La Conciliación Dentro Del Proceso Ordinario Laboral Y Su Valor Jurídico
La Conciliación Dentro Del Proceso Ordinario Laboral Y Su Valor Jurídico
La Conciliación Dentro Del Proceso Ordinario Laboral Y Su Valor Jurídico
TESIS
LUIS FERNANDO DANIEL ARANGO PÉREZ
CARNÉ 20256-04
TESIS
Por:
A Dios:
Por haberme regalado la vida y por ser autor de las bendiciones en mi vida.
A mis Padres:
Danilo Estuardo Arango Rendón y Verónica Angelina Pérez Ramírez, a quienes con
su inspiración, apoyo, amor y dedicación, les debo lo que soy, quienes han vivido
cada momento crucial de mi carrera y de mi vida, apoyándome y alentándome
siempre a seguir adelante. Este logro más que mío es de ustedes.
A mis Hermanos:
A mis abuelitas:
Bertina Pérez, Estuardo García y Cristina Pérez (tía kity), por sus consejos, apoyo y
amor.
A mis asesores:
A mis Amigos:
Jacky Martínez, Carlos Castillo, Rudy Mauricio,Lucky Samayoa, con quienes hemos
vivido juntos momentos cruciales a lo largo de nuestra vida y carrera, y hemos
disfrutado de muchos momentos de alegría.
A mi compañera de Trabajo:
ÍNDICE:
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………… 5
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 6
CAPITULO I
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO…………………………. 12
1. El Derecho Interno Guatemalteco…………………………………….. 15
2. Principios Fundamentales del Derecho de Trabajo………………… 17
3. Principios Generales del Derecho de Trabajo………………………. 26
3.1 Principio de Tutelaridad………………………………………... 26
3.2 Principio de Irrenunciabilidad………………………………. . 27
3.3 Principio de Imperatividad……………………………………. 28
3.4 Principio Realista y Objetivo………………………………….. 29
3.5 Principio Democrático…………………………………………. 30
3.6 Principio de Sencillez……………………………………….. 30
3.7 Principio Conciliatorio…………………………………………. 31
3.8 Principio de Equidad………………………………………... 33
3.9 Principio de Estabilidad……………………………………….. 33
CAPITULO II
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL QUE LIMITAN LA AUTONOMÍA
DE LA VOLUNTAD……………………………………………………………….. 35
1. La Autonomía de la Voluntad…………………………………………… 35
1.1 Límites a la Autonomía de la Voluntad………………………… 36
1.1.1 Normas Legales………………………………………… 36
1.1.2 El Orden Público……………………………………….. 37
1.1.3 La Moral…………………………………………………. 38
1.1.4 El Perjuicio de Tercero………………………………… 39
1
1.2 Vicios de la declaración de voluntad…………………………… 41
1.2.1 El error……………………………………………………. 41
1.2.2 El dolo……………………………………………………. 42
1.2.3 Simulación………………………………………………. 42
1.2.4 Violencia………………………………………………… 43
1.3 De qué forma afecta el derecho laboral guatemalteco
al principio civil de la autonomía de la voluntad…………… … 44
2. Principios laborales que afectan la autonomía de la voluntad
al momento de celebrarse la conciliación…………………………….. 45
2.1 Principio de la Tutelaridad………………………………………. 46
2.2 Principio de Irrenunciabilidad…………………………………... 47
2.3 Principio de Garantías Mínimas……………………………… .... 48
2.4 Principio de Imperatividad……………………………………. … 49
CAPITULO III
DERECHOS Y PRESTACIONES CONSIDERADAS IRRENUNCIABLES
DENTRO DEL DERECHO LABORAL………………………………………….. 50
1. Derechos laborales………………………………………………………. 50
2. Prestaciones reguladas por el derecho laboral guatemalteco
como irrenunciables……………………………………………………… 52
2.1 El Salario…………………………………………………………… 53
2.2 El Aguinaldo………………………………………………………. 62
2.3 Vacaciones no gozadas………………………………………. … 63
2.4 La Bonificación Anual para trabajadores de sector privado
y público…………………………………………………………… 64
2.5 La Bonificación Incentivo……………………………………….. 65
2.6 La Indemnización………………………………………………… 66
2
CAPITULO IV
LA CONCILIACIÓN……………………………………………………………….. 68
1. Naturaleza de la Conciliación………………………………………….. 70
2. Caracteres de la Institución…………………………………………….. 77
3. Principios…………………………………………………………………. 81
4. Importancia de la Institución de la Conciliación en el Derecho
Procesal de Trabajo………………………………………………………. 82
5. Clases de Conciliación………………………………………………….. 86
5.1 Conciliación extrajudicial………………………………………. 87
5.2 Conciliación judicial…………………………………………….. 88
5.2.1 Facultativa……………………………………………….. 90
5.2.2 Obligatoria……………………………………………….. 91
5.2.3 Remisión o Delegada………………………………….. 92
6. Naturaleza, validez y alcances de la conciliación en el Derecho
Procesal de Trabajo………………………………………………………. 92
7. El acta de conciliación…………………………………………………… 94
8. El acta de conciliación desde el punto de vista del Organismo
Jurisdiccional, como forma rápida de terminación del proceso……. 95
9. Factores o casos que influyen en la violación a las garantías
Mininas laborales en un acta de conciliación judicial………………. 95
9.1 Por parte del trabajador………………………………………… 95
9.2 Por parte de la Inspección General de Trabajo (Ministerio
de Trabajo)…………………………………………………….… 97
9.3 Por parte del Asesor Jurídico (Abogado)…………………..... 98
9.4 Por parte de los pasantes del bufete popular (estudiantes
Que llevan casos reales en juzgados, supervisados por
asesores)…………………………………………………………. 98
9.5 Por los miembros del Organismo Judicial……………………. 99
3
CAPITULO V
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………… 100
1. Conclusiones……………………………………………………………… 107
2. Recomendaciones………………………………………………………... 109
3. Bibliografía y Referencias documentales……………………………… 110
4. Anexos……………………………………………………………………... 114
4
RESUMEN EJECUTIVO.
El Derecho del Trabajo, plantea una serie de principios fundamentales, entre estos,
el principio conciliatorio y el principio de irrenunciabilidad de derechos mínimos,
principios que deben coexistir armónicamente en toda la regulación laboral en
Guatemala, por otro lado es un derecho necesario e imperativo, es decir, de
aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas irrenunciables.
Esta aplicación forzosa hace que las normas del derecho de trabajo que contienen
prestaciones mínimas para el trabajador no puedan modificarse al momento de
realizar un contrato de trabajo o al momento de demandar su pago en el sentido de
reducirlas o negociarlas, y en tanto no pueden ser objeto de conciliación.
5
INTRODUCCIÓN
El Derecho del Trabajo plantea una serie de principios fundamentales, entre estos, el
principio conciliatorio y el principio de irrenunciabilidad de derechos mínimos y la
doctrina se ha encargado de desarrollar el alcance de ambos principio en función de
su tipificación en el Código de Trabajo (aspecto formal) y de su aplicación práctica en
el seno del proceso laboral (aplicación material).
El Derecho del Trabajo es un Derecho de tipo social, por lo tanto la norma jurídico-
laboral requiere de un análisis socio-jurídico, y no meramente positivo; prácticamente
no se trata de atacar al patrono y de limitar a los trabajadores, sino que sincronizar a
las partes en la producción, a efecto de beneficiar a la sociedad en su conjunto.
En ello, la jurisdicción laboral, tiene su rol asignado, como instancia, donde este
modelo de relaciones laborales (conciliatorio) tiene un especial asiento. No se ve el
proceso como un “simple pleito” como “pugna entre partes irreconciliables”, sino que
el proceso al albergar una instancia de DESJUDICIALIZACIÓN (el período
conciliatorio obligatorio), exige a las partes y al propio órgano jurisdiccional, una
actitud diferente, una cultura procesal distinta y una visión del proceso donde ambas
partes cediendo en algún aspecto su pretensión inicial, logren una solución
6
satisfactoria y equitativa para ambas partes, mejor si en una forma económica y a la
vez segura.
La interpretación de los artículos antes citados nos lleva a buscar los mecanismos de
negociación individual y colectiva, la función conciliadora del Juez de Trabajo, la
existencia de Tribunales de Conciliación y Arbitraje, y sobre todo la apertura de un
“período conciliatorio” previsto en el artículo 340, párrafo segundo del Código de
Trabajo1.
1
Esta norma obliga al juez a realizar una fase de conciliación con el objeto de tratar de resolver el conflicto entre
las partes. El alcance que puede tener este arreglo conciliatorio se regula en el artículo 341 del Código de
Trabajo.
7
doctrina que la técnica de la conciliación se soporta en el diálogo, la discusión de las
posiciones y la decisión de las partes. La vía del diálogo va a generar propuestas y
alternativas, y al acuerdo se llega desde la autonomía de las partes, sin presiones ni
coacciones, sino por el respeto y el reconocimiento por el otro.
8
temporalmente va a asumir una posición neutral y perdiendo su condición de
juzgador (el que tomará la decisión del caso).
En primera instancia, porque la ley determina que la conciliación sólo sea válida si
es celebrada ante el juez (principio de inmediación) y en segundo lugar, porque
9
como conciliador legitima con su actuación directa el control de legalidad del
proceso y del acuerdo al que se llegare (evitando un vicio de nulidad del proceso).
En este punto surge varios problemas tanto procesales como sustantivos: ¿Qué
límites tiene el juez para aprobar dichos arreglos conciliatorios? ¿Hasta dónde le
es posible al juez obligar a las partes a replantear sus posiciones, y exigirles
nuevas sesiones de negociación? Tómese en consideración que por el principio
dispositivo, la demanda del actor es el punto de arranque de la negociación.
“El juez debe estar plenamente consciente de los principios ideológicos que
sustenta el Código de Trabajo al llevar a cabo dicho acto procesal (conciliación),
debe tener cuidado de que dicho acto no constituya una renuncia, disminución o
tergiversación de los derechos que el propio Código de Trabajo confiere al
trabajador, pues en la práctica se dan casos que la conciliación constituye una
flagrante renuncia de los derechos del trabajador, por el desconocimiento
involuntario o voluntario de los derechos reconocidos en la ley”3; “si constituye una
2
Considérese también que las partes pueden haber llegado a un arreglo extrajudicialmente, ya iniciado el proceso
laboral, y que lo que pretende es la homologación judicial de dicho acuerdo.
3
ACAJABÓN REYES, JOSÉ. Consideraciones críticas sobre la Conciliación laboral en el Derecho individual del
Trabajo en Guatemala, Guatemala, 1986, Tesis (Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales) Universidad de
San Carlos de Guatemala. pag. Pág. 33
10
renuncia a sus derechos mínimos irrenunciables dicho arreglo conciliatorio es
nulo”4.
Por ello, el artículo 341 del Código de Trabajo señala una posible solución: la
conciliación parcial. Lo acordado en acto conciliatorio, por la solemnidad que lo
inviste, es inmediatamente ejecutivo de conformidad con el artículo 426 del Código
de Trabajo (prestaciones reconocidas en la secuela del juicio). El juicio proseguirá
hasta sentencia para el resto de las prestaciones o derechos en litigio 5.
4
Ver artículo 106 Constitución Política de la República de Guatemala.
5
Si bien, por la aplicación supletoria del Código Procesal Civil y Mercantil, prevista en el artículo 326 del Código
de Trabajo, la conciliación puede darse en cualquier fase del procedimiento. La conciliación puede ser solicitada
por las partes, o impulsada de oficio por el juez.
11
CAPITULO I
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO
La identidad del derecho de trabajo como rama distinta a todo el derecho, resulta
esencialmente de la existencia de sus principios propios. En tanto ellos informen
elordenamiento jurídico-laboral, aseguran la subsistencia de aquél. A dichos
principios se les define como las directrices de las cuales se derivan las demás
normas componentes de un ordenamiento jurídico, en este caso de un ordenamiento
jurídico-laboral.
12
exposición sistematizada cabe ubicarla como los principios del derecho de trabajo del
respectivo ordenamiento jurídico nacional constitucional.”6
Para mejor comprender esas transformaciones, además de estar alertas para percibir
los antes referidos cambios y poder así mantenerse firmemente asentado en la
realidad, también ha de cuidarse de no incurrir en excesos de maximizar la
valoración de los principios ni minimizar su función, vaciándolos de contenido y
propósito. Esas transformaciones consisten a veces en la postulación de nuevos
principios; o en una generalización de algunos de ellos dentro del derecho laboral.
6
Trueba Urbina, A. Nuevo Derecho del Trabajo. México: Editorial Porrúa, S. A. 1972. Pág. 13.
7
Echeverria Morataya, Rolando. Derecho del Trabajo I, Segunda Edición, Ediciones Impreso D&M. SA.
Guatemala, 2001. Pág. 11.
13
De todo ello se sigue una proliferación de principios que a veces no son sino
reiteraciones, con otro nombre, de otros anteriores, y en ocasiones, ni siquiera se
trata de principios, aunque así se los denomine. “Una consecuencia negativa de lo
que antecede es un desarrollo que puede tornarse inmanejable y terminar
constituyendo una verdadera jungla. Por el contrario, tampoco ha de suponerse una
inmutabilidad definitiva de todos los principios del derecho de trabajo, lo que estaría
en contradicción con el ya referido dinamismo de esa rama del derecho.”8
A los principios del derecho del trabajo, les cabe atribuir una triple función:
8
Montero Aroca, Juan. Introducción al Proceso Laboral, 3ra. Edición. Barcelona, España, Edit. Bosch, 1996, Pág.
162.
14
Una segunda función es la normativa,“como fuente supletoria en caso de ausencia
de la ley; función que se encarrila cuando así lo regula expresamente el respectivo
ordenamiento jurídico nacional, sin que la ausencia de una remisión tal impida al
juzgador aplicarlos para integrar el derecho.”9
9
Caldera, Rafael. Derecho del trabajo. Segunda Edición, Editora Florida, Buenos Aires, Argentina. 1988. Pág.
23.
10
Alonso Olea, Manuel y María Emilia Casas Baamonde. Derecho del Trabajo, 14ª Edición. Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, España, 1995. Pág. 68.
15
También se configura jurisprudencia en materia constitucional con tres
sentencias uniformes de la Corte de Constitucionalidad.
16
Asimismo consagra la libertad de emisión del pensamiento, de religión, de
asociación y el libre desplazamiento.
19
Otra norma de carácter ordinario que se encuentra relacionada con lo relativoal
área del derecho de asociación, derecho de sindicalización y derecho
denegociación colectiva es la Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga de
losTrabajadores del Estado, decreto 71-86 del Congreso de la República de
Guatemala. Lo particular de esta disposición jurídica ordinaria esque regula lo
relativo a los derechos de asociación, sindicalización y negociacióncolectiva de
los trabajadores estatales.
Asimismo, el artículo 151 inciso a), del mismo Código, prohíbe a los
patronosanunciar por cualquier medio sus ofertas de empleo, especificando
20
comorequisito para llenar las plazas: el sexo, raza, etnia y estado civil de la
persona;excepto que por la naturaleza propia del empleo, éste requiera de una
persona condeterminadas características, previa autorización de la Inspección
General deTrabajo y la Oficina Nacional de la Mujer.
22
a) El respeto a una educación mínima:
23
En ese mismo sentido, elartículo 63 de la Ley de Protección Integral de la
Niñez y la Adolescencia mandaque las condiciones laborales de los
menores de edad, deben ser adecuadas a suedad, capacidad, estado
físico, desarrollo intelectual y acorde a sus valoresmorales, culturales y
no deberán interferir con su asistencia a la escuela.
d) Jornada de trabajo:
24
e) Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio:
25
3. Principios Procesales y Generalesdel Derecho de Trabajo:
1. Tutelar;
2. De Irrenunciabilidad;
3. Imperatividad;
4. De Realismo y Objetividad;
5. Democrático;
6. De Sencillez o antiformalismo;
7. El Conciliatorio;
8. La Equidad; y,
9. La Estabilidad.
Y sería casi siempre en daño a tercero -de los familiares del trabajador, de
los compañeros de trabajo, que por su claudicación se verían constreñidos
a aceptar condiciones inferiores de trabajo- la renuncia de sus derechos
que equivaldría, por lo demás, a las de las condiciones indispensables
para la efectividad del derecho a la vida»."12
11
De Buen, Néstor. Derecho del Trabajo, 13° Edición. México, Editora Porrúa, 2000, pág.65.
12
Pla Rodríguez Américo, Los Principios del Derecho de Trabajo, México, Editorial Porrúa S.A., 1978. Pág. 54.
27
3.3 PRINCIPIO DE IMPERATIVIDAD:
Conforme a la clara letra del inciso c) del cuarto considerando del Código
de Trabajo "El derecho de trabajo es un derecho necesario e imperativo, o
sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que
conceda la ley, de donde se deduce que esta rama del derecho limita
bastante el principio de la «autonomía de la voluntad», propio del derecho
común, el cual supone erróneamente que las partes de todo contrato
tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que su
voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdades de
orden económico-social;".
28
3.4 PRINCIPIO DE REALISMO Y OBJETIVIDAD:
13
Loc. Cit.
14
Loc. Cit.
29
3.5 PRINCIPIO DEMOCRÁTICO:
Se estima que por principio, todo derecho debe ser expresión del ejercicio
real de la democracia, más aun tratándose del derecho de trabajo. El
cuarto considerando del Código de Trabajo en su inciso f), define a esta
rama de la ley, como "...un derecho hondamente democrático porque se
orienta a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores,
que constituyen la mayoría de la población, realizando así una mayor
armonía social, lo que no perjudica, sino que favorece los intereses justos
de los patronos...".
31
Al igual que en el artículo 103 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, este principio lo contempla el Código de Trabajo en su
sexto considerando, así: "Que las normas del Código de Trabajo deben
inspirarse en el principio de ser esencialmente conciliatorias entre el
capital y el trabajo y atender a todos los factores económicos y sociales
pertinentes...". Un ejemplo del desarrollo de este principio lo observamos
en el artículo 340 del Código de Trabajo que en su segundo párrafo indica:
"Contestada la demanda y la reconvención si la hubiere, el juez procurará
avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y
aprobará en el acto cualquier fórmula de arreglo en que convinieren,
siempre que no se contraríen las leyes, reglamentos y disposiciones
aplicables...".
32
impedir acuerdos que atenten contra los derechos irrenunciables del
trabajador.
33
El derecho al trabajo, como derecho reconocido en la Constitución Política
de la República de Guatemala se reconoce en todo momento, de manera
estable y permanente, mientras perdure la relación jurídica laboral, para
que toda aquella persona que en su condición de hombre o mujer, aptos
física y mentalmente para trabajar, tenga la posibilidad de contar con un
trabajo seguro y de manera prolongada en el tiempo, y sean capaces de
generar ingresos que le permitan llevar una vida digna en el núcleo
familiar de conformidad con las normas socialmente aceptadas y a la vez
contribuyan al desarrollo armónico del país y de la sociedad en su
conjunto.
34
CAPITULO II
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
QUE LIMITAN LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
1. La Autonomía de la Voluntad:
15
Ojeda Avilés, Antonio, La Renuncia de Derechos del Trabajador,Madrid, España, Centro de Estudios
Constitucionales, 1971, Pág.20.
35
En virtud de este principio afirma Cabanellas que: “las personas capaces de
obrar pueden obligarse en la medida que lo consideren pertinente y con las
modalidades que convengan entre sí. El límite se encuentra en no contravenir
normas generales de moral y orden público y en no perjudicar a terceros que
sean ajenos a tales convenciones”.16
16
Cabanellas, Guillermo, El Derecho del Trabajo y sus Contratos,Tomo V, Buenos Aires, Argentina, Editorial
Mundo-Libreros, 1945, Pág. 21.
36
1.1.2 El Orden Público.
De otra parte, autores como Diez Picazo y Guillón, afirman que “es el
conjunto de los principios fundamentales de la organización social, y
que estos principios se contraponen a los principios del orden
privado.”20
17
Ojeda Avilés, Antonio, Op. cit., Pág. 45.
18
Ibid., Pág. 47.
19
Ibid., Pág. 48.
20
Díez Picazo, Luis; Antonio Guillón, Inversiones de Derecho Civil, Valencia, España,1ª Edición, Editorial
TirantLoBlanch, año 1990. Pág.159.
37
mantiene y vive un Estado cuando se desarrollan las diversas
actividades individuales y colectivas, sin que se produzcan
perturbaciones o conflictos”.21
1.1.3 La Moral.
21
Cabanellas, Guillermo. Op. cit., Pág.697.
22
Ibid., Pág.698.
23
Cabanellas, Guillermo. Op. cit., Pág. 458.
38
Por su parte Ojeda Avilés, refiere: “que tanto la doctrina española
como la francesa utiliza el término de buenas costumbres, moral
social, o simplemente moral y es definida como la moral dominante
en un determinado país en una época determinada.”24
24
Ojeda Avilés, Antonio. Op. cit., Pág. 49.
25
Ibid., Pág. 50.
39
producido a otro para que llegue a invalidar el negocio jurídico
efectuado?, Porque no hay que considerar nula a toda renuncia que
de alguna forma produzca un daño ajeno, ya que es difícil encontrar
unacto jurídico que no tenga repercusión, favorable o desfavorable al
mismo tiempo -antes o después-en los demás, dado su sentido
jurídico; en casi todas las renuncias existe perjuicio de tercero,
afirmación que es extensible a todo acto dispositivo. Por ello, el
derecho toma en cuenta y admite el daño que se provoca a otras
personas por el ejercido de los propios poderes y derechos
subjetivos, siempre que se trate de un uso normal y recto.” 26
26
Ojeda Avilés, Antonio. Op. cit., Pág. 53.
27
Ibid., Pág. 54.
28
Ibid., Pág. 55.
40
La legislación guatemalteca contempla el perjuicio de tercero y
faculta por ejemplo, en el caso de los acreedores cuando se vean
afectados en sus derechos a pedir la revocación del negocio
celebrado por el deudor en perjuicio o fraude de sus derechos.
“Los vicios de la voluntad son las irregularidades a que aquella parte queda
sometida en el desarrollo de los negocios jurídicos; esta anormalidad puede
proceder de la falta de conciencia-error- o de la falta de liberalidad-
violencia. Pero como el error puede ser espontáneo o provocado por
maquinaciones dolosas y la violencia puede ser física o moral, de aquí que
las anormalidades sean cuatro: el error, dolo, simulación o violencia.”30
1.2.1 El error
29
Cabanellas, Guillermo, Op. Cit., Pág. 362
30
Puig Peña Federico, Tratado de Derecho Civil Español, Volumen I, Madrid, España, Editorial Revista de
Derecho Privado, 1991, Pág.484.
41
conocimiento del verdadero estado de las cosas y por eso vicia la
declaración de voluntad, ya que mal puedequererse lo que no se
conoce bien.
1.2.2 El dolo
1.2.3 Simulación
31
Ibid., Pág. 493.
42
Se debe tomar en cuenta que dentro de la figura de la simulación se
encuentra implícito el dolo, ya que la simulación se realiza con el
conocimiento del negocio o acto a realizar, incluso, previendo los
resultados del mismo.
1.2.4 Violencia
32
Ibid., Pág.489.
43
1.3 De qué forma afecta el derecho laboral guatemalteco al principio civil
de la autonomía de la voluntad
Esta aplicación forzosa hace que las normas del derecho de trabajo que
contienen prestaciones mínimas para el trabajador, no puedan modificarse
al momento de realizar un contrato de trabajo o al momento de demandar
su pago en el sentido de reducirlas o negociarlas, debido a que son normas
de aplicación forzosa y en tanto no pueden ser objeto de negociación o
conciliación.
Todo esto se debe a la protección que el trabajador recibe por parte del
Estado, dada la existencia de desigualdades y factores de orden
económicos- sociales que éste presenta respecto del patrono.
44
Dada la naturaleza de las normas laborales y a los principios en que éstas
se fundamentan, se ve limitada en gran medida la autonomía de la voluntad
de las partes contratantes al momento de pretender realizar la conciliación.
47
2.3 Principio de Garantías Mínimas
Contratación individual;
Contratación colectiva; y
De manera muy especial a través de los pactos colectivos de
condiciones de trabajo.
49
CAPITULO III
DERECHOS Y PRESTACIONES CONSIDERADAS
IRRENUNCIABLES DENTRO DEL DERECHO LABORAL
1. Derechos laborales
Por otra parte la norma constitucional establece que el trabajo también es una
obligación social, ello es debido a que el ser humano por esencia necesita vivir
en sociedad con sus congéneres y dentro de esta sociedad ayudarnos a
resolver nuestros problemas y a satisfacer nuestras necesidades, ya que ningún
ser humano podría en la actualidad satisfacer por sí solo sus propias
necesidades, necesita de los demás, necesita de alimento, vestido, servicios
como la salud, la educación, la recreación. etc.
Es por ello que si pretendemos vivir en sociedad debemos asumir el papel que
ello implica ayudándonos mutuamente en la sociedad con nuestro trabajo el
cual coadyuvará al bienestar social de nuestro país.
50
Por su parte el artículo 102 de nuestra Constitución Política de la República de
Guatemala, establece -en lo relacionado con nuestra investigación-: "Derechos
sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos sociales mínimos
que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y
autoridades:
Este principio señala, que por regla general todo trabajo debe ser
equitativamente remunerado, pero admite excepciones de tal manera que
habrán casos que no serán remunerados cuando la ley así lo establezca,
estos casos creemos que dentro del campo puramente laboral son pocos;
entre ellos podemos mencionar: el establecido en el artículo, 63 literal e) del
Código de Trabajo vigente, que regula: "... son obligaciones de los
trabajadores... e) Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo
51
inminente en que las personas o intereses de los patronos o de algún
compañero de trabajo estén en peligro, sin derecho a remuneración.
En el ámbito del derecho laboral, las prestaciones nacen al momento del inicio
de una relación de trabajo entre patrono y trabajador. Estas prestaciones son
obligaciones recíprocas que las partes tienen entre sí y pueden ser
obligaciones que la misma ley guatemalteca les impone u obligaciones
concertadas de celebrar el respectivo contrato de trabajo.
2.1 El Salario.
Ahora bien, no cabe decir que el salario es el precio del trabajo sin
equiparar el contrato de trabajo con el de compraventa. El de trabajo es un
contrato a título oneroso, y además sinalagmático; ya que ambas partes
aspiran a obtener una ventaja, y las dos se encuentran recíprocamente
obligadas.
Este salario convenido no puede ser menor que el fijado por el Estado de
Guatemala y que es denominado como salario mínimo. En todo caso éste
36
Cabanellas, Guillermo. Op.cit.Pág. 274.
55
puede ser superado, por una cantidad mayor que la establecida como
salario mínimo.
Especial mención merece el señalar que esta forma de pago del salario
constituye la excepción a la regla, y sólo se autoriza exclusivamente
para el trabajo agrícola y ganadero, que constituye las únicas
actividades laborales, en donde el empleador está autorizado por ley a
hacer efectivo el pago del salario del trabajador hasta en un 30
porciento en especie.
56
En esta forma de pago del salario, se permite la sustitución parcial y
porcentual del pago en dinero o moneda de curso legal, hasta en un 30
por ciento de su importe total, según lo establecido en el artículo102
inciso d) de la Constitución Política de la República de Guatemala,
artículo 90 del Código de Trabajo, artículo 3 del Convenio 95 de la
Organización del Trabajo sobre la Protección del Salario (puede
pagarse en cheque o giro postal), artículo 6 de la Ley Monetaria y
artículo 8 de la Ley de Libre Negociación de divisas (pago en dólares).
58
a) El pago del salario, debehacerseen moneda de curso legal:
está prohibido pagarel salario, total o parcialmente en
mercadería, vales, fichas, cupones o cualquier otro signo
representativo con que se pretenda sustituir la moneda. Las
sanciones legales se deben aplicar en su máximum cuando las
órdenes de pago sólo sean canjeables por mercaderías en
determinados establecimientos.
60
a) Obligación de pagar el salario directamente al trabajador: esta
medida se refiere a que el patrono debe pagar el salario del trabajador
directamente al mismo o con la autorización respectiva a la persona de
la familia de aquél que haya indicado. Esta medida es importante,
porque hace imposible que los acreedores del trabajador puedan
reclamar la entrega del salario de éste, si no es con orden de juez
competente.
2.2 El Aguinaldo
62
libertadparticular en algunas empresas y que se ha convertido en un
beneficio general para todos los trabajadores”37.
37
Ossorio Manuel, Op.cit., Pág. 47.
38
Ibid., Pág.48.
39
Cabanellas, Guillermo. Op.cit., Pág. 553.
63
cuales, cada año, llenando el trabajador ciertas condiciones de servicio,
interrumpe su trabajo y continúa percibiendo su remuneración”. 40
40
Ibid.Pág. 554.
64
pago, ya que una se debe pagar el quince de diciembre de cada año y la
otra el quince de julio de cada año, respectivamente”. 41
41
Fernández Molina Luis, Derecho Laboral Guatemalteco; Guatemala; Editorial Oscar de León Palacios. 2002,
Pág. 266.
65
trabajador, sino que ha sido motivo de interpretaciones y aplicaciones
dispares y sobre todo ha fortalecido la práctica viciada de asignaral rubro
bonificaciones la mayor parte del salario, distorsionando los cálculos de
las prestaciones salariales y afectando básicamenteal IGSS y entidades
similares, cuya cuota depende del salario mensual”.42
2.6 La Indemnización.
42
Ibid, Pág.271.
43
Cabanellas, Guillermo, Op.cit., Pág. 384.
66
que origina la injustificada ruptura del contrato de trabajo por iniciativa
patronal, es la que se funda en la antigüedad o tiempo de servicio del
trabajador en la empresa que lo expulsa de su personal”.44
44
Ibid., Pág.385.
67
CAPITULO IV
LA CONCILIACIÓN
45
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de Lengua Española. Tomo II, 21ª Edición, Editorial Espasa,
Cape S.A., Reimpresión, Madrid, España. 2000.
46
Franco López, César Landelino, Manual de derecho procesal del trabajo, Tomo I, Editorial Estudiantil Fénix,
Guatemala, (sf), Pág. 72.
68
“Es evidente que la finalidad de la figura en estudio es resolver, mediante el acuerdo
de las partes, un conflicto ya existente, pudiendo ser positivo su efecto “logro del
acuerdo y evitación del proceso o la sentencia, según el caso”, o negativo “no
obtención del acuerdo”.”47
Y al respecto aclara: “Pero el hecho de que no se pida tanto una resolución concreta
como una intermediación entre los litigantes, lo que deja un poco en la sombra la
figura de la decisión en esta clase de procesos, no permite desconocer que aquí hay
una verdadera reclamación entre las partes y ante el Juez, lo que no tiene por qué no
merecer el nombre de satisfacción procesal.”50
47
Porras y López Armando, Derecho Procesal del Trabajo. Editorial Textos Universitarios, S.A., México, 1977,
Pág. 32.
48
Alcalá-Zamora y otros, G. Tratado de Política Laboral y Social. Buenos Aires. Edición Editorial Heliasta,
S.R.L. 1972. Pág.55.
49
Franco López, César Landelino, Op.cit., Pág. 90.
50
Ibid., Pág.91.
69
Desde el punto de vista de la función que realiza el encargado de la conciliación
como es el juez o conciliador; podemos decir que el juez "Impone la solución" y el
conciliador "Propone una o más soluciones".
1. Naturaleza de la conciliación
51
Loc.cit.
52
Loc.cit.
70
accesoria del mismo, mientras que si esa sucesión no se produce, habrá que
contemplarle como un proceso autónomo, con independencia del resultado
positivo o negativo que alcance.”53
53
Franco López, César Landelino, Op.cit., Pág. 97.
54
Loc.cit.
55
Loc.cit.
71
Para Gozaíni la figura estudiada es un acto procesal, "...si la conciliación se
interpreta como un acto procesal puede conseguirse una finalidad clara y
precisa, alcanzar un acuerdo voluntario en la diferencia de pretensiones sin
necesidad de agotar una instancia judicial que, generalmente, es larga y
fatigosa y no responde al espíritu inquieto del hombre ansioso por lograr el
reconocimiento del derecho..."56.
56
Franco López, César Landelino, Op.cit., Pág. 99.
57
Loc.cit.
72
como los procesos preliminares, a la unidad posterior, ni, en consecuencia,
constituyen un todo con ella.Finalmente, se diferencian de los prejudiciales,
por que la decisión que en ellos se pronuncia no prejuzga respecto de un
contenido propio del objeto principal del proceso ulterior.”58
Pre-procesal.
58
Franco López, César Landelino, Op.cit., Pág. 112.
59
Loc.cit.
60
Barrios de Angelis, Dante. Teoría del Proceso Civil, Comercial, Penal, Administrativo, Tributario, Aduanero.
Editora Heliasta, SRL. 1979.Pág. 345.
61
Loc.cit.
73
Extraprocesal.
Intra-procesal.
a. Obligatoria.
b. Procesal.
74
que puede consistir en un allanamiento, transacción o desistimiento; incluso
en un compromiso arbitral, que él solamente homologa.”62
62
Franco López, César Landelino, Op.cit., Pág. 114.
75
ser desistido, transigible o determinado como conciliable por la ley, encuentran
la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas
partes.
“Se constituye así esta figura en un acto jurídico, por medio del cual las partes
en conflicto se someten antes de un proceso o en el transcurso de él, a un
trámite conciliatorio con la ayuda de un tercero neutral y calificado que puede
ser el juez, otro funcionario público o un particular a fin de que se llegue a un
acuerdo que tendrá los efectos de cosa juzgada y prestará mérito ejecutivo.”63
63
Pereira Orozco, Alberto, Introducción al Estudio del Derecho I, Bogotá. Colombia. Editora Temis. 2004.Pág.
15.
76
Por otra parte, podemos definir esta figura como el intento de poner fin a una
diferencia a través de la participación activa de un tercero que recibe el
nombre de mediador, quien trabaja para encontrar puntos de consenso y
hacer que las partes en conflicto acuerden un resultado favorable.
“En relación con la figura del arbitraje encontramos diferencias claras, ya que
el tercero en el caso del arbitraje actúa como un juez dentro de un tribunal, y
dentro de un ambiente formal mientras que el mediador actúa dentro de una
libertad de formalidades y aunque tiene una participación activa en la
discusión, no tiene bajo sus funciones la solución de la disputa.”64
2. Caracteres de la institución
77
puede ser decarácter judicial o extrajudicial y a la que voluntariamente se
someten a raíz de unconflicto con el fin de darle existencia a un acto siempre
que los derechos seansusceptible de transacción, desistimiento o conciliación.
78
VI. Acto nominado: Porque existen normas claras y precisas que regulan la
conciliacióncomo mecanismo alternativo de solución de conflictos que la
diferencian de otrascomo la mediación o la amigable composición que no
se encuentran reguladasampliamente en la Ley.
IX. Efectividad: Una conciliación tiene plenos efectos legales para las partes.
El acta deconciliación se asimila a una sentencia judicial porque el
acuerdo hace tránsito acosa juzgada y el acta presta mérito ejecutivo.
80
XVII. En derecho: La conciliación extrajudicial se denominará en derecho
cuando serealice a través de los conciliadores de centros de conciliación
o ante autoridades encumplimiento de funciones conciliatorias. La
conciliación extrajudicial sedenominará en equidad cuando se realice
ante conciliadores en equidad.
3. Principios
La conciliación como acto de justicia tiene que estar precedida por principios
constitucionales como legalidad, oportunidad, debido proceso, entre otros.
81
El principio de legalidad se concreta en la medida de que el proceso laboral
otorga a los litigantes y a jueces resolver el conflicto laboral sin necesidad de
culminar el proceso mediante un acuerdo conciliatorio.
La conciliación laboral como acto procesal del derecho de trabajo hace suyo
los principios en que este se inspira como:el principio protector del trabajador,
el de sencillez, el de irrenunciabilidad, el de equidad, el de estabilidad, etc.
82
La negociación es objeto de las ciencias, primero por las ciencias comerciales
y luegopor las ciencias jurídicas, éstas van desarrollando los diferentes
métodos denegociación y transcurrido el siglo 20 diversas escuelas
universitarias incorporan, investigación y desarrollo sobre lo diferentes
métodos alternativos de resolución deconflictos.
Uno de los países donde más desarrollado están estos métodos de resolución
deconflictos es Estados Unidos de América las precursoras son las
universidades deHarvard y San Francisco; y los métodos de resolución de
conflictos tienen uncrecimiento constante en todos los Estados.
83
Si consideramos como principios procesales de eficacia, el fácil acceso a la
justicia y la rapidez, entonces, antes de la conciliación obligatoria, la necesidad
de los trabajadoresy empleadores estaba sumamente deteriorada.
Cada vez son más las personas que evalúan positivamente, a la hora de
buscar ocambiar de trabajo, el valor añadido que les puede ofrecer la empresa
en lo referente amejorar su calidad de vida.
Esta institución es típica del derecho procesal del trabajo, porque tiene su
base en elprincipio conciliador que ilustra el derecho de trabajo en general;
partiendo de que este es un instituto que formaparte del trámite del juicio
ordinario laboral y que por consiguiente hace que la misma seconstituya en
una fase del proceso, es eminentemente procesal.
84
Como caracteres del instituto de la conciliación laboral pueden mencionarse
además los siguientes:
85
5. Clases de conciliación
a. Conciliación parcial;
b. Conciliación total.
86
Este tipo de conciliación si permite que concluya eltrámite del proceso con la
suscripción del convenio que adquiere carácter de títuloejecutivo y hace
innecesario que el proceso deba llegar hasta sentencia, por haberquedado sin
materia el mismo.
65
López Larrave, Mario. Introducción al Estudio del Derecho Procesal de Trabajo. Edición Estudiantil Fénix,
Guatemala, 1977. Pág. 12.
89
De lo contrario, aventurarse a intentar la conciliación antes de esta etapa
del juicio,podrá presentar el riesgo de que no exista acuerdo alguno, pues
el demandado podríaargumentar que en su contestación va a promover
también además de su oposición una excepción perentoria de pago, con
base en que lo que se pretende demandarle yafue hecho efectivo al
trabajador.
5.2.1 Facultativa
90
5.2.2 Obligatoria
91
En la doctrina se entiende por conciliación por remisión o delegada, a
la facultad que tiene el juez de la causa de enviar a las partes ante
un tercero a efecto de que este último conduzca la audiencia de
conciliación.
66
Couture J. Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Roque de Palma Editor, Buenos Aires
Argentina, 1958, Pág. 234.
92
del proceso, resulta claro que el convenio puede ser una forma frecuente de
terminación anormal de los procesos, esto es, sin llegar a la sentencia.
7. El acta de conciliación.
93
El acta de conciliación es el documento público en el cual se deja sentado el
acuerdo que se arribó en el acta de conciliación, resulta un documento de
carácter definitivo, tiene efecto de sentencia definitiva y de cosa juzgada, por
lo que en su conformación el juez debe observar las exigencias y principios
constitucionales derivadas del derecho de trabajo antes mencionada, como
irrenunciabilidad, garantías mínimas, principio protector, etc.
Coacción por parte del Patrono: La coacción por parte del patrono
constituye otra de las conocidas causas que facilitan la
vulneración del derecho de garantías mínimas del trabajador en el
acta de conciliación, por regla general también, el patrono
presenta la posición más ventajosa en el conflicto, pues es el más
fuerte económicamente y quien puede en un futuro decidir de
manera negativa en la estabilidad laboral del empleado, el que por
razones como esta responde coaccionado a las exigencias o
propuestas de acuerdo del empleador o patrono.
96
Situación Social de trabajador: La ignorancia del trabajador lo
obliga a aceptar lo que le quieran dar, sin conocer en toda su
magnitud la dimensión del derecho que reclama y hasta donde
puede llegar sus exigencias laborales, de manera que el patrono,
mejor posicionado económicamente, y mejor preparado
intelectualmente se aprovecha de este real estado de indefensión
social para lograr acuerdos conciliatorios no solo desventajosos
para el trabajador, sino también, que contradicen los derechos de
trabajo reconocidos constitucionalmente y atentan contra sus
garantías mínimas.
97
La Falta de Preparación del abogado en el acto conciliatorio, de
los principios que lo inspiran y sobre todo de la imposibilidad de
concertar acuerdos sobre la base de la vulneración de las
garantías mínimas, influye en la redacción de actas de conciliación
que respeten los derechos del trabajador en estos términos,
quienes por obtener honorarios rápidos propician una pronta
conciliación desconociendo muchas veces los derechos
irrenunciables constitucionales del trabajador.
98
Los miembros del organismo judicialhan asumido muy
profundamente el principio de celeridad procesal que inspira al
derecho al trabajo e intentan resolver por la vía de la conciliación
la mayor cantidad de casos posibles, sin importar en ocasiones
que los conflictos y sobre todo las propuestas de solución o
acuerdos pueden violar las garantías mínimas laborales del
trabajador, constituyendo una forma fácil de resolver el proceso, y
de brindar una estadística judicial en correspondencia con
mecanismos burocráticos alejados de todo sentido de justicia en el
derecho del trabajo.
CAPITULO V
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
99
En el presente trabajo se obtuvieron los resultados a través de encuestas realizadas
a Abogados litigantes del municipio de Huehuetenango, departamento de
Huehuetenango, involucrados dentro del sistema justicia laboral por lo que para
obtener su opinión se realizaron diez encuestas. Además se entrevisto al Juez de
Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social del municipio de Huehuetenango,
departamento de Huehuetenango. Y por último se elaboro un cuadro de cotejo con
información obtenida del estudio de cinco casos laborales fenecidos en el Juzgado
de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social del municipio de Huehuetenango,
departamento de Huehuetenango.
1.
¿Conoce usted cuales son los principales derechos sociales
mínimos de la legislación del trabajo, garantizados en el
artículo 102 de la Constitución Política de la República de
Guatemala?
12
10
8
6
4
2
0
si no
10 100
4
Nueve de los diez encuestados han asistido o promovido juicios ordinarios que
finalicen mediante la suscripción de un acta de conciliación judicial, y solo uno de los
encuestados no.
Tres de los diez encuestados creen que el acta de conciliación judicial celebrada en
el ámbito laboral si limita la autonomía de la voluntad de las partesy siete de los
encuestados creen que no.
Los que creen que si manifiestan: I) Limita porque no siempre se cumple con la
pretensión perseguida, siempre se obtiene algo inferior a lo perseguido y obtenido
por derecho, y II) Limita porque el Derecho Laboral es de aplicación forzosa en
cuanto a las prestaciones mínimas para el trabajador.
101
Los que creen que no manifiestan: I) No limita porque es un acuerdo de voluntades,
que de no llegar a un acuerdo el juicio sigue su curso, y II) No limita porque se evita
el desgaste de la partes y se pone en partica el principio de celeridad procesal.
0
si no
Nueve de los diez encuestados conocen las causas por las cuales los trabajadores
renuncian a sus derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo,
garantizados en el artículo 102 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, y uno no las conoce.
Los que si conocen las causas, manifestaron las siguientes:I) necesidad del trabajo,
II) necesidad económica, III) ignorar garantías mínimas constitucionales
irrenunciables, IV) economía procesal, V) desigualdad de poderes entres patronos y
trabajadores, VI) falta de credibilidad en la resolución de procesos laborales por los
juzgados correspondientes, VII) coacción de Jueces en cuanto a una conciliación
pronta, VIII) Engorrosos tramites en los juzgados de trabajo, IX) Mala asesoría de
abogados auxiliantes, X)conveniencias de tiempo para el trabajador, XI) uso
exagerado de defensas procesales por parte del patrono, principalmente.
102
Las respuestas son las siguientes:
0
si no
Uno de los diez encuestados cree que esa renuncia a los derechos laborales
mínimos de la legislación del trabajo, garantizados en el artículo 102 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, suscrita en acta de conciliación
ante un Juez de Trabajo, es nula y nueve de los encuestados creen que no.
2
Ocho de los diez encuestados creen que esa renuncia a los derechos laborales
mínimos de la legislación del trabajo, garantizados en el artículo 102 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, suscrita en acta de conciliación
ante un Juez de Trabajo, es nula y dos de los encuestados creen que no.
Siete de los diez encuestados atacarían de Nula esa acta de conciliación cuando
existe renuncia a derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo,
garantizados en el artículo 102 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, y tres de los encuestados no la atacarían de nula.
104
1. ¿Ha resuelto juicios ordinarios de trabajo que finalicen mediante un acta de
conciliación judicial?
Respuesta:SI
105
Y por último en el cuadro de Cotejo realizado con información obtenida del estudio de cinco casos laborales
fenecidos en el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social del municipio de Huehuetenango,
departamento de Huehuetenango, se obtuvieron los siguientes resultados:
Calculo
Número Pretensión del Pretensión Pretensión Forma de cantidad
De demandante Irrenunciable pagada Pago vulnerada o
expediente Renunciada
13004-2011- IndemnizaciónQ.8,879.63, Bonificación Q. 6,000.00 Primer pago de Q.3,000.00, Q. 11,529.63
00207 Of. 2º. AnualQ.2,338.89, AguinaldoQ. 1,505.56, Q. 17,529.63 Equivalente 7 días después del convenio, Equivalente
Vacaciones Q.805.56,Salario RetenidoQ. 4,000.00, al 34.23 % segundo pago 17 días después al 65.77 %
TotalQ.17,529.63 del primer pago.
13004-2011- Indemnización Q. 1,503.70, Bonificación Anual Q. 1,500.00 Pago definitivo y en efectivo Q. 2,748.15
00159 Of. 2º. Q.1,288.89, Aguinaldo Q. 1,288.89, Salario Q. 4,248.15 Equivalente de Q. 1,500.00 en audiencia. Equivalente
Retenido Q. 166.67, Total Q. 4,248.15 al 35.31 % al 64.69 %
13004-2012- Indemnización Q. 13,418.96, Bonificación Anual Q. 9,000.00 Pago definitivo y en efectivo Q. 8, 663.06
00020 Of. 1º. Q. 1,651.15, Aguinaldo Q. 208.40, Vacaciones Q. 17,663.06 Equivalente de Q. 9,000.00 en audiencia. Equivalente
Q.1,422.72, Salario Retenido Q. 961.84, Total al 50.95 % al 49.05 %
Q.17,663.06
13004-2012- Indemnización Q. 9,146.05, Bonificación anual Q. 3,000.00 Primer pago en efectivo de Q. 17,813.78
00019 Of. 1º. Q. 3,874.00, Aguinaldo Q. 3,874.00, Vacaciones Q. 20,813.78 Equivalente Q. 2,000.00 en audiencia y Equivalente
Q. 3,919.73, Total Q. 20,813.78 al 14.41% segundo pago en cheque 14 al 85.59%
días después de la audiencia.
13004-2011- Indemnización Q. 2,436.28, Bonificación Anual Q. 2,000.00 Pago definitivo y en efectivo Q. 14,931.79
00265 Of. 3º. Q. 322.92, Aguinaldo Q. 1,453.16, Vacaciones Equivalente de Q. 2,000.00 en audiencia. Equivalente
Q. 1,044.12, Reajuste Salarias año 2011 Q. 16,931.79 al 11.81% al 88.19%
Q. 5,900.32, Reajuste Salarias año 2010
Q. 2,525.00, Bonificación Incentiva 13 meses
Q. 3,250.00, Total Q. 16,931.79
106
CONCLUSIONES
107
4.- Que la aplicación adecuada de la Conciliación Laboral Judicial, producirá
acuerdos satisfactorios para las partes y no entrara en pugna con los principios de
Irrenunciabilidad y Tutela del Derecho Laboral.
108
RECOMENDACIONES.
2.- Que el tema estudiado sirva de material de consulta para los estudiantes de
pregrado, para trabajadores y para todo aquel que tenga interés en profundizar en la
institución de la conciliación laboral.
5.- Que las Facultades de Derechos de las Universidades del país y los Bufetes
Populares de dichas universidad, supervisen a los pasantes de dichos Bufetes para
que los mismos en sus casos obligatorios no acepten conciliaciones judiciales que
incluyan renuncia o vulneración de derechos laborales considerados irrenunciables
por la legislación laboral guatemalteca.
6.- Que la Inspecciones General de Trabajo tenga un papel más dinámico en las
conciliaciones laborales judiciales y vele porque se repente los derechos
irrenunciables de los trabajadores ya que esa es su función.
109
BIBLIOGRAFÍA:
110
13. FRANCO LÓPEZ, CÉSAR LANDELINO, Manual de derecho procesal del
trabajo, Tomo I, editorial estudiantil Fénix, Guatemala, (sf).
14. LÓPEZ LARRAVE, MARIO. Introducción al Estudio del Derecho Procesal de
Trabajo. Edición Estudiantil Fénix, Guatemala, 1977.
15. MONTERO AROCA, JUAN. Introducción al Proceso Laboral, 3ra.edición.
Barcelona, España, Edit. Bosch, 1996.
16. OJEDA AVILÉS, ANTONIO. La renuncia de derechos del trabajador, Madrid,
España, Centro de Estudios Constitucionales, 1971.
17. OSSORIO, MANUEL. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales.
27ª edición actualizada corregida y aumentada; Ed. HeliastaSRL, Buenos
Aires, Argentina, 2000.
18. PEREIRA OROZCO, Alberto, Introducción al estudio del derecho, Bogotá.
Colombia. Editora Temis. 2004.
19. PUIG PEÑA FEDERICO, Tratado de Derecho Civil Español, Volumen I,
Madrid, España, editorial Revista de Derecho Privado, 1991.
20. PLÁ RODRÍGUEZ, A. Los Principios del Derecho de Trabajo. México:
Editorial Porrúa S.A. 1978.
21. PORRAS Y LÓPEZ ARMANDO, Derecho Procesal del Trabajo. Editorial
Textos Universitarios, S.A., México, 1977.
22. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de lengua española. 2tomo,
21ªedición, Ed.; Espasa, Cape S.A., reimpresión, Madrid, España. 2000.
23. REBULI VILLAVICENCIO, EVELYN RUTH, La Conciliación Extrajudicial
Obligatoria en Materia Laboral, 2001, Tesis (Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales) Universidad RAFAEL LANDÍVAR.
24. TABÍNGRAMAJO, GUSTAVO ADOLFO, La Conciliación en la Administración
de Justicia, 2008, Tesis (Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales)
Universidad Rafael Landívar.
25. TRUEBA URBINA, A. Nuevo Derecho de Trabajo. México: Editorial Porrúa, S.
A. 1972.
111
REFERENCIAS NORMATIVAS
112
REFERENCIAS ELÉCTRICAS
113
114
CUESTIONARIO DIRIGIDO A ABOGADOS LITIGANTES LABORALISTAS.
¡Muchas gracias!
1. ¿Conoce usted cuales son los principales derechos sociales mínimos de la legislación
del trabajo, garantizados en el artículo 102 de la Constitución Política de la República
de Guatemala?
SI ______________ NO _______________
SI ______________ NO _______________
SI ______________ NO _______________
Porque:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
115
4. ¿Conoce usted las causas por las cuales los trabajadores renuncian a sus derechos
sociales mínimos de la legislación del trabajo, garantizados en el artículo 102 de la
Constitución Política de la República de Guatemala?
SI ______________ NO _______________
Cuales:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Qué criterio maneja usted como abogado cuando se suscribe un acta de conciliación
judicial donde se acuerdan montos menores a los que le corresponden al trabajador?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿Cree usted que la renuncia a esos derechos laborales mínimos de la legislación del
trabajo, garantizados en el artículo 102 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, es legal?
SI ______________ NO _______________
7. ¿Cree usted que esa renuncia a los derechos laborales mínimos de la legislación del
trabajo, garantizados en el artículo 102 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, suscrita en acta de conciliación ante un Juez de Trabajo, es nula?
SI ______________ NO _______________
8. ¿Atacaría usted de Nula esa acta de conciliación cuando existe renuncia a derechos
sociales mínimos de la legislación del trabajo, garantizados en el artículo 102 de la
Constitución Política de la República de Guatemala?
SI ______________ NO _______________
116
GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL JUEZ DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL
MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
¡Muchas gracias!
SI ______________ NO _______________
SI ______________ NO _______________
Porque:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿En dichas actas de conciliación judicial se han respetado las garantías mínimas
reguladas en el Artículo 102 de la Constitución Política de la República de Guatemala?
SI ______________ NO _______________
Porque:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
117
4. ¿Qué criterio se maneja en este juzgado cuando se suscriben actas de conciliación
judicial, donde se acuerdan montos menores a los que le corresponden al trabajador
en concepto de prestaciones laborales?
118
CUADRO DE COTEJO
119