Tema 15. La Transición Democrática y La España Actual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 15.

La transición democrática y la España actual


Este tema es fundamental para entender nuestro presente y nuestro pasado más inmediato. El sistema democrático,
interrumpido a raíz de la Guerra Civil española por una dictadura de casi cuarenta años, retornará a nuestro país tras la
muerte del dictador Franco en 1975, siendo el sistema que articula nuestra vida política actual.
El rey Juan Carlos I, verdadero motor del cambio político, optó por la vía reformista, por lo que en 1976 nombró
presidente del gobierno a Adolfo Suárez. Este impulsó profundas reformas políticas orientadas a la democratización de
España: legalización de los partidos políticos y de los sindicatos antifranquistas, decretos de amnistía para los presos
políticos y convocatoria de elecciones libres a Cortes Constituyentes. El acontecimiento trascendental fue la aprobación de
la Constitución de 1978, que sigue vigente actualmente.
Tras la promulgación de la Constitución de 1978, España abandonó la etapa dictatorial franquista y empezó a
funcionar como un país moderno con un sistema político democrático que llevará al poder sucesivamente a tres partidos: la
UCD, el PSOE y el PP. Asimismo, en 1986 se produjo la entrada de España en la actual Unión Europea, terminando así el
aislamiento y marginación que había sufrido en el continente europeo durante décadas.

I.I.LA
LATRANSICIÓN
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
DEMOCRÁTICA D
DE 1975 A 1977
1. Las alternativas políticas a seguir tras la
1. Lasde
muerte alternativas
Franco políticas a seguir tras l

Tras la muerte de Franco en 1975, se planteaban en


España tres posibles alternativas políticas a seguir:

- La continuidad de la dictadura franquista sin introducir


ninguna reforma. Esta postura era defendida por los franquistas Franco murió el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años
inmovilistas, conocidos popularmente como “el búnker”.
Se agrupaban en una organización política de extrema derecha denominada Confederación Nacional de Excombatientes.
En ella estaban ex ministros franquistas como Girón de Velasco o Raimundo Fernández Cuesta, Blas Piñar (líder de Fuerza
Nueva, partido político de extrema derecha) y algunos miembros del Ejército, de la Falange y de la Iglesia católica.

- La ruptura democrática, es decir, la abolición de las instituciones y leyes franquistas, el reconocimiento de las libertades
individuales, una amnistía general para presos políticos y la convocatoria de elecciones democráticas a Cortes
Constituyentes. Esta postura era defendida por partidos políticos que se habían opuesto al franquismo y que todavía seguían
ilegalizados: el PSOE (liderado por Felipe González) y el PCE (liderado por Santiago Carrillo).

- La reforma de la dictadura franquista a partir de sus propias instituciones y leyes hasta alcanzar una democracia plena. Esta
sería finalmente la alternativa escogida. En esta elección jugó un papel destacado el rey Juan Carlos I, que optó por la vía
reformista y se convirtió en un firme impulsor de la transición democrática. Juan Carlos I había sido nombrado sucesor por
Franco en 1969 y había sido proclamado rey (Jefe del Estado) dos días después de la muerte del dictador (22 de noviembre
de 1975) según las Leyes Fundamentales del régimen franquista. Desde la propia legalidad franquista, la dictadura sería
desmantelada poco a poco mediante un proceso de reforma política liderado por Adolfo Suárez, hombre a quien el rey,
en virtud de las facultades que le otorgaban las propias leyes franquistas, nombró presidente del gobierno en 1976.

EJE CRONOLÓGICO CON LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS ENTRE 1975 Y 2008


Tema 15. La transición democrática y la España actual

a) El gobierno de Arias Navarro y la oposición democrática


antifranquista (diciembre de 1975-julio de 1976)

Tras la muerte de Franco en 1975, el


rey Juan Carlos I mantuvo inicialmente
como presidente del gobierno a Carlos
Arias Navarro, un franquista convencido
poco dispuesto a liderar la transición hacia
un sistema político democrático.
Mientras, los efectos de la crisis
internacional del petróleo de 1973 se
dejaban sentir con fuerza en España, con un
aumento del desempleo, de la inflación, de
la deuda externa y del déficit en la balanza
de pagos. En el primer trimestre de 1976 se
produjeron más de 17 mil huelgas (6 veces
más que en todo el año anterior). Dentro de Juan Carlos I, rey de
la oleada de huelgas, la más grave fue la España entre 1975 y 2014
huelga general en Vitoria el 3 de marzo de
1976, en la que la represión policial dejó un
saldo de 5 muertos y 150 heridos.
Los sucesos de Vitoria posibilitaron, a su vez, la unidad de la oposición democrática antifranquista (la Junta
Democrática, liderada por el PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática, liderada por el PSOE),
creándose la organización Coordinación Democrática, conocida también como la Platajunta. Algunos de
sus dirigentes fueron incluso detenidos por la policía. En esas condiciones era imposible establecer un
diálogo entre el gobierno y la oposición democrática antifranquista. Paralelamente, se producían en España
grandes manifestaciones pidiendo el reconocimiento de las libertades individuales y una amnistía para
los presos políticos, así como movilizaciones en Cataluña y el País Vasco a favor del restablecimiento de la
autonomía. Por último, la organización terrorista ETA aumentó también sus atentados (entre 1976 y
1977 cometió 30 asesinatos), centrados en agentes de las fuerzas del orden público y mandos del Ejército.
En resumen, el gobierno de Arias Navarro fue incapaz de concretar un proyecto solvente para llevar a
cabo una transición democrática. Juan Carlos I comprendió que Arias Navarro era un obstáculo para la
democratización de España, por lo que el 1 de julio de 1976 el monarca forzó su dimisión como
presidente del gobierno. Dos días después el rey sorprendió a todos con un nombramiento inesperado para
desempeñar la Presidencia del gobierno: Adolfo Suárez.

Manifestación a favor de la amnistía en Sevilla en 1976 Carlos Arias Navarro


Tema 15. La transición democrática y la España actual

2. El gobierno de Adolfo
Suárez. La Ley para la Reforma
Política (julio de 1976-junio de 1977)

El nombramiento de Adolfo Suárez como


nuevo presidente del gobierno causó una gran
decepción entre la oposición democrática
antifranquista. Sus antecedentes así parecían
demostrarlo: había sido ministro-secretario general
del Movimiento en el gobierno de Arias Navarro y
había ocupado varios cargos en la dictadura
franquista. En su elección fue clave la actuación del
presidente de las Cortes y del Consejo del Reino,
Torcuato Fernández Miranda, que vio en Suárez
al político que el rey necesitaba para impulsar la
reforma hacia un sistema democrático. Y la
designación, en efecto, fue un acierto. Suárez
comprendió que la inmensa mayoría de la sociedad Adolfo Suárez
española deseaba un cambio pausado hacia la
democracia sin riesgos ni incertidumbres.
Suárez y su gobierno, en efecto, demostraron pronto su compromiso con el restablecimiento de la
democracia. En julio de 1976 se legalizaron los derechos de reunión, manifestación y asociación, se
aprobó una primera amnistía que posibilitó la liberación de muchos presos políticos del
franquismo, se iniciaron contactos con dirigentes de las organizaciones sindicales de la Unión General
de Trabajadores o UGT (socialista) y Comisiones Obreras o CCOO (vinculada al PCE), y hubo
reuniones en secreto con Felipe González (líder del PSOE) y Santiago Carrillo (líder del PCE).
Conforme avanzaban los días, en lugar de tener problemas con la oposición democrática
antifranquista, el gobierno de Suárez vio que los obstáculos a la reforma procedían del propio Ejército y
de los sectores inmovilistas del franquismo. En septiembre de 1976 dimitió el vicepresidente del
gobierno para Asuntos de la Defensa, el teniente general Fernando de Santiago, al oponerse a la
legalización de las organizaciones sindicales UGT y CCOO. Para sustituirle Suárez nombró al teniente
general Gutiérrez Mellado, otra figura clave en el proceso de reforma, en este caso en el ámbito
militar, ya que se dedicó a tranquilizar a los mandos del Ejército para evitar golpes de Estado militares.
El gobierno de Suárez seguía empeñado en acabar con la dictadura franquista desde su
propia legalidad. La tarea no era fácil y hubo momentos en que el objetivo de restaurar la democracia
pudo fracasar. Veremos a continuación los pasos más importantes que se dieron hasta la celebración de
las elecciones generales el 15 de junio de 1977.

a) La Ley para la Reforma Política y las dificultades existentes

La Ley para la Reforma Política tenía carácter de Ley Fundamental, siendo la última de
las Leyes Fundamentales franquistas. Fue la pieza esencial para el logro de la transición democrática. En
esencia, la ley acababa con la dictadura franquista a partir de su propia legalidad. Preveía la convocatoria
de elecciones por sufragio universal, directo, libre y secreto a Cortes Constituyentes bicamerales (un
Congreso de los Diputados y un Senado). Suárez llevó la ley a las Cortes franquistas en octubre de
1976. El gobierno y Torcuato Fernández Miranda, como presidente de las Cortes, hicieron denodados
esfuerzos para asegurarse una votación favorable. En noviembre fue aprobada por 425 votos a favor,
59 en contra y 13 abstenciones. Por eso se dice que las Cortes franquistas se hicieron el harakiri, es decir,
habían aprobado su propia desaparición. Sometida la ley a referéndum el 15 de diciembre, votó casi el
78% del censo electoral. Aunque la extrema derecha pidió el “no”, los votos afirmativos supusieron
el 94,17% y los negativos solo el 2,56%. El 4 de enero de 1977 la Ley para la Reforma Política entró
en vigor y, en consecuencia, el gobierno estaba obligado a convocar elecciones a Cortes Constituyentes.
Tema 15. La transición democrática y la España actual

Santiago Carrillo Ciudadanos haciendo cola para votar en un colegio


electoral de Madrid el 15 de junio de 1977

La vía hacia la democracia estaba asegurada, pero no todo iba a ser tan fácil. La fragilidad del proceso seguía
presente con los atentados terroristas (secuestros y asesinatos) que cometían sobre todo ETA, o también el grupo
terrorista de extrema izquierda GRAPO. También el 24 de enero de 1977 pistoleros de extrema derecha asesinaron a
5 abogados laboralistas del PCE y CCOO en su despacho de la calle de Atocha, en Madrid. Por último, un sector del
Ejército, excesivamente apegado a la dictadura franquista y enfurecido por la actividad terrorista de ETA, se oponía a
la transición democrática. El agravamiento de su malestar podía desembocar en un golpe de Estado militar...

b) La legalización de los partidos políticos y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes

Tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política, las iniciativas de la oposición democrática antifranquista
dejaron de manifestarse a través de la organización Coordinación Democrática para recaer en cada uno de los partidos
políticos. Legalizados casi todos en febrero de 1977, en esta nueva dinámica la legalización del PCE era también
necesaria. Si se querían celebrar elecciones verdaderamente democráticas era imprescindible que el PCE pudiera
presentarse también a ellas.
Su legalización tropezaba con resistencias en el seno del Ejército y dentro del propio gobierno. Finalmente, Suárez lo
solucionó legalizando por decreto-ley el PCE el 9 de abril de 1977. La decisión molestó al Ejército y al sector
franquista inmovilista del “búnker”, si bien los dirigentes del PCE, y sobre todo Santiago Carrillo, se manifestaron con
moderación aceptando la monarquía como la forma política del Estado y la bandera nacional rojigualda. Estaba claro
que el camino hacia la democracia era irreversible. Poco después se legalizaron también las organizaciones
sindicales UGT y CCOO, mientras que el 15 de octubre de 1977 se aprobó una nueva Ley de Amnistía que incluía
no solo a presos políticos, sino también a miembros de las organizaciones terroristas ETA y GRAPO, aunque esto
no sirvió para que dejasen de cometer atentados, centrados sobre todo en los agentes de las fuerzas del orden
público. Además, otro problema fue que esta amnistía también iba a amparar a las personas que hubieran cometido
crímenes durante la represión franquista (y que podrían ser denunciadas ahora que se gozaba de libertad), por lo que
una vez aprobada la ley ya no se podrían pedir responsabilidades a autoridades, funcionarios o agentes de policía por
las violaciones de derechos humanos que pudieron cometer durante la dictadura franquista.
Aprobadas las normas electorales, las elecciones se harían por sufragio universal, libre, directo y secreto para
elegir dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Convocadas el 15 de abril de 1977, las elecciones a
Cortes Constituyentes se celebraron dos meses después, el 15 de junio.

3. Las elecciones del 15 de junio de 1977 y el consenso constituyente

a) a) Partidos
Partidos políticos
políticos y resultados
y resultados electorales.
electorales. La revalidación
La revalidación de Adolfo
de Adolfo Suárez
Suárez comocomo presidente
presidente

Las elecciones a Cortes Constituyentes fueron las primeras en las que los españoles pudieron votar libremente
desde las de febrero de 1936. Adolfo Suárez acudió a las elecciones al frente de la Unión de Centro Democrático
(UCD), un nuevo partido político de ideología de centro-derecha formado por democristianos, socialdemócratas y
liberales que había sido creado desde la Presidencia del gobierno. A su derecha quedaba el partido de Alianza Popular
(AP), encabezado por Manuel Fraga Iribarne, donde se agruparon diversos sectores, personalidades y ex ministros de
la dictadura franquista (el propio Fraga era uno de ellos).
Tema 15. La transición democrática y la España actual
A la izquierda figuraba el PSOE,
liderado por Felipe González, el Partido
Socialista Popular (PSP), partido dirigido por
Enrique Tierno Galván y que luego terminó
integrándose en el PSOE, y el PCE, liderado por
Santiago Carrillo. A la derecha de AP y a la
izquierda del PCE figuraban otras agrupaciones
políticas con muy pocas posibilidades
electorales. Entre ellas estaban Fuerza Nueva o
Falange Española, de ideología de extrema
derecha y vinculadas al sector inmovilista
franquista, o el Partido Comunista de España
Marxista-Leninista, en la extrema izquierda.
Por último, en Cataluña y el País Vasco resurgieron
los partidos nacionalistas, como el Pacto Los“padres”
Los padres dedelalaConstitución
Constitución de
de 1978
1978 (de arriba
arriba aabajo
abajoyyde
de
Democrático por Cataluña, dirigido por Jordi Pujol izquierda a aderecha):
izquierda derecha): José Pedro Pérez
José Pedro PérezLlorca,
Llorca, Gabriel
Gabriel
y antecesor del partido Convergencia i Unió (CiU); Cisneros, Miguel
Cisneros, MiguelHerrero, Roca,Manuel
Herrero, Miquel Roca, Manuel Fraga,
Fraga,
Gregorio Peces BarbaPeces
Gregorio y Jordi SoléyTura
Barba Jordi Solé Tura.
y el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
En un clima de libertad en el que todos los partidos políticos pudieron defender su programa electoral, el
resultado de las elecciones dio la victoria a Adolfo Suárez y a la UCD, lo que indicaba que los españoles
estaban a favor de la moderación, del centro político y de poner fin a la dictadura franquista de forma gradual.
Votó casi el 79% del censo electoral. UCD consiguió el 34,6% de los votos y 165 escaños, le seguía el
PSOE con el 29,3% y 118 escaños, el PCE con el 9,4% y 20 escaños, y AP con el 8,3% y 16 escaños. Respecto
a los partidos nacionalistas, obtuvieron también una buena representación (11 escaños el Pacto Democrático por
Cataluña y 8 escaños el PNV). Los partidos de la extrema derecha y de la extrema izquierda no obtuvieron
ningún escaño.

b) El proceso constituyente y el consenso. Los Pactos de


la Moncloa, el terrorismo y la cuestión nacionalista

En julio de 1977 se constituyeron las nuevas Cortes.


Aunque la UCD no había obtenido mayoría absoluta en las
165
elecciones, Suárez recibió el apoyo necesario para mantenerse
como presidente del gobierno. La etapa que se abrió estuvo
dominada por una política de consenso, es decir, de acuerdos entre
las fuerzas políticas para aprobar las reformas necesarias para
restablecer en España un sistema democrático.

Si en lo político el objetivo fundamental era la redacción


de una Constitución, en lo económico el objetivo era combatir la
grave crisis económica. Desde hacía varios años los sucesivos
gobiernos habían aparcado la toma de decisiones en este sentido y
ahora la situación era insostenible: una inflación que rondaba el
25% en 1977, aumento del paro, déficit exterior galopante, etc.
El gobierno de Suárez propuso un pacto a todas las fuerzas políticas Resultados de las elecciones a Cortes
y sindicales para combatir la crisis y sanear la economía basado en Constituyentes, 15 de junio de 1977
la contención de los salarios, la devaluación de la peseta, una
política monetaria restrictiva para reducir la masa monetaria en
circulación, limitación del gasto público, una reforma fiscal...
Estos acuerdos de ajuste, conocidos como los Pactos de la Moncloa, fueron firmados por todas las
formaciones políticas (UCD, PSOE, PCE, AP, PNV, CiU...) el 25 de octubre de 1977. El consenso fue la
tónica dominante y todos los partidos se comprometieron a luchar contra la crisis, incluyendo la patronal y los
sindicatos. Este apoyo al gobierno fue imprescindible para poder avanzar en el camino hacia la democracia y
se mantuvo a la hora de redactar la Constitución.
Tema 15. La transición democrática y la España actual

Mientras tanto, España seguía azotada por el


terrorismo. Pese a que una nueva amnistía (Ley de 15 de
octubre de 1977) liberó a muchos presos de ETA, dicha
organización siguió realizando atentados para desestabilizar
el país. Sus víctimas preferentes eran agentes de las fuerzas
del orden público y militares, lo que podía provocar que el
Ejército se enardeciera y bloqueara la transición democrática
dando un golpe de Estado. Solo en 1978 ETA asesinó a
65 personas, y entre 1977 y 1987 a más de 500.
Otro asunto de suma importancia era la cuestión
nacionalista en Cataluña y el País Vasco. Ello se resolvió
restableciendo de forma provisional la Generalitat de
Cataluña. En junio de 1977 Josep Tarradellas, presidente
Atentados de ETA en 1986 (arriba) y en 1991 (abajo) de la Generalitat en el exilio, se entrevistaba con el rey y el
presidente del gobierno. Fruto de estas entrevistas, el 29 de
septiembre se restableció la Generalitat y el 23 de octubre
Tarradellas se presentó en Barcelona, donde fue recibido en
un ambiente de entusiasmo popular.
También se puso en marcha un gobierno
preautonómico en el País Vasco. De hecho, a lo largo de
1978 se extendió a todo el territorio español el régimen
preautonómico (Galicia, Asturias, Castilla y León, Aragón,
Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia,
Andalucía…). Por lo tanto, el gobierno de Suárez impulsó la
generalización de las autonomías antes incluso de que la
Constitución estableciera realmente la estructura territorial
autonómica de España.

II. LA CONSTITUCIÓN DE 1978: División territorial de España en Comunidades Autónomas


VALORES, PRINCIPIOS,
INSTITUCIONES Y AUTONOMÍAS
1. La aprobación de la Constitución de 1978
El encargo de elaborar la Constitución recayó en la
Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso de
los Diputados, integrada por 36 diputados de los
diferentes partidos que habían obtenido representación
parlamentaria en las elecciones generales de 1977, y que
a su vez, designó a un grupo de siete miembros para la
redacción del texto constitucional: Gabriel Cisneros,
José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y
Rodríguez de Miñón (de UCD), Jordi Solé Tura (del
PCE), Gregorio Peces Barba (del PSOE), Manuel
Fraga Iribarne (de AP) y Miquel Roca (del Pacto
Democrático por Cataluña, partido nacionalista catalán).
En su redacción hubo momentos donde las diferencias ideológicas eran evidentes, pero prevaleció el espíritu de
consenso para elaborar una Constitución que no fuera la imposición de una sola ideología, sino la síntesis de
posiciones ideológicas divergentes.
Tras ser largamente debatida en las Cortes, ambas cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado,
aprobaron la Constitución en sesión conjunta el 31 de octubre de 1978. A continuación, fue aprobada en
referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre: votó el 67,11% del censo electoral y los votos afirmativos
representaron casi un 88%. Finalmente, la Constitución fue sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de
diciembre de 1978 y entró en vigor dos días después tras ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Tema 15. La transición democrática y la España actual

a) Valores y principios de la Constitución

La Constitución de 1978 consta de 169 artículos organizados en


títulos. En su Título Preliminar recoge un conjunto de principios y
valores que definen a España como un “Estado social y democrático
de derecho”. En consecuencia, España es una democracia que establece
el sometimiento de los ciudadanos y de los poderes públicos a la
Constitución y al resto de las leyes. También recoge que “la soberanía
nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado”; que la forma política del Estado español es la monarquía
parlamentaria; y que el Estado se fundamenta en la “indisoluble
unidad de la nación española”, pero reconoce y garantiza el derecho a
la autonomía de las “nacionalidades” y regiones que la integran.
La Constitución de 1978 reconoce y garantiza todas las
libertades individuales, suprime la pena muerte y la tortura, limita la
detención preventiva, reconoce la inviolabilidad del domicilio y de la
correspondencia, la presunción de inocencia, la libertad de cultos,
la aconfesionalidad del Estado, la igualdad ante la ley, libertad de
expresión, la libertad de enseñanza, el derecho a la propiedad privada, Portada de la Constitución de 1978
la libertad de empresa, la libertad de sindicación, la libertad de reunión y
de asociación, el derecho al trabajo, a la huelga, a la educación, a la intimidad, a la protección de la salud, etc.

b) Las instituciones y la configuración del Estado de las Autonomías

En
En cuanto
cuanto aa las las instituciones,
instituciones, la la Constitución
Constitución establece
establece que
que elel rey
rey desempeña
desempeña la Jefatura del
la Jefatura del Estado
Estado yy el el
mando
mandosupremo
supremode de las
las Fuerzas
Fuerzas Armadas.
Armadas. Ejerce
Ejerce la la representación
representación simbólica
simbólica yy protocolaria
protocolaria del Estado yy sanciona
del Estado sanciona las
las
leyes aprobadas por las Cortes. Tiene realmente un poder “moderador”
leyes aprobadas por las Cortes. Tiene realmente un poder “moderador” muy limitado en el sistema político muy limitado en el sistema político
democrático
democrático (“reina pero no
(“reina pero nogobierna”),
gobierna”),pues puestodas
todassussus actuaciones
actuaciones estánestán subordinadas
subordinadas al gobierno
al gobierno de la nación.
de la nación.
La monarquía es hereditaria
La Constitución y la persona
reconoce del rey ese independencia
la separación inviolable, ya que denolosestá
tressujeta a responsabilidad
poderes. penal. reside en
El poder legislativo
las Cortes Generales o Parlamento, que están formadas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y elreside
La Constitución reconoce la separación e independencia de los tres poderes. El poder legislativo Senado,en
las Cortes Generales o Parlamento, que están formadas por dos cámaras: el Congreso
elegidas por sufragio universal directo y secreto cada cuatro años. El poder ejecutivo reside en el gobierno, que se de los Diputados y el Senado,
elegidas
componepordel sufragio universal
presidente, los directo y secreto cada
vicepresidentes y loscuatro años. El
ministros. El poder ejecutivo reside
nombramiento en el gobierno,
del presidente que se
del gobierno
compone del presidente, el vicepresidente y los ministros. El nombramiento del presidente
corresponde al Congreso de los Diputados a través de la votación de investidura. Por otro lado, la acción del gobierno del gobierno corresponde al
Congreso de los Diputados a través de la votación de investidura. Por otro lado, la
está sometida al control del Parlamento. El poder judicial corresponde a jueces y tribunales independientes, actividad del gobierno está sometida
alsometidos
control del Parlamento.
al Tribunal El poder
Supremo (órgano judicial corresponde
jurisdiccional a jueces
superior) y tribunales
y al Tribunal independientes,
Constitucional. sometidos
Este último se ocupa al
Tribunal Supremo
de controlar (órgano jurisdiccional
la constitucionalidad superior)
de las leyes y de yresolver
al Tribunal Constitucional.
los conflictos Este último
de competencia se ocupa
entre de confirmar
el gobierno central
laComunidades
constitucionalidad de las leyes y de
Autónomas y por el gobierno central. resolver los conflictos de competencia entre el gobierno central y las
Comunidades Autónomas o de los de estas entre sí.
En cuanto
En cuantoa ala la organización
organización territorial,
territorial la Constitución
del Estado español, laquiso dar respuesta
Constitución mediante
ha querido el Estado
dar respuesta de las
mediante
Autonomías a las reivindicaciones que el nacionalismo vasco, catalán y gallego venían
las Comunidades Autónomas a la reivindicación histórica que el nacionalismo vasco y catalán venía demandando solicitando desde el siglo XIX.
Recuérdese que la dictadura franquista había establecido un Estado unitario y una rígida
desde el siglo XIX. La Constitución declara, en efecto, que España está integrada por diversas “nacionalidades” centralización, reprimiendo el
nacionalismo vasco,que
(se sobreentendió catalán
eran yelgallego porque
País Vasco, los identificaba
Cataluña y Galicia) cony el independentismo.
regiones que acceden a su autogobierno (el resto de
las actuales Comunidades Autónomas). Ello ha permitido que mediante española,
La Constitución de 1978 reconoce la indisoluble unidad de la nación un proceso perodetambién el derecho alas
descentralización la
autonomía (es decir, el derecho al autogobierno) de las “nacionalidades”
Comunidades Autónomas hayan asumido determinadas funciones y competencias (sanidad, educación, (se sobreentendió que eran el País Vasco,
Cataluña y Galicia)
infraestructuras y regionescultura,
y transportes, que integran España.
agricultura, Ello medio
ganadería, permitió que al final
ambiente...), se crearan
las cuales 17 Comunidades
aparecen descritas en
Autónomas (integradas por una o varias provincias) y dos Ciudades Autónomas
sus respectivos Estatutos de Autonomía. También disponen de un gobierno y parlamento autonómico elegido por (Ceuta y Melilla). Mediante un
proceso de descentralización, las Comunidades Autónomas asumieron determinadas
sufragio universal por sus respectivos habitantes. No obstante, el Estado tiene competencias exclusivas como competencias (sanidad,
educación,
relaciones infraestructuras
internacionales, ydefensa,transportes, urbanismo,
comercio exterior,cultura, agricultura,
correos, emigración ganadería, medio ambiente...),
e inmigración, etc. España las cuenta
cuales
aparecen
actualmentedescritas
con 17en sus respectivos
Comunidades Estatutos
Autónomas de Autonomía.
y dos La Constitución
Ciudades Autónomas (Ceuta contemplaba
y Melilla). Lael Constitución
acceso a la
autonomía
contemplaba el acceso a la autonomía de las regiones por una vía rápida (artículo 151 que permite una transferenciao
de las regiones por una vía rápida (artículo 151, que permite una transferencia rápida de las competencias)
por unade
rápida víalas
lenta (artículo 143,
competencias) o porqueunatransfiere
vía lentalas(artículo
competencias
143, que detransfiere
un modo las máscompetencias
lento). Las Comunidades
de un modo más Autónomas
lento).
tienen un gobierno con poderes ejecutivos y un parlamento autonómico elegido mediante sufragio universal por
sus respectivos habitantes. No obstante, ciertas competencias son exclusivas del gobierno central: relaciones
internacionales, defensa, comercio exterior, correos, emigración e inmigración, etc. El Estado autonómico se basa en
la igualdad territorial (los Estatutos de Autonomía no pueden contener privilegios o discriminaciones en cuestiones
fiscales o salariales) y en la solidaridad (no pueden ahondarse los desequilibrios entre Comunidades Autónomas).
Tema 15. La transición democrática y la España actual

III. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS DE 1979 A 1982

1. Los gobiernos de la UCD (1979-1982)

a) El último gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981)

Una vez aprobada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones generales para el 1 de


marzo de 1979. La UCD, con 168 escaños, volvió a ganar, aunque sin mayoría absoluta. Adolfo
Suárez siguió como presidente del gobierno. El PSOE quedó en segundo lugar con 121 escaños
y el PCE se convirtió en la tercera fuerza política con 23 escaños. La derecha, representada por AP,
perdió votos y solo sacó 9 escaños. En cambio, los partidos nacionalistas CIU y PNV ampliaron su
representación. En abril se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas, y
aunque la UCD obtuvo más votos y concejales, la izquierda consiguió hacerse con las alcaldías
de la mayoría de las grandes ciudades gracias al
pacto del PSOE y el PCE.
En 1979 fueron aprobados en referéndum
los Estatutos de Autonomía del País Vasco y
Cataluña. Ahora bien, el consenso de la etapa
anterior se rompió y el PSOE, junto con otros
partidos, aumentó sus críticas al gobierno.
El proceso autonómico preocupaba al
gobierno y quiso “racionalizarlo”, a lo que se opuso
Andalucía, feudo electoral del PSOE, que consiguió
acceder a la autonomía por la vía rápida del artículo
151 al igual que el País Vasco, Cataluña y Galicia.
En marzo de 1980 se celebraron
elecciones autonómicas en Cataluña y en el País
Vasco, que dieron el triunfo a los nacionalistas en los
dos casos: el partido de Convergencia i Unió (CiU),
liderado por Jordi Pujol, en Cataluña, y el Partido
Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco. Por su
parte, la UCD recibió un fuerte varapalo al perder la
mitad de los votos conseguidos en 1979.
Leopoldo Calvo Sotelo A estos problemas, Suárez tuvo que sumar los que
Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982). había en el interior de su propio partido. La UCD era
una coalición no suficientemente cohesionada y
dividida en facciones enfrentadas que intentaban imponer sus tesis políticas al resto. Por lo tanto, el
partido sufría un proceso de descomposición interna y la labor del presidente Suárez se veía
obstaculizada debido a que sus apoyos se reducían dentro de su propio grupo político.
El PSOE,
El PSOE, mientras tanto, veía
mientras tanto, aumentar
ganaba su aceptación,
en aceptación, por lo
por lo que bajoqueel bajo el liderazgo
liderazgo de FelipedeGonzález
Felipe
González
decidió decidió
Calvo practicar
Sotelo, tambiénunaperteneciente
política de oposición firmeentonces
a UCD y hasta y dura contra el gobierno.
vicepresidente Ante unase
del gobierno,
UCD en crisis, el PSOE abandonó el marxismo como ideología oficial y se reforzó.
convirtió en el candidato a la Presidencia. La votación de su investidura como presidente En mayo dedel
1980 Felipe González presentó una moción de censura contra el gobierno de Suárez que,
gobierno se fijó para el 23 de febrero de 1981 en el Congreso de los Diputados. Ese día España aunque no
prosperó,
viviría le dio intento
un nuevo todavía de
más popularidad.
golpe de EstadoFinalmente,
de carácterlamilitar.
crisis interna del partido UCD y el
cuestionamiento de su liderazgo acabaron provocando que Suárez dimitiera como presidente
del gobierno el 29 de enero de 1981. Leopoldo Calvo Sotelo, también perteneciente a UCD y
hasta entonces vicepresidente del gobierno para Asuntos Económicos, se convirtió en candidato a
la Presidencia de gobierno. La votación de su investidura como presidente del gobierno se fijó
para el 23 de febrero de 1981 en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, ese día España viviría
un nuevo intento de golpe de Estado de carácter militar.
Tema 15. La transición democrática y la España actual

b) El fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981

Otra vez el Ejército, como en otros momentos de nuestra historia, estuvo dispuesto a
intervenir en la vida política con la intención clara de paralizar el proceso democrático y de
reimplantar una dictadura militar donde las Fuerzas Armadas tuvieran un papel relevante.
En el Ejército había sectores
contrarios al proceso democrático y los
ánimos estaban muy caldeados ante la
escalada terrorista de ETA (173
asesinatos entre 1979 y 1980), la
aprobación de los Estatutos de Autonomía
y la legalización del PCE. Había, en
definitiva, militares dispuestos a
protagonizar un nuevo golpe de Estado
como en 1936. El momento elegido fue el
23 de febrero de 1981, cuando se estaba
realizando en el Congreso de los
Diputados la votación de investidura de
Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de
Golpe de
Golpe deEstado
Estadodedel
Tejero
23 de(23 de febrero
febrero de 1981)
de 1981
Suárez en la Presidencia del gobierno.
Un grupo de guardias civiles armados al
mando de Antonio Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil, dio un golpe de Estado en
Madrid y se apoderó del Congreso de los Diputados, manteniendo secuestrado al gobierno y a los
diputados. Paralelamente, el capitán general de la región militar de Valencia, Jaime Milans del
Bosch, declaró el estado de excepción y desplegó soldados y tanques en dicha ciudad.
Sin embargo, al final el golpe de Estado fracasó. El rey Juan Carlos I, como jefe de las
Fuerzas Armadas, no apoyó a los golpistas y se mostró partidario del sistema constitucional y
democrático en un mensaje emitido de madrugada por la televisión. Horas después, Tejero y Milans
del Bosch se rindieron y los diputados fueron finalmente liberados sanos y salvos. Posteriormente,
los implicados en el golpe de Estado fueron juzgados y condenados a diversas penas de prisión.
En los últimos días de febrero se produjeron en muchas ciudades españolas gigantescas
manifestaciones con decenas de miles de personas que salieron a las calles en defensa de la libertad
y de la democracia, y en contra del golpe de Estado. El proceso democrático ya no se detendría.

c) El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (25 de febrero de 1981-2 de diciembre de 1982)

Dos días después del fallido golpe de Estado, Calvo Sotelo fue nombrado presidente de un
gobierno que duró menos de dos años y que se caracterizó por nuevos enfrentamientos internos en el
seno de la UCD. Sin embargo, el intento de golpe de Estado contribuyó a rebajar la tensión política.
En junio de 1981 se aprobó la ley del divorcio, a pesar de la oposición de la jerarquía
eclesiástica y de los sectores conservadores de la sociedad española. En julio de 1982 el gobierno de
Calvo Sotelo y el PSOE acordaron también racionalizar el proceso autonómico. Así se aprobó la
Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), que igualaba a la baja el
techo de competencias autonómicas y restringía la vía de acceso rápido a la autonomía por el
artículo 151 a las regiones que ya lo habían logrado (el País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía).
De hecho, durante esta etapa de gobierno muchas Comunidades Autónomas (Asturias, Cantabria,
Murcia, Aragón, Canarias, Castilla La Mancha...) aprobaron sus Estatutos de Autonomía, excepto
los de Extremadura, Castilla y León, Baleares y Madrid, que se aprobarían en 1983.
A su vez, el gobierno de Calvo Sotelo tomó otra medida de gran importancia en política
exterior: la entrada de España en la organización militar de la OTAN, que se hizo efectiva en
mayo de 1982 y a la que se opuso con fuerza la izquierda, incluido el PSOE.
Tema 15. La transición democrática y la España actual

A su vez, el partido de la UCD seguía descomponiéndose con numerosas fugas de sus miembros.
En 1982 el propio Adolfo Suárez abandonó UCD y creó un nuevo partido, Centro Democrático y Social (CDS),
aunque no obtendría buenos resultados electorales. En el PCE también había problemas internos. La dirección
del PCE tenía enfrentamientos con el PSUC, partido comunista catalán, y el Partido Comunista de Euskadi. A esto
se sumaron también los malos resultados en las elecciones. La crisis culminaría con la expulsión de Carrillo del
PCE en 1985. En contraste, el PSOE ofrecía una imagen de unidad en torno a su líder Felipe González.
En este contexto, Calvo Sotelo, que estaba viendo como se disolvía su partido, no tuvo más remedio que
convocar elecciones anticipadas para el 28 de octubre de 1982. En estas elecciones el PSOE obtuvo un gran
triunfo con más de 10 millones de votos, casi el doble que en 1979, y 202 escaños, 80 más que en 1979. Se ponía
fin así a la etapa centrista y se inauguraba otra de gobiernos socialistas, que estarán en el poder hasta 1996.

IV. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS DE 1982 A 2018

1. Los gobiernos del PSOE (1982-1996). “El Felipismo”


Las elecciones del 28 de octubre de 1982, como se acaba de apuntar,
dieron el triunfo al PSOE con el mensaje electoral del “cambio” y a su líder
Felipe González, con más de 10 millones de votos favorables y la mayoría
absoluta en las Cortes. El primer problema que tuvo que tratar el nuevo
gobierno, y que no había sido abordado durante toda la transición, fue el de la
grave situación económica, algo que necesitaba medidas urgentes y duras.
Destacaron la devaluación de la peseta, disminución de la inflación, contención
salarial, flexibilización del mercado de trabajo, etc. La medida más
espectacular fue el proceso de reconversión industrial o cierre de las grandes
empresas públicas de los sectores siderometalúrgico y naval (que ya no eran
competitivas), y el despido o prejubilación de miles de trabajadores. Ello le
costó al gobierno socialista huelgas y violentos disturbios protagonizados
por los trabajadores afectados en Sagunto, Ferrol, Asturias, la ría de Bilbao...

El objetivo era sanear la economía española. Tras dos años de Felipe González
duros ajustes, se inició nuevamente el crecimiento económico, que sería
espectacular en la segunda mitad de los años 80: el PIB creció a una
media del 4,5% anual entre 1986 y 1990.
Podemos calificar estos años como los años de las reformas
en todos los campos de la administración. Pero la reforma más
polémica de esta etapa fue la ley de despenalización del
aborto (1985), que fue duramente criticada por la derecha y la
Iglesia católica.
En cuanto a la política exterior, el éxito más notable de esta
etapa fue la incorporación de España a la Comunidad Económica
Europea, que era como se llamaba entonces a la Unión Europea, el
1 de enero de 1986. España tuvo que hacer duros ajustes, pero se
benefició luego a la hora de recibir cuantiosas partidas económicas
de los fondos estructurales y de cohesión. A su vez, el PSOE dio un
viraje político en el asunto de la permanencia o no en la OTAN,
uno de los ejes de su campaña electoral. Felipe González pasó del
“no” a la OTAN a apoyar la permanencia en este organismo.
Se convocó un referéndum en 1986 y ganó el “sí” con casi un 53% Manifestación contra la reconversión
de los votos (los medios de comunicación se volcaron en el “sí” y del sector naval en Vigo en 1984
González incluso amenazó con dimitir si ganaba el “no”).
El PSOE repitió mayoría absoluta en las elecciones generales de 1986, mientras que Alianza Popular
entró en crisis ante los malos resultados y Manuel Fraga dimitió como líder del partido. En 1989 Alianza Popular
se refundó con el nuevo nombre de Partido Popular (PP) bajo el liderazgo de José María Aznar.
11
Tema 15. La transición democrática y la España actual
Otras leyes aprobadas por el gobierno socialista fueron la Ley Orgánica del
Derecho
Otras leyesa la Educación
aprobadas por(LODE), que reconocía
el gobierno socialista lafueron
enseñanza pública,
la Ley privada
Orgánica dely
Derecho a la Educación (LODE), que reconocía la enseñanza pública, privada en
concertada; la Ley de Plantillas, que redujo el número de generales y oficiales y
el Ejército la
concertada; para
Leyaumentar su eficacia;
de Plantillas, y la Ley
que redujo Orgánica
el número de del PoderenJudicial,
oficiales que
el Ejército
atribuía
para al Parlamento
aumentar la elección
su eficacia; y la Leyde todos los
Orgánica delmiembros del Consejo
Poder Judicial, General del
que trasladaba a
Poder Judicial. El hecho más trascendental del periodo
las Cortes la elección de todos los miembros del Consejo General del Poderfue el espectacular
crecimiento
Judicial. económico
El hecho debido a las
más trascendental del medidas de el
periodo fue ajuste llevadas acrecimiento
espectacular cabo en la
económico debido a las medidas llevadas a cabo en la anterior legislatura y a 1992.
anterior legislatura y a la etapa de prosperidad internacional que duró hasta la 2.
El PSOE volvió a ganar por tercera vez las elecciones generales con
mayoría absoluta en 1989, pero esta vez con un descenso significativo del número
de votos. Lo más destacado de esta etapa son los acontecimientos de 1992. España
organizó dos grandes eventos a nivel internacional: la Exposición Universal de
Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Para ambos acontecimientos se
realizaron enormes inversiones económicas en infraestructuras: AVE Madrid-
Sevilla, reordenación de las dos ciudades, etc. Además, tras sufrir una huelga
general a finales de 1988, el gobierno reforzó el Estado de Bienestar al extender
José María Aznar la sanidad pública, la educación obligatoria de 6 a 16 años (LOGSE), la
generalización del sistema de pensiones y de las prestaciones por desempleo, etc.
Sin embargo, a partir de 1993 empezó una crisis económica a nivel internacional que afectó gravemente a
España: creció el desempleo, el déficit público y el endeudamiento del Estado; y hubo que devaluar otra vez la peseta.
En el asunto del terrorismo, ETA siguió cometiendo atentados, pero España se benefició de la colaboración con
Francia en la lucha antiterrorista y en 1992 la dirección de la banda fue arrestada en Bidart. Sin embargo, pronto
estalló el escándalo del terrorismo de Estado practicado por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL),
comandos parapoliciales creados y financiados por el gobierno socialista para asesinar etarras. Entre 1983 y 1987 los
GAL cometieron 27 asesinatos. También a finales de esta legislatura aparecieron los primeros casos de corrupción que
afectarían gravemente a políticos del PSOE (caso Juan Guerra, caso Filesa, caso Roldán...). Varios de ellos serían
juzgados y condenados a prisión. Alfonso Guerra, vicepresidente del gobierno, tuvo incluso que dimitir en 1991.
En 1993 comenzó la cuarta y última legislatura socialista. Las elecciones las ganó otra vez el PSOE, pero al no
tener mayoría absoluta Felipe González tuvo que pactar con los nacionalistas catalanes y vascos (CiU y PNV). En esta
legislatura destacaron los múltiples casos de corrupción que salpicaron al gobierno. Ante este clima irrespirable se
adelantaron las elecciones a 1996, ganándolas el Partido Popular (PP) liderado por José María Aznar.

2. Los gobiernos del Partido Popular. El “Aznarismo” (1996-2004)


Las elecciones del 3 de marzo de 1996 dieron una ajustada victoria al Partido Popular (PP): 156 escaños frente a
los 141 del PSOE. José María Aznar se convirtió en presidente del gobierno gracias al apoyo parlamentario de los
nacionalistas catalanes, vascos y canarios (CiU, PNV y Coalición Canaria). Así acabaron 14 años de gobierno socialista.
En esta legislatura, el gobierno del PP aplicó un programa de privatización de las grandes empresas de
titularidad pública: la petrolera Repsol, la eléctrica ENDESA o la compañía de telecomunicaciones Telefónica. Este
plan de privatizaciones no era algo nuevo: ya el gobierno socialista de Felipe González lo había iniciado con la venta de la
automovilística SEAT a la compañía privada Volkswagen en 1986, dejando también prácticamente desmantelado en 1995
el Instituto Nacional de Industria (INI), el antiguo holding estatal creado bajo la dictadura franquista.
En 1997 sindicatos y patronal firmaron la reforma laboral impulsada por el gobierno del PP que flexibilizaba el
mercado laboral, permitía nuevos tipos de contratos, fijaba nuevas indemnizaciones por despido y modificaba las causas de
este último. Luego el Parlamento aprobó una nueva ley de pensiones del gobierno (periodo de cotización mínimo de
15 años, jubilación a los 65 años, revalorización automática de pensiones según la inflación anual, cálculo de cuantía de las
pensiones según el salario de los nueve años anteriores al retiro). Además, España vivió entonces cuatro años de fuerte
crecimiento económico: en 1998 el PIB creció un 4% y un 3,7% en 1999, manteniéndose el crecimiento en el año 2000.
El desempleo bajó del 23 al 15% y la economía española creó cerca de 2 millones de empleos nuevos entre 1996 y 2000.
ETA, que había desarrollado una sangrienta actividad terrorista durante la etapa de gobierno socialista
(casi 300 asesinatos entre 1985 y 1995), siguió atentando contra las fuerzas del orden público, militares y políticos
(72 asesinatos entre 1996 y 2006). En los diversos atentados que cometió con coches-bomba también perdieron la vida
muchos transeúntes. Si anteriormente el terrorismo de ETA había combatido a la dictadura franquista, ahora que la
democracia española estaba ya consolidada lo que buscaba era conseguir la independencia del País Vasco. El secuestro
y asesinato por parte de ETA en 1997 de Miguel Ángel Blanco, un joven concejal del PP de la localidad vizcaína de
Ermua, generó un amplio rechazo social hacia la banda. Debido al acoso policial al que se ha visto sometida, ETA ha
anunciado varias treguas de distinta duración. En 2011 comunicó el cese definitivo de su actividad armada y por fin,
en 2018, tras dejar un saldo de más de 800 personas asesinadas desde su nacimiento en 1959, ETA anunció su disolución. 12
Tema 15. La transición democrática y la España actual
También el gobierno de Aznar llevó a cabo un proceso de
profesionalización de las Fuerzas Armadas con una importante
reducción de efectivos y la supresión por primera vez del servicio
militar obligatorio.
Uno de los problemas que tuvo que afrontar también el gobierno
en estos años fue el del aumento de la inmigración ilegal de procedencia
africana.
El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones
generales que dieron una abrumadora victoria al PP al obtener
mayoría absoluta. El nuevo gobierno de Aznar aprobó, con un amplio
apoyo, la nueva financiación autonómica. Sin embargo, fueron muy
discutidas la Ley de Extranjería, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de
Universidades, la Ley de Calidad de la Enseñanza y el apoyo a EEUU
en la guerra de Irak de 2003, llegándose a enviar allí un contingente
militar español. La implicación española en la guerra de Irak fue
contestada en la calle con masivas manifestaciones en contra.
A su vez, el 1 de enero de 2002 se puso en circulación la nueva
moneda común, el euro, en casi todos los países comunitarios, José Luis Rodríguez Zapatero
incluyendo España. La unión monetaria suponía la culminación de la
integración española en la Unión Europea.
En otro orden de cosas, el PSOE inició un proceso de reestructuración y José Luis Rodríguez
Zapatero se convirtió en el nuevo líder del partido tras la dimisión de Felipe González en 1997.
Las elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004, tras un brutal atentado (193 muertos)
perpetrado en trenes de cercanías de Madrid el día 11 por individuos vinculados a la organización
terrorista-islamista Al Qaeda, dieron mayoría (aunque no absoluta) a José Luis Rodríguez Zapatero con
164 escaños frente a los 148 del PP. Ello permitió que el PSOE regresara de nuevo al gobierno.

3. Los gobiernos del PSOE (2004-2011).


El “Zapaterismo”
Las primeras medidas del nuevo gobierno
marcaron distancias con la etapa anterior: retirada de
las tropas españolas de Irak, derogación del trasvase
del Ebro, etc.
Desde el punto de vista económico, es una
etapa de crecimiento espectacular, pero basado en el
turismo y en la construcción masiva de viviendas
bajo una burbuja especulativa. En lo social, se ponen
en marcha algunas medidas: la regulación de 580.000
inmigrantes en 2006, la aprobación de la ley del
matrimonio homosexual, la ley antitabaco, la ley de
Atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid
dependencia, etc.

Las elecciones generales de 2008 revalidaron la victoria de Zapatero. Si la legislatura anterior había
sido de crecimiento, en esta etapa España se verá afectada por una crisis económica mundial que tendrá
graves consecuencias. El gobierno socialista puso en marcha medidas para enderezar la economía que crearon
un profundo malestar: reforma laboral para agilizar el despido y recortes presupuestarios de todo tipo para
disminuir el déficit público (congelación de pensiones, bajada del sueldo a los funcionarios, recortes en sanidad
y educación...), pero nada pudo evitar el colapso del sector bancario y el de la construcción, pilares en los
que se asentaba el crecimiento económico de la etapa anterior. El desempleo alcanzó la cifra récord de casi
5 millones de personas y el malestar social aumentó. En este clima, el PP ganó las elecciones autonómicas de
forma aplastante en gran parte de las Comunidades Autónomas en mayo de 2011. Es solo un anticipo de lo que
pasará el 20 de noviembre de 2011 en las elecciones generales, cuando el PP, liderado ahora por Mariano
Rajoy, obtuvo la mayoría absoluta (186 escaños).
12
Tema 15. La transición democrática y la España actual

4. Los gobiernos del Partido Popular con Rajoy (2011-2018)


a) La primera legislatura del PP (2011-2015)
En esta legislatura la crisis cobra un protagonismo especial.
Los datos son alarmantes: 6,2 millones de parados, es decir, el 27% de la
población activa, retroceso de la renta per cápita a los niveles de 2002,
aumento de la desigualdad social, prima de riesgo en los 600 puntos,
aumento del número de desahucios… Las medidas del gobierno, siguiendo
directrices europeas, agravan la crisis. Destacan una nueva reforma laboral
(que agiliza el despido), subida de impuestos y austeridad en el gasto
público con recortes en los servicios básicos (educación, sanidad…).
Paralelamente, van apareciendo graves casos de corrupción que salpican a
los grandes partidos: Bárcenas, Gürtel, Púnica, los ERE de Andalucía, caso
Pujol y del 3% en Cataluña, etc. El malestar se refleja en la calle con el A la izquierda Mariano Rajoy
aumento de protestas y manifestaciones multitudinarias contra la política y a la derecha Pedro Sánchez
gubernamental. Al tener una enorme deuda pública, España decide pedir
en 2012 un préstamo (rescate) de más de 40 mil millones de euros a la
Unión Europea para sanear su sistema bancario, pues varios bancos y cajas
de ahorros habían quebrado. A partirMarianodeRajoy
2014Brey
aparecen tímidos datos
(2011-¿?)
positivos: mejora del PIB, disminución de la salida de capitales, aumento
del consumo eléctrico, reducción del déficit público, lento descenso de la
tasa de desempleo (24%), bajada de la prima de riesgo... Sin embargo, esto
no impide la constante precarización de las condiciones laborales, el
aumento de la emigración de jóvenes al extranjero por la falta de
expectativas laborales, el descenso de la natalidad y de la población activa,
etc. En lo político, el PP, haciendo uso de su mayoría absoluta, aprobó una
serie de leyes, a veces casi sin apoyos de otros partidos. El ejemplo
paradigmático fue la nueva ley de Educación (LOMCE). Asimismo, en
Cataluña se radicalizó la vida política con un aumento importante de los
partidarios de la independencia de España, opción que ahora también
defenderá CiU, partido que ha gobernado Cataluña casi siempre.
Las relaciones entre la Generalitat catalana y el gobierno central se tensaron, Felipe VI, rey de España desde 2014
celebrándose en Cataluña dos referéndums ilegales de consulta sobre la

independencia en 2014 y 2017. En el referéndum celebrado el 1 de octubre de 2017 hubo una contundente respuesta
del gobierno central al enviar a la policía a impedirlo, produciéndose choques violentos con los votantes catalanes.
Además, el 27 de octubre Rajoy destituyó a Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, por haber proclamado el
día 10 “la independencia” de Cataluña en virtud de los resultados del referéndum ilegal. Luego Rajoy convocó
elecciones autonómicas anticipadas en Cataluña para el mes de diciembre. A su vez, varios políticos catalanes acabaron
siendo juzgados y condenados a varios años de prisión por los delitos de sedición y malversación.
Paralelamente, a nivel institucional se produjo por sorpresa la abdicación de Juan Carlos I el 2 de junio
de 2014, seguida de la coronación de su hijo don Felipe como nuevo rey. Así se inició el reinado de Felipe VI.
Finalmente, la desconfianza en la clase política por los casos de corrupción y su incapacidad para
solucionar la crisis económica favoreció el cuestionamiento del bipartidismo político tradicional del PSOE y del PP.
Por todo ello, han surgido otros partidos competidores (Ciudadanos, partido de centro-derecha, y Podemos, partido
de extrema izquierda) que dificultan la formación de mayorías absolutas en el Parlamento.

b) La segunda legislatura del PP (2016-2018)


El 20 de diciembre de 2015 se celebraron elecciones generales que ganó el PP, pero sin mayoría suficiente para
gobernar. Las negociaciones con otros partidos se prolongaron durante los primeros meses de 2016 y al final
fracasaron. Se celebraron nuevas elecciones el 26 de junio de 2016. El PP volvió a ganar, pero de nuevo con mayoría
simple (si bien subió en número de escaños en relación a los anteriores resultados), mientras que el PSOE perdió
algunos escaños. Por fin, el 31 de octubre de 2016, con el apoyo de Ciudadanos y Coalición Canaria, y con la
abstención del PSOE (lo que provocó una grave crisis interna en el partido), Mariano Rajoy se convirtió de nuevo
en presidente del gobierno hasta el 1 de junio de 2018, cuando una moción de censura encabezada por el
PSOE (liderado ahora por Pedro Sánchez) y otros partidos (como Podemos) lo derribó del gobierno. De este
modo, se estableció en España un nuevo gobierno socialista presidido por Pedro Sánchez.
13

También podría gustarte