Escuela de Biología-Microbiología Prácticas de Biología Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Escuela de Biología-Microbiología Prácticas de Biología Celular

MORFOLOGIA CELULAR

OBJETIVO
1. Diferenciar una célula animal de una célula vegetal en preparados microscópicos.
2. Observar diferentes formas de células en preparados en fresco y en seco
FUNDAMENTO TEORICO

La célula, unidad básica de la vida, se caracteriza por una compleja estructura en la que tienen lugar
las reacciones bioquímicas fundamentales para los procesos vitales y la sustentación de su propia
existencia. Todo ser vivo está construido de la misma manera y constituido por las mismas unidades
fundamentales: las células, hay seres vivos con una sola célula y otros de muchas células. Las
células se clasifican en procarióticas y eucarióticas. Las procarióticas son más pequeñas y carecen
mucho de las divisiones y la complejidad interna de las células de eucarióticas. No importa qué tipo
de célula consideramos, todas tienen ciertas características en común: membrana celular, el ADN,
el citoplasma y los ribosomas.

Las formas de células varían bastante de acuerdo al tipo, hay células que presentan formas
definidas como las neuronas, óvulos, espermatozoides, etc. y algunas cambian su forma al
movilizarse como las amebas y los monocitos. Algunas células están sometidas en una pared
rígida, que fuerza su forma, mientras que otras tienen una membrana celular flexible y ninguna
pared rígida. También la forma celular también varía por factores como la tensión superficial, la
presión mecánica que ejercen las células próximas, en un espacio limitado y con gran número de
células, estas se comprimen entre sí, modificando su forma y la viscosidad del protoplasma,
haciendo que las células presentan notables variaciones en su forma: Esféricas, subesféricas,
ovoidales, cuboides, alargadas, aplanadas, las cuales se derivan cuando se presionan entre si las
anteriores.
Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 micras de longitud, forma poligonal y pared
celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 micras de
diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada
MATERIAL

• Material biológico: corchos, catáfila de cebolla, médula de saúco, hoja de geranio, sangre de
sapo.
• Reactivos: glicerina, agua destilada, alcohol, colorante neutro (Wright o leishman), azul de
metileno.
• Material de vidrio y otros: Láminas portaobjetos y cubreobjetos, goteros, navaja o bisturí,
microscopio compuesto, aceite de cedro, alcohol isopropílico.

PROCEDIMIENTO

A) OBSERVACION DE LA ESTRUCTURA DEL CORCHO

1. Con una navaja obtener cortes finos de un trozo de corcho.


2. Colocar uno de los cortes sobre una lámina porta objeto y añadir una gota de agua o glicerina.
3. Colocar al microscopio y observar a menor y mayor aumento.
4. Identificar y dibujar las cavidades (celdillas) de la estructura del corcho.

Docente: MSc. Anacelly Valera López


Escuela de Biología-Microbiología Prácticas de Biología Celular

B) OBSERVACION DE LA CELULA VEGETAL


1. Sobre una lámina portaobjeto colocar 1 cm2 de epidermis de catáfila de cebolla,
extendiéndola de manera que no forme vacíos.
2. Con unas gotas de alcohol desengrasar la muestra.
3. Colorear con azul de metileno por 1 a 2 minutos.
4. Lavar con agua, evitando que se desprenda el preparado.
5. Colocar sobre el preparado una laminilla cubreobjeto.
6. Colocar al microscopio y observar a menor y mayor aumento.
7. Identificar y dibujar la estructura de las células estableciendo comparaciones con la
observación anterior.

FORMAS DE CELULAS
C) OBSERVACION DEL ESPERMATOZOIDE
1. Recolectar la muestra siguiendo las indicaciones de su profesor.
2. Hacer un preparado en fresco con suero fisiológico.
3. Observar a menor y mayor aumento para ver el movimiento de los espermatozoides.
4. Realizar un preparado en seco, coloreando con wright, leishman o violeta de genciana.
5. Observar con objetivo de inmersión e identificar los espermatozoides.

Docente: MSc. Anacelly Valera López


Escuela de Biología-Microbiología Prácticas de Biología Celular

D) CELULAS ISODIAMETRICAS(en médula de saúco o tallo de hierbabuena)


1. Con una navaja obtener finos cortes de médula de saúco.
2. Colocar uno de los cortes sobre una lámina portaobjetos y añadir una gota de agua.
3. Cubrir el preparado con una laminilla cubre objeto.
4. Observar a menor y mayor aumento.
5. Identificar y dibujar la forma de las células.

E) CELULAS APLANADAS(en epidermis de hoja de geranio)


1. Repetir la experiencia anterior utilizando epidermis de hoja de geranio.
2. Identificar y dibujar la estructura morfológica de las células que forman el tejido epidérmico.

F) CELULAS ALARGADAS (en pelos o tricomas de hoja de geranio)


1. En la observación anterior identificar unas formaciones epidérmicas alargadas que sobresalen
del tejido epidérmico.
2. Observar y dibujar la estructura morfológica de estas formaciones alargadas que están
constituidas por 2 o 3 células.

Docente: MSc. Anacelly Valera López


Escuela de Biología-Microbiología Prácticas de Biología Celular

G) CELULAS ELIPTICAS(en sangre de sapo)


1. Realizar una coloración con un colorante neutro utilizando sangre de sapo.
2. Identificar y dibujar la forma que presentan los glóbulos rojos.

DISCUSIÓN

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIONES

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUESTIONARIO
1. ¿Son todas las células microscópicas?
2. Diferencias entre una célula animal y vegetal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Docente: MSc. Anacelly Valera López

También podría gustarte