Silabus Seg. Ciudana 2022
Silabus Seg. Ciudana 2022
Silabus Seg. Ciudana 2022
SÍLABO
SEGURIDAD CIUDADANA
II PERÌODO
PROGRAMA REGULAR
2022
II. SUMILLA
III. COMPETENCIAS
A. COMPETENCIA GENERAL
Internalizar en los educandos policiales los conocimientos teóricos para su
aplicabilidad en el ejercicio de la función policial, necesarios para desarrollar
acciones integrales y sostenidas que coadyuven a garantizar el orden y la
tranquilidad ciudadana, disminuyendo la percepción de inseguridad, así
como la criminalidad y la delincuencia común, en sus diferentes modalidades,
a nivel nacional, para permitir una convivencia pacífica y en democracia en
el que impere la paz social.
B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
2
5. Coadyuvar a la capacitación de los Sub oficiales policías dentro de la
especialidad de Seguridad Ciudadana.
6. Explicar el funcionamiento y la organización de la Dirección Ejecutiva de
Seguridad Ciudadana de la PNP.
7. Plantear nuevas estrategias de participación de la población en asuntos de
Seguridad Ciudadana, que conlleva la estrategia multisectorial barrio seguro.
3
1. Conceptualiza correctamente los fundamentos jurídicos que rigen la función policial en
el campo del Orden Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana.
2. Identifica y comprende apropiadamente las normas que regulan el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana incluida sus modificatorias y determina apropiadamente las
responsabilidades de los diversos actores comprometidos.
Competencias 3. Comprende y emplea juiciosamente y con sentido crítico las normas que regula la
intervención de la PNP y el MP en la investigación Preliminar del delito, observando los
protocolos.
4. Internaliza las normas que establecen las condiciones para el ejercicio de la Legítima
Defensa, así como las que regulan la violencia contra funcionarios públicos, la
correspondiente a los Procedimientos en caso de faltas; las que establecen la detención
policial y el arresto ciudadano; las que regulan el uso de la fuerza por parte de la PNP y
las que regulan el proceso de inmediatez en caso de flagrancia.
Contenido Contenido Estrategias y
Semana Contenido Conceptual
Procedimental Actitudinal Recursos
Primera Sesión:
Constitución Política del Perú Art. 1°,
44°, 137°, 163°, 165°, 166°, 167°, Precisa los Se interesa por
195°, 197°. fundamentos conocer los
Tercera Dec.Leg.N°.1267, Ley de la Policía jurídicos sobre dispositivos Dinámica de
Semana: Nacional, Rgto. D5. N°.026 y los que se legales que Grupos.
19 al 24 DIC modificaciones. desempeña la contemplan la Debate.
2022 Segunda Sesión: función policial seguridad
Ley N°.27972 LOM y sus en el campo del ciudadana.
modificaciones en Seguridad Orden Público.
Ciudadana.
El acuerdo Nacional; Objetivos,
Políticas sobre Seguridad Ciudadana.
Primera Sesión: Determinar los
Entrega de temas para el TAI y TC alcances de las
Ley N°.27933, Ley del Sistema normas del
Nacional de Seguridad Ciudadana y Sistema Nacional Demuestra su
su modificatoria: Ley N° 28836 que de Seguridad interés por la
Cuarta Semana: modifica Arts. 7, 9 y 16°. D. Ciudadana y Lecturas
adquisición de
26 al 31 DIC Leg.N°.1454, modifica los Arts. 2, 3, diferenciar las dirigidas.
conocimientos
2022 3-A, 4, 5, 9, 11 y 17 de la Ley 27933. responsabilidade jurídicos para el Debate.
Segunda Sesión: s legales de los mejor
El Consejo Nacional de Seguridad diversos actores desempeño de
Ciudadana, el Comité Regional, el comprometidos su misión.
Comité Provincial y el Comité Distrital con la Seguridad
de Seguridad Ciudadana D.S.N°. 010- Ciudadana
2019-IN que modifica Ley 27933
aprobado por DS.011-2014-IN.
Primera Sesión:
El Perfil del Policía Peruano.
D.Leg.989, modifica Ley N°.27934 Internaliza los
Quinta Ley que regula la intervención de la preceptos que Desarrolla el Dinámica de
Semana: PNP y el MO en la investigación definen el perfil sentido crítico y grupos.
02 al 07 ENE preliminar del delito. policial peruano valora el Debate.
2023 Segunda Sesión: y asimila las proceso
Ley N°.27936 Condiciones del normas que
ejercicio de la Legítima Defensa. Ley regulan
N°27937 Violencia contra
4
funcionarios públicos. Ley N°.27939
Procedimientos en caso de Faltas.
Ley N°.29732 Detención Policial,
Arresto Ciudadano. D. Leg. 1186 que
Regula el uso de la fuerza por la PNP.
D. Leg.1194 que Regula el proceso de
inmediatez en caso de flagrancia.
Primera Sesión:
Ley N°.27908 Ley de las Rondas
Campesinas. Ley N°.29611 que
modifica Ley N°.29010 que faculta a
los GGRR y GGMM disponer recursos Internaliza las
a favor de la PNP. Ley N°.27867 LO de normas que Entender las
GGRR modificación en Seguridad regulan las razones por las
Ciudadana. ROF de las JUVV PNP. Ley Rondas que se
N°.29701 que dispone beneficios a Campesinas y las efectuaron Dinámicas de
Sexta Semana: favor de integrantes de JUVV y facultades de los cambios en la grupo.
09 al 14 ENE establece el Día de las JUVV. GGRR y GGMM legislación para Debate.
2023 Segunda Sesión: para invertir en mejorar la
Ley N°.30055 que modifica Ley SEGCIU y otras Seguridad
N°.27933. Ley N°.27933 del SINASEC. normas de Ciudadana
Ley N°.27972 LO de Municipalidades. Seguridad
Ley N°.27867 LO de GGRR. Ley Ciudadana
N°.30151 que exceptúa de
responsabilidad penal a personal
policial y militar que use sus armas en
cumplimiento de su deber.
Séptima
Semana: PRIMERA EVALUACIÒN PARCIAL
16 al 21 ENE
2023
III UNIDAD: MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
1. Conceptualiza correctamente los fundamentos jurídicos que rigen la función policial en el
campo del Orden Interno, Orden Público y Seguridad Ciudadana.
2. Identifica y comprende apropiadamente las normas que regulan el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana incluida sus modificatorias y determina apropiadamente las
responsabilidades de los diversos actores comprometidos.
Competencias 3. Comprende y emplea juiciosamente y con sentido crítico las normas que regula la
intervención de la PNP y el MP en la investigación Preliminar del delito, observando los
protocolos.
4. Internaliza las normas que establecen las condiciones para el ejercicio de la Legítima
Defensa, así como las que regulan la violencia contra funcionarios públicos, la
correspondiente a los Procedimientos en caso de faltas; las que establecen la detención
policial y el arresto ciudadano; las que regulan el uso de la fuerza por parte de la PNP y
las que regulan el proceso de inmediatez en caso de flagrancia.
Contenido Contenido Estrategias y
Semana Contenido Conceptual
Procedimental Actitudinal Recursos
Octava Primera Sesión: Internalizar la Valora el
Semana: Instituciones encargadas de velar por labor que desempeño de
23 al 28 ENE la Seguridad Ciudadana. La PNP, los desempeñan las las personas Dinámica de
2023 GG RR, los GG LL. diversas jurídicas y la grupos.
Relaciones funcionales entre la PNP y instituciones sociedad en el Debate.
el Serenazgo comprometidas
5
Participación de otras instituciones en por velar por la campo de
Seguridad Ciudadana. seguridad seguridad
Segunda Sesión: ciudadana.
DIREJSEC, Funciones, organización,
Programas Preventivos y de
Reinserción Social.
Primera Sesión: Mantener el
Entiende que
La educación como elemento interés en el
en el
Novena fundamental para la Seguridad estudio
desempeño de
Semana: Ciudadana. aceptando que Dinámica de
la función
30 ENE al 04 Segunda Sesión: la educación es grupo.
policial es
FEB 2023 La Seguridad Ciudadana y los vital para poder Debate.
fundamental el
Derechos Humanos. combatir la
respeto a los
Los Medios de Comunicación y su inseguridad
DDHH.
influencia en la Seguridad Ciudadana. ciudadana
IV UNIDAD: PLANICIFACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
1. Comprende que la planificación de las actividades policiales es esencial para prevenir y
combatir la inseguridad ciudadana. Internaliza qué es el Código de Contravenciones.
Competencias 2. Identifica y comprende apropiadamente los elementos estructurales del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2019 – 2023. Determina qué es el observatorio de violencia y
crimen.
3. Aprende la estructura e internaliza cómo elaborar un Plan Local de Seguridad Ciudadana.
Contenido Contenido Estrategias y
Semana Contenido Conceptual
Procedimental Actitudinal Recursos
Primera Sesión:
Entrega de TAI al AREAAI
El Código de Contravenciones de
Policía.
Enfoca la
Décima El observatorio nacional de violencia y Valora la
Seguridad
primera crimen. importancia de Dinámica de
Ciudadana de
Semana: Segunda Sesión: planificación grupos.
una manera
13 al 18 FEB Plan Nacional de Seguridad para combatir Debate.
integral como
2023 Ciudadana 2019 – 2023. la inseguridad
una Política de
Enfoque integral de la política de
Estado
Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana como política
de Estado.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
APLICATIVOS PARA REVISIÓN.
Décima
segunda
SEGUNDO EVALUACIÒN PARCIAL
semana:
20 al 25 FEB
2023
Primera Sesión:
Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2019 – 2023. Comprueba la
Visión. visión y Comprende y
Décima tercera Objetivos Estratégicos del Plan. objetivos del explica los Dinámicas de
Semana: Segunda Sesión: Plan Nacional de alcances del grupo.
27 FEB al 04 Objetivos Estratégicos del Plan. Seguridad Plan Nacional Debate.
MAR 2023 Sustentación, envío de los trabajos Ciudadana 2019 de Seguridad
Aplicativos al EQUESA AREAAI-EO – 2023. Ciudadana.
PNP. Trabajo Aplicativo individual
Exposición de trabajo colaborativo
(TC)
6
Primera Sesión:
Plan Local de Seguridad Ciudadana:
I. Caracterización de la
Problemática y Diagnóstico. Determina la Desarrolla el
Décimo cuarta II. La Misión. necesidad e sentido crítico Dinámica de
Semana: III. Lineamientos de Policía, importancia del en la práctica grupos.
06 al 11 MAR Objetivos Públicos y Plan Operativo de lo estudiado Debate.
2023 Estrategia. Local y de y aplica Exposición.
La estrategia Multisectorial del Barrio sustentar y juiciosamente
Seguro D.S.N°.008-2017-IN defender con en su
Entrega de TC al AREAAI argumentos el exposición
Segunda Sesión: desarrollo de sus todos los temas
Sustentación TCGs investigaciones. estudiados.
Décima quinta
Semana: EVALUACIÒN FINAL
13 al 18 MAR
2023
V. PROCEDIMIENTOS DIDÀCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en
equipo, y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de mapas conceptuales, proyección de vídeos y
simulacros de procedimientos policiales orientados a optimizar la Seguridad
Ciudadana.
A. EQUIPOS
Siendo que las sesiones de enseñanza – aprendizaje serán presenciales y
pudiendo ser remotas; el docente y alumnos interactuarán también a través
de video conferencias empleando equipo computador; lo que no implica que
usando este medio, no puedan usarse pizarras electrónicas, proyección de
videos, etc. para fortalecer las lecciones.
B. MATERIALES
Los materiales que provea el docente como sílabos, lecturas, libros, videos,
presentaciones, etc., serán electrónicos y servirán igualmente para reforzar
las técnicas de enseñanza.
7
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones se controlará e informará al área Académica al
término de cada una usando los canales que ésta dispone.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, integral y por
competencias.
8
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. AYULO LOLI, Jorge. Gral. PNP ® Ciudades Seguras.
B. YEPEZ DAVALOS, Enrique, Gral. PNP ®. “14 lecciones fundamentales
sobre Seguridad Ciudadana”.
C. GUANILO COSTILLA, Roque. Cmdte PNP ® 2008 “Compendio de
antecedentes, normas y disposiciones sobre el SINASEC.
D. BASOMBRIO IGLESIAS, Carlos. “Delito e inseguridad Ciudadana.
E. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo.. “Las Comisarías por dentro: un
estudio de caso en Lima Metropolitana”. Mimeo. Lima.
F. FIORMONTI, Juan José “La Seguridad: Soluciones sencillas para un
problema complejo”, Presidente de la Comisión de Previsión y Seguridad
Social, Cámara de Diputados, Buenos Aires, Págs. 43-44.
G. Constitución Política del Perú, 1993.
H. CONASEC. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
I. INSTITUTO APOYO PERÙ. ”Magnitud de la violencia en América Latina y
el Caribe: dimensionamiento y políticas de control. Red de Centros de
Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.
J. ORTIZ de ZEVALLOS, Gabriel. Pollarolo, Pierina “Agenda para la primera
década: Seguridad Ciudadana”
K. PIQUERAS LUNA, Manuel, “Buen Gobierno, Seguridad Pública y Crimen
Violento” Lima, 148p.
9
I Unidad
Marco Conceptual
PRIMERA SEMANA
Primera sesión
Introducción
El problema de la inseguridad ciudadana se ha extendido en forma alarmante a nivel mundial,
a diferencia del siglo XX, en el actual siglo XXI, está considerada como un MEGA PROBLEMA,
que ha cambiado la forma de vida de los ciudadanos para buscar protección del estado o ante
la falta de eficacia de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, buscan nuevas
formas para AUTOPROTEGERSE.
Las Instituciones educativas tienen el compromiso de forjar y fortalecer la personalidad del niño
y adolescente con una EDUCACION DE CALIDAD Y CON VALORES; la educación permite y
traza el camino para buscar mejores condiciones de vida porque no solamente regula y propicia
conocimientos y el comportamiento de los seres humanos sino hacerlo capaz para las grandes
transformaciones de la sociedad. El Rol del Estado, debe constituir un cambio permanente para
prevenir y combatir con eficacia y eficiencia la violencia en todas sus manifestaciones; le
corresponde por mandato constitucional brindar al ciudadano, bienestar y seguridad,
garantizándole el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.
Teoría de la seguridad
La seguridad es una necesidad básica del hombre. Lo fue desde tiempos remotos en su afán de
protegerse de las inclemencias de la naturaleza, de los animales y del mismo hombre.
Actualmente, la seguridad, constituye una de las principales prioridades de los gobiernos y
sociedades para lograr su desarrollo y consolidación.
Tener calles y ciudades más seguras constituye hoy en día una aspiración ciudadana que se
debe traducir en mayor tranquilidad y bienestar. La seguridad se ha convertido en uno de los
principales factores que tienen mayor incidencia sobre la calidad de vida de las personas. Cada
cultura ha generado mecanismos institucionalizados para salvaguardarla porque constituye un
derecho universal así como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo.
En este marco, muchos tratadistas consideran que el Estado es la organización jurídico política
de la sociedad asentada sobre un territorio determinado con el fin de buscar el bien común de
los ciudadanos. A su vez el fin supremo de la sociedad y del Estado es la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad (Art.1º de la Constitución Política del Perú), y una de las
formas de garantizarla es a través de la seguridad.
La seguridad es, pues, un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y garantizadas por el
Estado con el fin de asegurar una situación de confianza y garantía, de que no exista ningún
peligro ni riesgo en el territorio de un país, sea en sus estructuras, en sus organismos públicos
10
y privados, ni en la población en general, frente a amenazas o agresiones que se presenten o
puedan presentarse.
De la función de coacción emerge el poder de policía del Estado, que viene a ser la facultad que
posee para establecer límites a la libertad individual, dentro del marco de la Constitución y el
respeto a los derechos humanos, con el objeto de garantizar la tranquilidad, seguridad,
salubridad y moralidad públicas, a través de sus instituciones, principalmente por intermedio de
la Policía Nacional, cuya finalidad y funciones constitucionales son las de garantizar, mantener
y restablecer el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana.
Conceptos básicos
Como bien sabemos, la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado y para
garantizar sus derechos, el Estado hace uso de su poder político ejerciendo autoridad mediante
las funciones de dirección, especialización y coacción. Esta última, la función de coacción, se
efectiviza mediante el poder de policía que tiene el Estado, por intermedio de sus instituciones
como la Policía Nacional, con la finalidad de imponer por medio de la ley, limitaciones a los
derechos individuales, de conformidad con los preceptos constitucionales. Por tanto, la función
de policía del Estado, es el conjunto de actos administrativos que tiene como fin el orden y como
objeto la garantía de los derechos y libertades, asegurados por la organización policial del
Estado y con el ejercicio responsable del poder de policía.
La seguridad interna en nuestro país está garantizada por la Constitución Política en el capítulo
XII "De la Seguridad y de la Defensa Nacional", cuando en su artículo 163 señala que el Estado
garantiza la seguridad de la nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. "La defensa
nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos externo e interno. Toda persona
natural y jurídica está obligada a participar en la defensa nacional de conformidad con la ley".
11
Para garantizar la seguridad interna contra riesgos y amenazas que genera la convivencia social,
económica y política, la Constitución del Perú en su artículo 166 prevé la figura jurídica del orden
interno, el orden público (Arts. 2-3 y 2-12) y la seguridad ciudadana (Art.197). Respecto a estas
categorías constitucionales, existen varias interpretaciones y diversos criterios sobre su
amplitud, importancia y relaciones. Para muchos especialistas el orden interno es el concepto
de mayor jerarquía en relación con el orden público y con la seguridad ciudadana. Para otros, el
orden público es el fundamento que da origen a las otras dos categorías; y finalmente, para
algunos, la seguridad ciudadana es el continente y los otros dos conceptos son el contenido.
Considerando que las interpretaciones de estas categorías conceptuales no están agotadas,
señalaremos a continuación algunos criterios que nos parecen los más adecuados en el marco
de la prevalencia que le otorga la Constitución Política a estos conceptos; y también, de acuerdo
con el trabajo de investigación desarrollado en los centros académicos de la Policía Nacional.
Orden Interno
El orden interno es un concepto de naturaleza esencialmente política porque es un orden
establecido por el Estado para regular sus interacciones con las instituciones nacionales,
asegurando la estabilidad y permanencia de las estructuras del Estado y sus poderes, así como
del sistema de gobierno legalmente constituido. El orden interno está pues enraizado en la teoría
política.
Es un concepto político social. Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el
Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP), señala que "es una situación de paz en el territorio
nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídico políticas del Estado, regulado por el
Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr
el desarrollo nacional.
De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta básicamente
a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al sistema de gobierno
legalmente constituido; y, por su naturaleza, estas acciones son eventuales. La Policía Nacional
del Perú tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno
(Art.166º de la Constitución Política del Perú). Si la problemática social imperante rebasa la
capacidad operativa policial para controlar y restablecer el orden interno por la presencia de una
serie de factores político sociales y económicos que la afectan, entonces el Gobierno declara el
estado de emergencia establecido en el artículo 137 de la Constitución Política del Perú; y, por
tanto, el control del orden interno es asumido por las Fuerzas Armadas, si así lo dispone el
Presidente de la República.
También el orden interno puede ser afectado por el accionar de la delincuencia organizada, en
particular por el terrorismo y por el tráfico ilícito de drogas. En estos casos, el Estado haciendo
12
uso legítimo de su poder de policía, puede a través de la Policía Nacional o por intermedio de
las Fuerzas Armadas, en casos de emergencia, reprimir y sancionar estos hechos para
garantizar su estabilidad. El poder de policía, es pues la facultad jurídica que tiene el Estado
para establecer, mantener, restablecer e imponer del orden dentro del país, regulando las
actividades y relaciones sociales mediante las limitaciones del ejercicio de los derechos y
libertades, en beneficio individual y colectivo de la sociedad, en el marco de la Constitución y el
respeto de los derechos humanos.
Orden Público
Si con este término nos referimos a una situación y estado de legalidad donde las autoridades
ejercen sus atribuciones propias y los ciudadanos las respetan y obedecen, entonces estamos
refiriéndonos a una concepción social de orden público, de responsabilidad de una comunidad
en su conjunto, en cuyo contexto interactúan también otro tipo de órdenes como el económico,
el político y el psicosocial. Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido,
nos estamos refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como
garantías contra alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.
Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y afectan
a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus implicancias atentan
contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado y la tranquilidad, es decir,
afectan la paz social. Como factor de perturbación social son permanentes y ocurren en forma
continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y recintos abiertos al público. Para
lograr su restablecimiento, la Policía Nacional previene, planifica y ejecuta acciones en un
régimen de policía ordinario en el marco de la Constitución y de las leyes.
En este contexto el orden público es "una situación de equilibrio social, condicionado por el
respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
convicciones, tradiciones y sentimientos de una comunidad.
Se puede definir también como "una situación de paz y tranquilidad, regulado por el derecho y
garantizado por el Estado a través de la Policía Nacional, para asegurar el normal desarrollo de
las actividades de la población en el territorio nacional".
Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la capacidad operativa del accionar
cotidiano de la Policía Nacional y su persistencia empieza a afectar al Estado, entonces estas
alteraciones ingresan al campo del orden interno y tienen que ser, en sus inicios, normalizadas
con el empleo de unidades especializadas de la Policía Nacional en cualquier parte del país que
se produzcan.
Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos públicos
de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y su control y
restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de policía ordinario
en el marco de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos. Para Ernesto
Camarota, el orden público se puede entender en sentido amplio y restringido. En un concepto
amplio significa el orden genérico. En sentido restringido "es una situación y un conjunto de
condiciones referidas a la tranquilidad, quietud y paz pública, como una necesidad básica de las
personas y de los grupos humanos".
Los tratadistas franceses precisan que el orden público se traduce en tres aspectos: seguridad,
tranquilidad y salubridad pública. Para Roland la seguridad pública se refiere a "la seguridad en
la calle y sitios públicos, la seguridad en los domicilios y otros sitios privados, son la garantía
preventiva contra todo acto que represente un ataque a la integridad física de la persona o a la
propiedad, delitos de homicidio y robo, detenciones en la vía pública, vehículos a altas
velocidades..., etc.". La tranquilidad pública "equivale al sosiego en la calle y demás sitios
públicos; puede ser perturbada desde los domicilios o lugares privados que trascienda a los
vecinos o a los transeúntes en general...". Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en
el ordenamiento constitucional peruano siempre estuvieron ubicadas en el ámbito del orden
13
público. En la actual Constitución aparece una nueva categoría conceptual con el nombre de
seguridad ciudadana, referida básicamente al estado de tranquilidad y seguridad que debe tener
una colectividad local, para que pueda desarrollar sus actividades cotidianas y usar sus bienes
exento de riesgos y amenazas que significa el incremento de la criminalidad y delincuencia.
En consecuencia, la seguridad ciudadana aparece en nuestra Constitución en defensa del
ciudadano contra la creciente diversidad de formas de criminalidad y violencia urbana que se
producen particularmente en las ciudades.
Seguridad Ciudadana
La Comisión Andina de Juristas, en la I Reunión Técnica sobre Seguridad Ciudadana y
Democracia, agosto de 1998, precisa la existencia de algunos elementos centrales en la noción
de seguridad ciudadana:
• En primer lugar, la protección de los ciudadanos debe darse dentro de un marco
de respeto de la Constitución y de las leyes. En este sentido la seguridad ciudadana
se constituye en un marco central para el desarrollo de los derechos humanos.
• En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a la lucha
contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio y adecuado para
la convivencia pacífica de las personas.
• En tercer lugar, los aspectos señalados permiten ver que la seguridad ciudadana
sobrepasa la esfera de la acción policial para demandar la participación coordinada
de otros organismos e instituciones tanto del Estado como de la sociedad civil.
• En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la Policía,
entendiéndola como un servicio de naturaleza civil orientado a la comunidad antes
que hacia el Estado.
• Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo de labores
de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad, antes
que en tareas meramente represivas o reactivas ante hechos ya consumados.
Estos elementos centrales de la seguridad ciudadana se refieren, desde mi punto de vista, a una
noción genérica del concepto, a un razonamiento amplio del tema, que me parece correcto, mas
no a una realidad específica. Por ejemplo, en el caso peruano, alguno de estos elementos
centrales no concuerdan con el devenir histórico de las instituciones policiales, por las siguientes
consideraciones:
• La Policía Nacional del Perú y mucho antes la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones
y la Guardia Republicana, nacieron como instituciones preventivas y de investigación
para servir tanto a la sociedad como al Estado y no como organizaciones represivas.
• La lucha contra la delincuencia ha sido y es uno de sus principales objetivos de la Policía
Nacional, pero también lo son las acciones preventivas multisectoriales y de proyección
social, con el propósito de buscar un ambiente propicio y adecuado para la convivencia
pacífica de las personas.
• La Guardia Civil, ha sido una institución de naturaleza civil, de contacto permanente con
su comunidad. Fue una policía comunitaria por excelencia y para el cumplimiento de sus
funciones coordinaba con otras instituciones afines, y en este marco, muchas de las
actividades que desarrollaba fueron de seguridad ciudadana, sin que este concepto haya
estado en esos tiempos formalizado en la Constitución.
14
• Es cierto que en la época del terrorismo la Policía Nacional derivó sus mejores recursos
y medios para enfrentar la subversión, descuidando la seguridad de las calles y de los
vecinos contra la delincuencia común y organizada. Sin embargo, pese a estas
circunstancias, la Policía no dejó su razón de ser inherente a la sociedad, por el contrario
ante la escasez de efectivos policiales, buscó reencontrarse con su comunidad para
trabajar juntos en seguridad ciudadana.
• Lo que ocurre es que algunos gobiernos intentaron, con fines políticos, convertir a estas
nobles instituciones en organizaciones represivas, sin conseguirlo, pues siempre primó
en el personal policial su natural vinculación con la comunidad.
La seguridad ciudadana es pues un concepto jurídico que implica tanto el deber del Estado para
preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros que pudieran
afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la
persona humana.
La Seguridad Ciudadana está orientada a la lucha contra la criminalidad y la violencia con apoyo
de la comunidad y de las autoridades locales.
Los tres conceptos tienden a eliminar riesgos y amenazas. Están regulados por el Derecho, la
Constitución y las leyes y son de responsabilidad del Estado. Los tres conceptos deben actuar
bajo irrestricto respeto de los Derechos Humanos. Los tres conceptos velan por la tranquilidad,
la paz social y buscan mantener el equilibrio social.
El objetivo principal de la Seguridad Ciudadana es luchar contra la violencia delictiva, sobre todo
a nivel local para reducir el crimen mayor. Mientras que las acciones de Orden Público se
orientan a garantizar la tranquilidad, la seguridad, la moralidad y la salubridad en una
colectividad a nivel nacional.
15
Segunda sesión
En la práctica la función policial es muy variada, incluso realiza muchas que no se encuentran
taxativamente determinadas en las leyes o reglamentos, pero que dada una situación tiene que
intervenir. Sin embargo, podemos decir que los aspectos básicos de la función policial son:
16
La Prevención.- Para la protección de la seguridad y derechos del ciudadano.
La Investigación.- Frente a las infracciones especiales de la ley penal.
Algunos tratadistas consideran también una función Coercitiva, señalando que ésta se cumple
cuando haciendo valer el llamado poder de policía, el Estado se impone a través de la institución,
frente a quienes alteran el orden y la seguridad o se resisten a cumplir la ley.
Pero todas ellas tienen relación estrecha y permanente con el orden interno, el orden público y
la seguridad ciudadana. No son exclusivas ni excluyentes
Orden Interno
❖ Terrorismo y subversión
❖ Corrupción generalizada e ingobernabilidad
❖ TID, Lavado de activos
❖ Atentado contra los Poderes del Estado
❖ Tráfico de Armas
❖ Falsificación de moneda
❖ Atentado contra el ambiente y la ecología
❖ Violencia Familiar
❖ Violación de Fronteras
Orden Púbico
❖ Desastres Naturales
❖ Contrabando
❖ Conflictos Sociales
✓ Bloqueo de carreteras
✓ Toma centros de producción
✓ Desabastecimiento de SS EE
✓ Huelgas, paros nacionales
❖ Inseguridad vial
❖ Concentraciones, marchas
❖ Espectáculos públicos
Seguridad Ciudadana
❖ Pandillaje y barras bravas
❖ Delincuencia común y organizada
❖ Agresiones
❖ Niños, adolescentes en situación de peligro
❖ Prostitución infantil
❖ Consumo de alcohol y drogas
❖ Micro comercialización de drogas
❖ Violencia de género.
❖ Accidentes e infracciones al Reglamento de Tránsito, etc.
17
SEGUNDA SEMANA
Primera sesión
Según recientes datos, el año pasado, 17 mil delitos fueron realizados por menores de edad
que están entre los 13 y 17 años, siendo los delitos más recurrentes son los de robo agravado,
seguido por violación sexual y en tercer lugar el de asesinato. Como vemos cada día los
delincuentes empiezas sus actividades a menor edad. Esta violencia obedece a muchos factores
causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los
medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes; sin embargo,
estos históricamente no han articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a
una débil formación ciudadana.
En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte del debate público acerca de cómo
enfrentar la inseguridad gira en torno de cómo hacer más eficaz y más severa la pena de los
hechos delictivos. Como si la única respuesta posible fuese encerrar a un número cada vez
mayor de jóvenes; como si las cárceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas. No cabe
duda de que cualquier política de seguridad pública debe contemplar el fortalecimiento del
sistema penal, para hacer que las instituciones que lo integran sean más eficientes. Pero
restringir las políticas públicas de seguridad al ámbito de lo penal, y, peor aún, pretender resolver
los problemas incrementando las penas para que el mayor número de conductas se castiguen
con cárcel (y con el mayor número posible de años de encierro), es un grave error. Es el error al
que conducen las llamadas políticas de "mano dura".
Para enfrentar con éxito a la delincuencia, se requiere no solo liderazgo es decir, ganas de
ejercer la autoridad de que se está investido—, sino también más y no menos Estado. Por donde
uno va se encuentra con comisarías abandonadas, patrulleros malogrados, policías
desmotivados y desinformados, jueces desprotegidos y sobrecargados de trabajo, maestros
exclusivamente preocupados por la negociación del próximo pliego de reclamos. Sin
funcionarios e instituciones públicas no puede haber políticas públicas; sin ellos no puede haber
Estado, y sin este no hay prevención y persecución posible del delito. Extremos, es decir,
personas que tienen un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero
inferior al valor de la canasta básica de consumo.
También coinciden diversas personalidades que en el Perú la Policía está minada por los
pésimos sueldos y el mal equipamiento. En su opinión, el aumento de la delincuencia también
tendría que ver con el crecimiento económico que se vive en el Perú.
Esta bonanza habría generado, inclusive, la aparición de nuevos delitos, como la extorsión,
realizada muchas veces desde los centros penitenciarios. Asimismo, el incremento de la
sensación de inseguridad en las regiones que han logrado un amplio desarrollo en los últimos
años. Las poblaciones donde más alta sensación de inseguridad se percibe son Tacna,
Arequipa, Lima, Callao y Cusco, mientras tanto, los distritos más peligrosos de Lima, por la
cantidad de delitos cometidos son San Juan de Lurigancho, Callao, La Victoria y Villa El
Salvador, a nivel nacional, Tambo de Mora en Trujillo es el distrito de mayor incidencia delictiva 1.
Durante el año 2018, trece departamentos aumentaron el índice de percepción de inseguridad
y los departamentos más preocupantes fueron Huancavelica, Lambayeque, Tacna, Arequipa y
Madre de Dios2.
La población mayor de 15 años estima que siente que durante los próximos doce meses será
víctima de robo (de dinero, cartera, celular), robo de vivienda, estafa, maltrato y ofensa social.
Según el último boletín sobre seguridad ciudadana del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), entre marzo y agosto de 2020, 8 de cada 10 personas se sentían en riesgo
de ser víctimas de algún delito dentro de los próximos 12 meses.
Esto no deja de ser grave, Perú es uno de los países con los niveles más altos de percepción
de inseguridad a nivel sudamericano. En el año 2017, Perú fue el segundo país de la región con
los niveles más altos de victimización (56.7%), solo por debajo de Venezuela (64.8%), según la
encuesta de Barómetro de las Américas (LAPOP, 2017). Comparativamente con países
americanos miembros de la OCDE, Perú se encuentra bastante alejado a países como Chile
(40.8%), Estados Unidos (25.8%) y Canadá (23.5%). Es decir, Perú sigue siendo uno de los
países con los niveles más altos de percepción de inseguridad, lo cual nos ubica en una situación
desfavorable frente a otros países de América y de la OCDE 3.
La violencia social, es pues "un producto histórico, no surge de un día para otro. Una sociedad
se va haciendo progresivamente violenta cuando en el proceso de su formación, los elementos
que la componen no logran integrarse armónicamente; cuando las relaciones étnicas,
económicas, de clase, de espacios regionales y de estructuración del Estado y la nación, no
fluyen de manera continua... En el proceso histórico de conformación del Perú, las relaciones
sociales han sido profundamente asimétricas, injustas y con tendencia a la dominación y
1 Fuente: https://www.gob.pe/7640-ministerio-del-interior-acceder-al-observatorio-nacional-de-seguridad-ciudadana
2 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023.
3 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023.
19
explotación de unos sectores sobre otros, donde la violencia ha sido el punto focal de estas
relaciones, desde el incanato, la conquista, la colonia y el periodo republicano hasta nuestros
días".
Podemos definir a la violencia social como la "utilización de la fuerza por un individuo o grupo,
institucionalizado o no, contra otro individuo o grupo para someterlo, eliminando su libre
consentimiento, atentando contra sus derechos fundamentales si hay resistencia y también
induciéndolo a comportamientos violentos.
La violencia en sociedad, por tanto, es la producida y soportada por los seres humanos dentro
de una organización social."
La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la
violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los
sentimientos de seguridad de la población.
Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la
violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son ingredientes
indispensables para un desarrollo sostenido.
Lo cierto es que, actualmente, la ciudad, se ha convertido en el punto focal donde se potencia y
diversifica la violencia. La masificación urbana por las continuas migraciones poblacionales
viene creando desde hace años problemas de salubridad, vivienda y seguridad. La pobreza y el
desempleo exacerban comportamientos violentos que afectan el orden público y la seguridad
ciudadana. Los robos, los hurtos, la violación sistemática de las reglas de tránsito, los montones
de basura acumulada por días en los sectores populares y la falta de respeto a las normas son
las expresiones más notorias de una incontenible violencia en las ciudades que afecta el normal
desarrollo de las actividades de la comunidad.
Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares de
la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la
desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han elevado sus
índices tornándose más agresivas y temerarias.
Si observamos, por ejemplo, las estadísticas del Banco Mundial sobre la tasa de homicidios en
América por cada 100 mil habitantes, el Perú se encuentra en el sexto lugar de incidencia,
Colombia en el primero y Chile como el país de menor problemática delincuencial.
La Policía Nacional del Perú y mucho antes la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la
Guardia Republicana, nacieron como instituciones preventivas y de investigación para servir
tanto a la sociedad como al Estado y no como organizaciones represivas. La lucha contra la
delincuencia ha sido y es uno de sus principales objetivos de la Policía Nacional, pero también
lo son las acciones preventivas multisectoriales y de proyección social, con el propósito de
buscar un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.
La Guardia Civil, ha sido una institución de naturaleza civil, de contacto permanente con su
comunidad. Fue una policía comunitaria por excelencia y para el cumplimiento de sus funciones
coordinaba con otras instituciones afines, y en este marco, muchas de las actividades que
desarrollaba fueron de seguridad ciudadana, sin que este concepto haya estado en esos tiempos
formalizado en la Constitución.
Es cierto que en la época del terrorismo la Policía Nacional derivó sus mejores recursos y medios
para enfrentar la subversión, descuidando la seguridad de las calles y de los vecinos contra la
delincuencia común y organizada. Sin embargo, pese a estas circunstancias, la Policía no dejó
su razón de ser inherente a la sociedad, por el contrario ante la escasez de efectivos policiales,
buscó reencontrarse con su comunidad para trabajar juntos en seguridad ciudadana. Lo que
ocurre es que algunos gobiernos intentaron, con fines políticos, convertir a estas nobles
20
instituciones en organizaciones represivas, sin conseguirlo, pues siempre primó en el personal
policial su natural vinculación con la comunidad.
La seguridad ciudadana es pues un concepto jurídico que implica tanto el deber del Estado para
preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros que pudieran
afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la
persona humana.
A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a
generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia de
programas inclusivos para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono material y moral de
numerosos niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la ineficiencia de
los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos inescrupulosos, limitada
prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de los espacios públicos,
carencia de políticas comunicacionales positivas, elevado índice de accidentes de tránsito, la
inestabilidad política y social, etc.
Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo hace
complejo y exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal, vale decir
que se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad,
propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.
Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia las
iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el corto plazo
sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios culturales a nivel social y familiar.
Segunda sesión
Con relación a este tema uno de los problemas más observados por los vecinos y vecinas en
las calles es el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, que pasa por las acciones por
controlar y regular el expendio de bebidas alcohólicas en los establecimientos abiertos al público
(llámense estos bodegas, bares o restaurantes) los que, en muchos casos permiten el consumo
de bebidas alcohólicas a menores de edad y a los adultos hasta horarios fuera de los permitidos.
Las personas consideran que entre las principales causas de la delincuencia, está el consumo
de drogas, el desempleo, la pobreza y las desigualdades sociales; también el bajo nivel
educativo, las carencias afectivas en el hogar, el mal funcionamiento de la justicia, la poca
eficacia de la policía, la poca dureza de las penas, la escasez de medios de la policía, la falta de
colaboración ciudadana, la lejanía de las comisarías y la ineficacia del sistema penitenciario.
Por otro lado, existe la falta de disposición para denunciar de los ciudadanos y ciudadanas
afectados. Esta “cifra negra”, es decir la no presentación de la denuncia policial, es un hecho
que debemos tener en consideración para analizar y describir la problemática de inseguridad
ciudadana en el país.
Las razones para no presentar las denuncias policiales son diversas, desde que “no sirve para
nada”, “evitarse molestias” “falta de tiempo” “miedo”, entre otras.
Los aspectos o factores que considera y evalúa el INEI para medir y difundir la percepción
de inseguridad a nivel local y nacional.
23
En principio, el porcentaje de población con percepción de inseguridad, se calcula como el total
de la población de 15 y más años de edad del área urbana, que percibe que será víctima de
algún evento que atente contra su seguridad en los próximos doce meses, sobre el total de la
población de 15 y más años de edad del área urbana. La sensación de inseguridad en la
ciudadanía se puede manifestar mediante
diferentes hurtos, robos, secuestros, sentimientos
de intranquilidad, temor a salir durante cierta hora,
entre otros. La Encuesta Nacional de Programas
Estratégicos, considera como percepción de
inseguridad, a la sensación de la población de ser
víctima de algún hecho delictivo o evento que
pueda atentar contra su seguridad, integridad
física o moral, vulnere sus derechos y la conlleve
al peligro, daño o riesgo. La delincuencia es un
problema de salud pública que atenta no sólo a la
salud física sino también a la mental, ya que afecta
el bienestar y calidad de vida de las personas.
En el Perú, como en toda Latinoamérica, el alto
grado de inseguridad generado por la violencia y la
delincuencia obstaculizan el crecimiento
económico y la reducción de la pobreza. ...
También ha interrelacionado las diversas
manifestaciones de violencia que se producen en
todo el país, según tipo y frecuencia.
Según el boletín sobre seguridad ciudadana del
Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), entre marzo y agosto de 2020, 8 de cada 10
personas se sentían en riesgo de ser víctimas de
algún delito dentro de los próximos 12 meses.
Dentro de los principales indicadores con los que se mide la seguridad ciudadana tenemos los
hechos concretos, tal como se muestran a continuación:
24
Del mismo modo están los hechos suscitados con armas de fuego o los intentos o las viviendas
y al final las personas que denuncian percepción de inseguridad
25
26
Costos de la inseguridad ciudadana
El PNUD presentó un informe sobre inseguridad ciudadana, en el que destaca nuestro país
como el de mayor percepción de inseguridad en la región, con un elevado 50% de la población.
Además, tenemos la segunda tasa más alta de victimización por robos, que es de 23.43% y solo
es menor al 25.19% de Ecuador4.
Esta situación, naturalmente, genera perjuicios para toda la sociedad. Según estimados de Juan
Mendoza, director de la maestría en Economía en la Universidad del Pacífico, un cálculo
conservador de estos costos estaría en el orden de 3% del PBI.
La razón principal es que las instituciones y el público en general se ven obligados a gastar su
propio dinero en protegerse, pues el Estado no provee un servicio de seguridad ciudadana que
funcione.
Vemos que la calle está llena de medidas de protección privada, que son alrededor de S/. 2,800
millones anuales, (0.5% del PBI) y son esfuerzos privados que no deberíamos tener, además,
está el gasto público que se ejecuta, aunque de forma ineficiente, agregó. El estimado -indicó-
es conservador porque hay muchos costos que son difíciles de cuantificar, como el tiempo
perdido por un robo, los daños físicos o psicológicos a las personas, entre otros.
Hasta hace algunos años, bastaba con tener una tranca Cantol en la puerta principal de la casa
y a un perro rottweiler en el jardín para espantar a los ladrones. Pero hoy no solamente en Lima,
sino a nivel nacional, las personas e instituciones se ven obligadas a incluir soluciones de
seguridad más sofisticadas. Ahora existen sistemas de alarmas, cerraduras más fuertes, cercos
eléctricos, rejas y cámaras de seguridad para proteger nuestro hogar.
Otra empresa cobra unos S/.400 por metro lineal para la instalación de rejas. Un cerco eléctrico
de 40 metros vale S/.3.000 y contratar el servicio de un vigilante no armado durante las 24 horas
del día para personas jurídicas cuesta S/.6.500 mensuales (S/.100 adicionales si el profesional
porta un arma).
Si el delincuente logra vencer estos obstáculos, la tecnología puede ser nuestro mejor aliado.
Podemos instalar sistemas de alarmas y cámaras de seguridad dentro de la casa. La cantidad
de dispositivos dependerá de las dimensiones de la residencia y de las necesidades de cada
uno. Para determinarlo se recomienda la evaluación técnica de un profesional.
En el mercado se vende un ‘kit’ básico, ideal para un departamento pequeño, que contiene tres
dispositivos (sensores de movimiento y contactos magnéticos de apertura, además del teclado
y panel de control). Este cuesta S/.800 más una mensualidad de S/.93 por el servicio integral de
monitoreo y la intervención ante alertas.
Este servicio se puede complementar con un sistema de vigilancia televisada, por unos S/.2.400
por un promedio de cuatro cámaras. La ventaja es que el cliente puede visualizar en tiempo real
y grabar lo que sucede dentro de su domicilio.
También se ofrece kit básico de sistema de alarma por S/.1.580. Este precio incluye los equipos
y 10 meses de monitoreo durante las 24 horas. Si se desea contar con este servicio una vez
transcurridos los 10 meses, el costo es S/.91,50 al mes. El paquete Conexión Total, permite que
el usuario interactúe con el sistema de alarma desde cualquier lugar con un smartphone, se
vende por S/.2.600. Este monto también incluye 10 meses de monitoreo, pero luego habrá que
pagar S/.125 cada mes para mantenerlo.
Los costos del circuito cerrado varían según la complejidad de los mismos, pero en promedio se
encuentran desde S/.1.500.
Contar con cámaras de seguridad, rejas o un cerco eléctrico no impide que también adoptemos
algunas precauciones para evitar los robos. Los especialistas recomiendan nunca dejar la casa
sola, no abrir la puerta a desconocidos, no revelar información confidencial a extraños, de
preferencia habitar en pisos altos y no así en el primero, y tener un perfil de las personas que
frecuentan la casa como empleadas domésticas, porteros o vigilantes de la cuadra, para así
evitar reglajes.
Se aconseja, además, prestar atención a los árboles y terrazas cercanos a la vivienda, por donde
se pueden trepar los delincuentes, y colocar rejas en las ventanas con fácil acceso desde el
exterior. La separación entre los barrotes, que deben estar anclados a la pared, no debe ser
mayor de 12 centímetros.
Llevar dinero en efectivo a un banco o a la calle es un riesgo innecesario, sobre todo ahora que
existen otras alternativas que disminuyen las posibilidades de robo. La tarjeta de débito es una
de ellas. Lo bueno es que pagar con una de estas no supone un costo adicional.
Otra alternativa son los cheques de gerencia, por un costo de S/.15, y las transferencias
interbancarias a través de las páginas web de los bancos, por entre S/.3 y S/.4. Bien vale la pena
asumir estos costos.
“Este es el nuevo reto para nuestra banca y autoridades: educar a los clientes sobre las distintas
alternativas para realizar transacciones seguras. Según un estudio de Arellano Marketing, el
73% de personas lleva el dinero en su bolsillo desde un banco A hasta un banco B cuando quiere
hacer un depósito a terceros. Solo el 35% decide realizar una transacción segura con una
28
transferencia interbancaria”, revela Jorge Martínez, gerente general de la Cámara de
Compensación Electrónica.
La mayoría de las personas opina que comprar equipos de seguridad para proteger nuestra casa
puede ser caro, pero la vida no tiene precio.
II UNIDAD
TERCERA SEMANA
Primera sesión
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado.
Artículo 44°. Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la
integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior.
Artículo 137° El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta
al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se
contemplan:
1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno,
de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En
esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad
del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos
en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo
artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga
requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen
el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro
inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales
cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede
29
de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne
de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.
Artículo 165º Las FFAA están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.
Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad
territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo
137º de la Constitución.
Artículo 166° La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación
de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales
y regionales de desarrollo.
TÍTULO I
COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Artículo 1.- Ámbito de Competencia.
La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en materia
de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de seguridad ciudadana.
En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza
el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y privado; previene, investiga y
combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla las fronteras.
Artículo 2.- Funciones. Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana;
2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad, tranquilidad
y orden público;
30
3) Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la
seguridad ciudadana;
4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;
5) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de
manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando los
enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus intervenciones;
6) Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de
Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos
constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el
reglamento de la presente Ley.
7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos en
el Código Penal y leyes especiales;
8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos
probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente;
9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales
y otros derivados de la función policial;
10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la conducción
jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las leyes de la
materia;
11) Investigar la desaparición y trata de personas;
12) Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que regulan
el Sistema Nacional de Inteligencia;
13) Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia Nacional
de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control
migratorio;
14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial
nacional.
15) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina Nacional
de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
16) Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en la
seguridad de los establecimientos penitenciarios y en seguridad externa del traslado de
los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente;
17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las
disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del
medio ambiente;
18) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes;
19) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la de los turistas y
sus bienes;
20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social
del país;
21) Identificar a las personas con fines policiales;
22) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,
23) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
Artículo 3.- Atribuciones. Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:
1) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar que sus
efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;
2) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la comprobación
correspondiente, con fines de prevención del delito o para obtener información útil en la
averiguación de un hecho punible;
3) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios, instalaciones,
naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución
31
y la ley. De ser necesario, las personas y vehículos automotores podrán ser conducidos
a la unidad policial para su plena identificación;
4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de
conformidad con la Constitución y la ley;
5) Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de huéspedes
de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de vehículos a talleres de
mecánica, de reparación automotriz, factorías, ensambladoras, playas o centros de
estacionamiento, custodia y guardianía;
6) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir protocolos
periciales para las acciones administrativas o judiciales;
7) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los accidentes
de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;
8) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios Básicos sobre el Empleo
de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los acuerdos adoptados por las
Naciones Unidas;
9) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley;
10) Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
11) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones;
13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos Internacionales e
Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y represión de la
delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los Convenios y/o acuerdos de
cooperación interinstitucional suscritos; y,
14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
32
Artículo 6.- Estructura Orgánica
Para el cumplimiento de sus funciones, la Policía Nacional del Perú cuenta con la estructura
orgánica siguiente:
1) Alta Dirección
1.1 Dirección General
1.2 Sub Dirección General
1.3 Inspectoría General
1.3.1 Dirección de Inspecciones
1.3.2 Dirección de Investigaciones
2) Secretaría Ejecutiva
2.1 Unidad de Trámite Documentario
2.2 Dirección de Comunicación e Imagen Institucional
3) Órgano de Control Institucional
3.1 Órgano de Control Institucional
4) Comité de Asesoramiento
5) Órganos Consultivos
5.1 Consejo de Alta Dirección
5.2 Consejo de Calificación
5.3 Consejos de Investigación
5.4 Comisiones Consultivas
6) Órganos de Administración Interna
6.1 Órganos de Asesoramiento
6.1.1 Dirección de Asesoría Jurídica
6.1.1.1 División de Desarrollo Jurídico y Proyectos Normativos
6.1.1.2 División de Sistematización y Supervisión Jurídico Policial
6.1.1.3 División de Defensa Legal
6.1.2 Dirección de Planeamiento Institucional
6.1.2.1 División de Planeamiento Institucional
6.1.2.2 División de Modernización y Desarrollo Institucional
6.1.2.3 División de Inversiones
6.2 Órganos de Apoyo Administrativo
6.2.1 Dirección de Administración
6.2.1.1 División de Economía
6.2.1.2 División de Logística
6.2.1.3 División de Infraestructura
6.6.2 Dirección de Recursos Humanos
6.2.2.1 División de Movimiento de Recursos Humanos
6.2.2.2 División de Altas, Bajas y Licencias
6.2.2.3 División de Promoción, Nombramiento, Incentivos, Beneficios y Producción
de Planillas
6.2.2.4 División de Sistematización de la Información de la Carrera Policial y
Administración de Legajos
6.2.2.5 División de Procesos Disciplinarios
6.2.2.6 División de Talento Humano
6.2.2.7 División de Control de Recursos Humanos
6.2.3 Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía
6.2.3.1 División de Bienestar, Asistencia Social y Servicios Educativos
6.2.3.2 División de Pensiones
6.2.3.3 Fondos de Seguro
6.2.3.4 Fondo de Vivienda Policial
6.2.3.5 Fondo de Apoyo Funerario
6.2.4 Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
6.2.4.1 División de Informática
6.2.4.2 División de Telecomunicaciones
6.2.4.3 División de Infraestructura
6.3 Órganos de Apoyo Policial
33
6.3.1 Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
6.3.2 Dirección de Asuntos Internacionales
6.3.3 Dirección de Aviación Policial
6.3.4 Dirección de Inteligencia
6.3.5 Dirección de Criminalística
6.3.6 Dirección de Sanidad Policial
7) Órganos de Línea
7.1 Dirección Nacional de Investigación Criminal
7.1.1 Dirección de Medio Ambiente
7.1.2 Dirección Antidrogas
7.1.3 Dirección Contra el Terrorismo
7.1.4 Dirección de Investigación Criminal
7.1.5 Dirección de Investigación de Lavado de Activos
7.1.6 Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes
7.1.7 Dirección Contra la Corrupción
7.1.8 Dirección de Policía Fiscal
7.2 Dirección Nacional de Orden y Seguridad
7.2.1 Dirección de Seguridad del Estado
7.2.2 Dirección de Operaciones Especiales
7.2.3 Dirección de Seguridad Integral
7.2.4 Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial
7.2.5 Dirección de Seguridad Ciudadana
7.2.6 Dirección de Turismo
8) Órganos Desconcentrados
8.1 Macro Regiones
8.2 Regiones y Frentes Policiales
8.3 Comisarías
Segunda sesión
34
c. Establecer el registro y control de las asociaciones de vecinos que recaudan
cotizaciones o administran bienes vecinales, para garantizar el cumplimiento de sus
fines.
La ley N.º 30055 incorpora el artículo 20°.- lo siguiente: Son atribuciones del alcalde:
(…)
36. Presidir, instalar y convocar al comité provincial o distrital de seguridad
ciudadana, según sea el caso.
El Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la República el 22 de Julio del 2002, así
como por los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones
religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del Acuerdo Nacional para
dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y consolidación de
la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del
país a futuro.
Con DS. N.º. 105-2002-PCM, el Presidente de la República institucionaliza al Foro del Acuerdo
Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo Nacional.
35
del Derecho Internacional, con especial énfasis en los derechos humanos, la
Carta de las Nacionales Unidades y la del Sistema Interamericano.
• Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia,
soberanía, integridad territorial y salvaguardia de los intereses nacionales.
36
La Política General del Gobierno
El Gobierno, mediante RS.0965-2001-IN de octubre de 2001 creó la Comisión Especial de
Reestructuración de la Policía Nacional, con la finalidad de mejorar sustantivamente los servicios
policiales, acercar más la Policía a la comunidad y dignificar la función policial mejorando los
niveles de vida del personal.
En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la sétima política del Acuerdo Nacional, se
constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, presidida por el Primer Vicepresidente de la
República, con la finalidad de elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad
Ciudadana. Cumplido el plazo, la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el documento
correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una política integral del
Estado para tratar el problema, cuya solución no es exclusivamente policial o judicial; y, por
tanto, sugiere la necesidad de desarrollar con mucha decisión políticas preventivas y de control.
De las propuestas de la Comisión de Seguridad Ciudadana remitidas por el Ejecutivo al
Congreso de la República, siete se convirtieron en leyes:
37
CUARTA SEMANA
Primera Sesión
Ley N.º 30055 (Junio 2013), Ley que modifica la Ley N.º 27933, Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana.
(Ley N.º 28863 del año 2006, modificaba los artículos 7, 9, 11, y 17 de la ley 27933, pero fue
reformada nuevamente).
Artículo 1. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Modificase los artículos 6, 7, 9 acápite f) y 13 de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:
“Artículo 6°.- Dependencia y Presidencia
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la
República. Está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
Artículo 7°.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. El Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
• El Presidente del Consejo de Ministros.
• El Ministro del Interior.
• El Ministro de Justicia.
• El Ministro de Educación.
• El Ministro de Salud.
• El Ministro de Economía y Finanzas.
• El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
• El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
• La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
• El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
• El Presidente del Poder Judicial.
• El Fiscal de la Nación.
• El Defensor del Pueblo.
• El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
• El Alcalde Metropolitano de Lima.
• El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
38
• El Director General de la Policía Nacional del Perú.
• El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
• El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
• El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
Artículo 2.
Incorporación de disposición transitoria y final en la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana
Incorporase la tercera disposición transitoria y final a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:
Artículo 3.
Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Modificase el artículo 16º de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
en los términos siguientes:
39
• El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el
distrito. En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas,
dentro de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte
integrante del comité distrital.
• Un representante del Poder Judicial.
• Un representante del Ministerio Público.
• Dos alcaldes de centros poblados menores.
• El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía
Nacional del Perú.
• Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
Segunda Sesión
Dependencia
El CONASEC, depende de la Presidencia de la República. Es presidido por el Presidente del
Consejo de Ministros, e integrado por
- El Presidente del Consejo de Ministros. (Ley Nº 30055)
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
El Consejo cuenta con una Secretaría Técnica, que viene a ser el órgano técnico ejecutivo y de
coordinación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región y está integrado por los
siguientes miembros: (Ley Nº 29701)
- La autoridad política de mayor nivel de la región
- El jefe policial de mayor graduación de la región
- La autoridad de salud o su representante
- Un representante del Poder Judicial designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que haga sus veces.
- Tres alcaldes de las provincias con mayor número de electores
- El coordinador regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.
La Ley N.º 30055 incorpora al artículo 31° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales lo
siguiente:
Suspensión del cargo (…).- El cargo de presidente se suspende por no instalar y convocar por
lo menos una vez cada dos meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933;
así como por no cumplir con las funciones en materia de defensa civil, contenidas en el artículo
11 de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
41
Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
Son órganos ejecutivos del Sistema encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y
controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que se desarrollen en el
ámbito del distrito capital o cercado y, eventualmente, a nivel provincial cuando la naturaleza de
la problemática lo requiera. Además, tienen función técnico normativa respecto al cumplimiento
de las funciones de los Comités Distritales, dentro de su demarcación territorial, en el marco de
la política nacional sobre Seguridad Ciudadana diseñada por el CONASEC.
El Comité Distrital es presidido por el Alcalde Distrital de su respectivo ámbito territorial y está
integrado por los siguientes miembros: (Ley N.º 30055)
Los comités distritales en base a la realidad particular de sus respectivos distritos y con una
orientación participativa, deberán incorporar a otras autoridades o representantes de las
instituciones civiles y de la comunidad que consideren convenientes.
Con la finalidad de buscar una participación plural pueden formar parte del Comité Distrital, los
coordinadores generales de las juntas vecinales organizadas por la municipalidad y por las
comisarías del distrito al que pertenecen.
En todo caso, el Comité Distrital debe dictar las medidas y procedimientos respectivos,
señalando el límite de miembros incorporables a fin de lograr una representación más plural y
legítima de la comunidad.
Las principales funciones específicas de los integrantes del Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana, establecidos en el reglamento, son las siguientes:
A. Del Alcalde
1. Presidir, instalar y convocar al comité provincial o distrital de seguridad ciudadana,
según sea el caso.
2. Representar oficialmente al Comité.
3. Coordinar acciones con los diferentes órganos del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
4. Promover a través de los diferentes órganos de la municipalidad el apoyo a los
programas, proyectos y campanas de educación y prevención social.
43
comando de las operaciones de patrullaje estarán a cargo del comisario, en
coordinación con el municipio y previo planeamiento conjunto.
4. Desarrollar, con apoyo multisectorial, programas y campañas contra la violencia familiar
y de reinserción con niños y adolescentes en riesgo.
5. Fortalecer la cultura de seguridad mediante charlas, conversatorios, actividades
educativas y de proyección social.
Artículo 1.- Modificación del Reglamento de la Ley N.º 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, aprobado por Decreto Supremo N.º 011-2014-IN.
Modifíquense los artículos 3 literal a), 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 25, 27, 28, 30, 31,
32, 33 literal c), 34, 39, 46, 47, 53, 54, 56, 57, 58 y 59 del Reglamento de la Ley N.º 27933, Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado por Decreto Supremo N.º 011-2014-
IN, en los términos siguientes, en los términos siguientes:
45
Entidades Gubernamentales y la Policía Nacional del Perú, así como con el sector
privado que suscriba convenios con tal fin.
n. Dictar los lineamientos técnicos para la formulación, evaluación y actualización de
los mapas del delito, con la colaboración de los Municipios, la sociedad civil y la
comunidad organizada.
ñ. Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las instancias de
coordinación del SINASEC, incluyendo sus miembros, así como los órganos de
ejecución, con indicación clara de los servicios que brindan, recursos disponibles y
responsables en los distintos niveles de gobierno, incluyendo direcciones, correos
electrónicos y números de teléfono.
o. Certificar los Centros de Capacitación de Serenos, conforme a las normas
específicas en la materia, y administrar el Registro de Serenazgos, Registro Nacional
de Serenos y Registro Nacional de Centros de Capacitación de Serenos.
p. Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad ciudadana, incluyendo
los servicios de seguridad ciudadana, entre ellos, el servicio de serenazgo a nivel
nacional.
q. Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia de seguridad
ciudadana.
r. Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas en atención a las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana.
s. Proponer las acciones para la difusión y promoción de las políticas, planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana.
t. Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente, vinculadas a
su condición de ente rector del SINASEC.
Estas funciones se desarrollarán, en lo que corresponda, aplicando el enfoque de
gestión por resultados y los enfoques establecidos en el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana.”
47
j. Coordinar estrategias en el marco de sus competencias con el Consejo Nacional
de Política Criminal - CONAPOC, compartiendo información en forma recíproca.
k. Promover el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de
seguridad ciudadana, así como la articulación interinstitucional.
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las instancias de
coordinación regional y local.
m. Participar en las consultas ciudadanas nacionales en materia de seguridad
ciudadana.”
c. El/La jefe/a policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del
Gobierno Regional.
d. El/La directora/a Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces.
e. El/La directora/a Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano
de la jurisdicción.
h. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
i. Los alcaldes de las tres provincias de la región que cuenten con el mayor número
de electores.
j. El/La Coordinador/a Regional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú.
48
medidas sectoriales, elaborado bajo los enfoques de gestión por resultados,
intercultural y regional, y articulado con los instrumentos del SINAPLAN.
b. Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en consideración
las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las
políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en los Comités
Provinciales y Comités Distritales en el ámbito de su respectiva jurisdicción, en
concordancia de las políticas nacionales y regionales.
e. Promover la articulación interinstitucional a nivel regional para el cumplimiento de
los compromisos establecidos en los planes y programas.
f. Informar trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC, a través del
Presidente del Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las políticas
nacionales y regionales de seguridad ciudadana, así como del plan nacional de
seguridad ciudadana.
g. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el
ámbito regional.
h. Promover la ejecución de Proyectos de Inversión Pública destinados a cerrar las
brechas de infraestructura en seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y
fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito regional.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
regionales de seguridad ciudadana.
Cada Gobierno Regional determina el órgano o área que asumirá las funciones de
la Secretaría Técnica del CORESEC. Dicho órgano o área debe ejercer funciones
relacionadas a la seguridad ciudadana.
49
e. Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos
provinciales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de
los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica
del CORESEC.
f. Brindar asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del
CONASEC, a las Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales y Distritales, que
permita una adecuada articulación entre los niveles regionales, provinciales y
distritales.
g. Promover la articulación de las municipalidades provinciales para fortalecer la
seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción regional.
h. Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana proporcionada por
los otros niveles de gobierno como las Municipalidades Provinciales y Distritales,
para su respectiva remisión a la Secretaría Técnica del CONASEC.”
51
j. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan de
Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos
establecidos por la Secretaría Técnica del CORESEC.
k. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia
de seguridad ciudadana.”
52
d. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de Justicia de la jurisdicción.
e. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta
de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
f. Dos Alcaldes/as de Municipalidades de Centros Poblados menores. En caso de
existir más de dos Centros Poblados en la jurisdicción del Distrito, los miembros del
CODISEC elegirán a los alcaldes que integrarán el Comité.
g. El/La Coordinador/a Distrital de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú.
h. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.
32.2 Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con
derecho a voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.
32.3 Las Secretarías Técnicas son responsables de registrar y conservar los Libros
de Actas de las sesiones y acuerdos del respectivo Comité. Además de los aspectos
formales, las actas deberán contener lo siguiente:
a. El registro de los asisten
b. Los asuntos tratados.
c. El sentido de la votación de cada uno de los miembros asistentes.
d. Las abstenciones u omisiones.
e. Los acuerdos, que se adoptarán por mayoría simple de los miembros asistentes.
f. Otros aspectos que los miembros de las instancias de coordinación consideren
pertinentes.
Las sesiones de consulta pública son organizadas, coordinadas y ejecutadas por las
Secretarías Técnicas de los Comités provinciales y/o distritales de seguridad
ciudadana, quienes promoverán la participación de:
56
“Artículo 47.- Formulación y aprobación de los planes de acción regionales,
provinciales y distritales de seguridad ciudadana.
Las Secretarías Técnicas de los Comités son las responsables de formular y
presentar las propuestas de planes de acción de seguridad ciudadana ante los
respectivos Comités. Éstos, después de evaluar las propuestas de planes de acción
de seguridad ciudadana, proponen su aprobación ante los Gobiernos Regionales,
Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales, respectivamente, a
través del dispositivo legal que corresponda.
Durante el proceso de formulación de los planes de acción de seguridad ciudadana
se tendrá en cuenta lo siguiente:
Los planes de acción de seguridad ciudadana están sujetos a evaluación anual, sin
perjuicio de la emisión de los informes trimestrales señalados en el presente
reglamento.”
58
g. Realizar estudios sobre las principales manifestaciones de la inseguridad, la
violencia y el delito, sea de manera directa o encargándolos a instituciones
universitarias o especializadas.
h. Publicar y difundir la información, las encuestas de opinión pública y los estudios
que produzca.
i. Sistematizar las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana que pueden
ser relevantes a fin de que sean conocidas, estudiadas y, eventualmente replicadas,
previo proceso de adaptación y adecuación en los distintos niveles de gobierno.
Artículo 2.- Incorporación de artículo al Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2014-IN.
Incorpórese el artículo 32-A al Reglamento de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2014-IN, en los siguientes
términos:
“Artículo 32-A Instalación de los Comités de Seguridad Ciudadana
Los CORESEC, COPROSEC Y CODISEC son instalados dentro de los primeros
diez (10) días hábiles del inicio de la gestión, efectuándose la juramentación
correspondiente.”
60
QUINTA SEMANA
Primera sesión
61
Gráfico 1: Perfil Policial Peruano.
El Perfil Policial Peruano se caracteriza por su intención deontológica en el sentido que establece
el “deber ser” que caracterizará a los policías peruanos, independientemente de los niveles y
grados de la estructura policial. En consecuencia, este Perfil será común tanto para los Oficiales
como Suboficiales de la institución policial. En el ámbito pedagógico, las diferentes mallas
curriculares – tanto de los suboficiales como de los oficiales, como de las diversas especialidades-
deberán tomar como base las competencias genéricas y específicas del Perfil Policial Peruano.
62
B. Competencias genéricas. Concepto y desagregación de competencias.
Como se ha expresado, a partir del presente Perfil Policial Peruano se deberán hacer las
desagregaciones correspondientes, especialmente en lo relacionado a la elaboración de las
mallas curriculares para la formación de Oficiales y Suboficiales. Por ello, a manera de facilitar
la comprensión didáctica y su utilidad práctica, se propone a continuación una definición de cada
una de las competencias genéricas construidas en base a la consulta interna - PNP. A su vez, se hace
una desagregación de primer nivel con ejemplos puntuales de la forma cómo cada una de las
dimensiones generales se traducen en competencias concretas, de acuerdo con el rango y
especialidad del policía.
1. LIDERAZGO.
Concepto.- En el marco de su antigüedad, jerarquía, mando y cargo designado, y a
través de la iniciativa y el ejemplo, un policía es capaz de guiar, dirigir y generar motivación
para mejorar el desempeño de su personal a cargo.
2. PENSAMIENTO CRÍTICO.
Concepto.- El efectivo policial es capaz de identificar, analizar, evaluar, clasificar e interpretar las
circunstancias o eventos en que se encuentra en el ejercicio de sus funciones.
3. INNOVACION.
Concepto.- A partir de la introducción de elementos nuevos o la transformación de elementos
existentes, se busca la mejora de la actuación y el desempeño policial y con ello los cambios
indispensables para producir la optimización del contexto laboral y organizacional.
4. EFECTIVIDAD Y EMPATIA.
Concepto.- Dimensión que involucra tanto el cumplimiento de las metas establecidas (tal
como la cantidad de droga decomisada o detención de delincuentes), así como de un buen
trato, comunicación asertiva y de empatía con la comunidad. Se enfatizan las habilidades
blandas que mejoran la calidad de la atención al público. Así, la victimización, percepción de
inseguridad y la confianza ciudadana en la institución policial son indicadores centrales de la
efectividad.
5. INTEGRIDAD.
Concepto.- Dimensión orientada por la rectitud y en el cumplimiento de las normas y
compromisos con la institución
6. ADAPTABILIDAD.
Concepto.- Se enfoca principalmente en la resiliencia profesional: al trabajo y sus cambios
cotidianos (en la destinación, en los horarios, en las funciones, equipo de trabajo y en las
misiones), la vinculación con otras instancias, que requieren competencias de adaptación,
transiciones eficientes y sobre todo capacidad de ajuste en los pensamientos de desarrollo
personal y profesional.
Dec. Leg. N.º 989 que modifica la ley N.º 27934, Ley que regula la intervención de la
Policía Nacional y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito
Artículo 1º.-
Modificase los artículos 1º , 2º y 4º e incorporase los artículos 2º-A, 2º-B, 2º-C, 2º-D, 2º-E, 2º-F,
2º-G y 2º-H de la Ley N.º 27934, Ley que regula la intervención de la Policía Nacional y el
Ministerio Público en la investigación preliminar del delito, en los términos siguientes:
“Artículo 1º.- Actuación de la Policía en la investigación preliminar
La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar conocimiento de hechos
de naturaleza delictiva deberá de inmediato llevar a cabo las diligencias
imprescindibles para impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de
flagrante delito, proceder a la captura de los presuntos autores y partícipes, dando
64
cuenta sin mayor dilación que el término de la distancia, en su caso, al Fiscal
Provincial, para que asuma la conducción de la investigación.
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la
conducción de la investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o de
cualquier otra naturaleza, la Policía procederá con arreglo a lo dispuesto en el párrafo
precedente, dejando constancia de dicha situación y deberá realizar según resulten
procedentes las siguientes acciones:
1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.
2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran
las víctimas del delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás
operaciones técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrante delito,
informándoles una vez detenidos y asegurados de cuando menos los siguientes
derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada judicialmente
su responsabilidad.
b) A que se le respete su integridad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
e) A ser informado de las razones de su detención.
f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su elección.
9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento
material que pueda servir a la investigación, cuidando de no afectar el secreto
y la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados conforme a lo
dispuesto en el artículo 2° inciso 10) de la Constitución Política del Perú.
10. Allanar y/o ingresar en locales de uso público o abierto al público, en caso de
delito flagrante.
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de delito
flagrante o peligro inminente de su perpetración.
12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística para
ponerla a disposición del Fiscal.
13. Recibir la manifestación de los presuntos autores y partícipes de la comisión de
los hechos investigados.
14. Solicitar y recibir de inmediato y sin costo alguno de las entidades de la
Administración Pública correspondientes, la información y/o documentación que
estime necesaria vinculada a los hechos materia de investigación, para lo cual
suscribirá los Convenios que resulten necesarios, con las entidades que así lo
requieran.
15. Realizar las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para
el mejor esclarecimiento de los hechos investigados.
65
Las partes y sus abogados podrán intervenir en todas las diligencias practicadas y
tomar conocimiento de éstas, pudiendo en cualquier momento obtener copia simple
de las actuaciones, guardando reserva de las mismas, bajo responsabilidad
disciplinaria. En caso de inobservancia del deber de reserva, el Fiscal deberá
comunicar al Colegio de Abogados correspondiente para que proceda con arreglo a
sus atribuciones.
El Fiscal dispondrá, de ser el caso, el secreto de las actuaciones en la investigación
por un plazo prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las
mismas, poniendo en conocimiento de tal decisión a las partes.”
66
“Artículo 2º-B.- De la oportunidad del Auto de convalidación
En flagrancia, dentro del plazo de detención previsto en el literal f) del numeral 24,
del artículo 2º de la Constitución Política del Perú, en el caso que el Fiscal solicite la
convalidación de la detención preliminar, debe previamente poner al detenido a
disposición del Juez Penal de Turno, para que:
a) Verifique su identidad con la asistencia de su abogado defensor o el de oficio,
garantizando el cumplimiento de sus derechos fundamentales; y,
b) Dicte en el día la resolución que corresponda respecto a la convalidación de la
detención preliminar solicitada. En caso de ser procedente, dispondrá el retorno del
detenido al centro de detención policial que corresponda a disposición del Fiscal y
en caso contrario, dispondrá que continúe la investigación con el imputado en la
calidad de citado.
Cuando no se presente el supuesto de flagrancia, el Juez debe resolver la solicitud
del Fiscal en el día de recibida. Para tal efecto, el Fiscal dentro del plazo de la
detención preliminar previamente solicitada con las actuaciones practicadas, pondrá
al detenido a disposición del Juez Penal de Turno para que se pronuncie sobre la
convalidación solicitada con arreglo al párrafo precedente.”
Artículo 3.- Orden de detención. Ejecución (Del texto original de la Ley N.º 27934, ley que regula
la intervención de la PNP y MP en la investigación preliminar del delito)
Habiendo ordenado el Juez Penal la detención preventiva solicitada por el Fiscal ésta deberá
ser puesta en conocimiento de la Policía Nacional del Perú a la brevedad posible, de manera
escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato.
Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior y debido a circunstancias extraordinarias podrá
ordenarse el cumplimiento del mandato judicial por correo electrónico, facsímil, telefónicamente
u otro medio de comunicación válido que garantice la veracidad del mandato judicial.
Segunda sesión
Una persona (Julio García) ha sido denunciada por otra (Luís Corrales) por ocasionar lesiones
con arma de fuego a Carlos Delgado. Julio García refiere que efectuó el disparo porque Luís
Corrales junto con otro sujeto ingresaron a su vivienda para robar portando armas blancas.
Iniciada la instrucción por delitos de lesiones graves, el juez dispone comparecencia por obrar
indicios que indicarían la existencia de una legítima defensa.
El nuevo procedimiento establecido para los casos de legítima defensa, también se extiende
para el supuesto de actuar en cumplimiento de un deber de función (regulado en el inciso 8 del
artículo 20 del Código Penal).
Si se presenta este caso cuando los efectivos policiales intervienen en diligencias y son objeto
de denuncia por un presunto exceso en el uso de la fuerza, con la nueva ley aprobada, el fiscal
deberá evaluar si el efectivo policial actuó en cumplimiento del deber y si ello queda establecido,
deberá el fiscal archivar la investigación y no denunciar ante el juez.
Un equipo policial es designado para auxiliar a un juez a fin de llevar a cabo un desalojo. Durante
el desarrollo de la diligencia unos sujetos se atrincheran en la vivienda lo que obliga a los
efectivos policiales a emplear su material lacrimógeno y sus varas, logrando retirar a los sujetos
70
que impedían el desalojo. Antonio Alvarado, uno de los ciudadanos que impedía el desalojo
denuncia a los efectivos policiales por abuso de autoridad (Art.376 CP), dicha denuncia es
archivada por el fiscal porque han actuado en cumplimiento de su deber.
Artículo único.- Modifica los artículos 366° y 367° del Código Penal. Modificase los artículos 366°
y 367° del Código Penal en los siguientes términos:
Artículo 366°.- Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones
El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la
persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de
aquél, para impedir o trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de
sus funciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años o con prestación de servicio comunitario de ochenta a ciento
cuarenta jornadas.
En los casos de flagrancia que originen la detención del agente por presumirse la comisión de
delito, la Policía, comunicará de inmediato el hecho al Juez de Paz Letrado, y pondrá al detenido
a su disposición, con el respectivo parte de remisión, tan pronto aquél se constituya en la
dependencia policial. El Juez desestimará de plano la denuncia cuando sea manifiesto que el
hecho denunciado no constituye falta. En caso contrario, dictará el auto de apertura de
71
instrucción. Si el hecho constituye delito, el Juez correrá traslado de los actuados, con el
detenido, al Fiscal Provincial correspondiente.
La declaración del imputado se tomará de inmediato, sin perjuicio de su derecho a ser asistido
por un abogado defensor. En los casos que el imputado no se encuentre detenido, se recibirá
su declaración dentro del tercer día de notificado por la autoridad judicial, quien podrá disponer
su conducción de grado o fuerza.
Artículo 8.- Modifica los artículos 440 incisos 1 y 5, 441º y 444º del Código Penal.
Modifíquense los artículos 440º incisos 1 y 5, 441º y 444º del Código Penal en los términos
siguientes:
72
Artículo 441.- Lesión dolosa y lesión culposa
El que, de cualquier manera, causa a otro una lesión dolosa que requiera hasta
diez días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, será reprimido
con prestación de servicio comunitario de cuarenta a sesenta jornadas, siempre
que no concurran circunstancias o medios que den gravedad al hecho, en cuyo
caso será considerado delito.
Se considera circunstancia agravante y se incrementará la prestación de servicios
comunitarios a ochenta jornadas cuando la víctima sea menor de catorce años y el
agente sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable de aquel, y a criterio
del Juez, cuando sean los sujetos a que se refiere el artículo 2 de la Ley Nº 26260.
Disposiciones finales
Primera.- El Poder Judicial, en coordinación con el Ministerio del Interior, diseñará un plan piloto
destinado a ubicar Jueces de Paz Letrados en las comisarías de Lima Metropolitana, en un plazo
no mayor de 45 días útiles.
Segunda.- Excepcionalmente, en los lugares donde no exista Juez de Paz Letrado, el
procedimiento a que se refiere esta Ley será realizado por el Juez de Paz.
Tercera.- El Poder Judicial y el Ministerio del Interior dispondrán la capacitación integral, tanto
de Jueces de Paz Letrado, Jueces de Paz y personal policial, para la adecuada aplicación del
nuevo procedimiento en los casos de faltas.
Cuarta.- Derogase el inciso 6) del artículo 440 del Código Penal y las demás disposiciones que
se opongan a la presente Ley.
Ley N.º 29372, Detención policial.- Modificado por Ley N.º 29569, Detención Policial y
Arresto Ciudadano
Ley que modifica el artículo 259º y su entrada en vigencia, así como la del artículo 260º del CPP,
aprobado por el decreto legislativo N.º 957, referidos a la detención policial y arresto ciudadano
en flagrante delito, respectivamente.
Artículo 1º.- Modificación del artículo 259º del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto
Legislativo N.º 957
Modificase el artículo 259º del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo Nº
957, en los siguientes términos:
“Artículo 259º.- Detención Policial (Modificada por Ley N.º 29569 entró en vigencia
el 26-08-2010)
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quién sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de
la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya
73
tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro
(24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que
hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en si mismo o en su vestido
que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.
“Artículo 260° Arresto Ciudadano (Nuevo CPP Dec. Leg. N.º 957)
1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al
arresto en estado de flagrancia delictiva.
2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que
constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana. Se entiende por
entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la dependencia policial
más cercana o al Policía que se halle por inmediaciones del lugar. En ningún
caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un
lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía
redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias
de la intervención.
Artículo 2º.- Incorporación del inciso 6) a la primera disposición final del Código Procesal Penal,
aprobado por el Decreto Legislativo 957
Incorporase el inciso 6) a la primera disposición final del Código Procesal Penal, aprobado por
le Decreto Legislativo N.º 957 y modificado por la Ley N.º 28671, Ley que Modifica la Entrada en
Vigencia del Código Procesal Penal y Dicta Normas Complementarias para el Proceso de
Implementación del Nuevo Código, en los siguientes términos:
“Primera.- Vigencia del Código Procesal Penal
(…)
6. Los Artículo 259º y 260º entran en vigencia en todo el país el 1 de julio de 2009.”
Congreso, 28 de mayo 2009. Casa de Gobierno, 08 de junio 2009.
DEC. LEGISLATIVO N.º 1186, QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I OBJETO Y ALCANCE
Artículo 1.- Objeto El presente decreto legislativo establece el marco legal que regula el uso de
la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad
constitucional.
Artículo 2.- Alcance del Decreto Legislativo Las disposiciones del presente decreto legislativo
alcanzan a todo el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad que usa la
fuerza en defensa de la persona, la sociedad y el Estado.
CAPÍTULO II.
DEFINICIONES, PRINCIPIOS E INTERPRETACIÓN
Artículo 3.- Definiciones: Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en
cuenta las siguientes definiciones:
a. Fuerza.- Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía
Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situación
que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la
integridad o la vida de las personas.
b. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza.- Es la graduación y adecuación, por parte
del personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel
de cooperación, resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la
situación a controlar.
c. Medios de Policía.- Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo,
autorizados o proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para
74
enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la integridad
o la vida de las personas.
d. Cumplimiento del deber.- Es la obligación del personal policial en el ejercicio de la
autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la
comunidad y protegiendo a las personas en el marco de sus competencias, funciones
y atribuciones legalmente establecidas.
Artículo 4.- Principios
4.1. El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional se sustenta en el respeto de los
derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes principios:
a. Legalidad.- El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los medios
y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el marco
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Constitución Política del Perú,
y demás normas nacionales sobre la materia.
b. Necesidad.- El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando
otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar, de manera
diferenciada y progresiva, se debe considerar, razonablemente, entre otras
circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o agresión de la persona intervenida
y las condiciones del entorno.
c. Proporcionalidad.- El uso de la fuerza es proporcional cuando el nivel de fuerza
empleado para alcanzar el objetivo legal buscado corresponde a la resistencia ofrecida
y al peligro representado por la persona a intervenir o la situación a controlar.
4.2. El personal de la Policía Nacional del Perú en el planeamiento, conducción y ejecución de
operaciones en el ejercicio de sus funciones, observará y se sujetará a los principios
contemplados en el presente decreto legislativo.
Artículo 5.- Interpretación
Las disposiciones del presente decreto legislativo se interpretan conforme a lo establecido en la
Constitución Política del Perú, las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
reconocidas por el Estado peruano, las decisiones de organismos supranacionales; los
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley y el Código de Conducta para Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley.
TÍTULO II
DEL USO DE LA FUERZA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL
CAPÍTULO I REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA
Artículo 6.- Uso de la fuerza La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de
conformidad con los principios y los niveles establecidos en el presente decreto legislativo.
Artículo 7.- Niveles del uso de la fuerza
7.1. Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a intervenir, son los
siguientes:
a. Resistencia pasiva
1. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda
intervención policial.
2. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia
manifiesta durante la intervención.
3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
b. Resistencia activa
1. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción,
llegando a un nivel de desafío físico.
2. Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en
la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.
3. Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves
al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.
7.2. Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional son los siguientes:
a. Niveles Preventivos
75
1. Presencia policial.- Entendida como demostración de autoridad del personal de
la Policía Nacional uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un
control visual, que previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.
2. Verbalización.- Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el
uso de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por
las personas a intervenir, facilitando su control individual o grupal.
3. Control de Contacto.- Es el uso de técnicas de comunicación, negociación y
procedimientos destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o
grupos a ser intervenidos.
b. Niveles Reactivos
1. Control físico.- Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir,
inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar
lesiones.
2. Tácticas defensivas no letales.- Es el uso de medios de policía no letales para
contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.
3. Fuerza letal.- Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional,
contra quién realiza una acción que representa un peligro real e inminente de
muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia
o de otras personas.
CAPÍTULO II
CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA
Artículo 8.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza
8.1. El personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y el
numeral 7.2, se identifica como tal, individualiza a la persona o personas a intervenir y da una
clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en
cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga en peligro o creara un grave riesgo de muerte o de
lesiones graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara evidentemente inadecuada
dadas las circunstancias del caso.
8.2. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de conformidad con los
artículos 4, 6 y el numeral 7.2, en las siguientes circunstancias:
a. Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.
b. Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades competentes.
c. Prevenir la comisión de delitos y faltas.
d. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados. e. Controlar a quien oponga resistencia a la
autoridad.
8.3. Reglas de Conducta en el uso excepcional de la fuerza letal El personal de la Policía
Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando sea estrictamente
necesario, y sólo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas,
en las siguientes situaciones: a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real
e inminente de muerte o lesiones graves. b. Cuando se produzca una situación que implique una
seria amenaza para la vida durante la comisión de un delito particularmente grave. c. Cuando
se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como consecuencia de la
resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida. d. Cuando la vida de una persona
es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se está fugando. e. Cuando se genere un
peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona, por la acción de quien
participa de una reunión tumultuaria violenta.
Artículo 9.- Acciones posteriores al uso de la fuerza. Con posterioridad al uso de la fuerza el
personal de la Policía Nacional deberá realizar las siguientes acciones:
a. Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios médicos a las
personas heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias que impidan su realización. b.
Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares de las personas
fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas últimas indiquen, salvo que existan
circunstancias que impidan su realización.
76
c. Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las circunstancias, los
medios empleados, el personal interviniente, el tipo de armas y las municiones utilizadas, el
número e identidad de los afectados, las asistencias y evacuaciones realizadas.
TÍTULO III
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES CAPÍTULO ÚNICO DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES
Artículo 10.- Derechos En el ejercicio de su función relacionada al uso de la fuerza, el personal
de la Policía Nacional del Perú tiene los siguientes derechos:
a. A la protección y respeto de su vida, integridad personal, dignidad y a las consideraciones que
su autoridad le otorga.
b. No acatar disposiciones u órdenes superiores para el uso de la fuerza cuando éstas sean
manifiestamente ilícitas o arbitrarias
c. Recibir formación, capacitación y entrenamiento permanente sobre el uso de la fuerza en
todos los niveles educativos conforme a los estándares nacionales e internacionales en materia
de derechos humanos.
d. La asignación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el uso adecuado de la fuerza.
e. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del Estado cuando resulte afectado en
cumplimiento de su deber.
f. Recibir orientación psicológica por cuenta del Estado para sobrellevar las tensiones generadas
por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad física de otras personas. g. Recibir
asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando se haya usado la fuerza en el
contexto del presente decreto legislativo en el ejercicio regular de sus funciones. Artículo 11.-
Responsabilidades
11.1. Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arma de fuego se informa al comando
policial.
11.2. Cuando al usar la fuerza se ocasionara lesiones o muerte, se dispone la investigación
administrativa correspondiente y se da inmediata cuenta de los hechos a las autoridades
competentes para los fines consiguientes.
11.3. Cuando se usen las armas de fuego, el personal de la Policía Nacional no puede alegar
obediencia a órdenes superiores si tenía conocimiento que el uso de ésta era manifiestamente
ilícita. En caso de haberse ejecutado, también serán responsables los superiores que dieron
dichas órdenes.
11.4. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o debiendo
conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, no adopten las medidas
necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no denunciaron el hecho oportunamente.
11.5. El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto legislativo genera responsabilidad
administrativa disciplinaria, penal y civil.
77
Tercera.- Supervisión de acciones de capacitación El Ministerio del Interior a través del órgano
competente en materia de derechos fundamentales, en coordinación con la Policía Nacional del
Perú, supervisa la adecuación y conformidad de los contenidos de las actividades educativas
relacionadas al uso de la fuerza con los estándares y disposiciones establecidas en el presente
decreto legislativo.
Cuarta.- Financiamiento La implementación de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo
se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio del Interior, sin demandar
recursos adicionales al Tesoro Público.
Primera sesión
Ley N.º 29611 Ley que modifica la ley N.º 29010, ley que faculta a los gobiernos regionales
y gobiernos locales a disponer recursos a favor de la Policía Nacional del Perú, y la ley
N.º 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Modificase el artículo 1°de la Ley N.º 29010, Ley que Faculta a los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales a Disponer Recursos a Favor de la Policía Nacional del Perú, con el siguiente
texto:
“Artículo 1º Objeto de la Ley
Los gobiernos regionales y gobiernos locales están facultados para realizar gastos
de inversión en materia de seguridad ciudadana, infraestructura y equipamiento en
el ámbito de su jurisdicción y con cargo a los recursos procedentes de toda fuente
de financiamiento, excepto de la fuente de operaciones oficiales de crédito y de
donaciones y transferencias solo en los casos en que estas últimas tengan un
destino especifico predeterminado.
Para tal efecto, se suscriben convenios con el Ministerio del Interior conjuntamente
con la Policía Nacional del Perú, así como entre gobiernos regionales y gobiernos
locales, que especifiquen la infraestructura y equipamiento de que se trate y el
acuerdo de donación o cesión en uso No está comprendida dentro de la presente
autorización la adquisición de armas de fuego, municiones y armas químicas o
eléctricas."
Modificase los artículos 10° y 61° de la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
con los siguientes textos:
“Artículo 10°.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la
Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que
les asignan la Constitución Política del Perú la Ley de Bases de la
Descentralización y la presente Ley así como las competencias delegadas que
acuerden entre ambos niveles de gobierno.
2. Competencias Compartidas
Son Competencias Compartidas, de acuerdo al artículo 36° de la Ley N.º 27783,
Ley de Bases de la Descentralización, las siguientes’:
i) Seguridad ciudadana,
j) Otras que se les delegue o asigne conforme a
Articulo 61º Funciones en materia de defensa civil y seguridad ciudadana
a) Formular aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas
regionales en materia de defensa Civil y seguridad ciudadana, en
81
concordancia con la política general del Gobierno y los planes sectoriales y
locales.
b) Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil y el Comité Regional de Seguridad
Ciudadana.
e) Promover y apoyar la educación en seguridad vial y ciudadana.
f) Planear, programar ejecutar y formular directivas, supervisar y evaluar las
actividades de seguridad ciudadana regional, en concordancia con la política
nacional formulada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(Conasec) y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.'
Ley N.º 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las juntas
vecinales y establece el día de las juntas vecinales de seguridad ciudadana
Artículo 1. Objeto de la Ley
El objeto de la Ley es establecer beneficios a favor de los integrantes de las juntas vecinales
promovidas por la Policía Nacional del Perú, conforme a la Ley 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, a fin de fortalecer su participación en la seguridad
ciudadana.
Artículo 2. Concepto de juntas vecinales de seguridad ciudadana promovidas por la Policía
Nacional del Perú
Las juntas vecinales de seguridad ciudadana son organizaciones sociales de base, promovidas
por la Policía Nacional del Perú, que tienen por misión desarrollar actividades preventivas,
informativas y de proyección social en apoyo a la Policía Nacional del Perú, para mejorar la
seguridad ciudadana mediante el trabajo voluntario no remunerado y participativo, promueven y
desarrollan programas de prevención y servicio a la comunidad. Las juntas vecinales de
seguridad ciudadana como agentes de la sociedad están en capacidad de participar, formular y
sustentar proyectos de desarrollo integral ante las instancias de presupuesto participativo en su
condición de agente participante, así como acreditar profesionales calificados para integrar el
equipo técnico del presupuesto participativo de su jurisdicción.
Artículo 3. Capacitación
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, en coordinación con el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (Conasec), disponen a favor de los representantes y miembros de las
juntas vecinales lo siguiente:
1. Capacitación y entrenamiento sobre seguridad ciudadana y materias afines dentro de su
marco presupuestal.
2. Suscripción de convenios internacionales para intercambiar misiones técnicas a fin de que
puedan realizar visitas de trabajo, cursos y pasantías en los países firmantes sobre temas de
seguridad ciudadana o materias afines.
Artículo 4. Asesoría jurídica.
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus consultorios jurídicos, brindan
asesoría y asistencia jurídica gratuita a los integrantes de las juntas vecinales que, por razón de
su labor, la requieran. En caso de no contar con los consultorios jurídicos, suscriben convenios
con los colegios de abogados de la localidad.
Artículo 5. Beneficios en salud
El seguro integral de salud (SIS) da atención asistencial a los miembros de las juntas vecinales
que estén previamente acreditados por la Policía Nacional del Perú y constituidas conforme a la
Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Artículo 6. Modificación de los artículos 14, 15 y 16 de la Ley 27933, Ley del Sistema Naciona l
de Seguridad Ciudadana.
Modificase los artículos 14, 15 y 16 de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, en los términos siguientes:
Artículo 8. Reglamento
El Poder Ejecutivo en plazo de 30 días promulga el reglamento de la presente ley.
Lima, 04 junio 2011 AGP
Segunda sesión
Artículo 2. Finalidad
La presente ley tiene por finalidad garantizar la eficiencia del servicio que presta el personal
policial en el cumplimiento de su función constitucional, cuando hacen uso de sus armas o
medios de defensa en forma reglamentaria y de esta manera gocen de la protección legal del
Estado.
Artículo 4. Incorporación del artículo 292º-A, del Título IV, de la Sección III, del Libro Segundo,
del Decreto Legislativo N.º 957, Nuevo Código Procesal Penal
Incorpórese el artículo 292º-A, del Título IV, de la Sección III, del Libro Segundo, del Decreto
Legislativo N.º 957, Nuevo Código Procesal Penal, de acuerdo al texto siguiente:
Artículo 5. Modificación del numeral 11 del artículo 20 del Decreto Legislativo N° 635, Código
Penal
Modifícanse el numeral 11 del artículo 20 del Decreto Legislativo No 635, Código Penal, la cual
queda redactada de la siguiente manera:
11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en
el cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus armas u otro medio
de defensa, en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte.”
Artículo 6. Modificación del artículo 15 del Decreto Legislativo N.º 1068, Decreto Legislativo del
Sistema de Defensa Jurídica del Estado
Modifíquense el artículo 15, del Decreto Legislativo N.º 1068, Decreto Legislativo del Sistema de
Defensa Jurídica del Estado, la cual queda redactado de la siguiente manera:
No habiendo sido promulgada dentro del plazo constitucional por el señor Presidente de la
República, en cumplimiento de los artículos 108 de la Constitución Política del Perú y 80 del
Reglamento del Congreso de la República, ordeno que se publique y cumpla. En Lima, a los
veintisiete días del mes de marzo de dos mil veinte.
MANUEL MERINO DE LAMA; Presidente del Congreso de la República; LUIS VALDEZ FARÍAS;
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
Ley N.º 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales
85
Ley N.º 30151
Ley que modifica el inciso 11 del artículo 20º del código penal, referido al uso de armas u otro
medio de defensa por personal de las fuerzas armadas y de la policía nacional del Perú
Artículo único. Modificación del inciso 11 del artículo 20º del Código Penal
Modificase el inciso 11 del artículo 20 º del Código Penal, en los siguientes términos:
SÉPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
III - UNIDAD
OCTAVA SEMANA
Primera Sesión
La Policía Nacional, como institución tutelar del Estado, tiene dentro de otras
responsabilidades funcionales, velar por el bienestar general basado en la seguridad
integral de las personas, valiéndose para dicho cumplimiento de un conjunto de
actividades prioritariamente preventivas que viene desarrollando ininterrumpidamente
dese su creación.
Lima presenta los índices de inseguridad más altos a nivel nacional. Cabe resaltar que
en la ciudad de Lima se puede encontrar profundas diferencias entre los sectores ricos
y pobres; claramente existen municipios distritales de la ciudad que reciben mayores
recursos provenientes de la recaudación tributaria y los arbitrios, de tal manera que
87
pueden implementar planes de seguridad como el serenazgo bastante sofisticado. Sin
embargo, con los municipios distritales más pobres no ocurre lo mismo, a pesar que
cuentan con índice de delincuencia bastante altos, éstos no cuentan con los recursos
necesarios para resolver este tema o no cuentan con la voluntad o equipo capaz de
colocar como primera prioridad el solucionar el problema de la inseguridad ciudadana.
Esta desigualdad de presupuestos entre los distritos de Lima, genera una brecha de
seguridad ciudadana en la ciudad, inequidad en la distribución de medios económicos y
de personal de seguridad, sean policías o miembros del cuerpo de serenazgo, que
permitan combatir la inseguridad de manera equitativa.
San Isidro cuenta con el serenazgo más antiguo del Perú, creado el 25 de abril de 1991,
creado como apoyo a la comisaría de la jurisdicción y para combatir la prostitución, la
drogadicción y la homosexualidad en la vía pública en el distrito. A la fecha la comisaria
de San Isidro y el serenazgo vienen desarrollando el “Plan Luciérnagas” de patrullaje
conjunto desde el año 2004, con buenos resultados.
En la actualidad todos los distritos considerados de Lima Centro han instalados cámaras
de video vigilancia con su central de monitoreo, que sirve no solamente para visualizar
actos delictivos, sino que permite una inmediata reacción del serenazgo o la policía y,
asimismo permite que ante un hecho policial suscitado, el Ministerio Público y Poder
Judicial, soliciten la grabación de los hechos delictivos que van a servir como indicios y
previo análisis estos pasaran a ser pruebas que serán consideradas en los procesos
judiciales. En Lima Sur la Municipalidad de San Juan de Miraflores ya instaló 40 cámaras
y en Lima Norte se está proyectando la adquisición de cámaras en diferentes
municipalidades (Puente Piedra, Comas, Independencia etc.); asimismo a nivel Lima
Metropolitana se vienen instalando alarmas vecinales especialmente en Limar Sur y
Lima Norte, que en muchas oportunidades son adquiridas por los mismos vecinos y
manipuladas por ellos mismos ante cualquier emergencia o hecho delictivo, motivando
la participan en forma inmediata de los vecinos, neutralizando o previniendo los hechos.
Los Distritos que más han invertido en seguridad ciudadana durante el año 2013, son
Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro y La Molina.
Las actividades de seguridad ciudadana que efectúan las Municipalidades las realizan
con la participación de los integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana, la PNP
y el servicio de serenazgo. La distritalización de la Policía Nacional, en el ámbito de la
VII Dirección Territorial de la PNP, ha permitido que las Comisarias optimicen su
accionar conjuntamente con los serenazgos municipales e inclusive con la participación
preventiva de la población organizada en Juntas Vecinales; se han dado pasos
concretos para facilitar la unidad de comando y de procedimientos en seguridad
ciudadana, trabajo que sin duda puede ser replicado a nivel nacional.
Sector Salud
En la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, su reglamento y
modificaciones, considera al sector salud como integrantes de los Comités Regionales
y Provinciales, más no lo considera en forma específica como integrantes del Comité
Distrital de Seguridad Ciudadana, pero teniendo en consideración el Articulo N.º 25 de
la Ley la mayoría de los Comités a nivel nacional han incorporado a un representante
del sector salud en los Comités. Distritales.
Los miembros del sector salud en coordinación con la Policía Nacional, por intermedio
de las áreas de salud y puestos sanitarios, extienden los servicios de salud a las
poblaciones carentes de estos servicios; participa en las campañas de proyección social
y acciones cívicas que programan los comités de seguridad ciudadana; capacita y
desarrolla acciones informativas sobre aspectos de prevención y control de
enfermedades infecto contagiosas, lactancia y nutrición y participa en campañas de
cuidado del medio ambiente, de saneamiento y fumigación en los puntos críticos de la
jurisdicción.
Sector Educación
Al igual que el Sector Salud, en la mayoría de Comités Distritales de Seguridad
Ciudadana, forman parte sus representantes.
El sector educación por intermedio de sus representantes de los CODISEC o por las
Direcciones Regionales, alientan y apoyan a las Unidades de Gestión Educativas
Locales y a las instituciones educativas de sus jurisdicciones para que fortalezcan
acciones preventivas y de proyección social sobre todo en las siguientes:
• *Campañas de alfabetización”
• *Fortalecer el desarrollo de la Escuela de Padres”
• *Actividades de Educación familiar”
• *Alentar la formación de la Policía Escolar”
• *Desarrollar el programa de autoprotección escolar, en coordinación con las
89
comisarais y asociación de padres de familia”
• *Facilitar los sábados y domingos la infraestructura deportiva de las Instituciones
Educativas de su jurisdicción para desarrollar acciones de proyección social”
• *Participar activamente, en programas integrales de reinserción de jóvenes y
adolescentes en riesgo integrantes de pandillas y barras bravas”.
• *Participar activamente junto con la asociación de padres de familia en programas
integrales contra la micro comercialización y consumo de drogas”.
• *Otros aspectos que considere pertinente y que contribuya a mejorar la seguridad
ciudadana, y/o cumpliendo con las actividades programadas en los Planes de
Seguridad Ciudadana”.
Sector Justicia
Este Sector se encargó de elaborar, en coordinación con el Ministerio del Interior, el
reglamento de la ley N.º 27937 de ejecución de las penas de prestación de servicios a
la comunidad y de limitación de días libres.
Asimismo, coordina con el Ministerio del Interior y las Municipalidades, para diseñar
planes destinaos a continuar ubicando los Jueces de Paz Letrados en determinadas
Comisarias de Lima y Provincias, que atiendan la problemática en el ámbito territorial de
su competencia.
Elabora una relación de las provincias, distritos y localidades donde el INPE, no cuenta
con oficias de ejecución de penas limitativas de derechos, dentro del marco de la Ley N°
27935 que modifica artículos de la Ley 27030
También ejecuta el Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario
Previa apreciación conduce el cambio administrativo y control de los establecimientos
penitenciarios en todo el territorio nacional de la Policía Nacional al Instituto Nacional
Penitenciario, estando en pleno proceso.
Contribuye con talleres en los establecimientos penitenciarios para reeducar a los
internos.
El jefe del Instituto Nacional Penitenciarios, en la actualidad forma parte del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana. (Ley 29863 que modifica la Ley 27933)
Segunda Sesión
90
En este sentido pretende ser una policía especializada con reconocimiento nacional e
internacional, por su valiosa contribución al fortalecimiento de la prevención de la
violencia familiar, la participación de la ciudadanía organizada para optimizar la
seguridad ciudadana y lograr la paz e inclusión social.
93
• Mantener relaciones de coordinación con las direcciones y demás jefaturas
policiales para el cumplimiento de la misión.
• Propiciar y participar en acciones a favor del niño, niña y adolescente que
organizan instituciones públicas y privadas del país o extranjeras
comprometidas en la temática.
Especialistas en temas preventivos señalan que crear desde edad temprana una buena
impresión de la Policía Nacional y de la Ley que ésta representa, es muy importante, satisfactoria
y posiblemente perdurable para el ciudadano y para quienes han elegido la carrera policial. En
la medida en que la policía tenga éxito para ayudar a que los jóvenes, respeten le Ley estaremos
contribuyendo a reducir en el futuro un mayor número de hechos delictivos.
Los policías deben interactuar con la juventud para que desde temprano desarrollen una
imagen del policía no solo como ejecutor de la Ley, sino también como maestro, amigo
y como una fuente de ayuda y protección en caso de que se encuentren dificultades.
Las visitas a los salones de clase en las escuelas, las presentaciones sobre seguridad
escolar, el trabajo con la “Policía Escolar” y con los clubes “Amigos del Policía” en las
comisarías, el trabajo con los niños de la calle, los campamentos de verano, el
acercamiento a jóvenes adolescentes en riesgo integrantes de pandillas, son algunas
de las actividades patrocinadas por la Policía y diseñadas para crear contactos
constructivos, para reforzar una imagen positiva a los ojos de los jóvenes.
Prevenir actos antisociales y alejar a los menores de edad del pandillaje y las drogas,
fortaleciendo con ello la seguridad ciudadana, es el objetivo de las Brigadas de
Autoprotección Escolar (BAPES), que debe contar con el decidido apoyo de las
autoridades y de la comunidad educativa. Las BAPES están conformados por docentes,
padres de familia, juntas vecinales, policías escolares y efectivos de la Policía Nacional.
Esta organización contribuye a mejorar los niveles de orden, tranquilidad y seguridad en
la comunidad educativa de sus respectivas jurisdicciones, así como trabajar junto a la
94
PNP para garantizar el normal desarrollo de las actividades escolares, preservando la
integridad física y moral de los alumnos.
El objetivo central de las BAPES es neutralizar y prevenir los efectos que los fenómenos
sociales adversos como la violencia familiar, el bullying, el consumo y la micro
comercialización de drogas, la evasión escolar, la delincuencia, entre otros, puedan
provocar en los escolares. Por ello, las BAPES tienen el rol de velar porque los
estudiantes puedan ingresar y salir de sus planteles sin correr riesgos, informando a la
PNP sobre cualquiera de las amenazas mencionadas a fin de intervenir de inmediato.
Policía Escolar
Para ser nombrado policía escolar el alumno debe demostrar buen rendimiento escolar,
ser disciplinado, tener ascendencia entre los compañeros, demostrar tener espíritu de
colaboración, iniciativa, entusiasmo y buen trato con sus compañeros. El alumno
seleccionado requiere la autorización del padre o apoderado, mediante documento que
será proporcionado por la dirección del plantel. La instalación y juramentación de la
policía escolar se realizará en una ceremonia interna, el último viernes del mes de mayo,
con la asistencia de autoridades educativas, docentes, padres de familia y alumnos en
general, para la imposición de insignias y distintivos a cargo de los padres o tutores. El
17 de julio de cada año se celebrará el día de la policía escolar, conmemorando el
natalicio del niño héroe, Alejandro Sánchez Arteaga”.
95
Patrullas Juveniles
Es un programa creado por la PNP en el año 2,000 para fortalecer la relación de la Policía
Nacional con los jóvenes y adolescentes en riesgo denominados “pandilleros”, con el propósito
de mejorar su calidad de vida. Se ejecuta como parte de las actividades de las oficinas de
participación ciudadana en 32 jurisdicciones policiales, lo que ha permitido determinar la
existencia en Lima y Callao de 390 agrupaciones de pandillas conformada por adolescentes y
jóvenes entre 12 y 22 años con un aproximado de 13,000 integrantes.
El programa “Patrulla Juveniles” recibe apoyo de entidades públicas y privadas bajo el concepto
de trabajo multisectorial. En un primer momento se inicia como un Convenio con Prompyme para
arquitectos ubicados en zonas marginales proporcionen capacitación en confecciones, tejido,
zapatería y metal mecánica. En otras jurisdicciones, como el Agustino, Santa Anita, Surquillo y
Chorrillos el trabajo con los jóvenes en riesgo ha entrado ya en una fase de consolidación
mediante el ofrecimiento de fuentes de trabajo y el desarrollo de proyectos que incluyen
pequeñas microempresas.
Club de Menores
Estos están orientados a fortalecer la confianza de los menores con su policía, desarrollando
actividades recreativas, deportivas y culturales, teniendo a la fecha solo en Lima 103 clubes con
15,000 menores. El propósito de este programa es fortalecer en el niño y el adolescente la
imagen del policía amigo y que la comisaria es su segundo hogar. Gracias a ello, es común ver
sobre todo en los meses de vacaciones a muchos niños en el interior de las comisarias
desarrollando diversas actividades programadas por el personal de la oficina de participación
ciudadana.
En la Policía Nacional se ha institucionalizado las vacaciones útiles con los menores integrantes
de estos clubes. Se desarrollan en los meses de enero, febrero y marzo una serie de actividades
recreativas, deportivas y culturales con participación multisectorial, teniendo como centro de
estas actividades las instalaciones de las comisarias. Estas actividades finalizan con una gran
concentración en las playas de Chorrillos y Barranco de la ciudad de Lima de todos los clubes
de menores de la capital, acompañados de sus profesores y padres de familia.
El Programa "Colibrí"
El programa "Colibrí" fue creado por la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de
brindar seguridad, apoyo y orientación a niños y adolescentes trabajadores que realizan
tareas lícitas en las calles que les generan ingresos económicos. El programa se realiza
en las diferentes comisarias PNP de familia, este programa fue reconocido a nivel
nacional e internacional por los importantes aportes prestados a la niñez peruana.
Este programa con apoyo multisectorial tiende a apoyar toda acción orientada a mejorar
los trabajos aceptables, pero sin que sean explotados por su entorno familiar y sin
perjudicar su horario escolar. El acto social ha sido reconocido a nivel nacional e
internacional por los importantes aportes prestados a favor de los niños y adolescentes
de la calle.
En el año 2001, como resultado del trabajo Colibrí, resultó impostergable la necesidad
de crear un Centro dedicado exclusivamente al desarrollo del Programa, creándose el
Centro de Promoción y Desarrollo de Niños y Adolescentes Organizados del Programa
Colibrí (CPDNAO-PC) el que viene funcionando en el Jirón Chota 1434 Lima 1 y se
conoce como casa matriz del programa Colibrí.
El Programa "Gaviota"
La División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana, cuenta con varios
servicios, como de protección, prevención, asistenciales y el de promoción. Dentro del
rubro de protección, se ubica el proyecto del CEO (Centro Educativo Ocupacional)
también conocido como el programa GAVIOTA, que junto con el de COLIBRI, son los
dos programas que desarrolla esta instancia de la Policía Nacional del Perú a favor de
los niños, niñas y adolescentes trabajadores.
El objetivo del Programa GAVIOTA, con su proyecto del CEO San Martín de Porres, es
brindar atención especializada a los niños y adolescentes trabajadores de la calle, a
través de la satisfacción de sus necesidades básicas, sociales y de realización, con la
finalidad de lograr su plena reinserción social. Estos programas de la Policía Nacional
del Perú, se ubican dentro de la misión institucional de prestar apoyo y servicios sociales
a la ciudadanía, con la finalidad de acercar más a la ciudadanía con la institución de la
policía, e involucrarse más con el deseo de ir construyendo ciudadanía, superando así
ciertas malas imágenes de la institución. De esta manera la Policía Nacional del Perú se
involucra más en los quehaceres de construcción de sociedad civil.
97
Así, el Centro de Educación Ocupacional Casa del Niño Trabajador “San Martín de
Porres”, con apoyo del Palacio de Gobierno y otras instituciones públicas y privadas,
desarrolla actividades de protección, promoción, educación e inserción familiar/laboral,
de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle, con la finalidad de contribuir
a su desarrollo integral. El CEO depende directamente de la División de Proyectos
Especiales de Seguridad Ciudadana, Dirigido a niños y adolescentes de la calle,
denominados "pirañas" o “niños en abandono” que viven del robo, arrebatos en la vía
pública y hacen de la agresividad una característica inherente en sus relaciones
interpersonales.
98
NOVENA SEMANA
Primera Sesión
Al mismo tiempo hay que establecer condiciones de seguridad para todos los
ciudadanos, pues el incremento de la delincuencia es un serio obstáculo para el
desarrollo de la nación, con bienestar material y la preservación de los valores. Si se
quiere cumplir estos objetivos, el Estado debe empeñarse en reformar y democratizar la
educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), y la no formal (medios de
comunicación, cultura, hábitos, paradigmas, modelos sociales, y otros). Para eso se
debe incorporar programas curriculares transversales, a fin de promover las
capacidades y aptitudes de los estudiantes, así como inculcarles valores desde el hogar
y la escuela.
99
Segunda Sesión
La situación de violencia que caracterizó al país durante la década de los ochenta llevó
al Perú a requerir la implementación de iniciativas específicas para prevenir la violación
de los derechos fundamentales de las personas, proveniente no sólo de los grupos
terroristas, sino también de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley (jueces,
fiscales y policías).
La presunción de inocencia
Es un derecho que se aplica tanto a las personas acusadas de un delito como a
los procesados antes de que se formule la acusación penal. Tal derecho existe
hasta el momento en que el fallo condenatorio es obligatorio tras un último
recurso.
El significado real de la presunción de inocencia aparece claramente en un juicio
penal. Un juez sólo puede condenar a una persona por un delito cuando no hay
ninguna duda razonable acerca de su culpabilidad.
Esto concuerda con lo estipulado en el art. 24º de la Constitución Política del Perú
que señala: "Toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad".
101
Derecho a la vida privada
El ingreso a un domicilio de una persona en busca de pruebas, así como la
interceptación y el control de correspondencia y conversaciones telefónicas son
injerencias graves en la vida privada de las personas. Tales acciones deben en
todo caso estar justificadas por una necesidad urgente con fines legítimos de
aplicación de la ley.
En situaciones de injerencia legal y no arbitraria en la intimidad, la familia, el
domicilio o la correspondencia, los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley que lleven a cabo esa acción, tienen la obligación de respetar y proteger la
confidencialidad de la información obtenida por esos medios.
Interrogatorio
Las declaraciones de las personas sospechosas o acusadas de la comisión de
un delito son una tercera fuente valiosa de pruebas. Sin embargo, en la fase
indagatoria los agentes no deben confiar demasiado en tales declaraciones como
fundamentales para un caso determinado. Las razones son sencillas.
Toda persona sospechosa tiene derecho a guardar silencio y no puede ser
obligada a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable.
Además, la persona sospechosa tiene derecho a retirar o modificar sus
declaraciones en cualquier fase del procedimiento. Obviamente, en muchas
situaciones, las pruebas materiales y las declaraciones de los testigos son una
información más valiosa que la obtenida mediante el interrogatorio de un
sospechoso.
En relación con el interrogatorio de personas sospechosas o acusadas,
destacaremos la prohibición absoluta de la tortura. La tortura no sólo es ilegal,
sino que los resultados (confesiones o información) obtenidos mediante ella
carecen de credibilidad, ya que en ningún momento puede determinar a ciencia
cierta si la persona torturada dice la verdad o se confiesa culpable sólo para que
cese la tortura. La tortura degrada tanto a la víctima como al que la inflige.
102
No hay, pues, que escatimar esfuerzos para lograr la eficaz prevención de esas
graves violaciones de derechos humanos. La constante capacitación y la
vigilancia de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben ofrecer
garantías operativas para que éstos desempeñen sus funciones de forma cabal,
legal y no arbitraria.
Así como debemos velar por los derechos humanos de la ciudadanía, así también con
el mismo calor y energía debemos luchar también por los derechos humanos del policía,
muchas veces puesta en tela de juicio cuando existe solamente presunción de haber
cometido un delito; sin embargo, con la sola presunción se toman medidas disciplinarias
muy fuertes, que llegan incluso a la separación del instituto, presionados en algunas
oportunidades por decisiones políticas, por los medios de comunicación, otras por temor
a la responsabilidad, etc., sin haber esclarecido plenamente los hechos. Considerando
que la seguridad ciudadana y los derechos humanos son temas de actualidad
permanente a nivel nacional e internacional, es necesario destacar siempre su
importancia, difundir su valor, enseñar su alcance y reprobar sus violaciones. Esto de
hecho constituye un progreso significativo.
Todos los días cuando encendemos la televisión, la radio o leemos los medios de
comunicación escritos, algunos de ellos nos ametrallan transmitiendo violencia tras
violencia y escenas llamativas de antivalores; la mayoría de estos hechos llamados
primicia son agrandados con la finalidad de crear sensacionalismo y preferencia dentro
de la población; tal es así que, en muchos casos a través del tiempo ha calado tanto
dentro de la sociedad que se mira o escucha como una cosa ya normal dentro de la
vorágine de la vida diaria y al día siguiente inyectados de esa avidez, se busca
atentamente las noticias para estar conectados y conocer los siguientes hechos
violentos ocurridos en las últimas horas, como si fueran hechos trascendentales de
interés personal y nacional.
Hasta antes del mes de marzo del 2011, los medios de comunicación de México hacían
un despliegue desproporcionado o exagerado de la violencia por la que está
atravesando dicho país. Con sus mensajes contribuían a incrementarla con tal de llamar
la atención del público en general y provocaban que los niveles de violencia también
crezcan, hasta que de mutuo propio los periodistas reflexionaron que con esas noticias
llenas de sangre no contribuían en nada en la lucha contra la criminalidad y casi todos
los representantes de los medios acordaron en firmar un Acuerdo para auto regular la
cobertura periodística relacionado a la información del crimen organizado, evitando en
todo momento hacer apología del delito y de los delincuentes, y que los delincuentes
sean vistos como héroes o víctimas de la represión. Los pocos que omitieron firmar dicho
Acuerdo fueron los que no lo consideraron necesario diciendo que se está fomentando
104
la autocensura contraria a la libertad de expresión o que se está tratando de esconder
la verdad de los acontecimientos antisociales en la ciudad.
Ahora los medios de comunicación han escogido un horario adecuado para transmitir
noticias dramáticas, por lo general el inicio de su programación diaria lo hacen en horas
muy tempranas, lo primero que informan son los hechos de sangre, de tal manera que
se trata de evitar que los jóvenes y niños se enteren de estos lamentables
acontecimientos.
105
DÉCIMA SEMANA
Primera Sesión
El Serenazgo
En tiempos de la guerra contra el terrorismo, los serenos llenaron el vacío dejado en la
comunidad por la Policía Nacional, dedicada más a combatir a los subversivos por ese
entonces, para lo cual abandonó las calles de la ciudad por decisión política y se trasladó
a las zonas altas alejadas para hacerles frente. Una vez derrotado el terrorismo
demencial, después de más de dos décadas, con la captura de su líder Abimael Guzmán
el 12 de setiembre de 1992, la Policía Nacional retornó a las ciudades y encontró a los
serenos cubriendo gran parte de las urbes, colaborando en la lucha contra la
delincuencia.
Como parte de la historia del nacimiento o aparición del “sereno” en el Perú, podemos
decir que en el siglo XVI el virrey Hurtado de Mendoza, llamado también el Marqués de
Cañete, creó el servicio de serenazgo o celador en el Perú, semejante a los ya existentes
en España, debido a que la guardia del virrey era escasa por la falta de presupuesto y
no cubría las vacantes requeridas para velar por el orden interno y la seguridad del
ciudadano, de allí que los serenos de aquella época percibían su sueldo procedente de
los cabildos locales.
Como funcionarios municipales, eran los encargados de rondar de noche y de día las
calles en la época colonial en una actitud preventiva y de seguridad, prendiendo de
noche los faroles a carbón que alumbraban la ciudad. Al amanecer los apagaban
llevando consigo una campanita que los identificaba como tales. En el año 1805 fue
creado en la ciudad de Lima un cuerpo de “policía de seguridad”, cuyos integrantes se
denominaron “serenos” y durante los primeros años de la república todavía se encontró
a los serenos con la responsabilidad del mantenimiento del orden. Inclusive en la primera
106
Constitución de 1823, que luego el Congreso declaró en suspenso, se consignaba la
milicia cívica y la guardia de policía.
Los tiempos han cambiado y ahora cuando hombres o mujeres, adultos o menores salen
a la calle para dirigirse a algún lugar a cumplir con obligaciones, los familiares y amigos
recomiendan algunas medidas para la “seguridad personal”, diciendo: “cuidado con la
cartera”; “cuidado con el celular”, “cuidado con tu dinero”, “cuidado con los rateros”,
“cuidado con los asaltos”, etc. Lo que antes no sucedía, ahora ocurre en cualquier
momento y a cualquier hora, tal es así que cuando se está por salir de casa, dicen:
“Espera que te acompañe tu papá”, “Que te acompañe tu tío”, “Que te acompañe tu
hermano”, “Que te acompañe tu amigo”, etc.; es decir, se da la “seguridad familiar” que
permite caminar acompañado por una persona conocida.
Se está viendo que existe la “seguridad comunal”; es decir, parte de la vecindad se reúne
voluntariamente, se juntan por condominios, cuadras, calles, jirones, pasajes, etc., y
acuerdan colocar rejas o tranqueras para cerrar un espacio territorial con una caseta al
costado, manejado por una persona llamada “guachimán”, con el objeto de darse
seguridad personal y domiciliaria. Esta “exclusión” o “aislamiento”, como quiera llamarse,
exige un aporte económico mensualmente por cada familia supuestamente protegida y
recolectada por una persona del vecindario.
No hay que olvidar que también hay un pago mensual al gobierno central a través de los
impuestos para seguridad que nos brinda con la Policía Nacional. En conclusión, aparte
de que somos potencialmente víctimas de la delincuencia, también somos víctimas de
tres pagos o cobros por una protección que no se recibe satisfactoriamente, sin que
nadie diga nada al respecto. ¿Qué hacer ante esta situación compleja?
108
• Promover, apoyar y ejecutar campeonatos de fútbol, vóley, básquet y otros
disciplinas deportivas; asimismo organizar paseos, encuentros, retiros, campañas
preventivas etc.
• Promover y ejecutar eventos culturales y de proyección social.
Organización
1. Para determinar la organización de las Juntas Vecinales de Seguridad ciudadana de
una jurisdicción determinada, el comisario dividirá su jurisdicción policial en zonas,
teniendo en consideración la extensión geográfica, el índice poblacional y la
incidencia delictiva.
2. Cada Comisaría para la conducción y supervisión de la participación ciudadana
mediante las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de las Comisarías
promovidas por la PNP, contará con la organización interna siguiente:
a) El Comisario
b) El Jefe de la Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social o
Promotor designado por el Comisario
c) El Coordinador General de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
d) El Coordinador Zonal - secretario.
e) El Coordinador Zonal - secretario de Economía.
f) El Coordinador Zonal - Fiscal.
g) Los Coordinadores Zonales de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
h) Los Coordinadores de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
i) Los Vecinos Vigilantes integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana.
109
5. La Comisaría a través de la Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social
deberá contar, con los archivos de los legajos, libros y cuadernos de registros
correspondientes:
a. Registro de Inscripción de los integrantes de la Junta Vecinal de Seguridad
Ciudadana y Registro de Resoluciones.
b. Un (01) Legajo de Fichas de Acreditación de sus integrantes.
c. Un (01) Registro “RESERVADO” de datos e informaciones, proporcionados a la
policía por los integrantes de las Juntas Vecinales.
d. Un (01) Libro de Reuniones del Comisario y Coordinador General,
Coordinadores Zonales, Coordinadores de Juntas y los Vecinos Vigilantes
Integrantes de las Juntas Vecinales de la Comisaría.
Por otro lado, la Ley N.º 29701 dispone a favor de los integrantes de las Juntas vecinales los
beneficios siguientes:
Art. 3 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, en coordinación con el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC), capacitaran y entrenaran a los representantes y miembros de las
juntas vecinales; asimismo suscribirán convenios internacionales para intercambiar misiones técnicas
a fin de que puedan realizar visitas de trabajo, cursos y pasantías en los países firmantes sobre
temas de seguridad ciudadana o materias afines
Art.4 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus consultorios jurídicos, brindan
asesoría y asistencia jurídica gratuita a los integrantes de las juntas vecinales que, por razón de su
labor, la requieran. En caso de no contar con los consultorios jurídicos, suscriben convenios con los
colegios de abogados de la localidad.
Art. 5 El seguro integral de salud (SIS) da atención asistencial a los miembros de las juntas vecinales
que estén previamente acreditados por la Policía Nacional del Perú y constituidas conforme a la Ley
Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Los Guachimanes
Es alarmante la creciente ola de la delincuencia que va apareciendo en nuestro medio
sin que se encuentre la clave de la solución para minimizarla, porque no solamente es
la continua represión por parte de la policía, sino la participación de todos los vecinos,
como ya se ha manifestado, y de las autoridades. Entonces, aparece sin mucha
explicación el “chapulín colorado” peruano listo para ayudarnos, en la versión del
llamado “guachimán”, nombre muy sui géneris a lo nacional, que proviene de la palabra
inglesa watchman. Novedoso y llamativo “hombre modelo de seguridad”, aquí ya
estamos apreciando que aparece la “seguridad comunitaria” que vela por las personas
de toda una calle, algunas cuadras o urbanización, por decisión de los vecinos. Es
admirado por los turistas, quienes lo retratan con una fotografía en su caseta de vigía y
con él, también aparece el enrejado de las calles que no deja de ser comentado por los
extranjeros por el voluntario “enjaula miento” de los vecinos para tener una relativa
seguridad.
110
Los “salvadores guachimanes” o “vigilante particular” en su mayoría son gente
provinciana o de familia provinciana, siendo uno de sus primeros trabajos el de “guachi”
por la oportunidad que tienen de trabajar sin mayores requisitos, puede ser tanto un
sexagenario como un joven de 18 años, puede ser gordo o flaco, con o sin “presencia”,
ganando en la mayoría de casos menos dinero del mínimo vital para poder subsistir, sin
ningún derecho a reclamo ni a seguro laboral u otros beneficios, sin preparación previa
sobre vigilancia ni seguridad. Sin embargo, tienen la tremenda responsabilidad de dar la
alarma sobre la amenaza de asaltos o robos en algún domicilio, generalmente es un
desconocido para el barrio y no se sabe qué tanto de seguridad va a confiar este
personaje.
Pero también es cierto que son una amenaza cuando se les debe o no se les paga su
mensualidad, porque no les interesa cuidar el inmueble del moroso o se retiran
abruptamente del trabajo abandonando su caseta y las rejas que cuidan. Es hidalgo
mencionar y reconocer que muchos de estos hombres que trabajan por un sueldo tan
bajo, han sufrido ataques que les ha costado la vida y otros han quedado discapacitados
y desamparados por cumplir su compromiso con la vecindad, víctimas de las bandas
organizadas de criminales.
En esta encuesta o sondeo se aprecia que todos los beneficiarios del vigilante particular
saben las limitaciones del servidor, pero lo aceptan porque es una necesidad, de otra
manera, se podría conseguir un vigilante mejor preparado, pero su sueldo subiría en
desmedro de la economía de los vecinos a portantes.
Los juzgados de paz letrados en las comisarías, son uno de los mecanismos más
extraordinarios que se inició en el 2004 para la lucha por la justicia y contra la impunidad.
Lo que se desea es que la justicia llegue al vecino, al pueblo, al barrio, a la víctima en
forma rápida, el ex viceministro del Interior, Marco Miyashiro Arashiro, siempre menciona
con mucho de verdad: “justicia que no llega o llega tarde, no es justicia”.
Se tuvo que superar muchas dificultades para cumplir con la norma en beneficio de la
comunidad. La Policía Nacional incomodó a su personal para ceder parte de la
infraestructura tan precaria de las comisarías, consistente en dos ambientes para que
se instale la oficina del Juez de Paz Letrado y en la otra el personal administrativo
nombrado para el juzgado; así mismo, dar comodidad a los fiscales y personal del
instituto penitenciario para dar inicio a su trabajo, mientras que el municipio del distrito
se encargaba de su ambientación, muebles y equipos de cómputo.
En la actualidad no se han instalado más y los que existen están un poco olvidados por
falta de interés de las autoridades y razones económicas, pero se tiene que retomar en
forma inmediata en beneficio de la comunidad. Los ministros de Justicia e Interior,
presidente del Poder Judicial, el fiscal de la Nación y los alcaldes, deben procurar estos
juzgados en forma mancomunada, por ser los actores principales de este compromiso.
De aquí en adelante se debe de visualizar que se tiene que construir en cada distrito y
provincia “grandes complejos funcionales” para que las instituciones de la cadena de
justicia operen juntos en una “gran instalación amplia y moderna”, como es la comisaría
con el personal policial por parte del Ministerio del Interior, abogados de oficio y personal
del Instituto Nacional Penitenciario por parte del Ministerio de Justicia la Oficina del Juez
de Paz Letrado por parte del Poder Judicial, los fiscales y médicos legistas por parte de
la Fiscalía, para una ágil y eficiente administración de justicia, ahorrando esfuerzos,
112
tiempo y evitando desplazamientos innecesarios de un lugar a otro, con el consiguiente
dispendio de los recursos humanos, económicos y logísticos.
Para incrementar agresivamente los Juzgados de Paz en las comisarías a nivel nacional,
teniendo en cuenta que el erario nacional no cuenta con mucho dinero para los
honorarios, se tiene que pensar y echar mano de los estudiantes universitarios de los
últimos años de Derecho, Medicina, Psicología, Sociología, Asistencia Social,
Periodismo, etc., a manera de hacer sus prácticas profesionales, por espacio de un año.
Pueden desempeñar con buen nivel el rol de abogados defensores, fiscales o
profesionales del Instituto Penitenciario y colaborar en hacer caminar la maquinaria de
la administración de justicia para que las faltas no queden impunes. Los Jueces de Paz
Letrados que van a administrar justicia sí tienen que ser profesionales en ejercicio, pero
no necesariamente dentro de la carrera del Poder Judicial; es decir, pueden ser
contratados por la municipalidad, la comunidad u otra institución que desee apoyar,
como también puede ser que el Colegio de Abogados nombre un profesional para
desempeñar ad honorem la labor de juez de paz en estos juzgados, quien tendría las
prerrogativas de acuerdo al cargo.
Para superar en parte este gran problema, aquí se tiene una importante herramienta
cuya aplicación es un desafío para los alcaldes de los gobiernos locales, porque tienen
que demostrar su vocación de servicio a la comunidad y capacidad de gestión municipal,
para lo cual tienen simplemente que ejecutar la ley Nº 29010 del 27 de abril del 2007,
en la cual se faculta a los gobiernos locales a utilizar recursos procedentes de toda
fuente de financiamiento, excepto por la fuente de operaciones oficiales de crédito, para
realizar gastos de inversión en materia de Orden Interno, en convenio con el Ministerio
del Interior y Policía Nacional; es decir, si se desea trabajar en seguridad ciudadana y
específicamente en la instalación de los Juzgados de Paz Letrados en comisarías,
pueden comenzar con la infraestructura y la implementación o en la construcción de los
“grandes complejos funcionales” con equipos de última generación, en coordinación con
los sectores y autoridades comprometidas, pues la norma legal ya está dada.
Segunda Sesión
Los accidentes de tránsito tienen un costo anual aproximado de $1,000 millones al año.
Con este monto, de acuerdo con el Ministro de Salud, se podría cubrir la tercera parte
de la inversión total en salud y el gasto de alimentación de tres millones y medio de niños
en pobreza extrema. No podemos estar conviviendo con esta dolorosa realidad que,
además, incrementa los niveles de pobreza. Efectivamente miles de hogares quedan
desmembrados ante la pérdida o incapacidad permanente del sostén familiar principal,
cuyo real costo es difícil de cuantificar, sin que nadie haga nada por ellos. Al respecto,
la Policía Nacional, así como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y las
municipalidades provinciales deben asumir su grave responsabilidad contra este
luctuoso panorama. El Perú no puede seguir de luto permanente por las víctimas diarias
de accidentes de tránsito. Cuando está de por medio la vida e integridad de las personas
la acción del Estado tiene que ser urgente y patente, no limitada a acciones esporádicas
y efectistas, sino con programas permanentes y de mediano y largo plazo, de los que
debe informarse periódicamente a la nación.
El transporte urbano e interurbano a nivel nacional está por muchos motivos entre los
de menor calidad en relación con países sudamericanos, nos referimos más a los buses,
micros y combis que circulan por las ciudades con autorización de la autoridad local, con
un uso excesivo de más de 10 años el 99% de ellos, los propietarios están organizados
por “comités de transportes” como personas jurídicas que les permite gestionar el
acceso a circular por rutas establecidas uniendo distritos.
Se tiene que mencionar también que hay rutas por las que pasan diferentes “líneas”,
que lejos de aliviar el problema del transporte de pasajeros, crean el caos vehicular y
generan diarios conflictos entre los choferes que “cruzan” intempestivamente sus
vehículos con el de la competencia, con la intención de que los cobradores se “jalen” los
pasajeros de las esquinas, llegando el extremo de chocar los vehículos profesamente
para ver cuál de ellos sale más dañado e imposibilitado de continuar trabajando
generalmente por la rotura de los espejos retrovisores laterales.
114
Mucho de cierto tienen los comentarios del desorden imparable que ocasionan los
vehículos de servicio público y el grado bajísimo de instrucción que tienen los que lo
conducen, demostrado con ciertas actitudes o manías adquiridas, por ejemplo: sacar la
cabeza por la ventana a cada momento para tirar “escupitajos” a la pista sin importarle
los vehículos que pasan por su costado, se detienen dónde quieren, no respetan las
luces de los semáforos, cruzan intempestiva y desafiantemente a otros vehículos, tocan
el ensordecedor claxon a cada segundo, los asientos de pasajeros están asquerosos y
rotos, los pasamanos grasosos y pernos desajustados no ofrecen garantías de
seguridad, la radio a gusto del piloto con música “chicha” o “rap” a volumen estridente,
el interior y exterior del vehículo son una inmundicia. Esto se complementa con la falta
de vestuario limpio y aseo personal de los cobradores y pilotos; si no se quiere que
continúe el desorden generalizado, las autoridades tienen que educar y disciplinar a los
transportistas.
La autoridad local tiene que ubicar paraderos fijos en toda la ciudad para ordenar que
los buses, microbuses y combis se detengan disciplinadamente en los lugares formales,
exigir una pequeña papelera al interior de cada vehículo donde el pasajero pueda
depositar momentos antes de bajar los boletos que otorga el cobrador, evitando de esta
manera se continúe arrojando boletos usados en la vía pública al momento de dejar el
vehículo y continuar ensuciando Lima, la “Ciudad Jardín”.
Las municipalidades deben de empadronar a los pilotos de taxis que tienen su domicilio
en su jurisdicción, con la finalidad de tenerlos como aliados dentro del Plan local de
Seguridad Ciudadana, también para organizarlos como empresas privadas con opción
a un seguro y que estén interconectados con un radio transmisor-receptor, monitoreados
por una central de comunicaciones municipal para prestar cualquier apoyo o
colaboración en caso que se requiera la presencia policial, de bomberos o de una
ambulancia durante su recorrido. Una vez sensibilizados, los choferes deben de estar
atentos a cualquier novedad de importancia que ocurra en su trayecto, si observa un
hecho de emergencia deberá comunicar de inmediato por radio a su central, su central
a la recepción del mensaje comunicará al “105”, quienes dispondrán a la brevedad de
un vehículo policial, bomberos o ambulancia, para que se constituya al lugar donde se
ha detectado la crisis para el apoyo correspondiente.
Todos los vehículos de transporte son peligrosos cuando no hay un control responsable
por parte de la autoridad. Un ejemplo de ello es los “mototaxis” o “taxis cholos”, que
circulan un trecho relativamente corto, pero lo hacen sin ningún tipo de protección para
el piloto ni los pasajeros. Cada uno de los choferes o conductores compiten con gran
imprudencia, no les importa si se pasan la luz roja del semáforo, si cruzan una calle sin
observar a ambos lados, si pierden el control del vehículo al pasar un rompemuelles a
velocidad; por último, no les importan los pasajeros. Lo que importa es conducirlos,
cobrar y ganar dinero, llegando al extremo de transportar hasta nueve personas o futuras
víctimas, teniendo capacidad de traslado solo para dos o tres pasajeros. Todo está
permitido por cobrar “un sol o cincuenta céntimos”. Este tipo de servicios se presenta en
las zonas rurales o en la parte periférica de las grandes ciudades. No se trata de
contabilizar los fallecidos, de registrar las estadísticas de heridos, sino de evitar que
vidas humanas se pierdan truncando proyectos, sueños, ilusiones y esperanzas.
115
la contaminación ambiental, pues son grandes productores del dióxido de carbono
(CO2).
Pero ocurre que se dan leyes amañadas para que continúen ingresando estos vehículos
y poner en grave riesgo a usuarios y no usuarios, ya que la mayor cantidad de accidentes
se ha dado por haber sido cambiados de timón en forma artesanal sin ningún control de
calidad y otros porque anteriormente fueron siniestrados afectando partes importantes
del vehículo como son los frenos, dirección, suspensión, motor, etc. A los accidentes se
les añade las consecuencias de la contaminación ambiental que origina los automotores
en mal estado. En Lima donde se estima que el 80% de la polución atmosférica proviene
del parque automotor, las infecciones respiratorias se han multiplicado por ocho desde
1991, aumento que está en relación directa con la importación de autos usados en el
periodo.
Se sabe que muchos conductores al cometer una infracción, ponen en grave peligro la
vida de los pasajeros o de terceros. La autoridad les retiene su licencia de conducir como
una medida precautelatoria, pero estos hacen gestiones subrepticias para obtener otras
licencias como si fueran “coleccionistas”, con la finalidad de evadir la sanción y seguir
conduciendo, así tengan una centena de infracciones, que al final tampoco pagan
esperando que prescriba, por lo que es necesario que el ministro de Transportes y de
Comunicaciones termine con esto con un mejor control. Desde octubre del 2005 el
Reglamento Nacional de Transportes y Comunicaciones obliga a las empresas de
servicio interprovincial a filmar a los pasajeros antes del abordaje y revisarlos con
detectores de metal, para determinar si están premunidos de algún arma de fuego o
arma blanca y evitar posibles asaltos en agravio de los pasajeros; sin embargo, algunas
empresas cumplen la norma a medias y otras no la cumplen.
Los que son un peligro inminente en cuanto a vehículo son los buses interprovinciales
con paraderos informales que parten de los terminales terrestres de Yerbateros con
destino al centro, en Independencia, Fiori, con destino al norte y en el puente Atocongo
con destino al sur, donde no hay un control permanente por parte del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. No obstante que se sabe que la mayoría de las unidades
que presta estos servicios interprovinciales son fabricados indebidamente con
carrocerías diseñadas para camiones, transformados en “buses” que circulan
diariamente por las vías terrestres a nivel nacional.
Esta es una de las razones por las cuales hay tantos accidentes fatales que hay que
tener en cuenta para evitarlos. Asimismo, el piloto y copiloto de los buses que prestan
servicio interprovincial, deben pasar una prueba de alcoholemia como requisito
indispensable, a escasos minutos de su partida. Si se detectara algún rezago de alcohol
en la sangre evidentemente no podrán manejar en resguardo de los pasajeros, por lo
que las autoridades y las compañías aseguradoras tienen que colaborar en este sentido
y exigir a las empresas esta certificación que la pueden otorgar los peritos de la autoridad
policial, municipal o del Ministerio de Transportes.
También hay choferes de combis, taxis y mototaxis que han cometido delitos de violación
a sus pasajeras menores de edad, estudiantes y jóvenes, secuestro al paso con arma
de fuego o arma blanca, asalto y robo a sus pasajeros. Estos delincuentes deben tener
la pena accesoria de cancelarle sus brevetes en forma definitiva, para no darle la opción
de volver a manejar y cometer el mismo delito en perjuicio de inocentes personas que
necesitan movilizarse por esos medios de transporte, sin presagiar su drama.
116
La Policía Nacional ha determinado, de acuerdo a un concienzudo estudio y análisis de
los accidentes REGISTRADOS; lo siguiente:
Causas de los accidentes:
o Exceso de velocidad 37.7%
o Imprudencia del conductor 28.0%
o Imprudencia del peatón 11.8%
o Ebriedad del conductor 10.9%
Todos los distritos de Lima han registrado en el año anterior al menos un accidente fatal,
a excepción de Santa María. Del total de accidentes fatales, llama la atención que el
71.5% fueron atropellos y de estos, el 23% se dio a la fuga. Es decir, 1 de 4 atropellos
se da a la fuga.
117
DÉCIMO PRIMER SEMANA
IV UNIDAD
PRIMERA SESIÒN
Siendo así, las comisarías serían las unidades básicas orgánicas responsables de
ejercer jurisdicción y competencia en la aplicación del Código, ya que es el lugar más
cercano e inicial de contacto entre la policía y los ciudadanos que demandan un servicio
comunitario. Esto permite tomar decisiones inmediatas y acertadas en el cumplimiento
de sus obligaciones, bajo la irrestricta observancia de los derechos humanos, los
principios de la legalidad, autoridad, justicia, equidad, actuando de manera transparente
en la regulación de la convivencia pacífica de los integrantes de la sociedad.
La función policial se manifiesta como la política del equilibrio necesario, como un
servicio público insustituible y necesario cada vez que la relación entre individuo y bien
común presenta algún desequilibrio que ponga en peligro el orden impuesto. Ello implica
la entrega por parte de la población de una importante cuota de colaboración
responsable, solidaria en los aspectos que le corresponde: la prevención como
compromiso de todos.
119
son las que menos se castigan o sancionan en nuestro país y que, en forma
contraproducente, son las que más se cometen.
Aportes que esta norma podría brindar:
- Fomentar que las personas respeten a las personas.
- Hacer prevención para disminuir la comisión de delitos, faltas y contravenciones.
- Permitir a la Policía de las comisarías una permanente comunicación y acercamiento a
la sociedad, inspirando confianza y entrega profesional.
- Crear estrategias para mejorar la convivencia armónica, buscando una cultura de paz.
- Permitir corregir o limitar el comportamiento del ciudadano, recuperando valores y
principios morales, cívicos y patrióticos.
- Proponer un sistema policial de registro de sanciones impuestas y las no cumplidas por
presuntos delitos, faltas y contravenciones, para que configuren como “referencias
policiales administrativas”.
Para que el Sistema Nacional automatice sus funciones, se fortalezca y cumpla con la
finalidad para la cual fue creada, debe contar con un sistema de información a nivel
distrital, provincial y regional, luego producir información para uso nacional. Tiene que
administrar una gran base de datos como fuente principal de consulta entre sus
diferentes componentes y llegar a un diagnóstico de la problemática social, todo ello se
puede lograr con la implementación del “Observatorio Nacional de Seguridad
Ciudadana”, bajo la dirección y administración del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana. Actualmente varios ministerios e instituciones llevan un registro en forma
independiente de la información que generan y que interesa a todos para monitorear la
violencia e inseguridad. En muchos casos se observa diferencias en la apreciación entre
uno y otro sector, involucrados en una misma situación porque no hay un criterio
uniforme en el recojo de la información y su procesamiento, por falta de una plataforma
metodológica. Esto altera descomunalmente la realidad de los problemas, por lo que se
hace necesario que el sistema sea administrado conforme a ley por el CONASEC, de
tal manera que le permita sugerir la toma decisiones eficaces, eficientes y oportunas con
120
un alto nivel de confianza, orientado a reducir un “estado de crisis” que afecta la
seguridad ciudadana.
Se tiene que insistir en buscar un único estándar para la medición de los fenómenos
sociales, a través de una metodología sistematizada de información actualizada para el
“Observatorio Nacional” que ayude al diagnóstico de la problemática; así como, también
el monitoreo de las medidas y estrategias implementadas y puestas en práctica, como
del análisis crítico y evaluativo de cada una de ellas, para su oportuno re
direccionamiento cuando haya que enmendar rumbos, sin olvidar la comunicación fluida
y la coordinación multisectorial permanentemente entre los miembros de los diferentes
componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para una mejora continua
de la información, con un buen nivel de confianza, ya que las condiciones de éxito
implican disponibilidad de información en cualquier momento.
122
criminalidad mediante los reportes de información provenientes de la policía y de los
vecinos, de tal forma que se va vigilando y analizando la evolución de las tendencias y
desarrollo de los fenómenos delictivos y luego se podrá determinar las políticas y
acciones a seguir dentro del Plan local de Seguridad Ciudadana.
Con estos elementos importantísimos que son las cámaras de video vigilancia del distrito
instalados por la policía y muchos preocupados alcaldes, el Consejo Nacional tendría la
oportunidad de acceder compartiendo esa información e integrarlos al gran
“Observatorio Nacional”, teniendo como insumo vinculante lo que acontece en las
regiones, provincias y distritos a nivel nacional. De esta forma, se puede tener
conocimiento de lo que ocurre en cualquier parte del país, con fines de acciones
preventivas y de estudio comparativo medible de mucha utilidad para los Comités
integrantes del Sistema.
En Lima existen distritos muy bien equipados con cámaras de video vigilancia y estos
van en aumento. Incluso en muchas provincias hay la tendencia a su adquisición e
instalación, hecho que desde ya se valora porque las filmaciones que se logren con
estas cámaras son muy útiles para la identificación de los delincuentes y como prueba
irrefutables de la comisión de las fechorías; además, sirven como elementos disuasivos
para evitar los robos, llevar el control de la velocidad en las carreteras y calles, para
detectar y monitorear el número de jóvenes antisociales o delincuenciales como son los
“pandilleros perniciosos”.
Dentro del “observatorio” es implícito disponer de un mapa amplio y didáctico del distrito,
ello se convertirá en el “Mapa o Croquis digital del delito, crimen, violencia o de riesgos”
en el cual se plasmará la información y situaciones que ocurran diariamente en las
distintas zonas, contando con la colaboración de los agraviados y la vecindad. El
resultado de ello es información que permite detectar inmediatamente el peligro o
situaciones riesgosas en algunos lugares de la ciudad. Con la configuración de la
violencia y el crimen en un “mapa o croquis digital” de la localidad, se genera
conocimiento a través de una evaluación permanente y atención rápida a la inseguridad,
disponiendo el despliegue inmediato del personal de la policía en una labor sin tregua.
SEGUNDA SESIÒN
El Perú logró una de las más altas tasas de crecimiento económico de la región, también
es cierto que esa mejora económica no se acompañó con un crecimiento de la capacidad
del Estado para generar las condiciones necesarias, entre ellas las de la seguridad
ciudadana, que asegurasen un desarrollo sostenible y que fueran sustento del desarrollo
económico y social en el Perú.
124
DÈCIMO TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÒN
Alineamiento Estratégico.
d) El Acuerdo Nacional.
e) El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y
f) La Política General de Gobierno.
En el Perú, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933) define
seguridad ciudadana como “la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado,
en sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad
civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas” (PCM,
2003).
125
El PNSC 2019-2023 reconoce cuatro fenómenos que amenazan la seguridad
ciudadana. Estos fenómenos están agrupados de la siguiente manera:
Frente a lo expuesto, cabe destacar que existe una diversidad de factores de riesgo,
siendo la interacción o acumulación de estos la que genera la probabilidad de una
conducta problemática. Algunos de ellos son:
1. Factores Estructurales.
a. Exclusión Social.
b. Desigualdad.
c. Pobreza.
2. Factores Ambientales.
a. Diseño Urbano, espacios públicos y alumbrado público.
b. Hacinamiento.
3. Factores individuales.
a. Genero.
b. Edad.
c. Edad de inicio de conducta delictiva.
d. Consumo de alcohol y otras drogas.
e. Abstencionismo y abandono escolar.
f. Abuso físico en niñez.
g. Uso indebido del tiempo libre.
4. Factores del Hogar.
a. Historia de Violencia Familiar.
b. Normas internas del hogar.
c. Roles ejercidos en el hogar.
d. Ingreso per cápita del hogar.
5. Factores Sociales y Comunitarios.
a. Disponibilidad de armas.
126
b. Débiles controles institucionales.
c. Conductas antisociales de los padres.
d. Normas culturales (legitimidad social de la violencia).
e. Niveles de pobreza y desigualdad.
f. Historia de Violencia.
g. Conductas antisociales de los amigos.
h. Falta de oportunidades laborales.
Enfoques Transversales
128
Por su parte, la evaluación del PNSC 2019-2023 es una operación constante
en su diseño, formulación, implementación y resultados. La evaluación de la
implementación se realizará de manera semestral y anual, conforme a la Guía
de Políticas Nacionales. Como parte de sus evaluaciones de resultados se
identifica oportunidades y alternativas de mejora en todas sus fases con la
finalidad incorporar las enseñanzas aprendidas, así como lograr los objetivos
planeados.
Objetivo Estratégico 1
Objetivo Estratégico 2
2. REDUCIR L A T A S A D E F A L L E C I D O S D E A C C I D E N T E S D E
TRANSITO.
Objetivo Estratégico 3
Objetivo Estratégico 4
Objetivo Estratégico 5
129
c. Tasa de victimización por secuestro cada 100 mil hab.
Objetivo Estratégico 6
1. Seguimiento
El seguimiento del PNSC 2019-2023 es una función compartida a cargo de un
equipo técnico responsable en el Ministerio del Interior que lo lidera y promueve,
así como de responsables sectoriales de los diferentes Ministerios
comprometidos y de los gobiernos regionales y locales. El seguimiento del
PNSC 2019-2023 comprende el monitoreo tanto de los resultados, como de
los procesos involucrados, los avances y los retos de cara al logro de los
objetivos y las metas, debiendo aportar el equipo central de monitoreo, a la
identificación de los problemas y a la gestión de las soluciones en las
instituciones.
130
2. Evaluación
Para efectos del Plan 19-23, la evaluación es un proceso sistémico que
comprende el registro y la valoración de los progresos y resultados obtenidos
en el proceso de implementación de los objetivos, acciones y metas de este
documento. La evaluación del Plan 19-23 es permanente, se retroalimenta en
el proceso de seguimiento y se efectúa a partir de indicadores.
El PNSC 2019-2023 tendrá una evaluación final en el año 2023, la cual será
realizada con la participación de las instituciones responsables de la ejecución de
las acciones planificadas. La evaluación intermedia y final contará con el
acompañamiento técnico de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN).
PRIMERA SESIÒN:
El Plan Operativo es el documento resultante de la planificación a corto plazo (un año) que se
concretiza mediante la formulación y el cumplimiento de los objetivos y metas para reducir la
criminalidad y violencia en las provincias y distritos del país.
La formulación del Plan debe ser mediante el trabajo en equipo. Normalmente el Presidente del
Comité Provincial y Distrital debe nombrar una comisión conformada por el Comisario de la
jurisdicción, el Jefe de la Dirección de Seguridad Ciudadana del Municipio, el Secretario Técnico
del Comité y los representantes de los sectores que estime pertinentes.
Otra forma es que el Presidente del Comité Provincial o Distrital, en sus reuniones periódicas
que tiene con sus integrantes, les haga conocer la necesidad prioritaria de desarrollar el Plan
Local y solicitar la información correspondiente, la misma que será consolidada por el Secretario
Técnico mediante reuniones con los integrantes.
131
Como iniciar la formulación del Plan
La mejor manera para desarrollar este modelo es recoger la información relevante de seguridad
ciudadana de todos los sectores integrantes del Comité y luego trasladarla a un esquema,
conforme a un formato establecido y siguiendo las pautas que a continuación se detallan.
I. DIAGNÓSTICO
Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del distrito en el tema de
seguridad, las necesidades, los recursos humanos y logísticos con los cuales cuenta
el Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana para brindar un mejor servicio
a la comunidad.
Es necesario conocer los límites geográficos del distrito y en este ámbito considerar
el número de personas que vive y trabaja para establecer con claridad el tipo de
estratos sociales, la densidad de la población y saber, por ejemplo, qué sectores son
los más despoblados y los que tienen un alto grado de densidad.
Existe un consenso entre los especialistas de este tema, sobre si se planifica, diseña
y maneja el entorno en forma adecuada, se reducirán ciertos tipos de delitos. Algunos
entornos pueden provocar una sensación de seguridad, mientras que otros pueden
inducir al temor.
II. LA MISIÓN
La Misión traduce el propósito general del Comité Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana en algo que puede realizarse. La misión revela el concepto de la
132
organización. La misión es la expresión conceptual de lo que es y de lo que debe
hacer la organización.
Una misión bien formulada ayuda a que las acciones relacionadas con la gestión se
orientan por el camino correcto. Una declaración de misión, corta, clara e inspirada
hace que los miembros de la organización se orienten siempre hacia la dirección
propuesta. Para formular la misión es recomendable pensarla en equipo con
mentalidad permeable y flexible, basada en las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la naturaleza del Comité Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana? ¿Cuál es nuestra población objetivo? ¿Cuáles son nuestros
propósitos para ella? ¿Qué beneficios esperamos y para quiénes? ¿Cuál es
el nivel de calidad que queremos de nuestros servicios?
La misión debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿por qué?,
¿para quién?,
¿cuándo? y ¿dónde?
III. OBJETIVOS
Los Objetivos son el punto de partida para la acción. Los objetivos deben explicar
¿qué lograr? ¿por qué estamos realizando el Plan? y qué deseamos lograr. Ejemplo:
Reducir la delincuencia común... modalidades... lugar, etcétera.
Sólo si al principio del Plan se establece claramente lo que se desea lograr, éste se
podrá evaluar en una etapa posterior.
Los objetivos otorgan direccionalidad al Plan e incrementa las posibilidades de
previsión del futuro, fomenta la participación, comunicación y el trabajo en equipo
creando un clima favorable para el diseño del Plan Local.
Es necesario considerar un objetivo general y objetivos específicos. En cuanto al
objetivo general, el plan debe buscar mejorar la seguridad ciudadana del distrito,
reducir el temor a la delincuencia, reducir los delitos contra la propiedad, etcétera.
133
• Afianzar el patrullaje integrado entre el personal de la comisaría y el
servicio de serenazgo en un 100% en un periodo de tres meses.
• Integrar en un 80% las juntas vecinales organizadas por el Municipio y por
la Policía Nacional.
• Brindar un trato adecuado al 100% de las personas que acuden a la
comisaría en un periodo de 12 meses.
IV. ESTRATEGIAS
Es el paso donde se debe señalar con claridad la forma cómo debemos
desenvolver nuestras fuerzas para reducir la criminalidad y la violencia. En la
estrategia del plan se implementan los cursos de acción delineados:
Estrategias (ejemplo)
• Realizar operativos conjuntos policía – serenazgo para prevenir y/o
neutralizar la comisión de actos ilícitos en los puntos críticos de cada 15
días.
• Estrechar la vigilancia policial y del serenazgo en los puntos críticos y
vulnerables del distrito.
• Desarrollar con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, acciones
de alerta por cuadrantes.
• Realizar rondas mixtas alrededor de los colegios con padres de familia.
• Fortalecer el programa de autoprotección escolar.
• Realizar en coordinación con el Ministerio de la Mujer acciones contra la
violencia familiar.
Nota: cada estrategia debe desagregarse en actividades y tareas que deben ser
puntualmente desarrollados.
134
• Estrategia más adecuada para recibir información por parte de la
comunidad.
La sectorización de la demarcación territorial del distrito no debe ser fija, tiene que
ser de naturaleza variable, cambiante, de conformidad con las evaluaciones
periódicas que se realicen para mantenerla o variarla de acuerdo con la cantidad de
vehículos policiales y del serenazgo con que se cuente y a la problemática delictiva.
Se debe promover una nueva visión del patrullaje entendida sobre todo como una
permanente comunicación directa con el vecino, es decir, recorrer el sector
asignado, entrevistándose con los dirigentes del barrio o del sector. Este tipo de
patrullaje:
• Promueve el espíritu de vecindad, solidaridad e integración entre los
residentes de un determinado sector.
• Desarrolla el compromiso de la ciudadanía con su propia seguridad y con
la Policía.
• Cierra espacios a la delincuencia.
• Establece una relación de confianza con la Policía.
• Permite al policía el conocimiento amplio del sector y de su colectividad.
• Detecta y neutraliza las causas de los problemas.
• Fomenta la cultura del respeto ante los derechos del otro, el civismo y el
acatamiento al principio de autoridad.
• Contribuye a la creación de la cultura de seguridad.
• Junto con el vecino el policía diagnostica los problemas del sector, conoce
e informa sobre áreas abandonadas y/o aisladas, falta de sistemas de
protección, falta de iluminación artificial, áreas que facilitan el refugio de
delincuentes, etcétera.
135
Para poder determinar el "nivel de vigilancia actual" de cada distrito es preciso
establecer una unidad de medida común que homologue los distintos sistemas y
tipos de vigilancia policial empleados. Para ello, ILPES ha empleado relaciones de
equivalencia tecnológica entre los distintos tipos de vigilancia.
V. ACTIVIDADES Y TAREAS
Las actividades son las acciones que se ejecutan con la finalidad de alcanzar los
objetivos específicos propuestos.
Las actividades y tareas son importantes para lograr el producto final. Al asignar
responsabilidades, es necesario evaluar la capacidad que tiene cada persona para
realizarlas en términos de destrezas y conocimiento. Si esto falta, se necesitará
capacitar al personal para garantizar que dicha actividad se ejecute según lo
planificado.
También es necesario asignar un tiempo para cada actividad. Algunas actividades
funcionarán en forma simultánea y algunas dependerán de que hayan finalizado
otras para poder empezar. Luego, se puede calcular el tiempo que tardará todo el
Plan Local en alcanzar los objetivos establecidos. Este plazo se debe verificar en
forma constante y se debe cambiar para considerar cualquier imprevisto que pueda
surgir durante el curso de la ejecución.
Las tareas son los componentes mínimos de una actividad. Las tareas no se
consignan en la matriz de programación, sino en el plan de trabajo del responsable
de la actividad. A la descripción de la actividad se le suele denominar "tarea", que
constituye el componente mínimo de una actividad.
Actividades (ejemplo)
Luego de sectorizar por cuadrantes la demarcación del distrito:
• Determinar la ocurrencia de delitos por zonas o áreas en base a los puntos
críticos y vulnerables.
• Fijar responsabilidades para la ejecución de programas multisectoriales
de reinserción social con los jóvenes y adolescentes en riesgo, así como
en las acciones contra la violencia familiar.
• Establecer la forma cómo los coordinadores de las juntas vecinales deben
comunicarse con el personal policial o del serenazgo ante un hecho
policial de emergencia.
• Establecer responsabilidades para el personal de patrullaje
VI. EVALUACION
Es la última etapa del Plan y no por ella la menos importante. Permitirá cada semana
o cada quince días convocar a los integrantes del Comité Provincial o Distrital de
Seguridad Ciudadana para conocer los avances, los retrasos y las dificultades
encontradas para modificarlas o insistir en la ejecución de las mismas.
Si no se evalúa, no podremos saber si la estrategia ha logrado sus metas, si se debe
continuar con otros aspectos o cambiarlos y si los recursos se están empleando
correctamente. La evaluación es necesaria para estimar si la estrategia ha cumplido
sus objetivos; evaluar si han cambiado las percepciones de los vecinos; adaptar la
estrategia según las informaciones que se reciba; comprender los resultados
negativos que podría haber tenido la estrategia, por ejemplo, que la delincuencia se
haya desplazado a otra área.
La incorporación de modernas técnicas de evaluación se está convirtiendo en un
imperativo de las policías del mundo, porque el Estado y la comunidad necesitan
conocer la gestión administrativa y operativa de sus comisarías, mostrar logros
tangibles en la represión y en la prevención del delito y tener una buena relación con
la ciudadanía, con una forma de solicitar una rendición de cuentas a que la población
tiene derecho.
136
Toda evaluación tiene por finalidad proporcionar criterios claros para la toma de
decisiones. Los aspectos de mayor importancia a evaluar son los actores, los
procesos y los resultados de un programa. La evaluación pasa también por
determinar cuál ha sido el costo social de los delitos cometidos y cómo el Plan
Operativo de Seguridad Ciudadana ha contribuido para reducir sus efectos. Otro
aspecto importante que debe considerar la evaluación son las inversiones en
recursos y medios empleados para la seguridad ciudadana, tanto en personal como
en vehículos, equipos y otros medios. De igual manera es necesario considerar en
la evaluación el tiempo promedio en minutos que tarda el personal policial para
hacerse presente en el lugar de los hechos. Si bien es cierto que la presencia policial
cuando ya se consumaron los hechos sirve sólo para detener al delincuente o para
calmar a la víctima, lo cierto es que la comunidad percibe la eficiencia policial en
términos de la presencia inmediata en la escena del delito.
La Estrategia Multisectorial Barrio Seguro procura, en primer lugar, devolver la seguridad a los
barrios mediante el fortalecimiento de las comisarías y la labor de sus principales aliados, como
los equipos de seguridad ciudadana y serenos de las municipalidades y las juntas vecinales. En
este sentido, es necesario mejorar el desempeño de la policía a nivel local mediante un
adecuado proceso de formación, actualización y motivación.
Por otro lado, la estrategia preventiva apunta a educar tempranamente en vez de sancionar más
tarde; a proteger y rescatar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en vez de penalizar
cuando sean mayores de edad; a involucrar a potenciales agresores en programas de desarrollo
comunitario en vez de dejarlos a su libre albedrío en una urdimbre social de drogas y alcohol.
Barrio Seguro suscita la participación multisectorial, donde cada sector implementa, en los
barrios y territorios focalizados, una serie de programas inherentes a su función, dentro de un
esfuerzo articulado y armonizado, para reducir los factores de riesgo del crimen y la violencia.
Finalidad: Mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en los territorios
focalizados de acuerdo a los índices de criminalidad.
Objetivos:
1. Reducir los índices de robos, homicidios y violencia familiar en los territorios focalizados.
137
2. Incrementar la confianza de la población en la Policía Nacional del Perú en los territorios
focalizados.
3. Fortalecer el trabajo articulado de los gobiernos locales, las comisarías, la sociedad civil
organizada, y otras instituciones públicas y privadas responsables del abordaje de la
seguridad ciudadana en los territorios focalizados.
4. Disminuir factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que ocurran hechos de
crimen y la violencia, a través de políticas, programas o servicios ofrecidos por los tres
niveles de gobierno que coadyuven a este fin a este fin, a desarrollarse en los territorios
focalizados.
Lineamientos Estratégicos
Según la Ley de la Policía Nacional del Perú (DL 1267), las comisarías son las células
básicas de la labor policial. A nivel local, las Comisarias son las principales operadoras de
la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro con el apoyo de un articulador territorial de la
Dirección General de Seguridad Ciudadana, mientras las municipalidades asumen
gradualmente el liderazgo político como entes que convocan y presiden los Comités
Distritales y/o Provinciales de Seguridad Ciudadana (CODISEC o COPROSEC), en
coordinación con otras instituciones del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. La
coordinación, comunicación y confianza entre todos estos actores, incluidas las juntas
vecinales, es una prioridad. La cooperación entre las municipalidades y la Policía Nacional
del Perú, a través de sus comisarías, se enmarcará, además, en los lineamientos
establecidos en la reciente modificatoria a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (DL 1316).
La Estrategia Multisectorial Barrio Seguro organiza sus acciones combinando tres
estrategias con actividades prioritarias en cada una de ellas:
Prevención Policial
Busca institucionalizar el enfoque de “policía comunitario”, es decir, una policía próxima a la
población, con recursos concentrados en sus comisarías, que puede atender mejor las
demandas de seguridad de las familias peruanas. Asimismo, busca asegurar la vigilancia y
el patrullaje en forma conjunta de la policía con los serenazgos municipales, y asegurar la
participación de los vecinos en la seguridad ciudadana a través de sus Juntas Vecinales y
otras organizaciones sociales.
138
Prevención Social
Basada en el abordaje de factores de riesgo, es decir comportamientos o condiciones que
incrementan la probabilidad de que una persona se vuelva agresor o víctima de un delito.
Los 8 factores de riesgo en los que interviene Barrio Seguro son: Entornos violentos para
niñas y niños, brecha en salud mental, falta de espacios públicos, mal uso del tiempo libre,
consumo de alcohol y drogas, falta de oportunidad laboral, violencia familiar y género,
deserción escolar. Las actividades que se desarrollan se realizan en forma conjunta con los
diferentes Ministerios, gobiernos regionales y locales, organizaciones no gubernamentales,
empresas privadas y cooperación internacional.
Prevención Comunitaria
Otorga legitimidad, sostenibilidad y transparencia a las acciones del gobierno en materia
de seguridad ciudadana mediante el involucramiento directo de la comunidad organizada
en las acciones preventivas a nivel local, por ello se promueve la conformación y el
fortalecimiento de Juntas Vecinales, Brigadas de Autoprotección Escolar y Red de
Cooperantes, y se fomenta la participación activa de organizaciones sociales de base en
la mejor de la seguridad ciudadana.
El siguiente paso es identificar y delimitar los barrios a intervenir dentro de cada distrito
priorizado. Para tal fin, se consideran varios criterios:
1) Lugares de mayor frecuencia criminal y vulnerabilidad al crimen y la violencia, a partir del
análisis de los mapas de riesgo y del delito, así como otras estadísticas criminales.
2) Capacidad institucional y capital social, a partir de la existencia de una comisaría
debidamente instalada junto con otras instituciones del Estado que puedan apoyar el
trabajo, así como preexistencia de organizaciones sociales o ciudadanos organizados
con los cuales trabajar.
3) Imaginario social, tomando en consideración lo que los habitantes locales identifican
como “barrio”, incluyendo su nombre y su denominación.
139
Además del fortalecimiento de las comisarías con equipamiento, capacitación y protocolos
de trabajo, las alianzas con la municipalidad y las juntas vecinales brindan recursos
adicionales en materia de información, capacidades logísticas y recursos humanos de
diversa índole. Consecuentemente, el liderazgo del comisario resulta un factor clave, tanto
hacia su personal como hacia la comunidad, para aprovechar estas alianzas.
Lo anterior requiere una actitud proactiva del personal policial: desde la mejora de atención
al público hasta la evaluación del personal, pasando por la estrecha relación con las juntas
vecinales para la vigilancia, la protección y la ubicación de las rondas y redes de vigilancia.
Esto sucederá gracias a la elaboración y actualización participativa de mapas del delito y de
riesgo, lo que permite reflejar también las percepciones y los conocimientos de la población
sobre sus barrios. Tanto el equipo de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro como el
Comando Institucional de la PNP cuidarán y supervisarán el desenvolvimiento del comisario,
partiendo de buscar a los jefes y oficiales con el perfil idóneo para tal cargo. Asimismo, la
participación del general Jefe de Región Policial es determinante.
Por tal motivo, la capacitación contiene cuestiones esenciales para el desempeño policial
no solo desde el punto de vista operativo, a realizarse en coordinación con otras áreas del
Ministerio del Interior y la PNP que brindan capacitación y formación, como por ejemplo:
actitud (seguridad ciudadana, identidad y autoestima, ética y liderazgo, género y diversidad,
ambiente), prevención (planes locales de seguridad ciudadana, uso y elaboración de mapas
delito y riesgo, patrullaje integrado en zonas calientes, prevención y tratamiento en
adolescentes y jóvenes), relación con la ciudadanía (resolución de conflictos y relaciones
comunitarias, juntas vecinales y participación para la prevención del delito, atención al
ciudadano, comunicación de la policía) y uso de la fuerza (derechos humanos y aplicación
de la ley), uso de la fuerza y armas de fuego para efectivos policiales, uso de la fuerza para
personal de serenazgo y ronderos).
Como ya se adelantó, la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro busca integrar a todos los
actores involucrados para que trabajen como un solo gran equipo, incluyendo programas
sectoriales ya existentes, gobiernos regionales y ciudadanía organizada, de la mano de la
policía para tener impacto a nivel territorial. Se quiere recuperar los territorios más difíciles
del escenario nacional, focalizando sus acciones en distritos con índices de criminalidad
referidos a robos (delitos patrimoniales), homicidios y violencia en cualquiera de sus formas,
con énfasis en la violencia basada en género, y la que afecta a niñas, niños, adolescentes
y personas adultas mayores. Si bien han existido experiencias exitosas de seguridad
ciudadana en el pasado, estas lamentablemente no se tomaron en cuenta ni intentaron
replicar de forma sistemática, a partir de la identificación de buenas prácticas y evidencia.
V. FASES Y ETAPAS
140
VI. PLANIFICACIÒN
La etapa de planificación tiene por objetivo elaborar un diagnóstico de la zona y de los
actores sociales para identificar y delimitar el barrio más propicio para intervenir, así como
ganar el compromiso de los actores locales, especialmente las autoridades locales y la
comunidad organizada a través de las juntas vecinales, de manera que puedan trabajar de
la mano con los comisarios y policías de la jurisdicción. Finalmente, se elabora un plan con
los lineamientos generales del programa y un conjunto de acciones específicas, de acuerdo
a los diagnósticos, aplicados para cada uno de los distritos y barrios priorizados. Durante
este proceso, es fundamental empoderar a las municipalidades en su liderazgo de los
Consejos Distritales de Seguridad Ciudadana, como puntos de encuentro, información y
planificación de los actores locales para la intervención multisectorial.
VII. EJECUCIÒN
La implementación se inicia con estrategias que buscan reducir los índices de violencia al
corto plazo, recuperando la ciudad de las redes criminales y devolviendo la confianza de la
población en sus instituciones. Entre las actividades a priorizarse durante esta etapa están
el patrullaje policial e integrado, la aplicación de policía comunitaria, y los operativos que
surjan como consecuencia del trabajo de investigación de inteligencia. Durante esta etapa,
se capacitarán a las fuerzas policiales de la comisaría y al equipo de la municipalidad
(gerencia de seguridad ciudadana y miembros del serenazgo), además de las juntas
vecinales. Asimismo, se implementará el patrullaje a través de protocolos especializados,
previa elaboración minuciosa de mapas de riesgo y del delito, junto con análisis estadístico
de la situación local. Este patrullaje, junto con otras formas complementarias de vigilancia,
se focalizará en “zonas calientes”. Paralelamente, se trabajará con las juntas vecinales para
organizarlas, de ser necesario, sino apoyarlas en la implementación de sus acciones de
prevención; entre ellas, por ejemplo, la recuperación de espacios públicos y reducción de
consumo de alcohol en las calles mediante el trabajo con bares y bodegas. Durante esta
etapa se deben iniciar las coordinaciones para la correcta implementación de la etapa de
consolidación.
VIII. CONSOLIDACIÒN
Si bien la consolidación puede iniciarse tempranamente durante el periodo de ejecución
inicial de la estrategia en cada barrio, es importante considerar que estas acciones
comprometen a varios actores, lo que complejiza su implementación. Asimismo, el trabajo
policial previo a la consolidación es relevante porque permite a los actores gubernamentales
desarrollar su trabajo con tranquilidad, sin miedo a robos o maltratos hacia sus operadores
locales.
141
X. POLÌTICAS Y PROGRAMAS DEL GOBIERNO QUE DE ACUERDO A LOS FACTORES
DE RIESGO HAN SIDO PRIORIZADOS POR BARRIO SEGURO
SEGUNDA SESIÒN
EXAMEN FINAL
142