Tratamiento Fonoaudiológico Del Paciente Con Trastornos de La Deglución/Alimentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tratamiento Fonoaudiológico del Paciente con Trastornos de la

Deglución/Alimentación
El objetivo de la rehabilitación de la disfagia orofaríngea es lograr una deglución segura y
eficaz; intentando recuperar la función perdida o bien implementar un nuevo mecanismo
que reemplace al anterior y permita una alimentación oral segura

Las estrategias de tratamiento pueden ser agrupadas dentro de 2 categorías que se


aplican simultáneamente:

1. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO COMPENSATORIAS:

 Bajo el control del clínico.


 Menos colaboración/participación del paciente.
 Puede ser implementada en pacientes con bajo compromiso cognitivo o que
presenten dificultades en la ejecución de órdenes.

2. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS:

 Diseñadas para cambiar la fisiología de la deglución.


 Requieren mayor colaboración/participación del paciente.
 Requieren de mayor indemnidad del plano cognitivo.

EN LAS TECNICAS DE MANEJO COMPENSATORIAS PODEMOS REALIZAR:

a) Técnicas de Incremento sensorial


b) Cambios posturales
c) Cambios en el volumen
d) Cambios en la viscosidad
e) Modificaciones conductuales
f) Modificaciones ambientales

a) Técnicas de Incremento sensorial: Estas estrategias proporcionan un estímulo


sensorial previo al intento de deglución y alerta al SNC, disminuyen el umbral a nivel de
los centros deglutorios.

 Estimulación Térmica: Se utiliza en los pacientes que tienen retraso en el disparo


del RDD. Aumenta la sensibilidad oral para alertar a la corteza cerebral y al tronco
cerebral y dispara el RDD con mayor rapidez. Al estimularse con frío los pilares
anteriores del velo del paladar, mejora la latencia. Preferir utensilios de metal vs
plásticos
 Estimulación con sabores ácidos: el gusto es un importante estímulo sensorial,
los sabores ácidos producen un estímulo pre deglutorio, alertan al sistema
nervioso central y provocan un aumento de la velocidad del RDD.
 Estimulación intra y extra oral: vibraciones y presiones en la región orofacial.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 1


b) Cambios Posturales: El cambio postural produce en la faringe un redireccionamiento
del bolo alimenticio y facilita la actividad muscular, e incluso puede mejorar los tiempos
deglutorios

 Cabeza hacia atrás: utilizada en pacientes que presentan tránsito oral ineficaz por
disminución de la propulsión posterior de la lengua. Cambio estructural que
produce la maniobra: verticalización de la lengua y horizontalización de la epiglotis.
 Maniobra de Chin-Donw: utilizada en pacientes que presentan retardo en el
RDD, reducción del movimiento posterior de lengua y residuos en valléculas.
Cambio estructural que produce la maniobra: ubica la epiglotis en una posición
más protectora de la vía aérea; se ensancha la vallécula para recibir el bolo;
reduce la entrada a la vía aérea superior.
 Cabeza rotada: utilizada en pacientes que presentan parálisis faríngea unilateral
porque excluye el lado dañado de la faringe de la zona de pasaje del bolo durante
la deglución. (EL BOLO SE LATERALIZA EN DIRECCION AL LAD CONTRARIO
QUE ROTO LA CABEZA)
 Chin-Donw y Rotación de Cabeza: utilizada en pacientes que presentan
disminución del cierre laríngeo y aspiración durante la deglución. Cambio
estructural que produce la maniobra: provoca un aumento en el cierre laríngeo y
disminuye la aspiración. (LA CABEZA SE ROTA EN DIRECCION AL LADO
LESIONADO PARA QUE BOLO ALIMENTICIO SE VAYA EN DIRECCION AL
LADO SANO)
 Decúbito lateral sobre lado sano: utilizada en pacientes que presentan
disminución de la contracción faríngea y residuos en senos piriformes de la
faringe. Cambio estructural que produce la maniobra: elimina los efectos
gravitacionales sobre el bolo y lo redirecciona hacia la hemifaringe efectiva.

c) Cambios en el Volumen:

 Aumento en el tamaño del bolo: mejora la sensopercepción del mismo dentro


de la cavidad oral, mejorando el tiempo de RDD
 Disminución del tamaño del bolo: se utiliza en debilidad de contractilidad
faríngea.

d) Cambios en la viscosidad (consistencia) del alimento: el aumento de la viscosidad


disminuye la incidencia de penetración y aspiración, y mejora la eficacia de la deglución.

 Preferir alimentos espesos.


 Consistencias: licuado – puré – picado – suave - regular
 Considerar utilización de espesantes

e) Modificaciones conductuales:

 Controlar impulsividad
 Graduar cantidad de ingestas
 Controlar velocidad de alimentación

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 2


f) Modificaciones ambientales:

 Forma de alimentación: asistida/independiente


 Reducir distractores
 Potenciar condiciones de alimentación

EN LAS ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS PODEMOS REALIZAR:

a) Estimulación sensorial
b) Maniobras deglutorias
c) Programa de ejercicios orales
d) Ejercicios Neuromusculares
e) Biofeedback
f) Electroterapia

IMPLEMENTACIÓN (5 PASOS SEGÚN JOYCE, B.):

• PREPARACIÓN DEL PACIENTE E INSTRUMENTALES

• PRESENTACIÓN DE LA TÉCNICA

• PRÁCTICA ESTRUCTURADA DE LA TÉCNICA

• PRÁCTICA GUIADA

• PRÁCTICA INDEPENDIENTE DE LA TÉCNICA POR PARTE DEL PACIENTE

ESTIMULACIÓN SENSORIAL

 Utilizada para mejorar sensibilidad oral.


 Se realizan palpaciones intraorales con diversas temperaturas especialmente frías.
 Se utiliza un espejo laríngeo o cucharita.

ESTIMULACIÓN TERMOTACTIL

 Indicada para retardos o ausencias del reflejo faríngeo.


 Se utiliza un espejo laríngeo o cucharita enfriada en hielo.
 Se realizan palpaciones en pilares anteriores para desencadenar reflejo faríngeo.
 Tras cada estimulación se le solicita deglutir.

b) Maniobras deglutorias: Existen maniobras para reducir la disfagia durante la


alimentación del paciente, estas son realizadas bajo controles posturales. Cada maniobra
tiene un objetivo específico para cambiar un aspecto concreto de la fisiología de la
deglución. Los efectos de estas maniobras deben observarse y medirse mediante
videofluoroscopía para mantener su objetividad.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 3


 Deglución supraglótica: se le pide al paciente que inspire, mantenga el aire
(apnea), que trague y tosa en espiración. El objetivo de la maniobra es aumentar
el cierre laríngeo y su coordinación respiración-deglución. El mantenimiento
voluntario de la apnea cierra las CV antes y durante la deglución.
 Deglución súper-supraglótica: se le pide al paciente que inspire, mantenga el
aire, una nueva inspiración profunda con posterior deglución y espiración con tos.
El objetivo de la maniobra es aumentar el cierre forzado glótico; el cual bascula los
aritenoides hacia adelante y cierra la vía aérea antes y durante la deglución.
También aumenta la retracción de la base de la lengua.
 Deglución forzada: se le pide al paciente que realice una deglución mientras el
terapeuta realiza una resistencia manual sobre la frente con una pequeña flexión
anterior de cabeza y cuello. El objetivo es aumentar la efectividad del RDD,
mediante la estimulación de la contracción isométrica de los músculos del piso de
la boca, supra e infrahiodeos y una contracción isotónica forzada de la
musculatura faríngea.
 Maniobra de Mendelssohn: el terapeuta toma el cartílago tiroides entre el pulgar
e índice, le pide al paciente que trague y al mismo tiempo realiza la elevación
anterior del cartílago tiroides, manteniéndolo durante 3 segundos. El objetivo es
facilitar el ascenso laríngeo para que la faringe gane su espacio, facilitando la
apertura del EES. Esta estrategia requiere que el paciente voluntariamente
aumente y mantenga la elevación laríngea.

c) Programa de Ejercicios orales: ayudan a:

 Fortalecer la musculatura oral


 Aumentar la amplitud de los movimientos
 Formar bolo
 Control del bolo
 Propulsión del bolo

EJERCICIOS DE MOVILIDAD Y FORTALECIMIENTO:

 LABIOS
Activo - Asistida
 MEJILLAS
 LENGUA
 VELO DEL PALADAR
Activa
 MÚSCULOSMASTICATORIOS
 MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS
 COLUMNA CERVICAL
Resistida

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 4


Dispositivos:

Manualidades:

SIRVE PARA EL FORTALECIMIENTO LABIAL


LABIAL

PRESION DE LENGUA LATERALIZADA CONTRA RESISTENCIA:

 Presione su lengua contra la mejilla derecha.


 Luego presione suavemente contra la lengua con su mano para proporcionar
resistencia y mantenga durante 30 segundos.
 Luego hacer lo mismo en el lado izquierdo y alternativo de ida y vuelta hasta que
sus músculos de la lengua se sientan fatigados.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 5


CHIN TUCK CONTRA RESISTENCIA (CTAR; Chin Tuck Against Resistance):

 Se puede usar una pelota de goma, la mano o un iso-sed para proporcionar


resistencia.
 La resistencia se aplica debajo de la barbilla a medida que se presiona hacia abajo
(hacia el pecho).
 Mantenga unos segundos según el grado de trabajo y luego descanse.
 Repita de 10 a 20 veces por sesión o hasta que los músculos de la garganta se
sientan fatigados.
 Este ejercicio está contraindicado para las personas con lesiones en el cuello.

APERTURA MANDIBULAR CONTRA RESISTENCIA (JOAR (Jaw Opening Against


Resistance):

 Se puede usar una pelota de goma, la mano o un iso-sed para proporcionar


resistencia debajo de la barbilla y mientras mantiene la cabeza inmóvil, lentamente
abra la boca lo más ampliamente posible.
 A continuación, cierre la boca lentamente.
 Repita hasta que los músculos del cuello/garganta se sientan fatigados.
 Este ejercicio puede estar contraindicado para las personas con la atm.

***Ambas terapias relacionadas con el fortalecimiento muscular de la región


suprahioídea y la mejoría de los mecanismos de excursión hiolaríngea***

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 6


IOPI:

 IOWA oral performance instrument, robbin y cols).


 Programa de fortalecimiento isométrico lingual.
 Incrementa acción de músculos suprahioideos (de la lengua al presionar el
paladar.

Ejercicios de terapia incentivadora respiratoria para incrementar los volúmenes


pulmonares:

El objetivo de la utilización de esta terapia es el aumento de la capacidad pulmonar total


(CPT) para mantener la presión subglótica en sus valores máximos. Se prefieren los
incentivadores inspiratorios de volumen a los de flujo, debido a que se ha demostrado que
los de volumen mejoran el volumen minuto a expensas de una frecuencia respiratoria baja
y volúmenes corrientes altos. En los volumétricos el aumento del desplazamiento
abdominal sugiere una activación mayor del diafragma durante ese procedimiento.

d) Ejercicios neuromusculares:

El objetivo de la reeducación muscular es mejorar las sinergias musculares que


intervienen en las diferentes etapas deglutorias, en su coordinación y sincronismo. Están
dirigidas a aumentar la motilidad y tonicidad de las estructuras intervinientes.

Se utilizan ejercicios analíticos de las diferentes estructuras orofaciales (labios, mejillas,


lengua, velo del paladar, músculos masticatorios, piso de la boca, suprahiodeos y
músculo de CC) en diferentes modalidades: activo-asistida, activa y resistida.

Se realizan elongaciones manuales intraorales de los diferentes grupos musculares tales


como: músculos linguales, buccinadores, orbiculares de los labios.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 7


Ejercicio de Shaker:

 Ejercicios de fortalecimiento suprahiodeos (ejercicios de Shaker): los ejercicios


isométricos e isocinéticos de Shaker fueron diseñados para mejorar la fuerza de la
musculatura suprahiodea, aumentan la apertura del EES en personas adultas
sanas y son efectivos para restaurar la alimentación vía oral en pacientes con
trastornos deglutorios debido a disfunción del EES.
 Se le pide al paciente que eleve la cabeza en posición supina sin levantar los
hombros. El componente isométrico consta de mantener la cabeza elevada 60 seg
y 60 seg de reposo entre cada repetición. Luego, se realizan 30 repeticiones
consecutivas con una velocidad constante sin un período de reposo (componente
isocinético). Se repite la serie 3 veces por día durante 6 semanas.

Maniobra de Masako:

 Se utiliza en casos de disminución de la contracción de la faringe. Al realizar la


estabilización anterior de la lengua se imposibilita el peristaltismo orofaríngeo lo
que produce mayor contractildad faríngea por inhibición de la catapulsión lingual.

Ejercicios de succión-deglución:

 Se realiza la succión con labios sellados, utilizando el movimiento vertical de la


lengua, facilitando de esta forma el RDD. Esto permite el tránsito posterior de la
saliva, por lo que se recomienda en pacientes con poco control de las secreciones
orales.

e) Utilización de electromiografía de superficie y biofeedback:

 La electromiografía de superficie es una técnica no invasiva; es una modalidad


electrofisiológica que mide la actividad del músculo esquelético sobre la piel. Se
utiliza fundamentalmente para mejorar la coordinación y el fortalecimiento
muscular.
 El electromiograma amplifica la actividad eléctrica originada en el músculo y la
traduce a señales auditivas y visuales de actividad electromiográfica. Los
electrodos se colocan teniendo en cuenta las sinergias musculares afectadas
 Utilizado para complementar el trabajo con maniobras deglutorias, permitiendo
retroalimentar resultados

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 8


d) Electroestimulación:

 La electroestimulación neuromuscular es una técnica muy utilizada en


rehabilitación física y de uso novedoso en rehabilitación de la disfagia.
 Este método no invasivo e indoloro que, mediante la colocación de unos
electrodos especialmente diseñados para determinadas zonas del cuello
(musculatura suprahioidea e infrahioidea), nos aporta una herramienta más para la
recuperación funcional de la deglución.
 La estimulación eléctrica de la musculatura interviniente en el proceso de
deglución, sumado a los ejercicios y maniobras ya utilizados en la rehabilitación de
la disfagia convencional, complementan el proceso de recuperación con el objetivo
final de alcanzar mejoras deglutorias, en el menor tiempo posible.
 Una estimulación prolongada en el tiempo con una intensidad suficiente para
provocar contracción muscular sin fatigarlo, mejora la fuerza. Y, combinado con
ejercicios isométricos que fomenten la funcionalidad, seguridad y eficacia, de un
proceso tan cotidiano y complejo como es deglutir, conseguiremos mejorar la
calidad de vida de nuestros pacientes.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 9


MEDIDAS GENERALES DURANTE LA ALIMENTACION DE UN USUARIO CON
ALTERACIONES EN LA DEGLUCION:

El paciente debe estar despierto y ser capaz de responder a órdenes sencillas, debe tener
capacidad para mantener el alimento en la boca y tragarlo en el momento conveniente.
Nunca se debe alimentar a un paciente somnoliento o que no responda a estímulos
externos. En cualquier caso, hay que advertir a familiares y cuidadores del riesgo que
supone la broncoaspiración.

 Se debe asegurar una posición corporal de seguridad a la hora de las comidas,


manteniendo al paciente sentado, con la espalda en contacto con el respaldo de la
silla y los pies apoyados en el suelo.
 El proceso de alimentación o ingesta de líquidos debe realizarse en posición bien
sentada (torso al 90º).
 Utilice una silla de respaldo corto para ayudar a que la espalda se incline hacia
delante y conseguir que la barbilla baje hacia el pecho.
 Si cuando va a comer no consigue mantener su tronco bien levantado y recto,
coloque cojines a su alrededor. Así conseguirá mantenerse en el centro de la silla
y evitar inclinarse hacia un lado.
 Si le cuesta sostener la cabeza, puede utilizar almohadillas hinchables para el
cuello.
 Evitar al máximo que el paciente extienda el cuello hacia atrás mientras traga.
 Si puede comer sin ayuda, mantener la barbilla hacia abajo desde que se
introduce el alimento en la boca hasta que lo termine de tragar.
 En caso de tener que ayudarle para alimentarse, el cuidador deberá colocarse
frente al paciente, pero a una altura por debajo del asiento de su silla
 Si se alimenta al paciente en la cama, éste debe estar semi incorporado, con el
tronco formando un ángulo de unos 45º y con la cabeza ligeramente levantada e
inclinada hacia delante, evitando la hiperextensión del cuello.
 Se recomienda utilizar vasos de boca ancha o de forma arqueada para evitar el
tope de la nariz, pero no se recomienda el uso de «pajitas» o cañitas para sorber,
ni las botellas con tapón regulable.
 No deben usarse jeringas para la alimentación. Existen dos razones
fundamentales para evitar el uso de jeringas: la primera es que no es bueno que el
paciente deje de usar la cuchara, porque puede ocurrir que se olvide de usarla de
forma definitiva; la segunda razón es que un bolo demasiado rápido, con
demasiado volumen o en un momento inadecuado, puede atragantar al enfermo.
 Los pacientes deberán ser supervisados durante las comidas y, con paciencia y
serenidad, se les ayudará en lo que necesiten, aunque procurando fomentar la
autoalimentación.
 Los familiares o cuidadores deberán frenar las conductas compulsivas del paciente
a la hora de comer.
 Al paciente se le darán órdenes sencillas y concretas con respecto a lo que tiene
que hacer para alimentarse («abra la boca», «trague», etc.).

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 10


 Es muy importante que, a la hora de comer, el paciente esté concentrado en la
comida. Hay que evitar distracciones (ver la televisión, oír la radio, etc.) y
conseguir un ambiente tranquilo y relajado.
 En el caso de que el paciente no pueda alimentarse por sí mismo, se debe esperar
a que la boca esté vacía antes de ofrecerle más comida.
 No se debe hablar con el paciente cuando tiene comida en la boca. Si habla se
abren las vías respiratorias y es más fácil atragantarse.
 Si el paciente no tiene respuesta a la comida, el cuidador puede ayudarle abriendo
la boca para que el paciente imite el gesto; también se puede arrimar la cuchara
sobre el labio inferior del enfermo haciendo una ligera presión para estimular la
apertura de la boca.
 En pacientes que tienden a mantener mucho tiempo el alimento en la boca, puede
ser útil ejercer una ligera presión ascendente en el labio inferior para estimular el
inicio de la deglución.
 Se puede estimular la deglución antes de comer con un cepillado suave de la
cavidad oral y dando pequeños toques de limón frío sobre la lengua.
 Manténgase en posición sentada 90º al menos unos 20 min, una vez finalizado el
proceso.

MEDIDAS GENERALES EN CUANTO A LOS ALIMENTOS

 Se deben conseguir texturas homogéneas y evitar grumos, semillas, hebras y


espinas. Por ello, siempre que se pueda, se aconseja triturar los alimentos en el
mismo
 Hay que evitar alimentos de riesgo:
 Alimentos pegajosos (bollería, puré de patatas espeso, caramelos, leche
condensada, miel, etc.).
 Alimentos que puedan resbalarse en la boca (almejas, guisantes, habas,
uvas, etc.).
 Alimentos que contengan líquido y sólido en el mismo plato (texturas
mixtas), como sopa de pasta o de arroz, leche con cereales (sin triturar),
etc.
 Alimentos que desprendan líquido al morderse o aplastarse: naranja, pera
de agua, mandarina, etc.
 Alimentos que pueden fundirse (de sólido a líquido) como los helados o las
gelatinas de baja estabilidad.
 Alimentos que tienden a esparcirse por la boca sin formar el bolo: arroz,
guisantes, legumbres enteras, etc.
 Alimentos que se desmenuzan o fragmentan en la boca: quesos secos,
galletas de hojaldre, carne picada seca, pan tostado (biscotes), panes que
contengan semillas, etc.
 Alimentos duros, como los frutos secos.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 11


 No añadir más líquido (agua o caldo) del necesario en el triturado, porque reduciría
su valor nutritivo. En caso de necesidad puede añadirse leche o salsas para
conseguir texturas más suaves.

MEDIDAS HIGIÉNICAS

La mala higiene de los dientes y de la boca aumenta la colonización bucal por gérmenes,
incrementando la posibilidad de infección respiratoria en caso de aspiraciones
pulmonares. Este hecho ha sido demostrado tanto en pacientes dentados como edéntulo.

Por tanto, se recomienda:

 Mantener una higiene correcta de la cavidad oral, porque mejora la eficacia de la


deglución y ayuda a evitar las complicaciones respiratorias.
 La higiene debe incluir limpieza de dientes, encías, paladar y lengua. Siempre se
realizará de atrás hacia la punta de la lengua.
 Efectuar un cepillado suave de la cavidad oral antes de las comidas, porque ayuda
a preparar la deglución e hidrata la mucosa oral al tiempo que disminuye la carga
bacteriana de la boca.
 Cepillar la cavidad oral y la prótesis, si existe, después de las comidas, eliminando
los restos de alimentos en la boca.
 Si no se puede utilizar dentífrico porque la persona no puede enjuagarse, puede
usarse una gasa impregnada de enjuague bucal, aunque es necesario cambiar la
gasa con frecuencia. Si se usa cepillo, puede utilizar agua; el cepillo debe
enjuagarse repetidamente con agua durante la limpieza.
 Si el paciente presenta una disfagia grave, se pueden utilizar cepillos suaves
conectados a aspiración.
 Cuando el paciente tenga xerostomía (boca seca), se recomienda una hidratación
general suficiente y la utilización de soluciones de saliva artificial para facilitar la
deglución.

MEDIDAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACION DE ALIMENTOS:

 Rotular o indicar a pie de cama que el paciente no puede tomar líquidos, esto
recordará al personal de enfermería o a los familiares la dificultad en la deglución
que presenta el paciente, tanto para la toma de agua como de medicación.
 Buscar presentaciones farmacéuticas que se puedan tragar sin riesgo, evitando
comprimidos duros o que puedan resultar resbaladizos, así como suspensiones de
consistencia líquida.
 Los comprimidos, salvo si son sublinguales o con cubierta entérica, se triturarán
hasta conseguir un polvo fino y se mezclarán con 10-15 ml de agua con espesante
hasta obtener la viscosidad más segura recomendada para el paciente.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 12


 Muchos fármacos, una vez triturados, tienen mal sabor. Se evitará, por tanto,
mezclarlos con los alimentos para que no alteren su sabor y para que, en el caso
de que no se consuma todo el plato, no se pierda también la ingesta de la
medicación.
 Los jarabes y soluciones, si tienen una viscosidad inferior a la que necesita el
enfermo, pueden diluirse en 10-15 ml de agua y tomarse añadiendo espesante
hasta conseguir la viscosidad más segura.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 13


Bibliografía:

Campora, H. Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la deglución.Rev Am Med


Resp 2012; 3: 98-107

González R, Araya C. Manejo fonoaudiológico del paciente con disfagia neurogénica. Rev
Chilena de Fonoaudiología 2000;2:49-61.

Gómez Candela C, De Cos AI, Iglesias C. Recomendaciones nutricionales en disfagia.


En: León M, Celaya S, editores. Manual de recomendaciones nutricionales al alta
hospitalaria. Madrid: You&Us; 2005. p. 219-27.

P. Clavé, R. Terré, M. de Kraa and M. Serra. Approaching oropharyngeal dysphagia.


Madrid: Rev Esp Enfermedades.dig 2004; Vol. 96, 2: 119-131

P.Clave, García. (2015). Guía de Diagnóstico y de Tratamiento Nutricional y Rehabilitador


de la Disfagia Orofaríngea. Editorial Golosa, S.L. Barcelona.

Clavé P. Métodos de estudio de la neurofisiología de la deglución y de la disfagia


orofaríngea. Rev Esp Enferm Dig. 2004;96(Supl II):47-9.

Clavé P, Terré R, De Kraa M, Serra-Prat M. Actitud a seguir ante una disfagia orofaríngea.
Rev Esp Enf Dig. 2002;96:119-31.

Clavé P, Terré, de Kraa M, Serra-Prat M. Recommendations on Clinical Practice.


Approaching oropharyngeal dysphagia. Rev Esp Enf Dig. 2004;96(2):119-31.

Clavé P, de Kraa M, Arreola V, Girvent M, Farré R, Palomera E, et al. The effect of bolus
viscosity on swallowing function in neurogenic dysphagia. Aliment Pharmacol Ther.
2006;24:1385-94.

Flga. Maryorie Albornoz Duguett Página 14

También podría gustarte