Laboratorio 3 - Fisicoquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
Facultad de ingeniería Industrial y de Sistemas

LABORATORIO No 3: VISCOSIDAD DE
LÍQUIDOS

Curso: Fisicoquímica y Operaciones Unitarias (TE-301)


Fecha: 1 de noviembre del 2022
Periodo: 2022-2
Alumnos:
 Barrenechea Castillo, Andy Williams 20210233F
 Belen Contreras, Renzo Rafael 20210355D
 Blas Gonzáles, Bruno Eduardo 20180172D

2022
ÍNDICE

1. Objetivos……………………………………………………………….3

2. Fundamento teórico…………………………………………………..3

3. Descripción de experimentos de laboratorio……………………….5

4. Cálculos y hojas de datos…………………………………………….8

5. Cuestionario…………………………………………………………..10

6. Conclusiones y recomendaciones………………………………….10

7. Bibliografía…………………………………………………………….11
1. OBJETIVOS
 Adquirir destreza en la medición de la viscosidad de líquidos
usando el método del viscosímetro de Ostwald.

 Observar el efecto de la temperatura en la viscosidad de los


líquidos.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICO

2.1. Viscosidad.
La viscosidad de un líquido es una medida de su resistencia al flujo,
debida a las fuerzas internas de fricción.

Esta resistencia interna da como resultado una transferencia de la energía


de traslación de una capa de líquido a la siguiente, cuando el fluido se pone
en movimiento por una fuerza que se aplica. El resultado neto es una
transferencia del momento entre capas sucesivas del líquido. Supongamos
un líquido entre dos placas paralelas, tal como se muestra en la figura,
donde una fuerza tangencial o del corte F se aplica a la placa superior y se
deja que la inferior permanezca estacionaria. Como se ve en la figura. La
capa de líquido adyacente a la placa superior se mueve a la velocidad de
esa placa; esta capa, a su vez arrastra a la siguiente capa inferior y
transfiere a dicha capa parte de su momento, haciendo que se desplace con
una velocidad ligeramente menor que la de la capa superior. De esta
manera, debido a su comportamiento de viscosidad, cada capa arrastra a la
capa inmediatamente inferior y hace que se desplace con menor velocidad,
hasta que alcanza a la capa de líquido adyacente a la placa inferior, que
carece de movimiento.
Para la mayoría de los líquidos, se ha descubierto que la fuerza por unidad
de área F/A necesita para impulsar a una capa de líquido en relación a la
capa siguiente; es proporcional a la relación del cambio de velocidad al
cambio en la distancia perpendicular al flujo, que se denomina gradiente de
velocidad.

En donde esa constante de proporcionalidad y se denomina viscosidad.

2.2. Ley de Hagen - Poiseuille

La siguiente ecuación es la conocida ley de Hagen - Poiseuille, para flujo


laminar en tubos delgados:

En donde r es el radio de un tubo delgado de la longitud L, por el que


fluye un volumen de líquido, , en un tiempo, , bajo una caída de presión
Un buen método para determinar la viscosidad de un líquido es
comparar su tiempo de flujo en un tubo capilar con el tiempo de flujo de
un segundo líquido de viscosidad conocido, por el mismo tubo capilar.
Este método hace innecesario el conocimiento de los valores de Ec. (2)
En el viscosímetro de Ostwald (fig. 2) se puede aplicar esta ley.
Se introduce en el brazo A de este viscosímetro un volumen definido del
líquido cuya, viscosidad se debe determinar. Se eleva por succión su
menisco por encima de la marca “a” y se anota el tiempo que necesita
dicho menisco para ir de la marca “a” a la marca “b”, el líquido fluye por
el capilar y la viscosidad para el citado liquido es:

Donde el subíndice 1 se refiere la liquido desconocido. Luego, en el


mismo viscosímetro, se anota el tiempo necesita para que fluya de la ”a”
a la “b” un segundo liquido de viscosidad conocida. Así pues:
Al dividir la ec. (3) entre la (4)

La presión que se ejerce sobre el líquido se debe a su


carga hidrostática y su densidad , o sea: en donde es la
constante gravitacional. La carga hidrostática h es
constante para marcas fijas en un viscosímetro dado y,
por tanto

Y la Ec. (5) se convierte en

Evidentemente si se conoce se puede calcular:


Para la cual se determinan t 1 y t 2 y se usan datos de
y (tablas fisicoquímicas)

El desarrollo de la ley de Hagen – Poiseuille supone que el flujo es laminar;


esto es para el numero de Reynolds inferiores a aproximadamente 2100

3. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DEL LABORATORIO

3.1. Materiales.

 Viscosimetro de Ostwald:
El viscosímetro de Ostwald nos ayudara a medir la
viscosidad( μ). En el experimento se registra el tiempo de
flujo, t, de un volumen dado V (entre las marcas a y b) a
través de un tubo capilar de longitud L bajo la influencia de
la gravedad.

 Vaso Dewar o Thermo (alternativa: Vaso de pyrex 2L.):


Es esta oportunidad utilizaremos un vaso pyrex la cual
tendrá la función de ofrecer un equilibrio óptimo entre la
resistencia al choque térmico y resistencia mecánica. En el
experimento colocaremos agua y luego sumergir un tubo
de prueba conteniendo el líquido de trabajo para registrar
la temperatura equilibrio con la del líquido contenido en el
viscosímetro

 Termómetro
Utilizaremos el termómetro para medir las diferentes
temperaturas del agua en que se estará trabajando. Como
se sabe que en los líquidos a mayor temperatura la
viscosidad disminuye mientras que en los gases sucede
todo lo contrario lo contrario.

 Pipeta graduada de 10ml


Instrumento volumétrico que permite medir la alícuota de
un líquido con mucha precisión. Con ayuda de la pipeta, Se
añade al viscosímetro una cantidad específica de la
muestra. El volumen de la muestra usada deberá ser tal
que la superficie libre del líquido en el depósito inferior se
halle en la parte más ancha. Use el mismo volumen para
cada líquido.

 Pipeteador
Instrumento que ayuda a traspasar líquidos de un
recipiente a otro evitando succionar con la boca líquidos
nocivos, tóxicos, corrosivos, con olores muy fuertes o que
emitan vapores. En el experimento se va a absorber con la
bombilla desde el otro ramal del viscosímetro, el líquido
hasta la marca en “a” (Fig. 1)

 Soporte y pinza con nuez


El soporte universal es una pieza del equipamiento de
laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio.
Sirve para sujetar tubos de ensayo, buretas, embudos de
filtración, embudos de decantación, etc.

 La pinza con nuez


Es un compone de dos brazos o tenazas, que aprietan el
cuello de los frascos u otros materiales de vidrio mediante
el uso de tornillos que pueden ajustarse manualmente.
Con estos instrumentos fijaremos verticalmente el
viscosímetro sumergido dentro del vaso.

3.2. Experimento.

En este experimento vamos a determinar la viscosidad dinámica del agua a


diferentes temperaturas y para un líquido (propanol) de viscosidad
desconocida.
1. El viscosímetro deberá estar limpio y seco. Y luego colocamos agua en el
Vaso de pyrex 2L
2. Armamos nuestro equipo de laboratorio, primero fijamos el viscosímetro
verticalmente con la ayuda del soporte universal y una pinza de nuez.
Segundo, lo sumergimos dentro del Vaso de pyrex 2L con agua.

3. Usando el Vaso de pyrex 2L, tendrá que sumergirse un tubo de prueba


conteniendo el líquido de trabajo para obtener la temperatura de equilibrio
con la del líquido contenido en el viscosímetro, luego utilizamos el
termómetro para saber la temperatura de equilibrio a la que se está
trabajando el experimento

4. Con ayuda de la pipeta añadimos una cantidad específica de la muestra al


viscosímetro. El volumen que se utilizará deberá debe estar lleno en toda la
parte A (fig. 1).

5. Utilizamos el pipeteador para absorber el líquido en “A” hasta la marca en


“a“ o más. Luego Dejar caer el líquido libremente y con la ayuda del
cronómetro anotamos el tiempo en segundos que demora en pasar el nivel
del líquido entre las marcas “a” y “b”.

6. Repita el mismo procedimiento aumentando la temperatura (20°C, 30°C,


40°C, y 50 °C) para el agua y el líquido problema (propanol).
4. CÁLCULOS Y HOJAS DE DATOS
Para la obtención de la viscosidad del líquido problema, en este caso el
propanol, haremos uso de la densidad del agua y el propanol a diferentes
temperaturas, los cuales se muestran en la tabla a continuación.
Sustancia Temperatura (°C) Densidad (g/cm3)
20 0.998
30 0.996
AGUA
40 0.992
50 0.988
20 0.804
30 0.795
PROPANOL
40 0.786
50 0.777

También necesitaremos la viscosidad cinética del agua a diferentes


temperaturas.
Viscosidad Cinemática
Sustancia Temperatura (°C)
(mm2/s)
20 1.002
30 0.802
AGUA
40 0.662
50 0.555

Finalmente necesitaremos obtener el tiempo que demora en fluir el agua y el


propanol por el viscosímetro de Ostwald para lo cual por datos experimentales
obtuvimos lo siguiente.
Sustancia Temperatura (°C) Tiempo (s)
20 62.32
30 60.25
AGUA
40 55.85
50 52.94
20 177.76
30 169.9
PROPANOL
40 156.38
50 147.7

Hacemos uso de la siguiente ecuación que relaciona el tiempo, viscosidad


cinética y densidad del agua con los del propanol
μC H O ρC H O t C H8O
3 8
= 3 8 3

μH O 2
ρH O t H
2 2 O

Despejamos la viscosidad cinética del propanol


ρC H O t C H 8O μH O
μC H8 O = 3 8 3 2

3
ρH O t H
2 2 O

Finalmente reemplazamos los datos brindados y los obtenidos en el


experimento para así llenar la siguiente tabla con la viscosidad cinética del
propanol a sus diferentes temperaturas.
Viscosidad Cinemática
Sustancia Temperatura (°C)
(mm2/s)
20 2.282
30 1.805
PROPANOL
40 1.468
50 1.217

Ordenando los datos y los resultados obtenidos, tenemos el siguiente cuadro


resumen:
Viscosidad
Nombre del Temperatura Densidad
Tiempo (s) Cinemática
fluido en Celsius (°C) (g/cm3)
(mm2/s)
20 0.998 62.32 1.002
30 0.996 60.25 0.802
Agua
40 0.992 55.85 0.662
50 0.988 52.94 0.555
20 0.804 177.76 2.282
30 0.795 169.9 1.805
Propanol
40 0.786 156.38 1.468
50 0.777 147.7 1.217

Podemos observar que la viscosidad es inversamente proporcional a la


temperatura, ya que conforme subimos la temperatura tanto del agua como del
propanol, este demoro menos tiempo en fluir por el viscosímetro de Ostwald. A
continuación, se muestra el grafico viscosidad cinemática vs temperatura tanto
del agua como del propanol.
El grafico de la dependencia de la viscosidad dinámica del agua a diferentes
temperaturas es:
Agua
1.2
viscosidad cinemática (mm2/s)

1 1.002

0.8 0.802
0.662
0.6
0.555
0.4

0.2

0
20 30 40 50
Temperatura (°C)

El grafico de la dependencia de la viscosidad dinámica del agua a diferentes


temperaturas es:

Propanol
2.5 2.282
Viscosidad Cinemática (mm2/s)

2 1.805
1.468
1.5
1.217

0.5

0
20 30 40 50
Temperatura (°C)

5. CUESTIONARIO

5.1. 6) ¿Cómo varía la viscosidad de los líquidos con la presión?


En general, la viscosidad es independiente de la presión, pero con la
presión máxima aplicada, el líquido experimenta un aumento significativo
en la viscosidad. Para la mayoría de las condiciones en las que vivimos,
la presión no afecta la viscosidad a menos que se den circunstancias
extremas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 A mayor temperatura el valor de la viscosidad va a disminuir y viceversa.


 Las viscosidades de los líquidos se pueden calcular a partir de las
densidades que se calculan para cada temperatura.

 Con el viscosímetro de Ostwald se pueden determinar adecuadamente


los tiempos en los que el líquido va a pasar de un punto A a un punto B.

 Los líquidos con viscosidades bajas fluyen fácilmente y cuando la


viscosidad es elevada el líquido no fluye con mucha facilidad.

 La viscosidad y la densidad de las soluciones que se estudian van a


depender de las concentraciones que tengan dichas soluciones.

 La grafica de la viscosidad ( μ) vs T va a tender para los líquidos a formar


una línea recta con pendiente negativa.

 Tratar de mantener la temperatura constante cuando se trabaja con el


viscosímetro Ostwald, para la determinación de las viscosidades.

 Deberán ser muy exactos para calcular los tiempos, cuando el líquido
que se estudia pasa de un punto A a un punto B en el viscosímetro.

 El volumen que se utiliza de agua debe ser el mismo para las soluciones
de propanol que se han utilizado.

7. Bibliografía
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tension/tension.html
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/tension/introduccion/
introduccion.htm
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23976/1/Tensi
%C3%B3n%20superficial.pdf

También podría gustarte