Epígrafe 12.1-La Transición Politica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA DE ESPAÑA DPTO.

GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

EPÍGRAFE 12.1: LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO.


EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA
DEMOCRACIA: LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1977. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EL
ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. EL TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN.

La transición democrática comenzó en 1975, con la muerte de Franco (20 de noviembre) y la proclamación
de Juan Carlos I (1975) como rey y jefe de Estado. El fin de este periodo lo marca la victoria electoral del
PSOE del año 1982. Dentro de este periodo destaca el quinquenio 1975-1979, una etapa constituyente en
la que se diseñó el actual Estado español. Para algunos autores, en estos años se desarrolló, en sentido
estricto, la auténtica transición democrática.

1. LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO

1.1 Posibles alternativas tras la muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, hubo tres posibles alternativas de gobierno.

• Inmovilista: El franquismo sin Franco: la continuidad sin cambios del sistema


franquista (el búnker). Agrupaba a los sectores más intransigentes de
la dictadura, representados por grupos como Fuerza Nueva y la
Asociación de Excombatientes, dirigida por José Antonio Girón de
Velasco. Encontraban apoyo en la cúspide militar, así como en las
fuerzas de orden público y de la Administración franquista;
también contaban con la adhesión de amplios
sectores del mundo de la economía, especialmente
aquellos que se habían beneficiado del sistema de Logo de Fuerza Nueva (Blas Piñar)
corruptelas de la dictadura.

Poseían una importante capacidad de influencia y de proyección


pública a través del control de numerosos medios de comunicación1.
Instigaron el terrorismo de Estado dentro de una estrategia
destinada a impulsar una intervención militar. Fueron inspiradores,
partícipes o cómplices de las intentonas golpistas que desembocaron
en el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

• Rupturista. Alentado por la oposición democrática,


propugnaba la disolución inmediata de las instituciones
franquistas y la formación de un gobierno provisional
encargado de restablecer las libertades y elaborar una
Constitución, que definiera la forma del Estado
(restablecimiento de las estructuras democráticas).

En marzo de 1976 los dos grandes organismos de la oposición


democrática, la Junta Democrática, encabezada por el PCE, y
la Plataforma Democrática, liderada por el PSOE, se
unificaron en Coordinación Democrática, conocida
popularmente como “la Platajunta” por agrupar a la
mayoría de las fuerzas opuestas a la dictadura, que
comprendía desde los sectores democristianos a la izquierda
radical, incluyendo a los partidos nacionalistas vascos y
catalanes.

1
Sobre todo los diarios Arriba, El Alcázar, El Imparcial.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

• Reformista: Ruptura pactada o reforma de las instituciones


franquistas. Para que desde la legalidad se desembocara en un sistema
democrático. Representado por sectores del aparato franquista
conscientes de la imposibilidad de mantener la dictadura tras la
muerte de Franco. Su pretensión era realizar las reformas
imprescindibles sin reconocimiento real de los derechos y libertades
fundamentales. Su figura más significativa fue Manuel Fraga
Iribarne. Dicho proyecto, alentado por Juan Carlos I, estuvo liderado
por Torcuato Fernández-Miranda, Adolfo Suárez, Alfonso Osorio y
Rodolfo Martín Villa. Manuel Fraga Iribarne

1.2 La transición política. Definición


Se entiende por transición el proceso de transformación política del franquismo a la
democracia (1975-82). Supuso un cambio de régimen político –de la dictadura a la
democracia- gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas
políticas. Supuso la restauración de las instituciones democráticas, la vuelta a las
libertades, el reconocimiento del pluralismo y a la convivencia pacífica.

1.3 Circunstancias que la hicieron posible

• Decidida actuación de la Corona.


• Apoyo de dos poderes fácticos (Iglesia, Banca).
• La labor realizada desde los medios de comunicación, centros de enseñanza, etc.
que contribuyó a inculcar en una ciudadanía escasamente politizada los valores
democráticos.
• La actitud responsable de la mayoría de las fuerzas políticas y sociales, capaces
de renunciar a muchos de sus planteamientos y de anteponer el consenso a la
confrontación.
• La madurez demostrada por el pueblo español que participó pacíficamente en
todo el proceso sin más sobresaltos que las acciones terroristas.

1.4 Características

La transición se caracterizó por la carencia de precedentes históricos, pues por


primera vez se consigue la consolidación de un régimen democrático. Además, es
característico su peculiar desarrollo ya que, desde las Leyes Fundamentales, sin
vacíos legales ni convulsiones políticas, se llegó a una Constitución Democrática.
Por otra parte, está el carácter estrictamente político porque las estructuras socio-
económicas apenas se alteraron. Por último, habría que señalar los cambios en la
cultura y en la mentalidad de la sociedad que propiciaron la transformación política.

La vuelta a la democracia era una exigencia de la mayor parte de la población y


representaba la única solución para que España se integrara plenamente en Europa.
La movilización ciudadana, tras la muerte de Franco, fue muy grande en demanda
de libertad, amnistía y autonomía.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

2. Papel del rey y gobierno de Adolfo Suárez

2.1 Proclamación de Juan Carlos I (22-11-1975)

Juan Carlos es proclamado rey el 22 de noviembre


de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de
acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del
Estado de 1947. No tenía grandes apoyos ya que el
búnker desconfiaba de su fidelidad al régimen, y la
oposición democrática le asociaba con Franco.
Además, los monárquicos estaban divididos entre
él y su padre (causa legitimista). De hecho, Juan
Carlos I no adquirió la legitimidad monárquica
hasta que su padre don Juan de Borbón renunció
a sus derechos.

Su primer discurso como Jefe de Estado ante las Cortes fue muy prudente, aunque en
él se vislumbraba su proyecto político: afirmaba su legitimidad en base a la tradición
(no aludía a su condición de heredero del régimen de Franco); exponía su intención de
establecer un marco representativo de todos los españoles; y, por último, exponía su
intención de caminar hacia el reconocimiento de derechos sociales y económicos, como
condición para el ejercicio de las libertades políticas. El nuevo monarca suscitó el
recelo tanto de la extrema derecha como de los republicanos.

2.2 Gobierno de Arias Navarro

Tras su juramento como rey, Don Juan Carlos decidió mantener


como presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro2, presidente
del último gobierno de Franco, lo que parecía indicar la
continuidad del régimen3.

Su gobierno encontró grandes dificultades. Por una parte, estaba


el distanciamiento con el rey y rechazo de los inmovilistas a
cualquier reforma. Por otra parte, España estaba en plena crisis
económica, lo que provocó movilizaciones sociales (CCOO y UGT)
y el aumento del terrorismo de ETA y GRAPO. Por último, el Carlos Arias Navarro
gobierno se enfrentó a la radicalización de la oposición, de la que destaca la
PLATAJUNTA (Plataforma de Coordinación Democrática).

Finalmente, presionado por el monarca Arias Navarro dimitió en Julio de 1976. Según
la legislación vigente, el nuevo presidente debía ser elegido por el rey. El designado
resultó ser Adolfo Suárez.

2 El nombramiento de Arias Navarro decepcionó a la oposición democrática, e incluso, sorprendió a los reformistas del régimen, que le
consideraban incapaz de llevar a cabo la mínima y necesaria renovación política.
3 No obstante, también formaron parte de este gobierno personalidades que, pese a haber colaborado con el régimen franquista, eran

partidarias de la transición hacia la democracia y que, con el tiempo, fueron muy importantes para el cambio político: José María de
Areilza (ministro de Asuntos Exteriores), Antonio Garrigues, Manuel Fraga (ministro de Gobernación), Torcuato Fernández Miranda
(Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino), Adolfo Suárez (Secretario del Movimiento).
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

2.3 GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (julio 1976)

El nombramiento de Suárez
como presidente en julio de
1976 sorprendió a todos al
considerarle un político de
segunda fila y provocó el
rechazo de la oposición por su
pasado franquista.

2.3.1 Reforma política que condujo a la democracia

Para hacer posible la transición a la democracia, en


septiembre de 1976, Suárez presentó al país el proyecto
de Ley para la Reforma Política4, que fue aprobado por
las Cortes franquistas y ratificado por el pueblo español en referéndum el 15 de
diciembre de 1976. Una ley que permitía la desaparición pactada del franquismo. Se
trataba de ir de la “ley a la ley a través de la ley. En ella se afirmaba el principio de
soberanía popular y la democracia. Además, se defendían los derechos fundamentales
e inviolables de la persona, y se reconocía el pluripartidismo.

En esta ley se establecía la creación de unas nuevas Cortes


bicamerales (Congreso y Senado):

- El Congreso elegido por sufragio universal.


- En el Senado, una quinta parte de los miembros, serían
nombrados por el rey.

El cometido de estas Cortes sería el de


emprender las reformas que ellas
mismas estimasen pertinentes, por lo
que implícitamente se le reconocía un
carácter constituyente.

4
Este proyecto recibió el rechazo de la oposición democrática, reacia a legalizarse bajo las condiciones impuestas por la ley, pero evidenció su
voluntad de ofrecer cauces de entendimiento entre el Gobierno y las fuerzas políticas.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

2.3.1 Legalización de partidos políticos

Otro aspecto fundamental la legalización de los


partidos políticos, según el Decreto Ley del 8 de
febrero de 1977 (disolución del Movimiento
Nacional y de los sindicatos verticales), y la
Reforma del Código penal para permitir el
ejercicio de las libertades básicas (disolución
tribunales especiales – TOP).

Inició una política de contacto con los líderes de


los partidos políticos y se inició el proceso de
legalización de los mismos. El problema surgió
con la legalización del PCE a la que se oponía,
entre otros, el ejército, y que fue rechazada por el Tribunal Supremo. Ante esto Suárez
lo legalizó audazmente por medio de un decreto ley, aprovechando la fiesta de Sábado
Santo y la voluntad conciliadora de los comunistas, que aceptaron la monarquía y
renunciaron a la bandera republicana5.

Surgieron en el ámbito nacional, numerosos partidos políticos, entre los que destacan cuatro:

- Alianza Popular (AP): formación de derechas, creada en octubre de 1976,


encabezada por Manuel Fraga.
- Unión de Centro Democrático (UCD): Grupo centrista que aglutinaba en torno a
Suárez a numerosos ministros de los primeros gobiernos de la monarquía,
además reunía a socialdemócratas, liberales y democristianos.
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE): partido presidido por Felipe González.
- Partido Comunista de España (PCE): Partido presidido por Santiago Carrillo.

Junto a estos cuatro grandes partidos había otros, también de ámbito nacional,
aunque de menor importancia. Tal era el caso de Fuerza Nueva, grupo dirigido por
Blas Piñar, de extrema derecha y, el Partido Socialista Popular (PSP) encabezado por
Tierno Galván (“el viejo profesor”) y que acabaría integrándose en el PSOE.

Dentro de los partidos nacionalistas destacan: El PNV (Partido Nacionalista Vasco), partido
tradicional de la derecha nacionalista moderada vasca; dentro de la izquierda nacionalista
surge la coalición Herri Batasuna, ligada a la organización terrorista ETA. En Cataluña tenemos
Ezquerra Republicana de Catalunya, de izquierdas y, la coalición Convergencia i Unió (CIU), liderada por
Jordi Puyol, de carácter moderado. En Galicia destacó el Bloque Nacionalista Galego; en Andalucía, el
Partido Socialista Andaluz, luego el Partido Andalucista; y en Valencia, la Unió Valenciana .

2.3.2 Política de Consenso6

La transición también se caracterizó por la política de consenso, que se trataban de


acuerdos entre el gobierno, la patronal, los sindicatos, los partidos políticos y las
instituciones.

5
Auténtico golpe de efecto que se granjeó el rechazo de los sectores franquistas del Ejército, tal y como se demostró
con la dimisión del almirante Gabriel Pita Veiga como ministro de Marina. Suárez, sin embargo, parecía entender que
no habría aceptación de la nueva democracia si, en ella, no estaban representadas todas las fuerzas políticas.
6
Durante el siglo XX, durante Transición española, la expresión consenso llegó a convertirse en un lugar común o
lema del sistema político español, aplicado con insistencia a los pactos que dieron lugar a la redacción de la
Constitución de 1978 por acuerdo de una gran mayoría de los partidos políticos
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

Para llevar a cabo esta tarea democratizadora7, Suárez pidió al ejército el


compromiso, al menos pasivo, con el proceso. En esta tarea tuvo que ver el nuevo
vicepresidente del Gobierno, el
general Gutiérrez Mellado, militar
liberal que llevó a cabo una
importante reforma de las Fuerzas
Armadas y contrarrestó a los
sectores políticos más duros,
descontentos con el rumbo que
tomaba la política. También buscó
el apoyo de la oposición en el
proceso y que abandonase la línea
rupturista. General Gutiérrez Mellado con Suárez

• La Ley de Amnistía de 15 de octubre de 1977 permitió la liberación de presos


políticos, aunque excluía a terroristas.
• En los Pactos de la Moncloa (25 de octubre de 1977) se establecía como
prioridad la grave situación de la economía española. Por esta razón, se toman
una serie de medidas económicas y sociales. Las destinadas a reducir la
inflación consistieron en el control del gasto público y privado, la reforma fiscal
(IRTP) y las inversiones públicas.
• Las medidas sociales fueron destinadas a reformas de la Seguridad Social y la
creación del INEM (Instituto Nacional de Empleo).

3. RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

3.1 LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS (junio 1977)

En marzo el gobierno de Suárez aprobó la nueva Ley Electoral. El 15 de junio de 1977


se convocaron las primeras elecciones democráticas desde 1936. Los partidos
políticos que se presentaron fueron Alianza Popular (AP), Unión de Centro Democrático
(UCD), PSOE, Partido Socialista Popular (PSP), PCE, Convergencia Democrática de

7 Otras medidas que fueron tomadas: mayor tolerancia con la prensa (El País, Diario 16, que se convertirían en símbolos
informativos de la transición). En diciembre de 1976 se disolvió el Tribunal de Orden Público. En marzo de 1977 se
legalizó el derecho a huelga, y en abril se decretó la libertad sindical: UGT y CCOO pasaban a ser sindicatos
legalizados…
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

Cataluña (CDC) y el PNV. La campaña se vivió como una auténtica fiesta de libertad
(a pesar del clima de terrorismo de principios de año) (se verá al final del tema).

• La altísima tasa de participación reflejó el interés de la población, ya que fue


cercano al 79%.
• UCD obtuvo el triunfo, pero no la mayoría absoluta.
• El PSOE ocupó el segundo lugar y se convirtió en el primer partido de la
oposición.
• El PCE, AP y el PSP quedaron a considerable distancia. Los nacionalistas vascos
y catalanes obtuvieron representantes en las nuevas Cortes.

Los resultados de los comicios de 1977 preludiaron las futuras contiendas electorales,
que se establecerían entre dos grandes partidos, uno de centro izquierda y otro de
centro-derecha, en torno a los cuales coexistían otros más pequeños y de corte
nacionalista.

3.2 EL PERIODO CONSTITUYENTE (1977-1978)

En función de los resultados de las elecciones el Rey encomendó a Adolfo Suárez –líder
de la UCD- que formara el primer gobierno democrático. El nuevo régimen intentó
gobernar en solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas con el objetivo
de:

- Elaborar una nueva constitución


- Construir el Estado de las Autonomías
- Gestionar una política económica de urgencia para paliar los efectos de la crisis
derivada del petróleo de 1973

3.2.1 Los Pactos de la Moncloa

La transición de la dictadura a la democracia coincidió


con la llegada a España de los efectos de la crisis
mundial de los años setenta. En 1977, el índice de
inflación estaba en un 26% y el paro se disparó hasta
cifras desconocidas en España (por encima del 20%).
Así, en octubre de 1977, fueron firmados por el
gobierno y representantes de los partidos políticos los
llamados Pactos de la Moncloa. Estos acuerdos a tres
bandas (gobierno-empresarios y partidos/sindicatos)
pretendían reducir la inflación y acometer la reforma
fiscal, de la Seguridad Social y de la empresa pública.
Además, los partidos y sindicados se comprometían a
no radicalizar la situación socio-política del país. Sin
embargo, después de 1979, la situación volvió a
Firma de los Pactos de la Moncloa
complicarse y la crisis económica a reactivarse.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

4. LA CONSTITUCIÓN DE 1978

El Parlamento nombró una comisión de siete diputados8,


representantes de las distintas fuerzas políticas, salvo minorías
-entre las no representadas se encontraba el Partido
Nacionalista Vasco9-, para elaborar el borrador de la nueva
Constitución. Las dificultades para establecer acuerdos en
determinados capítulos provocaron la presencia de Abril
Martorell, vicepresidente del gobierno, y Alfonso Guerra,
vicesecretario del PSOE, que desempeñaron un papel
determinante para desatascar las negociaciones en los temas
conflictivos. Finalmente, y, después de largos meses de debates
y discusiones, la comisión logró llegar a un acuerdo, y el texto
pasó a debatirse en el Congreso (375 votos a favor y 6 en
contra)10 y en el Senado.
El 6 de diciembre de
1978 fue aprobada por
referéndum, en el que participó un 67% del
censo, alcanzando un 88% de votos favorables.

El texto constitucional contiene los siguientes


principios:

• España se define como un “Estado social y Los padres de la Constitución de 1978


democrático”
• “La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del
Estado”
• La forma del Estado es la monarquía parlamentaria. Con el consecuente papel
limitado de la Corona.
• El rey es el Jefe del Estado y tienen el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
• En la sucesión a la Jefatura de Estado se favorece al varón sobre la mujer.
• El poder legislativo reside en dos cámaras elegidas por sufragio universa: el
Congreso y el Senado. El Senado tiene además, representación territorial.
• El poder ejecutivo reside en el Gobierno, que dirige la política interior y exterior y
depende para su permanencia de la confianza del legislativo.
• El poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales.
• El Estado se define como no confesional, aunque establece relaciones de
cooperación con la Iglesia Católica.
• Se recoge una declaración de derechos y libertades muy avanzada, incluyendo
numerosos derechos de carácter social y económico (título I). La Constitución
contiene un marcado carácter social. El Estado se comprometía a promover el
bienestar dentro de un sistema de economía de mercado que sancionaba la
propiedad privada, pero también el derecho de intervención del Estado.
• La unidad de España es compatible con la pluralidad nacional (artículo 2). Esto
significa que el Estado español es unitario, es decir, no federal, pero tampoco
centralista, sino autonómico (título VIII).
• El castellano es el idioma oficial del Estado; el resto de las lenguas existentes en
España son también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas.

8
Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca por UCD; Gregorio Peces Barba por el PSOE, Jordi Solé
Tura por el PCE; Manuel Fraga por AP y Miquel Roca por CiU.
9
La presencia de comunistas fue una decisión de última hora propiciada por la cesión de uno de los representantes que les correspondían a los
socialistas. Destacó la ausencia entre los ponentes de miembros del nacionalismo vasco, circunstancia que condicionó la postura del PNV ante
el texto constitucional.
10
Del diputado de Euskadiko Ezkerra y de 5 diputados de AP).
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

5. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

La organización territorial del Estado español diseñado en la Constitución se


corresponde con un modelo de Estado unitario de las autonomías. Es unitario porque
la Constitución establece la “indisoluble unidad de la Nación española, patria común
e indivisible de todos los españoles”, y además porque el Estado tiene competencia
exclusiva en numerosas materias fundamentales. Sin embargo, también en la
Constitución, se reconocen las diferentes comunidades históricas que conforman
España y les concede amplio margen de autonomía, que puede modificarse y ampliarse
con el tiempo.

El título VIII de la Constitución reconoce la existencia de nacionalidades y regiones.


Según este texto, se establecieron diferencias que determinaron el acceso a las
autonomías de las diferencias que determinaron al acceso a la autonomía de las
diferentes regiones:

• Estableció un régimen especial para País Vasco y Navarra sobre la base de los
derechos históricos de los territorios forales.
• Distinguió a las comunidades históricas, aquellas que habían visto aprobados
sus estatutos de autonomía durante la Segunda República (Cataluña, País
Vasco y Galicia, este último en fase de promulgación cuando estalló la Guerra
Civil). En ellas, la presencia de partidos nacionalistas era más evidente y
pudieron acceder a la autonomía a través del artículo 151 de la Constitución.
• El resto de territorios accederían a la autonomía acogidos al artículo 143. Esta
distinción fue alterada como consecuencia del referéndum autonómico de
Andalucía que se acogió al artículo 151.

Con ello se puso en marcha el proceso autonómico, que pasó por la elaboración de
los estatutos por las correspondientes asambleas de parlamentarios y por su posterior
aprobación por las Cortes y ratificación en referéndum. Surgió así el actual mapa
administrativo de España, compuesto por 17 comunidades autónomas y las dos
ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

Tras la aprobación de los correspondientes estatutos de autonomía se convocaron en


cada territorio elecciones autonómicas para configurar los Parlamentos encargados
de designar a los respectivos parlamentos autonómicos.

El siguiente paso fue negociar la transferencia de competencias desde el Gobierno


central a las distintas comunidades autónomas. En julio de 1981, PSOE y UCD
firmaron unos acuerdos autonómicos que propiciaron la aprobación de la LOAPA (Ley
Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico). Esta ley fue recurrida por los
gobiernos vasco y catalán en el Tribunal Constitucional, por lo que, en 1938, fue
reformulada como Ley de Proceso Autonómico. La cesión de transferencias precisó
del establecimiento de fuentes de financiación, que quedó reflejado en la Ley Orgánica
de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) de septiembre de 1980,
reformada de nuevo en diciembre de 1996 y diciembre de 200111.

6. TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN

Mientras la mayoría de las fuerzas políticas y de la sociedad española apostaban por


un consenso que posibilitase una transición pacífica, algunos sectores pretendieron
desestabilizar el país y obstaculizar la construcción del sistema democrático. Las
principales amenazas provenían del involucionismo político, del golpismo militar y del
terrorismo extremista.

Las fuerzas de extrema derecha, nostálgicas del


franquismo, organizaron manifestaciones en las
que, con la excusa de condenar algunos
atentados terroristas, se atacaba al Gobierno, al
proceso democrático y se exigía que el ejército se
hiciera con el poder. Se crearon algunos grupos
armados, como los
Guerrilleros de Cristo Rey,
la triple A o el Batallón
Vasco Español, que
cometieron atentados y asesinatos.

También hubo intentos de desestabilización política promovidos


por algunos militares y, en buena parte, incitados por la prensa
ultraderechista, como el intento de golpe de Estado conocido como
“Operación Galaxia” (1978).

Sin embargo, la principal actividad terrorista provenía del grupo


vasco ETA, que emprendió una campaña de atentados que
causaría 365 muertos entre 1975 y 1982. El terrorismo etarra
buscó sus víctimas entre las fuerzas armadas, los cuerpos de

11 En1992, PSOE y PP firmaron el segundo gran pacto autonómico, por el que se acordó transferir nuevas competencias
e igualar a las comunidades que accedieron a la autonomía por el artículo 143 con las que lo hicieron por el 151. Este
proceso de descentralización dio lugar a una nueva organización territorial del Estado que la acercó a los sistemas de
corte federal.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

seguridad y algunas personalidades vinculadas al franquismo al


franquismo, estimulando así las apetencias involucionistas de
estos sectores12.

Surgió asimismo un terrorismo de extrema izquierda vinculado


a organizaciones como el GRAPO (Grupos Revolucionarios
Antifascistas Primero de Octubre), los Comandos Autónomos
Anticapitalistas y el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y
Patriótico), que protagonizaron atentados con víctimas y diversos
secuestros.

Si bien finalmente se impuso el consenso y un acuerdo político


generalizado, durante el proceso de transición, entre 1975 y
1982, en España se produjeron más de 3.200 actos violentos que
produjeron casi 600 víctimas mortales y más de 2000 heridos,
el 60% de ellos realizados por ETA.

12 El momento de máxima tensión se alcanzó la última semana de enero de 1977 en Madrid: incontrolados de extrema
derecha asesinaron al joven Arturo Ruiz en una manifestación a favor de la amnistía, María Luz Nájera moría a manos
de la propia policía; al día siguiente cinco abogados laboralistas de CCOO fueron asesinados también por
ultraderechistas; tres policías perdieron la vida en un atentado terrorista de los GRAPO, quienes, además, secuestraron
al Presidente del Consejo de Estado (Antonio María de Oriol), al presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar
(general Emilio Villaescusa), hechos que provocaron uno de los momentos más tensos de la Transición.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

También podría gustarte