Tema 17 Historia de España Transicion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ana Galvn Romarate-Zabala BLOQUE B TEMA 3.

LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA

Historia de Espaa 2 Bachillerato

1. INTRODUCCIN. LA PECULIARIDAD DE LA TRANSICIN ESPAOLA 2. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (NOVIEMBRE 1975-JULIO 1976) 3. LOS GOBIERNOS DE ADOLFO SAREZ 2.1. El primer gobierno de Adolfo Surez (julio 1976-junio 1977) 2.2. El segundo gobierno de Adolfo Surez. El perodo constituyente (junio 1977-marzo 1979) 2.3. El tercer gobierno de Adolfo Surez 3. EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO 3.1. El intento del Golpe de Estado del 23 F 3.2. El ingreso en la OTAN 3.3. La debacle de la UCD y el triunfo de Felipe Gonzlez 4. CONCLUSIN 1. INTRODUCCIN. LA PECULIARIDAD DE LA TRANSICIN ESPAOLA
El abrazo, tambin llamado Amnista, cuadro de Juan Genovs, 1976, todo un icono de la Transicin

-Denominamos Transicin democrtica a la etapa comprendida entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982, si bien cabe puntualizar que no todos los analistas coinciden en estas fechas de inicio y finalizacin1. Se abre as, una nueva etapa en nuestra historia de gran complejidad. En este periodo se instauran las instituciones democrticas tras la frrea dictadura franquista. - La Transicin espaola ha de integrarse en un contexto universal que experimentaron varios pases europeos con la desaparicin de regmenes dictatoriales y su transformacin en democracias (Ej. Grecia o Portugal). Por otro lado, se ha convertido en un ejemplo modlico de este tipo de transformacin poltica. 2 - El historiador Javier Tusell ha sealado la peculiaridad de la va espaola hacia la democracia. En primer lugar, antes de que tuviera lugar la transicin poltica se produjo una profunda transformacin que no slo fue econmica sino que tambin afect a las pautas de comportamiento cultural y social de los espaoles. Un grado de cambio social y cultural como el espaol no se dio en otros pases que emprendieron la transicin a la democracia.

Para algunos historiadores, comienza ya hacia 1973, en plena descomposicin del rgimen mientras se refuerza la oposicin al Franquismo. Otros autores considera que termina en torno a los aos 1977-78 coincidentes con la elaboracin y aprobacin en referndum de la Constitucin espaola. 2 Ha sido un modelo de solucin poltica para muchos pases europeos y de otros continentes que accedieron a la democracia en la ltima dcada del siglo XX.

- En Espaa hubo otro factor muy original a tener en cuenta que fue la existencia de la institucin monrquica: desde hace mucho tiempo no es habitual en ninguna parte del mundo la restauracin de monarquas y menos an que stas vengan acompaando al establecimiento de regmenes democrticos.3 No hay que olvidar el sucesor de Franco como Jefe de Estado, a ttulo de Rey, Juan Carlos de Borbn, haba sido elegido por el propio Dictador. Y hasta noviembre de 1975 el prncipe se haba mantenido en un discretsimo segundo plano, siguiendo las pautas marcadas por Franco. En efecto, Juan Carlos de Borbn fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975, ante las Cortes franquistas. Inici as su reinado sin salirse de los cauces que le marcaba la legalidad franquista. Pero en su discurso se mostr abierto a iniciar la transformacin del sistema poltico espaol, manifestando su deseo de ser elrey de todos los espaoles. Aunque empezaba a ser popular, era un desconocido para la mayora de los espaoles. El Rey fue una figura clave en la transicin.

-Tambin debemos sealar que lo verdaderamente relevante y singular del proceso espaol es que en Espaa no hubo ruptura con el pasado inmediato, sino una reforma tan a fondo que cambi la base esencial del sistema poltico pero sin que ello supusiera traumas sociales graves. 4 Se realiz desde el mismo interior del rgimen. Fue un proceso a medio camino entre reforma y ruptura. En consecuencia, la Transicin fue posible gracias al pacto o consenso entre las distintas tendencias polticas en Espaa: las izquierdas, el centro y las derechas. Fue consecuencia, por tanto, del deseo de reconciliacin nacional entre gentes ideolgicamente muy dispares, desde los herederos ms aperturistas del Franquismo, hasta los comunistas5, los socialistas, los nuevos partidos que van surgiendo e incluso amplios sectores de la Iglesia, con el cardenal Tarancn a la cabeza. Es claro que fue acompaada, estimulada y servida por el propio talante de la sociedad espaola. La transicin fue una tarea colectiva. Los responsables de la transicin fueron el Rey Juan Carlos I, los polticos Adolfo Surez y Torcuato Fernndez Miranda y, por supuesto el pueblo espaol, quien en ltima instancia, fue el responsable mximo del advenimiento de la democracia. Se dio un paso de
3 4

Slo en algunos pases asiticos se ha producido algo parecido a lo que tuvo lugar en Espaa. Esa reforma pactada, con efectos reales de ruptura, no tena antecedentes ni ejemplos inmediatos ni tampoco estaba garantizado en un principio que llegara a triunfar 5 La oposicin facilit su integracin en el sistema renunciando a los aspectos ms radicales de su programa.

gigante de reconciliacin nacional. -Otro factor importante a tener en cuenta fue que en la transicin espaola desempe un papel de extremada importancia el recuerdo del pasado. El fantasma de la guerra civil planeaba sobre la situacin poltica: existan grupos muy radicales de extrema izquierda y extrema derecha. El rgimen de Franco haba sido resultado de una guerra civil y sta lo haba fundamentado a lo largo de toda su existencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, la guerra civil dej de ser la base fundacional del rgimen y se convirti en el paradigma de lo que haba que evitar una vez desaparecido Franco por parte de todos los sectores polticos. As, los dirigentes polticos en muchas ocasiones moderaron sus apetencias de victoria sobre el adversario o procuraron encauzar hacia la convivencia a sus propios adversarios. -Expuestas las caractersticas generales del perodo, debemos analizar sus fases y acontecimientos ms relevantes, entre los cuales podemos mencionar: 2. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (NOVIEMBRE 1975-JULIO 1976) -El 22 de noviembre de 1975, dos das despus de la muerte de Franco, se produjo el juramento del prncipe Juan Carlos como rey de Espaa. Ese da, en su discurso ante las Cortes franquistas, proclam su deseo de ser el rey de todos los espaoles. El nuevo monarca contaba con escassimos apoyos dentro del pas6. La izquierda acogi al nuevo rey al que apodaron como Juan Carlos I el Breve con abierta hostilidad. Criticaban que hubiera sido un Rey impuesto por la gracia de Franco7. Tampoco el lder socialista, Felipe Gonzlez llamado Isidoro en la clandestinidadcrea en los propsitos democratizadores del rey. -El que fuera Presidente del gobierno a la muerte de Franco, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su cargo. Arias Navarro simbolizaba un Franquismo sin Franco. Entre los ministros de este gobierno haba representantes del antiguo rgimen y otros polticos partidarios del cambio como Fraga, Areilza o Garrigues. El gobierno remiti a las Cortes una serie de proyectos de ley que ampliaron las libertades pblicas (regulacin de derechos de reunin y manifestacin, de asociacin poltica, de reforma de los sindicatos...). Pronto se produjo un enfrentamiento personal entre el presidente del gobierno y el joven monarca, partidario de una democratizacin plena. As las cosas, se produjeron unas incendiarias declaraciones del Rey a la revista estadounidense Newsweek publicadas el 25 de abril de 1976 en las que calificaba a Arias Navarro como un desastre sin paliativos. En dicho enfrentamiento el rey cont con el apoyo de Torcuato Fernndez Miranda (su profesor y consejero, y posteriormente presidente de las Cortes Franquistas y del Consejo del Reino) y figura clave de la Transicin, y de Adolfo Surez. Para entonces, el Rey tena ya en mente el nombre del sucesor de Arias Navarro: Adolfo Surez. Adolfo Surez era ministro y Secretario general del Movimiento del gobierno de Arias Navarro.8 - Finalmente toda una serie de problemas de orden pblico, oleadas huelgusticas y atentados terroristas de ETA y GRAPO forzaron, junto con la presin del monarca, la dimisin de Arias Navarro en julio de 1976. Ms cesado que dimitido, Arias renunci a su cargo el 1 de julio de 1976. Su sucesor en la Presidencia del Gobierno fue Adolfo Surez, elegido por el Rey para ocupar este cargo. Tena tan slo 43 aos. Juan Carlos I intervino muy directamente en la composicin del nuevo gobierno, el primero de la monarqua.
6

Mientras, la oposicin clandestina e ilegal se manifiesta ante las puertas de muchas crceles espaolas exigiendo amnista para los presos polticos y libertad. 7 Declaraciones del lder comunista Santiago Carrillo en un mitin del PCE en Roma en diciembre de 1975. 8 Adolfo Surez era un abogado y poltico procedente del Franquismo, nacido en un pueblecito de la provincia de vila, Cebreros, en 1932. Su carrera poltica evolucion de la Dictadura a la Democracia.

-En esta etapa, como ya en los ltimos meses del Franquismo, se increment de forma considerable la actividad de la oposicin as como el grado de politizacin de la vida pblica espaola. Prueba de ello fue la creacin de un organismo como la Coordinacin Democrtica, popularmente conocida como la Platajunta9, que aunaba a las fuerzas polticas y sindicales contrarias al Rgimen. La oposicin de izquierdas increment su accin poltica en las calles en aquellos das para reclamar una ruptura total con el rgimen de Franco. Deseban un gobierno de concentracin que convocara elecciones constituyentes. Los primeros meses de 1976 transcurrieron en medio de oleadas de manifestaciones, protestas y huelgas exigiendo amnista y libertad, el lema ms coreado de la poca. 2. LOS GOBIERNOS DE ADOLFO SUREZ 2.1. El primer gobierno de Adolfo Surez (julio 1976-junio 1977) La primera etapa de gobierno de Adolfo Surez (julio 1976-junio 1977) present las siguientes caractersticas: -A pesar de que muchos lo consideraban un joven poltico sin muchos mritos, procedente del Franquismo y sin apariencia reformista, su gabinete10 ser determinante para la restauracin de la democracia en Espaa. En efecto, El 5 de julio de 1976 Adolfo Surez jur su cargo como nuevo Presidente del Gobierno. Este nombramiento caus sorpresa general, las crticas a la decisin del Rey fueron casi unnimes. Tanto la clase poltica como los medios de comunicacin consideraban que Surez careca de categora poltica para emprender las reformas que el pas necesitaba. La opinin general era que el Rey haba asumido un gran riesgo con este nombramiento. Fue una apuesta personal del Rey hacia Surez. 11 Los miembros del nuevo gobierno de Surez tambin fueron muy mal recibidos por la opinin pblica. Junto a l destacaban las figuras de Torcuato Fernndez Miranda, presidente de las Cortes y el Consejo del Reino y Manuel Gutirrez Mellado12, situado al frente del ejrcito. -Surez consigui la adhesin de los herederos del Rgimen Franquista al proceso de reforma. El paso poltico ms importante del gobierno de Surez en este sentido fue la presentacin en las Cortes para su aprobacin de la Ley para la Reforma Poltica. Su autor principal era Torcuato Fernndez-Miranda, gran jurista. El objetivo era transformar Espaa en una democracia. Esta Ley fue el instrumento legal que permiti acabar legalmente con el franquismo. Consista en pasar de la ley a la ley a travs de la ley.13Lo paradjico del caso es que para entrar en vigor esta Ley, deba ser aprobada primero por las Cortes franquistas. Y las Cortes franquistas la aprobaron, producindose as el fenmeno llamado hara-kiri franquista. La votacin se produjo el 18 de noviembre de 1976. El camino a la democracia quedaba, as, abierto. Esta ley supuso un paso decisivo en la Transicin espaola. El pueblo espaol la aprob en referndum el 15 de diciembre de 1976. La participacin fue muy alta, un 77.4 % del censo electoral y gan aplastantemente el si (94%). La ultraderecha que haba defendido el NO, apenas superaba el 2%. El resultado fue un xito contundente para el gobierno.
9

La Platajunta reclamaba la ruptura democrtica con el pasado y la apertura de un proceso constituyente como nica va para alcanzar la democracia. Mientras, el sector del franquismo ms inmovilista el bunker- se opona frreamente a cualquier cambio 10 Gabinete: miembros de su gobierno. 11 Segn declaraciones posteriores de Surez, emitidas en el programaEspaa en Libertad de la Serie Memoria de Espaa: el rey se juega casi el reinado con ese nombramiento mo. 12 En septiembre de 1976, Surez nombr al teniente general Gutirrez Mellado vicepresidente del gobierno. Gutirrez Mellado fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejrcito. 13 La reforma tena como objetivo reconocer y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades pblicas (fuertemente restringidos con la legislacin vigente), legalizar todos los partidos polticos (el nico partido legal era la Falange) y permitir a los trabajadores su sindicacin y sus derechos laborales.

-Todos los esfuerzos del gobierno estuvieron a punto de naufragar en enero de 1977, el mes ms sangriento del proceso de Transicin: asesinatos y secuestros llevados a cabo por el grupo terrorista Grapo; matanza de cinco abogados comunistas por parte de un grupo de ultraderecha en la calle Atocha de Madrid... El balance fue de diez muertos, quince heridos y dos altos representantes del Estado secuestrados. Y todo en una semana, que por eso ha sido denominada como la semana negra de la Transicin. Finalmente, la polica liber a los secuestrados por el Grapo.

- El teln de fondo de toda la Transicin a la democracia fue la crisis econmica, provocada, entre otros factores, por el aumento del precio del petrleo que elev la inflacin hasta el 20%. 14 Exista un peligro evidente de que la crisis provocara un estallido social que acabara con el proyecto de reforma. Por eso, en esta etapa se firmaron los llamados Pactos de la Moncloa del 1 de marzo de 1977. Fueron acuerdos llevados a cabo por el gobierno, los empresarios, los partidos polticos 15 y los sindicatos con el fin de elaborar un programa de estabilizacin y mejora ante la alarmante situacin econmica. Enrique Fuentes Quintana, que redact el documento base de estos pactos seal: O los demcratas acaban con la crisis econmica espaola o la crisis acaba con la democracia. -Surez logr tambin la conformidad de la oposicin con el proceso de reforma. Para ello fue fundamental la legalizacin del PCE el 9 de abril de 1977. Fue una de las acciones ms atrevidas y brillantes de Surez. La legalizacin de este partido era necesaria para que existiera pluralismo poltico. La formacin comunista por su parte acept reconocer la monarqua, la unidad de Espaa y la bandera nacional roja y gualda. El impacto de la noticia fue enorme, suscitando la oposicin de una parte de la sociedad espaola. Hay que subrayar el papel fundamental que en la Transicin a la democracia tuvo el lder comunista Santiago Carrillo.16 Defendi a machamartillo la poltica de Reconciliacin Nacional entre todos los espaoles. -Finalmente, el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democrticas17 desde 1936. Se crearon coaliciones polticas y se prepararon programas electores. En total, se presentaron casi 600 partidos polticos. As, se form la Unin de Centro Democrtico (UCD), el partido poltico de Adolfo Surez que pretenda aglutinar al electorado moderado (centro derecha). A la derecha de la UCD se encontraba Alianza Popular (AP) dirigido por Manuel Fraga. Y a la izquierda el PSOE de Felipe Gonzlez. Tambin
14

El paro alcanzaba a 6 de cada 100 trabajadores. En los Pactos de la Moncloa participaron los representantes de los principales partidos polticos, como Santiago Carrillo, Manuel Fraga. Enrique Tierno Galvn, Adolfo Surez, Leopoldo Calvo Sotelo, Miquel Roca, etc. 16 Por lo dems, en esa poca, muchos exiliados vuelven a Espaa, mientras nacen nuevos medios de comunicacin como los peridicos El Pas y Diario 16. Y los nacionalismos vascos y catalanes acrecentaban su influencia en la sociedad. 17 Fueron elecciones a Cortes constituyentes (Congreso y Senado).
15

concurrieron a las elecciones el Partido Nacionalista Vasco (PNV), etc. Tambin participaron en las elecciones el PCE, los partidos nacionalistas vascos, como el PNV (Javier Arzalluz) o catalanes como Convergencia i Uni (CIU) de Jordi Pujol. Los partidos de ultraderecha como Fuerza Nueva no obtuvieron representacin parlamentaria. La participacin en las elecciones fue elevada, en un ambiente tranquilo y esperanzado. El pueblo espaol apoy mayoritariamente el cambio democrtico, consiguiendo el triunfo la UCD (Unin de Centro Democrtico) del presidente Surez (34 % votos). 2.2. El segundo gobierno de Adolfo Surez. El perodo constituyente (junio 1977-marzo 1979)

-Tras las elecciones de junio de 1977, Adolfo Surez form un nuevo gobierno, presidido por l mismo. -El 15 de octubre de 1977 las Cortes aprobaron la importantsima Ley de Amnista que consideraba que Quedan amnistiados: todos los actos de intencionalidad poltica, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al da 15 de diciembre de 1976 (...). En consecuencia, muchos presos polticos sin delitos de sangre (comunistas, sindicalistas, miembros de la ETA) consiguieran la libertad. Supuso un gran avance en la consecucin de la democracia. -Uno de los principales objetivos de Surez en esta etapa fue la elaboracin de una Constitucin, una constitucin democrtica que fuera fruto del consenso de los partidos polticos con representacin parlamentaria (centristas, socialistas, nacionalistas catalanes, de derechas, etc.) y aceptada por la prctica totalidad de las fuerzas polticas. La Constitucin define a Espaa como un estado social y democrtico de Derecho, y como forma poltica establece una monarqua parlamentaria. Consagra las libertades y derechos de los ciudadanos y pone fin a la pena de muerte. Adems sienta las bases para un estado descentralizado conocido como Estado de las Autonomas. El referndum sobre la Constitucin fue celebrado el 6 de diciembre de 1978 y slo un 8% de los votos estuvo en contra de su aprobacin.18 -Aprobada la Constitucin, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (marzo 1979). 2.3. El tercer gobierno de Adolfo Surez (marzo 1979-enero 1981) -Entre 1979-81 tuvo lugar una nueva etapa en la Transicin. En las elecciones de marzo de 1979 gan la UCD por segunda y ltima vez, y volvi a gobernar en minora. El panorama poltico de este perodo present los siguientes rasgos caractersticos:
18

El rey la sancion el da 27 de diciembre y el 29 de diciembre entr en vigor.

-Se desarroll el Estado de las Autonomas con la aprobacin de estatutos y la celebracin de elecciones autonmicas y municipales entre 1979-83. -Se llev a cabo una importante labor legislativa, aprobndose el Estatuto de los Trabajadores (1980). -La oposicin acometi reformas como la renuncia a la ideologa marxista en el caso del PSOE, liderado por Felipe Gonzlez, que pasa a constituirse en una especie de centro-izquierda capaz de atraer el voto de la clase media. Por su parte el PCE entr en crisis ante sus constantes disidencias y AP se reforz con miembros de la UCD. -La amenaza ms grave que exista y que poda poner en peligro la transicin a la democracia era un posible golpe o pronunciamiento militar y el motivo elegido para llevarlo a cabo habra sido el terrorismo de ETA. Frente a lo que poda pensarse en principio, el fin del franquismo no trajo consigo la desaparicin de la lucha armada de ETA. Esta organizacin terrorista, que contaba con apoyo de pases extranjeros como Argelia, fue la responsable de la mayora de los atentados en la etapa de la transicin. 19 La ETA llev a cabo en esos aos terribles atentados terroristas: si en 1978 asesinaron a 78 personas, en 1979 a 85, en 1980, el ms sangriento de la transicin, a 100 espaoles. -El partido gobernante la UCD- entr en crisis ante su divisin interna y la asfixiante oposicin del PSOE a Surez, llegando adems a presentar una mocin de censura contra l. La autoridad de Surez en su partido, la UCD, resultaba cada vez ms cuestionada y finalmente, decidi dimitir en enero de 1981. Fue sustituido por otro miembro de su partido, Leopoldo Calvo Sotelo, que ser incapaz de detener la descomposicin de la UCD. 3. EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO 3.1. El intento del Golpe de Estado del 23 F de 1981 -El da que tena que tomar posesin como nuevo presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo el intento del golpe de Estado del 23 de Febrero. El teniente coronel de la guardia civil, Antonio Tejero encabez el asalto a mano armada del Congreso de los Diputados. Adems, el general Milans del Bosch sac los tanques a la calle en Valencia. Pero lo unidad militar clave, la divisin acorazada Brunete, no lleg a salir de los cuarteles en Madrid. -Para sorpresa de muchos, el general Alfonso Armada, antiguo secretario de la Casa del Rey, estaba implicado en el intento del golpe de Estado. El 24 de febrero al medioda Tejero y sus guardias se rindieron, y los diputados recuperaron su libertad. El golpe haba fracasado: la falta de apoyo de los altos mandos militares y del propio monarca frustr la operacin. La democracia se haba salvado.20 3.2. El ingreso en la OTAN (1982) -En 1981, tanto la UCD como AP creyeron conveniente que Espaa se integrara en esta organizacin. En efecto, Calvo Sotelo decidi la incorporacin de Espaa a la OTAN21 para estabilizar la situacin interna de las fuerzas armadas espaolas y para forzar la inclusin de Espaa
19 20 21

Otro grupo terrorista dedicado al secuestro y el asesinato fue el grupo de extrema izquierda GRAPO.

En el apartado legislativo se aprob en julio de 1981 la Ley del Divorcio.

La OTAN es la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (NATO en ingls: North Atlantic Treaty Organisation). Es una institucin internacional de carcter militar, creada en 1949 por las potencias occidentales bajo la direccin de Estados Unidos para hacer frente al expansionismo sovitico tras la Segunda Guerra Mundial. Su finalidad esencial es salvaguardar la libertad y seguridad de los pases miembros mediante medios polticos y militares.

en la CEE.22 La integracin fue un hecho en mayo de 1982. Por otra parte, el PSOE, el PCE y diversos movimientos pacifistas se opusieron a la incorporacin a la OTAN y al mantenimiento de las bases norteamericanas en Espaa. En la campaa electoral que les llev al poder en octubre de 1982, los socialistas prometieron que si ganaban las elecciones celebraran un referndum con el fin de que fuera toda la nacin quien respaldara la decisin de abandonar la OTAN. El lema del PSOE era OTAN, de entrada, no. Pero tras su llegada al poder, el PSOE cambi totalmente de opinin, siendo partidario de que Espaa permaneciera en la OTAN (y de salida, menos, apostill el ingenio popular).23 3.3. La debacle de la UCD y el triunfo de Felipe Gonzlez (1982) -Las disputas por el poder enfrentan cada vez ms a los dirigentes de la UCD, lo cual propiciara su cada fulgurante en las elecciones de de 1982, ya sin la presencia carismtica de Adolfo Surez. De hecho, la UCD, el partido que haba pilotado la transicin, qued prcticamente barrido del mapa poltico. As las cosas, en las elecciones del 28 de octubre de 1982 se produjo el triunfo electoral del PSOE, lo que para muchos expertos constituye en el punto final de la Transicin. La hegemona del PSOE en el poder dur interrumpidamente hasta marzo de 1996, cuando fue desbancado en las elecciones por el Partido Popular. 4. CONCLUSIN -La transicin espaola a la democracia ha quedado convertida segn Javier Tusell en modelo de cambio pacfico y sin traumas desde una dictadura a una democracia. Legalmente la transicin se puede dar por concluida a finales de 1978 cuando el pueblo espaol vot y el Rey sancion la nueva Constitucin. Polticamente debieron transcurrir algunos aos ms hasta dar por consolidado el rgimen democrtico.
Imgenes de varias figuras transcendentales de la Transicin a la Democracia espaola (el Rey, A. Surez, Torcuato Fdez. Miranda, Gutirrez Mellado, Santiago Carrillo, Manuel Fraga, Felipe Glez., Cardenal Tarancn)

22

La URSS protest indignada por la decisin espaola en una nota que el gobierno se limit a devolver sin polemizar respecto a su contenido. 23 Finalmente, el 12 de marzo de 1986, se celebr un referndum sobre la permanencia de Espaa en la OTAN, pero fue precedido, contra de lo que hubiera sido de esperar, de un intenssimo bombardeo de propaganda gubernamental e institucional a favor de la permanencia y no de la salida de la OTAN. Ms tarde, el propio Felipe Gonzlez consider la convocatoria de este referndum como uno de los ms graves errores de su etapa en la presidencia.

También podría gustarte