Silabo Desarrollado de Seguridad-Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

POLICA NACIONAL DEL PER

ESCUELA DE EDUCACIN SUPERIOR TCNICO


PROFESIONAL PNP

HUANUCO
UNIDAD ACADMICA

SLABO DESARROLLADO
DE
SEGURIDAD COMUNITARIA
PROGRAMA REGULAR
2013 2016 II

2016
1

SEGURIDAD COMUNITARIA
(PROGRAMA REGULAR 2013 - 2016 II)
I.

II.

DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR
REA EDUCATIVA
REA COGNITIVA

:
:
:

AO DE ESTUDIO
HORAS SEMESTRALES
HORAS SEMANALES
CRDITOS
PERODO ACADMICO

:
:
:
:
:

Formacin Tcnico Policial


Formacin Especfica
Marco Legal y Poltica Pblica en Seguridad
Comunitaria
SEGUNDO AO
72 horas acadmicas
04
03
III Semestre

SUMILLA
La Asignatura de Seguridad Comunitaria forma parte curricular de
Estudios de las Escuelas de Educacin Superior Tcnico Profesional PNP,
siendo de naturaleza Terico-Prctica que desarrolla los fundamentos
filosficos, normativos, doctrinarios en materia de seguridad ciudadana como
parte de la poltica general del estado en esta materia y la responsabilidad
constitucional que tiene la Polica Nacional del Per, basado en el marco legal,
doctrina, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el marco legal de la PNP,
as como en los conceptos filosficos de polica comunitaria, como una
contribucin a la formacin integral de los futuros Policas de nuestro pas,
para el logro de los fines y objetivos de la institucin y la prestacin eficiente
de las funciones y servicios de la PNP orientados a la sociedad peruana.

III.

COMPETENCIAS GENERALES
Al finalizar el semestre, el Alumno estar en la capacidad de:
A.

Conocer y analizar loa antecedentes histricos, marco jurdico y


doctrinarlo de la seguridad Ciudadana en nuestro pas.

B.

Conocer la
ciudadana y
Nacional de
alcanzar el
comunitaria.

C.

Identificar y estar en la capacidad de Implementar los programas


preventivos, procesos, estrategias mecanismos de participacin
ciudadana y procedimientos para el cumplimiento de las actividades que
el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana establece como
responsabilidades de la PNP.

poltica General del estado en materia de seguridad


las responsabilidades de la PNP establecidos en el Plan
Seguridad Ciudadana, a fin de que el participante pueda
nivel tcnico profesional en materia de seguridad

CONTENIDOS TEMTICOS

MARCO FILOSFICO, TERICO

I UNIDAD DE Primera sesin.- Marco Conceptual.- Los antecedentes


APRENDIZAJE internacionales y nacionales.
28JUNIO16

Segunda sesin.- Filosofa de la Polica Comunitaria.


Elementos de la actividad policial comunitaria.

II UNIDAD DE Primera sesin.- Diferencias entre actividad


APRENDIZAJE comunitaria y relaciones comunitarias de la Polica.
05JULIO16

policial

Segunda sesin.- Marco conceptual.- Conceptos generales.

III UNIDAD DE Primera sesin.- POLICA COMUNITARIA.- Antecedentes


APRENDIZAJE Histricos, los Principios de Sir Robert Peel.
12JUL16

Segunda Sesin.- POLICA COMUNITARIA EN EL PER.Fundamento doctrinario.- Descripcin y anlisis de la


Resolucin Directoral Nro.006-2007.- Modelo Profesional de
polica y Modelo de Polica Comunitaria.- Perfil del polica
comunitario.
Entrega de temas para la elaboracin de Trabajo Aplicativo por
Grupos (TAG)

IV UNIDAD DE Primera sesin.- Elementos centrales para la implementacin


APRENDIZAJE de polticas pblicas en Seguridad Comunitaria.- Principales
causas de la inseguridad.- Factores de riesgo.- Referente
19JULIO16 internacional.- La prevencin.
Segunda Sesin.- Principales problemas que aquejan a la
sociedad peruana (efecto de las causas).- Delincuencia
comn, violencia familiar, violencia al nio y adolescente.
TALLER: ANLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE GENERA
LA INSEGURIDAD.
V UNIDAD DE Primera sesin.- Programas preventivos que promueve la
APRENDIZAJE Polica Nacional.- Proceso de formacin del Programa Juntas
Vecinales para la Seguridad Ciudadana.
26JUL16
Segunda sesin.- Taller: Aplicacin del Proceso de formacin
de una Junta Vecinal.
3

VI UNIDAD DE Primera sesin.- Programa RED DE COOPERANTES PARA


APRENDIZAJE LA SEGURIDAD CIUDADANA.- Concepto, fines, integrantes
proceso de formacin.
02AGO16
Segunda Sesin.- Taller y anlisis sobre el Programa Red de
cooperantes.
VII UNIDAD DE Primera
sesin.Programa
de
BRIGADA
DE
APRENDIZAJE AUTOPROTECCIN
ESCOLAR
(BAPE).Concepto,
objetivos, metas, alcance, integrantes, organizacin, proceso
09AGO16
de conformacin.
Segunda sesin.- Patrullas Juveniles.- Objetivos, integrantes,
organizacin, proceso de conformacin.

VIII UNIDAD 1ra. EVALUACIN PARCIAL.


DE
APRENDIZAJE Primera sesin.- Programa Club de Menores AMIGOS DEL
POLICA.- Concepto, acciones del promotor encargado del
16AGO16
programa.
Segunda sesin.- Programa Polica Escolar.- Concepto,
objetivos, integrantes, organizacin, proceso de conformacin

IX UNIDAD DE Primera sesin.- Experiencia exitosa de la aplicacin del


APRENDIZAJE modelo Comunitario de la polica en el AA.HH Cerro El Pino
Distrito de La Victoria Lima.
23AGO16

Segunda Sesin.- Taller y anlisis sobre la aplicacin del


modelo comunitario de la PNP en el AA.HH Cerro El Pino
Distrito de La Victoria Lima.

MARCO JURDICO

X UNIDAD DE Primera sesin.- Responsabilidad del Estado en la proteccin


APRENDIZAJE de los ciudadanos.- Arts. 1, 2, 31, 44, 166 y 197 de la
Constitucin Poltica del Per.
30AGO16

Segunda sesin.- Poltica general del Estado en Seguridad


Ciudadana.- Acuerdo Nacional, La Ley del SINASEC y el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018.
Primera sesin.- Marco legal general en Seguridad
XI UNIDAD DE Comunitaria relacionado con la Seguridad Ciudadana.
APRENDIZAJE
06SET16

Segunda sesin.- Marco legal en seguridad comunitaria,


enmarcado en la Ley Nro. 27933 - Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana y modificatorias.- Anlisis de los Arts.
del 1 al 19.

XII UNIDAD DE Primera sesin.- MARCO LEGAL DE LA POLICA NACIONAL


APRENDIZAJE en relacin a la seguridad ciudadana.- Finalidad fundamental,
competencia y funciones de la Comisarias.
13SET16
Segunda sesin.- MECANISMOS DE PARTICIPACIN
CIUDADANA.- Art. 54 del DL No. 1148 Ley de la PNP.Participacin Ciudadana.- Concepto, clases y condiciones.

XIII UNIDAD 2da. EVALUACIN PARCIAL.


DE
APRENDIZAJE Primera sesin.- Leyes complementarias en Seguridad
Ciudadana.- Ley Nro. 27934 - Ley que regula la Intervencin
20SET16
de la PNP y el Ministerio Pblico, Ley Nro. 27936 - Ley de
Legtima Defensa, Ley Nro. 29372 - Ley del Arresto Ciudadano.
Decreto Leg.1194 que regula el proceso inmediato en caso de
flagrancia.- Decreto Legislativo Nro.1186 que regula el Uso de
la Fuerza por el Personal PNP.
Segunda sesin.- Taller: "Anlisis del Marco Legal en materia
de Seguridad Ciudadana.

XIV UNIDAD
DE
APRENDIZAJE
27SET16

Primera sesin.- Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.Aproximacin del concepto de Seguridad Ciudadana, Enfoque
integral de la poltica de seguridad ciudadana, visin, Objetivos
Estratgicos.

Segunda sesin.- Taller y anlisis del Plan Nacional de


Seguridad Ciudadana

XV UNIDAD Primera Sesin.- Plan Local de Seguridad Ciudadana.Diagnstico, misin, objetivos, estrategias, actividades-tareas
DE
APRENDIZAJE y evaluacin.
04OCT16

Segunda Sesin.- Taller y anlisis del Plan Local de


Seguridad Ciudadana.
Recepcin de los Trabajos Aplicativos Grupales (TAG) por el
docente para su evaluacin y calificacin.

XVI UNIDAD Primera sesin.- LOS COMITS DE SEGURIDAD


DE
CIUDADANA.- Integrantes, funciones, actividades de
APRENDIZAJE responsabilidad PNP.
11OCT16

Segunda sesin.- Conclusiones y recomendaciones.


Entrega de los Trabajos Aplicativos Grupales Calificados
(TAG) a la Unidad Acadmica.

XVII UNIDAD Primera sesin.- Sustentacin de los Trabajos Prcticos


Grupales.- Evaluacin de la evolucin del proceso, enseanza
DE
aprendizaje.
APRENDIZAJE
18OCT16

Segunda sesin.- Sustentacin de los Trabajos Prcticos


Grupales.- Evaluacin de la evolucin del proceso, enseanza
aprendizaje

XVIII UNIDAD
DE
APRENDIZAJE
25OCT16

EVALUACIN FINAL A CARGO DE LA UNIACA


(UNIDAD ACADMICA) DE LA
EESTP HN CAP-PNP-APV)

I.

II.

PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS
A.

Las tcnicas de enseanza se orientarn a la interaccin permanente


entre el docente y los educandos, enmarcadas en el mtodo expositivo,
participativo, trabajo en equipo y dems estrategias del proceso
enseanza - aprendizaje.

B.

Promoviendo la participacin permanente y el reforzamiento y


exploracin de los conocimientos adquiridos.

C.

El desarrollo dinmico de los contenidos curriculares con el uso de


diversas tcnicas audio visual y educacional.

EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura emplear los siguientes
equipos y materiales:
A.

EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B.

MATERIALES
Facilitar separatas a los educandos, utilizando transparencias o videos
para reforzar las unidades de aprendizaje.

III.

EVALUACIN
La asistencia a las sesiones tericas es obligatoria en el 70% y a los
Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificacin alguna por la
Sub Direccin Acadmica de las EESTP-PNP-PP, el Alumno desaprobar la
asignatura.
El proceso
comprender:

de

evaluacin

del

aprendizaje

ser

permanente,

A.

Evaluacin Diagnstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.

B.

Evaluacin Formativa Interactiva, en relacin a la participacin activa del


Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituir
Nota de Paso Oral.

C.

Evaluacin Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


acadmico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodologa, compromete la aplicacin de:
1.

Talleres.

2.

Exposiciones.

3.

Dos exmenes escritos parciales (8a y 13a semana), enmarcados


en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, adems, contener
preguntas tipo desarrollo y situacin problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlacin de criterios, el
anlisis y el pensamiento lgico.

4.

Un trabajo de investigacin monogrfica que se valorar en su


forma y contenido.

D.

Evaluacin sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lgico, para lo cual se aplicar
un examen final (18 semana), de similar caracterstica empleada en los
exmenes parciales.

E.

El Promedio General se calcular en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Rgimen de Educacin de las Escuelas de
Formacin de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se
detalla a continuacin:
Promedio General:
PQ = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)
10
PEP
PO
TA
EF

IV.

=
=
=
=

Promedio de Exmenes Parciales


Paso Oral
Trabajo de Investigacin Monogrfica
Examen Final

BIBLIOGRAFA BSICA
A.
B.

C.
D.

Ley N 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


DS. N 012-2003/IN de 08OCT03 aprueba Reglamento de la Ley del
SINASEC(A la espera del nuevo Reglamento conforma a la Ley N"
30035)
Ley N 30055, Ley modificatoria e incorpora Arts, en la Ley N' 27S33
Comisin Andina de Juristas "Desafos de la Democracia en la Regin
Andina: Ensayos sobre nuestra realidad". Lima, Caj, 1998,405 p.
8

E.
F.

G.
H.

I.

COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo, 1999. "Las Comisarlas por dentro:


un estudio de saso en Lima Metropolitana". Mimeo. Lima.
CHINCHILLA, Laura y Rico, Jos Mara. 1997. "La prevencin
comunitaria del delito: perspectivas para Amrica Latina". Centro para la
Administracin de Justicia. Florida International University, USA.
Defensora del Pueblo. 1998. "Informe de supervisin de derechos
humanos de personas privadas de libertad 1997". Lima.
Defensora del Pueblo. 1998 (junio). "Anlisis de los Decretos
Legislativos sobre Seguridad Nacional dictados al amparo de la Ley N
26955. Serie Informes Defensoriales N 9. Lima.
EYZAQUIRRE, Hugo, 1998, "La violencia intencional en Lima
Metropolitana. Magnitud. Impacto econmico y evaluacin de polticas
de control". 1985-1995".

INTRODUCCION
Apreciados alumnos, despus de cumplir con las evaluaciones para la
designacin de docentes ETS PNP PP., hemos tenido el honor de haber sido
designados para dictar la ctedra de Seguridad Comunitaria, por lo cual, la
materia a ensear la desarrollaremos en forma tcnica prctica, ser un docente
facilitador, creativo, interactuar con nuestros educandos, donde lo primordial es Ud.
joven alumno, por lo tanto nuestra enseanza ser basada en las diferentes teoras
educativas y enfoques de educacin a fin de hacer la clase ms dinmica,
participativa y sencilla.
El Presente Silabo Seguridad Comunitaria es un conjunto de dispositivos
legales, instrucciones, que establecen los pasos a seguir dentro de las diferentes
Unidades encargadas de mantener el orden interno, el Orden Pblico y la
Seguridad Ciudadana, funciones que solo se tendr xito con la comunidad, para
el cumplimiento de las actividades propias de la funcin policial en sus mbitos de
su jurisdiccin, guas que el alumno deber conocer y poner en prctica cuando
egrese del centro de formacin a prestar servicio policial a la sociedad, en sus
diversas intervenciones policiales teniendo en consideracin la Constitucin, las
leyes, los valores ticos y el respeto a los derechos humanos, lo que le
permitir enfrentar con xito las nuevas formas de asistencia y defensa de la
sociedad, ya que el fin ltimo de la Polica es SERVIRLA y PROTEGERLA.
Relevemos la importancia que dentro del ordenamiento constitucional y legal,
tienen el funcionamiento y la actividad de la Polica Nacional del Per como garanta
de Seguridad y Defensa de la comunidad y de sus derechos.
Se destaca la dedicacin del polica peruano en sus funciones en cualquier
punto del territorio, costa, sierra y montaa, a veces bajo las ms difciles
condiciones climticas o bajo la presin de los diversos actos delictivos a fin de
lograr la seguridad comunitaria.
Jvenes Alumnos., futuros policas!
Aspiremos a la plena identificacin del binomio ciudadano polica como
factor decisivo para lograr la paz y el orden, as como edificar una barrera
infranqueable contra el mal, blandiendo en toda circunstancia los valores
institucionales, como las armas espirituales poderosas para derrotar el incremento
de la delincuencia comn y organizada y mantener el respeto y confianza que ellas
se merecen.
EXITOS!

10

SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DE


SEGURIDAD COMUNITARIA

HOJA DE INFORMACIN
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
I Semana
TEMA

: Primera Sesin.- MARCO CONCEPTUAL.- Los


antecedentes internacionales y nacionales.
Segunda Sesin.- Filosofa de la Polica Comunitaria.
Elementos de la actividad policial comunitaria.

COMPETENCIA

: El alumno adquiere conocimientos bsicos sobre la


importancia de la asignatura de Seguridad
Comunitaria.

I UNIDAD
PRIMERA SESIN
MARCO CONCEPTUAL
LOS ANTECEDENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Hace 20 aos Corea, Vietnam, Singapur, eran casi iguales o peores que es el
Per econmicamente y hoy son potencias. Los cambi la educacin y la
innovacin tecnolgica. Eso debemos aprender de Asia.
Actualmente los pases de Costa Rica y el Salvador, tienen como poltica del
Estado la prevencin y seguridad, denominada como Seguridad Comunitaria pero
en el Per se denomina Seguridad Ciudadana estas acciones del Estado son
similares y tienen los mismos fines.
En 1993 el Gobierno de Colombia dispuso la Reorganizacin de la Polica
Colombiana en Implementacin de los cuadrantes (Plan Cuadrante el Polica
Comunitaria) como mtodo alternativo para la articulacin entre Polica y
ciudadano. Los desafos de este plan, la evaluacin de los Resultados generados
por esta implementacin, as como la percepcin de la Ciudadana sobre el cambio
en la forma de conducirla lucha contra la delincuencia, interesantes reflexiones que
deben ser tomadas en cuenta en el Per.
11

El Gobierno de Nicaragua esclarece la potencia de este Modelo, pues este


pas tiene uno de los ingresos ms bajos de la Regin, esta al costado de los pases
ms violentos del mundo, en los aos 90 pas uno de las peores crisis econmicas
y recientemente estuvo en medio de conflictos polticos y aun as, tiene la tasa de
homicidios ms baja en Centroamrica y una de los policas con ms confianza en
Amrica latina, Todo hace suponer que a pesar de tener contexto adverso el
modelo de polica comunitario puede brindar resultados extraordinarios.
ANTECEDENTES NACIONALES
En el Per la Inseguridad es un mal que destroza la Vida; afecta la Economa,
deteriora la convivencia y mantiene en zozobra a las personas, Un alto nmero de
ciudadanos piensa que ser vctima, la delincuencia se hace ms violenta, los
homicidios tiene una elevada alza y las instituciones encargadas de brindar
Seguridad no cumplen de manera cabal su funcin y ms an, son instituciones
Asociadas a la corrupcin. Por ejemplo: Segn el latino barmetro, los peruanos no
confan ni un polica ni el poder judicial Entonces: Qu hacer en una situacin de
ms de violencia y adonde las personas desconfan de sus instituciones?
El epicentro de la delincuencia y la violencia se focaliza en la ciudad de Lima,
la misma que exhibe los ndices de inseguridad ms elevados del pas. En los
sectores ms pobres y en los barrios urbano-marginales, el pandillaje juvenil en sus
manifestaciones barriales, escolares y las denominadas barras bravas se
consolida como un problema grave, cuyos mltiples factores causales de profunda
raigambre social y cultural le confiere un carcter especialmente complejo. De
acuerdo con los resultados de la encuesta de IMASEN (Enero 2012), EL
PANDILLAJE CONSTITUYE EL PRINCIPAL PROBLEMA DE INSEGURIDAD
CUIDADANA en la gran Lima con 72.1%, superando a los robos callejeros 25.9%
y al consumo y comercializacin de drogas 47.7%.
La polica Peruana nutre su fortaleza en la propia comunidad, al integrarse
estrechamente con los ciudadanos en forma proactiva, preventiva, disuasiva,
coercitiva y depresiva. Esto se descuid mucho en la poca del Terrorismo que
tena prcticamente cercada la ciudad de Lima. Toda la preparacin, capacitacin
y especializacin del personal se orient a la lucha contraterrorista en lugares
lejanos, los recursos econmicos y logsticos se dirigieron en ese sentido. Hoy en
da la estrategia es el acercamiento del binomio polica-comunidad por lo tanto,
se tiene que dinamizar su implementacin y desarrollo del Modelo como una
estrategia Institucional. Que busca cambios positivos del personal policial en
interrelacin con la Comunidad, con la finalidad de identificacin priorizar y dar
solucin a los problemas sociales relacionados con esta funcin.
Asimismo, en la ciudad de Trujillo se puso en prctica como Proyecto Piloto
durante los aos 2003 2005, la Polica Comunitaria integrada por SESENTA Y
12

CINCO (65) policas, descentralizando la toma de decisiones de los mandos


policiales (Comisarios), tomando en cuenta la opinin de los vecinos para la
determinacin de sus estrategias (Plan de Barrio) y enfrentando de manera
proactiva los problemas de inseguridad, desarrollando una serie de programas de
prevencin social y prevencin situacional frente al delito, entre ellos: Cuadras
solidarias, vecinos vigilantes, escuelas de seguridad ciudadana, Juntas Vecinales
de seguridad, integracin familiar, conversando con los vecinos, infractores
potenciales, vctimas potenciales, rescatando valores, accin cvica, comunidad
segura.
Es decir, se trat de tener una polica comunitaria que se involucrara en la
vida comunitaria de los barrios de la ciudad y que desde adentro de esa vida
comunal, pudiera resguardar la seguridad comunitaria; como se hizo en cada uno
de los Centros Poblados Comunales de la ciudad de Trujillo que llegaron a tener
sus respectivos policas comunitarios totalmente identificados con su comunidad,
desactivado en ABRIL-2005 por el Ministro del Interior de ese entonces,
probablemente por desconocimiento, en conclusin la polica comunitaria cumplira
sus servicios en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad.
En el ao 2007, la Direccin General PNP, consciente de su rol dentro de la
Sociedad Peruana y considerando sus mltiples funciones disean una estrategia
del modelo de la polica que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP.
Cualquiera sea su especialidad esta estrategia est contenida en la RD N0062007.DIRGEN/PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el
polica en el Per debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que
son; el Modelo profesional y el Modelo Comunitario es decir que el polica es un
profesional y adems es un funcionario vinculando estrechamente a la comunidad
como cualquier polica en el Mundo que tiene xito porque la razn de la Polica es
un Servicio orientado a la Comunidad, estrategia que an no ha sido desarrollado
por diversas situaciones coyunturales sociales y polticos, pero que en las actuales
circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel Nacional, de esta manera, la
actividad policial se FORTALECE con la participacin de los vecinos y estos
sienten a la polica como suya integrante de su comunidad y que entiende sus
necesidades, teniendo como objetivo comn el alcanzar una Comunidad Segura.

SEGUNDA SESIN
FILOSOFA DE LA POLICA COMUNITARIA. ELEMENTOS
DE LA ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA
La polica comunitaria es una filosofa conforme a la cual la polica y la
comunidad trabajan cooperativamente para resolver los problemas en conjunto. Es
muy diferente del criterio tradicional de mando y control que han usado muchos
13

organismos y fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley. Este enfoque promueve


un dilogo abierto que estimula y facilita la deteccin precoz de problemas
relacionados con las drogas y otros problemas en la comunidad y la formulacin e
implementacin oportunas de medidas correctivas.
El polica comunitario o de la comunidad es una filosofa que propone alterar
las relaciones entre la polica y los dems ciudadanos mediante la bsqueda de
soluciones a los problemas de la comunidad que originan la actividad criminal y
sobretodo cmo mejorar la calidad de vida?.
Tenemos que ser realistas y aceptar que la filosofa no puede establecerse de
un da para otro. Fueron muchos aos de odio y resentimientos entre los policas y
los ciudadanos y an existen muchas barreras y prejuicios que no pueden ser
ignorados y que se deben resolver con prontitud.
En algunos pases la filosofa ha presentado dificultad para implantarse debido
a la falta de confianza entre ambas partes. Por eso se considera que es vital la
comunicacin y la orientacin.
El jefe de la polica es responsable de explicar el concepto a toda la
organizacin, as como de reunirse con lderes polticos y comunitarios. Las
herramientas mencionadas anteriormente son vitales para fomentar la participacin
de las agencias policacas y de todos los sectores de la sociedad.
La implantacin debe ser un proceso dinmico y flexible, que responda a las
necesidades reales de las comunidades y que promueva la evaluacin continua.
Hay que disear planes de trabajo con metas y objetivos a corto y largo plazo,
definir estrategias y asignar al personal idneo para este tipo de trabajo. No puede
ser cualquier persona, sino uno verdaderamente interesado en la filosofa y
capacitado para atender y canalizar adecuadamente las preocupaciones de los
ciudadanos.
Hay que adiestrar a todo el personal de los dependencias policiales y orientar
a la comunidad. En el proceso se pueden cometer errores, pero lo importante es
reconocerlos y enmendarlos inmediatamente. Se deben utilizar todos los medios
de informacin para educar a toda la sociedad sobre las ventajas de implantar la
filosofa del Polica Comunitario.
Debe esperarse la resistencia al cambio por parte de los policas y considerar
que hay sectores de la comunidad en donde, a pesar de los esfuerzos, los
ciudadanos mostrarn apata y desconfianza. Pero, para establecer unas
relaciones humanas positivas se requiere tiempo, energa, comprensin,
creatividad y mucha paciencia.
14

Para comenzar a tener xito, las organizaciones policacas tienen que


cambiar. Las agencias tienen que realizar una re-estructuracin y descentralizar los
servicios para otorgarles ms poder a los agentes que estn en contacto directo
con los ciudadanos, para que puedan tomar decisiones y participar activamente en
las actividades de la comunidad.
Tambin hay que revisar los currculos de las academias para integrar cursos
especializados en las ciencias de la conducta, de modo que la educacin les
capacite para enfrentarse exitosamente a los nuevos roles de los policas del futuro.
(Brian Bugg,1995).
El polica de la comunidad no es un sueo, mucho menos una utopa. Es una
alternativa que est dando resultados en muchos pases para prevenir, controlar y
reducir la incidencia criminal. Podemos contar con usted?
Entonces, el modelo nacional de servicio de Polica Comunitaria,
corresponde a una filosofa de actuacin policial dirigida al acercamiento con la
comunidad para la identificacin, anlisis, priorizacin, tratamiento y solucin de los
problemas que generan violencia e inseguridad, contribuyendo a la mejora de la
calidad de vida de la ciudadana.
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA
Entre los elementos esenciales de una polica comunitaria se incluyen:
La prevencin comunitaria.
-

El despliegue de patrullas para interactuar con la comunidad en situaciones


rutinarias.

El llamado a la ciudadana a cumplir con tareas de servicio pblico, y


oportunidades para recepcionar las opiniones y sugerencias
(retroalimentacin) que tenga el pblico sobre la operacin policial.

15

HOJA DE INFORMACIN
SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
II Semana
TEMA

: Primera Sesin.- Diferencias entre actividad policial


comunitaria y relaciones comunitarias de la Polica
Segunda Sesin.- Marco conceptual.- Conceptos
generales.

COMPETENCIA

: El alumno adquiere conocimientos bsicos sobre las


diferencias existentes entre la actividad policial
comunitaria y sus relaciones comunitarias.

II UNIDAD
PRIMERA SESIN
DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA
Y RELACIONES COMUNITARIAS DE LA POLICIA
ACTIVIDAD COMUNITARIA
En la actividad policial comunitaria se da:
-

La prevencin comunitaria.

El despliegue de patrullas para interactuar con la comunidad en situaciones


rutinarias.

El llamado a la ciudadana a cumplir con tareas de servicio pblico, y


oportunidades
para
recepcionar
las
opiniones
y
sugerencias
(retroalimentacin) que tenga el pblico sobre la operacin policial.

RELACIONES COMUNITARIAS DE LA POLICIA


-

Llevan a cabo operaciones de prevencin al crimen mediante programas


educativos, ya sean stos charlas o conferencias.

Orientan a toda la sociedad organizada.

Efectan las operaciones de salvamento o ayudas humanitarias en caso de


desastres ya sean estos provocados por el hombre o desastres naturales.

Tiene que ver con la solucin de problemas de la sociedad de manera pacfica.


16

SEGUNDA SESIN
MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTOS GENERALES
SEGURIDAD COMUNITARIA.Son un grupo de vecinos que reciben asesora y capacitacin en Seguridad
Comunitaria, con nfasis en la labor complementaria de la comunidad con la polica
en materia de prevencin para:

Mejorar la calidad de vida mediante la participacin y la organizacin


comunitaria.
Prevenir la incidencia delincuencial en las comunidades.
Fomentar lazos de Solidaridad entre los vecinos.
Fortalecer el Binomio Polica - Comunidad: Determina la accin conjunta
necesaria para la resolucin de los problemas de seguridad en las
comunidades, que no se limita solamente al fenmeno delincuencial, sino que
se ampla a la bsqueda del mejoramiento de los niveles de vida de los
ciudadanos en sus barrios.
Aumentar el sentimiento de seguridad ciudadana.
Fomentar una Cultura Preventiva Comunal.

ESTADO.Es la nacin organizada jurdica y poltica sobre un determinado territorio y


bajo una misma autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el
Bien Comn (Fin Supremo del Estado)
ELEMENTOS DEL ESTADO
-

Poder
Territorio
Poblacin

ORDEN INTERNO.Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de
Altos Estudios Policiales (INAEP), seala que es una situacin de paz en el
territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurdicos polticas
del Estado, regulado por el Derecho Pblico y el poder poltico, orientado a
mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional.

17

De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno


afecta bsicamente a las estructuras del Estado y a toda la nacin en su conjunto,
as como al sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas
acciones son eventuales.
En resumen, el Orden Interno se resquebraja por la presencia en el escenario
nacional de una serie de factores de tipo poltico, jurdico y socio-econmico que
perjudican al Estado y a la gobernabilidad.
CASO:
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del
2004 exigiendo entre otras reclamaciones de legalizacin de cultivo
de la hoja de coca y los sucesos de Ilave Puno, donde se produjo
el asesinato linchamiento de un alcalde provincial, ambos hechos
fueron casos tpicos de acciones que empezaron con alteraciones
del orden pblico en sus respectivas demarcaciones territoriales,
mediante bloqueo de carreteras y otras acciones que perjudicaron
e normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir
dichas acciones y hacerse cada vez ms violentas, estas
ingresaron al mbito del orden interno, porque afectaron a la
poltica de gobierno, a su desarrollo y a la imagen del Per en el
contexto internacional. En estos casos, el control y restablecimiento
de orden interno continuaron bajo la responsabilidad de la Polica
Nacional pero si la gravedad de los hechos hubiera subsistido, el
Gobierno tena en esas circunstancias la potestad de decretar el
estado de emergencia, pudiendo asumir el control restablecimiento
del orden interno las Fuerzas Armadas, con autorizacin del
Presidente de la Repblica.
ORDEN PBLICO.Pero si tratamos al orden pblico dentro de un concepto restringido, nos
estamos refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad
pblicas, como garantas contra alteraciones y desrdenes en las calles y
recintos pblicos.
Las alteraciones de orden pblico dentro de estos conceptos son de
naturaleza social y afectan a la poblacin en general sin distincin de estratos
socioeconmico. Sus implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el
patrimonio pblico y privado la tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como
factor de perturbacin social son permanentes y ocurren en forma continua
particularmente en las calles, plazas, carreteras y recintos abiertos al pblico. Para
lograr su restablecimiento la Polica Nacional previene, planifica y ejecuta acciones
en un rgimen de polica ordinario en el marco de la Constitucin y de las leyes.
18

En este contexto el orden pblico es, una situacin de equilibrio social,


condicionado por el respeto al orden jurdico y acompaado de una voluntad formal
en funcin a las costumbres, convicciones y sentimientos de una comunidad.
Si el control y el restablecimiento del orden pblico rebasa la capacidad
operativa del accionar cotidiano de la Polica Nacional y su persistencia empieza a
afectar al Estado, entonces estas alteraciones ingresan al campo del orden interno
y tienen que ser, en sus inicios, normalizadas con el empleo de unidades
especializadas de la Polica Nacional en cualquier parte del pas que se produzcan.
Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas
y recintos pblicos de las ciudades y carreteras del pas, son acciones que afectan
al orden pblico y su control y restablecimiento corresponden a la Polica Nacional
dentro de un rgimen de polica ordinario de la Constitucin, las leyes y el respeto
a los derechos humanos.
Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en el ordenamiento
constitucional peruano siempre estuvieron ubicadas en el mbito del orden pblico.
En la actual Constitucin aparece una nueva categora conceptual con el
nombre de seguridad ciudadana, referida bsicamente al estado de tranquilidad y
seguridad que debe tener una colectividad local, para que pueda desarrollar sus
actividades cotidianas y usar sus bienes exento de riesgos y amenazas que
significa el incremento de la criminalidad y delincuencia.
En consecuencia, la seguridad ciudadana aparece en nuestra Constitucin en
defensa del ciudadano contra la creciente diversidad de formas de criminalidad y
violencia urbana que se producen particularmente en las ciudades.
SEGURIDAD CIUDADANA.La Comisin Andina de Juristas, en la I Reunin Tcnica sobre Seguridad
Ciudadana y Democracia, precisa la existencia de algunos elementos centrales en
la nocin de seguridad ciudadana:

En primer lugar, la proteccin de los ciudadanos debe darse dentro de un


marco de respeto de la Constitucin y de las leyes. En este sentido la
seguridad ciudadana se constituye en un marco central para el desarrollo de
los derechos humanos.

En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a la


lucha contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio y
adecuado para la convivencia pacfica de las personas.

En tercer lugar, los aspectos sealados permiten ver que la seguridad


ciudadana sobrepasa la esfera de la accin policial para demandar la
19

participacin coordinada de otros organismos e instituciones tanto del Estado


como de la sociedad civil.

En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la Polica,


entendindola como un servicio de naturaleza civil orientado a la comunidad
antes que hacia el Estado.

Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor nfasis en el desarrollo de


labores de prevencin y control de los factores que generan violencia e
inseguridad, antes que en tareas meramente represivas o reactivas ante
hechos ya consumados.

Para el Departamento Nacional de Planeacin de Colombia, la seguridad


ciudadana es un estado de bienestar y convivencia social en el que se
encuentran protegidos los ciudadanos en su vida, honra y bienes,
garantizndose el ejercicio de sus libertades y derechos fundamentales.
Para los Carabineros de Chile la seguridad ciudadana est inmersa dentro de
la seguridad pblica y constituye: una particular condicin social caracterizada
por la certidumbre que cada persona siente acerca del respeto a sus
derechos, de tal modo que se genera un sentir de tranquilidad individual y
colectivo, a la vez que colabora eficazmente al desarrollo armnico de la
sociedad.
Para el Per se entiende por SEGURIDAD CIUDADANA:
La Seguridad Ciudadana es una situacin social, donde predomina la
sensacin de confianza, entendindosela como ausencia de riesgos y daos a la
integridad fsica y psicolgica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y
el patrimonio ciudadano.
Segn el Reglamento de la Ley Nro.27933, Decreto Supremo Nro.0112014-IN del 03DIC2014, define la Seguridad Ciudadana como: La accin
integrada multisectorial e intergubernamental, con base territorial y articulada
que desarrolla el Estado con la colaboracin de la ciudadana, con la finalidad
de asegurar su proteccin y convivencia pacfica a travs de la prevencin,
control y erradicacin de la violencia, delitos, faltas y contravenciones; as
como la utilizacin pacfica de la va y espacios pblicos, la rehabilitacin y
restauracin social y la atencin a las vctimas.
SEGURIDAD PBLICA.La seguridad pblica es un derecho que el Estado debe garantizar a todos sus
habitantes, ciudadanos nacionales y extranjeros (residentes y/o turistas) para poder
gozar de una vida tranquila, en cuanto al ejercicio pacfico de todos sus derechos,
sin tener que sufrir el avasallamiento de ellos por parte de terceros, y en caso de
20

que esto suceda, tener la conviccin que el Estado a travs de sus fuerzas del
orden, la usarn razonablemente contra quienes no cumplen las normas
establecidas, en resguardo de las vctimas.
La seguridad pblica implica que los ciudadanos pueden convivir en armona,
cada uno respetando los derechos individuales del otro; el Estado es el garante de
la seguridad pblica y el mximo responsable a la hora de evitar las alteraciones
del orden social.
En ese sentido, la seguridad pblica es un SERVICIO que debe ser
UNIVERSAL (debe alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad fsica
de los ciudadanos y sus bienes.
La seguridad pblica tambin depende entre otros mltiples factores, de la
eficacia de la polica, del funcionamiento del Poder Judicial, de las polticas
estatales y de las condiciones sociales.
SEGURIDAD PRIVADA.Se define como aquellas actividades destinadas a cautelar y proteger la vida
e integridad fsica de las personas, as como dar seguridad a patrimonios de
personas naturales o jurdicas; realizadas por personas naturales o jurdicas bajo
alguna de las modalidades normadas en la Ley Nro.28879 LEY DE SERVICIOS
DE SEGURIDAD PRIVADA del 31MAR2011, y debidamente autorizadas y
registradas ante la autoridad competente.
Es decir, la Seguridad privada es una actividad de servicios que est dirigida
a personas naturales, jurdicas, empresas comerciales, industriales, bancos,
urbanizaciones, condominios, edificios, etc, que tiene como objetivo prevenir los
riesgos que pongan en peligro el patrimonio y/o capital de stos.
Los servicios de seguridad privada se desarrollan bajo las siguientes
modalidades:

Prestacin de Servicio de Vigilancia Privada.


Prestacin de Servicio de Proteccin Personal.
Prestacin de Servicio de Transporte de Dinero y Valores.
Servicio de Proteccin por Cuenta Propia.
Prestacin de Servicios Individuales de Seguridad Personal y Patrimonial.
Prestacin de Servicios de Tecnologa de Seguridad.
Prestacin de Servicios de Consultora y Asesora en temas de seguridad
privada.

21

HOJA DE INFORMACIN
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
III Semana
TEMA

: Primera
Sesin.POLICA
COMUNITARIA.Antecedentes Histricos, Principios de Sir Robert
Peel.
Segunda Sesin.- POLICA COMUNITARIA EN EL
PER.- Fundamento doctrinario.- Descripcin y
anlisis de la Resolucin Directoral Nro.006-2007.Modelo Profesional y Modelo de Polica Comunitaria.Perfil del polica comunitario.

COMPETENCIA

: El alumno reflexiona con juicio crtico, interpretacin e


importancia de la clase.

III UNIDAD
PRIMERA SESIN
POLICA COMUNITARIA
La palabra polica viene del latn politeia y del griego politeia, referido al
cuerpo que vela por el mantenimiento del orden pblico, el cuidado de la va pblica,
salubridad, tranquilidad y orden eh las ciudades.
El concepto de polica, en pocas pasadas representaba una fuerza en la que
se fundaban el poder y la estabilidad de los gobiernos. Actualmente es considerada
como una funcin administrativa de los mismos; algunos tratadistas coinciden en
que la funcin de polica tiene como objeto principal proteger el orden y el bienestar
social contra todo acto que atente quebrantarlo, en lo individual como en lo
colectivo.
POLICA COMUNITARIO.El trmino "polica comunitario" no es nuevo. Surgi en el Siglo XIX, en
Inglaterra, cuando Sir Robert Peel cre la Polica Metropolitana de Londres.
Estableci que los policas forman parte integrante de la sociedad y que son
ciudadanos que estn al servicio de la comunidad a la cual pertenecen.

22

El origen de la Polica se remonta hacia fines del siglo XVIII y comienzos del
siglo XIX en les pases europeos, especficamente en la ciudad de Londres y
posteriormente en Paris. Como consecuencia de las insatisfacciones por parte de
la sociedad con respecto a las injusticias y mal manejo del uso privado de la fuerza
de control proveniente de las lites (sector privado), sumado a las intermitentes y
violentas intervenciones, del Ejrcito para disuadir los conflictos sociales, se cre
una institucin ligada a mantener la ley al interior de cada pas, cuyos principios de
funcionamiento constituyeron una filosofa de la polica que materializ Sir Robert
Peel, por lo que se le considera padre de la Polica Moderna.
LOS NUEVE PRINCIPIOS BSICOS DE SIR ROBERT PEEL.As la polica inglesa, que es considerado por muchos el paradigma de la
polica moderna y profesional naci desarmada y sin funcin investigativa cuya
creacin se inscribe en un contexto de reivindicacin de los derechos civiles de la
poca de la ciudadana.
Para ello, en su texto Sir Robert Peel plantea los nueve principios que orientan
el quehacer de la polica londinense y posteriormente la polica de la mayora de
los estados:

La misin bsica de la polica: Prevenir la criminalidad y el desorden pblico.


La capacidad de la polica de llevar a cabo su misin depende de la
aprobacin pblica de su accin.
La libre cooperacin de la ciudadana en el acatamiento de la ley para
asegurar el respeto de la poblacin.
El grado de cooperacin pblica disminuye proporcionalmente la necesidad
de uso de fuerza,
Se gana el apoyo pblico no por complacencia, sino demostrando un absoluto
e imparcial servicio a la ley.
El uso de la fuerza policial se requiere slo y en grado necesario para cumplir
con la ley, cuando la persuasin, exhortacin y advertencias resultan ser
insuficientes.
La polica es la gente y la gente es la polica.
La polica se limita a sus. funciones y no usurpa aqullas del aparato judicial.
La prueba de la eficiencia policial es la ausencia de criminalidad y desorden,
no la evidencia visible de la accin policial en el manejo de esas realidades.

El polica comunitario o de la comunidad es una filosofa que propone mejorar


las relaciones entre la polica y los dems ciudadanos mediante la bsqueda de
soluciones a los problemas de la comunidad que originan los fenmenos sociales
y la actividad criminal, buscando cmo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

23

II SESIN
DOCTRINA DE LA POLICA COMUNITARIA EN EL PER
De conformidad al Art. 166 de la Constitucin Poltica de nuestro pas, la
Polica Nacional tiene entre sus fines la de: "prestar proteccin y ayuda a las
personas y a la comunidad", as como "prevenir, investigar y combatir la comisin
de los delitos" para cumplir a cabalidad con las finalidades descritas requiere
necesariamente un modelo de polica, considerando las caractersticas de la
sociedad peruana en los campos socio culturales, polticos, jurdicos e idiosincrasia
de la sociedad peruana.
En el ao de 2007, la Direccin General PNP, consiente de su rol dentro de la
sociedad peruana y considerando sus mltiples funciones disea una estrategia del
modelo de polica que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP cualquiera
sea su especialidad, esta estrategia est contenida en la RD. No. 006-2C07DIRGEN-PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el polica
en el Per debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son: el
modelo profesional y el modelo comunitario es decir que el polica es un profesional
y adems es un funcionario vinculado estrechamente a la comunidad como
cualquier polica en el mundo que tiene xito porque la razn de la Polica es un
servicio orientado a la comunidad, estrategia que an no ha sido desarrollado por
diversas situaciones coyunturales sociales y polticos, pero que en las actuales
circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel nacional.
FUNDAMENTO DOCTRINARIO
EL PODER DE POLICA.- El concepto de la teora universal del poder de polica
constituye una de sus mltiples manifestaciones y que consiste en la facultad que
tiene el estado para limitar la libertad de las personas en beneficio de! conjunto de
la sociedad con la finalidad de asegurar el desarrollo social y econmico, as como
el adecuado ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos de la nacin
peruana, esta doctrina emplea dos elementos, la competencia y el dominio del
poder. Siendo el principio de esta doctrina que todas las /// en el mundo basan su
accionar bajo la unidad de doctrina, por lo tanto tienen una unidad de direccin y
unidad en la accin.
La competencia se manifiesta por la capacidad de hacer obedecer sin apelar
al uso de la fuerza, vale decir coordinando, consensuando, reflexionando, llamar la
atencin, con criterio, con sutileza, induciendo a la observancia de las leyes y
dems normas para conducir al grupo humano o grupo social. Todos los estados
ejercen el poder de polica por medio de fiscales, jueces, u otros funcionarios

24

Mientras el dominio se ejerce con el uso de la fuerza, la coercin y coaccin,


que se puede aadir el uso de las armas, o ejecutando el arresto, la detencin, que
significa advertir, apercibir, sujetar o reprehender y otros medios de fuerza ante la
infraccin o comisin de hechos que afectan los derechos y libertades de los dems
integrantes de la sociedad peruana. Esta facultad de acuerdo a las normas legales
es uso exclusivo de la Polica Nacional, este uso de la fuerza deber ser racional,
proporcional y necesaria en defensa de la. sociedad y garantizar la estabilidad de
las estructuras del estado.
EXPLICACIN DE LOS MODELOS:
A.

MODELO PROFESIONAL DE POLICA.- Todo cuerpo policial representa el


orden y la seguridad, premunido de autoridad, facultades legales adecuadas
a la funcin policial, con personal altamente capacitado, especializado, con
recursos logsticos capaz de responder a las circunstancias ms difciles en la
funcin policial para restablecer el orden y tranquilidad en la comunidad., esta
estrategia tiene como objetivo solucionar eficazmente los efectos del delito
siendo la participacin de la ciudadana bsicamente en brindar informacin
de hechos de competencia policial.

B.

MODELO DE POLICA COMUNITARIA.- Es una filosofa inherente al polica,


es el modo de actuar en cada intervencin en cada contacte con los
ciudadanos, es el involucrarse en los asuntos comunales, es
fundamentalmente implementando acciones preventivas, educativas,
resolutiva de conflictos, es de carcter proactivo y de coordinacin, esta
estrategia involucra a todas las instituciones pblicas y privadas de estado
est referida al estudio y solucin de las causas que generan la inseguridad e
intranquilidad, es una estrategia que permite conocer de cerca los problemas
sociales, de identificar los grupos que se encuentran al margen de la ley y
busca articular esfuerzos conjuntos para solucionar los problemas que afectan
a la propia sociedad. Situacin que es absolutamente concordante con los
objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que tiene como
norma legal el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
1.

Es predio Indicar que el modelo de Polica Comunitaria ha sido aplicado


en diferentes pases de Europa y Amrica en la mayora de los casos
con resultados exitosos, ejm. Espaa = Polica de Proximidad, lsrael =
Polica Voluntaria, Argentina, Ecuador y Colombia = Polica Comunitaria,
Chile=Plan Cuadrante (UVE), entre otros teniendo como resultado dos
enfoques o corrientes, que es preciso considerar:

2.

En las ltimas dcadas y con mayor precisin desde el ao de 1997 la


Polica Nacional ha promovido una serie de estrategias comunitarias con
resultados muy alentadores como: polica escolar, programa "vecino
25

vigilante=juntas vecinales", taxi cvico, brigadas de autoproteccin


escolar, rede de cooperantes, colibr, entre otros, como corolario de
dichos programas en el ao prximo pasado se aplic esta estrategia en
el asentamiento humano ubicado en el cerro el Pino distrito de la Victoria
ciudad de Lima, con un resultado que da para la evaluacin y estudio,
muestra que permite replicar en las diferentes jurisdicciones de Lima y
del interior del pas, vale decir el modelo funciona y funcionara perfecto
si las instituciones del estado se preocuparan por dar sostenibilidad al
trabajo emprendido por la PNP.
3.

La implementacin de este modelo policial se justifica porque es uno de


las formas ms efectivas de lograr recuperar la confianza de la
comunidad hacia su polica, la comunidad es el aliado ms eficaz contra
el crimen en cualquier parte del mundo, "no existe en el mundo una
polica que tenga xito, sin ser aliado de la ciudadana" (la polica es el
pueblo, el pueblo es la polica = Sir Robert Peel-1897).

PERFIL DEL POLICA COMUNITARIO:


A.

Actitud mental positiva.- el modelo comunitario a aplicar requiere de policas


profesionales y con proyeccin a la comunidad esto requiere fortaleza para
asimilar las crticas y los cuestionamientos, de carcter firme, de dominio de
la temperancia, con capacidad de rplica, con capacidad para defender solo
las funciones y responsabilidades de la Polica.

B.

Conocimiento de la realidad peruana.- Los fenmenos adversos que


afectan la tranquilidad, las causas que generan la inseguridad en nuestro
.pas, la salud mental poblacional, los efectos de la globalizacin, la
proliferacin d la criminalidad y de la delincuencia deber ser temas de
dominio del polica comunitario.

C.

Capacidad de aplicar v desarrollar habilidades sociales.- As como existen


los fenmenos sociales tambin existen herramientas que permiten al
funcionario policial hacer frente a las difciles circunstancias por las que tiene
que transitar en la aplicacin del modelo polica comunidad y debe ser de
dominio cotidiano, respetuoso, firme, educado, dominio de situaciones
crticas, entre otros.

D.

Proactivo.- Es una condicin fundamental del polica comunitario, tener


iniciativa, adelantarse a los hechos, presagiar, analizar los riesgos posibles,
es una buena caracterstica del modelo, existen diversos problemas de
soluciones simples y de coordinacin, por lo tanto el polica comunitario tiene
como arma eficaz.
26

E.

Educador.- El polica comunitario principalmente educa, ensea, concilia, da


el ejemplo, llama la atencin con criterio adecuado, motiva, propone cosas
positivas, es primordialmente un docente de la vida y de las diversas formas
de tener xito y salir adelante sobre todo dirigido al segmento joven de la
nacin.

F.

Resolutivo.- Ante la necesidad y ausencia de soluciones el polica


comunitario siempre est en la bsqueda de soluciones para cada caso,
conoce las funciones de las instituciones del estado, conoce diversos
procedimientos de solucionar problemas de la poblacin, tiene inventiva y
puede ensayar diversas soluciones a los problemas ms complejos.

EJES ESENCIALES DEL TRABAJO COMUNITARIO


A.

PREVENCIN.- El Art. 166 de la CPP, es muy claro donde establece que la


polica nacional debe prevenir la comisin de delitos v faltas, (actuar antes
de), en nuestro pas, es notorio la ausencia de polticas pblicas preventivas
por lo general proponemos acciones despus de, la prevencin o lo que se
pueda invertir en polticas preventivas son muy econmicas y rentables en
comparacin a las estrategias reactivas y de represin, el modelo o
estrategias de polica comunitaria, enfoca sus estrategias y actividades
orientados a la prevencin de los hechos que estn comprobados que
sucedan y seguirn sucediendo si no existe la voluntad y decisin de las
autoridades para priorizar polticas y acciones en el campo preventivo frente
a los problemas de inseguridad y crecimiento progresivo de los fenmenos
sociales adversos en nuestro pas.

B.

PROXIMIDAD.- Los ejemplos de polica comunitarios tienen una


caracterstica fundamental: de estar al lado del vecino, de la familia, de la
comunidad, interiorizarse, involucrarse en los problemas que afectan a la
comunidad as no sea de funcin policial, estos con la sola orientacin y con
direccionalidad muchas veces se obtiene rditos de imagen, de prestigio, de
autoridad, la confianza y la adhesin de la poblacin hacia su polica es lograr
una gran coalicin que permite obtener informacin de los hechos que se
suscitan esto permite la operatividad de las unidades policiales.

C.

PARTICIPACIN COMUNITARIA.- El polica comunitario es un promotor por


excelencia, recupera la fortaleza de la poblacin, conoce que solo con la
participacin de la poblacin podemos solucionar muchos de nuestros
problemas, una comunidad organizada, capacitada es una organizacin
fuerte, capaz de presionar a cualquier institucin del estado en la bsqueda
de soluciones en bien de la comunidad, conoce diversas estrategias para
promover, convencer a la poblacin la importancia que tiene la participacin,
conoce los diversos formas de participacin y sobre todo las ventajas de una
sociedad organizada.
27

D.

COORDINACIN.- Una de las herramientas del polica comunitario es que


siempre buscar el trabajo en equipo, la coordinacin con las instituciones del
estado, coordinacin entre los sectores, el trabajo coordinado con los
dirigentes de base, con las juntas vecinales, con los presidentes de barrios,
con los presidentes de las juntas de propietarios, con los lderes sociales,
culturales y de todas las organizaciones existentes en la comunidad son
fundamentales para el trabajo comunitario.

E.

SOLIDARIDAD.- "Ama a tu prjimo como a ti mismo" este valor es


fundamental, el apoyo mutuo, el apoyo a las personas ms necesitadas,
priorizar las atenciones, hacer cadenas do participacin, movilizar a la
poblacin frente a los hechos que afectan a sus propios vecinos, apoyar a las
organizaciones que carecen de servicios bsicos, proyectar acciones cvicas
para las poblaciones menos favorecidas, entre otras actividades de
solidaridad tienen que ser para el polica una gua permanente.

F.

SENSIBILIZACIN.- Acercamiento personal, directo a la familia, comunidad,


si servicio policial debe estar orientado, bajo esta estrategia, el saludo del
polica al vecino al ciudadano, a los actores sociales, el respeto, la
coordinacin y de identificacin sontas acciones que debe realizar el polica
comunitario, concientizar, despertar el Inters de la participacin el de resolver
sus propios problemas, esta fase se realiza con diversas estrategias y
actividades.

G.

ORGANIZACIN.- Una de las caractersticas de la sociedad peruana es que


carecemos de una organizacin social de base, el trabajo en equipo, el
dinamizar a las organizaciones existentes, el Involucrarse en las deficiencias
y necesidades de las organizaciones y/o a promover organizar para las
diferentes necesidades que tiene la poblacin, es una tarea pendiente de
acuerdo a nuestra legislacin deben ser las municipalidades las que tienen
esta responsabilidad, frente a esta situacin resulta preponderante en el
trabajo comunitario que la polica empiece a organizar a la poblacin con
diferentes fines y objetivos dentro de ellas las de seguridad, salubridad
moralidad y tranquilidad que son aspectos de competencia policial d acuerdo
al concepto de Orden Pblico, es una tarea que da muy buenos resultados
para recuperar la confianza.

H.

CAPACITACIN.- Una de las acciones ms importantes en la sociedad


peruana resulta la capacitacin, la legislacin policial anterior indicaba que la
polica nacional capacita a las organizaciones en temas de su competencia,
en efecto existe mucha carencia de conocimientos en diferentes campos,
marcos legales, estrategias, medidas de prevencin, procedimientos en
diversos casos entre otros aspectos que el polica comunitario debe de
desarrollar de manera programada, cronogramadas y con la coordinacin con
todos los sectores de la comunidad.
28

I.

IMPLEMENTACIN DE ESTRATEGIAS.- Luego de las etapas anteriores


existe la necesidad de implementar medidas de seguridad, de implementar
programas preventivos segn sea la capacidad y necesidad de cada sector,
en esta fase tambin se recomienda que el polica comunitario debe promover
proyectos en diversas materias orientados en beneficio de la poblacin, sin
olvidar las medidas bsicas por ejemplo para las juntas vecinales como: toque
de silbatos, Instalacin de alarmas vecinales, sirenas, cadena telefnica,
cmaras de video vigilancia entre otras.

J.

SOSTENIBILIDAD.- Una de las debilidades de la estrategia desarrollada en


precisamente la fase de sostenibilidad, porque la permanencia de los
programas preventivos, las estrategias implementadas muchas veces no
tienen continuidad, ni sostenibilidad, frente a esta situacin es necesario que
el polica comunitaria realice las gestiones a las instituciones del estado que
tienen participacin y responsabilidad en materia de seguridad ciudadana y
atencin de servicios bsicos que demanda la poblacin, entonces es tarea
del polica comunitario, direccionar y proponer se realicen las gestiones a
estas Instituciones u otras como las organizaciones no gubernamentales que
trabajan en aspectos de comunidad o frente a los problemas sociales que
afecta la tranquilidad y seguridad en nuestro pas?

29

HOJA DE INFORMACIN
CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
IV Semana
TEMA

Primera sesin.- Elementos centrales para la


implementacin de polticas pblicas en Seguridad
Comunitaria.
Segunda Sesin.- Principales problemas que
aquejan a la sociedad peruana.- Delincuencia comn,
violencia familiar, violencia al nio y adolescente.
TALLER: ANLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE
GENERA LA INSEGURIDAD.

COMPETENCIA

: El alumno obtiene conocimientos sobre la


responsabilidad del Estado y la poltica del Estado en
materia de seguridad ciudadana.
El alumno analiza los principales problemas que la
sociedad peruana identifica.

IV UNIDAD
PRIMERA SESIN
ELEMENTOS CENTRALES PARA LA IMPLEMENTACIN DE
POLTICAS PBLICAS EN SEGURIDAD COMUNITARIA
A.

ELEMENTOS CENTRALES PARA LA IMPLEMENTACIN DE POLTICAS


PBLICAS EN SEGURIDAD COMUNITARIA
La Comisin Andina de Juristas, en la II Reunin Tcnica sobre Seguridad
Ciudadana y Democracia, precisa la existencia de algunos elementos
centrales en la nocin de seguridad ciudadana, organismo que recomienda a
los estados para la implementacin de polticas pblicas en materia de
seguridad ciudadana y son los siguientes:

En primer lugar, la proteccin de los ciudadanos debe darse dentro de


un marco de respeto de la Constitucin y de las leyes. En este sentido la
seguridad ciudadana se constituye en un marco central para el desarrollo
de los derechos humanos.
30

En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a


la lucha contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente
propicio y adecuado para la convivencia pacfica de las personas.

En tercer lugar, los aspectos sealados permiten ver que la seguridad


ciudadana sobrepasa la esfera de la accin policial para demandar la
participacin coordinada de otros organismos e instituciones tanto del
Estado como de la sociedad civil.

En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la


Polica, entendindola como un servicio de naturaleza civil orientado a la
comunidad antes que hacia el Estado.

Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor nfasis en el desarrollo


de labores de prevencin y control de los factores que generan violencia
e inseguridad, antes que en tareas meramente represivas o reactivas
ante hechos ya consumados.

Los elementos esgrimidos por el organismo supranacional son


fundamentales para la implementacin de polticas pblicas en materia de
seguridad ciudadana, por lo tanto los funcionarios, autoridades regionales y
locales, con mayor nfasis los miembros de la Polica Nacional debemos de
tener en cuenta en la formulacin de los Planes de Trabajo, Planes Operativos
Instituciones as como la participacin del funcionario policial de cualquier
graduacin que es integrante de los Comits de Seguridad Ciudadana a nivel
nacional y Promotores Policiales de las Oficinas de Participacin Ciudadana
de las Comisaras a nivel nacional.
B.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA INSEGURIDAD


La naturaleza multicausal del fenmeno de la violencia urbana, de
etiologa no subversiva, obedece a muchos factores generadores de ndole
socioeconmica y cultural. Corresponde entonces identificar algunos de estos
principales factores causales:

La condicin de pobreza, que impacta negativamente de mltiples


maneras a un considerable segmento de la poblacin peruana,
privndola hasta de las condiciones elementales de la vida humana, en
lo que algunos tericos denominan como violencia estructural.

Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relacin directa


con la pobreza.

El bajo nivel educativo promedio de la mayora de la poblacin del pas.

Los cambios acelerados en los patrones de vida de la poblacin peruana,


una de cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanizacin,
generando este hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los
servicios bsicos.
31

El deterioro creciente de la calidad de la educacin, el cual condiciona


en la niez y juventud la prdida de expectativas y de confianza en la
educacin como un medio de asegurarse la movilidad social y el xito y
bienestar personal y familiar.

La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicacin, que as


exaltan el hedonismo, la violencia y la pornografa.

La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de


los que perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad
institucionalizada, situacin est poniendo en peligro la vigencia del
estado de derecho del pas.

La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad


necesarios para el normal desarrollo bio-psico-social del nio,
imprimiendo en la personalidad de este graves daos de honda
repercusin futura. En los hogares donde se registra la violencia
cotidiana, el nio crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro
repitiendo el crculo de violencia.

La declinacin creciente de la vigencia de los valores positivos y el


estmulo a una conducta consumista a ultranza, hecho que acenta el
individualismo y el ocaso de la solidaridad como elemento del
amalgamiento social; el florecimiento de los valores negativos, etc.

A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y


que contribuyen a generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas
desigualdades sociales, la carencia de programas inclusivos para nios y
jvenes, el creciente estado de abandono material y moral de numerosos
nios y adolescentes, la desintegracin familiar, la crisis familiar, la ineficiencia
de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de polticos
inescrupulosos, limitada prevencin comunitaria, debilidad de la Sociedad
Civil, mal uso de los espacios pblicos, carencia de polticas
comunicacionales positivas, elevado ndice de accidentes de trnsito, la
inestabilidad poltica y social, etc.
Todos estos hechos producen o alientan efectos de la problemtica de
seguridad ciudadana, siendo los principales el creciente consumo de alcohol
y drogas especialmente en nios y jvenes, la prostitucin clandestina, la
explotacin sexual infantil, la violencia grupal juvenil, la violencia familiar y
sexual, la interiorizacin de conductas violentas, el arraigo de hbitos y estilos
de vida nocivos, as como la delincuencia generalizada en algunos espacios
pblicos.
32

Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen


multicausal que lo hace complejo y exige por lo tanto una solucin
multidisciplinaria y de carcter transversal, vale decir que se requiere del
concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad,
propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.
Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del
SINASEC privilegia las iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos
no siempre se observan en el corto plazo sino en conductas futuras, lo que
evidenciar cambios culturales a nivel social y familiar.
C.

FACTORES DE RIESGO
La Seguridad Ciudadana se ve afectada por un conjunto de factores de
riesgo coyunturales y estructurales que se constituyen en amenazas para la
convivencia pacfica y democrtica.
Entre ellos que pueden considerar la pobreza que se mantiene
sostenidamente en el pas siendo actualmente del orden de 44.5% de la
poblacin porcentaje que se eleva segn el INEI hasta el 63.4 % y 56.6% en
las regiones sierra y selva respectivamente. Igualmente hay que sealar el
desempleo que es del orden del 10.5% de la poblacin agudizndose con el
subempleo y la informidad extrema, la cual viene invadiendo todos los
espacios de la vida social y econmica a nivel nacional.

D.

EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PERUANOS,


Particularmente en las grandes ciudades, est caracterizado por una
crisis de valores, el respeto a los derechos humanos ha decado, una de sus
manifestaciones es por ejemplo, considerar que la causa de quien protesta es
lo nico que vale, aunque tenga que atropellar los derechos y libertades de
los dems y negar a la autoridad legtimamente constituida el derecho de
gobernar.
Se percibe la existencia de estereotipos sociales negativos, en algunos
casos, la civilidad se muestra annima, es decir cuando las personas se
resisten a cumplir las normas vigentes, en otros casos se percibe una inaccin
de la autoridad (vista gorda) situacin que origina reacciones sociales como
la justicia por las propias manos.
La calidad de la educacin presenta niveles crticos particularmente en
las reas rurales y urbanos-marginales. Los jvenes egresados de secundario
e incluso, la poblacin universitaria, ponen de manifiesto un desconocimiento
de las normas bsicas del ordenamiento jurdico vigente, lo que evidencia una
dbil formacin ciudadana.
33

E.

REFERENTE INTERNACIONAL
En los ltimos aos el problema de la delincuencia se ha convertido en
una prioridad. Muchos gobiernos y sociedades estn preocupados por la
existencia de altas tasas de criminalidad y por la tendencia ascendente de la
delincuencia y la inseguridad ciudadana. Otros estn dando pasos muy
importantes en pro de ciudades ms seguras y vienen ejecutando planes
integrales de prevencin y disuasin que permitan reducir la delincuencia de
manera sostenible.
Segn la Encuesta del Milenio de Gallup Internacional (2000), casi 9 de
cada 10 personas (89%) dijeron estar preocupadas por el nivel alcanzado por
la delincuencia en sus propios pases.
Comparando resultados entre continentes y pases, vemos que el crimen
no es un fenmeno ascendente en slo determinadas regiones del planeta,
sino un problema de todos y es un proceso que ha presentado un alarmante
incremento en el ltimo lustro.
"No es posible sostener el desarrollo socio-econmico de
un pas sin hacer ms seguras las ciudades. Las polticas
de los gobiernos contra el delito requieren de fuertes
inversiones para pagar las tareas de polica y la
administracin de justicia. Pases y ciudades inseguras
ahuyentan la inversin nacional y extranjera, lo que limita
drsticamente los recursos disponibles para un desarrollo
sostenible y una mejor calidad de vida en desmedro del
desarrollo nacional de muchos pases".
El fenmeno de la globalizacin compromete a los pases con todos sus
beneficios, pero tambin con sus efectos negativos, coincidiendo muchos en
llamar "el lado oscuro de la globalizacin", a la internacionalizacin del delito
en sus diversas manifestaciones: terrorismo, trfico ilcito de drogas, lavado
de dinero, comercio ilegal de armas y la acelerada multiplicacin de los delitos
informticos. La respuesta de los Estados y de las sociedades debe pasar
necesariamente por soluciones integrales a nivel regional, pero sobre todo,
por estrategias internas, que al margen de mejorar la capacidad represiva, de
investigacin y de juzgamiento, y tambin por acciones preventivas
multisectoriales que reconozcan el problema desde sus inicios y busquen
soluciones prcticas para evitar su propagacin y acelerado avance.
Encuestas de opinin pblica muestran la inquietud de la poblacin
frente a la delincuencia y su miedo de transitar por la calle. Muestran,
asimismo, la desilusin del pblico con las medidas en materia de seguridad
pblica y sealan a la prevencin como la manera eficaz de luchar contra el
delito.
34

En 1995, en el programa de accin de la Cumbre Mundial sobre


Desarrollo Social, se reconoci que los problemas creados por la violencia
requeran la adopcin de medidas cabales para eliminar toda forma de
explotacin y violencia contra la familia, lo que entraaba sobre todo tomar
medidas preventivas.
Existe, pues un consenso de que prevenir es mejor que reprimirlo, al
respecto veremos que es la prevencin y la prevencin policial.
F.

LA PREVENCIN.Concepto: Consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son las
acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento
o impidiendo los daos.
La Prevencin es el acto que nos permite establecer un conjunto de
medidas, estrategias, mtodos, entre otros para evitar que suceda una
situacin en la que est en peligro nuestra vida o la de terceras personas o
para orientar a que una determinada situacin se realice como esperamos,
por ejemplo: Que no ocurra una infraccin cvica, delito o accidente de trnsito.
Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de
Prevencin del Crimen en diversos pases del mundo (CIPC-Canad), ha
llegado a una conclusin importante: La prevencin del crimen no slo es
rentable, sino que suele ser mucho ms rentable que la puesta en ejecucin
de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas preventivas suelen
potenciar, adems, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participacin activa de la poblacin, a diferencia de lo
que ocurre con las propuestas puramente represivas.
Existe, pues, un consenso de que prevenir el delito es mejor que
reprimirlo. Al respecto, Eduardo Lpez Regonesi de CEPAL, seala acciones
especficas de tipo preventivo para la realidad chilena y que por su
aplicabilidad en otros pases, es necesario conocerlas. La prevencin es una
forma de intervenir ex ante y requiere acciones especficas para:

Identificar las condiciones fsicas y sociales que facilitan la comisin de


delitos y adoptar las medidas de seguridad para reducir las
oportunidades de cometerlos.

Identificar grupos de riesgo y desarrollar acciones que impidan su


conversin en delincuentes, mediante la educacin, el trabajo, la
recreacin y la salud.

Reforzar la convivencia y resolver los problemas que inciden en la


delincuencia.
35

Controlar a los delincuentes que han cometido delitos para evitar la


reincidencia. El Estado puede contribuir a la prevencin, reforzando la
accin policial preventiva y su presencia fsica en los lugares de riesgo.

El servicio policial de patrullaje a pie tiene un importante efecto


preventivo para fortalecer las relaciones entre la Polica y la comunidad.

Mejorar la infraestructura, iluminacin de sitios oscuros, eliminacin de


sitios eriazos, habilitacin de construcciones abandonadas, creacin de
lugares de recreacin y espacios colectivos que faciliten la convivencia
comunitaria y el control informal de las conductas individuales.

Para tener un efecto preventivo eficaz, estas medidas deben contar con
el apoyo y la participacin activa de la comunidad.
La delincuencia se explica por mltiples causas, sin embargo, su control
es un problema de Estado, ya que para enfrentarla se requiere de polticas de
seguridad pblicas bien definidas. La lucha contra la delincuencia demanda
instituciones para enfrentarlas, tecnologas y equipamiento modernos, as
como una adecuada infraestructura.
Alcaldes y funcionarios de polica de Latinoamrica, en conferencias
organizadas por el Programa de Gestin Urbana del Banco Mundial y el
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (1995), as como el Foro
Europeo de Seguridad Ciudadana y la Federacin Canadiense de
Municipalidades (1996), coinciden en tener una visin comn:
"Para una reduccin eficaz del delito, las acciones
policacas y la justicia penal deben llevar aparejadas
polticas activas de prevencin al alcance de todos que den
resultados en el corto y largo plazo. De otro lado, los
funcionarios en todos los niveles deben utilizar su autoridad
poltica y asumir la responsabilidad en la lucha contra la
delincuencia urbana. Sin este compromiso, nuestra
confianza en la comunidad, la calidad de vida de nuestras
ciudades y los derechos humanos se encontrarn
amenazados".
Los congresos de las Naciones Unidades sobre Prevencin del Delito y
Tratamiento del Delincuente, sealan en una de sus conclusiones que "las
estrategias de lucha contra el delito que recurren simplemente a la
contratacin de un mayor nmero de policas, la introduccin de mayores
mtodos de represin, la imposicin de sentencias ms severas y la
construccin de ms prisiones, han dado resultados desalentadores. Las
estadsticas de la Polica, las encuestas entre la poblacin sobre actos de los
36

que han sido vctimas, y los sondeos que tratan de evaluar la sensacin de
seguridad en las personas, todo ello indica que la situacin no ha dejado de
deteriorase durante los tres ltimos decenios".
Por tanto, las polticas de seguridad contra la criminalidad y delincuencia
han dejado de ser patrimonio de las instituciones pblicas y han pasado a
formar parte del inters de la sociedad civil. En este sentido, las estrategias
para luchar contra la violencia deben incluir necesariamente cuatro aspectos:
prevencin, represin, cooperacin institucional y participacin comunitaria.
Al respecto en la Reunin tcnica "Seguridad ciudadana y democracia"
llevada a cabo en agosto de 1998 en Cartagena de Indias por la Comisin
Andina de Juristas, una de sus conclusiones seala que: "para el logro de una
seguridad ciudadana integral, se requiere de una accin concertada entre
diferentes instituciones, tanto pblicas como privadas", agregando que por la
importancia que genera en distintos sectores de la colectividad, "puede ser
tomada como un tema eje e inicial alrededor del cual convocar a la ciudadana
para avanzar luego hacia otras materias de la agenda poltica nacional"
G.

EN AMRICA LATINA LAS ENCUESTAS DE OPININ PBLICA HAN


PUESTO EN RELIEVE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

La criminalidad constituye uno de los principales problemas sociales,


apenas superado por el tema econmico (desempleo, pobreza, costo de
vida).

Todos los grupos y categoras de ciudadanos estiman que la inseguridad


aumenta da a da en proporcin directa con el incremento de los hechos
delincuenciales, en consecuencia consideran inseguros el pas, la
ciudad, el barrio, la calle e inclusive los hogares de donde viven.

Las principales causas del incremento de la criminalidad suelen


atribuirse al desempleo y al uso indebido de drogas, as como a la
posesin ilegal de armas de fuego y a la insuficiente e ineficiente
intervencin de las instituciones comprometidas en garantizar la
seguridad ciudadana (Polica, operadores de justicia y sistema
penitenciario).

La insatisfaccin de la ciudadana ante la respuesta institucional, frente a


la violencia y la inseguridad, est dado lugar en algunos pases al
recurso de hacer justicia con sus propias manos.

El temor de ser vctima de un delito sobrepasa la probabilidad real de


serlo.

El sentimiento de inseguridad se est ampliando en los ltimos aos a


otros hechos delictivos, como la corrupcin pblica y los secuestros
extorsivos y otros.
37

El recurso a medidas de proteccin, muchas de ellas como por ejemplo,


la instalacin de sistemas de alarma o la contratacin de vigilancia
particular, estn relacionadas con el poder adquisitivo de quienes las
adoptan.

SEGUNDA SESIN
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AQUEJAN A LA SOCIEDAD PERUANA
(EFECTOS DE LAS CAUSAS)
Los problemas de seguridad ciudadana, en un estudio titulado: "Estado de la
Opinin Pblica sobre la Seguridad Ciudadana", elaborado por el Instituto de
Opinin Pblica de la Universidad Catlica del Per en agosto del 2013 y que se
compara con un estudio similar realizado en setiembre 2014, se identifican los
hechos que la poblacin asocia como problemas de seguridad ciudadana y son de
mayor importancia, destacando dentro de estos las violaciones, acosos y abusos
sexuales, entre otros. Este comparativo se muestra a continuacin:
Comparativo de los dos aos con relacin a la pregunta: Cundo oye hablar de inseguridad
ciudadana, en qu tipo de problemas piensa Usted?

Las violaciones, acosos y abusos sexuales


La violencia callejera
Asaltos con armas
Venta de drogas
Secuestro
Agresiones Fsicas
Corrupcin
Terrorismo
Hurto sin violencia
Fraudes y estafas
Amenazas e intimidaciones
Protestas o huelgas
No precisa

57%
43%
42%
34%
26%
24%
13%
10%
17%
7%
8%
5%
1%

59%
46%
39%
30%
21%
19%
18%
15%
13%
10%
7%
4%
1%

La problemtica de seguridad ciudadana nos remite a los actos que atentan


contra la convivencia pacfica de los ciudadanos en forma local, de tal forma que se
garantice al ciudadano la proteccin frente a los peligros inminentes y/o existentes.
Entre los principales problemas de seguridad ciudadana que se identifican en las
principales ciudades del interior del pas y sobre todo en Lima tenemos los
siguientes:
38

A.

PANDILLAJE.Acciones perniciosas y violentas producidos por jvenes y adolescentes


en las vas pblicas de las principales ciudades de nuestro pas, causando
daos a la propiedad personal y viviendas, llegando a constituir un fenmeno
social que requiere un trato especial por tratarse en la mayora de los casos
de menores infractores a la ley.

B.

Hay un aproximando de 14,128 jvenes y adultos que integran 510


pandillas en Lima Metropolitana.

Son responsables de 5,318 hechos delictivos.

Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor nmero de. hechos delictivos
cometidos por pandillas con 2,235 hechos ilcitos y 10070 faltas.

Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la


modalidad contra el patrimonio (1,620 casos), agresin (1,264 casos) e
interrupcin del libre trnsito (840 casos)

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL.Es el maltrato fsico, psicolgico y moral que se suscita entre
miembros de una familia por causas diversas en la relacin conyugal o de
padres a hijos o entre otros miembros de la familia.

C.

Es un fenmeno de alta complejidad de naturaleza multicausal y


expresin multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las
sociedades.

Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayora


de la poblacin que impide la construccin de relaciones democrticas
al interior de una sociedad y entraa el riesgo del desborde social.

La encuesta demogrfica y de Salud Familiar (ENDES 200,4 y 2005)


reporta que cada 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 aos en el Per ha
sufrido alguna vez violencia por parte de su pareja.

PORNOGRAFA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL


-

Durante el 2007, se ubic ms de 120 foros de habla hispana de


pornografa infantil en internet, (redes de entra 80 a 150 miembros y
otros conformados por ms de 500 a 750 miembros.

El 30% de los consumidores de pornografa infantil en internet terminan


poniendo en prctica lo que ve en stos contenidos.

39

D.

Una de cada cinco fotografas en internet es de un menor de edad. La


edad promedio de ingreso de un menor de edad en la industria
pornogrfica es de 12 aos aunque viene bajando.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.Consumo indiscriminado de sustancias toxicas de alcohol y drogas) por


parte de personas.
El nmero de adictos a las bebidas alcohlicas pueden
pasar del milln (1'000,000) de personas estimndose que
los elevados indicadores de consumo obedecen a varios
factores, entre los que destacan la tolerancia sexual,
creencias, mitos, disponibilidad, la presin social y los
mecanismos de induccin y sensibilizacin al consumo
particularmente en poblaciones especiales como son los
adolescentes y jvenes de ambos sexos.

E.

TRATA DE PERSONAS.- Comercio ilegal de personas con propsitos de


explotacin laboral, sexual, extraccin de rganos o cualquier forma de
explotacin con ventajas econmicas para el explotador; Es un delito que
atenta contra la dignidad y libertades personales de las vctimas.
En el tema de trata de mujeres del diagnstico realizado por el Centro
de la Mujer Peruana Flora Tristn sobre trata, precisa de 38 casos estudiados
de vctimas identificadas en 8 departamentos del Per, casi la totalidad fueron
mujeres y el 68 % tena entre 13 y 18 aos, pero el 8% tena entre 8 y 12 aos
de edad.

F.

INFRACCIONES AL REGLAMENTO NACIONAL DE TRNSITO


-

Durante 2007 se produjeron 79,992 accidentes en todo el pas. El 60 %


de los mismos ocurri en Lima, generando un total de 653 muertos y
24,730 heridos.

En 2008 se registr una cifra Similar a la del ao anterior en muertos y


heridos por efecto de colisiones y atropellos.

Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, solo en Lima ms


de 140 personas.

A nivel de la capital las proyecciones establecen que tres de cada cuatro


personas mueren a consecuencia de atropellos y solo una deja de existir
por efecto de un choque.
40

F.

Las estadsticas revelan adems que al menos cuatro de cada diez


accidentes fatales son ocasionados por vehculos de transporte pblico.
Asimismo que la mayora de los siniestros se produce en las vas
perifricas de la ciudad, en las que habita una poblacin muy pobre.

EXTORSIN.La extorsin es un delito consistente en obligar a una persona, a travs


de la utilizacin de violencia o intimidacin, a realizar u omitir un acto jurdico
o negocio jurdico con nimo de lucro y con la intencin de producir un
perjuicio de carcter patrimonial o bien del sujeto pasivo

G.

SECUESTRO.El secuestro, tambin conocido como plagio, es un delito que consiste


en privar de la libertad de forma ilcita a una persona o grupo de personas,
normalmente durante un tiempo determinado, con el objeto de obtener un
rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los
secuestrados o de terceros

H.

SICARIATO.El trmino sicariato proviene del latn sicarius, y significa asesino


asalariado.
El sicario es un asesino por encargo, en la que el sujeto activo actu o
acta motivado por un pago o recompensa econmica ofrecida por parte del
autor mediato, a quien exclusivamente se le comisiona la realizacin de dar
muerte a una persona o su conducta forma parte de la orden y recibe como
integrante de una organizacin criminal.

OTROS.- Como infracciones penales leves, nios y adolescentes en situacin de


peligro, micro comercializacin de drogas y otros.
Segn el Estudio de Opinin Pblica, realizado por el Grupo de Opinin
Pblica de la Universidad de Lima realizado en la Prov. de Lima y regin Callao el
21 y 22 de NOV09, sobre seguridad ciudadana, se observa cmo ha ido variando
a travs del tiempo la percepcin de la poblacin en materia a seguridad ciudadana.
Segn la encuesta, a la pregunta si en el ltimo ao la delincuencia ha aumentado,
sigue igual o ha disminuido, se tiene que para el 2009 el 74.2% consider que habla
aumentado. Esto se muestra en la siguiente tabla.

41

Tabla 4: CANTIDAD DE DELITOS REGISTRADOS POR REGIN 2008 al 2015


DEPARTAMENTO
TOTAL
LIMA
LAMBAYEQUE
AREQUIPA

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
158,263 161,621 159,990 185,398 152,516 153,055 144,203 151,580
54,558
60,788 70,862 77,578 75,406 74,517
67,83
67,76
9,578
9,715 10,523
9,710
7,061
9,070
8,474 10,525
11,240
10,904
8,864
8,047
7,034
7,503
9,197
10,46
Q

CALLAO
LA LIBERTAD
ANCASH
CUSCO
PIURA
LORETO
JUNN
ICA
CAJAMARCA
TUMBES
HUNUCO
MADRE DE
DIOS
PASCO
HUANCAVELICA

3,465
15,529
7,244
5,699
8,417
2,353
3,716
4,310
3,230
1,660
2,856
964

513
361

5,320
6,093
17,211 - 13,577
6,992
5,486
5,724
4,880
8,477
6,952
2,607
2,429
4,294
4,267
4,051
4,249
2,375
2,058
1,030
1,767
1,880
1,613
973
1,140

475
3S9

542
277

6,717
13,046
5,346
5,726
7,537
2,958
5,514
3,427
1,563
1,455
1,150
1,210

7,205
14,094
4,301
4,023
5,346
2,139
3,862
4,348
1,566
1,622
845
1,607

7,008
13,039
5,304
4,847
5,657
3,407
2,512
3,132
2,292
1,529
990
1,387

8,129
9,763
4,503
4,054
5,518
3,485
1,709
2,548
3,137
1,535
1,048
648

562
149

486
191

331
22

206
110

8,219
7,440
5,381
4,757
4,759
3,878
3,614
3,239

Fuente: 1 EMG-PNP

Tambin, cuando se realiz un sondeo de opinin a los operadores de


seguridad ciudadana, se obtuvo que un 55.6% de los encuestados indic que la
delincuencia en su regin y/o distrito habla aumentado, un 20.4% indic que
permanece igual y un 22.2% indic que esta habla disminuido.

TALLER:
ANLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE GENERA LA INSEGURIDAD

42

HOJA DE INFORMACIN
QUINTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
V Semana
TEMA

: Primera Sesin.- Programas preventivos que


promueve la Polica Nacional.- Proceso de formacin
del Programa de Juntas Vecinales para la Seguridad
Ciudadana.
Segunda sesin.- Taller: Aplicacin del Proceso de
formacin de una Junta Vecinal.

COMPETENCIA

: El alumno aprende a promover una Junta Vecinal para


la seguridad ciudadana.

V UNIDAD
PRIMERA SESIN
PROGRAMA JUNTAS VECINALES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
DEFINICIN.Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, son organizaciones de
vecinos que se agrupan por razones de seguridad y tranquilidad, son organizadas
y capacitadas por las Comisarias PNP a nivel nacional, integrados por ciudadanos
interesados por su seguridad y tranquilidad, en la zona que residen o laboran
pueden organizarse por calles, avenidas, condominios, etc. de un barrio, sector, o
urbanizacin dentro del distrito.
Para la Polica Nacional es un mecanismo de participacin de acercamiento y
contacto entre la Polica y los ciudadanos (vecinos) con sensibilidad y
responsabilidad social, que desea participar en acciones preventivas en apoyo a la
Polica Nacional, su conformacin obedece a las siguientes fases: Sensibilizacin,
capacitacin, organizacin, sostenimiento y evaluacin.
Estas organizaciones constituyen la clula bsica de la sociedad, estn
consideradas como aliados estratgicos de apoyo a la Polica.

43

MISIN DE LAS JUNTAS VECINALES.Los integrantes de las Juntas Vecinales vale decir los Vecinos Vigilantes"
tiene como misin o tereas primordiales en los aspectos de:
I.

PREVENCIN

II.

INFORMACIN

III.

PROYECCIN A LA COMUNIDAD.

I.

PREVENCIN.- Lo primordial es cuando un grupo de vecinos conforman una


junta vecinal para la seguridad ciudadana su tarea de prevenir. Vale decir que
las juntas vecinales deben como tarea principal implementar medidas de
alerta temprana como pueden ser:
A.

B.

TOQUES DE SILBATO, que tiene 3 clases:


1.

Un (01) toque significa presencia de extraos o delincuentes cuya


presencia causa eminente peligro en la jurisdiccin, entonces a
esta seal los vecinos contestan el toque como aviso a los dems
vecinos y pre tienen que estar alertas en todo momento, tal vez
provistos de un palo o madera de 60 a 80 centmetros de largo, en
caso de suceder esta seal en horas de la noche los vecinos
debern estar provistos de linternas.

2.

Dos (02) toques significa que el hecho delictivo es evidente y


tenemos que salir a ahuyentar o prestar ayuda a los vecinos que
hayan sufrido algn dao o prdida de alguna pertenencia.

3.

Tres (03) toques significa que se ha suscitado un hecho grave y se


requiere la presencia urgente de todos los vecinos se requiere la
presencia de ambulancias, unidades policiales unidades de
bomberos u otras servicios de emergencia.

CADENA TELEFNICA
Consiste en tener una agenda o gula telefnica, cuando los vecinos
de organizan en juntas vecinales para la seguridad ciudadana tienen que
generar entre ellos confianza, ayuda mutua y solidaridad, logrado esta
condicin los vecinos levantan una agenda con los nmeros telefnicos
de todos los integrantes y al igual que los toques de silbato, a la
presencia de un extrao o delincuentes el vecino que advierte el peligro
llama al vecino ms cercano del peligro y lo alerta y este llama a su vez
44

al otro vecinos hasta que la comunicacin llegue a la mayor cantidad de


vecinos, esta medida es ms silenciosa pero de igual efectiva que las
otras medidas.
C.

ALARMAS VECINALES
Esta medida es tambin una medida disuasiva, consiste en la
instalacin en lugares estratgicos de la vecindad una alarma con un
alcance suficiente para alertar a los vecinos, al Igual que las dems
medidas requiere un compromiso de los integrantes de las juntas
vecinales, los toques de la alarma nunca se realicen por gusto o para
probar la reaccin de los vecinos solo se activa cuando existe presencia
de extraos o ante un inminente peligro y algo por suceder u se requiere
alertar a los vecinos y ellos ante esta seal tiene que salir provistos de
palos, silbatos, linternas u otro material que se requiere para dar apoyo
a los vecinos en caso de estar en peligro.

II.

INFORMACIN
Para la Polica Nacional del Per, lo ms Importante es que los aliados
para la seguridad ciudadana, vale decir los integrantes de las Juntas
Vecinales por una responsabilidad social y por su propia seguridad informen
a las Unidades Policiales los hechos delincuenciales que conozcan antes,
durante y despus de los hechos (antes para evitar el hecho=funcin
preventiva), durante para solicitar una respuesta oportuna de parte de a
Comisaria u otra unidad policial, y luego de haberse suscitado el hecho para
proporcionar a la Polica los datos precisos para la investigacin del hecho,
los integrantes de dichas juntas vecinales pueden informar estos hechos d
diferentes formas:
A.

Va telefnica.- para lo cual todos los Integrantes deberan de contar


con una agenda con los nmeros telefnicos de! Comisario, Jefa OPC,
Jefe de Patrullaje, Promotor Policial o las unidades policiales ms
cercanos.

B.

Va informacin escrita RESERVADA, esta estrategia funciona muy


bien en algunas unidades o Comisarias, la Polica Nacional tiene la
obligatoriedad de recibir esta informacin, proceder con la evaluacin,
anlisis, seguimiento y de ser verdica la Informacin proceder a la
intervencin, (que hechos se puede informar todo lo relacionado a ia
funcin policial todo tipo de delitos y faltas, lugares de venta de
estupefacientes, desmantelamiento de vehculos robados, prostbulos
clandestinos, presencia de delincuentes, lugares de alta incidencia
delictiva, esta es reservada porque no es necesario que se indique el
remitente por seguridad del vecino que informa.
45

C.

III.

Informacin directa.- cualquier vecinos o integrantes de las juntas


vecinales puede acercarse a la Comisaria u otra unidad policial para
Informar sobre hechos delincuenciales que estn relacionados a la
comisin de delitos y faltas o sobre hechos que estn relacionados con
la seguridad de los ciudadanos u orden pblico, el funcionario policial
est en la obligacin de atender tomar nota de la informacin y proceder
de acuerdo a los procedimientos policiales establecidos.

PROYECCIN A LA COMUNIDAD.Para la Polica Nacional es fundamental que todas las actividades que
realicen las Unidades PNP, sean proyectadas a la comunidad por una razn
muy simple: La Polica es el pueblo y el pueblo es la Polica, no existe
cuerpo policial que tenga xito si sus actividades no son proyectadas a la
comunidad, razn por lo que es necesario concientizar a los Integrantes de
las juntas vecinales que deben participar en todas las actividades que se
realice como:

A.

Marchas de sensibilizacin.- Cuya finalidad es


lograr generar conciencia de participacin e inters en
los vecinos que solo con la participacin de la gran
mayora se puede lograr solucionar los problemas
que aquejan a los ciudadanos fundamentalmente la
seguridad de nuestros nios y nias.

Eventos de capacitacin.- Es fundamental que los


vecinos estn informados sobre todos los temas que
sean de Inters relacionado a la seguridad, a la
violencia, sobre las responsabilidades de los
gobiernos locales e instituciones detestado entre
otros.

Acciones cvicas.- Tiene el propsito de llevar


diversos servicios gratuitos a comunidades de
escasos recursos econmicos, zonas vulnerables o
de riesgo social, estas acciones se realizan con a
participacin de los vecinos, y las autoridades locales
y empresas amigas.

NATURALEZA DE LAS JUNTAS VECINALES.1.

Voluntariado.- La participacin en los vecinos (ciudadanos) en


JJ.W. es estrictamente voluntaria, de responsabilidad y beber
ciudadano frente a los problemas de su propia seguridad y
tranquilidad es una participacin cvica de buenos ciudadanos que
46

quieren construir barrios, calles, urbanizaciones y ciudades


tranquilos y con seguridad.
2.

Vecinal.- Los integrantes deben ser vecinos que residen o laboren


en una calle, Jirn., Avenida., edificio, pasaje, urbanizacin u otra
forma de distribucin sectorial, etc., donde ser conforme o
promueva una JJ.VV.

3.

Comunal.- Todas las acciones y medidas deben estn orientadas


a la comunidad nunca a inters personales.

4.

Permanente.- El funcionamei.io de una JJ.W. es permanente,


progresiva y sostenida, A partir de su creacin su funcionamiento
es continuo y sostenible en el tiempo, para lo cual la junta vecinal
debe realizar un diagnstico de su zona o lugar de residencia, para
luego determinar actividades las mismas que deben estar
orientadas a la solucin de los problemas, estas actividades se
deben poner en cronograma mes por mes o semanal, desde el
primer mes de funcionamiento hasta que dure el cargo de un
Coordinador (anual).

5.

Especializada.- Las acciones de las JJ.W. tienen que estar


orientadas en materia de seguridad y tranquilidad de los vecinos,
las organizaciones juntas vecinales deben evitar se distorsione la
naturaleza.

6.

Solidaria.- Este valor es fundamental, un hecho que afecte a un


vecino debe llamar la atencin de todos los vecinos, los vecinos
tenemos que solidarizarnos con los que hubieran sido afectados, y
tomar acciones como si nos hubiera afectado a todos sus
Integrantes, el apoyo moral y material al prjimo es la base para
formar comunidades fuertes y sobre todo lograr confianza dentro
de la comunidad.

7.

Apoltica.- Toda accin de las Juntas Vecinales debe evitar


actividad poltica partidaria o filiacin en partido poltico, su nica
razn es la segundad y tranquilidad de los vecinos, los integrantes
de las Juntas Vecinales no deben realizar o ejercer filiacin a
partido poltico, ni actividad poltica partidaria, su fin es la
tranquilidad y seguridad vecinal.

8.

Integradora.- Todas las acciones de las Juntas Vecinales deben


propender a integrar progresivamente a todos los vecinos de sus
jurisdicciones porque todos son afectados y si se alcanza un logro
todos se benefician, Las acciones estn orientadas al trabajo
coordinado, en equipo e integradora con los vecinos y otras Juntas
Vecinales colindantes.
47

B.

C.

REQUISITOS PARA SER INTEGRANTE ALAS JUNTAS VECINALES.1.

Ser peruano de nacimiento o por naturalizacin o extranjero con


dos aos de residencia en el pas.

2.

Ser Mayor de edad.

3.

Tener pleno goce de sus deberes ciudadanos para con la ciudad y


su lugar de residencia as como gozar de sus derechos (solo tiene
derecho a exigir derechos los que cumplen con sus deberes).

4.

De reconocida honorabilidad (carecer de antecedentes penales,


policiales, etc).

5.

Residir o acorar permanentemente en la localidad del lugar donde


se conforma la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

6.

Ser unos vecinos identificados con su lugar de residencia, esto solo


ser posible cuando exista una participacin masiva y decidida de
la ciudadana.

PROHIBICIONES DE LOS INTEGRANTES DE LAS


VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

JUNTAS

Los integrantes de las Juntas Vecinales estn prohibidos de


realizar las siguientes acciones:
1.

Infringir las leyes de la Repblica.

2.

Excederse en el ejercicio de sus funciones y/o abusar del cargo que


la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana le confiere.

3.

Acudir a instancias superiores policiales y/o gubernamentales sin


coordinacin y/o conocimiento de la Instancia policial respectiva
segn el anexo 2 del presente Manual. No respetar los derechos y
libertades ciudadanas.

4.

Actuar con resentimientos, rencillas y sectarismo.

5.

Ingresar a la propiedad privada sin que se den las circunstancias


previstas en la ley.

6.

Usurpar funciones, facultades y atribuciones propias de la Polica


Nacional del Per.

7.

Fomentar el empleo de la fuerza y/o violencia, para amedrentar,


amenazar o privar la libertad de las personas sospechosas, c
presuntas autoras de hechos delictuosos.
48

8.

Instigar, aconsejar, dirigir a otro(s) o por accin u omisin de sus


actividades funcionales realice la justicia por sus propias manos.

9.

Emplear en forma ilegal cualquier tipo de arma.

10. Realizar actividades lucrativas, en el desempeo de sus funciones


como integrantes de la Junta Vecinal.
11. Realizar actividades de polticas o proselitismo partidario, dentro de
las actividades propias de las Juntas Vecinales.
D.

ORGANIZACIN.Una junta vecinal se conforma con un mnimo de diez (10) vecinos


(no se fija mximo) que radican en una calle, avenida, jirn, o cualquier
forma de organizacin pero lo importante es que tienen que radicar
cerca, lo recomendable es conformarlos por cuadras, calles, jirones o
avenidas, dentro de tos integrantes de estas organizaciones el promotor
policial encargado de conformar la junta vecinal eleva un informe dando
a conocer las acciones realizadas asi como proponer a un lder para ser
nombrado como Coordinador de Junta Vecinal, en una jurisdiccin
policial puede conformarse la mayor cantidad de juntas vecinales como
sean posibles, si la jurisdiccin policial est dividido en zonas (sectores)
cada sector tendr un Coordinador Zonal que ser elegido entre los
Coordinadores de Junta que existen en la zona, si la Comisaria est
dividida en cinco zonas entonces tendr cinco (05) Coordinadores
Zonales, entre estos Coordinadores Zonales se elegir a un Coordinador
de Comisaria, si en un distrito existen tres (03) Comisarias entonces
tendremos tres coordinadores de Comisaria, entre ellos se elige a un
Coordinador Distrital el mismo que ser acreditado por el Comisario PNP
ante el Comit de Seguridad Ciudadana respectivo.

E.

PROCESO DE FORMACIN DE LAS JUNTAS VECINALES.La formacin de juntas vecinales es un proceso que tiene las
siguientes fases que debe ser observado por la Polica Nacional:
1.

1ra. FASE DE SENSIBILIZACIN.- En esta fase se debe lograr el


acercamiento y generar conciencia de seguridad y participacin,
comprometiendo a los vecinos a participar activamente para
construir una sociedad ms participativa, ms solidaria ms
sensible sobre todo con responsabilidad social frente a los
problemas que afectan la seguridad y tranquilidad, mediante
diversas estrategias como: visita casa por casa, volanteo,
reuniones con lderes vecinales, dirigentes de bases, casustica,
patrullaje preventivo, a pie, motorizado, entre otras.
49

2.

2da. FASE DE ORGANIZACIN.- La organizacin de las juntas


vecinales se realiza en base a la distribucin natural o sectores
establecidos (zonificacin del Plan Cuadrante) vale decir por:
calles, avenidas, pasajes, barrios, manzanas, cuadras, etc.,
realizada por la Polica en coordinacin con los Municipios, los
mismos que debern contar con registro y ser reconocidos por sus
respectivas Comisarias PNP.

3.

3ra. FASE DE CAPACITACIN.- Los problemas que afectan a


nuestra sociedad requieren el conocimiento cabal, de manera
tcnica y desde la ptica de los profesionales especializados, por
lo tanto las organizaciones como las juntas vecinales deben
solicitar a la Comisaria y a sus respectivos Municipios la
capacitacin en aspectos relacionados al marco legal, tcnicas y
estrategias de participacin, as como estrategias frente a los
problemas como: drogadiccin, pandillaje, violencia familiar o
cualquier materia que sea necesario abordar para mejorar su
calidad de vida y participar activamente, por Intermedio de las OPC
de las Comisarias PNP y de los Gobiernos Locales.

4.

4ta. FASE DE SOSTENIBILIDAD.- Es la fase ms neurlgica que


asegure la permanente participacin de los vecinos para lo cual se
realiza en reunin de integrantes de la Juntas Vecinal el diagnstico
de la zona y se procede a enumerar todos los problemas, luego de
analizar se determina que institucin es la que tiene
responsabilidad y cul es la gestin que se requiere realizar, luego
se procede a plantear alternativas de solucin, y convertirlos en
actividades, a realizar, procediendo luego a enumerar
cronolgicamente por das, semanas, meses durante un ao de tal
manera que en cada da, semana o mes siempre existe una
actividad por realizar lo que permite la sostenibilidad de la junta
vecinal; concretando de esta manera la solucin a los problemas
que les aqueja a los vecinos, logrando la mejora en aspectos de
seguridad y tranquilidad que es el objetivo fundamental de la junta
vecinal.

5.

5ta. FASE DE CONSOLIDACIN.- Es la fase de la evaluacin,


realizando un recuento de las acciones realizadas y logros
obtenidos en el cumplimiento de los objetivos o acciones que se
proyectaron realizar segn la fase anterior (fase de sostenibilidad)
que se propuso la Junta Vecinal, si los resultados han permitido
mejorar los niveles de inseguridad o se logr avances importantes
entonces la junta vecinal se ha consolidado,

50

F.

BENEFICIOS QUE LA LEY OTORGA A LOS INTEGRANTES DE LAS


JJ.VV.La Ley No. 29701, promulgada por el Congreso de la Repblica,
entre otros aspectos modifica la Ley No. 27933 Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana, incluyendo dentro de los Comits de
Seguridad Ciudadana a los Coordinadores de las Juntas Vecinales en
los niveles distritales, provinciales y regionales, adems otorga tres
beneficios los integrantes de las Juntas Vecinales debidamente
acreditados y reconocidos por la Polica Nacional:
1.

Capacitacin y entrenamiento por parte de los Gobiernos


regionales y locales, as como suscripcin de convenios para el
intercambio de experiencias.

2.

Asesora jurdica a travs de sus consultorios jurdicos de los


gobiernos regionales y locales, en razn del cumplimiento de sus
deberes como integrantes de las Juntas Vecinales.

3.

Atencin mdica en el Sistema Integral de Salud (SIS) a los


integrantes de las JJ.VV debidamente acreditados por la Polica
Nacional.

SEGUNDA SESIN
Taller: APLICACIN DEL PROCESO DE FORMACIN DE UNA JUNTA
VECINAL

51

HOJA DE INFORMACIN
SEXTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
VI Semana
TEMA

: Primera Sesin.- Proceso de formacin del Programa


RED DE COOPERANTES PARA LA SEGURIDAD
CIUDADANA
Segunda Sesin.- Taller y anlisis sobre el Programa
Red de cooperantes.

COMPETENCIA

: El alumno aprende a implementar una Red de


Cooperantes para la Seguridad Ciudadana.

VI UNIDAD
PRIMERA SESIN
PROGRAMA RED DE COOPERANTES PARA LA
SEGURIDAD CIUDADANA
I.

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA.La Polica Nacional del Per desde el ao 1997, ha desarrollado diversos
programas de orden preventivo operativo con la finalidad de promover
mecanismos de participacin ciudadana en aspectos de seguridad, tales
como Programa Taxi Cvico, Radio Taxi, Moto taxi Cvico, como informantes,
etc. los mismos que a lo largo de los aos no han tenido un plan de
sostenibilidad por una serie de factores y circunstancias pero estas
experiencias han servido a la Polica Nacional para formular un sistema de
comunicacin denominado Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana
con la participacin de ciudadanos preocupados por la seguridad y
tranquilidad a los que les hemos denominado actores sociales porque siempre
ha Sido y es fundamental para la Polica la participacin de los ciudadanos en
la implementacin de acciones preventivas y/o acciones de respuesta
oportuna para erradicar y/o aminorar los problemas y acciones que afectan la
seguridad y tranquilidad ciudadana.
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 establece como
Objetivo Estratgico "promover la participacin de los ciudadanos, la sociedad
civil, el sector privado y los medios de comunicacin para enfrentar la
52

inseguridad ciudadana, para cuyo efecto establece la actividad No. 12."implementar sistemas de alerta temprana complementarios al vecinal,
integrado por vigilantes privados, taxistas, moto taxistas, comerciantes y
trabajadores municipales para que colaboren con la Polica y los Serenazgos",
que en cumplimiento de esta actividad la Direccin de Juntas Vecinales y
Coordinacin de la Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, ha formulado
la presente Directiva, para ser implementados por las Unidades PNP a nivel
nacional.
II.

CONCEPTO.La Red de Cooperantes de Seguridad Ciudadana, es un programa


preventivo-operativo, en suma es un sistema de comunicacin integrada por
ciudadanos con gran responsabilidad social y conscientes de que su
participacin es fundamental en la prevencin, que se convierten en ' (actores
sociales que participan activamente en aspectos de seguridad en beneficio de
su propia seguridad y las de su comunidad, los mismos que forman una red
de comunicacin, con la Polica, ciudadanos que habitualmente cumplen
diversas actividades de carcter econmico, social, cultural, deportivo y otros
que,, debidamente sensibilizados, concientizados, capacitados, organizados
y registrados (codificados) por la Unidades PNP brindan informacin a la
Polica de su jurisdiccin sobre la comisin de delitos y faltas antes del hecho
delictuoso (funcin preventiva) y/o despus del hecho, para que la Polica
cuente con datos y caractersticas confiables para una adecuada intervencin
o Investigacin policial, cuya condicin elemental es que los integrantes de la
Red cuenten con un medio de comunicacin y estn enlazados en tiempo real
con la unidad policial de su jurisdiccin.

III.

QUIENES PUEDEN SER INTEGRANTES DE LA RED?


En este programa pueden participar todos los ciudadanos de manera
individual o colectiva, pero consideramos que las personas y/o empresas que
ejercen o desarrollan labores en reas de seguridad son los primeros
indicados para participar en esta red de cooperantes para la seguridad
ciudadana, tales como:
A.

Vigilantes Particulares.

B.

Empresas de Seguridad Privada. (La Ley 28879, establece la obligacin


de las empresas de seguridad privada (particular) apoyar al accionar de
la Polica Nacional.

C.

Cambistas de moneda extranjera.

D.

Controladores de frecuencia.

..

53

IV.

E.

Comerciantes de diferentes artculos ubicados en las vas pblicas.

F.

Expendedores de Combustible (grifos).

G.

Vendedores de peridicos (canillitas).

H.

Cuidadores de vehculos, entre otros.

I.

Integrantes de las Juntas Vecinales, coordinadores, etc.

PROCESO PARA IMPLEMENTAR UNA RED DE COOPERANTES


Para realizar un 'trabajo tcnico-policial se ha diseado un proceso que
permita la implementacin adecuada del programa para que la PNP pueda
contar, con un mecanismo de comunicacin eficaz que cumpla con la finalidad
establecida, para cuyo efecto se ha diseado as siguientes fases:
A.

FASE DE MAPEO Y UBICACIN DE ACTORES SOCIALES


(colaboradores).- Es necesario realizar un mapeo de la jurisdiccin
policial o ciudad, analizar el mapa del delito, para obtener un diagnostico
situacional que nos permite ubicar zonas crticas y vulnerables lo que
permitir establecer los puntos de ubicacin que requieren contar con
ACTORES SOCIALES Vigilantes Particulares, Empresas de Seguridad
Privada, Cambistas de moneda extranjera, controladores de frecuencia
Comerciantes de diferentes artculos ubicados en las vas pblicas,
Expendedores de Combustible (grifos), Vendedores de peridicos,
(canillitas), integrantes de las juntas vecinales entre otros.

B.

FASE DE SENSIBILIZACIN.- En esta fase es necesario generar en los


ciudadanos conciencia de seguridad, de participacin y ser actores
estratgicos frente a los hechos que afectan la seguridad, sobre la
importancia de participar en la prevencin de hechos delictuosos o de
ocurrida los hechos contar con informacin confiable brindada por los
colaboradores (agentes) que integran la Red la misma que deber tener
una respuesta oportuna de las Unidades PNP.

C.

FASE DE CAPACITACIN.- Para que la Informacin de los delitos y/o


faltas sea confiable es necesario capacitar a los integrantes de la Red
que proporcionen informacin antes y despus de los hechos, en los
temas siguientes: Seguridad Ciudadana, importancia de la participacin
en seguridad ciudadana, Caractersticas personales, caractersticas de
vehculos, modalidades delictivas, entre otros temas que sean necesario
obtener de nuestros aliados.

D.

FASE DE REGISTRO Y CODIFICACIN.- Con la finalidad de guardar


la reserva de la informacin y proteger a nuestros colaboradores
(informantes) evitando sean vctimas de amenazas, venganza o
represalias, es necesario tener en cada jurisdiccin policial un registro
54

reservado de los ciudadanos que participan como integrantes de la Red


de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana, y extendindoseles un
cdigo (ejm: DELTA 1, 2, 3, 4, 5... para los cambistas de moneda
extranjera) de tal manera que a la comunicacin de un "DELTA" para
que la polica tenga una comunicacin confiable y debidamente ubicada
para una respuesta oportuna y eficaz.
E.

FASE DE ENLACE O COMUNICACIN.- Esta fase es fundamental,


todos los ACTORES SOCIALES (colaboradores o informantes) despus
de la ejecucin de las anteriores fases del proceso, es imprescindible
que cuenten con los medios de comunicacin necesarios que pueden
ser:
1.

Radios.

2.

Telfonos fijos o celulares,

3.

Alarmas vecinales.

4.

Cmaras de video vigilancia.

5.

Otros

medios

de

comunicacin,

los

que

debern

estar

necesariamente interconectados con la Unidad Policial ms


cercano (Comisaria).

SEGUNDA SESIN
TALLER
ANLISIS SOBRE EL PROGRAMA RED DE COOPERANTES

55

HOJA DE INFORMACIN
STIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE
VII Semana
TEMA

: Primera sesin.- Programa de BRIGADA DE


AUTOPROTECCIN ESCOLAR (BAPE).- Concepto,
objetivos, metas, alcance, integrantes, organizacin,
proceso de conformacin.
Segunda sesin.- Patrullas Juveniles.- Objetivos,
integrantes, organizacin, proceso de conformacin.

COMPETENCIA

: El alumno conoce el proceso de implementacin de


los programas preventivos.

VII UNIDAD
PRIMERA SESIN
PROGRAMA BRIGADAS DE AUTOPROTECCIN ESCOLAR
(BAPE)

I.

PROBLEMTICA, OBJETIVOS Y METAS.Concepto.- Grupo de personas de la comunidad educativa que forma un


equipo de trabajo (brigada), con el apoyo de la Polica Nacional y otras
instituciones con la finalidad de establecer un sistema de seguridad en los
exteriores de las instituciones educativas a nivel nacional.
A.

PROBLEMTICA.La existencia de diversos factores de riesgos sociales adversos


como
drogadiccin,
pandillaje,
juegos
electrnicos,
videos
pornogrficos, trata de personas, venta de licores a menores de edad y
otros en zonas adyacentes a las Instituciones Educativas y la falta de
efectivos Policiales para cubrir..,/ los servicios en los alrededores de
estas Instituciones, se hizo necesaria la implementacin de un programa
denominado "Brigadas de Autoproteccin escolar" para neutralizar o
minimizar el accionar delictivo contra los escolares.
56

B.

C.

II.

OBJETIVOS.1.

Brindar seguridad a los alumnos a la salida e- ingreso de las


instituciones educativas.

2.

Neutralizar los efectos de los problemas sociales adversos que


pudieran amenazar a los alumnos en los exteriores de las ll.EE.

3.

Generar en la comunidad educativa una sensacin de proteccin y


seguridad.

4.

Construir un modelo de participacin de los integrantes de la


comunidad educativa en tomo a los educandos.

METAS.1.

Organizar a la comunidad educativa para la participacin activa en


la seguridad y proteccin de los escolares.

2.

Capacitar permanentemente a la comunidad educativa en temas


prevencin a travs de mesas de trabajo para la toma de
decisiones.

3.

Gestionar elementos y equipos de comunicacin e identificacin


(chalecos, silbatos, celulares, radios y sealizaciones) para los
Integrantes de las brigadas.

4.

Establecer estrategias planificadas para minimizar los riesgos


sociales adversos a los escolares.

ALCANCE.Dirigido a los integrantes de la Polica Nacional del Per e Instituciones


Educativas pblicas y privadas a nivel nacional.

III.

PUBLICO ESPECFICO.Dirigido a los nias, nios y adolescentes en edad escolar.

IV.

TIEMPO DE DURACIN.Diez meses (10) meses (periodo escolar).

V.

REPUESTA AL PROBLEMA.La Brigadas de Autoproteccin Escolar responde a una necesidad social


dando solucin a los diversos factores de riesgos sociales adversos como la
drogadiccin, pandillaje, juegos electrnicos, videos pornogrficos, Trata de
Personas, venta de licores a menores de edad y otros, en zonas adyacentes
a las Instituciones Educativas.

57

INFORMACIONES GENERALES DEL PROGRAMA


BRIGADAS DE AUTOPROTECCIN ESCOLAR (BAPE)
I.

DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA


Las Brigadas de Autoproteccin Escolar son un programa preventivo
promovido por la Polica Nacional del Per a travs de las oficinas de particin
ciudadana de las diferentes Direcciones Territoriales Policiales en
coordinacin con la Divisin de Programas Especiales y Proyeccin Social y
las Instituciones Educativas; surgi como alternativa de solucin para
minimizar los riesgos sociales adversos (Drogadiccin, pandillaje, juegos
electrnicos, videos pornogrficos, trata de personas, vena de licores a
menores de edad entre otros) con la participacin activa de la comunidad
educativa, organizaciones vecinales y la polica nacional a favor de la
poblacin escolar.
El Programa Preventivo Brigada de Autoproteccin Escolar promovido
por la Polica Nacional del Per se viene desarrollando en un 95% en los
departamentos a nivel nacional especialmente en el distrito de San Juan de
Lurigancho Lima teniendo como pionera a la Institucin Educativa Ramiro
PRIALE PRIALE.

II.

DATA DEL INICIO


La Polica Nacional del Per por Intermedio de las Oficinas de
Participacin Ciudadana de las Comisarias viene desarrollando activamente
este programa preventivo desde el 15MAY2000.

III.

DATOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA EXPERIENCIA


A.

SITUACIN QUE JUSTIFICA EL PROGRAMA.1.

La Polica Nacional del Per, tiene como finalidad fundamental


"Garantizar, Mantener y Restablecer el orden interno, Presta
proteccin, ayuda las personas y a la comunidad, previene,
investiga y combate la delincuencia".

2.

Como Institucin de servicio pblico, garantiza la seguridad


ciudadana proyectndose a .la comunidad y participa, en la
capacitacin de las Juntas Vecinales de Proteccin y Seguridad
Ciudadana y en tareas de prevencin siendo una de ellas las
Brigadas de Autoproteccin Escolar.

58

B.

3.

En el campo psico-socio-educativo, elabora planes y programas en


forma concertada con el Ministerio de Educacin y otros
organismos del sector pblico y privado, dirigidos a optimizar la
seguridad y la auto-proteccin de Ice nios, nias y adolescentes
en edad escolar, asegurando la participacin activa de profesores,
padres de familia y alumnos, formando una red de. participacin
solidaria que contribuya a la solucin de fenmenos sociales
adversos, que afectan el desarrollo bio-psico-social de aquellos.

4.

Existe la necesidad que el personal PNP promotores de


participacin ciudadana, contine organizando a la poblacin, para
que participen activamente en reas de seguridad Integral y autoproteccin de los escolares, dentro y en los alrededores de las
instituciones Educativas, minimizando los factores de riesgo que
perturben su desarrollo bio-psico-social. Esto se lograr en forma
concertada, mediante la capacitacin de los actores sociales
participantes en tareas de prevencin social-

5.

En el marco del Convenio de Cooperacin entre el Ministerio de


Educacin y el Ministerio del Interior hasta la fecha, se han
realizado con xito encuentros con las Comunidades Educativas.

6.

La participacin activa de la comunidad permiti la firma de las


actas de Compromiso para continuar con el Plan de Autoproteccin Escolar, asimismo se han remitido documentos de
accin a nivel nacional para la ejecucin de acciones de proteccin
en las Instituciones Educativas que coadyuven a minimizar o
reducir el impacto que genera en la ciudadana la violencia
estudiantil y las inconductas escolares y otros problemas sociales
tipificados como desadaptativos que requieren atencin prioritaria
por parta de las autoridades comprometidas, entre alias la Polica
Nacional.

DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA.El Programa de Autoproteccin Escolar surgi el 15MAY2CCG en


la Institucin Educativa Ramiro PRIAL PRIAL sito en la Av.
Circunvalacin 3/M Cooperativa La Unin en el Distrito de San Juan de
Lurigancho Lima Per, Jurisdiccin Policial de la Comisaria PNP Canto
Rey- San Juan de Lurigancho, promovido por el Sub Oficial Superior
PNP ngel NEZ CCERES, como proyecto para la seguridad y
proteccin interna como externa de la Institucin Educativa. Con el
apoyo y participacin activa de la comunidad educativa, gobierno local,
JJ.VV y organizaciones sociales organizando mesas de trabajo y
concertacin para la Autoproteccin Escolar.
59

En esta mesa de trabajo participaron las autoridades


representativas de la comunidad con capacidad de decisin para adoptar
medidas preventivas en los que respeta a la disminucin de los riesgos
sociales adversos que afectaba las nias, nios y adolescentes tales
como el pandillaje, las inconductas escolares, uso indebido de drogas y
la violencia familiar entre otros.
Los participantes son autoridades del gobierno local, autoridades
del sector publico comprometida en la tarea de prevencin, profesores,
padres de familia, juntas vecinales de proteccin y seguridad ciudadana
y los alumnos lderes de la polica escolar, los que conjuntamente con
los comisados de las respectivas jurisdicciones y promotores sociales
PNP dialogan sobre los problemas de seguridad ciudadana y
alternativas para su solucin.
C.

PARTICIPANTES.Este Programa Preventivo es promovido por personal PNP


promotores de las Oficinas de Participacin Ciudadana de las diferentes
Comisarias PNP a nivel nacional, con la participacin de:

Personal docente y/o tutores de las instituciones Educativas.

Padres de familia.

Juntas vecinales de participacin y seguridad ciudadana.

Polica Escolar de las Instituciones Educativas.

Autoridades locales.

Utilizacin creativa de los medios disuasivos (silbatos, linternas,


gorros, chalecos, sealizaciones, varas luminosos quipos de
comunicacin), medios logsticos que son adquiridos a travs de la
autogestin por parte de las integrantes de las Brigadas de
Autoproteccin Escolar.

SEGUNDA SESIN
PROGRAMA PATRULLAS JUVENILES
En los ltimos aos, las infracciones a la ley y la incidencia de delitos
cometidos por adolescentes y jvenes de ambos sexos se han incrementado en
forma alarmante, con consecuencias en muchos casos con prdida de vidas
humanas y lesiones graves a la integridad fsica.
60

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana establece la Actividad.- 4.6.1.Promover campaas de fortalecimiento de tica, moral de la juventud para la
construccin de una sociedad con cultura de paz y tranquilidad.
I.

CONCEPTO.- Las "Patrullas Juveniles", es un programa preventivo y de


reinsercin social, promovido, organizado e implementado por la Polica
Nacional, a travs de las Oficinas de Participacin Ciudadana (OPC) de las
Comisarias PNP a nivel nacional, contando con el apoyo multisectorial, para
prevenir y/o reducir la violencia juvenil. Las Patrullas Juveniles son integradas
por grupos de adolescentes y jvenes con problemas de violencia, de padres
desocupados, disfuncionales, sin medios para estudiar, entre otros factores
que hace que el joven se encuentre en riesgo social.
Para la implementacin del programa es necesario promover el apoyo
multisectorial y la activa participacin ciudadana, para lograr el cambio
positivo de conductas violentas de los adolescentes y jvenes integrantes de
"pandillas" que permitan mejorar su calidad de vida.
El Programa promovido por algunas Comisarlas PNP focaliza e Identifica
a estos jvenes y les brinda esta oportunidad para aprovechar de manera
positiva el tiempo y sobre todo el programa pretende brindar una ocupacin
que le permita al joven aprender una profesin en un tiempo corto.
Los jvenes de las Patrullas tienen en el personal policial (promotor de
la OPC) a un elemento cohesionador social y orientador de su
comportamiento.
Para el xito del Programa la PNP solicita el apoyo de las Instituciones
pblicas y privadas a brindar apoyo que puede ser con Becas, material para
las prcticas, talleres, profesoras, entre otros.

II.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:


A.

Prevenir a los adolescentes y jvenes frente a los fenmenos adversos


que afectan la sociedad peruana.

B.

Propiciar la capacitacin tcnica y el aprendizaje de oficios para


adolescentes y jvenes con problemas de violencia.

C.

Promover la incorporacin laboral de sus Integrantes a travs de bolsas


de trabajo y/o creacin de micro - empresas.

D.

Sensibilizar a la comunidad y lderes vecinales, propiciando su


participacin en acciones preventivas y pslco-formatlvas.

61

III.

PROCESO DE IMPLEMENTACIN.A.

Captacin.- El Promotor PNP de la Oficina de Participacin Ciudadana


de la Comisarla PNP, recorrer la jurisdiccin a fin de ubicar los lugares,
donde se renen los adolescentes y/o jvenes formando en algunos
casos "pandillas", horas de frecuencia y nmero de integrantes de cada
grupo (pandilla) e identificando por sus apelativos que utilizan,
realizando acciones de acercamiento a fin de que dichas personas vayan
teniendo confianza con el personal Policial.

B.

Apoyo de Instituciones pblicas, privadas y ONGs.- Se ejecutaran


actividades recreativas como ftbol, danza, atletismo, natacin pintura,
as como actividades sociales etc., a fin de Integrarlos.

C.

Capacitacin.- Se iniciar coordinando con instituciones como el


Ministerio de Salud, Colegios de Psiclogos, instituciones Educativas,
ESSALUD y otros a fin de que un equipo de Psiclogos, evale las
capacidades y potencialidades de los jvenes que integran la pandilla,
para que posteriormente dichos profesionales trabajen con los jvenes
pandilleros brindndoles, Orientacin, Consejera y Terapia, para lograr
disminuir el comportamiento violento y reorientar sus actitudes hacia algo
positivo.

D.

Coordinacin.- Con el Ministerio de Educacin, Institutos de


Capacitacin Tcnica laboral, Centros Educativos ocupacionales, ONGs
y otras instituciones de la Jurisdiccin, ejecutaran talleres de formacin
laboral dirigido a jvenes integrantes de las Pandillas, en funcin a su
perfil de potencialidades y habilidades, para determinada actividad
laboral. Asimismo se coordinara con Instituciones Pblicas y privadas a
fin de que los egresados de los Talleres de formacin laboral, realicen
prcticas, en dichas instituciones.

En los ltimos aos de funcionamiento del Programa en algunas Comisarlas


PNP se han logrado implementar talleres o micro empresas que han sido motivo de
felicitaciones por instituciones pblicas y privadas como:
Taller de computo e informtica Comisaria de Zapallal.
Fbrica de escobas en varias Comisaras.
Taller de panadera Comisaria de Ramn Castilla Callao.
Crianza de cuyes Comisaria de Huaycn.
Fbrica de insumos para limpieza Comisaria San Martin.
Taller de carpintera Comisaria de Nueva Esperanza, entre
otros.
62

Los Promotores Policiales a nivel nacional, con la mstica y filosofa


comunitaria de polica, recurren e invitan a participan a personas honorarios de la
comunidad, Deportistas, Aficionados y Comit de Apoyo de Padres de Familia sin
fines de lucro, quienes se organizan para fomentar la recreacin, cultura y deporte,
contribuyendo a la reduccin del ndice delincuencial y la prevencin de la comisin
de delitos, faltas y el buen uso del tiempo libre.
El Club de Menores "Amigos del Polica" est dedicado al cuidado y captacin
de nios, nias y adolescentes con quienes realizan la prctica de toda clase de
disciplinas deportivas, el dictado de charlas a fin de instruirlos en evitar todo posible
riesgo con relacin a la violencia familiar, maltrato infantil, drogadiccin, pandillaje
y delincuencia comn, identificndose con la sociedad y demostrando que el Polica
es su amigo, propendiendo a prevenir la violencia o la mala prctica de las mismas
en prevencin de su integridad fsica y psquica y con esto a la bsqueda de la
unidad familiar hacia una cultura de Paz.
El Programa est dirigido a nios, nias y adolescentes menores de edad, que
reunidos en las Comisarias u otros lugares desarrollan actividades recreativas,
deportivas, culturales, cindose a los objetivos del Plan Nacional del Club de
Menores "Amigos del Polica", promovido por el personal PNP Promotor de las OPC
de las Comisarias a nivel nacional.

63

HOJA DE INFORMACIN
OCTAVA UNIDAD DE APRENDIZAJE
VIII Semana
TEMA

: Primera Sesin.- Programa Club de Menores


AMIGOS DEL POLICA.- Concepto, acciones del
promotor encargado del programa.
Segunda Sesin.- Programa POLICA ESCOLAR.Concepto, objetivos, integrantes, organizacin,
proceso de conformacin.

COMPETENCIA

: El alumno conoce el proceso de implementacin de


los programas preventivos.

VIII UNIDAD
PRIMERA SESIN
PROGRAMA CLUB DE MENORES "AMIGOS DEL POLICA"
I.

CONCEPTO.- Es un Programa preventivo que tiene como finalidad de brindar


espacios y actividades positivas a los nios y nias en el aprovechamiento de
los tiempos libres cuando los padres de familia laboran en otros lugares por
espacios de tiempos extensos durante el da.
La PNP como Institucin del estado encargada de cumplir acciones de
prevencin social, logra Integrar a menores y adolescentes, que no realizan
actividades positivas en sus horas libres o de ocio, en las diferentes
jurisdicciones de las Comisarias PNP a nivel nacional as como en los
periodos vacacionales, porque los padres de familia no cuentan con recursos
o tienen que laborar la mayor cantidad de horas del da en diferentes lugares
al de su residencia dejando a sus menores hijos sin que tengan actividades
positivas siendo esta una situacin de riesgo.

II.

ACCIONES DEL PROMOTOR ENCARGADO DEL PROGRAMA.A.

Ser el responsable de las actividades del Club de Menores de


conformidad a las normas vigentes.

B.

Se encargar de formular el Plan de Trabajo Anual del Club de Menores


de conformidad al Plan de Prevencin y Promocin de la Niez y
Juventud Peruana.
64

C.

Coordinar las necesidades del club con la. Junta Directiva del Comit
de Apoyo de Padres de Familia.

D.

Confeccionar el programa de actividades anual.

E.

Mantendr reuniones para la coordinacin, con la finalidad de que las.


actividades se cumplan conforme a lo programado.

F.

Deber dar cuenta al presidente del club de las actividades llevadas


antes, durante y despus de cada evento.

G.

Controlar permanentemente que la documentacin del club se


encuentre debidamente ordenada.

H.

En su calidad da Secretario de la Junta Directiva, cumplir con las


atribuciones contenidas en el Estatuto de los Clubes de Menores.

I.

Se encargar de consolidar, ejecutar y contraloras actividad deportiva


recreativa.

J.

Se encargar del control de material que se utiliza en las Actividades


programadas.

K.

Coordinar la infraestructura y los ambientes a utilizarse durante las


prcticas deportivas.

SEGUNDA SESIN
PROGRAMA POLICA ESCOLAR
I.

PROBLEMTICA, OBJETIVOS Y METAS


A.

PROBLEMTICA
Dentro de las Instituciones Educativas en el Per, a travs de los
aos se han venido suscitando diferentes expresiones de violencia
escolar influenciada no solo por los medios de comunicacin, sino
tambin por la falta de autoridad dentro de ellas, se puede apreciar, actos
de indisciplina, l desorden, la desercin escolar y las faltas de respeto
e identificacin cvica.
Por tales motivos se vio la necesidad de crear estrategias
educativas con la finalidad de contrarrestar estas problemticas en la
comunidad estudiantil de los niveles primario y secundario de las II.EE a
nivel nacional.
65

La Polica Nacional del Per en apoyo y servicio a la comunidad en


general, firma el Convenio de Cooperacin entre el Ministerio de
Educacin y el Ministerio del interior en donde participa activamente
hasta la fecha, en la capacitacin e instruccin para la conformacin y el
funcionamiento del Programa Polica Escolar conformado por alumnos
lderes quienes conjuntamente con los docentes y/o tutores y promotores
PNP colaboran con la disciplina estudiantil de una determinada
institucin.
Conformndose la primera Polica Escolar en el Centro Educativo
"Pedro Adolfo Labarthe, con Reglamento y Estatuto propio. La Polica
Escolar adquiere personera jurdica por R.D. Nro. 15S47 del 11JUN51,
expedida por la Direccin, de Educacin Primaria del Ministerio de
Educacin, con la finalidad de mantener el orden y la disciplina de los
educandos dentro y fuera de los Planteles y protegerlos d los peligros
en la va pblica.
B.

CONCEPTO.El Programa de la Polica Escolar del Per es una organizacin


estudiantil creada bajo principios pedaggicos, filosficos y sociales que
tiene por finalidad el mantenimiento del orden, disciplina, seguridad
escolar y de liderazgo en las Instituciones educativas, teniendo
trascendencia Institucional como labor preventiva policial a travs de los
educandos y mantiene una relacin directa con el sector educacin.

C.

OBJETIVOS.El objetivo del programa es lograr formacin de Policas Escolares


lderes que debidamente capacitados por los Promotores Policiales,
signifiquen un apoyo importante en el proceso de enseanza
aprendizaje, en aspectos de fortalecimiento del civismo, patriotismo, de
orden, disciplina y seguridad dentro de las Instituciones Educativas.

D.

E.

PERFIL DEL POLICA ESCOLAR:


1.

Tener buen rendimiento acadmico.

2.

Ser disciplinado.

3.

Ser lder y tener ascendencia entre sus compaeros.

ASPECTOS QUE INTERVIENEN LOS POLICAS ESCOLARES


1.

Conformar una Polica Escolar capacitada respecto a sus


funciones, relacionado a la prevencin de violencia estudiantil, uso
indebido de drogas, seguridad vial, ecologa y medio ambiente,
defensa civil y otros.
66

II.

2.

Fortalecer la disciplina, el orden y el civismo dentro de la Institucin


Educativa.

3.

Optimizar el liderazgo del Polica Escolar como un agente mediador


y conciliador entre las autoridades y los dems educandos.

4.

Promover la participacin estudiantil en temas de Seguridad


Ciudadana a travs de los Policas Escolares.

ALCANCE
El programa alcanza a todas las Instituciones pblicas y privadas del
sector educacin en los niveles de primaria y secundaria a nivel nacional, la
el Programa Polica Escolar ha merecido una calificacin ptima por tener
impacto positiva en el sector educacin por lo que est Incluido dentro de los
programas de implementacin obligatoria por todas las Comisarias PNP a
nivel nacional, debiendo las Comisarias remitir los Cuadros con indicacin de
las instituciones educativas que cuentan con el programa.

III.

FUNCIONES:
A.

Velar por el correcto comportamiento de los educandos.

B.

Se encarga de las formaciones y distribuciones en apoyo a los auxiliares


y tutores.

C.

Colaboran con el Director y personal docente en el mantenimiento del


orden y la disciplina.

Las Comisarias por intermedio de sus Promotores Policiales promovern


el programa en la totalidad de las Instituciones educativas que no cuenten con
el programa debiendo coordinar con las respectivas autoridades educativas
(Direcciones) de su sector para la implementacin, en cumplimiento de los
Convenios suscritos entre el sector interior y educacin as como lo
establecido en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, como
responsabilidades de los sectores Interior y educacin, realizando las
actividades como:
A.

Capacitar, formar, organizar y juramentar a los "Brigadieres y Polica


Escolar" de las Instituciones Educativas.

B.

Ejecutar actividades recreativas, deportivas y culturales con los


diferentes programas en las Instituciones Educativas.

C.

Desarrollar seminarios taller, charlas, conversatorios u otros que fuese


necesario, sobre tema de prevencin de los fenmenos sociales
adversos en las Instituciones Educativas.
67

D.

Ejecutar el Programa de Formacin Cvico Patritico del Educando.

E.

Seguridad Vial (Capacitacin de la Polica Escolar de Transito y


Campaas masivas de prevencin de accidentes de trnsito en apoyo a
la Polica de Trnsito.

F.

Realizar la Convencin Nacional de la Polica Escolar del Per.

De conformidad al Convenio de Cooperacin entre el Ministerio de


Educacin y Ministerio del Interior ha desarrollado diferentes actividades,
como:
A.

Capacitacin y actualizacin para Profesores y/o Tutores de las II.EE. e


instructores y Promotores de la Polica Escolar.

B.

Seminario Taller de Capacitacin dirigido a Directores, Profesores,


Padres de Familia y Juntas Vecinales de Proteccin y Seguridad
Ciudadana.

68

HOJA DE INFORMACIN
NOVENA UNIDAD DE APRENDIZAJE
IX Semana
TEMA

: Primera Sesin.- Experiencia exitosa de la aplicacin


del modelo Comunitario de la polica en el AA.HH
Cerro El Pino Distrito de La Victoria Lima.
Segunda Sesin.- Taller y anlisis sobre la aplicacin
del modelo comunitario de la PNP en el AA.HH Cerro
El Pino Distrito de La Victoria Lima.

COMPETENCIA

: El alumno conoce el proceso de implementacin de la


estrategia comunitaria de polica.

IX UNIDAD
PRIMERA SESIN
POLICAS APLICANDO ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA LA
RECUPERACIN DE ESPACIOS PBLICOS O ZONAS INSEGURAS
EXPERIENCIA EN EL ASENTAMIENTO HUMANO CERRO EL PINO - LA
VICTORIA - LIMA
I.

SITUACIN.- El asentamiento humano Cerro el Pino est ubicado en el


distrito de la Victoria entra el Mercado Ex Parada, Av. Mxico, y el Mercado
Mayorista de Frutas colindante con el distrito de San Luis, tiene un rea de 7
Km. 2 aproximadamente, con una poblacin de ms 25, 000 habitantes.

II.

CARACTERSTICAS DEL AAHH.- Desde hace dcadas el AAHH tiene las


siguientes caractersticas:
A.

Es una zona de alta incidencia de violencia en todas sus modalidades


fundamentalmente la violencia familiar.

B.

Es una zona de alta Incidencia delictiva.

C.

Presencia de consumidores da sustancias toxicas en plena luz del da


sobre todo entre la poblacin joven.

D.

Presenta indiscriminada venta de alcohol a menores de edad y hasta


altas horas de la noche.
69

III.

IV.

E.

Presenta un servicio informal de servicio de moto taxis, (sin placeas de


rodaje, conductores sin Licencia de Conducir, con parlantes tipo
altavoces, en la gran mayora de procedencia dudosa robadas).

F.

Funcionamiento de las cabinas de internet a menores hasta altas horas


de la noche (madrugada).

G.

Sin un sistema de recojo de basura.

H.

Escasa iluminacin en los pasajes y/o escaleras.

I.

Presenta en extremo hacinamiento en la mayora de viviendas


multifamiliares.

J.

No cuanta con vas de acceso o las pocas que existe presenta


dificultades o empinadas.

ACCIONES PREVIAS.A.

DIAGNOSTICO.- Anlisis de la situacin del lugar a intervenir; en los


aspectos social, antropolgico, idiosincrasia de los habitantes, ubicacin
de personas al margen de la ley, zonas de mayor incidencia delictiva,
otros.

B.

CONCIENTIZACIN CON LOS DIRIGENTES.- Se ha concitado varias


reuniones para generar conciencia de la situacin y lograr el inters en
ellos para generar un cambio paulatino de la situacin en la zona,
logrando el empoderamiento de los pocos dirigentes que existan en la
jurisdiccin.

C.

EVALUACIN.- Consisti en evaluar las posibilidades de intervencin,


el inters de los dirigentes, acercamiento de los vecinos con
responsabilidad, con deseos de superar o mejorar algunos aspectos que
hacan del lugar una zona de alto riesgo, las fortalezas del personal
policial, preparacin en la implementacin de las estrategias, entre otros.

FASES DE LA INTERVENCIN.A.

SENSIBILIZACIN.- Consiste en generar conciencia y responsabilidad


social inters para revertir una situacin preocupante, esto se realiz
mediante reuniones, charlas motivacionales, empoderamiento,
coordinaciones con los dirigentes as como a las personas de buenas
costumbres y con deseos de participar activamente en las acciones o
programas a implementarse.
70

B.

ACERCAMIENTO.- Del polica hacia la comunidad (los vecinos)


provistos de una tablilla y con misiones especficas, se procedi al
empadronamiento de los habitantes de la zona (no fue fcil, exista
mucho rechazo y desconfianza en la polica), pero con habilidades
sociales y con ideas claras poco a poco se logr empadronar al 80% de
habitantes, esta accin se realiz sobre todo en horas de la noche era el
tiempo disponible de los vecinos.

C.

ORGANIZACIN.- Se realiz por sectores se reactiv la organizacin


que exista en la zona, la misma que estaba dividida en 21 sectores, pero
no tenan representatividad, por lo que se realiz reuniones y asambleas
para lograr la representatividad e la totalidad de los sectores.

D.

CAPACITACIN.- Se formul un Plan da Capacitacin en horas de la


noche por sectores designados un Oficial para cada equipo de
capacitacin en los temas siguientes:
1.

Responsabilidad social.

2.

seguridad ciudadana.

3.

participacin ciudadana.

4.

Medidas de Prevencin frente a los hachos delincuenciales.

5.

Prevencin frente a la violencia familiar.

6.

Prevencin frente a la violencia sexual infantil,

7.

Bondades de los programas preventivos como juntas vecinales,


polica escolar, patrullas juveniles,

8.
E.

V.

Salubridad higiene, entre otras.

IMPLEMENTACIN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS.- Con la


participacin de los vecinos concientizados y empoderados va concurso
se logr la conformacin de (76) Juntas Vecinales para la seguridad
ciudadana, el programa Polica Escolar en los 2 Instituciones educativas
existentes en el lugar, se implement al Escuela de Padres, se estableci
con los dirigentes y con la poblacin catlica misas todos los domingos,
se realiz acciones cvicas.

LOGROS OBTENIDOS.- En el lapso de cuatro (04) meses de trabajo


comunitario por parte de la Polica Nacional, se ha obtenido los siguientes
logros:
A.

Instalacin de Alarmas Vecinales en la totalidad de los sectores haciendo


un total de (92) alarmas, algunos donados, y la mayora adquiridos por
los mismos vecinos.

71

B.

Formalizacin de una gran cantidad de Moto taxistas, empadronados,


registrados y con la documentacin completa para realizar el servicio de
pasajeros.

C.

Implementacin del Programa Polica Escolar en las dos (02) II.EE.

D.

Implementacin de la Escuela de Padres en las IIEE.

E.

Implementacin del Club de Menores beneficiando a las (60) nios


menores de 13 aos.

F.

Se logr insertar al Programa "Jvenes a la chamba" del Ministerio de


Trabajo a ms de (50) jvenes desocupados.

G.

Se logr recuperar todos los locales comunales para el funcionamiento


de talleres para madres solteras.

H.

Se logr el pintado de las fachadas de las viviendas con el apoyo de los


Alumnos de la EESTPPP en un 50%.

I.

Se Implement las rondas vecinales los fines de semana con


participacin de (200) a ms vecinos.

Lo ms importante se cambi la denominacin de "CERRO" por "MIRADOR


EL PINO".

SEGUNDA SESIN
TALLER
ANLISIS SOBRE SOBRE LA APLICACIN DEL MODELO COMUNITARIO
DE LA PNP EN EL AA.HH CERRO EL PINO
DISTRITO DE LA VICTORIA LIMA

72

HOJA DE INFORMACIN
DCIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE
X Semana
TEMA

: Primera sesin.- Responsabilidad del Estado en la


proteccin de los ciudadanos.- Arts. 1, 2, 31, 44,
166 y 197 de la Constitucin Poltica del Per.
Segunda sesin.- Poltica general del Estado en
Seguridad Ciudadana.- Acuerdo Nacional, La Ley del
SINASEC y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2,013 2,018.

COMPETENCIA

: El alumno obtiene conocimientos sobre la


responsabilidad del estado y la poltica del estado en
materia de seguridad ciudadana.

DCIMA UNIDAD
PRIMERA SESIN
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA PROTECCIN DE LOS
CIUDADANOS- CONSTITUCIN POLTICA DEL PER
Artculo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artculo 2.- Derechos fundamentales de la persona.Toda persona tiene derecho:
1.

2.

3.

4.

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquiera otra
ndole.
A la libertad de conciencia y de religin, en forma individual o asociada. No
hay persecucin por razn de ideas o creencias. No hay delito de opinin. El
ejercicio pblico de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden pblico.
A las libertades de informacin, opinin, expresin y difusin del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
73

comunicacin social, sin previa autorizacin ni censura ni impedimento


algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio
del libro, la prensa y dems medios de comunicacin social se tipifican en el
Cdigo Penal y se juzgan en el fuero comn. Es delito toda accin que
suspende o clausura algn rgano de expresin o le impide circular
libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicacin.
5.
A solicitar sin expresin de causa la informacin que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pblica, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptan las informaciones que afectan la intimidad personal y
las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a
pedido del Juez, del Fiscal de la Nacin, o de una comisin investigadora del
Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
6.
A que los servicios informticos, computarizados o no, pblicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7.
Al honor y a la buena reputacin, a la intimidad personal y familiar as como a
la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones
inexactas agraviada en cualquier medio de comunicacin social, tiene
derecho a que ste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
8.
A la libertad de creacin intelectual, artstica, tcnica y cientfica, as como a
la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el
acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusin.
9.
A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en l ni efectuar
investigaciones o registros sin autorizacin de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetracin.
Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por
la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos slo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del Juez, con las garantas previstas en la ley. Se guarda secreto de los
asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los documentos privados
obtenidos con violacin de este precepto no tienen efecto legal. Los libros,
comprobantes y documentos contables y administrativos estn sujetos a
inspeccin o fiscalizacin de la autoridad competente, de conformidad con la
ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustraccin
o incautacin, salvo por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de
l y entrar en l, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato
judicial o por aplicacin de la ley de extranjera.
12. A reunirse pacficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o
abiertos al pblico no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas
74

13.

14.
15.
16.
17.

18.
19.

20.

21.

22.
23.
24.

y vas pblicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede


prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad
pblicas.
A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organizacin
jurdica sin fines de lucro, sin autorizacin previa y con arreglo a ley. No
pueden ser disueltas por resolucin administrativa.
A contratar con fines lcitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
pblico.
A trabajar libremente, con sujecin a ley.
A la propiedad y a la herencia.
A participar, en forma individual o asociada, en la vida poltica, econmica,
social y cultural de la Nacin. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de eleccin, de remocin o revocacin de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referndum.
A mantener reserva sobre sus convicciones polticas, filosficas, religiosas o
de cualquiera otra ndole, as como a guardar el secreto profesional.
A su identidad tnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
tnica y cultural de la Nacin. Todo peruano tiene derecho a usar su propio
idioma ante cualquier autoridad mediante un intrprete. Los extranjeros tienen
este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que est obligada a dar al interesado una respuesta tambin
por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional slo pueden ejercer individualmente
el derecho de peticin.
A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la Repblica.
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
A la legtima defensa.
A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a.
b.

c.
d.

Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer


lo que ella no prohbe.
No se permite forma alguna de restriccin de la libertad personal, salvo
en los casos previstos por la ley. Estn prohibidas la esclavitud, la
servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
No hay prisin por deudas. Este principio no limita el mandato judicial
por incumplimiento de deberes alimentarios.
Nadie ser procesado ni condenado por acto u omisin que al tiempo de
cometerse no est previamente calificado en la ley, de manera expresa
e inequvoca, como infraccin punible; ni sancionado con pena no
prevista en la ley.
75

e.
f.

g.

h.

Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialmente su responsabilidad.
Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El
detenido debe ser puesto a disposicin del juzgado correspondiente,
dentro de las veinticuatro horas o en el trmino de la distancia. Estos
plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y trfico ilcito
de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detencin preventiva de los presuntos implicados por un trmino no
mayor de quince das naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Pblico
y al Juez, quien puede asumir jurisdiccin antes de vencido dicho
trmino.
Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por
la ley. La autoridad est obligada bajo responsabilidad a sealar, sin
dilacin y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
Nadie debe ser vctima de violencia moral, psquica o fsica, ni sometido
a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen mdico de la persona agraviada o de aqulla
imposibilitada de recurrir por s misma a la autoridad. Carecen de valor
las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

Articulo 31.- Participacin ciudadana en asuntos pblicos. Los ciudadanos tienen


derecho a participar en los asuntos pblicos mediante referndum; iniciativa
legislativa; remocin o revocacin de autoridades y demanda de rendicin de
cuentas. Tienen tambin el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por
ley orgnica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su
jurisdiccin. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participacin.
Artculo 44.- Son deberes primordiales del Estado: Defender la soberana
nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
poblacin de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nacin.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la poltica de fronteras y
promover la integracin, particularmente latinoamericana, as como el desarrollo y
la cohesin de las zonas fronterizas, en concordancia con la poltica exterior.

76

Artculo 166.- La Polica Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,


mantener y restablecer el orden interno. Presta proteccin y ayuda a las personas
y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio pblico y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras.
Articulo 197.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la
participacin vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad
ciudadana, con la cooperacin de la Polica Nacional del Per, conforme a ley.

SEGUNDA SESIN
POLTICA GENERAL DEL ESTADO EN MATERIA DE
SEGURIDAD CIUDADANA
LA POLTICA GENERAL DEL GOBIERNO:
I.

EL ACUERDO NACIONAL.

II.

EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.

III.

EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (2013-2018).

I.

EL ACUERDO NACIONAL
El Gobierno, en el ao 2001 cre la Comisin Especial de
Reestructuracin de la Polica Nacional, con la finalidad de mejorar
sustantivamente los servicios policiales, acercar ms la Polica a la comunidad
y dignificarla funcin policial mejorando los niveles de vida del personal.
En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la stima poltica del
Acuerdo Nacional, se constituy la Comisin de Seguridad Ciudadana,
presidida por el Primer Vicepresidente de la Repblica, con la finalidad de
elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad Ciudadana. Cumplido
el plazo, la Comisin puso a disposicin del Jefe de Estado el documento
correspondiente, en una de cuyas conclusiones seala la ausencia de una
poltica integral del Estado para tratar el problema, cuya solucin no es
exclusivamente policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de
desarrollar con mucha decisin polticas preventivas y de control.
De las propuestas de la Comisin de Seguridad Ciudadana remitidas por
el Ejecutivo al Congreso de la Repblica, siete se convirtieron en leyes:
77

A.

Ley 27933, del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana.
Ley 27934, que regula la intervencin de la Polica y
el Ministerio Pblico en la investigacin preliminar del
delito. Que viene siendo reemplazado por el Decreto
Legislativo 957 del 2004 el Nuevo Cdigo Procesal
penal.
Ley 27935, de ejecucin de las penas de prestacin
de servicios a la comunidad y de limitacin de das
libres.
Ley 27936, de condiciones del ejercicio de la legtima
defensa.
Ley 27937, sobre violencia contra la autoridad para
impedir el ejercicio de sus funciones.
Ley 27938, que autoriza la asignacin en uso de los
bienes incautados en casos de delitos de secuestro o
contra el patrimonio, cometidos en banda. Ley 27939,
que establece el procedimiento en casos de faltas y
su modificatoria por ley 30076 del 18Jul2013.

POLTICAS DE ESTADO
Democracia y Estado de Derecho:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Fortalecimiento del rgimen democrtico y del Estado de derecho.


Democratizacin de la vida poltica y fortalecimiento del sistema de
partidos.
Afirmacin de la identidad nacional.
Institucionalizacin del dilogo y la concertacin.
Gobierno en funcin de objetivos con planeamiento estratgico,
prospectiva nacional y procedimientos transparentes.
Poltica exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la
integracin.
Erradicacin de la violencia y fortalecimiento del civismo y de
la seguridad ciudadana.
Descentralizacin poltica, econmica y administrativa para
propiciar el desarrollo integral, armnico y sostenido del Per.
Poltica de Seguridad Nacional.

Equidad y Justicia Social:


10. Reduccin de la pobreza
11. Promocin de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminacin
12. Acceso Universal a una Educacin Pblica Gratuita y de Calidad y
Promocin y Defensa de la Cultura y del Deporte
13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
78

14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo


15. Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin
16. Fortalecimiento de la Familia, Promocin y Proteccin de la Niez,
la Adolescencia y la Juventud.
Competitividad del Pas:
17. Afirmacin de la economa social de mercado
18. Bsqueda de la competitividad, productividad y formalizacin de la
actividad econmica
19. Desarrollo sostenible y gestin ambiental
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnologa
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda
22. Poltica de comercio exterior para la ampliacin de mercados con
reciprocidad
23. Poltica de desarrollo agrario y rural
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado:
24. Afirmacin de un Estado eficiente y transparente
25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio
a la democracia
26. Promocin de la tica y la transparencia y erradicacin de la
corrupcin, el lavado de dinero, la evasin tributaria y el
contrabando en todas sus formas
27. Erradicacin de la produccin, el trfico y el consumo ilegal de
drogas
28. Plena vigencia de la Constitucin y de los derechos humanos y
acceso a la justicia e independencia judicial
29. Acceso a la informacin, libertad de expresin y libertad de prensa
30. Eliminacin del terrorismo y afirmacin de la Reconciliacin
Nacional
31. Sostenibilidad fiscal y reduccin del peso de la deuda.
B.

DESARROLLO DE LA STIMA POLTICA DEL ESTADO


ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA, FORTALECIMIENTO DEL
CIVISMO Y SEGURIDAD CIUDADANA
Para esta poltica el Acuerdo Nacional se compromete a fomentar
las acciones destinadas a fortalecer el orden pblico y el respeto al libre
ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.
Con este objetivo el Estado realizar las siguientes acciones:
1.

Consolidar polticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y


eliminar aquellas conductas y prcticas sociales que pongan en
79

peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas as


como la propiedad pblica y privada.
2.

Propiciar una cultura cvica de respeto a la ley y a las normas de


convivencia, sensibilizando a la ciudadana contra la violencia y
generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos
y deberes de los peruanos.

3.

Pondr especial nfasis en extender los mecanismos legales para


combatir prcticas violentas arraigadas, como son el maltrato
familiar y la violacin contra la integridad fsica y mental de nios,
ancianos y mujeres.

4.

Garantizar su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la


violencia.

5.

Fomentar una cultura de paz a travs de una educacin y una


tica pblicas que incidan en el respeto irrestricto de los derechos
humanos, en una recta administracin de justicia y en la
reconciliacin.

6.

Desarrollar una poltica de especializacin en los organismos


pblicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana.

7.

Promover los valores ticos y cvicos de los integrantes de la


Polica Nacional, as como su adecuada capacitacin y retribucin.

8.

Promover un sistema nacional de seguridad ciudadana en la


totalidad de provincias y distritos del pas, presidido por los alcaldes
y conformado por representantes de los sectores pblicos y de la
ciudadana.

9.

Desarrollar una poltica de especializacin en los organismos


pblicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana.

10. Promover un sistema nacional de seguridad ciudadana en la


totalidad de provincias y distritos a nivel nacional.
II.

EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, es el conjunto
interrelacionado de organismos del Sector Pblico y la Sociedad Civil, y de
normas, recursos y doctrina; orientados a la proteccin del libre ejercicio de
los derechos y libertades, as como a garantizar la seguridad, paz,
tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantas individuales y sociales
a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la
accin del Estado y promover la participacin ciudadana para garantizar una
situacin de paz social.
Fuente: Art. 2 del Ttulo I del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana aprobado con Decreto Supremo N 012-2003-IN.

80

Principios
Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana gua su organizacin y funcionamiento por los principios
siguientes:

III.

A.

Legalidad.- Sus actividades se realizarn en el marco de la Constitucin


Poltica del Per, las leyes de la Repblica, con absoluto respeto a los
derechos humanos.

B.

Coordinacin e integracin.- Para articular y unificar esfuerzos entre


los rganos del Sector Pblico y la comunidad organizada con el
propsito de lograr el desarrollo de acciones comunes e integradas.

C.

Supervisin y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de


control y vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los organismos
del Sector Pblico y Gobiernos Locales.

D.

Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en


las actividades del Sistema, evitando injerencias poltico-partidarias o de
otra ndole.

E.

Participacin Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para


que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la
seguridad local.

F.

Prevencin.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe


priorizar y desarrollar las polticas multisectoriales preventivas del delito,
planificando sus programas, as como actuando de manera inmediata y
permanente.

G.

Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana deben actuar de manera
comprometida en funcin a los fines y objetivos del SINASEC, en plena
colaboracin y ayuda mutua.

EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018


Aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana- CONASEC
en sesin del 12 de julio de 2013
Aprobado por Decreto Supremo N 012-2013-IN como Poltica Nacional
del Estado Peruano el 28 de julio de 2013.
El presente Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 recoge y
sistematiza los aportes no solo de las instituciones que integran el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), sino tambin de la sociedad
civil organizada, el sector privado y acadmico, especialistas y vecinos.

81

Se han definido los siguientes seis (6) objetivos estratgicos en el


horizonte 2013-2018:
1.

Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y


fortalecido.

2.

Implementar espacios pblicos seguros como lugares de encuentro


ciudadano.

3.

Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos


delictivos.

4.

Promover la participacin de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector


privado y los medios de comunicacin para enfrentar la inseguridad
ciudadana.

5.

Fortalecer a la Polica Nacional del Per como una institucin moderna,


con una gestin eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza
ciudadana.

6.

Mejorar el sistema de administracin de justicia para la reduccin de la


delincuencia. La poltica nacional de seguridad ciudadana que
planteamos hoy mediante este Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2013-2018 se constituye, entonces, en una respuesta pblica integral y
participativa contra la violencia y la delincuencia en el Per.

82

HOJA DE INFORMACIN
DECIMO PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XI Semana
: Primera sesin.- Marco legal general en Seguridad
Comunitaria relacionado con la Seguridad
Ciudadana.

TEMA

Segunda sesin.- Marco legal en seguridad


comunitaria, enmarcado en la Ley Nro. 27933 - Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y
modificatorias.- Anlisis de los Arts. del 1 al 19.
COMPETENCIA

: El alumno obtiene conocimientos sobre el marco legal


en materia de Seguridad Comunitaria.

XI UNIDAD
PRIMERA SESIN
MARCO LEGAL GENERAL EN SEGURIDAD COMUNITARIA
RELACIONADO CON LA SEGURIDAD CIUDADANA
1.

Constitucin Poltica del estado.

2.

Decreto Ley Nro.1148 Ley de la PNP.

3.

Ley Nro.27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

4.

Cdigo Penal.

5.

Nuevo Cdigo Procesal Penal.

6.

Cdigo de Conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

7.

Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

8.

Ley Nro.27972 Ley Orgnica de las Municipalidades.

9.

Decreto Supremo Nro.011-14-IN - Reglamento de la Ley SINASEC (art.37),


promover la activa participacin de la poblacin en acciones de prevencin.

10. RD Nro.006-2007-DIRGEN / DIRPASEC del 10 ene 2007- Cartilla de doctrina


policial: OI, OP y SEC.
11. Ley Nro.27936 Condiciones del ejercicio de la Legtima Defensa.
83

12. Decreto Legislativo Nro.1186 Uso de la Fuerza.


13. Ley Nro.29372 Ley de Arresto Ciudadano.
14. Decreto Legislativo Nro.1187 Violencia en la actividad Construccin Civil.
15. Decreto Legislativo Nro.1194 Proceso inmediato en delitos de flagrancia.
16. Decreto Legislativo Nro.1182 Ley sobre la Geolocalizacin en la lucha contra
la extorsin y el sicariato.

SEGUNDA SESIN
LEY No. 27933
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPTULO I
OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL
Artculo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades, garantizarla seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de
las garantas individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas
naturales y jurdicas, sin excepcin, que conforman la Nacin Peruana.
Artculo 2.- Seguridad Ciudadana
Concepto.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la
accin integrada que desarrolla el Estado con la colaboracin de la ciudadana,
destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la
utilizacin pacfica de las vas y espacios pblicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevencin de la comisin de delitos y faltas.
CAPTULO II
CREACIN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
Artculo 3.- Creacin y Finalidad del Sistema
Crase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene
por objeto coordinar eficazmente la accin del Estado y promover la participacin
ciudadana para garantizar una situacin de paz social.
Artculo 4.- Componentes del Sistema
Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las
siguientes:
84

a)

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretarla


Tcnica.

b)

Comits Regionales de Seguridad Ciudadana.

c)

Comits Provinciales de Seguridad Ciudadana,

d)

Comits Distritales de Seguridad Ciudadana,

CAPTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artculo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
Crase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el
mximo organismo encargado de la formulacin, conduccin y evaluacin de las
polticas do seguridad ciudadana; con autonoma funcional y tcnica.
Artculo 6.- Dependencia
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de
la Repblica y es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
Artculo 7.- Miembros del Consejo
Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana est integrado por:
-

El Presidente del Consejo de Ministros.


El Ministro del Interior.
El Ministro de Justicia.
El Ministro de Educacin.
El Ministro de Salud.
El Ministro de Economa y Finanzas.
El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
El Ministro de Desarrollo e Inclusin Social.
El Presidente del Poder Judicial.
El Fiscal de la Nacin.
El Defensor del Pueblo.
El Presidente de la Asociacin de Presidentes Regionales.
El Alcalde Metropolitano de Lima.
El Presidente de la Asociacin de Municipalidades del Per (AMPE).
El Director General de la Polica Nacional del Per.
El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
85

Artculo 8.- Facultades Especiales


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) est facultado
para invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones pblicas
y privadas, de acuerdo a la temtica especfica a tratar.
Artculo 9.- Funciones del Consejo
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:
a)
b)
c)
d)
e)
f)

g)

h)
i)

Establecer las polticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.


Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
Promover la investigacin en materia de Seguridad Ciudadana.
Evaluar la ejecucin de la poltica de Seguridad Ciudadana.
Promover el Intercambio y/o cooperacin internacional en materia de
Seguridad Ciudadana,
Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre
seguridad ciudadana, a la Comisin de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
Repblica.
Informar a la Comisin de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la. Repblica sobre los
planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su
respectiva aprobacin.
Promover estrategias de prevencin contra las actividades delictivas.
Las dems que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Artculo 10.- Atribuciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes
atribuciones:
a)
b)
c)
d)

Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.


Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en
materia de Seguridad Ciudadana.
Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el
mbito nacional.
Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales,
Organismos No Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios
de Educacin, Salud, Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

Artculo 11.-Secretaria Tcnica


La Secretaria Tcnica es el rgano tcnico ejecutivo y de coordinacin,
encargado de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la poltica,
los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobacin, as
como realizar el seguimiento y evaluacin de la ejecucin de las acciones
86

aprobadas a nivel nacional. Contar con profesionales, tcnicos y especialistas en


temas de seguridad ciudadana. La Secretarla Tcnica est a cargo del Ministerio
del Interior, para cuyos efectos se constituir en una Unidad Ejecutora del Pliego
del Ministerio del Interior. CONCORDANCIAS. D.S. N 003-2003-IN.
Artculo 12.- Designacin de! Secretario Tcnico
El Secretario Tcnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana a propuesta de su Presidente.

CAPTULO IV
LOS COMITS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA
Artculo 13.- Comits Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comits Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de
formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, as
como de ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la poltica
nacional diseada por CONASEC. El presidente regional o el alcalde provincial o
distrital que no instale el comit de seguridad ciudadana en el plazo legal, segn
corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete falta grave y est sujeto
a sancin de suspensin de sus funciones por el plazo de treinta das calendario,
de acuerdo a la ley de la materia.
Artculo 14.- Miembros del Comit Regional
El Comit Regional es presidido por el Presidente de la Regin e integrado
por los siguientes miembros:
-

La autoridad poltica de mayor nivel de la regin.


El Jefe Policial de mayor graduacin de la regln.
La autoridad educativa del ms alto nivel.
La autoridad de salud o su representante.
Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdiccin.
Un representante del Ministerio Pblico, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdiccin.
El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
Tres Alcaldes de las provincias con mayor nmero de electores.
El Coordinar Regional de las juntas vecinales promovidas por la Polica
Nacional del Per.
87

Artculo 15.- Miembros del Comit Provincial


El Comit Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva
jurisdiccin e integrado por los siguientes miembros:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)

La autoridad poltica de mayor nivel de la localidad.


El Jefe Policial de mayor graduacin de la jurisdiccin.
La autoridad educativa del ms alto nivel.
La autoridad de salud o su representante.
Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdiccin.
Un representante del Ministerio Pblico, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdiccin.
El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
Tres Alcaldes de los distritos con mayor nmero de electores de la provincia,
Un representante de las Juntas Vecinales,
Un representante de las Rondas Campesinas.

Artculo 16.- Miembros del Comit Distrital


El Comit Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su
respectiva jurisdiccin e integrado por los siguientes miembros:
a)
b)

c)
d)
e)
f)
g)

La autoridad poltica de mayor nivel de la localidad.


El Comisario de la Polica Nacional a cuya jurisdiccin pertenece el distrito.
En caso de existir ms de una Comisarla con jurisdicciones distintas, dentro
de una misma demarcacin distrital, cada Comisario forma parte integrante
del Comit Distrital.
Un representante del Poder Judicial.
Un representante del Ministerio Pblico.
Dos alcaldes de centros poblados menores.
Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Polica
Nacional del Per,
Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.

Los miembros del Comit Distrital, en base a la realidad particular de sus


respectivos distritos, debern incorporar a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente.
Articulo 17.- Funciones de los Comits Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comits Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana
tienen las siguientes funciones:
a)
b)

Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus


respectivas jurisdicciones.
Promover la organizacin de las Juntas Vecinales de su jurisdiccin.
88

c)
d)
e)
f)
g)

Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad


Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana
dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
Supervisar la ejecucin de los planes y programas de seguridad ciudadana.
Celebrar convenios institucionales.
Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad
ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

Artculo 18.- Atribuciones de los Comits Regionales, Provinciales y


Distritales
Los Comits Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana
tienen las siguientes atribuciones:
a)

b)
c)

Aprobar los planes; programas, proyectos je Seguridad Ciudadana de sus


correspondientes jurisdicciones, en concordancia con, las polticas contenidas
en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su Jurisdiccin.
Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el
impacto de las mismas en la comunidad.

CAPTULO V
RGIMEN ECONMICO
Artculo 19.- Recursos del SINASEC
Constituyen recursos de los rganos componentes del Sistema los
siguientes:
a)
b)

c)

Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes


del sistema para el cumplimiento de las acciones qua les competa.
Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperacin
internacional, as como las contribuciones de personas naturales o jurdicas,
nacionales o extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes.
Los dems que les sean asignados.

89

HOJA DE INFORMACIN
DECIMO SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XII Semana
TEMA

: Primera sesin.- MARCO LEGAL DE LA POLICA


NACIONAL en relacin a la seguridad ciudadana.Finalidad fundamental, competencia y funciones de la
Comisarias.
Segunda
sesin.MECANISMOS
DE
PARTICIPACIN CIUDADANA.- Art. 54 del DL No.
1148 Ley de la PNP. Participacin Ciudadana.Participacin Ciudadana.- Concepto, clases y
condiciones.

COMPETENCIA

: El alumno analiza las concordancias de la Ley del


SINASEC y la Ley de la PNP.

XII UNIDAD
PRIMERA SESIN
DECRETO LEGISLATIVO N 1148
LEY DE LA POLICA NACIONAL DEL PER EN RELACIONA LA
SEGURIDAD CIUDADANA
COMPETENCIAS, FUNCIONES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIN
CIUDADANA.COMPETENCIAS.La Polica Nacional del Per ejerce competencias en las siguientes materias:
1)

Orden interno, orden pblico y seguridad ciudadana.

2)

Proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad.

3)

Garantiza el cumplimiento de las leyes.

4)

Seguridad del patrimonio pblico y privado.

5)

Prevencin, investigacin y combate de delitos y faltas; y,

6)

Vigilancia y control de las fronteras.


90

FUNCIONES.Son funciones de la Polica Nacional del Per las siguientes:


1)
2)
3)
4)
5)

6)

7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)

15)

16)

17)

Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.


Promover e implementar mecanismos en favor de la seguridad ciudadana;
Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pblico
y privado.
Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden pblico.
Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Cdigo Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el
transporte areo, martimo, fluvial y lacustre.
Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevencin e investigacin del
delito, ponindolos oportunamente a disposicin de la autoridad competente.
Aplicar las sanciones establecidas en el Cdigo Administrativo de
Contravenciones de Polica.
Practicar y emitir los peritajes oficiales de criminalstica a travs del sistema
criminalstica.
Realizar y expedir peritajes tcnico-vehiculares.
Administrar el sistema de inteligencia policial, en armona con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia.
Planificar y conducir operativamente la investigacin material del delito, en
concordancia con las leyes de la materia.
Investigarla desaparicin y trata de personas.
Brindar proteccin preferente al nio, nia, adolescente, adulto mayor, mujer
y poblaciones vulnerables.
Controlar el trnsito y garantizar la libre circulacin vehicular y peatonal en la
va pblica y en las carreteras a nivel nacional. Prevenir, investigar y denunciar
los accidentes de trnsito.
Vigilar y controlar las fronteras, as como colabora! con la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales
sobre el control migratorio.
Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la Repblica en
ejercicio, al electo y ex Presidentes; seguridad personal a los Presidentes de
los Poderes Pblicos, Congresistas de la Repblica, Ministros de Estado,
Jefes de Estado en visita oficial al pas y otras personalidades que determine
el reglamento de la presente norma.
Participar en la poltica de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de
las disposiciones relativas a la proteccin y conservacin de los recursos
naturales y del medio ambiente, la proteccin y seguridad de los bienes
migrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin y de aquellos que se presuman
como tales.

91

18) Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Pblico, Oficina Nacional de
Procesos Electorales en el ejercicio de sus funciones.
19) Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad externa e
interna de los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la
normatividad vigente.
20) Velar por la seguridad de los bienes y servicios pblicos, en coordinacin con
las entidades estatales correspondientes.
21) Garantizar la seguridad y proteccin de los turistas y sus bienes, as como el
patrimonio histrico-cultural y turstico del pas.
22) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo econmico
y social del pas.
23) Identificar a las personas con fines policiales.
24) Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia traslado,
mudanzas, autorizacin de uso de lunas oscurecidas vehiculares y otros
relacionados con el cumplimiento de sus funciones.
25) Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, municin,
explosivos y productos pirotcnicos, as como colaborar con la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, para el cumplimiento de
sus funciones.
26) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organizacin de las
Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales, y,
27) Ejercer las dems funciones que le sealen la Constitucin, las leyes y sus
reglamentos.
DE LAS COMISARIAS.- (Art 33)
La Comisarla es la clula bsica de la organizacin de la Polica Nacional del
Per, depende de las Regiones o Frentes Policiales. Desarrolla la labor de
prevencin, seguridad e investigacin; mantiene una estrecha relacin con la
comunidad, Gobiernos Locales y Regionales, con quienes promueve la
participacin da su personal en actividades a favor de la seguridad ciudadana, as
cerno el desarrollo econmico y social de la jurisdiccin, Son de naturaleza urbana
o rural, segn su ubicacin geogrfica.
DE LAS OFICINAS DE PARTICIPACIN CIUDADANA.Funciones del Jefe de la OPC:

Asesora al Comisario en los aspectos especficos de sus responsabilidades


funcionales.

Asesora al Comisario y ejecuta los planes para la capacitacin de los vecinos


integrantes de las JJ.VV en materia de Seguridad Ciudadana.
92

Asesora al Comisario y ejecuta los planes para la capacitacin del personal


policial de la Comisaria, respecto al cambio de actitud positiva y
comportamiento en su trato, actos e intervenciones, as como en las
actividades de Participacin Ciudadana, en el marco de la doctrina POLICIA
COMUNIDAD y el proceso de modernizacin policial.

Coordina permanentemente con las autoridades locales y vecinales, as como


con otras JJ.VV y entidades pblicas y privadas de la jurisdiccin, en relacin
con la participacin de la poblacin para su seguridad.

Asesora al Comisario en la programacin de acciones cvicas y de proyeccin


a la comunidad en coordinacin con las JJ.VV de Seguridad Ciudadana.

Vela por el funcionamiento efectivo de las JJ.VV de Seguridad Ciudadana.

Registra las actas, las constancias de registro, asimismo con el coordinador


secretario lleva al da el Libro de Reuniones e informacin de carcter
RESERVADO de los integrantes de las JJ.VV.

Lleva el legajo de Fichas de Acreditacin y llena los datos de las credenciales,


de identificacin interna de los integrantes de las JJ.VV, los mismos que
debern tener la numeracin y sellos de seguridad correspondientes, asi
como la fecha de expedicin y caducidad, controlando dichos periodos para
su renovacin.

Asiste a todas las reuniones de los coordinadores de las JJ.VV.

Asiste a las reuniones de coordinacin que convoque los diferentes niveles


del sistema policial de participacin ciudadana, del cual dependa para la
ptima realizacin de las actividades funcionales.

Proporciona la informacin que se requiera para la formulacin de los Planes


de Operaciones, Orden de Operaciones y Roles de Servicios de las
actividades y patrullaje conjunto de la PNP con el apoyo de los integrantes de
las JJ.VV de Seguridad Ciudadana.

Asesora al Comisario y al Jefe de la Seccin de Prevencin para la


formulacin de las Hojas de Recomendacin, con los anteproyectos de
convenios con las diferentes instituciones y organismos locales que se
comprometan a apoyar y optimizar las actividades y/o servicios policiales, en
el marco de la doctrina POLICIA COMUNIDAD.

MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA.- (Art 54).


La Polica Nacional del Per promueve mecanismos de participacin
ciudadana, respecto del ejercicio de la funcin policial, que incluyen medidas
adoptadas para garantizar la paz, la seguridad pblica y el orden Interno.
93

Para tal efecto, se llevarn a cabo reuniones pblicas con las juntas vecinales
de seguridad ciudadana a nivel local, con participacin de la comunidad,
autoridades pblicas, representantes de entidades pblicas y privadas,
representantes de la sociedad civil, medios de comunicacin, entre otros actores,
dentro del marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

SEGUNDA SESIN
PARTICIPACIN CIUDADANA
PARTICIPACIN CIUDADANA.- El trmino participacin ciudadana hace
referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo
local y la democracia participativa a travs de la Integracin de la comunidad al
ejercicio de la poltica. Est basada en varios mecanismos para que la poblacin
tenga acceso a las decisiones del Gobierno de manera independiente sin necesidad
de formar parte de la administracin pblica de un partido poltico. Tambin puede
proponerse a travs de la discusin de tema de Importancia de los ciudadanos en
foros organizados o por otras vas para llegar a un consenso.
Durante los ltimos aos se viene potenciando la necesidad de un proceso de
participacin pblica, de un proceso de identificacin e incorporacin de las
preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de
decisiones. Una correcta participacin pblica consiste en un proceso de
comunicacin bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar
informacin y fomentar la interaccin de los agentes con el equipo gestor del
proyecto.
Algunas Administraciones prestan muy poca atencin a la participacin de los
agentes, bien considerando que los profesionales son los ms adecuados para
tomar las decisiones de transporte con una orientacin tcnica, bien porque los
polticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos
agentes Los beneficios de la participacin son diversos:

Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los


proyectos y planes.
Demuestra un compromiso con una gestin eficaz y transparente.
Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptacin general de!
proyecto.
Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
Puede evitar serios problemas de contestacin que demoren o invaliden el
proyecto.
Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construccin.
94

QUE ES LA PARTICIPACIN CIUDADANA?.La participacin ciudadana podemos entenderla como la igualdad de


oportunidades que debemos tener todos/as los/as ciudadanos/as par ser parte
activa en las acciones y decisiones que influyen en el pas. Por medio de la
participacin ciudadana podemos organizamos y ser parte de los procesos de toma
de decisiones, cooperar de manera responsable con las Instituciones del Estado o
demandar de ellas una actuacin responsable si es necesario.
CLASES DE PARTICIPACIN CIUDADANA.Participacin privada. Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a
cumplir algunos deberes y responsabilidades, Jales como el pago de impuestos, el
respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida econmica,
entre otras. Participacin Social Es la que realizamos ya sea en nuestro mbito
geogrfico o funcional inmediato, en procura da mejorar condiciones de vida para
una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participacin en Juntas de Vecinos,
Sindicatos, Grupos Ecolgicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios
profesionales, comits de salud, mesas ciudadanas etc.
Participacin Poltica Es la que realizamos cuando directamente o a travs de
nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para
lograr decisiones gubernamentales.
TAMBIN LA PARTICIPACIN DEBE VERSE EN SU TRIPLE CONNOTACIN
JURDICA:

Como derecho.- facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir


en nuestro devenir.

Como deber,- por tener responsabilidades de participar en los asuntos


pblicos.

Como mecanismo o instrumento.- Mediante el cual podemos ejercer


nuestros derechos y deberes. As, en el ordenamiento jurdico, pueden
identificarse derechos, deberes y mecanismos relacionados con la presencia
ciudadana.

QUE IMPLICA LA PARTICIPACIN CIUDADANA?.La participacin ciudadana implica anlisis, reflexin, creatividad y propuesta
ante los problemas que nos afectan. Valores como la solidaridad, honestidad,
transparencia son promovidos con la participacin ciudadana. Igualmente, es un
proceso de mediano y largo plazo que no tiene soluciones absolutas e inmediatas,
sino que tiene nuevos retos y desafos constantemente.

95

La Participacin Ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por


eso, resulta fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir
mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos,
favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones polticas.
Adems, la participacin fomenta un tipo de ciudadana que tiene un mayor inters
por informarse acerca de los asuntos del municipio, por cooperar con las dems
personas, y que es ms respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los
vnculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensin. Con la
aportacin de hombres y mujeres a los asuntos pblicos se da un salto cualitativo
de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.
CMO PUEDO PARTICIPAR?.
Puedes participar de manera individual o colectiva, a travs de asociaciones
o entidades ciudadanas. Y puedes hacerlo mediante mltiples vas: audiencias
pblicas, consultas ciudadanas, foros temticos, iniciativas y propuestas de
ejercicios de contralora ciudadana. Existen mltiples frmulas de participacin
ciudadana a nivel municipal capaces de acercarnos a ese objetivo: la confeccin
de Reglamentos de participacin ciudadana; la creacin de Consejos ciudadanos;
el Defensor del vecino; el derecho de acceso a la informacin; la Iniciativa popular;
el Referndum; la Consulta ciudadana de opinin; los Comits de usuarios de
servicios; la aplicacin de un porcentaje determinado de los presupuestos a las
finalidades determinadas por la ciudadana mediante consulta;, el Presupuesto
participativo; y otras muchas.
ALGUNAS CONDICIONES QUE SON IMPORTANTES PARA QUE EXISTA UNA
EFECTIVA PARTICIPACIN CIUDADANA SON:
Un propsito compartido entre quienes participan en un espacio comunitario
o municipal. Que se ponga en prctica un mtodo que facilite el dilogo y el
consenso. Que se obtengan resultados concretas de la participacin para que la
motivacin sea sostenida. Recursos para poder concretar esos resultados
Mecanismos para poder participar.
MECANISMOS DE PARTICIPACIN.- En su forma ms bsica, la participacin
puede adoptar al menos cuatro formas: El voto, La campaa poltica, las actividades
comunitarias o accin colectiva orientada a un fin especfico, y la resolucin de
conflictos.
SU FORMA MS CREATIVA.- La participacin a nivel municipal puede adoptar
entre algunas formas: Referendo Plebiscito Iniciativa popular Derecho de peticin,
de reclamacin o amparo Derecho de revocacin del mandato Audiencias pblicas
Acceso a informacin Quejas- y denuncias Sesiones del Concejo Consulta popular
Cabildos abiertos Organizacin vecinal Planificacin participativa Presupuesto
participativo Comit de proyecto Comit de contralora.
96

HOJA DE INFORMACIN
DECIMO TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XIII Semana
TEMA

: Primera sesin.- Leyes complementarias en


Seguridad Ciudadana.- Ley Nro. 27934 - Ley que
regula la Intervencin de la PNP y el Ministerio
Pblico, Ley Nro. 27936 - Ley de Legtima Defensa,
Ley Nro. 29372 - Ley del Arresto Ciudadano. Decreto
Leg.1194 que regula el proceso inmediato en caso de
flagrancia.- Decreto Legislativo Nro.1186 que regula
el Uso de la Fuerza por el Personal PNP.
Segunda sesin.- Taller: "Anlisis del Marco Legal en
materia de Seguridad Ciudadana.

COMPETENCIA

: El alumno analiza el marco legal en seguridad


ciudadana y las leyes complementarias.

XIII UNIDAD
PRIMERA SESIN
DECRETO LEGISLATIVO Nro.899.- QUE MODIFICA LA LEY Nro.27934
LEY QUE REGULA LA INTERVENCIN DE LA POLICA NACIONAL Y
EL MINISTERIO PBLICO EN LA INVESTIGACIN
PRELIMINAR DEL DELITO
Articulo 1.- Actuacin de la Polica en la investigacin preliminar.
La Polica Nacional, en su funcin de investigacin, al tomar conocimiento de
hechos de naturaleza delictiva deber de inmediato llevar a cabo las diligencias
imprescindibles para impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de
flagrante delito, proceder a la captura de los presuntos autores y participes, dando
cuenta sin mayor dilacin que el trmino de la distancia, en su caso, al Fiscal
Provincial, para que asuma la conduccin de la investigacin.
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la
conduccin de la investigacin debido a circunstancias de carcter geogrfico o de
cualquier otra naturaleza, la Polica proceder con arreglo a lo dispuesto en el
prrafo precedente, dejando constancia de dicha situacin y deben realizar segn
resulten procedentes las siguientes acciones:
97

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.


Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito
Practicar el registro de las personas, as como prestar el auxilio que requieran
las vctimas del delito,
Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
Practicar las diligencias orientadas a la identificacin fsica de los autores y
partcipes del delito.
Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisin de los
hechos.
Levantar planos, tomar fotografas, realizar grabaciones en video y dems
operaciones tcnicas o cientficas.
Capturar a los presuntos autores y partcipes en caso de flagrante delito,
informndoles una vez detenidos y asegurados de cuando menos los
siguientes derechos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)

9.

10.
11.
12.
13.
14.

15.

A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada


judicialmente su responsabilidad.
A que se le respete su Integridad fsica y psquica.
A ser examinado por un mdico legista o quien haga sus veces.
A ser defendido por un abogado.
A ser informado de las razones de su detencin.
A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su
eleccin.

Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografas y todo elemento


material que pueda servir a la investigacin, cuidando de no afectar el secreto
y la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados conforme a
lo dispuesto en el artculo 2 inciso 10) de la Constitucin Poltica del Per.
Allanar y/o Ingresar en locales de uso pblico o abiertos al pblico, en caso
de delito flagrante.
Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de delito
flagrante o peligro inminente de su perpetracin.
Reunir cuanta informacin adicional de urgencia permita la Criminalstica para
ponerla a disposicin del Fiscal.
Recibir la manifestacin de los presuntos autores y participes de la comisin
de los hechos investigados.
Solicitar y recibir-de inmediato y sin costo alguno de las entidades de la
Administracin Pblica correspondientes, la informacin y/o documentacin
qu estime necesaria vinculada a los hechos materia de investigacin, para lo
cual suscribir los Convenios que resulten necesarios, con las entidades que
as lo requieran.
Realizar las dems diligencias y procedimientos de investigacin necesarios
para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados.
98

Articulo 2.- La detencin y la convalidacin durante la investigacin preliminar En


los casos de urgencia y peligro en la demora, a fin de evitar perturbacin en la
investigacin o sustraccin da la persecucin penal, antes de iniciarse formalmente
la Investigacin, de oficio o a pedido de la Polica, el Fiscal podr solicitar al Juez
Penal de Turno, dicte motivadamente y por escrito, teniendo a la vista las
actuaciones remitidas por aqul, la detencin preliminar, hasta por veinticuatro (24)
horas, cuando no se da el supuesto de flagrancia.
Iniciada la investigacin preliminar, exista o no flagrancia, el Fiscal podr
solicitar al Juez Penal la emisin de las medidas coercitivas establecidas en el
Articulo 143 del Cdigo Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo N" 538.
Para la investigacin de los delitos perpetrados por organizaciones criminales as
como de los delitos de trfico lcito de drogas, lavado de activos, terrorismo,
secuestro, extorsin y trata de personas, el Fiscal podr solicitar la convalidacin
de la detencin preliminar hasta por un plazo de siete (7) das naturales cuando:
1.

No se presente un supuesto de flagrancia delictiva o el sorprendido en


flagrante delito haya evitado su detencin; y

2.

Existan razones para considerar que una persona ha cometido cualquiera de


los delitos a que se refiere el prrafo que antecede y por las circunstancias del
caso, pueda existir peligro de fuga.

En flagrancia, el Fiscal podr solicitar la convalidacin de la detencin


preliminar hasta por un plazo de siete (7) das naturales cuando se den los
supuestos previstos en el inciso 2 y para la Investigacin de los delitos indicados,
con excepcin de los casos de trfico licito de drogas, terrorismo y espionaje, para
los cuales puede efectuarse la detencin por un trmino no mayor de quince (15)
das naturales, conforme a lo establecido en el literal f) del numeral 24, del artculo
2 de la Constitucin Poltica del Per; en caso que el Fiscal decida otorgar la libertad
antes del vencimiento de este plazo, sta slo se har efectiva cuando el Fiscal
Superior haya absuelto la consulta, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de
elevados los actuados pertinentes, los mismos que sern remitidos inmediatamente
se expida la libertad."
Artculo 2-A.- De la orden de detencin preliminar.
Para cursar la orden de detencin preliminar se requiere que el imputado sea
debidamente identificado con los datos correspondientes a su nombre y apellidos
completos, edad, sexo, lugar y fecha de nacimiento.
a)

La orden de detencin deber ser solicitada y puesta en conocimiento de la


Polica a la brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutar
de Inmediato. Cuando sea necesario, podr solicitarse la medida y ordenarse
99

el cumplimiento de detencin por correo electrnico, facsmil, telefnicamente


u otro medio de comunicacin vlido que garantice la autenticidad del
mandato judicial. En todos estos casos, la comunicacin deber contener los
datos de Identidad personal del requerido.
b)

Las requisitorias a que se refiere el presente artculo cursadas a la autoridad


policial tendrn una vigencia de seis meses. Vencido este plazo caducarn
automticamente bajo responsabilidad, salvo que fuesen renovadas".

Artculo 4.- Detencin en flagrancia


A los efectos de la presente Ley, se considera que existe flagrancia cuando el
sujeto agente es descubierto en la realizacin del hecho punible o acaba de
cometerlo o cuando:
a)

Ha huido y ha sido identificado inmediatamente despus de la perpetracin


del hecho punible, sea por el agraviado, o por otra, persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual o anlogo que haya registrado
imgenes de ste y, es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.

b)

Es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas, despus de la


perpetracin del hecho punible con efectos o instrumentos procedentes de
aquel, o que hubieran sido empleados para cometerlo, o con seales en s
mismo o en su vestido que indiquen su probable autora o participacin en ese
hecho delictuoso.

LEY N 27936
CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGTIMA DEFENSA
Artculo 1.- Modifica legtima defensa.
Modificase el artculo 20 numeral 3, literal b) del Cdigo Penal, el cual
quedar redactado de la siguiente manera: "Articulo 20".- Causas eximentes Est
exento de responsabilidad penal:
3.(...)
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye
para la valoracin de esto requisito el criterio de proporcionalidad de medios,
considerndose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresin, la forma de proceder del agresor y los medios de
que se disponga para la defensa.
Artculo 2.- Evaluacin de la legtima defensa.
Una vez invocada la legtima defensa debe ser materia de evaluacin y
decisin por parte del Ministerio Pblico, para efectos de abstenerse de ejercer la
accin penal, de formular acusacin o de retirar la acusacin ya emitida.
100

Artculo 3.- Medida cautelar


Ante la invocacin de legtima defensa, el Juez al haber recibido la denuncia
determinar la necesidad de abrir instruccin pudiendo no hacerlo. En el supuesto
de decidir la apertura de instruccin, impondr mandato de comparecencia, cuando
existan indicios vlidos de legtima defensa.
Artculo 4.- Aplicacin extensiva
Lo dispuesto en los artculos 2 y 3 de esta Lay se aplicar para el inciso 8
del artculo 20* del Cdigo Penal, dentro de lo que corresponda a este supuesto.
Comunquese al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin. En
Lima, a los veintiocho das del mes de enero de dos mil tres.
Ejemplo, una persona conduciendo su vehculo llega a la estacin de
automviles de un mercado en compaa de su esposa que est en estado de
gestacin. Desciende del mismo cuando sorpresivamente aparecen tres sujetos
con arma blanca. Dos de ellos se abalanzan sobre el conductor y un tercero
amedrenta a su esposa. En estas circunstancias el conductor del vehculo logra
sacar de su cinto el revlver que legalmente porta logrando disparar contra uno de
los asaltantes, dejndolo herido y huyendo los otros dos sujetos.
Ante estos hechos el fiscal en la etapa de investigacin preliminar debe
evaluar la existencia o no de causas de justificacin, pudiendo archivar la denuncia
(artculo 2 de la Ley 27936). En el caso anterior, el conductor del vehculo es
conducido por la Polica a la comisara del sector para que se realice las
investigaciones del caso como presunto autor de delito de lesiones, sealndose
en el atestado la concurrencia de la legitima defensa, lo cual es evaluado por el
Fiscal quien dispone el archivamiento del caso.
Si se abre instruccin, el juez deber slo disponer mandato de
comparecencia, si existen indicios vlidos de legtima defensa (artculo 3 de la Ley
27936).
Una persona (Julio Garca) ha sido denunciada por otra (Lus Corrales) por
ocasionar lesiones con arma de fuego a Carlos Delgado. Julio Garca refiere que
efectu el disparo porque Luis Corrales junto con otro sujeto ingresaron a su
vivienda para robar portando armas blancas Iniciada la instruccin por delitos de
lesiones graves, el juez dispone comparecencia por obrar indicios que indicaran la
existencia de una legtima defensa. El nuevo procedimiento establecido para los
casos de legtima defensa, tambin se extiende para el supuesto de actuar en
cumplimiento de un deber de funcin (regulado en el inciso 8 del artculo 20 del
Cdigo Penal).
Si se presenta este caso cuando los efectivos policiales intervienen en
diligencias y son objeto de denuncia por un presunto exceso en el uso de- la fuerza,
con la nueva ley aprobada, el fiscal deber evaluar si el efectivo policial actu en
101

cumplimiento del deber y si ello queda establecido, deber el fiscal archivarla


Investigacin y no denunciar ante el juez.
Un equipo policial es designado para auxiliar a un juez a fin de llevar acaso
un desalojo. Durante el desarrollo de la diligencia unos sujetos se atrincheran en la
vivienda lo que obliga a los efectivos policiales a emplear su material lacrimgeno
y sus varas, logrando retirar a los sujetos que impedan el desalojo. Antonio
Alvarado, uno de los ciudadanos que impeda el desalojo denuncia a los efectivos
policiales por abuso de autoridad (Art.376 CP.), dicha denuncia es archivada por el
fiscal porque han actuado en cumplimiento de su deber.

LEY N 27937
MODIFICA LOS ARTCULOS 363 Y 387 DEL CDIGO PENAL
Sumilla: Castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
ao a aquellas personas que emplean violencia o intimidacin contra funcionarios
pblicos o -entra persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal. La
forma ser agravada si el hecho se realiza por dos o ms personas, si es funcionario
o servidor pblico, aumentara si el autor acta con arma y si causa una lesin grave
que poda prever.
Artculo nico.- Modifica loa artculos 366 y 367 del Cdigo Penal Modificase los
artculos 366 y 367 del Cdigo Penal en los siguientes trminos:
Artculo 366.- Violencia contra la autoridad para Impedir el ejercicio de sus
funciones, SI es que emplea Intimidacin o violencia contra un funcionario pblico
o contra la persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante
requerimiento de aqul, para Impedir o trabar la ejecucin de un acto propio de
legtimo ejercicio de sus funciones, ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro aos o con prestacin de servicio comunitario de
ochenta a ciento cuarenta jornadas.
"Artculo 387.- Formas agravadas
En los casos de los artculos 365 y 366, la pena privativa de libertad ser no
menor de cuatro ni mayor de ocho aos cuando:
1.
2.

El hecho se realiza por dos o ms personas.


El autor es funcionario o servidor pblico.

La pena privativa de libertad ser no menor de seis ni mayor de doce aos


cuando:
1.

El hecho se comete a mano armada.

2.

El autor causa una lesin grave que haya podido prever.


102

3.

El hecho se realiza en contra de un miembro de la Polica Nacional o de las


Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Pblico, en
el ejercicio de sus funciones.

4.

El hecho se realiza para impedir la erradicacin o destruccin de cultivos


ilegales, o de cualquier medio o Instrumento destinado a la fabricacin o
transporte ilegal de drogas txicas, estupefacientes o sustancias
psicotrpicas.

5.

El hecho se comete respecto a investigaciones o juzgamiento por los delitos


de terrorismo, trfico ilcito de drogas, lavado de activos, secuestro, extorsin
y trata de Personas.

Si como consecuencia del hecho se produce la muerte de una persona y el


agente pudo prever este resultado, la pena ser privativa de libertad no menor de
diez ni mayor de quince aos".

LEY 29372 ARRESTO CIUDADANO


Artculos 259 y 250 de! Cdigo Penal
LEY N 29372 LEY QUE MODIFICA EL ARTCULO 259 Y SU ENTRADA EN
VIGENCIA, AS COMO LA DEL ARTICULO 260 DEL CDIGO PROCESAL
PENAL, APROBADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N 957. REFERIDOS
A LA DETENCIN POLICIAL Y ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANTE
DELITO, RESPECTIVAMENTE
Artculo 1.- Modificacin del artculo 259 del Cdigo Procesal Penal, aprobado por
el Decreto Legislativo N 957; modificase el artculo 259 del Cdigo Procesal Penal,
aprobado por el Decreto Legislativo N 957, en los siguientes trminos:
"Artculo 259.- Detencin policial
1.

La Polica Nacional del Per detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito.

2.

Existe flagrancia cuando la realizacin de un hecho punible es actual y en esa


circunstancia, al autor es descubierto o cuando es perseguido y capturado
inmediatamente despus de haber realizado el acto punible o cuando es
sorprendido con objetos o huellas que revelan que acaba de ejecutarlo.

3.

Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no mayor


de dos aos de privacin de libertad, luego de los interrogatorios de
identificacin y dems actos de investigacin urgentes, puede ordenarse una
medida menos restrictiva o su libertad."

103

Artculo 2.- Incorporacin del inciso S) a la primera disposicin final del Cdigo
Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N 957.
Incorporase el Inciso 6) a la primera disposicin final del Cdigo Procesal Penal,
aprobado por el Decreto Legislativo N 957 .y modificado por la Ley N 28671, Ley
que Modifica la Entrada en Vigencia del Cdigo Procesal Penal y Dicta Normas
Complementarias para el Proceso de Implementacin del Nuevo Cdigo, en los
siguientes trminos:
"Primera.- Vigencia del Cdigo Procesal Penal
(...)
6. Los artculos 259 y 260 entran en vigencia en todo el pas el 1 de julio de
2009." Comunicase al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los veintiocho das del mes de mayo de dos mil nueve
TODO SUJETO INFRAGANTI PODR SER APREHENDIDO (arrestado) POR
CUALQUIER CIUDADANO. POLICA NACIONAL ADEMS EST FACULTADA A
DETENER, SIN MANDATO JUDICIAL.
A partir del 01 de julio del 2009, toda persona podr proceder al arresto de
cualquier sujeto en caso de flagrante delito, al ponerse en vigencia en todo el pas
la Ley N 29372 que modifica los artculos 259 y 260 del nuevo Cdigo Procesal
Penal, referidos precisamente al arresto ciudadano y a la detencin sin mandato
judicial, a quien sorprenda en flagrante delito.
As, la primera disposicin refiere que la Polica detendr, sin mandato judicial,
a quien sorprenda en flagrante delito. Existir flagrancia, adems, cuando la
realizacin del hecho punible es actual y, en esa circunstancia, el autor es
descubierto, o cuando es perseguido y capturado inmediatamente de haber
realizado el acto punible, o si es sorprendido con objetos o huellas que revelen que
acaba de ejecutarlo.
Si se tratara de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos
aos de privacin de la libertad, luego de los interrogatorios de identificacin y
dems actos de investigacin urgente, podr ordenarse una medida menos
restrictiva o su libertad. Mientras que, el artculo 260 de la Ley N 29372 precisa
que en los casos antes descritos, toda persona tambin podr proceder al arresto
en estado de flagrancia delictiva. Agrega que, en esa circunstancia, deber entregar
en forma inmediata a la Polica ms cercana, al arrestado y a las cosas que
constituyan el cuerpo del delito.
Aqu, se entender por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse
a la dependencia policial ms cercana o al polica que se halle por inmediaciones
del lugar, detalla el especialista del Instituto de Defensa Legal, Csar Bazn
Seminario, quien asevera que en ningn caso el arresto autoriza a encerrar o
mantenerlo privado de su libertad, en un lugar pblico o privado, hasta su entrega
a la autoridad policial.
104

La autoridad policial, finalmente, redactar un acta donde se haga constar la


entrega y las dems circunstancias de la intervencin.
Luis Lamas Puccio, seala que con la puesta en vigencia de la Ley N 29372,
lo fundamental ser informar a la opinin pblica sobre lo que es el arresto
ciudadano, que no es propiamente una detencin, la que solo compete a la PNP.
Luego, precisar que dicha facultad solo implica conducir al arrestado
inmediatamente a una comisarla o autoridad ms cercana y que por ningn motivo
debe existir algn acto de violencia. Igualmente, el sujeto debe hallarse en estado
de flagrancia y no porque a uno se le ocurra o pueda sospechar de l.
Para mejor eficacia de la norma, sera recomendable reglamentar el arresto,
a travs un decreto supremo para darle ms elasticidad. Precisar lo que significa el
arresto, sus condiciones o circunstancias, lmites al uso de la fuerza, tiempo del
traslado a la autoridad. Inclusive las responsabilidades en que incurriran los
ciudadanos cuando excedan estas atribuciones. La base sobre la cual se
gestionarn el monitoreo y la evaluacin futura de los resultados y metas del Plan.
En la lnea de la Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica, el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 ser eminentemente una gestin
orientada a resultados al servicio del ciudadano.

Decreto Legislativo Nro.1194


DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL PROCESO
INMEDIATO EN CASO DE FLAGRANCIA
Artculo 446.- Supuesto de aplicacin.
1.

El Fiscal debe solicitar la incoacin del proceso inmediato, bajo


responsabilidad, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:
a)
b)
c)

3.

El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en


cualquiera de los supuestos del artculo 259.
El imputado ha confesado la comisin del delito, en los trminos del
artculo 160,
Los elementos de conviccin acumulados durante las diligencias
preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.

Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, slo es posible el


proceso inmediato si todos ellos se encuentran en una de las situaciones
previstas en el numeral anterior y estn implicados en el mismo delito.

105

4.

Independientemente de lo sealado en los numerales anteriores, el Fiscal


tambin deber solicitar la incoacin del proceso inmediato para los delitos de
omisin de asistencia familiar y los de conduccin en estado de ebriedad o
drogadiccin, sin perjuicio de lo sealado en el numeral 3 del artculo 447 del
presente Cdigo

Artculo 447.- Audiencia nica de Incoacin del proceso inmediato en casos


de flagrancia delictiva
1.

Al trmino del plazo de la detencin policial establecido en el artculo 264, el


Fiscal debe solicitar al Juez de la investigacin preparatoria la incoacin del
proceso inmediato. El Juez, dentro de las cuarenta y ocho horas (48)
siguientes al requerimiento fiscal, realiza una Audiencia nica de incoacin
para determinar la procedencia del proceso inmediato. La detencin del
imputado se mantiene hasta la realizacin de la Audiencia.

3.

En la referida Audiencia, las partes pueden instar la aplicacin del principio de


oportunidad, de un acuerdo reparatorio o de la terminacin anticipada, segn
corresponda.

4.

La Audiencia nica de incoacin del proceso inmediato es de carcter


inaplazable. Rige lo establecido en el artculo 85. El Juez, frente a un
requerimiento fiscal de incoacin del proceso inmediato, se pronuncia
oralmente en el siguiente orden, segn sea el caso:
a)
b)
c)

Sobre la procedencia de la medida coercitiva requerida por el Fiscal.


Sobre la procedencia del principio de oportunidad, de un acuerdo
reparatorio o de la terminacin anticipada, solicitado por las partes.
Sobre la procedencia de la incoacin del proceso inmediato

Artculo 448.- Audiencia nica de Juicio Inmediato


1.

Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, El Juez penal competente


realiza la audiencia nica de juicio inmediato en el da. En todo caso, su
realizacin no debe exceder las setenta y dos (72) horas desde la recepcin,
bajo responsabilidad funcional.

3.

Instalada la Audiencia, el fiscal expone resumidamente los hechos objeto de


la acusacin, la calificacin jurdica y las pruebas que ofrecer para su
admisin, de conformidad con lo establecido en el artculo 349. Si el Juez
Penal determina que los defectos formales de la acusacin requieren un
nuevo anlisis, dispone su subsanacin en la misma audiencia. Acto seguido,
las partes pueden plantear cualquiera de las cuestiones previstas en el
artculo 350, en lo que corresponda. El Juez debe instar a las partes a realizar
convenciones probatorias. Cumplidos los requisitos de validez de la acusacin
de conformidad con el numeral 1 del artculo 350 y resueltas las cuestiones
planteadas, el Juez Penal dicta acumulativamente el auto de enjuiciamiento y
citacin a juicio, de manera inmediata y oral.
106

4.

El juicio se realiza en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su


conclusin. El Juez Penal que instale el juicio no puede conocer otros hasta
que culmine el ya iniciado. En lo no previsto en esta Seccin, se aplican las
reglas del proceso comn, en tanto sean compatibles con la naturaleza clere
del proceso inmediato.

La Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores; la Direccin Distrital de la


Defensa Pblica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, o quien haga sus
veces y la mxima autoridad de la Polica Nacional del Per, en cada Distrito
Judicial, designan a un funcionario de enlace con el funcionario responsable de la
gestin de audiencia sealado en el prrafo anterior, a fin de coordinar los temas
interinstitucionales de organizacin para la realizacin efectiva, clere y adecuada
de las audiencias.

Decreto Legislativo Nro.1186


DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA
POR PARTE DE LA POLICA NACIONAL DEL PER
Artculo 1.- Objeto
El presente decreto legislativo establece el marco legal que regula el uso de
la fuerza por parte del personal de la Polica Nacional del Per en cumplimiento de
su finalidad constitucional.
Artculo 2.- Alcance
Las disposiciones del presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal
de la Polica Nacional del Per en situacin de actividad que usa la fuerza en
defensa de la persona, la sociedad y el Estado.
Artculo 3.- Definiciones:
Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las
siguientes definiciones:
a.

Fuerza.- Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la


Polica Nacional del Per, dentro del marco de la ley, para lograr el control de
una situacin que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el
orden pblico, la integridad o la vida de las personas.

b.

Uso progresivo y diferenciado de la fuerza.- Es la graduacin y adecuacin,


por parte del personal policial, de los medios y mtodos a emplear teniendo
en cuenta el nivel de cooperacin, resistencia o agresin que represente la
persona a intervenir o la situacin a controlar.
107

c.

Medios de Polica.- Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de


apoyo, autorizados o proporcionados por el Estado, que emplea el personal
policial para enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden
pblico, la integridad o la vida de las personas.

d.

Cumplimiento del deber.- Es la obligacin del personal policial en el ejercicio


de la autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo
a la comunidad y protegiendo a las personas en el marco de sus
competencias, funciones y atribuciones legalmente establecidas.

Artculo 4.- Principios:


El uso de la fuerza por el personal de la Polica Nacional se sustenta en el
respeto de los derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes
principios:
a.

Legalidad.- El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal.


Los medios y mtodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar
amparados en el marco del Derecho internacional de los Derechos Humanos,
la Constitucin Poltica del Per, y dems normas nacionales sobre la materia.

b.

Necesidad.- El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario,


cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera
el logro del objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar,
se debe considerar, razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de
cooperacin, resistencia o agresin de la persona intervenida y las
condiciones del entorno.

c.

Proporcionalidad.- El uso de la fuerza es proporcional cuando el nivel de


fuerza empleado para alcanzar el objetivo legal buscado corresponde a la
resistencia ofrecida y al peligro representado por la persona a intervenir o la
situacin a controlar.

REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA


Artculo 6.- Uso de la fuerza
La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad
con los principios y los niveles establecidos en el presente Decreto Legislativo.
Artculo 7.- Niveles del uso de la fuerza
7.1 Los niveles de cooperacin, resistencia o agresividad del ciudadano a
intervenir, son los siguientes:

108

a.

b.

Resistencia pasiva
1.

Riesgo latente.- Es la amenaza permanente no visible presente en


toda intervencin policial.

2.

Cooperador.- Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin


resistencia manifiesta durante la intervencin.

3.

No cooperador.- No acata las indicaciones. No reacciona ni


agrede.

Resistencia activa
1.

Resistencia fsica. Se opone a su reduccin, inmovilizacin y/o


conduccin, llegando a un nivel de desafo fsico.

2.

Agresin no letal. Agresin fsica al personal policial o personas


involucradas en la intervencin, pudiendo utilizar objetos que
atenten contra la integridad fsica.

3.

Agresin letal. Accin que pone en peligro inminente de muerte o


lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la
intervencin

7.2 Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Polica Nacional son
los siguientes:
a.

b.

Niveles Preventivos
1.

Presencia policial.- Entendida como demostracin de autoridad


del personal de la Polica Nacional uniformado, equipado, en
actitud de alerta y realizando un control visual, que previene y
disuade la comisin de una infraccin o un delito.

2.

Verbalizacin.- Es el uso de la comunicacin oral con la energa


necesaria y el uso de trminos adecuados que sean fcilmente
entendidos y comprendidos por las personas a intervenir,
facilitando su control individual o grupal.

3.

Control de Contacto.- Es el uso de tcnicas de comunicacin,


negociacin y procedimientos destinados a guiar, contener la
accin o actitud de la persona o grupos a ser intervenidos.

Niveles Reactivos
1.

Control fsico.- Es el uso de las tcnicas policiales que permiten


controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida,
evitando en lo posible causar lesiones.
109

2.

Tcticas defensivas no letales.- Es el uso de medios de polica


no letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresin o
resistencia.

3.

Fuerza letal.- Es el uso de armas de fuego por el personal de la


Polica Nacional, contra quin realiza una accin que representa un
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo
de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas

CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA


Artculo 8.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza
El personal de la Polica Nacional del Per, se identifica como tal, individualiza
a la persona o personas a intervenir y da una clara advertencia de su intencin de
usar la fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que esa
advertencia lo ponga en peligro o creara un grave riesgo de muerte o de lesiones
graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara evidentemente
inadecuada dadas las circunstancias del caso.

SEGUNDA SESIN
TALLER: Anlisis del marco legal en materia de Seguridad Ciudadana

110

HOJA DE INFORMACIN
DECIMO CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XIV Semana
TEMA

: Primera sesin.- Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana.- Aproximacin del concepto de Seguridad
Ciudadana, Enfoque integral de la poltica de
seguridad ciudadana, visin, objetivos estratgicos.
Segunda sesin.- Taller y anlisis del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana

COMPETENCIA

: El alumno adquiere conocimientos sobre el esquema


del Plan Nacional y Local de Seguridad Comunitaria.

XIV UNIDAD
PRIMERA SESIN
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
2013 - 2018
I.

Aproximacin al concepto de seguridad ciudadana


Segn la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo
humano es un proceso de expansin de las libertades efectivamente
disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no es automtico, por el contrario,
est plagado de amenazas, precisamente por ello, el desarrollo humano debe
estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como
propsito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza:
Desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre,
pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo.
La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la
seguridad humana, aquel componente responsable de enfrentar las
amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes; la seguridad
ciudadana tiene dos acepciones:
A.

La define como la condicin (objetiva y subjetiva) de encontrarse el


individuo libre de violencia o amenaza de violencia, o despojo intencional
111

por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza de


uso de la fuerza fsica o psicolgica con el fin de causar dao o doblegar
la voluntad. La nocin de despojo remite al acto de privar ilegtimamente
de su patrimonio a una persona fsica o jurdica
Aunque esta definicin parecera restrictiva, en realidad, incluye a
todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresin, la
violacin, el secuestro y la trata de personas, as como los delitos contra
el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa) como pblico (soborno
y cohecho). Incluye, adems, modalidades delictivas propias del crimen
organizado, como el narcotrfico, el trfico de armas, el lavado de activos
o el comercio de bienes ilegales, que estn muy estrechamente
relacionados con la violencia y el despojo, aunque no daen
directamente a las personas o a su patrimonio
B.

La refiere como la accin destinada a proteger a los ciudadanos frente a


los hechos de violencia o despojo, lo que se persigue con una poltica
pblica, entendida como los lineamientos o cursos de accin que definen
las autoridades estatales. Esto constituye una obligacin positiva del
Estado derivada de sus compromisos internacionales para garantizar los
derechos fundamentales.
Desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de
seguridad ciudadana es el ms adecuado para el tratamiento de los
problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de
seguridad pblica, seguridad interior u orden pblico, por cuanto tiene un
enfoque centrado en la construccin de mayores niveles de ciudadana
democrtica, con la persona humana y los grupos sociales como objetivo
central de las polticas, a diferencia de la seguridad del Estado o de
determinado orden poltico. El analista Fernando Carrin seala que la
seguridad ciudadana se diferencia de la seguridad pblica en que esta
ltima se constituye desde una perspectiva Estado-cntrica y la primera
desde una concepcin ciudadana en la que el Estado resulta ser uno de
varios elementos.
En los ltimos aos, el concepto de convivencia social se ha ligado
al de seguridad ciudadana; en efecto, ambos conceptos se basan en la
promocin de la adhesin de los ciudadanos a una cultura ciudadana
basada en el respeto a la ley, a los dems y a unas normas bsicas de
comportamiento.
En este contexto, la Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC), considera que la seguridad
ciudadana es la accin integrada que desarrolla el Estado, con la
112

colaboracin de la ciudadana, para asegurar la convivencia pacfica, la


erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las vas y espacios
pblicos, as como para contribuir a la prevencin de la comisin de
delitos y faltas. Con mayor detalle, el reglamento del SINASEC,
aprobado mediante Decreto Supremo 012-2003-IN, precisa que su
orientacin final es la proteccin del libre ejercicio de los derechos y
libertades, adems de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el
cumplimiento y respeto de las garantas individuales y sociales a nivel
nacional
II.

Enfoque integral de la poltica de seguridad ciudadana


La perspectiva aqu asumida concibe a la seguridad ciudadana como un
fenmeno social complejo, multidimensional y multicausal, en el que
intervienen un conjunto de actores pblicos y privados, la sociedad civil
organizada y ciudadanos; de ah que, para resolver este problema, se requiere
el diseo de una poltica pblica de carcter integral y sistmico con una
perspectiva de corto, mediano y largo plazo.
Uno de los instrumentos ms utilizados para el estudio y visualizacin de
la conformacin global de la poltica pblica es el esquema conceptual de las
fases siguientes

Identificacin de problemas.

Formulacin de la poltica.

Decisin.

Implementacin, y

Evaluacin.

Esta poltica debe ser respaldada con normas jurdicas provistas de los
recursos humanos y financieros necesarios; tambin debe ser materia de
comunicacin persuasiva acerca de los beneficios que la poltica pblica
brinda a los ciudadanos. En esa lnea, desde la perspectiva de diversos
organismos internacionales, la poltica pblica de seguridad ciudadana debe
tener las siguientes caractersticas:
A. Integral.- A efectos de abarcar sistemticamente los derechos humanos
en su conjunto.
B. Intersectorial e intergubernamental.- Para comprometer la participacin
de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno.
C. Participativa.- Por la intervencin permanente de la poblacin
involucrada y por favorecer la democratizacin de la sociedad; y
113

D. Universal.- Debido a su cobertura general, sin exclusiones ni


discriminaciones de ningn tipo.
No obstante lo anterior, toda poltica debe asegurar una adecuada
implementacin, monitoreo y evaluacin, a fin de verificar el cumplimiento de las
actividades, metas y objetivos establecidos en ella. De la experiencia internacional,
se puede apreciar que existen cinco elementos que los pases deben considerar en
la implementacin de sus polticas de seguridad ciudadana:

Que la proteccin de los ciudadanos debe darse en el


marco de la Constitucin y las leyes.

Que no debe limitarse exclusivamente a la lucha contra


la delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y
adecuado para la convivencia pacfica de las personas.

Que sobrepasa la accin policial y, por tanto, demanda


la participacin coordinada de todas las instituciones
pblicas y privadas.

Que la Polica, como uno de los actores fundamentales,


debe definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad
antes que hacia el Estado.

Que debe ponerse mayor nfasis en el desarrollo de


acciones preventivas.

Desde la perspectiva de los organismos multilaterales, la poltica pblica de


seguridad ciudadana debe proveer a los ciudadanos, por lo menos, cuatro servicios
esenciales, a saber:

La prevencin de la violencia y el delito.

El control y la persecucin del delito.

La rehabilitacin y reinsercin social, y

La atencin a las vctimas.

Asimismo, el presente PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


2013 2018, tiene TRES (03) componentes, siendo los siguientes:
I.

La visin al 2018.

II.

Las metas, y

III.

Los objetivos estratgicos del Plan.


114

Estos tres componentes se detallan a continuacin.


I.

LA VISIN AL 2,018:

La Seguridad Ciudadana como poltica de Estado requiere contar con el


diseo de objetivos estratgicos, metas, planes, programas y proyectos.
Para lograr la visin, se debern elaborar los planes anuales en los
diferentes niveles de Gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013 2018, con metas e indicadores para reducir la violencia
homicida y los altos niveles de victimizacin.

Para lograr la visin, se debern elaborar los planes anuales en los


diferentes niveles de gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013-2018, con metas e indicadores para reducir la violencia
homicida y los altos niveles de victimizacin y percepcin de inseguridad en
el pas, as como para elevar la confianza en las instituciones encargadas de
brindar los distintos servicios de seguridad ciudadana.
II.

LAS METAS:
- Reducir a 25 % la victimizacin personal al 2018.
- Reducir a 25 % las personas privadas de libertad reingresantes a
penales al 2018
115

- Reducir a 10 % las mujeres vctimas de violencia por su esposo o


compaero al 2018.
- Reducir a 1.0 % la prevalencia al ao del consumo de drogas ilegales al
2018.

III.

LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL PLAN


Para alcanzar la visin, se definieron seis objetivos estratgicos:
116

1.

Objetivo estratgico 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
articulado y fortalecido
La organizacin y coordinacin de los servicios y las instituciones
involucradas en la implementacin del Plan se fortalecer con el nuevo
carcter funcional del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC), bajo la rectora del Ministerio del Interior y su nueva
Direccin General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta ltima se
constituir como un rgano de lnea encargado, por un lado, del diseo
y evaluacin de las polticas, y, por otro, de coordinar la ejecucin o
implementacin de las mismas en los distintos niveles de gobierno.
La informacin veraz, oportuna, confiable y til es fundamental para
comprender la situacin de inseguridad, violencia y delito, y formular
medidas eficaces para enfrentarlos, as como compromisos polticos y
ciudadanos que contribuyan a mejorar la seguridad ciudadana. Por ello,
constituye una tarea primordial la implementacin del Observatorio de
Seguridad Ciudadana, creado mediante el Decreto Legislativo 1135, Ley
de Organizacin y Funciones del Ministerio del Interior.
117

2.

Objetivo estratgico 2
Implementar espacios
encuentro ciudadano.

pblicos

seguros

como

lugares

de

Se asume que el estado fsico, la limpieza y el mantenimiento de


los espacios pblicos inciden en la seguridad de los ciudadanos, para lo
cual se coordinarn distintas acciones con los gobiernos regionales y
locales a efectos de promover espacios seguros, integradores y
recreacionales para su disfrute pblico. Se priorizarn proyectos de
renovacin urbana, la recuperacin de espacio abandonados, la
iluminacin de vas oscuras y la instalacin de cmaras de video
vigilancia y alarmas comunitarias.
Una tarea primordial en este aspecto ser la implementacin del
Centro Nacional de Video Vigilancia y Radio Comunicacin.
El patrullaje integrado entre los serenazgos y la Polica, conducidos
operativamente por el comisario, y la integracin de sus sistemas de
informacin y comunicaciones, as como la fiscalizacin permanente con
las autoridades municipales sern fundamentales para mantener el
orden. El mayor acercamiento a los vecinos permitir legitimar el servicio
y elevar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la
seguridad.
3.

Objetivo estratgico 3
Reducir los factores de
comportamientos delictivos.

riesgo

social

que

propician

Se pretende actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a


conductas violentas o delictivas, a efectos de evitar que estas se
materialicen. Si bien se realizarn acciones de prevencin universal
dirigidas a la poblacin en general, una decisin importante del Plan es
concentrar los esfuerzos y focalizar recursos en Individuos y
comunidades vulnerables y en sus factores de riesgo, incorporando,
entre otros, a las instituciones que ejecutan los programas sociales del
gobierno, Los factores de riesgo que merecern una atencin prioritaria
sern la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de
alcohol y drogas, la situacin de abandono de los nios, nias y
adolescentes, y el uso de armas de fuego.
4.

Objetivo estratgico 4
Promover la participacin de los ciudadanos, la sociedad civil, el
sector privado y los medios de comunicacin para enfrentar la
inseguridad ciudadana.
118

La ubicacin del individuo y la proteccin de sus derechos


ciudadanos como la razn de ser de la poltica de seguridad ciudadana
presupone su ms activa participacin en su diseo, implementacin y
evaluacin. Es urgente, por tanto, priorizar el fortalecimiento del trabajo
de organizacin vecinal pera la seguridad ciudadana. Esto implica, entre
otros aspectos, la unificacin de los esfuerzos de acreditacin y
capacitacin que realizan la Polica y los municipios, as como de
equipamiento para asegurar su rpida y fluida comunicacin con ellos.
Este sistema vecinal se complementar con la creacin de un sistema
de alerta temprana integrada, entre otros, por los vigilantes privados, los
taxistas y mototaxistas, los comerciantes, la comunidad educativa y los
trabajadores municipales.
Este enfoque participativo tambin incluir alianzas con la sociedad
civil en general y la empresa privada, as como con los medios de
comunicacin social; stos ltimos tienen un rol pedaggico muy
importante, que puede permitir posicionar, entre otros, el anlisis de los
factores que impulsan la violencia y el delito, y las buenas prcticas, as
como el fomento de una masiva cultura ciudadana.
5.

Objetivo estratgico 5
Fortalecer a la Polica Nacional del Per como una institucin
moderna, con una gestin eficaz, eficiente y con altos niveles de
confianza ciudadana.
SI bien la Polica no es la responsable exclusiva de la seguridad
ciudadana, si es un actor fundamental en la Implementacin de esta
poltica pblica. En este escenario, el objetivo estratgico 5 implica un
conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura policial en
trminos informticos y de telecomunicaciones, especialmente de las
comisarias, clula bsica de la institucin. La medida facilitar las
denuncias del pblico y su procesamiento y anlisis, generando las
condiciones para responder de manera ms eficiente tanto a la
prevencin como a la persecucin de los hechos delictivos. La
modernizacin incluir la interconexin de las unidades policiales y el
desarrollo de bases de datos informatizadas a nivel nacional, que
incluyan huellas dactilares y balsticas.
Asimismo, se establecer una carrera policial que promueva el
mrito, la iniciativa y la especializacin profesional, y recuperar el
carcter exclusivamente pblico del servicio policial sin perjudicar los
ingresos de los efectivos.

119

Tambin se otorgar atencin prioritaria la modernizacin de la


gestin de los recursos y, por otra parte, la adecuacin de la doctrina, la
organizacin y las operaciones policiales al enfoque local de la
seguridad, incorporando mecanismos de transparencia y rendicin de
cuentas.
6.

Objetivo estratgico 6
Mejorar el sistema de administracin de justicia para la reduccin
de la delincuencia.
Este objetivo estratgico apunta a fortalecer el sistema de justicia
penal para identificar a los responsables de los hechos de violencia y
delito y, luego de valorar los medios probatorios en su contra con las
garantas del debido proceso, y establecer la sancin que les
corresponde. Esto requiere una mejor coordinacin entre la Polica
Nacional, el Ministerio Pblico, el Poder Judicial y el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de justicia eficaz y eficiente
permitir recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la sensacin
de impunidad, pues esta ltima, como se sabe, alienta la comisin de los
delitos y lleva a que los ciudadanos se sientan ms desprotegidos.
Especial atencin se otorgar a la modernizacin de la funcin
criminalstica y a la implementacin de las plataformas de
interoperabilidad electrnica que articulen los registros de informacin
de las distintas instituciones pblicas121, con el propsito de lograr un
mejor esclarecimiento de los hechos de violencia y delito.
Tambin es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para
lograr una plena rehabilitacin, reeducacin y reincorporacin del
penado a la sociedad, tanto en los establecimientos penitenciarios como
en el medio libre.

La Seguridad Ciudadana como Poltica de Estado: Hacia un nuevo enfoque


para la convivencia pacfica.
Una vez realizado el diagnstico de la inseguridad ciudadana, es necesario exponer
el nuevo enfoque que para la convivencia pacfica en el pas, subyace en el
presente Plan.
El enfoque es pues, una gestin pblica orientada a resultados al servicio del
ciudadano; es bajo este enfoque que se disea el presente Plan, y ser la base
sobre la cual se gestionarn el monitoreo y la evaluacin futura de los resultados y
metas del Plan.
120

Aprueban Directiva Lineamientos para la formulacin, aprobacin, ejecucin y evaluacin de los


Planes de Seguridad Ciudadana, Supervisin y Evaluacin de los Comits de Seguridad Ciudadana
RESOLUCION MINISTERIAL N 010-2015-IN
Lima, 9 de enero de 2015
VISTO, el Informe N 000060-2014/IN/DGSC/DDEPSC de la Direccin General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior;
CONSIDERANDO:
Que, por Ley N 27933, modificada por las Leyes Nros. 28863, 29701, 30055 y el Decreto Legislativo
N 1135, se cre el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - SINASEC, como el sistema funcional
encargado de asegurar el cumplimiento de las polticas pblicas que orientan la intervencin del Estado
en materia de seguridad ciudadana, destinado a garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el
cumplimiento y respeto de las garantas individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situacin
de paz social y la proteccin del libre ejercicio de los derechos y libertades;
Que, en el artculo 5 del Decreto Legislativo N 1135, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio
del Interior, se establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del SINASEC; de igual manera,
conforme al numeral 13) de su artculo 6 el Ministerio del Interior tiene por funcin, entre otras, el
ejercer la rectora del SINASEC articulando y coordinando la poltica nacional en esta materia con otras
entidades de los tres niveles de gobierno;
Que, el artculo 9 del Reglamento de la Ley N 27933, aprobado mediante Decreto Supremo N 0112014-IN, seala que el Ministerio del Interior es el ente rector del SINASEC, constituyendo la autoridad
tcnico normativa de alcance nacional encargada de dictar normas, establecer los procedimientos
relacionados con la implementacin de las polticas nacionales y coordinar su operacin tcnica, as
como las formas de articulacin entre las diversas entidades involucradas y asumiendo responsabilidad
de su correcto funcionamiento;
Que, asimismo, el artculo 35 del Reglamento mencionado seala que la Direccin General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior mantiene relacin tcnica y funcional con los rganos
de ejecucin del Sistema Nacional de Seguridad Nacional en el mbito nacional, regional y local, sin
afectar la relacin jerrquica o administrativa que estos tienen al interior de las entidades a las cuales
pertenecen, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las polticas pblicas en materia de
seguridad ciudadana; para tal fin, el Ministerio del Interior expide normas de obligatorio cumplimiento,
as como recomendaciones dirigidas a los rganos de ejecucin en los distintos niveles de gobierno;
Que, el ltimo prrafo del artculo 50 del Reglamento de la Ley N 27933 prescribe que mediante
Resolucin Ministerial se aprobarn los lineamientos para la implementacin, monitoreo y evaluacin
de los planes regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana;
Que, mediante el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio del Interior, aprobado por
Decreto Supremo N 010-2013-IN, se cre la Direccin General de Seguridad Ciudadana, dependiente
del Despacho Viceministerial de Orden Interno, encargada, conforme al artculo 44 del mencionado
Reglamento, de evaluar el cumplimiento de las polticas y planes nacionales por las entidades
competentes en los tres niveles de gobierno, ejerciendo la Secretara Tcnica del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana - CONASEC;
Que, atendiendo a las disposiciones contenidas en el Reglamento de la Ley N 27933, es necesario
actualizar las disposiciones relacionadas con la formulacin, aprobacin, ejecucin y evaluacin de los
planes de seguridad ciudadana, as como los lineamientos para la supervisin y evaluacin de los
Comits de Seguridad Ciudadana a nivel nacional;
Estando a lo propuesto por la Direccin General de Seguridad Ciudadana, y a la opiniones favorables
de la Direccin General de Planificacin y Presupuesto y de la Oficina General de Asesora Jurdica,
resulta conveniente aprobar los lineamientos para la formulacin, aprobacin, ejecucin y evaluacin
de los planes de seguridad ciudadana, supervisin y evaluacin de los Comits de Seguridad Ciudadana;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; el Decreto
Legislativo N 1135, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio del Interior; la Ley N 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 0112014-IN; y el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio del Interior, aprobado por Decreto
Supremo N 010-2013-IN.

121

ANLISIS DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


(Anlisis del cuadro adjunto de los diferentes acciones y responsabilidades de las
Instituciones comprendidas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana).
Prevencin de la
violencia y el delito
.

- Polica Nacional
(especialmente la
Direccin
de
Seguridad
Ciudadana y las
Comisaras).
Municipalidades
(incluyendo
Serenazgo).
- Ministerio Pblico
(labor fiscal en
prevencin del
delito
y
los
programasjornadas
de
acercamiento a la
poblacin
Jvenes Lideres
hacia un futuro
mejor, Fiscales
Escolares
y
Fiscales Escolares
Ambientales, y
Padres
Construyendo
Hijos de xito.
- Ministerios:
Mujer
y
Poblaciones
Vulnerables (que
incluyen
Consejos
Consultivos de
Nidos
y
Adolescentes),
Educacin, Salud,
Desarrollo
e
Inclusin Social,
Trabajo
y
Promocin del
Empleo,
Transportes
y
Comunicaciones.
- Juntas
Vecinales.
- Rondas
Campesinas

Control y persecucin
del delito
-

Polica Nacional.
Ministerio
Pblico.
- Poder Judicial.
- Unidad de
Inteligencia
Financiera de la
Superintendencia
de Banca, Seguros
y AFP.
- Ministerio de
Justicia y Derechos
Humanos
(Direccin General
de Defensa Pblica
y Acceso a la
Justicia).

Rehabilitacin y
reinsercin social
- Instituto Nacional
Penitenciario.
- Municipalidades
(como unidades
receptoras para la
ejecucin de las
penas limitativas
de derechos).
- Centros Juveniles
del Poder Judicial
(tratndose
de
adolescentes
infractores de la
Ley penal).
- Iglesias
(especialmente
los agentes
pastorales)
- Sociedad civil.

Atencin a vctimas

- Ministerio Pblico
(Programa
de
proteccin
y
asistencia
a
Vctimas
y
Testigos).
- Municipalidades
(especialmente las
defensoras
municipales de los
nios y
adolescentes).
- Ministerio de
Justicia y Derechos
Humanos
(Direccin General
de Defensa Pblica
y Acceso a la
Justicia).
- Ministerio de la
Mujer y
Poblaciones
Vulnerables
(especialmente los
Centros de
Emergencia Mujer
y la Direccin de
Investigacin
Tutelar- Ministerio de
Salud.
- Colegios
Profesionales.

122

INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS DE APOYO DE


SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PER

Evaluacin y supervisin de la
implementacin
de la poltica pblica

Formulacin y gestin de la poltica pblica

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


Consejo Nacional de Poltica Criminal
Grupo
de
trabajo
multisectorial
de coordinacin para el combate contra la
corrupcin y el crimen organizado
Comisin Especial de Implementacin del
Cdigo Procesal Penal
Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida
sin Drogas, DEVIDA
Grupo de trabajo multisectorial permanente
contra la trata de personas
Comisin Multisectorial de Alto Nivel del
Plan Nacional contra la Violencia hacia la
Mujer 2009-2015
Comisin Multisectorial encargada de la
Implementacin del Plan Nacional de
Accin
por la Infancia y Adolescencia 2012-2021
Direccin de Investigacin tutelar - MIMP
Consejos Consultivos de Nias, Nios y
Adolescentes
Congreso de la Repblica

- Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


-

Consejo Nacional de Poltica Criminal


Grupo de trabajo multisectorial de
coordinacin para el combate contra la
corrupcin y el crimen organizado
- Comisin Especial de Implementacin del
Cdigo Procesal Penal
- Comisin Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas, DEVIDA
- Grupo de trabajo multisectorial
Permanente contra la Trata de Personas
- Comisin Multisectorial de Alto Nivel del
Plan Nacional contra la Violencia hacia la
Mujer 2009-2015
- Comisin Multisectorial encargada de la
implementacin del Plan Nacional de
Accin por la Infancia y Adolescencia 2012
- 2021
- Congreso de la Repblica
- Ministerio del Interior
- Ministerio de Economa y Finanzas (a
travs
de la Direccin General de Presupuesto
Pblico, que evala el diseo y ejecucin
de los programas de presupuesto por
resultado).
- Sistema Nacional de Control
- Consejo Nacional de la Magistratura
- rganos disciplinarios y de asuntos
Internos
de las instituciones de seguridad y justicia
Polica Nacional
Ministerio Pblico
Poder Judicial
Fuero Militar Policial
Defensora del Pueblo
Medios de comunicacin social
Organizaciones de la sociedad civil

123

HOJA DE INFORMACIN
DECIMO QUINTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XV Semana
TEMA

: Primera Sesin.- Plan Local de Seguridad


Ciudadana.Diagnstico,
misin,
objetivos,
estrategias, actividades-tareas y evaluacin.
Segunda Sesin.- Taller y anlisis del Plan Local de
Seguridad Ciudadana.

COMPETENCIA

: El alumno adquiere conocimientos sobre el esquema


del Plan Nacional y Local de Seguridad Ciudadana.

XIV UNIDAD
PRIMERA SESIN
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
El Plan Operativo Local de Seguridad Ciudadana es el principal instrumento
de gestin para reducir planificada mente la criminalidad y la violencia local desde
una ptica Integral y multisectorial, porque seala con claridad los objetivos y las
acciones a seguir por todos los sectores Integrantes del Comit Provincial o Distrital
de Seguridad Ciudadana.
El Plan Operativo es el documento resultante da la planificacin a corto plazo
(un arto) que se concretiza mediante la formulacin y el cumplimiento de los
objetivos y metas para reducir la criminalidad y violencia en las provincias y distritos
del pas.
QUIN FORMULA EL PLAN?
La informacin que se requiere para la formulacin del plan proviene de todos
los sectores que conforman el Comit Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana
y de otras entidades que no formando parte del Comit, pero que poseen
importante informacin para el plan.
La formulacin del Plan debe ser mediante el trabajo en equipo. Normalmente
el Presidente del Comit Provincial y Distrital debe nombrar una comisin
conformada por el Comisario de la jurisdiccin, el Jefe de la Direccin de Seguridad
Ciudadana del Municipio, el Secretario Tcnico del Comit y los representantes de
los sectores que estime pertinentes.
124

Otra forma es que el Presidenta del Comit Provincial o Distrital, en sus


reuniones peridicas que tiene con sus integrantes, les haga conocer la necesidad
prioritaria de desarrollar el Plan Local y solicitar la informacin correspondiente, la
misma que ser consolidada por el Secretario Tcnico mediante reuniones con los
integrantes.
CMO INICIAR LA FORMULACIN DEL PLAN?
El Plan Local de Seguridad Ciudadana tiene las etapas siguientes:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.

El diagnstico.
La misin.
Los objetivos.
Las estrategias.
Las actividades y tareas; y
La evaluacin.

Esta ltima, como es lgico entender, se desarrollar despus de la ejecucin


del Plan.
La mejor manera para desarrollar este modelo es coger la informacin
relevante de seguridad ciudadana de todos los sectores integrantes del Comit y
luego trasladarla a un esquema, conforme a un formato establecido y siguiendo las
pautas que a continuacin se detallan.
I.

EL DIAGNSTICO.
Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del distrito
en el tema de seguridad, las necesidades, los recursos humanos y logsticos
con los cuales cuenta el Comit Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana
para brindar un mejor servicio a la comunidad.
Es necesario conocer los lmites geogrficos del distrito y en este mbito
considerar el nmero de personas que vive y trabaja para establecer con
claridad el tipo de estratos sociales, la densidad de la poblacin y saber, por
ejemplo, qu sectores son los ms despoblados y los que tienen un alto grado
de densidad.
Existe un consenso entre los especialistas de este tema, sobre si se
planifica, disea y maneja el entorno en forma adecuada, se reducirn ciertos
tipos de delitos. Algunos entornos pueden provocar una sensacin de
seguridad, mientras que otros pueden inducir al temor.
Las caractersticas sociales son Importantes porque la delincuencia y la
prevencin de la misma involucran a la gente. Por ejemplo, la edad, puede
constituir un factor importante para comprender y prever los niveles de
125

criminalidad en el rea. En cuanto al gnero, las mujeres son ms vulnerables


a cierto tipo de delito, corno la violencia familiar y la agresin sexual. Los
jvenes se encuentran en mayor riesgo en otros actos delictivos violentos y
tienen ms posibilidades de cometerlos.
La pobreza y el desempleo, sin ser factores condicionantes, pueden
contribuir al incremento de la delincuencia. Tambin es Importante tomar en
cuenta los aos niveles de desigualdad econmica y social existente.
Determinado tipo de actos delictivos y de violencia son cometidos por
jvenes desempleados y adolescentes desocupados. Entonces es importante
averiguar cules son las instalaciones recreativas, deportivas y sociales
existentes en el distrito y si hay alguna organizacin a la cual puedan
pertenecer estos jvenes.
Ser ms fcil implementar los programas de prevencin de la
delincuencia y la violencia en barrios donde exista una buena comunicacin y
relacin entre los vecinos. La conformacin de Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana es, por ejemplo, una medida concreta y positiva para la prevencin
delictiva.
II.

LA MISIN
La Misin traduce el propsito general del Comit Provincial o Distrital
de Seguridad Ciudadana en algo que puede realizarse. La misin revela el
concepto de la organizacin. La misin es la expresin conceptual de lo que
es y de lo que debe hacer la organizacin.
Una misin bien formulada ayuda a que las acciones relacionadas con
la gestin se orientan por el camino correcto. Una declaracin de misin, corta,
clara e inspirada hace que los miembros de la organizacin se orienten
siempre hacia la direccin propuesta.
Para formular la misin es recomendable pensarla en equipo con
mentalidad permeable y flexible, basada en as siguientes interrogantes:
Cul es la naturaleza del Comit Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana? Cul es nuestra poblacin objetivo? Cules son nuestros
propsitos para ella? Qu beneficios esperamos y para quines? Cul es
el nivel de calidad que queremos de nuestros servicios?
La misin debe responder a las siguientes preguntas: Quin?, qu?,
cundo?, dnde?, para qu?
126

ESTABLECER LA MISIN
- QUIN?; El Comit Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana de con
la participacin del Gobierno Local, la Polica Nacional, instituciones
pblicas y privadas y la comunidad organizada.
- QU?; Desarrollar operativos policiales conjuntos, programas y
actividades preventivas multisectoriales.
- CUNDO?; A partir del dia "D".
- DNDE?; En la demarcacin territorial de la provincia/distrito de:
- PARA QU?; Prevenir, neutralizar y reducir la delincuencia y, mantener
las condiciones de seguridad Integral.
III.

LOS OBJETIVOS.
Los objetivos son el punto de partida para la accin; los objetivos deben
explicar qu lograr?, por qu estamos realizando el Plan? y qu
deseamos lograr?. Ejm: Reducir la delincuencia comn... modalidades...
lugar, etc.
Slo si al principio del Plan se establece claramente lo que se desea
lograr, ste se podr evaluar en una etapa posterior.
Los objetivos otorgan direccionalidad al Plan e incrementa las
posibilidades de previsin del futuro, fomenta la participacin, comunicacin y
el trabajo en equipo creando un clima favorable para el diseo del Plan Local.
Es necesario considerar un objetivo general y objetivos especficos; en
cuanto al objetivo general, el plan debe buscar mejorar la seguridad ciudadana
del distrito, reducir el temor a la delincuencia, reducir les delitos contra la
propiedad, etc.
A.

OBJETIVO GENERAL
Reducir los niveles de criminalidad y delincuencia para lograr la
tranquilidad pblica y la paz social en la demarcacin territorial de la
provincia y/o distrito con la finalidad de mejorar 'os niveles de orden y
seguridad ciudadana.
Los objetivos especficos deben estar orientados a reducir los
nudos crticos, como, el robo a viviendas en un rea especfica, la micro
comercializacin y consumo de drogas, el pandillaje entre otros. Estos
127

objetivos se expresan siempre en porcentajes, es decir, reducir el


pandillaje en un 25%, disminuir el robo de viviendas en un 17% en
relacin con aos pasados.
B.

OBJETIVOS ESPECFICOS
1.
2.
3.
4.
5.

IV.

Reducir la micro comercializacin de drogas del distrito en un 40%


en un periodo de 6 meses.
Incrementar las actividades preventivas multisectoriales en un 60%
en un perodo de 12 meses.
Afianzar el patrullaje integrado entre el personal de la comisaria y
el servicio de serenazgo en un 100% en un periodo de tres meses.
Integrar en un 80% las juntas vecinales organizadas por el
Municipio y por la Polica Nacional.Brindar un trato adecuado al 100% de las personas que acuden a
la comisarla en un periodo de 12 meses.

LAS ESTRATEGIAS.
Es el paso donde se debe sealar con claridad la forma cmo debemos
desenvolver nuestras fuerzas para reducir la criminalidad y la violencia.
En la estrategia del Plan, se implementan los cursos de accin
delineados:
Cuntos cuadrantes o sectores vamos a considerar para el trabajo de
los efectivos policiales y del serenazgo?, qu capacidad de reaccin
deben tener frente a los requerimientos ciudadanos?, cmo se va a
relacionar el polica con los dirigentes vecinales?, cul debe ser la
estrategia ms adecuada para recibir informacin?; entre otros temas
importantes.
En esta fase, un aspecto esencial es la sectorizacin y en cada una de
ellas establecer la modalidad ms frecuente de delitos que se producen y
cules sern los grupos beneficiarios.
Por ejemplo, se puede reducir algunos robos con varias estrategias:

Instruir a las juntas vecinales de seguridad ciudadana


que ante la presencia de sospechosos toquen
masivamente silbatos y/o hagan funcionar sirenas o
circulinas, o campanas. Cmo deben salir, como
deben tratar al sospechoso siempre respetando su
integridad y derechos humanos hasta que llegue la
Polica, etc.
128

Conocer el nmero de vigilantes informales


"guachimanes" y establecer un sistema de
comunicacin con las comisarlas.
Usar ms sistemas de alarma a prueba de robos.
Mejorar las oportunidades de educacin para los
vecinos.
Contar con una cadena telefnica de seguridad.
Contar con puestos de auxilio rpido o comisarlas
mviles.

ESTRATEGIAS

Realizar
operativos
conjuntos
POLICASERENAZGO para prevenir y/o neutralizar la
comisin de actos ilcitos en los puntos crticos y
vulnerables.
Estrechar la vigilancia policial y del serenazgo en los
puntos crticos y vulnerables del distrito.
Desarrollar con las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, acciones de alerta por cuadrantes.
Realizar rondas mixtas alrededor de los colegios con
padres de familia.
Fortalecer el programa de autoproteccin escolar.
Realizar en coordinacin con el Ministerio de la Mujer
acciones contra la violencia familiar.

Nota: Cada estrategia debe desagregarse en actividades y tareas que deben


ser puntualmente desarrollados.
En base al comportamiento de la delincuencia descrito en el diagnstico
del Plan, en la estrategia determinaremos:

Divisin de la demarcacin territorial por sectores o


cuadrantes.
Capacidad de reaccin frente a los requerimientos
ciudadanos.
Relacin poblacin-polica por niveles de vigilancia
policial.
Estrategia ms adecuada para recibir informacin por
parte de la comunidad.

La sectorizacin de la demarcacin territorial del distrito no debe ser fija,


tiene que ser de naturaleza variable, cambiante, de conformidad con las
evaluaciones peridicas que se realicen para mantenerla o variarla de
acuerdo con la cantidad de vehculos policiales y del serenazgo con que se
cuente y a la problemtica delictiva.
129

Se debe promover una nueva visin del patrullaje entendida sobre todo
como una permanente comunicacin directa con el vecino, es decir, recorrer
el sector asignado, entrevistndose con los dirigentes del barrio o del sector.
Este tipo de patrullaje:

Promueve el espritu de vecindad, solidaridad e


integracin entre los residentes de un determinado
sector.
Desarrolla el compromiso de la ciudadana con su
propia seguridad y con la Polica.
Cierra espacios a la delincuencia.
Establece una relacin de confianza con la Polica.
Permite al polica el conocimiento amplio del sector y
de su colectividad.
Detecta y neutraliza las causas de los problemas.
Fomenta la cultura del respeto ante los derechos del
otro, el civismo y el acatamiento al principio da
autoridad.
Contribuye a la creacin de la cultura de seguridad.
Junto con el vecino el polica diagnostica los
problemas del sector, conoce e Informa sobre reas
abandonadas y/o aisladas, falta de sistemas de
proteccin, falta de iluminacin artificial, reas que
facilitan el refugio de delincuentes, etctera.

Dentro de la vigilancia policial que realiza la Polica Nacional y el servicio


de serenazgo de los municipios, es posible distinguir diferentes tipos de
modalidades de patrullaje:

Patrullaje a pie.
Patrullaje motorizado.
Puesto fijo.
De servicio en la comisara
De servicio en una comisara mvil.
En un puesto de auxilio rpido.
De control de trnsito, entre otros.

Entonces, en cada uno de los Comits Provinciales o Distritales de


Seguridad Ciudadana se determinar el sistema de vigilancia que emplea el
personal de la comisarla y del servicio de serenazgo y los recursos empleados
por cada tipo de vigilancia, como por ejemplo:
A.

Patrullaje a pie: Constituido por una pareja de policas que recorren un


sector determinado.
130

B.

C.
D.

E.

Patrullaje motorizado: Compuesto por una pareja de policas que


patrullan en un vehculo policial (o un polica con efectivos del
serenazgo) en vehculos de la municipalidad.
Patrullaje en motocicleta: Polica en motocicleta que hace recorrido en
un sector determinado del distrito.
Servicio en comisarla: Personal policial y recursos materiales que se
encuentran en la dependencia policial y realizan actividades internas y
que apoyan al servicio de calle.
Servicio en puesto de auxilio rpido: Personal del serenazgo que se
encuentra de servicio y comunica a la polica de las novedades de su
sector.

Para poder determinar el "nivel de vigilancia actual" de cada distrito es


preciso establecer una unidad de medida comn que homologue los distintos
sistemas y tipos de vigilancia policial empleados. Para ello, ILPES ha
empleado relaciones de equivalencia tecnolgica entre los distintos tipos de
vigilancia.
Para el caso de la vigilancia de la Polica Nacional del Per, la Secretaria
Tcnica del CONASEC estableci la siguiente relacin:
V.

LAS ACTIVIDADES Y TAREAS


Las actividades son las acciones que se ejecutan con la finalidad de
alcanzar los objetivos especficos propuestos.
Las actividades y tareas son importantes para lograr el producto final. Al
asignar responsabilidades, es necesario evaluar la capacidad que tiene cada
persona para realizarlas en trminos de destrezas y conocimiento. Si esto
falta, se necesitar capacitar al personal para garantizar que dicha actividad
se ejecute segn lo planificado.
Tambin es necesario asignar un tiempo para cada actividad. Algunas
actividades funcionarn en forma simultnea y algunas dependern de que
hayan finalizado otras para poder empezar. Luego, se puede calcular el
tiempo que tardar todo el Plan Local en alcanzar los objetivos establecidos.
Este plazo se debe verificar en forma constante y se debe cambiar para
considerar cualquier imprevisto que pueda surgir durante el curso de la
ejecucin.
Las tareas son los componentes mnimos de una actividad. Las tareas
no se consignan en la matriz de programacin, sino en el plan de trabajo del
responsable de la actividad. A la descripcin de la actividad se le suele
denominar "tarea", que constituye el componente mnimo de una actividad.
131

VI.

LA EVALUACIN.
Es la ltima etapa del Plan y no por ella la menos Importante. Permitir
cada semana o cada quince das convocar a los Integrantes del Comit
Provincial o Distrital de Segunda Ciudadana para conocer los avances, los
retrasos y las dificultades encontradas para modificarlas o insistir en la
ejecucin de las mismas.
Si no se evala, no podremos saber si la estrategia ha logrado sus
metas, si se debe continuar con otros aspectos o cambiarlos y si los recursos
se estn empleando correctamente.
La evaluacin es necesaria para estimar si la estrategia ha cumplido sus
objetivos; evaluar si han cambiado las percepciones de los vecinos; adaptar
la estrategia segn las informaciones que se reciba; comprender los
resultados negativos que podra haber tenido la estrategia, por ejemplo, que
la delincuencia se haya desplazado a otra rea.
La incorporacin de modernas tcnicas de evaluacin se est
convirtiendo en un imperativo de las policas del mundo, porque el Estado y la
comunidad necesitan conocer la gestin administrativa y operativa de sus
comisarlas, mostrar logros tangibles en la represin y en la prevencin del
delito y tener una buena relacin con la ciudadana, con una forma de solicitar
una rendicin de cuentas a que la poblacin tiene derecho.
Toda evaluacin tiene por finalidad proporcionar criterios claros para la
toma de decisiones. Los aspectos de mayor importancia a evaluar son los
actores, los procesos y los resultados de un programa.
La evaluacin pasa tambin por determinar cul ha sido el costo social
de los delitos cometidos y cmo el Plan Operativo de Seguridad Ciudadana
ha contribuido para reducir sus efectos.

132

(MODELO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA)

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


I. GENERALIDADES
A. Visin
B. Misin
C. Objetivo
D. Base legal
E. Alcance
II. DIAGNSTICO

A. Geografa y poblacin
B.
C.

D.
E.

Ubicacin geogrfica.
Situacin actual de la seguridad ciudadana
Estadsticas sobre sobre violencia, faltas y delitos
Estadsticas de la Polica Nacional de la jurisdiccin.
Estadsticas de la gerencia de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital.
Mapeo de puntos crticos en violencia e inseguridad mapa del delito.
Zona de riesgo en seguridad mapa del riesgo.

F. Problemtica en el mbito educativo.


G. Problemtica en el mbito de salubridad.
H. Otros aspectos a considerar.
III. RECURSOS

A. Municipalidad Distrital.
B. Polica Nacional del Per.
IV. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
DEL DISTRITO.
VISADO
ANEXOS

133

HOJA DE INFORMACIN
DECIMO SEXTA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XVI Semana
TEMA

: Primera sesin.- LOS COMITS DE SEGURIDAD


CIUDADANA.- Integrantes, funciones, actividades de
responsabilidad PNP.
Segunda sesin.- Conclusiones y recomendaciones.
Entrega de los Trabajos Aplicativos
Calificados (TAG) a la Unidad Acadmica

COMPETENCIA

Grupales

: El alumno conoce el funcionamiento de un Comit de


Seguridad Ciudadana.

XVI UNIDAD
PRIMERA SESIN

LOS COMITS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE


SEGURIDAD CIUDADANA
Los Comits Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comits Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de
formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, as
como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la poltica nacional
diseado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalan su ejecucin.
Miembros del Comit Regional
El Comit Regional es presidido por el Presidente de la Regln e integrado
por los siguientes miembros:
-

La autoridad poltica de mayor nivel de la regin.


El Jefe Policial de mayor graduacin de la regin.
La autoridad educativa del ms alto nivel.
La autoridad de salud o su representante.
Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdiccin.

134

Un representante del Ministerio Pblico, designado por el Fiscal Superior


Decano de la jurisdiccin.
El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
Tres Alcaldes de las provincias con mayor nmero de electores.

Miembros del Comit Provincial


El Comit Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva
jurisdiccin e integrado por los siguientes miembros:
-

La autoridad poltica de mayor nivel de la localidad.


El Jefe Policial de mayor graduacin de la jurisdiccin. La autoridad educativa
del ms alto nivel.
La autoridad de salud o su representante.
Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de ! a jurisdiccin.
Un representante del Ministerio Pblico, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdiccin.
El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
Tres Alcaldes de los distritos con mayor nmero de electores de la provincia.
Un representante de las Juntas Vecinales. Un representante de las Rondas
Campesinas.

Miembros del Comit Distrital


El Comit Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su
respectiva jurisdiccin e integrado por los siguientes miembros: La autoridad
poltica de mayor nivel de la localidad.
-

El Comisario de la Polica Nacional a cuya jurisdiccin pertenece el distrito.


En caso de existir ms de un Comisario con jurisdicciones distintas de una
misma demarcacin distrital, cada Comisario forma parte del Comit Distrital
Un representante del Poder Judicial.
Dos alcaldes de centros poblados menores.
Un representante de las Juntas Vecinales.
Un representante de las Rondas Campesinas.

Los miembros del Comit Distrital, en base a la realidad particular de sus


respectivos distritos, debern incorporar a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente.
Funciones de los Comits Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comits Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen
las siguientes funciones:
a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus
respectivas jurisdicciones (diagnstico).
135

b) Promover la organizacin de las Juntas Vecinales de su jurisdiccin.


c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos
por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecucin de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos, de seguridad
ciudadana con las jurisdicciones colindantes.
Atribuciones de los Comits Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comits Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana
tienen las siguientes atribuciones:
a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus
correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las polticas contenidas
en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo:'
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdiccin.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el
impacto de las mismas en la comunidad.

SEGUNDA SESIN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I.

CONCLUSIONES
A.

La Seguridad Ciudadana es una poltica pblica, integral, intersectorial e


intergubernamental, participativa y universal.

B.

Se debe redisear y mejorar el modelo de Polica Comunitaria,


fortaleciendo la prevencin y la relacin con la comunidad, a travs del
rol del comisario, afianzando su liderazgo.

C.

La delincuencia es un fenmeno social multifactorial de responsabilidad


multisectorial y transversal.

D.

El fenmeno delictivo actual ha sufrido un incremento de la violentizacin


respecto de aos anteriores, motivo por el cual se ha incrementado la
percepcin de inseguridad ciudadana.

E.

La Polica Comunitaria es una filosofa de trabajo u no una estrategia


especfica, que desarrolla el sentimiento de confianza de los ciudadanos,
para colaborar con la polica en seguridad ciudadana.
136

II.

F.

El modelo de Polica Comunitaria debe ser herramienta, para mejorar la


seguridad ciudadana, que requiere el compromiso de todos los
involucrados en el sistema de administracin de justicia (Polica,
Ministerio de Justicia, Ministerio Pblico y autoridades), y comunidad.

G.

El polica comunitario es un tema de actitud, por tanto, debe organizar


y liderar las acciones de la poblacin en pro de mejorar sus niveles de
seguridad ciudadana, para ello debe de realizar entre otros, las
siguientes acciones.

H.

Fortalecer la investigacin criminal, con la finalidad de disminuir la


incidencia de extorsin y sicariato, en coordinacin con los rganos de
inteligencia y el Ministerio Pblico para las operaciones policiales.

I.

Potenciar la prevencin y la participacin ciudadana, realizando mega


actividades en las que participen las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, promoviendo actividades socio-educativas y culturales que
congreguen la participacin de nios, jvenes y adultos organizados, as
como su participacin en Programas Preventivos de la PNP.

J.

Implementar y mejorar los programas preventivos de la PNP,


favoreciendo la presencia policial en la comunidad.

K.

Se necesitan:
1.

La racionalizacin e incremento de recursos, tecnologa y


redistribucin de los efectivos PNP

2.

La modernizacin de la Polica Nacional, reformulando la estructura


policial, implementando un sistema de control de gestin,
potenciando el talento humano, mejorando el sistema educativo
policial, creando el observatorio del delito, implementando el
sistema de Tecnologa de la Informacin y Comunicaciones y
estrategias operacionales, entre otros.

RECOMENDACIONES
A.

Liderazgo de la PNP en la prevencin social, debiendo utilizar ms


recursos en seguridad ciudadana en coordinacin con otros actores
(Gobiernos Regionales, Locales u otras entidades).

B.

Cumplimiento e implementacin de la poltica pblica de seguridad


ciudadana, en funcin del desarrollo de los planes nacionales y polticas
nacionales de obligatorio cumplimiento.

C.

La necesidad urgente de la implementacin del proyecto Sistema de


Informacin Territorial para el Anlisis Criminal y Actividad Policial, que
permitir visualizar y focalizar en tiempo real la incidencia delictiva.
137

D.

Promover el uso adecuado del tiempo libre de los jvenes y adolescentes


a nivel nacional, regional y local, para evitar que se convierta en un
delincuente.

E.

La toma de decisiones debe basarse en principios, valores, derechos


humanos, orientados a la solucin de problemas y el servicio de calidad.

F.

Impulsar nuevos Programas Preventivos de la PNP, para lograr que la


comunidad confe y apoye en las tareas de seguridad ciudadana.

G.

La PNP debe mantener constante y continua interaccin con las


instituciones pblicas y privadas, para afrontar en conjunto la
inseguridad ciudadana.

H.

Brindar un servicio de calidad (oportuno, trato amable, paciente,


emptico, discreto, colaborativo y de respuesta apropiada), para atender
los problemas de inseguridad que afectan a la poblacin.

I.

Las Unidades Ejecutoras, deben agilizar y atender los requerimientos de


las unidades usuarias, con respecto a los insumos que demandan los
programas preventivos, que se encuentran presupuestados en el
Programa Presupuestal: 0030 Reduccin de los Delitos y Faltas que
afectan la Seguridad Ciudadana, Anexo Nro.2, Tabla 12, Producto 5 y
Actividad 4.

138

HOJA DE INFORMACIN
DECIMO SETIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XVII Semana
TEMA

: Primera sesin.- Sustentacin de los Trabajos


Prcticos Grupales.- Evaluacin de la evolucin del
proceso, enseanza aprendizaje.
Segunda sesin.- Sustentacin de los Trabajos
Prcticos Grupales.- Evaluacin de la evolucin del
proceso, enseanza aprendizaje

COMPETENCIA

: Evaluacin de logros alcanzados y el aprendizaje


significativo por parte de los Alumnos Policas, al
trmino del Semestre Acadmico por parte del
docente

HOJA DE INFORMACIN
DECIMO OCTAVA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XVIII Semana
EVALUACIN FINAL A CARGO DE LA UNIACA
(UNIDAD ACADMICA DE LA EESTP HN CAP-PNP-APV)
COMPETENCIA

: Evaluacin de logros alcanzados y el aprendizaje


significativo por parte de los Alumnos Policas, al
trmino del Semestre Acadmico por parte de la
Unidad Acadmica de la Escuela de Educacin
Superior Tcnico Profesional Puente Piedra PNP.

139

También podría gustarte