Silabo Desarrollado de Seguridad-Comunitaria
Silabo Desarrollado de Seguridad-Comunitaria
Silabo Desarrollado de Seguridad-Comunitaria
HUANUCO
UNIDAD ACADMICA
SLABO DESARROLLADO
DE
SEGURIDAD COMUNITARIA
PROGRAMA REGULAR
2013 2016 II
2016
1
SEGURIDAD COMUNITARIA
(PROGRAMA REGULAR 2013 - 2016 II)
I.
II.
DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR
REA EDUCATIVA
REA COGNITIVA
:
:
:
AO DE ESTUDIO
HORAS SEMESTRALES
HORAS SEMANALES
CRDITOS
PERODO ACADMICO
:
:
:
:
:
SUMILLA
La Asignatura de Seguridad Comunitaria forma parte curricular de
Estudios de las Escuelas de Educacin Superior Tcnico Profesional PNP,
siendo de naturaleza Terico-Prctica que desarrolla los fundamentos
filosficos, normativos, doctrinarios en materia de seguridad ciudadana como
parte de la poltica general del estado en esta materia y la responsabilidad
constitucional que tiene la Polica Nacional del Per, basado en el marco legal,
doctrina, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el marco legal de la PNP,
as como en los conceptos filosficos de polica comunitaria, como una
contribucin a la formacin integral de los futuros Policas de nuestro pas,
para el logro de los fines y objetivos de la institucin y la prestacin eficiente
de las funciones y servicios de la PNP orientados a la sociedad peruana.
III.
COMPETENCIAS GENERALES
Al finalizar el semestre, el Alumno estar en la capacidad de:
A.
B.
Conocer la
ciudadana y
Nacional de
alcanzar el
comunitaria.
C.
CONTENIDOS TEMTICOS
policial
MARCO JURDICO
XIV UNIDAD
DE
APRENDIZAJE
27SET16
Primera sesin.- Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.Aproximacin del concepto de Seguridad Ciudadana, Enfoque
integral de la poltica de seguridad ciudadana, visin, Objetivos
Estratgicos.
XV UNIDAD Primera Sesin.- Plan Local de Seguridad Ciudadana.Diagnstico, misin, objetivos, estrategias, actividades-tareas
DE
APRENDIZAJE y evaluacin.
04OCT16
XVIII UNIDAD
DE
APRENDIZAJE
25OCT16
I.
II.
PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS
A.
B.
C.
EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura emplear los siguientes
equipos y materiales:
A.
EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B.
MATERIALES
Facilitar separatas a los educandos, utilizando transparencias o videos
para reforzar las unidades de aprendizaje.
III.
EVALUACIN
La asistencia a las sesiones tericas es obligatoria en el 70% y a los
Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificacin alguna por la
Sub Direccin Acadmica de las EESTP-PNP-PP, el Alumno desaprobar la
asignatura.
El proceso
comprender:
de
evaluacin
del
aprendizaje
ser
permanente,
A.
B.
C.
Talleres.
2.
Exposiciones.
3.
4.
D.
E.
IV.
=
=
=
=
BIBLIOGRAFA BSICA
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
INTRODUCCION
Apreciados alumnos, despus de cumplir con las evaluaciones para la
designacin de docentes ETS PNP PP., hemos tenido el honor de haber sido
designados para dictar la ctedra de Seguridad Comunitaria, por lo cual, la
materia a ensear la desarrollaremos en forma tcnica prctica, ser un docente
facilitador, creativo, interactuar con nuestros educandos, donde lo primordial es Ud.
joven alumno, por lo tanto nuestra enseanza ser basada en las diferentes teoras
educativas y enfoques de educacin a fin de hacer la clase ms dinmica,
participativa y sencilla.
El Presente Silabo Seguridad Comunitaria es un conjunto de dispositivos
legales, instrucciones, que establecen los pasos a seguir dentro de las diferentes
Unidades encargadas de mantener el orden interno, el Orden Pblico y la
Seguridad Ciudadana, funciones que solo se tendr xito con la comunidad, para
el cumplimiento de las actividades propias de la funcin policial en sus mbitos de
su jurisdiccin, guas que el alumno deber conocer y poner en prctica cuando
egrese del centro de formacin a prestar servicio policial a la sociedad, en sus
diversas intervenciones policiales teniendo en consideracin la Constitucin, las
leyes, los valores ticos y el respeto a los derechos humanos, lo que le
permitir enfrentar con xito las nuevas formas de asistencia y defensa de la
sociedad, ya que el fin ltimo de la Polica es SERVIRLA y PROTEGERLA.
Relevemos la importancia que dentro del ordenamiento constitucional y legal,
tienen el funcionamiento y la actividad de la Polica Nacional del Per como garanta
de Seguridad y Defensa de la comunidad y de sus derechos.
Se destaca la dedicacin del polica peruano en sus funciones en cualquier
punto del territorio, costa, sierra y montaa, a veces bajo las ms difciles
condiciones climticas o bajo la presin de los diversos actos delictivos a fin de
lograr la seguridad comunitaria.
Jvenes Alumnos., futuros policas!
Aspiremos a la plena identificacin del binomio ciudadano polica como
factor decisivo para lograr la paz y el orden, as como edificar una barrera
infranqueable contra el mal, blandiendo en toda circunstancia los valores
institucionales, como las armas espirituales poderosas para derrotar el incremento
de la delincuencia comn y organizada y mantener el respeto y confianza que ellas
se merecen.
EXITOS!
10
HOJA DE INFORMACIN
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
I Semana
TEMA
COMPETENCIA
I UNIDAD
PRIMERA SESIN
MARCO CONCEPTUAL
LOS ANTECEDENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Hace 20 aos Corea, Vietnam, Singapur, eran casi iguales o peores que es el
Per econmicamente y hoy son potencias. Los cambi la educacin y la
innovacin tecnolgica. Eso debemos aprender de Asia.
Actualmente los pases de Costa Rica y el Salvador, tienen como poltica del
Estado la prevencin y seguridad, denominada como Seguridad Comunitaria pero
en el Per se denomina Seguridad Ciudadana estas acciones del Estado son
similares y tienen los mismos fines.
En 1993 el Gobierno de Colombia dispuso la Reorganizacin de la Polica
Colombiana en Implementacin de los cuadrantes (Plan Cuadrante el Polica
Comunitaria) como mtodo alternativo para la articulacin entre Polica y
ciudadano. Los desafos de este plan, la evaluacin de los Resultados generados
por esta implementacin, as como la percepcin de la Ciudadana sobre el cambio
en la forma de conducirla lucha contra la delincuencia, interesantes reflexiones que
deben ser tomadas en cuenta en el Per.
11
SEGUNDA SESIN
FILOSOFA DE LA POLICA COMUNITARIA. ELEMENTOS
DE LA ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA
La polica comunitaria es una filosofa conforme a la cual la polica y la
comunidad trabajan cooperativamente para resolver los problemas en conjunto. Es
muy diferente del criterio tradicional de mando y control que han usado muchos
13
15
HOJA DE INFORMACIN
SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
II Semana
TEMA
COMPETENCIA
II UNIDAD
PRIMERA SESIN
DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA
Y RELACIONES COMUNITARIAS DE LA POLICIA
ACTIVIDAD COMUNITARIA
En la actividad policial comunitaria se da:
-
La prevencin comunitaria.
SEGUNDA SESIN
MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTOS GENERALES
SEGURIDAD COMUNITARIA.Son un grupo de vecinos que reciben asesora y capacitacin en Seguridad
Comunitaria, con nfasis en la labor complementaria de la comunidad con la polica
en materia de prevencin para:
Poder
Territorio
Poblacin
ORDEN INTERNO.Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de
Altos Estudios Policiales (INAEP), seala que es una situacin de paz en el
territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurdicos polticas
del Estado, regulado por el Derecho Pblico y el poder poltico, orientado a
mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional.
17
que esto suceda, tener la conviccin que el Estado a travs de sus fuerzas del
orden, la usarn razonablemente contra quienes no cumplen las normas
establecidas, en resguardo de las vctimas.
La seguridad pblica implica que los ciudadanos pueden convivir en armona,
cada uno respetando los derechos individuales del otro; el Estado es el garante de
la seguridad pblica y el mximo responsable a la hora de evitar las alteraciones
del orden social.
En ese sentido, la seguridad pblica es un SERVICIO que debe ser
UNIVERSAL (debe alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad fsica
de los ciudadanos y sus bienes.
La seguridad pblica tambin depende entre otros mltiples factores, de la
eficacia de la polica, del funcionamiento del Poder Judicial, de las polticas
estatales y de las condiciones sociales.
SEGURIDAD PRIVADA.Se define como aquellas actividades destinadas a cautelar y proteger la vida
e integridad fsica de las personas, as como dar seguridad a patrimonios de
personas naturales o jurdicas; realizadas por personas naturales o jurdicas bajo
alguna de las modalidades normadas en la Ley Nro.28879 LEY DE SERVICIOS
DE SEGURIDAD PRIVADA del 31MAR2011, y debidamente autorizadas y
registradas ante la autoridad competente.
Es decir, la Seguridad privada es una actividad de servicios que est dirigida
a personas naturales, jurdicas, empresas comerciales, industriales, bancos,
urbanizaciones, condominios, edificios, etc, que tiene como objetivo prevenir los
riesgos que pongan en peligro el patrimonio y/o capital de stos.
Los servicios de seguridad privada se desarrollan bajo las siguientes
modalidades:
21
HOJA DE INFORMACIN
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
III Semana
TEMA
: Primera
Sesin.POLICA
COMUNITARIA.Antecedentes Histricos, Principios de Sir Robert
Peel.
Segunda Sesin.- POLICA COMUNITARIA EN EL
PER.- Fundamento doctrinario.- Descripcin y
anlisis de la Resolucin Directoral Nro.006-2007.Modelo Profesional y Modelo de Polica Comunitaria.Perfil del polica comunitario.
COMPETENCIA
III UNIDAD
PRIMERA SESIN
POLICA COMUNITARIA
La palabra polica viene del latn politeia y del griego politeia, referido al
cuerpo que vela por el mantenimiento del orden pblico, el cuidado de la va pblica,
salubridad, tranquilidad y orden eh las ciudades.
El concepto de polica, en pocas pasadas representaba una fuerza en la que
se fundaban el poder y la estabilidad de los gobiernos. Actualmente es considerada
como una funcin administrativa de los mismos; algunos tratadistas coinciden en
que la funcin de polica tiene como objeto principal proteger el orden y el bienestar
social contra todo acto que atente quebrantarlo, en lo individual como en lo
colectivo.
POLICA COMUNITARIO.El trmino "polica comunitario" no es nuevo. Surgi en el Siglo XIX, en
Inglaterra, cuando Sir Robert Peel cre la Polica Metropolitana de Londres.
Estableci que los policas forman parte integrante de la sociedad y que son
ciudadanos que estn al servicio de la comunidad a la cual pertenecen.
22
El origen de la Polica se remonta hacia fines del siglo XVIII y comienzos del
siglo XIX en les pases europeos, especficamente en la ciudad de Londres y
posteriormente en Paris. Como consecuencia de las insatisfacciones por parte de
la sociedad con respecto a las injusticias y mal manejo del uso privado de la fuerza
de control proveniente de las lites (sector privado), sumado a las intermitentes y
violentas intervenciones, del Ejrcito para disuadir los conflictos sociales, se cre
una institucin ligada a mantener la ley al interior de cada pas, cuyos principios de
funcionamiento constituyeron una filosofa de la polica que materializ Sir Robert
Peel, por lo que se le considera padre de la Polica Moderna.
LOS NUEVE PRINCIPIOS BSICOS DE SIR ROBERT PEEL.As la polica inglesa, que es considerado por muchos el paradigma de la
polica moderna y profesional naci desarmada y sin funcin investigativa cuya
creacin se inscribe en un contexto de reivindicacin de los derechos civiles de la
poca de la ciudadana.
Para ello, en su texto Sir Robert Peel plantea los nueve principios que orientan
el quehacer de la polica londinense y posteriormente la polica de la mayora de
los estados:
23
II SESIN
DOCTRINA DE LA POLICA COMUNITARIA EN EL PER
De conformidad al Art. 166 de la Constitucin Poltica de nuestro pas, la
Polica Nacional tiene entre sus fines la de: "prestar proteccin y ayuda a las
personas y a la comunidad", as como "prevenir, investigar y combatir la comisin
de los delitos" para cumplir a cabalidad con las finalidades descritas requiere
necesariamente un modelo de polica, considerando las caractersticas de la
sociedad peruana en los campos socio culturales, polticos, jurdicos e idiosincrasia
de la sociedad peruana.
En el ao de 2007, la Direccin General PNP, consiente de su rol dentro de la
sociedad peruana y considerando sus mltiples funciones disea una estrategia del
modelo de polica que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP cualquiera
sea su especialidad, esta estrategia est contenida en la RD. No. 006-2C07DIRGEN-PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el polica
en el Per debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son: el
modelo profesional y el modelo comunitario es decir que el polica es un profesional
y adems es un funcionario vinculado estrechamente a la comunidad como
cualquier polica en el mundo que tiene xito porque la razn de la Polica es un
servicio orientado a la comunidad, estrategia que an no ha sido desarrollado por
diversas situaciones coyunturales sociales y polticos, pero que en las actuales
circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel nacional.
FUNDAMENTO DOCTRINARIO
EL PODER DE POLICA.- El concepto de la teora universal del poder de polica
constituye una de sus mltiples manifestaciones y que consiste en la facultad que
tiene el estado para limitar la libertad de las personas en beneficio de! conjunto de
la sociedad con la finalidad de asegurar el desarrollo social y econmico, as como
el adecuado ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos de la nacin
peruana, esta doctrina emplea dos elementos, la competencia y el dominio del
poder. Siendo el principio de esta doctrina que todas las /// en el mundo basan su
accionar bajo la unidad de doctrina, por lo tanto tienen una unidad de direccin y
unidad en la accin.
La competencia se manifiesta por la capacidad de hacer obedecer sin apelar
al uso de la fuerza, vale decir coordinando, consensuando, reflexionando, llamar la
atencin, con criterio, con sutileza, induciendo a la observancia de las leyes y
dems normas para conducir al grupo humano o grupo social. Todos los estados
ejercen el poder de polica por medio de fiscales, jueces, u otros funcionarios
24
B.
2.
B.
C.
D.
E.
F.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
29
HOJA DE INFORMACIN
CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
IV Semana
TEMA
COMPETENCIA
IV UNIDAD
PRIMERA SESIN
ELEMENTOS CENTRALES PARA LA IMPLEMENTACIN DE
POLTICAS PBLICAS EN SEGURIDAD COMUNITARIA
A.
FACTORES DE RIESGO
La Seguridad Ciudadana se ve afectada por un conjunto de factores de
riesgo coyunturales y estructurales que se constituyen en amenazas para la
convivencia pacfica y democrtica.
Entre ellos que pueden considerar la pobreza que se mantiene
sostenidamente en el pas siendo actualmente del orden de 44.5% de la
poblacin porcentaje que se eleva segn el INEI hasta el 63.4 % y 56.6% en
las regiones sierra y selva respectivamente. Igualmente hay que sealar el
desempleo que es del orden del 10.5% de la poblacin agudizndose con el
subempleo y la informidad extrema, la cual viene invadiendo todos los
espacios de la vida social y econmica a nivel nacional.
D.
E.
REFERENTE INTERNACIONAL
En los ltimos aos el problema de la delincuencia se ha convertido en
una prioridad. Muchos gobiernos y sociedades estn preocupados por la
existencia de altas tasas de criminalidad y por la tendencia ascendente de la
delincuencia y la inseguridad ciudadana. Otros estn dando pasos muy
importantes en pro de ciudades ms seguras y vienen ejecutando planes
integrales de prevencin y disuasin que permitan reducir la delincuencia de
manera sostenible.
Segn la Encuesta del Milenio de Gallup Internacional (2000), casi 9 de
cada 10 personas (89%) dijeron estar preocupadas por el nivel alcanzado por
la delincuencia en sus propios pases.
Comparando resultados entre continentes y pases, vemos que el crimen
no es un fenmeno ascendente en slo determinadas regiones del planeta,
sino un problema de todos y es un proceso que ha presentado un alarmante
incremento en el ltimo lustro.
"No es posible sostener el desarrollo socio-econmico de
un pas sin hacer ms seguras las ciudades. Las polticas
de los gobiernos contra el delito requieren de fuertes
inversiones para pagar las tareas de polica y la
administracin de justicia. Pases y ciudades inseguras
ahuyentan la inversin nacional y extranjera, lo que limita
drsticamente los recursos disponibles para un desarrollo
sostenible y una mejor calidad de vida en desmedro del
desarrollo nacional de muchos pases".
El fenmeno de la globalizacin compromete a los pases con todos sus
beneficios, pero tambin con sus efectos negativos, coincidiendo muchos en
llamar "el lado oscuro de la globalizacin", a la internacionalizacin del delito
en sus diversas manifestaciones: terrorismo, trfico ilcito de drogas, lavado
de dinero, comercio ilegal de armas y la acelerada multiplicacin de los delitos
informticos. La respuesta de los Estados y de las sociedades debe pasar
necesariamente por soluciones integrales a nivel regional, pero sobre todo,
por estrategias internas, que al margen de mejorar la capacidad represiva, de
investigacin y de juzgamiento, y tambin por acciones preventivas
multisectoriales que reconozcan el problema desde sus inicios y busquen
soluciones prcticas para evitar su propagacin y acelerado avance.
Encuestas de opinin pblica muestran la inquietud de la poblacin
frente a la delincuencia y su miedo de transitar por la calle. Muestran,
asimismo, la desilusin del pblico con las medidas en materia de seguridad
pblica y sealan a la prevencin como la manera eficaz de luchar contra el
delito.
34
LA PREVENCIN.Concepto: Consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son las
acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento
o impidiendo los daos.
La Prevencin es el acto que nos permite establecer un conjunto de
medidas, estrategias, mtodos, entre otros para evitar que suceda una
situacin en la que est en peligro nuestra vida o la de terceras personas o
para orientar a que una determinada situacin se realice como esperamos,
por ejemplo: Que no ocurra una infraccin cvica, delito o accidente de trnsito.
Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de
Prevencin del Crimen en diversos pases del mundo (CIPC-Canad), ha
llegado a una conclusin importante: La prevencin del crimen no slo es
rentable, sino que suele ser mucho ms rentable que la puesta en ejecucin
de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas preventivas suelen
potenciar, adems, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participacin activa de la poblacin, a diferencia de lo
que ocurre con las propuestas puramente represivas.
Existe, pues, un consenso de que prevenir el delito es mejor que
reprimirlo. Al respecto, Eduardo Lpez Regonesi de CEPAL, seala acciones
especficas de tipo preventivo para la realidad chilena y que por su
aplicabilidad en otros pases, es necesario conocerlas. La prevencin es una
forma de intervenir ex ante y requiere acciones especficas para:
Para tener un efecto preventivo eficaz, estas medidas deben contar con
el apoyo y la participacin activa de la comunidad.
La delincuencia se explica por mltiples causas, sin embargo, su control
es un problema de Estado, ya que para enfrentarla se requiere de polticas de
seguridad pblicas bien definidas. La lucha contra la delincuencia demanda
instituciones para enfrentarlas, tecnologas y equipamiento modernos, as
como una adecuada infraestructura.
Alcaldes y funcionarios de polica de Latinoamrica, en conferencias
organizadas por el Programa de Gestin Urbana del Banco Mundial y el
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (1995), as como el Foro
Europeo de Seguridad Ciudadana y la Federacin Canadiense de
Municipalidades (1996), coinciden en tener una visin comn:
"Para una reduccin eficaz del delito, las acciones
policacas y la justicia penal deben llevar aparejadas
polticas activas de prevencin al alcance de todos que den
resultados en el corto y largo plazo. De otro lado, los
funcionarios en todos los niveles deben utilizar su autoridad
poltica y asumir la responsabilidad en la lucha contra la
delincuencia urbana. Sin este compromiso, nuestra
confianza en la comunidad, la calidad de vida de nuestras
ciudades y los derechos humanos se encontrarn
amenazados".
Los congresos de las Naciones Unidades sobre Prevencin del Delito y
Tratamiento del Delincuente, sealan en una de sus conclusiones que "las
estrategias de lucha contra el delito que recurren simplemente a la
contratacin de un mayor nmero de policas, la introduccin de mayores
mtodos de represin, la imposicin de sentencias ms severas y la
construccin de ms prisiones, han dado resultados desalentadores. Las
estadsticas de la Polica, las encuestas entre la poblacin sobre actos de los
36
que han sido vctimas, y los sondeos que tratan de evaluar la sensacin de
seguridad en las personas, todo ello indica que la situacin no ha dejado de
deteriorase durante los tres ltimos decenios".
Por tanto, las polticas de seguridad contra la criminalidad y delincuencia
han dejado de ser patrimonio de las instituciones pblicas y han pasado a
formar parte del inters de la sociedad civil. En este sentido, las estrategias
para luchar contra la violencia deben incluir necesariamente cuatro aspectos:
prevencin, represin, cooperacin institucional y participacin comunitaria.
Al respecto en la Reunin tcnica "Seguridad ciudadana y democracia"
llevada a cabo en agosto de 1998 en Cartagena de Indias por la Comisin
Andina de Juristas, una de sus conclusiones seala que: "para el logro de una
seguridad ciudadana integral, se requiere de una accin concertada entre
diferentes instituciones, tanto pblicas como privadas", agregando que por la
importancia que genera en distintos sectores de la colectividad, "puede ser
tomada como un tema eje e inicial alrededor del cual convocar a la ciudadana
para avanzar luego hacia otras materias de la agenda poltica nacional"
G.
SEGUNDA SESIN
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AQUEJAN A LA SOCIEDAD PERUANA
(EFECTOS DE LAS CAUSAS)
Los problemas de seguridad ciudadana, en un estudio titulado: "Estado de la
Opinin Pblica sobre la Seguridad Ciudadana", elaborado por el Instituto de
Opinin Pblica de la Universidad Catlica del Per en agosto del 2013 y que se
compara con un estudio similar realizado en setiembre 2014, se identifican los
hechos que la poblacin asocia como problemas de seguridad ciudadana y son de
mayor importancia, destacando dentro de estos las violaciones, acosos y abusos
sexuales, entre otros. Este comparativo se muestra a continuacin:
Comparativo de los dos aos con relacin a la pregunta: Cundo oye hablar de inseguridad
ciudadana, en qu tipo de problemas piensa Usted?
57%
43%
42%
34%
26%
24%
13%
10%
17%
7%
8%
5%
1%
59%
46%
39%
30%
21%
19%
18%
15%
13%
10%
7%
4%
1%
A.
B.
Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor nmero de. hechos delictivos
cometidos por pandillas con 2,235 hechos ilcitos y 10070 faltas.
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL.Es el maltrato fsico, psicolgico y moral que se suscita entre
miembros de una familia por causas diversas en la relacin conyugal o de
padres a hijos o entre otros miembros de la familia.
C.
39
D.
E.
F.
F.
G.
H.
41
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
158,263 161,621 159,990 185,398 152,516 153,055 144,203 151,580
54,558
60,788 70,862 77,578 75,406 74,517
67,83
67,76
9,578
9,715 10,523
9,710
7,061
9,070
8,474 10,525
11,240
10,904
8,864
8,047
7,034
7,503
9,197
10,46
Q
CALLAO
LA LIBERTAD
ANCASH
CUSCO
PIURA
LORETO
JUNN
ICA
CAJAMARCA
TUMBES
HUNUCO
MADRE DE
DIOS
PASCO
HUANCAVELICA
3,465
15,529
7,244
5,699
8,417
2,353
3,716
4,310
3,230
1,660
2,856
964
513
361
5,320
6,093
17,211 - 13,577
6,992
5,486
5,724
4,880
8,477
6,952
2,607
2,429
4,294
4,267
4,051
4,249
2,375
2,058
1,030
1,767
1,880
1,613
973
1,140
475
3S9
542
277
6,717
13,046
5,346
5,726
7,537
2,958
5,514
3,427
1,563
1,455
1,150
1,210
7,205
14,094
4,301
4,023
5,346
2,139
3,862
4,348
1,566
1,622
845
1,607
7,008
13,039
5,304
4,847
5,657
3,407
2,512
3,132
2,292
1,529
990
1,387
8,129
9,763
4,503
4,054
5,518
3,485
1,709
2,548
3,137
1,535
1,048
648
562
149
486
191
331
22
206
110
8,219
7,440
5,381
4,757
4,759
3,878
3,614
3,239
Fuente: 1 EMG-PNP
TALLER:
ANLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE GENERA LA INSEGURIDAD
42
HOJA DE INFORMACIN
QUINTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
V Semana
TEMA
COMPETENCIA
V UNIDAD
PRIMERA SESIN
PROGRAMA JUNTAS VECINALES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
DEFINICIN.Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, son organizaciones de
vecinos que se agrupan por razones de seguridad y tranquilidad, son organizadas
y capacitadas por las Comisarias PNP a nivel nacional, integrados por ciudadanos
interesados por su seguridad y tranquilidad, en la zona que residen o laboran
pueden organizarse por calles, avenidas, condominios, etc. de un barrio, sector, o
urbanizacin dentro del distrito.
Para la Polica Nacional es un mecanismo de participacin de acercamiento y
contacto entre la Polica y los ciudadanos (vecinos) con sensibilidad y
responsabilidad social, que desea participar en acciones preventivas en apoyo a la
Polica Nacional, su conformacin obedece a las siguientes fases: Sensibilizacin,
capacitacin, organizacin, sostenimiento y evaluacin.
Estas organizaciones constituyen la clula bsica de la sociedad, estn
consideradas como aliados estratgicos de apoyo a la Polica.
43
MISIN DE LAS JUNTAS VECINALES.Los integrantes de las Juntas Vecinales vale decir los Vecinos Vigilantes"
tiene como misin o tereas primordiales en los aspectos de:
I.
PREVENCIN
II.
INFORMACIN
III.
PROYECCIN A LA COMUNIDAD.
I.
B.
2.
3.
CADENA TELEFNICA
Consiste en tener una agenda o gula telefnica, cuando los vecinos
de organizan en juntas vecinales para la seguridad ciudadana tienen que
generar entre ellos confianza, ayuda mutua y solidaridad, logrado esta
condicin los vecinos levantan una agenda con los nmeros telefnicos
de todos los integrantes y al igual que los toques de silbato, a la
presencia de un extrao o delincuentes el vecino que advierte el peligro
llama al vecino ms cercano del peligro y lo alerta y este llama a su vez
44
ALARMAS VECINALES
Esta medida es tambin una medida disuasiva, consiste en la
instalacin en lugares estratgicos de la vecindad una alarma con un
alcance suficiente para alertar a los vecinos, al Igual que las dems
medidas requiere un compromiso de los integrantes de las juntas
vecinales, los toques de la alarma nunca se realicen por gusto o para
probar la reaccin de los vecinos solo se activa cuando existe presencia
de extraos o ante un inminente peligro y algo por suceder u se requiere
alertar a los vecinos y ellos ante esta seal tiene que salir provistos de
palos, silbatos, linternas u otro material que se requiere para dar apoyo
a los vecinos en caso de estar en peligro.
II.
INFORMACIN
Para la Polica Nacional del Per, lo ms Importante es que los aliados
para la seguridad ciudadana, vale decir los integrantes de las Juntas
Vecinales por una responsabilidad social y por su propia seguridad informen
a las Unidades Policiales los hechos delincuenciales que conozcan antes,
durante y despus de los hechos (antes para evitar el hecho=funcin
preventiva), durante para solicitar una respuesta oportuna de parte de a
Comisaria u otra unidad policial, y luego de haberse suscitado el hecho para
proporcionar a la Polica los datos precisos para la investigacin del hecho,
los integrantes de dichas juntas vecinales pueden informar estos hechos d
diferentes formas:
A.
B.
C.
III.
PROYECCIN A LA COMUNIDAD.Para la Polica Nacional es fundamental que todas las actividades que
realicen las Unidades PNP, sean proyectadas a la comunidad por una razn
muy simple: La Polica es el pueblo y el pueblo es la Polica, no existe
cuerpo policial que tenga xito si sus actividades no son proyectadas a la
comunidad, razn por lo que es necesario concientizar a los Integrantes de
las juntas vecinales que deben participar en todas las actividades que se
realice como:
A.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
B.
C.
2.
3.
4.
5.
6.
JUNTAS
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
E.
PROCESO DE FORMACIN DE LAS JUNTAS VECINALES.La formacin de juntas vecinales es un proceso que tiene las
siguientes fases que debe ser observado por la Polica Nacional:
1.
2.
3.
4.
5.
50
F.
2.
3.
SEGUNDA SESIN
Taller: APLICACIN DEL PROCESO DE FORMACIN DE UNA JUNTA
VECINAL
51
HOJA DE INFORMACIN
SEXTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
VI Semana
TEMA
COMPETENCIA
VI UNIDAD
PRIMERA SESIN
PROGRAMA RED DE COOPERANTES PARA LA
SEGURIDAD CIUDADANA
I.
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA.La Polica Nacional del Per desde el ao 1997, ha desarrollado diversos
programas de orden preventivo operativo con la finalidad de promover
mecanismos de participacin ciudadana en aspectos de seguridad, tales
como Programa Taxi Cvico, Radio Taxi, Moto taxi Cvico, como informantes,
etc. los mismos que a lo largo de los aos no han tenido un plan de
sostenibilidad por una serie de factores y circunstancias pero estas
experiencias han servido a la Polica Nacional para formular un sistema de
comunicacin denominado Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana
con la participacin de ciudadanos preocupados por la seguridad y
tranquilidad a los que les hemos denominado actores sociales porque siempre
ha Sido y es fundamental para la Polica la participacin de los ciudadanos en
la implementacin de acciones preventivas y/o acciones de respuesta
oportuna para erradicar y/o aminorar los problemas y acciones que afectan la
seguridad y tranquilidad ciudadana.
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 establece como
Objetivo Estratgico "promover la participacin de los ciudadanos, la sociedad
civil, el sector privado y los medios de comunicacin para enfrentar la
52
inseguridad ciudadana, para cuyo efecto establece la actividad No. 12."implementar sistemas de alerta temprana complementarios al vecinal,
integrado por vigilantes privados, taxistas, moto taxistas, comerciantes y
trabajadores municipales para que colaboren con la Polica y los Serenazgos",
que en cumplimiento de esta actividad la Direccin de Juntas Vecinales y
Coordinacin de la Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, ha formulado
la presente Directiva, para ser implementados por las Unidades PNP a nivel
nacional.
II.
III.
Vigilantes Particulares.
B.
C.
D.
Controladores de frecuencia.
..
53
IV.
E.
F.
G.
H.
I.
B.
C.
D.
Radios.
2.
3.
Alarmas vecinales.
4.
5.
Otros
medios
de
comunicacin,
los
que
debern
estar
SEGUNDA SESIN
TALLER
ANLISIS SOBRE EL PROGRAMA RED DE COOPERANTES
55
HOJA DE INFORMACIN
STIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE
VII Semana
TEMA
COMPETENCIA
VII UNIDAD
PRIMERA SESIN
PROGRAMA BRIGADAS DE AUTOPROTECCIN ESCOLAR
(BAPE)
I.
B.
C.
II.
OBJETIVOS.1.
2.
3.
4.
METAS.1.
2.
3.
4.
III.
IV.
V.
57
II.
III.
2.
58
B.
3.
4.
5.
6.
Padres de familia.
Autoridades locales.
SEGUNDA SESIN
PROGRAMA PATRULLAS JUVENILES
En los ltimos aos, las infracciones a la ley y la incidencia de delitos
cometidos por adolescentes y jvenes de ambos sexos se han incrementado en
forma alarmante, con consecuencias en muchos casos con prdida de vidas
humanas y lesiones graves a la integridad fsica.
60
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana establece la Actividad.- 4.6.1.Promover campaas de fortalecimiento de tica, moral de la juventud para la
construccin de una sociedad con cultura de paz y tranquilidad.
I.
II.
B.
C.
D.
61
III.
PROCESO DE IMPLEMENTACIN.A.
B.
C.
D.
63
HOJA DE INFORMACIN
OCTAVA UNIDAD DE APRENDIZAJE
VIII Semana
TEMA
COMPETENCIA
VIII UNIDAD
PRIMERA SESIN
PROGRAMA CLUB DE MENORES "AMIGOS DEL POLICA"
I.
II.
B.
C.
Coordinar las necesidades del club con la. Junta Directiva del Comit
de Apoyo de Padres de Familia.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
SEGUNDA SESIN
PROGRAMA POLICA ESCOLAR
I.
PROBLEMTICA
Dentro de las Instituciones Educativas en el Per, a travs de los
aos se han venido suscitando diferentes expresiones de violencia
escolar influenciada no solo por los medios de comunicacin, sino
tambin por la falta de autoridad dentro de ellas, se puede apreciar, actos
de indisciplina, l desorden, la desercin escolar y las faltas de respeto
e identificacin cvica.
Por tales motivos se vio la necesidad de crear estrategias
educativas con la finalidad de contrarrestar estas problemticas en la
comunidad estudiantil de los niveles primario y secundario de las II.EE a
nivel nacional.
65
C.
D.
E.
2.
Ser disciplinado.
3.
II.
2.
3.
4.
ALCANCE
El programa alcanza a todas las Instituciones pblicas y privadas del
sector educacin en los niveles de primaria y secundaria a nivel nacional, la
el Programa Polica Escolar ha merecido una calificacin ptima por tener
impacto positiva en el sector educacin por lo que est Incluido dentro de los
programas de implementacin obligatoria por todas las Comisarias PNP a
nivel nacional, debiendo las Comisarias remitir los Cuadros con indicacin de
las instituciones educativas que cuentan con el programa.
III.
FUNCIONES:
A.
B.
C.
B.
C.
D.
E.
F.
B.
68
HOJA DE INFORMACIN
NOVENA UNIDAD DE APRENDIZAJE
IX Semana
TEMA
COMPETENCIA
IX UNIDAD
PRIMERA SESIN
POLICAS APLICANDO ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA LA
RECUPERACIN DE ESPACIOS PBLICOS O ZONAS INSEGURAS
EXPERIENCIA EN EL ASENTAMIENTO HUMANO CERRO EL PINO - LA
VICTORIA - LIMA
I.
II.
B.
C.
D.
III.
IV.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
ACCIONES PREVIAS.A.
B.
C.
FASES DE LA INTERVENCIN.A.
B.
C.
D.
Responsabilidad social.
2.
seguridad ciudadana.
3.
participacin ciudadana.
4.
5.
6.
7.
8.
E.
V.
71
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
SEGUNDA SESIN
TALLER
ANLISIS SOBRE SOBRE LA APLICACIN DEL MODELO COMUNITARIO
DE LA PNP EN EL AA.HH CERRO EL PINO
DISTRITO DE LA VICTORIA LIMA
72
HOJA DE INFORMACIN
DCIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE
X Semana
TEMA
COMPETENCIA
DCIMA UNIDAD
PRIMERA SESIN
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA PROTECCIN DE LOS
CIUDADANOS- CONSTITUCIN POLTICA DEL PER
Artculo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artculo 2.- Derechos fundamentales de la persona.Toda persona tiene derecho:
1.
2.
3.
4.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
76
SEGUNDA SESIN
POLTICA GENERAL DEL ESTADO EN MATERIA DE
SEGURIDAD CIUDADANA
LA POLTICA GENERAL DEL GOBIERNO:
I.
EL ACUERDO NACIONAL.
II.
III.
I.
EL ACUERDO NACIONAL
El Gobierno, en el ao 2001 cre la Comisin Especial de
Reestructuracin de la Polica Nacional, con la finalidad de mejorar
sustantivamente los servicios policiales, acercar ms la Polica a la comunidad
y dignificarla funcin policial mejorando los niveles de vida del personal.
En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la stima poltica del
Acuerdo Nacional, se constituy la Comisin de Seguridad Ciudadana,
presidida por el Primer Vicepresidente de la Repblica, con la finalidad de
elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad Ciudadana. Cumplido
el plazo, la Comisin puso a disposicin del Jefe de Estado el documento
correspondiente, en una de cuyas conclusiones seala la ausencia de una
poltica integral del Estado para tratar el problema, cuya solucin no es
exclusivamente policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de
desarrollar con mucha decisin polticas preventivas y de control.
De las propuestas de la Comisin de Seguridad Ciudadana remitidas por
el Ejecutivo al Congreso de la Repblica, siete se convirtieron en leyes:
77
A.
POLTICAS DE ESTADO
Democracia y Estado de Derecho:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
80
Principios
Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana gua su organizacin y funcionamiento por los principios
siguientes:
III.
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
81
2.
3.
4.
5.
6.
82
HOJA DE INFORMACIN
DECIMO PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XI Semana
: Primera sesin.- Marco legal general en Seguridad
Comunitaria relacionado con la Seguridad
Ciudadana.
TEMA
XI UNIDAD
PRIMERA SESIN
MARCO LEGAL GENERAL EN SEGURIDAD COMUNITARIA
RELACIONADO CON LA SEGURIDAD CIUDADANA
1.
2.
3.
4.
Cdigo Penal.
5.
6.
7.
8.
9.
SEGUNDA SESIN
LEY No. 27933
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPTULO I
OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL
Artculo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades, garantizarla seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de
las garantas individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas
naturales y jurdicas, sin excepcin, que conforman la Nacin Peruana.
Artculo 2.- Seguridad Ciudadana
Concepto.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la
accin integrada que desarrolla el Estado con la colaboracin de la ciudadana,
destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la
utilizacin pacfica de las vas y espacios pblicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevencin de la comisin de delitos y faltas.
CAPTULO II
CREACIN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
Artculo 3.- Creacin y Finalidad del Sistema
Crase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene
por objeto coordinar eficazmente la accin del Estado y promover la participacin
ciudadana para garantizar una situacin de paz social.
Artculo 4.- Componentes del Sistema
Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las
siguientes:
84
a)
b)
c)
d)
CAPTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artculo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
Crase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el
mximo organismo encargado de la formulacin, conduccin y evaluacin de las
polticas do seguridad ciudadana; con autonoma funcional y tcnica.
Artculo 6.- Dependencia
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de
la Repblica y es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
Artculo 7.- Miembros del Consejo
Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana est integrado por:
-
g)
h)
i)
CAPTULO IV
LOS COMITS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA
Artculo 13.- Comits Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comits Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de
formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, as
como de ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la poltica
nacional diseada por CONASEC. El presidente regional o el alcalde provincial o
distrital que no instale el comit de seguridad ciudadana en el plazo legal, segn
corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete falta grave y est sujeto
a sancin de suspensin de sus funciones por el plazo de treinta das calendario,
de acuerdo a la ley de la materia.
Artculo 14.- Miembros del Comit Regional
El Comit Regional es presidido por el Presidente de la Regin e integrado
por los siguientes miembros:
-
c)
d)
e)
f)
g)
c)
d)
e)
f)
g)
b)
c)
CAPTULO V
RGIMEN ECONMICO
Artculo 19.- Recursos del SINASEC
Constituyen recursos de los rganos componentes del Sistema los
siguientes:
a)
b)
c)
89
HOJA DE INFORMACIN
DECIMO SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XII Semana
TEMA
COMPETENCIA
XII UNIDAD
PRIMERA SESIN
DECRETO LEGISLATIVO N 1148
LEY DE LA POLICA NACIONAL DEL PER EN RELACIONA LA
SEGURIDAD CIUDADANA
COMPETENCIAS, FUNCIONES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIN
CIUDADANA.COMPETENCIAS.La Polica Nacional del Per ejerce competencias en las siguientes materias:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
91
18) Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Pblico, Oficina Nacional de
Procesos Electorales en el ejercicio de sus funciones.
19) Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad externa e
interna de los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la
normatividad vigente.
20) Velar por la seguridad de los bienes y servicios pblicos, en coordinacin con
las entidades estatales correspondientes.
21) Garantizar la seguridad y proteccin de los turistas y sus bienes, as como el
patrimonio histrico-cultural y turstico del pas.
22) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo econmico
y social del pas.
23) Identificar a las personas con fines policiales.
24) Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia traslado,
mudanzas, autorizacin de uso de lunas oscurecidas vehiculares y otros
relacionados con el cumplimiento de sus funciones.
25) Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, municin,
explosivos y productos pirotcnicos, as como colaborar con la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, para el cumplimiento de
sus funciones.
26) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organizacin de las
Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales, y,
27) Ejercer las dems funciones que le sealen la Constitucin, las leyes y sus
reglamentos.
DE LAS COMISARIAS.- (Art 33)
La Comisarla es la clula bsica de la organizacin de la Polica Nacional del
Per, depende de las Regiones o Frentes Policiales. Desarrolla la labor de
prevencin, seguridad e investigacin; mantiene una estrecha relacin con la
comunidad, Gobiernos Locales y Regionales, con quienes promueve la
participacin da su personal en actividades a favor de la seguridad ciudadana, as
cerno el desarrollo econmico y social de la jurisdiccin, Son de naturaleza urbana
o rural, segn su ubicacin geogrfica.
DE LAS OFICINAS DE PARTICIPACIN CIUDADANA.Funciones del Jefe de la OPC:
Para tal efecto, se llevarn a cabo reuniones pblicas con las juntas vecinales
de seguridad ciudadana a nivel local, con participacin de la comunidad,
autoridades pblicas, representantes de entidades pblicas y privadas,
representantes de la sociedad civil, medios de comunicacin, entre otros actores,
dentro del marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
SEGUNDA SESIN
PARTICIPACIN CIUDADANA
PARTICIPACIN CIUDADANA.- El trmino participacin ciudadana hace
referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo
local y la democracia participativa a travs de la Integracin de la comunidad al
ejercicio de la poltica. Est basada en varios mecanismos para que la poblacin
tenga acceso a las decisiones del Gobierno de manera independiente sin necesidad
de formar parte de la administracin pblica de un partido poltico. Tambin puede
proponerse a travs de la discusin de tema de Importancia de los ciudadanos en
foros organizados o por otras vas para llegar a un consenso.
Durante los ltimos aos se viene potenciando la necesidad de un proceso de
participacin pblica, de un proceso de identificacin e incorporacin de las
preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de
decisiones. Una correcta participacin pblica consiste en un proceso de
comunicacin bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar
informacin y fomentar la interaccin de los agentes con el equipo gestor del
proyecto.
Algunas Administraciones prestan muy poca atencin a la participacin de los
agentes, bien considerando que los profesionales son los ms adecuados para
tomar las decisiones de transporte con una orientacin tcnica, bien porque los
polticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos
agentes Los beneficios de la participacin son diversos:
QUE IMPLICA LA PARTICIPACIN CIUDADANA?.La participacin ciudadana implica anlisis, reflexin, creatividad y propuesta
ante los problemas que nos afectan. Valores como la solidaridad, honestidad,
transparencia son promovidos con la participacin ciudadana. Igualmente, es un
proceso de mediano y largo plazo que no tiene soluciones absolutas e inmediatas,
sino que tiene nuevos retos y desafos constantemente.
95
HOJA DE INFORMACIN
DECIMO TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XIII Semana
TEMA
COMPETENCIA
XIII UNIDAD
PRIMERA SESIN
DECRETO LEGISLATIVO Nro.899.- QUE MODIFICA LA LEY Nro.27934
LEY QUE REGULA LA INTERVENCIN DE LA POLICA NACIONAL Y
EL MINISTERIO PBLICO EN LA INVESTIGACIN
PRELIMINAR DEL DELITO
Articulo 1.- Actuacin de la Polica en la investigacin preliminar.
La Polica Nacional, en su funcin de investigacin, al tomar conocimiento de
hechos de naturaleza delictiva deber de inmediato llevar a cabo las diligencias
imprescindibles para impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de
flagrante delito, proceder a la captura de los presuntos autores y participes, dando
cuenta sin mayor dilacin que el trmino de la distancia, en su caso, al Fiscal
Provincial, para que asuma la conduccin de la investigacin.
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la
conduccin de la investigacin debido a circunstancias de carcter geogrfico o de
cualquier otra naturaleza, la Polica proceder con arreglo a lo dispuesto en el
prrafo precedente, dejando constancia de dicha situacin y deben realizar segn
resulten procedentes las siguientes acciones:
97
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
2.
b)
LEY N 27936
CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGTIMA DEFENSA
Artculo 1.- Modifica legtima defensa.
Modificase el artculo 20 numeral 3, literal b) del Cdigo Penal, el cual
quedar redactado de la siguiente manera: "Articulo 20".- Causas eximentes Est
exento de responsabilidad penal:
3.(...)
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye
para la valoracin de esto requisito el criterio de proporcionalidad de medios,
considerndose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresin, la forma de proceder del agresor y los medios de
que se disponga para la defensa.
Artculo 2.- Evaluacin de la legtima defensa.
Una vez invocada la legtima defensa debe ser materia de evaluacin y
decisin por parte del Ministerio Pblico, para efectos de abstenerse de ejercer la
accin penal, de formular acusacin o de retirar la acusacin ya emitida.
100
LEY N 27937
MODIFICA LOS ARTCULOS 363 Y 387 DEL CDIGO PENAL
Sumilla: Castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
ao a aquellas personas que emplean violencia o intimidacin contra funcionarios
pblicos o -entra persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal. La
forma ser agravada si el hecho se realiza por dos o ms personas, si es funcionario
o servidor pblico, aumentara si el autor acta con arma y si causa una lesin grave
que poda prever.
Artculo nico.- Modifica loa artculos 366 y 367 del Cdigo Penal Modificase los
artculos 366 y 367 del Cdigo Penal en los siguientes trminos:
Artculo 366.- Violencia contra la autoridad para Impedir el ejercicio de sus
funciones, SI es que emplea Intimidacin o violencia contra un funcionario pblico
o contra la persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante
requerimiento de aqul, para Impedir o trabar la ejecucin de un acto propio de
legtimo ejercicio de sus funciones, ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro aos o con prestacin de servicio comunitario de
ochenta a ciento cuarenta jornadas.
"Artculo 387.- Formas agravadas
En los casos de los artculos 365 y 366, la pena privativa de libertad ser no
menor de cuatro ni mayor de ocho aos cuando:
1.
2.
2.
3.
4.
5.
La Polica Nacional del Per detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito.
2.
3.
103
Artculo 2.- Incorporacin del inciso S) a la primera disposicin final del Cdigo
Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N 957.
Incorporase el Inciso 6) a la primera disposicin final del Cdigo Procesal Penal,
aprobado por el Decreto Legislativo N 957 .y modificado por la Ley N 28671, Ley
que Modifica la Entrada en Vigencia del Cdigo Procesal Penal y Dicta Normas
Complementarias para el Proceso de Implementacin del Nuevo Cdigo, en los
siguientes trminos:
"Primera.- Vigencia del Cdigo Procesal Penal
(...)
6. Los artculos 259 y 260 entran en vigencia en todo el pas el 1 de julio de
2009." Comunicase al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los veintiocho das del mes de mayo de dos mil nueve
TODO SUJETO INFRAGANTI PODR SER APREHENDIDO (arrestado) POR
CUALQUIER CIUDADANO. POLICA NACIONAL ADEMS EST FACULTADA A
DETENER, SIN MANDATO JUDICIAL.
A partir del 01 de julio del 2009, toda persona podr proceder al arresto de
cualquier sujeto en caso de flagrante delito, al ponerse en vigencia en todo el pas
la Ley N 29372 que modifica los artculos 259 y 260 del nuevo Cdigo Procesal
Penal, referidos precisamente al arresto ciudadano y a la detencin sin mandato
judicial, a quien sorprenda en flagrante delito.
As, la primera disposicin refiere que la Polica detendr, sin mandato judicial,
a quien sorprenda en flagrante delito. Existir flagrancia, adems, cuando la
realizacin del hecho punible es actual y, en esa circunstancia, el autor es
descubierto, o cuando es perseguido y capturado inmediatamente de haber
realizado el acto punible, o si es sorprendido con objetos o huellas que revelen que
acaba de ejecutarlo.
Si se tratara de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos
aos de privacin de la libertad, luego de los interrogatorios de identificacin y
dems actos de investigacin urgente, podr ordenarse una medida menos
restrictiva o su libertad. Mientras que, el artculo 260 de la Ley N 29372 precisa
que en los casos antes descritos, toda persona tambin podr proceder al arresto
en estado de flagrancia delictiva. Agrega que, en esa circunstancia, deber entregar
en forma inmediata a la Polica ms cercana, al arrestado y a las cosas que
constituyan el cuerpo del delito.
Aqu, se entender por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse
a la dependencia policial ms cercana o al polica que se halle por inmediaciones
del lugar, detalla el especialista del Instituto de Defensa Legal, Csar Bazn
Seminario, quien asevera que en ningn caso el arresto autoriza a encerrar o
mantenerlo privado de su libertad, en un lugar pblico o privado, hasta su entrega
a la autoridad policial.
104
3.
105
4.
3.
4.
3.
4.
b.
c.
d.
b.
c.
108
a.
b.
Resistencia pasiva
1.
2.
3.
Resistencia activa
1.
2.
3.
7.2 Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Polica Nacional son
los siguientes:
a.
b.
Niveles Preventivos
1.
2.
3.
Niveles Reactivos
1.
2.
3.
SEGUNDA SESIN
TALLER: Anlisis del marco legal en materia de Seguridad Ciudadana
110
HOJA DE INFORMACIN
DECIMO CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XIV Semana
TEMA
COMPETENCIA
XIV UNIDAD
PRIMERA SESIN
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
2013 - 2018
I.
Identificacin de problemas.
Formulacin de la poltica.
Decisin.
Implementacin, y
Evaluacin.
Esta poltica debe ser respaldada con normas jurdicas provistas de los
recursos humanos y financieros necesarios; tambin debe ser materia de
comunicacin persuasiva acerca de los beneficios que la poltica pblica
brinda a los ciudadanos. En esa lnea, desde la perspectiva de diversos
organismos internacionales, la poltica pblica de seguridad ciudadana debe
tener las siguientes caractersticas:
A. Integral.- A efectos de abarcar sistemticamente los derechos humanos
en su conjunto.
B. Intersectorial e intergubernamental.- Para comprometer la participacin
de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno.
C. Participativa.- Por la intervencin permanente de la poblacin
involucrada y por favorecer la democratizacin de la sociedad; y
113
La visin al 2018.
II.
Las metas, y
III.
LA VISIN AL 2,018:
LAS METAS:
- Reducir a 25 % la victimizacin personal al 2018.
- Reducir a 25 % las personas privadas de libertad reingresantes a
penales al 2018
115
III.
1.
Objetivo estratgico 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
articulado y fortalecido
La organizacin y coordinacin de los servicios y las instituciones
involucradas en la implementacin del Plan se fortalecer con el nuevo
carcter funcional del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC), bajo la rectora del Ministerio del Interior y su nueva
Direccin General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta ltima se
constituir como un rgano de lnea encargado, por un lado, del diseo
y evaluacin de las polticas, y, por otro, de coordinar la ejecucin o
implementacin de las mismas en los distintos niveles de gobierno.
La informacin veraz, oportuna, confiable y til es fundamental para
comprender la situacin de inseguridad, violencia y delito, y formular
medidas eficaces para enfrentarlos, as como compromisos polticos y
ciudadanos que contribuyan a mejorar la seguridad ciudadana. Por ello,
constituye una tarea primordial la implementacin del Observatorio de
Seguridad Ciudadana, creado mediante el Decreto Legislativo 1135, Ley
de Organizacin y Funciones del Ministerio del Interior.
117
2.
Objetivo estratgico 2
Implementar espacios
encuentro ciudadano.
pblicos
seguros
como
lugares
de
Objetivo estratgico 3
Reducir los factores de
comportamientos delictivos.
riesgo
social
que
propician
Objetivo estratgico 4
Promover la participacin de los ciudadanos, la sociedad civil, el
sector privado y los medios de comunicacin para enfrentar la
inseguridad ciudadana.
118
Objetivo estratgico 5
Fortalecer a la Polica Nacional del Per como una institucin
moderna, con una gestin eficaz, eficiente y con altos niveles de
confianza ciudadana.
SI bien la Polica no es la responsable exclusiva de la seguridad
ciudadana, si es un actor fundamental en la Implementacin de esta
poltica pblica. En este escenario, el objetivo estratgico 5 implica un
conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura policial en
trminos informticos y de telecomunicaciones, especialmente de las
comisarias, clula bsica de la institucin. La medida facilitar las
denuncias del pblico y su procesamiento y anlisis, generando las
condiciones para responder de manera ms eficiente tanto a la
prevencin como a la persecucin de los hechos delictivos. La
modernizacin incluir la interconexin de las unidades policiales y el
desarrollo de bases de datos informatizadas a nivel nacional, que
incluyan huellas dactilares y balsticas.
Asimismo, se establecer una carrera policial que promueva el
mrito, la iniciativa y la especializacin profesional, y recuperar el
carcter exclusivamente pblico del servicio policial sin perjudicar los
ingresos de los efectivos.
119
Objetivo estratgico 6
Mejorar el sistema de administracin de justicia para la reduccin
de la delincuencia.
Este objetivo estratgico apunta a fortalecer el sistema de justicia
penal para identificar a los responsables de los hechos de violencia y
delito y, luego de valorar los medios probatorios en su contra con las
garantas del debido proceso, y establecer la sancin que les
corresponde. Esto requiere una mejor coordinacin entre la Polica
Nacional, el Ministerio Pblico, el Poder Judicial y el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de justicia eficaz y eficiente
permitir recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la sensacin
de impunidad, pues esta ltima, como se sabe, alienta la comisin de los
delitos y lleva a que los ciudadanos se sientan ms desprotegidos.
Especial atencin se otorgar a la modernizacin de la funcin
criminalstica y a la implementacin de las plataformas de
interoperabilidad electrnica que articulen los registros de informacin
de las distintas instituciones pblicas121, con el propsito de lograr un
mejor esclarecimiento de los hechos de violencia y delito.
Tambin es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para
lograr una plena rehabilitacin, reeducacin y reincorporacin del
penado a la sociedad, tanto en los establecimientos penitenciarios como
en el medio libre.
121
- Polica Nacional
(especialmente la
Direccin
de
Seguridad
Ciudadana y las
Comisaras).
Municipalidades
(incluyendo
Serenazgo).
- Ministerio Pblico
(labor fiscal en
prevencin del
delito
y
los
programasjornadas
de
acercamiento a la
poblacin
Jvenes Lideres
hacia un futuro
mejor, Fiscales
Escolares
y
Fiscales Escolares
Ambientales, y
Padres
Construyendo
Hijos de xito.
- Ministerios:
Mujer
y
Poblaciones
Vulnerables (que
incluyen
Consejos
Consultivos de
Nidos
y
Adolescentes),
Educacin, Salud,
Desarrollo
e
Inclusin Social,
Trabajo
y
Promocin del
Empleo,
Transportes
y
Comunicaciones.
- Juntas
Vecinales.
- Rondas
Campesinas
Control y persecucin
del delito
-
Polica Nacional.
Ministerio
Pblico.
- Poder Judicial.
- Unidad de
Inteligencia
Financiera de la
Superintendencia
de Banca, Seguros
y AFP.
- Ministerio de
Justicia y Derechos
Humanos
(Direccin General
de Defensa Pblica
y Acceso a la
Justicia).
Rehabilitacin y
reinsercin social
- Instituto Nacional
Penitenciario.
- Municipalidades
(como unidades
receptoras para la
ejecucin de las
penas limitativas
de derechos).
- Centros Juveniles
del Poder Judicial
(tratndose
de
adolescentes
infractores de la
Ley penal).
- Iglesias
(especialmente
los agentes
pastorales)
- Sociedad civil.
Atencin a vctimas
- Ministerio Pblico
(Programa
de
proteccin
y
asistencia
a
Vctimas
y
Testigos).
- Municipalidades
(especialmente las
defensoras
municipales de los
nios y
adolescentes).
- Ministerio de
Justicia y Derechos
Humanos
(Direccin General
de Defensa Pblica
y Acceso a la
Justicia).
- Ministerio de la
Mujer y
Poblaciones
Vulnerables
(especialmente los
Centros de
Emergencia Mujer
y la Direccin de
Investigacin
Tutelar- Ministerio de
Salud.
- Colegios
Profesionales.
122
Evaluacin y supervisin de la
implementacin
de la poltica pblica
123
HOJA DE INFORMACIN
DECIMO QUINTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XV Semana
TEMA
COMPETENCIA
XIV UNIDAD
PRIMERA SESIN
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
El Plan Operativo Local de Seguridad Ciudadana es el principal instrumento
de gestin para reducir planificada mente la criminalidad y la violencia local desde
una ptica Integral y multisectorial, porque seala con claridad los objetivos y las
acciones a seguir por todos los sectores Integrantes del Comit Provincial o Distrital
de Seguridad Ciudadana.
El Plan Operativo es el documento resultante da la planificacin a corto plazo
(un arto) que se concretiza mediante la formulacin y el cumplimiento de los
objetivos y metas para reducir la criminalidad y violencia en las provincias y distritos
del pas.
QUIN FORMULA EL PLAN?
La informacin que se requiere para la formulacin del plan proviene de todos
los sectores que conforman el Comit Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana
y de otras entidades que no formando parte del Comit, pero que poseen
importante informacin para el plan.
La formulacin del Plan debe ser mediante el trabajo en equipo. Normalmente
el Presidente del Comit Provincial y Distrital debe nombrar una comisin
conformada por el Comisario de la jurisdiccin, el Jefe de la Direccin de Seguridad
Ciudadana del Municipio, el Secretario Tcnico del Comit y los representantes de
los sectores que estime pertinentes.
124
El diagnstico.
La misin.
Los objetivos.
Las estrategias.
Las actividades y tareas; y
La evaluacin.
EL DIAGNSTICO.
Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del distrito
en el tema de seguridad, las necesidades, los recursos humanos y logsticos
con los cuales cuenta el Comit Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana
para brindar un mejor servicio a la comunidad.
Es necesario conocer los lmites geogrficos del distrito y en este mbito
considerar el nmero de personas que vive y trabaja para establecer con
claridad el tipo de estratos sociales, la densidad de la poblacin y saber, por
ejemplo, qu sectores son los ms despoblados y los que tienen un alto grado
de densidad.
Existe un consenso entre los especialistas de este tema, sobre si se
planifica, disea y maneja el entorno en forma adecuada, se reducirn ciertos
tipos de delitos. Algunos entornos pueden provocar una sensacin de
seguridad, mientras que otros pueden inducir al temor.
Las caractersticas sociales son Importantes porque la delincuencia y la
prevencin de la misma involucran a la gente. Por ejemplo, la edad, puede
constituir un factor importante para comprender y prever los niveles de
125
LA MISIN
La Misin traduce el propsito general del Comit Provincial o Distrital
de Seguridad Ciudadana en algo que puede realizarse. La misin revela el
concepto de la organizacin. La misin es la expresin conceptual de lo que
es y de lo que debe hacer la organizacin.
Una misin bien formulada ayuda a que las acciones relacionadas con
la gestin se orientan por el camino correcto. Una declaracin de misin, corta,
clara e inspirada hace que los miembros de la organizacin se orienten
siempre hacia la direccin propuesta.
Para formular la misin es recomendable pensarla en equipo con
mentalidad permeable y flexible, basada en as siguientes interrogantes:
Cul es la naturaleza del Comit Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana? Cul es nuestra poblacin objetivo? Cules son nuestros
propsitos para ella? Qu beneficios esperamos y para quines? Cul es
el nivel de calidad que queremos de nuestros servicios?
La misin debe responder a las siguientes preguntas: Quin?, qu?,
cundo?, dnde?, para qu?
126
ESTABLECER LA MISIN
- QUIN?; El Comit Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana de con
la participacin del Gobierno Local, la Polica Nacional, instituciones
pblicas y privadas y la comunidad organizada.
- QU?; Desarrollar operativos policiales conjuntos, programas y
actividades preventivas multisectoriales.
- CUNDO?; A partir del dia "D".
- DNDE?; En la demarcacin territorial de la provincia/distrito de:
- PARA QU?; Prevenir, neutralizar y reducir la delincuencia y, mantener
las condiciones de seguridad Integral.
III.
LOS OBJETIVOS.
Los objetivos son el punto de partida para la accin; los objetivos deben
explicar qu lograr?, por qu estamos realizando el Plan? y qu
deseamos lograr?. Ejm: Reducir la delincuencia comn... modalidades...
lugar, etc.
Slo si al principio del Plan se establece claramente lo que se desea
lograr, ste se podr evaluar en una etapa posterior.
Los objetivos otorgan direccionalidad al Plan e incrementa las
posibilidades de previsin del futuro, fomenta la participacin, comunicacin y
el trabajo en equipo creando un clima favorable para el diseo del Plan Local.
Es necesario considerar un objetivo general y objetivos especficos; en
cuanto al objetivo general, el plan debe buscar mejorar la seguridad ciudadana
del distrito, reducir el temor a la delincuencia, reducir les delitos contra la
propiedad, etc.
A.
OBJETIVO GENERAL
Reducir los niveles de criminalidad y delincuencia para lograr la
tranquilidad pblica y la paz social en la demarcacin territorial de la
provincia y/o distrito con la finalidad de mejorar 'os niveles de orden y
seguridad ciudadana.
Los objetivos especficos deben estar orientados a reducir los
nudos crticos, como, el robo a viviendas en un rea especfica, la micro
comercializacin y consumo de drogas, el pandillaje entre otros. Estos
127
OBJETIVOS ESPECFICOS
1.
2.
3.
4.
5.
IV.
LAS ESTRATEGIAS.
Es el paso donde se debe sealar con claridad la forma cmo debemos
desenvolver nuestras fuerzas para reducir la criminalidad y la violencia.
En la estrategia del Plan, se implementan los cursos de accin
delineados:
Cuntos cuadrantes o sectores vamos a considerar para el trabajo de
los efectivos policiales y del serenazgo?, qu capacidad de reaccin
deben tener frente a los requerimientos ciudadanos?, cmo se va a
relacionar el polica con los dirigentes vecinales?, cul debe ser la
estrategia ms adecuada para recibir informacin?; entre otros temas
importantes.
En esta fase, un aspecto esencial es la sectorizacin y en cada una de
ellas establecer la modalidad ms frecuente de delitos que se producen y
cules sern los grupos beneficiarios.
Por ejemplo, se puede reducir algunos robos con varias estrategias:
ESTRATEGIAS
Realizar
operativos
conjuntos
POLICASERENAZGO para prevenir y/o neutralizar la
comisin de actos ilcitos en los puntos crticos y
vulnerables.
Estrechar la vigilancia policial y del serenazgo en los
puntos crticos y vulnerables del distrito.
Desarrollar con las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, acciones de alerta por cuadrantes.
Realizar rondas mixtas alrededor de los colegios con
padres de familia.
Fortalecer el programa de autoproteccin escolar.
Realizar en coordinacin con el Ministerio de la Mujer
acciones contra la violencia familiar.
Se debe promover una nueva visin del patrullaje entendida sobre todo
como una permanente comunicacin directa con el vecino, es decir, recorrer
el sector asignado, entrevistndose con los dirigentes del barrio o del sector.
Este tipo de patrullaje:
Patrullaje a pie.
Patrullaje motorizado.
Puesto fijo.
De servicio en la comisara
De servicio en una comisara mvil.
En un puesto de auxilio rpido.
De control de trnsito, entre otros.
B.
C.
D.
E.
VI.
LA EVALUACIN.
Es la ltima etapa del Plan y no por ella la menos Importante. Permitir
cada semana o cada quince das convocar a los Integrantes del Comit
Provincial o Distrital de Segunda Ciudadana para conocer los avances, los
retrasos y las dificultades encontradas para modificarlas o insistir en la
ejecucin de las mismas.
Si no se evala, no podremos saber si la estrategia ha logrado sus
metas, si se debe continuar con otros aspectos o cambiarlos y si los recursos
se estn empleando correctamente.
La evaluacin es necesaria para estimar si la estrategia ha cumplido sus
objetivos; evaluar si han cambiado las percepciones de los vecinos; adaptar
la estrategia segn las informaciones que se reciba; comprender los
resultados negativos que podra haber tenido la estrategia, por ejemplo, que
la delincuencia se haya desplazado a otra rea.
La incorporacin de modernas tcnicas de evaluacin se est
convirtiendo en un imperativo de las policas del mundo, porque el Estado y la
comunidad necesitan conocer la gestin administrativa y operativa de sus
comisarlas, mostrar logros tangibles en la represin y en la prevencin del
delito y tener una buena relacin con la ciudadana, con una forma de solicitar
una rendicin de cuentas a que la poblacin tiene derecho.
Toda evaluacin tiene por finalidad proporcionar criterios claros para la
toma de decisiones. Los aspectos de mayor importancia a evaluar son los
actores, los procesos y los resultados de un programa.
La evaluacin pasa tambin por determinar cul ha sido el costo social
de los delitos cometidos y cmo el Plan Operativo de Seguridad Ciudadana
ha contribuido para reducir sus efectos.
132
A. Geografa y poblacin
B.
C.
D.
E.
Ubicacin geogrfica.
Situacin actual de la seguridad ciudadana
Estadsticas sobre sobre violencia, faltas y delitos
Estadsticas de la Polica Nacional de la jurisdiccin.
Estadsticas de la gerencia de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital.
Mapeo de puntos crticos en violencia e inseguridad mapa del delito.
Zona de riesgo en seguridad mapa del riesgo.
A. Municipalidad Distrital.
B. Polica Nacional del Per.
IV. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO.
VISADO
ANEXOS
133
HOJA DE INFORMACIN
DECIMO SEXTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XVI Semana
TEMA
COMPETENCIA
Grupales
XVI UNIDAD
PRIMERA SESIN
134
SEGUNDA SESIN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I.
CONCLUSIONES
A.
B.
C.
D.
E.
II.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
Se necesitan:
1.
2.
RECOMENDACIONES
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
138
HOJA DE INFORMACIN
DECIMO SETIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XVII Semana
TEMA
COMPETENCIA
HOJA DE INFORMACIN
DECIMO OCTAVA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XVIII Semana
EVALUACIN FINAL A CARGO DE LA UNIACA
(UNIDAD ACADMICA DE LA EESTP HN CAP-PNP-APV)
COMPETENCIA
139