,
coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de mesas de
concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y
empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
m.Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en
materia de seguridad ciudadana.
Presidencia
46
Asimismo, el Presidente del CODISEC es el principal responsable del cumplimiento
de las funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo
precedente.
Secretaría Técnica
47
HOJA DE INFORMACIÓN
QUINTA SEMANA
Sesión Teórica
Sesión Práctica:
Taller Vivencial:
Dramatización de casos relacionados con el plan de seguridad ciudadana en el marco de la leyes
estudiadas.
48
Ministerios, además de representantes de instituciones académicas, de la sociedad
civil y del sector privado. Su formulación es producto de un conjunto de talleres
participativos, reuniones bilaterales y un trabajo de gabinete a cargo del
Viceministerio de Seguridad Pública y la Dirección General de Seguridad Ciudadana
del Sector Interior.
Por otro lado, este Plan es innovador en la medida que capitaliza los resultados de la
evaluación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, a partir de lo cual
se contemplan cambios orientados a generar una mayor efectividad y cumplimiento
de los objetivos trazados para el periodo 2018-2023, con énfasis en el seguimiento y
evaluación permanente. En este sentido, este Plan se complementa con la “Primera
Evaluación Cualitativa Descentralizada del funcionamiento del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana. A 15 años de la Ley 27933” formulada por el Ministerio del
Interior.
49
LEY DE EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES
(LEY Nº 27935).
ALCANCE
La presente Ley contiene normas para la ejecución de las penas de prestación de
servicios a la comunidad y de limitación de días libres, impuestas por mandato
judicial de conformidad con el Código Penal.
Para efectos de la presente Ley se entiende por entidad receptora a toda institución
pública o privada, registrada como tal en el INPE, que recibe al sentenciado para
que preste servicios en forma gratuita, en cumplimiento de la pena de prestación de
servicios a la comunidad o que realice actividades educativas o psicológicas.
ORGANISMO RESPONSABLE
b) Evaluar al sentenciado.
PROCEDIMIENTO
REQUISITOS
50
Para los efectos, el sentenciado debe cumplir los siguientes requisitos:
EJECUCIÓN
LEY Nº 27937: Ley que Modifica los Artículos 366 y 367 del Código Penal
Artículo Único. -
Modifica los artículos 366 y 367 del Código Penal Modificase los artículos 366 y 367
del Código Penal en los siguientes términos:
51
aquél, para impedir o trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de
sus funciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años o con prestación de servicio comunitario de ochenta a
ciento cuarenta jornadas.
En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de libertad será no menor
de tres ni mayor de seis años cuando:
2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran
52
las víctimas del delito.
10. Allanar y/o ingresar en locales de uso público o abierto al público, en caso de
delito flagrante.
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de delito
flagrante o peligro inminente de su perpetración.
53
15. Realizar las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios
para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados. El Fiscal dispondrá,
de ser el caso, el secreto de las actuaciones en la investigación por un plazo
prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas,
poniendo en conocimiento de tal decisión a las partes.”
Artículo 2.- Actividades para realizarse por parte del Ministerio Público durante
la investigación preliminar. -
54
Cuando se ha procedido a la detención, la Policía Nacional debe observar lo
siguiente:
55
conocimientos necesarios para el esclarecimiento de un delito.
Ejecución
A los efectos de la presente Ley, se considera que existe flagrancia cuando el sujeto
agente es descubierto en la realización del hecho punible o acaba de cometerlo o
cuando:
56
HOJA DE INFORMACIÓN
SEXTA SEMANA
Sesión Teórica:
La Legitima Defensa
Ley N° 27936 .- Ley de Condiciones el ejercicio de la Legitima Defensa. Causas eximentes
Flagrancia Delictiva Art. 259, 260 NCPP
Detención Policial en flagrancia
Ley N°. 27372.- Ley que modifica el Art. 259 y 260 del Código Procesal Penal, referidos a la
detención Policial y Arresto ciudadano en flagrante delito.
LA LEGÍTIMA DEFENSA
El Código Penal exonera de toda responsabilidad a las personas que hacen uso de
este derecho, pero debe cumplir ciertos requisitos fundamentales. ... La Constitución
Política del Perú indica que la "Legítima Defensa" es un derecho fundamental de
toda persona.
La legítima defensa es un estado que faculta a la persona a defender cualquier
derecho ya sea personal o patrimonial, propio o ajeno donde se vea vulnerado por
un tercero.
La “legítima defensa” se constituye en una “causa excluyente de antijuricidad” o
“causa de justificación”, prevista en el artículo 20, inciso 3, del Código Penal (norma
permisiva), generando una exención de responsabilidad penal de cumplirse con
todos sus requisitos.
Para que exista legítima defensa, se necesita la concurrencia de tres requisitos:
- Agresión Ilegítima;
- Necesidad Racional del Medio Empleado para impedirla o repelerla; y,
- Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.
Un requisito que no puede faltar es la “agresión ilegítima”, de lo contrario no habrá
legítima defensa o estaremos ante una “legítima defensa putativa”, que se configura
cuando la persona cree erróneamente que lo van a agredir.
1. Te encuentres en riesgo
Cuando el agresor pone en peligro algunos de tus bienes jurídicos o de
terceros (conocida como agresión ilegítima) como:
57
- La vida
- El patrimonio
- La integridad sexual
- La libertad
2. Tengas la necesidad (racional) de defenderte
Este requisito valora:
- La intensidad y peligrosidad de la agresión
- La forma de proceder del agresor
- Los medios de los que "se disponga" para la defensa.
Racionalidad.
Actualmente, debido al nivel de criminalidad en el Perú, se toma en
cuenta la racionalidad de la acción y ya no la proporcionalidad, la cual fue
eliminada del Código Penal en 2003 y consideraba que el agraviado debía
defenderse de manera proporcional al atacante.
El criterio de racionalidad (o reacción para repeler o impedir el ataque) toma en
cuenta las circunstancias, la peligrosidad y sobre todo el objeto de defensa al
alcance de la víctima. Por ejemplo, si una persona es amenazada con un arma
blanca y, para salvar su vida, la víctima dispara al atacante, la respuesta es
justificada.
58
segundo requisito fue materia de modificación por la Ley N° 27936,
estableciéndose: “… que se excluye para la valoración de este requisito el
criterio de proporcionalidad de los medios, considerándose en su lugar:
1. la intensidad y peligrosidad de la agresión;
2. la forma de proceder del agresor; y,
3. los medios de los que “se disponga” para la defensa.
59
Fortalecer la actuación policial durante la detención en flagrancia delictiva,
con estricto respeto del derecho de defensa.
1. CONCEPTOS
LA FLAGRANCIA DELICTIVA
Previo al abordaje de la figura legal denominada arresto ciudadano, es
necesario definir el concepto de flagrancia.
60
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen,
y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el
hecho punible.
61
HOJA DE INFORMACIÓN
SÉPTIMA SEMANA
Sesión Teórica
Arresto Ciudadano
La Constitucionalidad del arresto ciudadano
Características del arresto ciudadano
EXAMEN PARCIAL I
62
La segunda, y que consideramos la interpretación más adecuada, es que
el arresto ciudadano si bien es una innovación respeto al recorte de la
libertad, no es una detención propiamente dicha sino una aprehensión
hecha por particulares que consiste en coger, prender, o asegurar a una
persona cuando está cometiendo un delito flagrante; por lo cual no
contradice el mandato constitucional, además que para su ejecución
requiere de ciertos requisitos; y si bien la interpretación constitucional de
los derechos fundamentales es restrictiva, también es cierto que la propia
Norma Fundamental autoriza la restricción de la libertad personal en los
casos previstos expresamente en la ley en tal sentido no se le puede
hacer reparos de inconstitucionalidad.
63
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas, ya
que es el principal órgano encargado de la detención de los
delincuentes.
De otro lado, también inferimos que sea poco probable su aplicación
por el ciudadano común, ya que el riesgo de realizar una
aprehensión lo expondría a la peligrosidad de los delincuentes que
mayormente están premunidos de armas y de preferencia de armas
de fuego; en tal sentido los facultados directos lo constituirían los
grupos organizados u organizaciones vecinales de seguridad
ciudadana y el Serenazgo, por lo que debe de reglamentarse la
actuación de éstos y así evitar posibles excesos.
64
HOJA DE INFORMACIÓN
OCTAVA SEMANA
-Sesión Teórica:
PATRULLAJE POLICIAL
1. CONCEPTO:
Es la actividad del servicio de Policía que se realiza en el marco de la vigilancia
urbana y rural a través de medios de locomoción específicos para el desarrollo
de acciones preventivas, disuasivas y de control, asegurando la convivencia y
la seguridad ciudadana.
El servicio de PATRULLAJE Y VIGILANCIA posibilita al profesional de Policía
ser parte integral del desarrollo de la comunidad a partir de la gestión en la
solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana
El patrullaje es una operación policial que cotidianamente realiza la PNP, con el
objeto de mantener el orden público la seguridad ciudadana previniendo
hechos ilícitos.
Las intervenciones que tuvieran lugar durante el servicio de patrullaje policial se
efectuarán de acuerdo a ley y respetando los Derechos Humanos.
2. OBJETIVO
65
Contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservación
de la convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción determinada
mediante el conocimiento, prevención, disuasión y atención de fenómenos
delictivos, contravencionales u otros conflictos ciudadanos.
66
etc.), patrones sociales y culturales, puntos críticos, entre otros,
necesarios para planificar y desarrollar el patrullaje.
67
- Las habilidades físicas.- Puede mantenernos vivos y en muchos casos
libres de heridas cuando no podemos recurrir a la fuerza, bien por
imposibilidad física, bien por no estar justificado su uso.
Pero quizás, la más importante de todas las facetas sea la ACTITUD,
elemento esencial para jugar nuestras opciones tácticas en cualquier
momento y lugar.
68
b. ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:
69
Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:
– Formar el cono de seguridad, tomando una distancia aproximada de
dos brazos extendidos, que impida al intervenido atentar contra la
integridad física del o los efectivos policiales; de existir una pared
(inmueble), el efectivo que da la seguridad debe ubicarse de
espaldas a ésta.
– Individualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta,
características físicas, sexo, etc.)
– Identificarse (grado, apellidos y unidad en la que presta servicio),
haciéndole conocer el motivo de la intervención.
– Solicitarle sus documentos de identificación personal,
permaneciendo siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el
contacto visual.
– Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego;
esto para permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con
libertad de acción.
– Al verificar los documentos, hacerlo en una posición tal que no
obstaculice el dominio visual, principalmente de las manos del
intervenido
– Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el
documento de identidad con la finalidad de contrastarlos, o formular
preguntas modificando algunos datos que permitan establecer la
titularidad de los mismos; por ejemplo, mencionarle como su
segundo nombre uno que no le corresponde.
– Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1)
agradecerá su colaboración, desplazándose luego hacia la ubicación
del policía de seguridad (P2), para que el ciudadano reinicie su
camino acompañándolo con la mirada hasta cierta distancia.
d. El control de identidad policial. (Art.205° del Código Procesal Penal).
70
c) Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado
a la comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus
vestimentas; equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en
caso resulte positiva, se levantará un acta, indicándose lo
encontrado, dando cuenta inmediatamente al Ministerio Público.
e) Siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías
del imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su
voluntad en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio
Público y efectuar en él mediciones y medidas semejantes. De este
hecho se levantará un acta.
71
HOJA DE INFORMACIÓN
NOVENA SEMANA
SESION TEORICA
II. FINALIDAD
Ill. ALCANCE
72
Las disposiciones del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía
Comunitaria por Sectores son de cumplimiento obligatorio para todos los
órganos y unidades orgánicas del Ministerio del Interior (MININTER) y de la
Policía Nacional del Perú (PNP) dentro del ámbito de sus competencias.
IV. RESPONSABILIDADES
V. BASE LEGAL
73
Su naturaleza es preventiva, proactiva, participativa y privilegia el
involucramiento de las autoridades con su comunidad en la lucha contra
la inseguridad ciudadana.
74
Policía Comunitaria por Sectores son los siguientes:
• Contribuir a la reducción de la Victimización. - Este objetivo está
orientado a disminuir el porcentaje de personas que han sido
víctimas de un hecho delictivo, como robo de dinero, cartera,
celular, estafa, hurte y robo en viviendas, robo de vehículo,
amenazas, intimidaciones, violencia familiar, entre otros.
75
En el marco de este lineamiento se han definido las siguientes
acciones:
76
las Comisarias, lo que involucra la asignada de personal policial y de
recursos para la investigación policial, realizando en cada uno de estos
espacios geográficos sus investigaciones, de acuerdo a la disponibilidad.
Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente I
que permita mejorar la confianza de la ciudadanía. Consiste en la
implementación de herramientas efectivas para la lucha contra la
corrupción en las jurisdicciones policiales, tales como prueba de integridad,
rendición de cuentas declaración jurada de bienes y rentas; y el
cumplimiento de disposiciones de la Dirección General de la PNP, como por
ejemplo, la prohibici6n de operativos de tránsito en horarios de mayor
congestión vehicular, acciones de contrainteligencia, entre otros. Los
77
responsables de esta acci6n están detallados en el Anexo N' 1 del presente
Lineamiento Sectorial.
78
calidad de la informaci6n para la toma de decisión y, desarrollando
actividades en conjunto bajo un mismo objetivo.
79
est.an detallados en el Anexo N" 1 del presente Lineamiento
Sectorial.
VISIÓN
80
contribución a la seguridad ciudadana, paz social y al fortalecimiento familiar.
MISIÓN
81
4) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño, niña y
adolescente que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional;
82
14) Aprobar la formulación de las Ordenes de Operaciones que deberán desarrollar
y ejecutar las diversas unidades orgánicas que componen la Dirección a su
cargo; de conformidad con los Planes Generales dispuestos y aprobados por la
Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y los Planes de
Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, para el ejercicio
operativo de la función policial;
23) Transmitir información para alimentar los registros y bases de datos del
Registro Nacional de Seguridad Pública que administra la Dirección de
Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Policía Nacional del
Perú;
83
24) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
84
marco de la normativa sobre la materia;
13) Difundir la ubicación del niño, niña o adolescente extraviado, que se encuentra
albergado o en custodia, en coordinación con las entidades responsables de su
protección;
85
15) Promover y ejecutar programas de recreación para los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran albergados y en custodia, con apoyo de
entidades públicas o privadas; así como brindar soporte espiritual, psicológico y
asistencia social en coordinación con las entidades y autoridades competentes;
86
acciones orientadas a lograr la participación activa de la ciudadanía organizada
en juntas vecinales; red de cooperantes y otros programas preventivos que se
implementen, mediante mecanismos de participación ciudadana en alianza con
las instituciones públicas y privadas, estableciendo y ejecutando un adecuado
enlace a través de las unidades orgánicas que conforman el sistema policial de
seguridad ciudadana en el ámbito nacional; de conformidad con la legislación
sobre la materia;
87
ejecución y control de las actividades dirigidas a la prevención, protección,
investigación y denuncia de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar, en la demarcación territorial de Lima Metropolitana o a nivel nacional
siempre que revistan connotación o por la complejidad de los hechos y cuando lo
requieran las Regiones Policiales o autoridades competentes, con autorización
expresa del Director Nacional de Orden y Seguridad; en el marco de la normativa
sobre la materia. Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo
de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de
Coronel.
10) Adoptar las medidas de seguridad y reserva de los documentos privados que
88
forman parte de la investigación a su cargo, de conformidad con la normativa
sobre la materia;
89
nacional, en el ámbito de su competencia y legislación sobre la materia;
90
Nacional del Perú le asigne.
91
HOJA DE INFORMACIÓN
DECIMA SEMANA
Sesión Teórica:
Taller:
Análisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías y de los programas preventivos desarrollados
en las comisarías.
92
(2) Unidad Especial de Protección contra la Violencia Familiar
e. Departamento de Inteligencia
FUNCIONES:
93
que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional;
DIRSECIU PNP
DIVISION DE
PROYECTOS
ESPECIALES DE SEG.
CIUDADANA
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
PROGRAMAS PROYECTOS
ESPECIALES ESPECIALES
SECCION DE PROG.
SECCION DE ESTUDIOS
ESP. DE PATRULLAS
E INVESTIGACION
JUVENILES
SECCION DE PROG. 94
ESP. DE
SECCION DE PROG.
SECCION DE BAPE
95
OFICINAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS COMISARIAS.
Antecedentes:
Finalidad:
JUNTAS VECINALES:
CONCEPTO:
96
avenidas.
Características:
97
AMBITO DE INTERVENCIÓN
Este programa tiene por misión lograr que las empresas y compañías de radio taxi
de la comunidad cumplan un rol fundamental en el incremento de los niveles de
seguridad ciudadana, a través de su participación activa, permanente y solidaria en
la labor que realiza la PNP.
ASESORIA JURIDICA
FUNCIONES:
98
c. Emitir opinión sobre proyectos de dispositivos normativos y actos resolutivos a
ser suscritos por la Alta Dirección en materias de su competencia.
h. Las demás funciones que le sean asignadas por el/la secretario/a General y
aquellas que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su
competencia.
99
HOJA DE INFORMACIÓN
Sesión Teórica:
Programas preventivos de la PNP. Situación. Antecedentes. Misión. Ejecución.
Programa JJ-VV de Seguridad Ciudadana. Aspectos Generalidades. Zona de Intervención.
EXAMEN PARCIAL II
I. SITUACIÓN / ANTECEDENTES
II. MISIÓN
Las Sub unidades PNP, con apoyo de entidades públicas y privadas;
promoverá, organizará, implementará y formulará los respectivos Programas
Preventivos, para su respectiva ejecución, siendo los mismos que a
continuación se detallan:
Todos estos programas han sido creados por la Policía Nacional del Perú con
10
0
la finalidad de fortalecer la tranquilidad y convivencia pacífica de la población.
III. EJECUCIÓN
- Aspectos Generales
- Zona de Intervención
10
1
permitan detectar los problemas que afectan a la comunidad,
planteando soluciones con la participación vecinal.
- JUSTIFICACIÓN
- IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Vecinos de Barrios Populosos, con problemas sociales de
convivencia, tranquilidad y orden.
- Planificación de Actividades
TODO EL AÑO
- Recursos Humanos y Logísticos
Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la PNP
- MONITOREO Y EVALUACIÓN
10
2
HOJA DE INFORMACIÓN
B.
DECIMA SEGUNDASEMANA
Sesión Teórica:
- Aspectos Generales
- Zona de Intervención
Sectores y Zonas según apreciaciones de inteligencia, asegurando contar
con: Campos Deportivos, Parques adecuados, Espacios Públicos
adecuados, locales comunales y otros apropiados para actividades de
recreación y presentaciones artísticas.
10
3
familiar.
(1) Deportivas
- Academias Deportivas
- Campeonatos
- Competencias
- Exhibiciones
(2) Recreativas
- Paseos al Campo
- Campamentos
- Ginkanas
- Festivales
(3) Culturales
- Visitas Turísticas
- Seminarios, Talleres, Fórum, Charlas etc
- Campañas de sensibilización
- JUSTIFICACIÓN
- IMPLEMENTACIÓN
10
4
- Público Objetivo
Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo
- Planificación de Actividades
- MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas, Relación de Integrantes,
Fotografías y Notas Informativas.
C. POLICÍA ESCOLAR
- Aspectos Generales
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)
10
5
(3) Motivar e incentivar en el alumnado el desarrollo de su sensibilidad,
autocontrol y la formación de su conciencia cívica, amando y
respetando la patria, sus símbolos, instituciones y héroes
nacionales.
JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Escolares de IIEE Públicas de escasos recursos, o de Grandes Unidades
emblemáticas, o aquellos colegios con riesgo de pandillaje.
- Planificación de Actividades
D. PATRULLAS JUVENILES.
- Aspectos Generales
10
6
El Programa preventivo “Patrulla Juvenil”, orienta sus actividades a la
sensibilización, motivación y al cambio de actitud de adolescentes y
jóvenes para prevenir la violencia juvenil y otros problemas como el
consumo de drogas, el embarazo precoz y la trata de personas, a través
de actividades deportivas, recreativas y culturales (trotes de motivación,
caminatas, gimnasia masiva y aeróbicos), así como inculcar valores y
principios de convivencia ciudadana e identidad con la comunidad,
debiendo realizarse estas actividades de manera permanente y sostenida
durante todo el año, logrando su institucionalización en las II.EE. a nivel
nacional.
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)
JUSTIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
10
7
Alumnos de las escuelas del nivel secundario, para disminuir los
problemas sociales de convivencia, tranquilidad.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas, Relación de Integrantes, Fotografías,
y otros.
Los Comités Cívicos de Cooperación con la Policía Nacional del Perú en todo
el ámbito de nuestro territorio nacional, lo integran numerosas personas de
diferente nivel social, cultural y económica animadas de una verdadera
emoción cívico- humanitario.
Desde su creación, han ejecutado innumerables obras de bienestar y de
singular importancia a favor de la Institución; como son construcciones y/o
mejoras de locales policiales, donaciones de muebles, inmuebles, enseres y
reparación de vehículos motorizados entre otros bienes de incalculable valor;
dando también asistencia material y moral al personal policial y sus familiares,
a través del Sistema Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú
“SINACOOP- PNP AMIGOS DE LA PNP”
Es preciso señalar que el Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía
Nacional del Perú, establece lineamientos para el apoyo a la PNP por parte de
las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas
naturales y jurídicas pare el cumplimiento de sus funciones.
Artículo VI.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú
Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas
naturales y jurídicas están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del
Perú, cuando las circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus
funciones.
Artículo 44.- Comités Cívicos de Apoyo
Los Comités Cívicos de Apoyo a la Policía Nacional del Perú son personas
jurídicas de derecho privado sin fines de lucro que se constituyen de
conformidad con el Código Civil y se rigen por éste y las normas
reglamentarias correspondientes. Pueden participar en tareas de apoyo de
seguridad ciudadana.
La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Seguridad y
Participación Ciudadana PNP, ha elaborado como complemento la "Guía de
Participación Ciudadana", con el objeto de que la comunidad se instruya sobre
las normas básicas de Seguridad contra la delincuencia y violencia urbana.
10
8
la PNP” El SINACOOP-PNP es una Asociación Civil sin fines de lucro, con
personería jurídica, autonomía económica y administrativa; de apoyo a la
labor, eficiencia e imagen de la Policía Nacional de Perú, así como al bienestar
y desarrollo de la cultura de sus miembros y familiares.
Se encuentra constituido de conformidad con el Código Civil, rigiéndose por
este y las normas reglamentarias vigentes.
1. Reseña Histórica
El Sistema Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú
“SINACOOP- PNP AMIGOS DE LA PNP”, se crea por Resolución
Ministerial Nro. 0128-89-IN/DM del 20 de Junio de 1989, ante la
necesidad de organizar un sistema de cooperación que permita promover
y canalizar el apoyo de la colectividad; de acuerdo a la modificatoria de la
Constitución Política del Perú efectuada por Ley Nro. 24949 del 06DIC 88
donde se crea la Policía Nacional del Perú, tomando como base las
instituciones que conformaban las Fuerzas Policiales.
Es así que uniendo los esfuerzos de los Comités Cívicos de Cooperación
de las tres prestigiosas instituciones de ese entonces, como son la
Benemérita Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia
Republicana; es que se crea este Sistema para coadyuvar la atención de
los requerimientos de la creada PNP, de sus integrantes y de sus
familiares.
2. Finalidad
a. Apoyar a la Policía Nacional del Perú, con el fin de mejorar la
eficiencia de los servicios policiales de seguridad ciudadana, así
como las demás labores que brinda a la colectividad; y Apoyar a las
actividades culturales, asistenciales y similares que promuevan la
Policía Nacional del Perú y que contribuyan a mejorar su imagen y
bienestar de sus miembros y familiares.
b. Para la consecución de sus objetivos la Asociación puede de
manera enunciativa, realizar los siguientes actos: Adquirir a título
oneroso o gratuito, por actos inter vivos o mortis causa en propiedad,
uso, usufructo, habitación, arrendamiento o bajo cualquier otro título;
bienes, muebles e inmuebles de cualquier clase.
c. Usar, administrar, construir y/o remodelar bienes muebles e
inmuebles con el fin de adjudicarlos en donación o en uso a la PNP,
a sus miembros o familiares, siempre que no tengan la condición de
asociados o integrantes, en las condiciones que estime
convenientes.
d. Organizar eventos sociales, culturales, deportivos, asistenciales, de
recreación o cualquier actividad similar. Recibir donaciones de
cualquier índole. Obtener recursos económicos de las labores que
desarrolle a este efecto.
e. Realizar todo tipo de actividades destinadas al logro de sus
objetivos.
10
9
3. Organización
a. Consejo Directivo Nacional
El Consejo Directivo Nacional es el máximo organismo de dirección
y administración del SINACOOP-PNP "Amigos de la PNP, es el
encargado de planificar, organizar, dirigir y expedir reglamentos,
coordinando y controlando a la Asociación, velando por el fiel
cumplimiento de sus objetivos y fines.
b. Consejos territoriales
Consejos Territoriales (antes Regionales) y los de las Direcciones
Especializadas, son órganos de ejecución de los acuerdos y de las
resoluciones del Consejo Directivo Nacional. Funcionan dentro del
ámbito jurisdiccional de la Jefatura de la Dirección Territorial Policial
a excepción de la VII DIRTEPOL-Lima; la cual está integrada
directamente al Consejo Directivo Nacional.
Consejos de Direcciones Especializadas actúan dentro de los
respectivos ámbitos de cada una de las Direcciones Especializadas.
Están conformados por integrantes participantes de reconocida
solvencia moral de su jurisdicción o ámbito, que son propuestos por
el Jefe de la Dirección Territorial Policial o Director de la Dirección
Especializada, siendo aprobados a su vez por el Director General de
la PNP
11
1
HOJA DE INFORMACIÓN
Sesión Teórica:
11
2
B. PARTICIPACIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES EN SEGURIDAD
CIUDADANA
1. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.
a. Aspectos Generales
Determinar el cumplimiento de las intervenciones y acciones
excepcionales establecidas para reducir el muy alto riesgo, así como
de respuesta y rehabilitación para la atención de la población de los
distritos priorizados por desastres naturales, en el marco de la Ley
Nº 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo
de Desastres y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº
048-2018-PCM.
b. Zona de Intervención
Zonas declaradas en riesgo mediante decretos supremos a
consecuencia de desastres naturales, que serán beneficiados con
acciones destinadas a la respuesta y rehabilitación de las zonas
afectadas para atender el desastre.
c. Objetivo del Programa
Coordinar con cada una de las entidades las acciones necesarias
que permitan el cumplimiento de lo establecido en los Decretos
Supremos respectivos. Realizar el seguimiento de las acciones
establecidas para dar respuesta y rehabilitación para las atenciones
de la población.
2. SECTOR SALUD.
a. Aspectos Generales
La conducción con eficiencia e integridad el Sistema Nacional
Coordinado y Descentralizado de Salud basado en Redes
Integradas de Salud, la política para el aseguramiento universal en
salud, y las políticas y acciones intersectoriales sobre los
determinantes sociales; en beneficio de la salud y el bienestar de la
población.
b. Zona de Intervención
Establece modelos de intervención prioritarios que integran acciones
de promoción de la salud; prevención, control y reducción de los
riesgos y daños a la salud de la población, en el ámbito de la Salud
Pública en el territorio nacional, considerando los determinantes
sociales de la salud, enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en salud en todas las etapas de vida.
c. Objetivo.
11
3
normas, lineamientos y otros documentos normativos en
materia de intervenciones estratégicas de Salud Pública
Proponer, conducir, supervisar y evaluar el planeamiento y/o
modelo de las acciones de las intervenciones estratégicas de
prevención, control y reducción de riesgos y daños a la salud,
en coordinación con los órganos competentes del Ministerio de
Salud; así como con los gobiernos regionales
Conducir las acciones de salud pública para el control y
reducción de riesgos y daños frente a emergencias sanitarias,
en el marco de sus competencias
Proponer, evaluar y supervisar la implementación de políticas,
normas, lineamientos y otros documentos normativos en
materia de intervenciones estratégicas de Salud Pública.
3. SECTOR EDUCACIÓN.
a. Aspectos Generales
El Ministerio de Educación desarrolla e implementa un conjunto de
acciones alineadas a los objetivos estratégicos del Sector
Educación, con el fin de lograr que la educación peruana contribuya
a la competitividad y el desarrollo económico sostenido y humano.
Estas líneas de acción se enmarcan en los acuerdos políticos
sectoriales existentes; el Acuerdo Nacional y el Proyecto Educativo
Nacional al 2021. En concordancia con ellos, durante el periodo de
gestión que se reporta se gestionó considerando los siguientes 04
ejes estratégicos: Mejores Docentes, Mejores Estudiantes;
Educación básica, curricular y aprendizajes; Educación Superior y
Técnica; Infraestructura y medios educativos. En mérito a los citados
ejes estratégicos, la información del presente reporte se organiza en
función de los mismos.
b. Zona de Intervención
Para la mejora, se ha puesto en práctica una estrategia de
"distribución escalonada" la cual se realiza por tramos, priorizando
las zonas más alejadas y culminando en las zonas con mayor
facilidad de acceso. Producto de la aplicación de esta estrategia se
comienza a evidenciar la mejora de la distribución de materiales
educativos a nivel nacional
c. Objetivos
1) Formular, dirigir regular, ejecutar y evaluar, en
coordinación con los Gobiernos Regionales, la política
educativa nacional.
2) Promover y coordinar acciones conjuntas con los
demás sectores del Gobierno Nacional, que procuren
el ejercicio del derecho constitucional a la educación.
3) Formular, regular, aprobar, ejecutar y evaluar, de
manera concertada, el Proyecto Educativo Nacional, y
conducir el proceso de planificación de la educación.
11
4
4) Dirigir, regular, ejecutar, y evaluar las políticas para el
aseguramiento de la calidad de la educación básica en
todos sus niveles y modalidades.
5) Dirigir, regular, coordinar, supervisar y evaluar la
política de aseguramiento de la calidad de la
educación superior y de la educación técnica -
productiva.
6) Promover una gestión descentralizada, orientada a la
prestación de servicios educativos de calidad, a través
de la articulación, asistencia técnica y fortalecimiento
de las capacidades de las instancias de gestión
educativa descentralizada, en materia de su
competencia.
7) Dirigir, regular, coordinar, ejecutar, supervisar y
evaluar las políticas de becas y crédito educativo, a fin
de promover el acceso a una educación de calidad y
formación de capital humano.
8) Dirigir, formular, ejecutar, supervisar y evaluar las
políticas y planes de inversión pública y privada en
materia de infraestructura y equipamiento educativo en
todos los niveles y modalidades de la educación
básica, superior pedagógica, superior técnica y técnico
productivo.
9) Liderar la gestión para el incremento de la Inversión en
educación y consolidar el presupuesto nacional de
educación, y los planes de inversión e infraestructura
educativa, en concordancia con los objetivos y metas
nacionales en materia educativa,
4. JUSTICIA.
a. Aspectos Generales
Favorecer el acceso y eficacia del sistema de justicia
criminal, reducir las barreras para la mejor impartición de la
justicia penal, racionalizar el uso de la prisión preventiva, y
promover programas de rehabilitación y mecanismos
alternativos a la prisión.
b. Zona de Intervención
Las instituciones responsables de seguridad ciudadana y
justicia gestionan efectivamente a nivel nacional y local
políticas integrales de manera coordinada.
c. Objetivo del Programa
1) Mejorar la capacidad de los procesos judiciales, a
través de la generación y uso de información de
calidad, la gestión oportuna de los casos, la calidad de
la investigación criminal, tratamiento de evidencias, y
uso de la tecnología.
2) Fortalecer los programas de capacitación de jueces y
profesionales del área penal que permita la efectiva
11
5
transición hacia los nuevos mecanismos.
3) Apoyar los servicios previos al juicio penal que
consideren el análisis de riesgos y necesidades del
individuo y protocolos específicos para la detención
preventiva.
4) Apoyar programas alternativos a la prisión según las
características criminológicas y necesidades del
imputado que permitan fortalecer la función preventiva
y rehabilitadora de la justicia. Estos programas incluyen
entre otros, la formación académica y la capacitación
laboral, y apoyo a emprendimientos productivos para la
inserción social y la reinserción laboral, promoviendo la
participación del sector privado y sociedad civil.
5) Facilitar el acceso de servicios de justicia penal formal
y alternativa, en particular para grupos vulnerables -
menores, mujeres, minorías, a comunidades
marginadas y víctimas de la violencia contra la mujer.
Estos servicios incluyen, entre otros, casas de justicia,
comisarías familiares, comisarías de la mujer, centros
de conciliación, y centros integrados bajo un mismo
techo para acceso a justicia a mujeres sobrevivientes
de la violencia.
5. RED DE COOPERANTES.
a. Aspectos Generales
El Programa Red de Cooperantes establece la participación activa
de los ciudadanos para que puedan formar parte del sistema
preventivo y disuasivo de la Policía Nacional del Perú mediante el
suministro voluntario y oportuno de información en beneficio de la
seguridad y tranquilidad pública. Del mismo modo se difunde la
ciudadanía en general la existencia del Programa Red de Cooperantes
su importancia, alcance y beneficios. Promoviendo que la ciudadanía
brinde información a la Policía Nacional del Perú, que se sientan
respaldados, que su información es valiosa y será atendida, de
acuerdo a los protocolos de información reservada.
b. Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de
las apreciaciones de inteligencia)
c. Objetivo del Programa
Difundir a la ciudadanía en general la existencia del Programa
Red de Cooperantes su importancia, alcance y beneficios.
Concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la
participación, que tienen que informar los hechos que afecten
la seguridad y la convivencia pacífica como un deber cívico.
Promover que la ciudadanía brinde información a la Policía
11
6
Nacional del Perú, que se sientan respaldados, que su
información es valiosa y será atendida, de acuerdo a los
protocolos de información reservada
Generar conciencia de seguridad ciudadana en la población;
promoviendo el compromiso de los vecinos en la necesidad de
construir una sociedad más participativa y solidaria, con
sensibilidad social y sobre todo con responsabilidad frente a los
problemas que afectan la tranquilidad y seguridad de la
comunidad.
Realizar actividades de sensibilización, captación y
conformación de más Red de cooperantes en favor de la
seguridad ciudadana en base a la distribución, sectorización y
zonificación del catastro municipal, así como de la distribución
de Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes realizada por la
Comisarías respecto al Plan Cuadrante o Patrullaje por Sector.
Desarrollar Boletines Informativos que permitan apoyar el
trabajo a realizar
Dar sostenibilidad a la conformación de Red de Cooperantes
de Seguridad Ciudadana, mediante diagnósticos permanentes
que permitan detectar los problemas que afectan a la
comunidad, planteando soluciones con la participación vecinal
d. Público que está dirigido el Programa
6. COMPAÑÍA DE BOMBEROS.
a. Aspectos Generales
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es la
autoridad competente en materia de prevención, control y extinción
de incendios, realiza acciones de atención de accidentes vehiculares
y emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a
peligro. Brinda sus servicios de manera voluntaria a toda la
comunidad debido a su vocación de servicio, sensibilidad social,
entrega y disciplina.
b. Zona de Intervención
11
7
Prestan servicio público de manera voluntaria y ad honorem. No son
considerados como funcionarios ni servidores públicos.
c. Objetivo
Promover, realizar y coordinar acciones de prevención de
incendios y accidentes en general, que puedan poner en
peligro la vida de las personas, el medio ambiente y la
propiedad privada o pública.
Desarrollar acciones que permitan combatir, controlar y
extinguir incendios, rescatar y salvar personas expuestas a
peligro por incendios o accidentes en general, atendiendo las
emergencias derivadas de los mismos y prestando atención y
asistencia oportuna en la medida de sus posibilidades.
Participar en las acciones de primera respuesta en salvamento
de las personas en caso de desastres de origen natural o
antropogénico, bajo los lineamientos establecidos en el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
11
8
y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo, vigilancia
ciudadana, rondas urbanas, rondas campesinas o similares, de nivel distrital o
de centros poblados en la jurisdicción provincial de acuerdo a Ley.
Como parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el Plan Local
Provincial tiene como objetivo primordial el fortalecimiento de la Seguridad
Ciudadana con participación activa de las Instituciones del Sector Público,
como privado y de las organizaciones de base de la sociedad civil, para
garantizar una situación de paz, tranquilidad y convivencia pacífica de la
población.
Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana:
Formular la Política Provincial de Seguridad Ciudadana.
Formular el diagnóstico situacional de Seguridad Ciudadana y elaborar un
plano o mapa de riesgo.
Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana de los comités distritales y la respectiva evaluación.
Son atribuciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana.
Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de
su jurisdicción en concordancia con las políticas contenidas en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana.
Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el
impacto de los miembros en la comunidad.
Las modificatorias de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, contempla:
Artículo 46.- Planes de Acción Regionales, Provinciales y Distritales de
seguridad ciudadana
Los planes de acción de seguridad ciudadana son los instrumentos de
gestión que orientan el quehacer en materia de seguridad ciudadana en
los ámbitos regional, provincial y distrital.
Dichos instrumentos deben estar alineados al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana y a sus medidas sectoriales, y articulados con los
instrumentos del SINAPLAN. Deben elaborarse bajo un enfoque
descentralizado, de gestión por resultados, derechos humanos,
intercultural y género.
Los Planes de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana deberán estar
alineados al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana. Estos
planes se ajustan trimestralmente, de acuerdo al análisis del proceso de
ejecución y de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los
respectivos indicadores de desempeño.
HOJA DE INFORMACIÓN
12
2
HOJA DE INFORMACIÓN
EXAMEN FINAL
12
3