Silabo de Seguridad Comunitaria - Final - 10nov2016
Silabo de Seguridad Comunitaria - Final - 10nov2016
Silabo de Seguridad Comunitaria - Final - 10nov2016
PUENTE PIEDRA
UNIDAD ACADMICA
SLABO DESARROLLADO
DE
SEGURIDAD COMUNITARIA
PROGRAMA REGULAR
2015 2018 II
2016
1
SEGURIDAD COMUNITARIA
(PROGRAMA REGULAR 2015 - 2018 II)
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
2
CONTENIDOS TEMTICOS
3
Segunda Sesin.- Principales problemas que aquejan a la
sociedad peruana (efecto de las causas).- Delincuencia
comn, violencia familiar, violencia al nio y adolescente.
4
Segunda Sesin.- Taller y anlisis sobre la aplicacin del
modelo comunitario de la PNP en el AA.HH Cerro El Pino
Distrito de La Victoria Lima.
MARCO JURDICO
5
XIV UNIDAD Primera sesin.- Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.-
DE Aproximacin del concepto de Seguridad Ciudadana,
APRENDIZAJE Enfoque integral de la poltica de seguridad ciudadana, visin,
09FEB17 Objetivos Estratgicos.
XV UNIDAD
DE Primera Sesin.- Plan Local de Seguridad Ciudadana.-
APRENDIZAJE Diagnstico, misin, objetivos, estrategias, actividades-tareas
y evaluacin.
16FEB17
XVII UNIDAD
DE Primera sesin.- Sustentacin de los Trabajos Prcticos
APRENDIZAJE Grupales.- Evaluacin de la evolucin del proceso,
enseanza aprendizaje.
02MAR17
6
XVIII UNIDAD
DE EVALUACIN FINAL A CARGO DE LA DIVACA
APRENDIZAJE
09MAR17 (DIVISIN ACADMICA) DE LA
7
I. PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS
A. Las tcnicas de enseanza se orientarn a la interaccin permanente
entre el docente y los educandos, enmarcadas en el mtodo expositivo,
participativo, trabajo en equipo y dems estrategias del proceso
enseanza - aprendizaje.
B. Promoviendo la participacin permanente y el reforzamiento y
exploracin de los conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo dinmico de los contenidos curriculares con el uso de
diversas tcnicas audio visual y educacional.
III. EVALUACIN
8
contener preguntas tipo desarrollo y situacin problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlacin de
criterios, el anlisis y el pensamiento lgico.
4. Un trabajo de investigacin monogrfica que se valorar en su
forma y contenido.
Promedio General:
9
INTRODUCCION
EXITOS!
10
SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DE
SEGURIDAD COMUNITARIA
HOJA DE INFORMACIN
I Semana
10 NOV16
I UNIDAD
PRIMERA SESIN
LA VIDA SOCIAL
11
con los dems y con la naturaleza, y ese coexistir es su mismo existir. El ser
del hombre es coexistir.
SEGUNDA SESIN
15
Cuando se vive de este modo, el depsito de bienes comunes marca
ya una tarea primera e inicial: conocerlo y perpetuar los valores contenidos
en l, ponerlos al da, de modo que los que vengan detrs puedan seguir
beneficindose de ellos e incluso, incrementarlos. Ese depsito puede
llamarse TRADICION, y llama a asumir la obra dejada por mis antecesores y
obrar de modo creador e indito, a partir de la inspiracin que ese legado
otorga.
Lo mejor que se puede transmitir a la generacin siguiente es ese
depsito tradicional, pero incrementado por la propia contribucin a l, se
debe pensar en las generaciones siguientes para pasarles los valores que
hemos recibido: no se puede disponer de todo lo que se tiene porque no es
solo de una persona, sino que tambin ha de ser dado con mejoras a las
generaciones que estn por venir. El pensamiento ecolgico ha recordado
de un modo muy especial esta necesidad.
HOJA DE INFORMACIN
II Semana
16
PRIMERA SESIN
A.- CIUDADANIA.-
Honrar a la Patria.
Proteger los intereses nacionales.
Respetar, cumplir y defender la Constitucin; y el ordenamiento
Participar en todas las instancias y espacios pblicos.
Respetar los derechos de los ciudadanos.
Ejercer el derecho de participacin y control ciudadano.
Promover el bien comn.
Estar bien informados sobre los asuntos pblicos de nuestra
Participar en los procesos electorales, organizaciones sociales
derechos humanos.
Pagar nuestros impuestos.
Participar en los trabajos comunales, entre otros.
17
2. Derechos ciudadanos segn la Constitucin Poltica del Per 1993
SEGUNDA SESIN
19
Convivencia es la accin de vivir en compaa de otros. En su acepcin
ms amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacfica y
armnica de grupos humanos en un mismo espacio. Somos seres
gregarios, pues necesitamos vivir en grupos con otros seres humanos.
20
La vida en sociedad permite alcanzar logros que de forma individual sera
imposible obtener. La sociedad hace posible vivir con comodidad gracias a
que se ha organizado y a que sus miembros se han ido especializando en
un trabajo determinado. Adems de abastecer de lo necesario para vivir, la
sociedad otorga compaa y proteccin, ya que en todo momento se cuenta
con mecanismos que amparan a todos sus miembros, en especial a las
personas ms dbiles: nios y a los que van perdiendo capacidades
(ancianos o discapacitados).
Las sociedades han creado gran cantidad de organismos para hacer la vida
ms fcil. Est claro que no slo para sobrevivir, sino para vivir bien y cada
da mejor. Para mejorar la vida humana es necesario contar con una
organizacin en la que TODOS PARTICIPEN, ya que, en su ausencia la
sociedad difcilmente hara conocer al gobierno sus requerimientos en
servicios pblicos adecuados y en la medida que se deberan de
proporcionar; y tampoco sabra con certeza qu leyes convendran modificar,
derogar o crear. Para que esta participacin sea efectiva, es indispensable
que cada uno tome conciencia que los actos individuales deben buscar el
bienestar propio y contribuir a mejorar la organizacin y bienestar de la
sociedad.
D. Familia Funcional
21
sus propios espacios, sus actividades personales y su vida social
independiente.
Las relaciones afectivas entre todas las personas pertenecientes a la familia
se dan de manera horizontal; sin embargo, se guarda la jerarqua entre las
personas de autoridad y los hijos. En una familia funcional no todo es
democrtico. Muchas familias dejan de ser funcionales cuando se invierte la
jerarqua; por ejemplo cuando los padres piden autorizacin al hijo, y cuando
la jerarqua se confunde con el autoritarismo.
Las familias funcionales, a diferencia de las disfuncionales, satisfacen, aunque
sea en los rangos mnimos, las necesidades materiales como la alimentacin,
techo, salud, educacin y diversin.
El contexto familiar de una familia funcional proporciona a sus miembros una
sensacin de pertenencia y aceptacin que contribuye a desarrollar la
identidad personal y la autonoma de las personas que lo conforman. Sus
vnculos emocionales son generalmente estables y slidos, sobre todo en el
caso de necesitarse para enfrentar una dificultad o amenaza.
La familia debe ser capaz de satisfacer las necesidades bsicas materiales y
espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo.
La familia debe ser vista como un conjunto de interacciones. En una familia
no hay un culpable, sino que los problemas y sntomas son debidos
precisamente a deficiencias en la interaccin familiar. El funcionamiento
familiar debe verse de manera circular, lo que es causa puede pasar a ser
efecto o consecuencia, y viceversa. Eso es lo que puede permitir llegar al
centro de los conflictos familiares y por tanto a las causas de la disfuncin
familiar, y juntos lograr que funcione.
22
Caractersticas
Se escuchan unos a los otros, hablando claro.
Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los errores de
cada quien, con juicio
crtico.
Se acepta la individualidad.
Se promueve la madurez.
Todos se miran cara a cara cuando hablan.
Hay armona en las relaciones.
Se demuestran y manifiestan mucho contacto fsico entre unos y
otros.
Se hacen planes juntos y todos disfrutan el compartir juntos.
Todos son honestos y sinceros entre ellos.
Caractersticas
La falta de empata, comprensin y sensibilidad hacia ciertos
miembros de la familia, mientras que, por otra parte, la expresin de
empata extrema hacia uno o ms miembros de la familia (o incluso
mascotas) que tienen necesidades especiales (reales o percibidas).
Negacin (la negativa a reconocer el comportamiento abusivo, tambin
conocida como el elefante en la habitacin).
Inadecuados o inexistentes lmites para uno mismo (por ejemplo,
tolerar el tratamiento inadecuado de los dems, fallar en expresar lo
que es un tratamiento aceptable o inaceptable, tolerancia de abuso
emocional o sexual, o fsico).
La falta de respeto de los lmites de los otros (por ejemplo,
deshacerse de objetos personales que pertenecen a otros, el
contacto fsico que no le gusta a otra persona, romper promesas
importantes sin causa justificada, violar a propsito un lmite que
otra persona ha expresado).
Extremos en conflicto (ya sea demasiada lucha o argumentacin
insuficiente entre los miembros de la familia).
Desigualdad o trato injusto de uno o ms miembros de la familia debido
a su sexo, edad (por ejemplo, las personas mayores, nios),
habilidades, raza, posicin econmica, etc. (puede incluir frecuente
actitud de apaciguamiento de un miembro a expensas de otros, o una
desigual aplicacin de las normas).
III Semana
IV UNIDAD
PRIMERA SESIN
MARCO CONCEPTUAL
Hace 20 aos Corea, Vietnam y Singapur, eran casi iguales o peores que el
Per econmicamente y hoy son potencias. Los cambi la educacin y la
innovacin tecnolgica. Eso debemos aprender de Asia.
Actualmente los pases de Costa Rica y el Salvador, tienen como poltica del
Estado la prevencin y seguridad, denominada como Seguridad Comunitaria
pero en el Per se denomina Seguridad Ciudadana estas acciones del Estado
son similares y tienen los mismos fines.
ANTECEDENTES NACIONALES
Para comenzar a tener xito, la Polica Nacional tiene que realizar una re-
estructuracin y descentralizar los servicios para otorgarles ms poder a los
agentes que estn en contacto directo con los ciudadanos, para que puedan
tomar decisiones y participar activamente en las actividades de la comunidad.
MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTOS GENERALES
SEGURIDAD COMUNITARIA
ESTADO
Es la nacin organizada jurdica y poltica sobre un determinado territorio y
bajo una misma autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el
Bien Comn (Fin Supremo del Estado).
ORDEN PBLICO
SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD PRIVADA
IV SEMANA
III UNIDAD
PRIMERA SESIN
POLICA COMUNITARIA
La palabra polica viene del latn politia y esta del griego politeia, referido
al cuerpo civil encargado de velar por el mantenimiento del orden pblico y la
seguridad de los ciudadanos.
El concepto de polica, en pocas pasadas representaba una fuerza en la
que se fundaban el poder y la estabilidad de los gobiernos. Actualmente es
considerada como una funcin administrativa de los mismos; algunos tratadistas
coinciden en que la funcin de polica tiene como objeto principal proteger el
orden y el bienestar social contra todo acto que atente quebrantarlo, en lo
individual como en lo colectivo.
POLICA COMUNITARIO
El origen de la Polica se remonta hacia fines del siglo XVIII y comienzos del
siglo XIX en les pases europeos, especficamente en la ciudad de Londres y
posteriormente en Paris. Como consecuencia de las insatisfacciones por parte de
la sociedad con respecto a las injusticias y mal manejo del uso privado de la
fuerza de control proveniente de las lites (sector privado), sumado a las
intermitentes y violentas intervenciones, del Ejrcito para disuadir los conflictos
sociales, se cre una institucin ligada a mantener la ley al interior de cada pas,
cuyos principios de funcionamiento constituyeron una filosofa de la polica que
materializ Sir Robert Peel, por lo que se le considera padre de la Polica
Moderna.
Para ello, en su texto Sir Robert Peel plantea los nueve principios que
orientan el quehacer de la polica londinense y posteriormente la polica de la
mayora de los estados:
SEGUNDA SESIN
FUNDAMENTO DOCTRINARIO
EL PODER DE POLICA.- El concepto de la teora universal del poder de polica
constituye una de sus mltiples manifestaciones y que consiste en la facultad que
tiene el estado para limitar la libertad de las personas en beneficio del conjunto de
la sociedad con la finalidad de asegurar el desarrollo social y econmico, as
como el adecuado ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos de la
nacin peruana, esta doctrina emplea dos elementos, la competencia y el dominio
del poder. Siendo el principio de esta doctrina que todas las policas en el mundo
basan su accionar bajo la unidad de doctrina, por lo tanto tienen una unidad de
direccin y unidad en la accin.
V Semana
PRIMERA SESIN
C. FACTORES DE RIESGO
La Seguridad Ciudadana se ve afectada por un conjunto de factores de
riesgo coyunturales y estructurales que se constituyen en amenazas para la
convivencia pacfica y democrtica.
E. REFERENTE INTERNACIONAL
F. LA PREVENCIN.-
Concepto: Consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son las
acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del
evento o impidiendo los daos.
La Prevencin es el acto que nos permite establecer un conjunto de
medidas, estrategias, mtodos, entre otros para evitar que suceda una
situacin en la que est en peligro nuestra vida o la de terceras personas o
para orientar a que una determinada situacin se realice como esperamos,
por ejemplo: Que no ocurra una infraccin cvica, delito o accidente de
trnsito.
Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de
Prevencin del Crimen en diversos pases del mundo (CIPC-Canad), ha
llegado a una conclusin importante: La prevencin del crimen no slo es
rentable, sino que suele ser mucho ms rentable que la puesta en ejecucin
de medidas represivas. Las propuestas preventivas suelen potenciar,
adems, los recursos sociales en el control de la criminalidad mediante
instancias de participacin activa de la poblacin, a diferencia de lo que
ocurre con las propuestas puramente represivas.
A. PANDILLAJE.-
F. EXTORSIN.-
La extorsin es un delito consistente en obligar a una persona, a travs
de la utilizacin de violencia o intimidacin, a realizar u omitir un acto jurdico
o negocio jurdico con nimo de lucro y con la intencin de producir un
perjuicio de carcter patrimonial o bien del sujeto pasivo
G. SECUESTRO.-
H. SICARIATO.-
Fuente: 1 EMG-PNP
TALLER:
ANLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE GENERA LA INSEGURIDAD
HOJA DE INFORMACIN
VI Semana
PRIMERA SESIN
DEFINICIN.-
Los integrantes de las Juntas Vecinales vale decir los Vecinos Vigilantes"
tiene como misin o tereas primordiales en los aspectos de:
I. PREVENCIN
II. INFORMACIN
III. PROYECCIN A LA COMUNIDAD.
B. CADENA TELEFNICA
Consiste en tener una agenda o gula telefnica, cuando los
vecinos de organizan en juntas vecinales para la seguridad ciudadana
tienen que generar entre ellos confianza, ayuda mutua y solidaridad,
logrado esta condicin los vecinos levantan una agenda con los
nmeros telefnicos de todos los integrantes y al igual que los toques
de silbato, a la presencia de un extrao o delincuentes el vecino que
advierte el peligro llama al vecino ms cercano del peligro y lo alerta y
este llama a su vez al otro vecinos hasta que la comunicacin llegue a
la mayor cantidad de vecinos, esta medida es ms silenciosa pero de
igual efectiva que las otras medidas.
C. ALARMAS VECINALES
II. INFORMACIN
D. ORGANIZACIN.-
SEGUNDA SESIN
Taller: APLICACIN DEL PROCESO DE FORMACIN DE UNA JUNTA
VECINAL
HOJA DE INFORMACIN
VII Semana
VII UNIDAD
PRIMERA SESIN
II. CONCEPTO.-
A. Vigilantes Particulares.
B. Empresas de Seguridad Privada. (La Ley 28879, establece la
obligacin de las empresas de seguridad privada (particular) apoyar al
accionar de la Polica Nacional.
C. Cambistas de moneda extranjera. ..
D. Controladores de frecuencia.
E. Comerciantes de diferentes artculos ubicados en las vas pblicas.
F. Expendedores de Combustible (grifos).
G. Vendedores de peridicos (canillitas).
H. Cuidadores de vehculos, entre otros.
I. Integrantes de las Juntas Vecinales, coordinadores, etc.
1. Radios.
2. Telfonos fijos o celulares,
3. Alarmas vecinales.
4. Cmaras de video vigilancia.
5. Otros medios de comunicacin, los que debern estar
necesariamente interconectados con la Unidad Policial ms
cercano (Comisaria).
SEGUNDA SESIN
TALLER
ANLISIS SOBRE EL PROGRAMA RED DE COOPERANTES
HOJA DE INFORMACIN
VIII Semana
PRIMERA SESIN
A. PROBLEMTICA.-
B. OBJETIVOS.-
II. ALCANCE.-
V. REPUESTA AL PROBLEMA.-
B. DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA.-
C. PARTICIPANTES.-
SEGUNDA SESIN
IX Semana
IX UNIDAD
PRIMERA SESIN
SEGUNDA SESIN
A. PROBLEMTICA
Dentro de las Instituciones Educativas en el Per, a travs de los
aos se han venido suscitando diferentes expresiones de violencia
escolar influenciada no solo por los medios de comunicacin, sino
tambin por la falta de autoridad dentro de ellas, se puede apreciar,
actos de indisciplina, l desorden, la desercin escolar y las faltas de
respeto e identificacin cvica.
B. CONCEPTO.-
C. OBJETIVOS.-
II. ALCANCE
III. FUNCIONES:
IX Semana
IX UNIDAD
PRIMERA SESIN
II. CARACTERSTICAS DEL AAHH.- Desde hace dcadas el AAHH tiene las
siguientes caractersticas:
1. Responsabilidad social.
2. seguridad ciudadana.
3. participacin ciudadana.
4. Medidas de Prevencin frente a los hachos delincuenciales.
5. Prevencin frente a la violencia familiar.
6. Prevencin frente a la violencia sexual infantil,
7. Bondades de los programas preventivos como juntas vecinales,
polica escolar, patrullas juveniles,
8. Salubridad higiene, entre otras.
SEGUNDA SESIN
TALLER
HOJA DE INFORMACIN
DCIMO PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE
XI Semana
PRIMERA SESIN
SEGUNDA SESIN
I. EL ACUERDO NACIONAL.
I. EL ACUERDO NACIONAL
A. POLTICAS DE ESTADO
Imprimir
HOJA DE INFORMACIN
XII Semana
XII UNIDAD
PRIMERA SESIN
SEGUNDA SESIN
CAPTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPTULO IV
LOS COMITS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA
HOJA DE INFORMACIN
XIII Semana
TEMA : Primera sesin.- MARCO LEGAL DE LA POLICA
NACIONAL en relacin a la seguridad ciudadana.-
Finalidad fundamental, competencia y funciones de
la Comisarias.
XIII UNIDAD
PRIMERA SESIN
COMPETENCIAS.-
FUNCIONES.-
SEGUNDA SESIN
PARTICIPACIN CIUDADANA
XIV Semana
XIV UNIDAD
PRIMERA SESIN
LEY N 27936
CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGTIMA DEFENSA
Artculo nico.- Modifica loa artculos 366 y 367 del Cdigo Penal Modificase
los artculos 366 y 367 del Cdigo Penal en los siguientes trminos:
En los casos de los artculos 365 y 366, la pena privativa de libertad ser
no menor de cuatro ni mayor de ocho aos cuando:
Artculo 1.- Modificacin del artculo 259 del Cdigo Procesal Penal, aprobado
por el Decreto Legislativo N 957; modificase el artculo 259 del Cdigo Procesal
Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N 957, en los siguientes trminos:
1. La Polica Nacional del Per detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito.
Artculo 2.- Incorporacin del inciso S) a la primera disposicin final del Cdigo
Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N 957.
Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las
siguientes definiciones:
a. Resistencia pasiva
b. Resistencia activa
a. Niveles Preventivos
b. Niveles Reactivos
SEGUNDA SESIN
XV Semana
XV UNIDAD
PRIMERA SESIN
Identificacin de problemas.
Formulacin de la poltica.
Decisin.
Implementacin, y
Evaluacin.
Esta poltica debe ser respaldada con normas jurdicas provistas de los
recursos humanos y financieros necesarios; tambin debe ser materia de
comunicacin persuasiva acerca de los beneficios que la poltica pblica
brinda a los ciudadanos. En esa lnea, desde la perspectiva de diversos
organismos internacionales, la poltica pblica de seguridad ciudadana debe
tener las siguientes caractersticas:
A. Integral.- A efectos de abarcar sistemticamente los derechos humanos
en su conjunto.
B. Intersectorial e intergubernamental.- Para comprometer la
participacin de los diferentes actores estatales en los distintos niveles
de gobierno.
C. Participativa.- Por la intervencin permanente de la poblacin
involucrada y por favorecer la democratizacin de la sociedad; y
D. Universal.- Debido a su cobertura general, sin exclusiones ni
discriminaciones de ningn tipo.
I. La visin al 2018.
II. Las metas, y
III. Los objetivos estratgicos del Plan.
I. LA VISIN AL 2,018:
3. Objetivo estratgico 3
5. Objetivo estratgico 5
6. Objetivo estratgico 6
- Ministerios:
Mujer y
Poblaciones
Vulnerables
(que incluyen
Consejos
INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS DE APOYO DE
SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PER
Evaluacin y supervisin de la
implementacin
de la poltica pblica
XVI Semana
XVI UNIDAD
PRIMERA SESIN
I. El diagnstico.
II. La misin.
III. Los objetivos.
IV. Las estrategias.
V. Las actividades y tareas; y
VI. La evaluacin.
Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del distrito
en el tema de seguridad, las necesidades, los recursos humanos y logsticos
con los cuales cuenta el Comit Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana para brindar un mejor servicio a la comunidad.
II. LA MISIN
La Misin traduce el propsito general del Comit Provincial o Distrital
de Seguridad Ciudadana en algo que puede realizarse. La misin revela el
concepto de la organizacin. La misin es la expresin conceptual de lo que
es y de lo que debe hacer la organizacin.
Una misin bien formulada ayuda a que las acciones relacionadas con
la gestin se orientan por el camino correcto. Una declaracin de misin,
corta, clara e inspirada hace que los miembros de la organizacin se
orienten siempre hacia la direccin propuesta.
ESTABLECER LA MISIN
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECFICOS
ESTRATEGIAS
Patrullaje a pie.
Patrullaje motorizado.
Puesto fijo.
De servicio en la comisara
De servicio en una comisara mvil.
En un puesto de auxilio rpido.
De control de trnsito, entre otros.
Las tareas son los componentes mnimos de una actividad. Las tareas
no se consignan en la matriz de programacin, sino en el plan de trabajo del
responsable de la actividad. A la descripcin de la actividad se le suele
denominar "tarea", que constituye el componente mnimo de una actividad.
VI. LA EVALUACIN.
I. GENERALIDADES
A. Visin
B. Misin
C. Objetivo
D. Base legal
(MODELO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA)
E. Alcance
II. DIAGNSTICO
A. Geografa y poblacin
Ubicacin geogrfica.
XVII Semana
Segunda sesin.-
XVII UNIDAD
PRIMERA SESIN
SEGUNDA SESIN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I. CONCLUSIONES
K. Se necesitan:
1. La racionalizacin e incremento de recursos, tecnologa y
redistribucin de los efectivos PNP
2. La modernizacin de la Polica Nacional, reformulando la
estructura policial, implementando un sistema de control de
gestin, potenciando el talento humano, mejorando el sistema
educativo policial, creando el observatorio del delito,
implementando el sistema de Tecnologa de la Informacin y
Comunicaciones y estrategias operacionales, entre otros.
II. RECOMENDACIONES
XVIII Semana