Manual Tecnico Del Jiquilite

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL CENTA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA IICA

GERENCIA DE INVESTIGACION PROGRAMA DE AGROINDUSTRIA

MANUAL TECNICO DEL JIQUILITE Ing. Mario Orlando Samayoa

Agosto 2008
1

Responsable: Mario Orlando Samayoa Tcnico Agroindustria, CENTA. Nombres comunes: Jiquilite, Ail, ndigo. Nombre tcnico: Indigofera guatemalensis (Mocino & Sess). Indigofera suffruticosa (Miller). Presentacin: El presente documento tiene la finalidad de ofrecer a los productores de ail, una gua para su cultivo, aspectos sencillos que facilitan la fuente de consulta sobre el manejo agronmico, aspectos agros climticos que son determinantes para del cultivo del ail. Clasificacin taxonmica Familia: Leguminoceae Subfamilia: Papilonaceae Genero: Indigofera Especie: guatemalensis y suffructicosa. Requerimientos agroclimticos: Suelo: preferiblemente suelos con texturas francos arenosos a francos arcillosos, con pedregosidad media a baja, con un contenido de materia orgnica mayor al 3.5%, con buen drenaje porque no tolera encharcamiento. pH: preferiblemente cercano a neutro, auque tolera suelos cidos con pH de 4.6. Precipitacin: superior a los 800 mm por ao. Temperatura: la especie guatemalensis tolera temperaturas superiores a los 35 C. Promedio de temperaturas oscila entre los 20 37 C. Altitud: m.s.n.m. 50 1,000 m.s.n.m. No se conoce la calidad del polvo de ail arriba de los 1,000

Topografa: suelos planos, ondulados e inclinados con obras de conservacin de suelos. Especies cultivadas: I. guatemalensis: mayor ramificacin natural que la suffruticosa, iniciando sus ramificaciones a los 10 cm. Se caracteriza por poseer un fruto corto e indehiscente y de hojas ms pequeas que I. suffructicosa. En promedio alcanza una altura de 208 cm. en primer ao y 257 cm. en segundo ao al momento del corte. Est especie es la ms de cultiva en El Salvador. 2

I. Suffruticosa: con poca ramificacin natural, iniciando sus ramificaciones aproximadamente a los 20 cm. Se caracteriza por poseer una hoja ms grande que I. guatemalensis. Su fruto es una legumbre en forma de vaina larga, encorvada y dehiscente. El nmero de semillas por vaina oscilan entre los 5 a 7, de color verde oscuro. En promedio alcanza un altura de 182 cm. en primer ao y 254 cm. para el segundo ao al momento del corte. Cuadro de comparacin morfolgica entre las especies I. guatemalensis e I. suffruticosa. Caractersticas Estructura de la planta Inicio de las ramificaciones Altura al momento del corte Longitud de hoja Cantidad de fololos por hoja Fruto Nmero de semillas por vaina Color de la semilla madura Color de la inflorescencia Capacidad de rebrote I. suffruticosa Poca ramificacin natural A los 20 cm. 208 en primer ao Aproximadamente 13 cm. 11 a 17 Legumbre, en forma de vaina, largo encorvado y dehiscente. 57 Verde oscuro Rojo Bueno I. guatemalensis Mayor ramificacin natural que la especie I. suffruticosa A los 10 cm. 182 en primer ao Aproximadamente 10 cm. 13 a 17 Legumbre, en forma de vaina corta e indehiscente. 24 Verde claro Rojo Mayor que I. suffruticosa

Cuadro de comparacin de adaptacin de las especie Parmetro Resistencia a encharcamiento Terrenos muy hmedos Tipo de terreno Resistencia a sequa Resistencia a altas temperaturas Ataque de plagas I. guatemalensis No tolera tiempos prolongados Adaptable ridos y pedregosos Muy resistente Muy resistente I. suffruticosa No tolera tiempos prolongados Adaptable Frtil Resistente Resistente Muy frecuente Adaptable, pero el cultivo se seca al rajarse el suelo, en la poca seca. Ideal para esta especie No resiste la quema Bajos rendimientos de biomasa y polvo de ail

Menos frecuente Adaptable, pero el cultivo se seca Suelos arcillosos al rajarse el suelo, en la poca seca. Terrenos frtiles Adaptable Resistencia a la quema Resistente Resultados en terrenos Mayor produccin de biomasa y francos en San Miguel polvo de ail

Manejo de la semilla: Recoleccin de la semilla: La poca de recoleccin de la vaina de jiquilite se realiza entre los meses de diciembre y enero; recolectando de las plantas que presentan mejor vigor en crecimiento de follaje, cantidad de vainas producidas, del rea del terreno ms frtil, libre de plagas en el follaje, que no presente dao en la vaina y de la parte intermedia de la planta. La vaina de la especie I. suffruticosa es dehiscente, o sea que se la vaina se abre y libera las semilla, siendo necesario recolectar antes de que se habr la vaina; la vaina se recolecta cuando esta madura, su coloracin es amarilla. La vaina de especie I. guatemalensis no se abre y permanece en la planta. El momento de recoleccin es cuando la vaina cambia de color amarillo a caf. Si la vaina no se recolecta en el periodo indicado, se recolecta vaina con semilla infestada por el gorgojo o una pequea avispa, que daa la semilla y reduce la germinacin. Una manera de reducir la presencia de gorgojos y avispas en la vaina, es colocar las vainas sobre un plstico negro directamente al sol por un periodo entre cuatro y ocho das, para que los insectos emerjan de la vaina. Almacenamiento de la vaina o semilla: la semilla se puede almacenar en vaina seca o en oro. Para obtener la semilla, las vainas recolectadas se colocan al sol, extendidas en un plstico negro o saco de polietileno por cuatro a ocho das. Las vainas secas se almacenan o se le extrae la semilla. Para desenvainar la semilla, las vainas se golpean con un mazo de madera en una piladera o se pasan por un molido de mano o mixtamal con los discos flojos para no quebrar la semilla. Luego, las vainas quebradas se soplan para separar la semilla en oro, llamada tambin, mostaza o mostacilla. Se estima que el rendimiento de la semilla en vaina a semilla en oro, presenta una relacin de 3.25 :1 para la especie I. guatemalensis y 2.6 :1 para la especie I. suffruticosa. Para obtener una libra de semilla en oro de I. guatemalensis se necesitan 3.25 libras de semilla en vaina. Se estima que una libra tiene 94,080 semillas Las vainas o la semilla en oro se pueden almacenar en sacos de polietileno con bolsas plsticas, bolsas de papel o en recipientes de barro o plsticos. Se recomienda tratar la semilla, utilizando hojas de eucalipto machacadas con cal, solo hojas de eucalipto machacado o cebolla machacada, que funciona como repelente de insectos. Prueba de germinacin: es recomendado realizar una prueba de germinacin antes de la siembra para conocer la calidad de la semilla. El primer paso para una prueba de germinacin es obtener una muestra uniforme representativa de toda la semilla recolectada. Para la prueba de germinacin, se colocan 100 semillas de la muestra sobre papel toalla o algodn absorbente, colocadas sobre una caja de plstico, caja de cartn encerado o caja petri; con el cuidado mantener todo el material limpio para evitar el desarrollo de hongos o bacterias. Otra manera de realizar la prueba es sembrar la semilla en un metro cuadrado de tierra, cubrindolo con zacate o saco de yute, para evitar que la semilla se lave al momento de regar. Una vez colocadas las semillas, se aplica agua hasta humedecer y no se recomienda encharcar el medio. La prueba dura entre los 8 a 10 das, contando la cantidad de semillas que germinaron y determinando el porcentaje de germinacin. Si la prueba se contamina con hongos o bacterias, es necesario repetir la prueba. Un buen porcentaje es mayor al 80% de germinacin. La semilla de mala calidad es de color negro.

Insectos que causan dao en la semilla: Avispa del orden dptero que ataca el fruto o vaina en desarrollo, antes de la madurez y dos tipos de gorgojo que ataca a las vainas en el campo, y al grano en almacenamiento. Preparacin de suelos Se recomienda preparar los suelos para la siembra entre la ltima semana de marzo y la primera semana de abril. Para los terrenos planos, se realiza una chapoda manual o dos pasos de rastra. Para los terrenos ondulados: chapoda manual, evitar quemar los rastrojos y distribuir el rastrojo en todo el terreno. Es indispensable que el terreno tenga obras de conservacin de suelos. Surqueado del terreno con traccin animal. Es opcional, pero tiene la ventaja de mantener el distanciamiento entre surco ms uniforme. Siembra Se recomienda realizarla al inicio de la poca lluviosa, se utilizan entre 4 a 6 libras de semilla en oro para establecer una manzana de cultivo. Se recomienda dejar la semilla casi superficial puede hacer un simulado de hoyo, para colocar la semilla y tener buen resultado en la germinacin. La semilla de jiquilite no germina en su totalidad. La semilla reporta rangos de germinacin entre los 80 85%. Aun no se sabe con certeza la verdadera causa del 15% que disminuya la germinacin del 100%. Uno de los mtodos utilizados para mejorar la germinacin es la colocacin de la semilla en oro por dos a tres das al sol antes de la siembra. La semilla de jiquilite tiene latencia. Se desconoce que factores inciden en la semilla para presentar este factor que afecta directamente el establecimiento del cultivo. Se ha observado que la siembra de la semilla en oro de cuatro a cinco meses de almacenamiento no germina en su totalidad y uniformemente, reportando un rango de germinacin entre los 25 80%. Uno de los factores es la madurez de la semilla al momento de la recoleccin en el campo. Sistemas de siembra: Monocultivo: solo cultivo de Jiquilite. Asocio temporal: en primer ao con maz, frjol y maicillo. Asocio permanente: frutales (maran y papaya y otros que sean poco denso de follaje). Cultivo en franjas: una buena opcin, para rotar las reas de produccin, con otros cultivos como: maz, frjol, yuca, pipan, entre otros. Estableciendo franjas entre de 15 20 metros. Mtodo de siembra: a. Siembra directa por postura con semilla en oro. No se recomienda sembrar semilla en vaina porque mucha de estas vainas tiene semillas vanas o daadas por insectos. No se recomienda la siembra al voleo, porque limitaran las labores culturales como de limpieza y otras; adems, incrementaran los costos de produccin, como en el raleo. La siembra a chorro seguido, permite realizar labores culturales, pero requiere de realizar raleo de plantas, incrementando los costos.

La siembra por posturas es la mas recomendada, pero tambin requiere raleo de plantas, dejando un promedio de dos plantas por postura, para lograr un mejor desarrollo de plantas. La cantidad de semilla depositada por postura oscila entre tres a ocho semillas, observando el inicio de la germinacin a los cuatro das y obteniendo el mayor porcentaje de germinacin a los ocho das en la especie I. guatemalensis. Uno de los mtodos utilizados por los productores para mejorar la germinacin es la colocacin de la semilla en oro por dos a tres das al sol antes de la siembra, observando buenos resultados de germinacin. Una caracterstica que presenta el Jiquilite despus de siembra es que por un lapso de 30 das despus de la siembra no logra incremento en altura del la plantita, mientras tanto su sistema radicular s crece, es aqu cuando logra fortalecer el area radicular para responder a periodos crticos de sequa especialmente, pruebas realizadas en laboratorios de CENTA, se encontr que despus de 8 y 15 das despus de siembra , la planta mostr crecimientos de 5 cm. de altura y sus races 17 cm, y luego mostr 7 cm de altura , y sus races con 23 cm. respectivamente. b. Transplante: se prepara y siembra el semillero en la primera semana de abril. Se transplanta cuando la planta esta a 30 cm. de altura a los 25 - 35 das despus de la siembra, al momento del transplante se acostumbra podar para facilitar la ramificacin, aunque no se tienen datos de rendimiento con poda y sin poda. Por este mtodo de siembra se realizan dos cortes en el primer ao. Distanciamiento de siembra: Distanciamiento de siembra recomendado es 1.00 x 0.60 metros y 1.20 x 0.6 metros. Distanciamiento menores producen plantas de menor altura, menor cantidad de biomasa al momento del corte, menor cantidad de polvo de ail y menor calidad del polvo producido. Los distanciamientos menores provocan que las plantas compitan entre ellas por agua, luz, espacio y nutrientes, adems la planta desarrolla mas su sistema leosa y menos produccin de hojas. En investigacin realizada por CENTA en la localidad de San Miguel el distanciamiento recomendado es 1.00 x 0.60 metros para la especie I. guatemalensis, al observar una mayor produccin de biomasa al momento del corte, cantidad y calidad de polvo. La especie I. suffruticosa observ baja produccin de biomasa al momento del corte, cantidad y calidad de polvo de ail, el mejor distanciamiento fue 1.0 x 0.80 metros Cantidad de posturas por manzana: La densidad oscila entre 9,722 hasta 11,667 posturas por manzana, recomendado dejar solo dos plantas por postura para tener 19,444 hasta 23,334 plantas por manzana. Poda de formacin: Para una mayor ramificacin es necesario realizar una poda de formacin. Practica realizada en la Finca los Nacimientos y Hacienda Buena Vista, con mucha experiencia con este cultivo. En primer ao, cuando la planta alcanza los 40 cm. de altura se corta la punta, dejando la planta a una altura de 30 cm. Para el segundo o tercer ao, podar la planta a una altura de 20 - 30 cm. si es I. guatemalensis y 30 40 cm. si es I. suffruticosa. La herramienta utilizada es un machete o tijera de podar bien afilada. Esta prctica de poda y alturas mencionadas da buenos resultados en periodos normales de lluvia y periodos secos de das soleados, no as en periodos lluviosos o atemporalados que los cortes son fuentes de entradas de enfermedades fungosas 6

Fertilizacin: Requerimientos nutricionales del cultivo de jiquilite. Se conoce la cantidad de nutrientes que las especies extraen del suelo al momento del corte de biomasa. En I. guatemalensis sembrado a 1.0 x 0.6 metros, Segn resultados de anlisis de biomasa realizados en CENTA se obtuvo una produccin de 284 quintales de biomasa por manzana al momento del corte en el primer ao, donde se extraen 1198 libras de nitrgeno por manzana, 73 libras de libras de fsforo por manzana, 481 libras de potasio por manzana, 1425 libras de calcio por manzana, 113 libras de magnesio por manzana, 322 libras de hierro por manzana, 4 libras de cobre por manzana, 140 libras de manganeso por manzana y 91 libras de zinc. Obteniendo una produccin de 42 kilos por manzana de polvo de ail, con una calidad de 11. En I. suffruticosa sembrado a 1.0 x 0.8 metros, se obtuvo una produccin de 236 quintales de biomasa por manzana al momento del corte en el primer ao, se extraen 938 libras de nitrgeno por manzana, 51 libras de libras de fsforo por manzana, 473 libras de potasio por manzana, 944 libras de calcio por manzana, 116 libras de magnesio por manzana, 253 libras de hierro por manzana, 5 libras de cobre por manzana, 109 libras de manganeso por manzana y 62 libras de zinc. Obteniendo una produccin de 42 kilos por manzana de polvo de ail, con una calidad de 11. Cuadro de comparacin de los resultados obtenidos por las aplicaciones de nitrgeno y fsforo para dos especies de jiquilite: Produccin de biomasa (libras por manzana) Aplicacin nitrgeno(kg./ha)+fsforo (Kg./ha) 0, 0 60 , 50 120, 100 Primer ao Segundo ao I. guatemalensis I. suffruticosa I. guatemalensis I. suffruticosa 9055 10404 11614 9744 13038 13700 12731 13741 12777 14565 14719 17128

Produccin de polvo (Kg./mz) Aplicacin nitrgeno(kg./ha)+fsforo (Kg./ha) 0, 0 60 , 50 120, 100 Primer ao 12.92 13.17 23.36 9.72 18.28 23.58 Segundo ao 30.10 36.25 27.60 27.93 43.80 39.43

I. guatemalensis I. suffruticosa I. guatemalensis I. suffruticosa

Calidad del polvo Aplicacin nitrgeno(kg./ha)+fsforo (P2O5) (Kg./ha) 0, 0 60 , 50 120, 100 Contenido de indigotina (%) Aplicacin nitrgeno(kg./ha)+fsforo (P2O5) (Kg./ha) 0, 0 60 , 50 120, 100 Primer ao 17.95 17.35 19.55 14.2 16.05 16.30 Segundo ao 29.40 29.10 29.40 27.75 29.95 27.75 Primer ao 3.28 2.94 5.74 1.68 3.65 5.42 Segundo ao 12.69 14.64 11.61 10.94 18.52 14.96

I. guatemalensis I. suffruticosa I. guatemalensis I. suffruticosa

I. guatemalensis I. suffruticosa I. guatemalensis I. suffruticosa

Fuente. Anlisis de produccin de biomasa y contenido de elementos qumicos contenido en materia seca, Laboratorio de Qumica agrcola, CENTA.

Manejo de malezas: La principal maleza que causa dao al cultivo de jiquilite es la campanilla Ipomoea nil (L.) Roth o Ipomoea purpurea (L.) Roth. Es una planta anual con raz pivotante, tallo herbceo con savia lechosa, presenta vellosidades por toda la planta. Es una planta trepadora y enredadera, que forma densas poblaciones que se enredan en los tallos y dificulta la cosecha del ail. Est maleza cosechada junto con el jiquilite, afecta el proceso de extraccin del tinte, porque se ha observado que dificulta alcanzar el punto de oxigenacin en el procesamiento. Control de malezas: Deshierbe manual con azadn o cuma, mecanizado con traccin animal y aplicacin de herbicida, realizando tres deshierbes en el primer ao. El primer deshierbe se realiza a los 20 das despus de la siembra en forma manual. El segundo control a los 30 das despus del primer deshierbe con la aplicacin de un herbicida sistmico a base de Glifosato. El tercer control ser realiza antes de la cosecha, con la aplicacin de herbicida o deshierbe manual en forma localizada. No utilizar el herbicida a base de Paraquat. Productos utilizados racionalmente son el Glifosato que controla malezas de hojas anchas y gramneas; y Hedonal para hojas anchas. Su aplicacin es localizada en franjas entre los surcos del cultivo y evitando el cultivo de jiquilite. Plagas: Se desconoce el dao econmico. Las plagas mencionadas son las observadas en campo por los productores, que de una manera causan dao al cultivo. a.1. Insectos desfoliadores. 8

Larvas de lepidpteros: gusano amarillo Estigmene spp., gusano Spodoptera latisfacia, gusano falso medidor Trichoplusia spp., gusano negro Helicoverpa spp. Las larvas se alimentan del follaje, causando una defoliacin. La poca de incidencia comienza en los meses de agosto a septiembre. Saltamontes o chapulines. (Orden Orthoptera) se comen las hojas. a.2. Artrpodos chupadores. Araita roja Tetranychus spp., mosca blanca Bemisia tabaci y pulgones Myzus spp. Su principal dao es la succin de savia de la planta. Las poblaciones de pulgones y mosca blanca aumentan en poca seca; al comenzar la lluvia, hay un control natural de estas poblaciones. a.3. Insectos que causan dao al tallo y raz. Larva de la familia Sesidae. Es de color rosado intenso. Su dao es la perforacin del tallo raz, causando un marchitamiento a la planta. Se presenta en plantaciones de I. guatemalensis e I. suffruticosa de segundo y tercer ao. Comejn (Heterotermes spp.). Es una plaga que se presenta en el segundo y tercer ao del cultivo, puede ocasionar una prdida parcial o total. Las colonias de comejn se localizan en el cuello del tallo y la parte basal de la raz, que a los dos o tres aos se lignifica y se expone a ser atacada. Gallina ciega Phyllophaga spp. Las larvas se alimentan de las races de las plantas debilitndolas y causando un pobre desarrollo. b. Control de las plagas. b.1. Control biolgico. - Aplicaciones de extractos de plantas como repelentes. - Para el control de larvas, aplicar 0.5 kilos por manzana de Bacillus thurigiensis, cuando se observan larvas pequeas en el cultivo. b.2. Control cultural. - Rotacin de cultivos, para reducir la incidencia de daos al cultivo de Jiquilite, principalmente para el control del comejn. - Eliminacin de las plantas que presentan dao por comejn, arrancndolas y quemndolas fuera del cultivo. - Evitar el dao de las races y tallos al momento de realizar un deshierbe. - Recoleccin manual del gusano amarillo Estigmene spp. Enfermedades. No se han identificado daos econmicos en campo. La principal enfermedad que se presenta en suelos encharcados, terrenos con mal drenaje o en el semillero por mal drenaje es el Mal del talluelo y Pudricin del la base del tallo producido especialmente por hongos como (Fusarium sp, Phytium sp). Su principal mtodo de control antes de la siembra es la desinfeccin del semillero con agua caliente o la colocacin de una cubierta plstica sobre el semillero expuesto al sol, y seleccin de terrenos con buen drenaje. Una prctica cultural es la rotacin de cultivos.

Cosecha Puntos de corte: CENTA an no ha realizado investigacin identificando los puntos de corte para el cultivo de jiquilite. Los productores modernos siguiendo los consejos y adiestramientos de los famosos punteros adecuado de cosecha. han identificado las siguientes caractersticas que orientan el momento

Cuando se forma una corona de hojas amarillas en la parte baja de la planta. Antes del inicio de la floracin. Cuando inicia la floracin.

En primer ao de cultivo se inicia el corte en septiembre. Para el segundo y tercer ao, el primer corte se inicia en junio - julio y el segundo corte se inicia en octubre - noviembre. Rendimiento de biomasa, contenido de indigotina y polvo de ail: La mayor produccin de biomasa se obtiene cuando el cultivo es fertilizado. Cuadro resumen de rendimiento de biomasa, polvo de ail y contenido de indigotina: Ao de produccin Primero Segundo Tercero Cantidad de biomasa (libras/mz) 14,000 29,000 10,000 Produccin de polvo (kilos/mz) 20 40 15 Porcentaje de indigotina 30 44 % 45 65 % 45 65 %

10

Aspectos aun pendientes de realizar:


Sistematizar el manejo agronmico del cultivo Registro de la zona de produccin. Registro de actividades del procesamiento. Registro de costos de produccin. Documentacin de toda la informacin existente. Hay aspectos que es posible ya los estn investigando otras instituciones San Andrs, agosto del 2008

11

También podría gustarte