Practica 2 QO1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica I Grupo:35
Profesora: Reina García Sánchez Alumnos: Peña Ayala Omar Emiliano y Soto Samano Fryda
Práctica 2: Cristalización simple

Objetivos
• Conocer las características que debe tener un disolvente ideal para ser utilizado en una cristalización.
• Saber cuándo se debe utilizar un adsorbente como el carbón activado.
• Observar la utilidad de la solubilidad de un compuesto en diferentes disolventes y seleccionar la mejor
opción para una cristalización.
• Realizar la purificación de un sólido mediante una cristalización simple

Antecedentes
Para realizar esta práctica se debe de tener presente diferentes conocimientos como bases obligatorias para
lograr el resultado correcto. La cristalización es el método más simple y eficaz para purificar un sólido. Este
consiste en la disolución de un sólido impuro, posteriormente con el solvente adecuando para la sustancia y
en caliente se debe de conseguir el proceso. Pero antes de esto tenemos que conocer la solubilidad de las
sustancias, si son solubles o no y a qué temperaturas conseguirían dicha propiedad, todo esto para conocer
más a fondo una propiedad importante para resolver el experimento.
En el instante en el que se lleva a cabo el proceso de cristalización, cualquier sustancia que esté de por
medio, puede presentar impurezas coloridas o resinosas, si esto sucede tenemos que agregar carbón
activado. La función del carbón activado es que sus poros atraigan todas las sustancias químicas, asócienlo
esto a la práctica las impurezas serán absorbidas por el carbón hasta limpiar nuestra sustancia líquida,
llevándola a retomar un tono incoloro.
Al momento de llevar a cabo el filtrado se debe de cuidar que la sustancia no pierda volumen al calentar ya
que se debe de aprovechar la mayor parte de lo que será nuestra cristalización, en el proceso cuidar mucho
que todo cristal que quede en el embudo, en el papel o en cualquier otra parte se recupere para aprovechar la
sustancia de la mejor manera.

Desarrollo experimental
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica I Grupo:35
Profesora: Reina García Sánchez Alumnos: Peña Ayala Omar Emiliano y Soto Samano Fryda
Práctica 2: Cristalización simple

Resultados y análisis
Tabla 1. Solubilidad en disolventes orgánicos.
Disolvente Hexano Acetato de Acetona Etanol Metanol Agua
etilo
Soluble en No es Si es Si es Si es Si es No es
frío soluble soluble soluble soluble soluble soluble
Soluble en No es - - - - Si es
caliente soluble soluble
Formación - - - - - Si cristaliza
de cristales

Como se muestra en la tabla anterior al realizar las pruebas correspondientes encontramos que el
agua cumplía con las características de nuestro disolvente ideal ya que no podía solubilizar en frío,
pero al calentarlo un poco terminaba de diluir el compuesto problema.
Compuesto después de la Compuesto antes de la
cristalización cristalización
Punto de fusión 115 °C 118°C

Para identificar el compuesto en una muestra problema la forma más certera o ideal para ello es
medir sus puntos de fusión y comparar con los de la literatura con el cual determinamos que la
sustancia problema que se nos había dado era la acetanilida.
El rendimiento sirve para comprobar que tanta eficacia tuco la cristalización, en este caso de
que se tenía principalmente se recuperó la cantidad de por lo tanto el cálculo del rendimiento
queda de la siguiente manera:
𝑚 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100
𝑚 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100 =

Conclusiones
Se identificó y determinó fácilmente un disolvente ideal a través de las características señaladas para
nuestra muestra de acetanilida que en este caso era el agua.
Purificamos el compuesto dado que el margen de error no fue más allá de los 2 °C.
Por último, el rendimiento de nuestra muestra fue
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Laboratorio de Química Orgánica I Grupo:35
Profesora: Reina García Sánchez Alumnos: Peña Ayala Omar Emiliano y Soto Samano Fryda
Práctica 2: Cristalización simple

Cuestionario adicional
1. ¿Cuándo un disolvente es ideal para efectuar una cristalización?
El disolvente ideal es aquel que no puede solubilizar en frío (temperatura ambiente), pero si se
calienta es capaz de solubilizar el compuesto
2. ¿Qué función cumple el carbón activado en una cristalización? Absorbe o retiene las
impurezas que tenga la disolución del compuesto como las disoluciones coloridas
3. Con los resultados obtenidos, ¿cuál es el grado de polaridad de su muestra problema?
La acetanilida es un compuesto polar debido a que fue capaz de diluirse en solvente como el
metanol, etanol, acetona, acetato de etilo y el agua.
4. ¿Qué cualidades debe cumplir un disolvente ideal para ser utilizado en una
cristalización? Como se mencionó en la pregunta 1 debe cumplir primordialmente con las escritas,
pero además debe tener un punto de ebullición menor al punto de fusión del sólido y en mayor
medida ahorrar el coste que se le invierte y que no sea dañino para el ambiente
5. ¿Por qué razón deben de calentarse el embudo de vidrio y el matraz donde se recibe el
filtrado? Una de las cosas de las que nos percatamos es que el compuesto cristaliza bastante
rápido y fácil. Entonces deben de calentarse estos para no tener un choque de temperaturas y
cristalice antes de lo esperado ya que, esto puede afectar al rendimiento de la muestra.
6. ¿De qué manera puede saber el grado de pureza de un sólido recristalizado?
Poniendo a prueba su punto de fusión y comparando los datos con los valores teóricos esperados
teniendo un margen de error como máximo +- 1 °C.
7. ¿Por qué no es aconsejable adicionar carbón activado sobre una solución cercana al
punto de ebullición del disolvente? Porque puede alterar el equilibrio de la muestra y causar
accidentes inesperados por lo caliente de la muestra.
Referencia
• McMurry, J. (2001). Química Orgánica.5a edición. México. International Thomson, S.A. de C.V

También podría gustarte