Epígrafe 12.1-La Transición Politica
Epígrafe 12.1-La Transición Politica
Epígrafe 12.1-La Transición Politica
La transición democrática comenzó en 1975, con la muerte de Franco (20 de noviembre) y la proclamación
de Juan Carlos I (1975) como rey y jefe de Estado. El fin de este periodo lo marca la victoria electoral del
PSOE del año 1982. Dentro de este periodo destaca el quinquenio 1975-1979, una etapa constituyente en
la que se diseñó el actual Estado español. Para algunos autores, en estos años se desarrolló, en sentido
estricto, la auténtica transición democrática.
1
Sobre todo los diarios Arriba, El Alcázar, El Imparcial.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
1.4 Características
Su primer discurso como Jefe de Estado ante las Cortes fue muy prudente, aunque en
él se vislumbraba su proyecto político: afirmaba su legitimidad en base a la tradición
(no aludía a su condición de heredero del régimen de Franco); exponía su intención de
establecer un marco representativo de todos los españoles; y, por último, exponía su
intención de caminar hacia el reconocimiento de derechos sociales y económicos, como
condición para el ejercicio de las libertades políticas. El nuevo monarca suscitó el
recelo tanto de la extrema derecha como de los republicanos.
Finalmente, presionado por el monarca Arias Navarro dimitió en Julio de 1976. Según
la legislación vigente, el nuevo presidente debía ser elegido por el rey. El designado
resultó ser Adolfo Suárez.
2 El nombramiento de Arias Navarro decepcionó a la oposición democrática, e incluso, sorprendió a los reformistas del régimen, que le
consideraban incapaz de llevar a cabo la mínima y necesaria renovación política.
3 No obstante, también formaron parte de este gobierno personalidades que, pese a haber colaborado con el régimen franquista, eran
partidarias de la transición hacia la democracia y que, con el tiempo, fueron muy importantes para el cambio político: José María de
Areilza (ministro de Asuntos Exteriores), Antonio Garrigues, Manuel Fraga (ministro de Gobernación), Torcuato Fernández Miranda
(Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino), Adolfo Suárez (Secretario del Movimiento).
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
El nombramiento de Suárez
como presidente en julio de
1976 sorprendió a todos al
considerarle un político de
segunda fila y provocó el
rechazo de la oposición por su
pasado franquista.
4
Este proyecto recibió el rechazo de la oposición democrática, reacia a legalizarse bajo las condiciones impuestas por la ley, pero evidenció su
voluntad de ofrecer cauces de entendimiento entre el Gobierno y las fuerzas políticas.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
Surgieron en el ámbito nacional, numerosos partidos políticos, entre los que destacan cuatro:
Junto a estos cuatro grandes partidos había otros, también de ámbito nacional,
aunque de menor importancia. Tal era el caso de Fuerza Nueva, grupo dirigido por
Blas Piñar, de extrema derecha y, el Partido Socialista Popular (PSP) encabezado por
Tierno Galván (“el viejo profesor”) y que acabaría integrándose en el PSOE.
Dentro de los partidos nacionalistas destacan: El PNV (Partido Nacionalista Vasco), partido
tradicional de la derecha nacionalista moderada vasca; dentro de la izquierda nacionalista
surge la coalición Herri Batasuna, ligada a la organización terrorista ETA. En Cataluña tenemos
Ezquerra Republicana de Catalunya, de izquierdas y, la coalición Convergencia i Unió (CIU), liderada por
Jordi Puyol, de carácter moderado. En Galicia destacó el Bloque Nacionalista Galego; en Andalucía, el
Partido Socialista Andaluz, luego el Partido Andalucista; y en Valencia, la Unió Valenciana .
5
Auténtico golpe de efecto que se granjeó el rechazo de los sectores franquistas del Ejército, tal y como se demostró
con la dimisión del almirante Gabriel Pita Veiga como ministro de Marina. Suárez, sin embargo, parecía entender que
no habría aceptación de la nueva democracia si, en ella, no estaban representadas todas las fuerzas políticas.
6
Durante el siglo XX, durante Transición española, la expresión consenso llegó a convertirse en un lugar común o
lema del sistema político español, aplicado con insistencia a los pactos que dieron lugar a la redacción de la
Constitución de 1978 por acuerdo de una gran mayoría de los partidos políticos
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
3. RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
7 Otras medidas que fueron tomadas: mayor tolerancia con la prensa (El País, Diario 16, que se convertirían en símbolos
informativos de la transición). En diciembre de 1976 se disolvió el Tribunal de Orden Público. En marzo de 1977 se
legalizó el derecho a huelga, y en abril se decretó la libertad sindical: UGT y CCOO pasaban a ser sindicatos
legalizados…
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
Cataluña (CDC) y el PNV. La campaña se vivió como una auténtica fiesta de libertad
(a pesar del clima de terrorismo de principios de año) (se verá al final del tema).
Los resultados de los comicios de 1977 preludiaron las futuras contiendas electorales,
que se establecerían entre dos grandes partidos, uno de centro izquierda y otro de
centro-derecha, en torno a los cuales coexistían otros más pequeños y de corte
nacionalista.
En función de los resultados de las elecciones el Rey encomendó a Adolfo Suárez –líder
de la UCD- que formara el primer gobierno democrático. El nuevo régimen intentó
gobernar en solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas con el objetivo
de:
4. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
8
Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca por UCD; Gregorio Peces Barba por el PSOE, Jordi Solé
Tura por el PCE; Manuel Fraga por AP y Miquel Roca por CiU.
9
La presencia de comunistas fue una decisión de última hora propiciada por la cesión de uno de los representantes que les correspondían a los
socialistas. Destacó la ausencia entre los ponentes de miembros del nacionalismo vasco, circunstancia que condicionó la postura del PNV ante
el texto constitucional.
10
Del diputado de Euskadiko Ezkerra y de 5 diputados de AP).
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
• Estableció un régimen especial para País Vasco y Navarra sobre la base de los
derechos históricos de los territorios forales.
• Distinguió a las comunidades históricas, aquellas que habían visto aprobados
sus estatutos de autonomía durante la Segunda República (Cataluña, País
Vasco y Galicia, este último en fase de promulgación cuando estalló la Guerra
Civil). En ellas, la presencia de partidos nacionalistas era más evidente y
pudieron acceder a la autonomía a través del artículo 151 de la Constitución.
• El resto de territorios accederían a la autonomía acogidos al artículo 143. Esta
distinción fue alterada como consecuencia del referéndum autonómico de
Andalucía que se acogió al artículo 151.
Con ello se puso en marcha el proceso autonómico, que pasó por la elaboración de
los estatutos por las correspondientes asambleas de parlamentarios y por su posterior
aprobación por las Cortes y ratificación en referéndum. Surgió así el actual mapa
administrativo de España, compuesto por 17 comunidades autónomas y las dos
ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
11 En1992, PSOE y PP firmaron el segundo gran pacto autonómico, por el que se acordó transferir nuevas competencias
e igualar a las comunidades que accedieron a la autonomía por el artículo 143 con las que lo hicieron por el 151. Este
proceso de descentralización dio lugar a una nueva organización territorial del Estado que la acercó a los sistemas de
corte federal.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
12 El momento de máxima tensión se alcanzó la última semana de enero de 1977 en Madrid: incontrolados de extrema
derecha asesinaron al joven Arturo Ruiz en una manifestación a favor de la amnistía, María Luz Nájera moría a manos
de la propia policía; al día siguiente cinco abogados laboralistas de CCOO fueron asesinados también por
ultraderechistas; tres policías perdieron la vida en un atentado terrorista de los GRAPO, quienes, además, secuestraron
al Presidente del Consejo de Estado (Antonio María de Oriol), al presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar
(general Emilio Villaescusa), hechos que provocaron uno de los momentos más tensos de la Transición.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA