Resumen Macro
Resumen Macro
Resumen Macro
El conjunto del Sistema Nervioso puede ser clasificado siguiendo diversos criterios.
• La clasificación más general es la que considera una región central y otra periférica.
El sistema nervioso de los vertebrados está compuesto por dos divisiones: el sistema nervioso
central y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central (SNC) es la parte del
sistema nervioso que se localiza dentro del cráneo y la columna vertebral; el sistema nervioso
periférico (SNP) es la parte que se sitúa fuera del cráneo y la columna vertebral. El sistema
nervioso central consta de dos partes: el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte
del SNC que se localiza dentro del cráneo. La médula espinal es la parte que se sitúa en el
interior de la columna vertebral. El sistema nervioso periférico consta de los nervios craneales,
que nacen del encéfalo, nervios raquídeos, que nacen de la médula espinal, y los ganglios
asociados a ambos tipos de nervios. Los nervios raquídeos y algunos nervios craneales tienen
ramos aferentes y eferentes.1
El sistema nervioso periférico está compuesto por los nervios que comunican el Sistema
Nervioso Central con el resto del cuerpo. Es, a su vez, divisible en 2 regiones:
(a) una somática, asociada a los músculos y a los sentidos, que interviene en los
comportamientos voluntarios y conscientes. El SNP somático está formado por 12 pares de
nervios (asociados al tronco cerebral) y 31 espinales (asociados a la médula).
(b) otra visceral, asociada a los órganos internos y la musculatura lisa, la cual es autónoma de
la voluntad consciente.
Otra división del sistema nervioso es el sistema nervioso neurovegetativo o autónomo, cuyo
funcionamiento depende de estructuras localizadas tanto a nivel central como periférico; en su
conjunto, es la parte del sistema nervioso que se encarga de controlar las funciones
involuntarias del organismo como los latidos del corazón, algunas glándulas y las funciones
digestivas. El sistema autónomo consta de dos partes, una parte simpática que prepara al
organismo para una emergencia, y una parte parasimpática, que lo prepara para conservar y
recuperar energía.
Las células que componen al sistema nervioso son las neuronas y las neuroglias. Las neuronas
están formadas por cuerpos neuronales o somas y axones. En general se puede aludir a dos
tipos de estructuras macroscópicas en el sistema nervioso: las que están formadas por esos
1
Ingreso de información: aferente (sensorial)
Salida de información: eferente (psicomotricidad).
1
cuerpos neuronales y las formadas primordialmente por los axones. Las estructuras que están
típicamente formadas por somas constituyen estructuras grises, o estructuras compuestas por
sustancia gris, mientras que las estructuras conformadas por axones constituyen estructuras
blancas, o estructuras compuestas por sustancia blanca (también pueden decir estructuras de
sustancia gris o de sustancia blanca respectivamente). La sustancia gris implica típicamente
procesamiento de información, mientras que la sustancia blanca implica envío o proyección de
información. También, cuando nos remitimos a cada uno de estos tipos de estructuras
hacemos referencia a la neuroglia involucrada que rodea a los cuerpos neuronales y a los
axones, de hecho, es importante considerar que lo que da la coloración blancuzca a las
estructuras blancas es la mielina formada por oligodendrocitos y células de Schwann.
La única estructura vertebral es la médula espinal, en tanto que las otras 3 son craneales, a
saber: tronco encefálico (o tallo cerebral), cerebelo y cerebro.
Orientaciones en neuroanatomía
Se observan los 3 planos en los que se practican los cortes y las vistas de las estructuras
encefálicas y la sección transversal de la médula.
2
Estructuras básicas del sistema nervioso central
Médula espinal
Tronco encefálico
Bulbo raquídeo
Protuberancia
Pedúnculos cerebrales
Cerebelo
Cerebro
Tálamo
Subtálamo y epitálamo
Hipotálamo
Ganglios basales
Sistema límbico
Comisuras cerebrales
Ventrículos laterales
Corteza cerebral.
Médula Espinal
La médula espinal es un tubo cilíndrico que se continúa con el bulbo raquídeo hacia arriba y
termina en el borde inferior de la primera vértebra lumbar.
En la región cervical (donde da origen al plexo braquial) y en las regiones torácica inferior y
lumbar (donde da origen al plexo lumbosacro) la médula se encuentra ensanchada; estos
engrosamientos se denominan intumescencias cervical y lumbar respectivamente. En la línea
media, por delante, la médula posee una fisura media anterior, y sobre la superficie posterior,
un surco medio profundo.
En toda la longitud de la médula espinal hay 31 pares de nervios espinales fijados por las raíces
anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas. Cada raíz nerviosa posterior posee un
ganglio de la raíz posterior, cuyas células unipolares dan origen a las fibras nerviosas
periféricas y centrales.
Cuando se hace una sección transversal, resulta evidente que la médula espinal contiene dos
zonas diferentes: una zona interna formada por sustancia gris con forma de H o de mariposa,
rodeada por una zona de sustancia blanca. En su mayor parte, la sustancia gris está compuesta
por cuerpos celulares e interneuronas amielínicas; mientras que la sustancia blanca lo está por
axones mielínicos. Los dos brazos dorsales o posteriores de la sustancia gris de la médula se
designan astas posteriores y los dos brazos ventrales o anteriores, astas anteriores.
Tronco encefálico
Vital para los sistemas ya que los mantiene con vida. Mantiene el corazón latiendo, a los
pulmones respirando y ayuda a controlar el sueño y la defecación. Si deja de hacer su trabajo
se dice que existe muerte cerebral.
3
El tronco encefálico está compuesto por otras tres formaciones: el bulbo raquídeo, la
protuberancia y los pedúnculos cerebrales.
Bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo conecta la protuberancia por arriba con la médula espinal por debajo. En el
bulbo el conducto central de la médula se expande para formar la cavidad del cuarto
ventrículo.
A nivel del bulbo raquídeo surgen las raíces de algunos nervios craneales: el hipogloso, el
glosofaríngeo, el vago y el accesorio.
Protuberancia
La protuberancia se encuentra por delante del cerebelo y conecta al bulbo raquídeo con los
pedúnculos cerebrales. Recibe su nombre por su aspecto en la cara anterior, que es el de un
puente que conecta ambos hemisferios cerebelosos.
Pedúnculos cerebrales
Esta estructura nerviosa se encuentra atravesada por el acueducto cerebral o de Silvio que se
encuentra lleno de líquido cefalorraquídeo y que se continúa por abajo con el cuarto ventrículo
y por arriba con el tercer ventrículo, haciendo de canal comunicante entre ambos.
Cerebelo
El cerebelo se ubica por detrás del cuarto ventrículo, el bulbo raquídeo y la protuberancia.
Consiste en dos hemisferios cerebelosos. Está conectado al tronco cerebral por tres haces
simétricos de fibras nerviosas denominados pedúnculos cerebelosos inferior, medio y superior.
El primero de ellos se conecta con el bulbo raquídeo, el medio con la protuberancia y el
pedúnculo cerebeloso superior lo hace con los pedúnculos cerebrales.
El cerebelo se divide en tres lóbulos principales: el lóbulo anterior, el lóbulo medio y el lóbulo
floculonodular.
El cerebelo presenta una notable diferencia con respecto a las estructuras que veníamos
mencionando hasta acá, las cuales tenían en su mayoría la sustancia blanca de forma
periférica. El cerebelo por su parte presenta una cubierta externa de sustancia gris: la corteza
cerebelosa. Esta corteza posee tres capas: una externa, la capa molecular, una capa media, la
capa de Purkinje y una capa más interna, la capa granulosa. La capa de Purkinje, posee células
de Purkinje, células de tipo inhibitorias (GABAérgicas) de particular importancia en la
modulación de los movimientos.
Dentro de sus funciones principales se encuentran: coordinar movimientos del cuerpo y ayuda
a mantener el equilibrio. Es importante para el lenguaje, la vista, la lectura, y la planificación.
(en términos de aprendizaje)
Además, tiene que ver con el tema de memoria procedimental y control de lo anticipatorio.
Cerebro
4
El cerebro es la parte más grande del encéfalo.
Encontraremos aquí todas las estructuras que rodean al tercer ventrículo: hacia abajo el
hipotálamo y otras que incluyen el subtálamo, el quiasma óptico y los tubérculos mamilares;
hacia arriba el fórnix (un haz grueso de fibras que se origina en el hipocampo, pasa sobre el
tálamo y llega a los cuerpos mamilares) y los plexos coroideos del tercer ventrículo (que
producen el LCR); en el centro, el tálamo y
hacia los laterales de este, la cápsula interna
(formada por sustancia blanca que conecta la
corteza cerebral con partes del tronco cerebral
y la médula); por detrás, finalmente, el
epitálamo.
Tálamo
En la imagen se observa la disposición espacial del tálamo en el cerebro. Las subdivisiones del
tálamo coloreadas en la ampliación de abajo, proyectan a áreas específicas de la corteza
cerebral que tienen el mismo color.
Subtálamo y Epitálamo
El subtálamo se encuentra por debajo del tálamo y sobre los pedúnculos cerebrales, justo en
medio de ambas estructuras. Participa en el control de la actividad muscular. El epitálamo se
encuentra justo por detrás del tálamo y está formado por el núcleo habenular y la glándula
pineal. Sobre esta última, aquí sólo diremos que secreta una hormona conocida como
melatonina, que aumenta en cantidad por las noches lo cual, se piensa, induciría al sueño.
Hipotálamo
El cerebro, al igual que el cerebelo, está recubierto por un gran manto de sustancia gris que es
la corteza cerebral. Teniendo presente eso, puede decirse que los hemisferios cerebrales se
componen de estructuras corticales, propias de dicha formación, y estructuras subcorticales,
envueltas por ese manto de corteza.
5
A continuación, describiremos los componentes de los hemisferios cerebrales, que, como se
mencionó oportunamente, son de origen telencefálico. En orden se comentará sobre: los
ganglios basales (formados por estructuras subcorticales exclusivamente), el sistema límbico
(formado por estructuras subcorticales y corticales) y las características morfológicas de la
corteza cerebral. Así mismo, se hará mención al haz de fibras que conecta ambos hemisferios
que es el cuerpo calloso y se abordará la ubicación de los ventrículos laterales.
Ganglios basales
Sistema Límbico
Las estructuras que se considera actualmente que componen al sistema límbico son muchas,
aquí sólo describiremos las principales. Tienen que tener presente desde ya, y para lo que
resta de nuestro recorrido por toda la materia, que el sistema límbico está fuertemente ligado
al procesamiento de las emociones y la memoria.
6
Originalmente, Paul Broca en 1878 hace referencia a lo que él llama lóbulo límbico para
describir un conjunto de estructuras que formaban un borde o anillo alrededor del hipotálamo
y el tercer ventrículo. El lóbulo límbico se compondría por la corteza del cíngulo y la corteza
parahipocampal.
Paul MacLean, en 1952, acuña la noción de sistema límbico, integrando los trabajos de broca y
otros autores, al hablar de su cerebro triuno, donde enumera un grupo más amplio de
estructuras y les adjudica ya funciones relacionadas a las conductas emocionales.
(En la imagen evolución del concepto “límbico”. A. El lóbulo límbico de Broca (1889). B. El
circuito de Papez (1934). C. El estudio de Yakovlev (1948). D. El sistema límbico de McLean
(1949)).
La corteza olfatoria, obviamente forma parte de ese sistema sensorial el cual también puede
incluirse como parte del sistema límbico. Está constituida en esencia por la corteza piriforme y
la corteza amigdalina.
La amígdala debe su nombre a que tiene forma de almendra, se encuentra de forma anterior
al hipocampo y está fusionada con la cola del núcleo caudado. La amígdala posee tres partes
diferenciadas: la basolateral, la corticomedial y la amígdala extendida. Reviste especial
importancia para nosotros pues se encuentra fuertemente implicada en el procesamiento de
emociones como la ira y el miedo.
Comisuras cerebrales
Las comisuras cerebrales son tractos de sustancia blanca que conectan ambos hemisferios
cerebrales. La comisura más grande que tiene el cerebro es el cuerpo calloso.
Es una formación que se encuentra al separar ambos hemisferios por la cisura longitudinal.
Puede dividirse en pico, rodilla, cuerpo y rodete; encontrándose la rodilla de forma más
7
anterior y el rodete de forma más posterior. Otras comisuras de importancia son: la comisura
anterior, la comisura intertalámica, la comisura del fórnix y la comisura posterior.
Ventrículos laterales
Como se mencionó previamente, los ventrículos cerebrales son cuatro grandes cavidades
dentro del encéfalo: los dos ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo.
Anteriormente se precisó la ubicación del cuarto ventrículo y del tercer ventrículo,
interconectados estos por el acueducto cerebral. Los ventrículos laterales, se encuentran
dentro de los hemisferios cerebrales y están rodeados por estructuras de origen telencefálico.
Los ventrículos laterales tienen forma aproximada de C, se conectan con el tercer ventrículo
por el foramen interventricular (de Monro), tienen un asta anterior, un asta posterior y un asta
inferior. Respectivamente, esas astas se ubican en los lóbulos frontal, parietal, occipital y
temporal. Las paredes de estas cavidades están formadas por algunas estructuras: el cuerpo
calloso forma el techo del ventrículo lateral, el núcleo caudado forma el suelo del asta anterior
y el hipocampo forma el suelo del asta inferior.
Disposición espacial de las cavidades ventriculares, vistas lateralmente (izquierda) y desde arriba (derecha).
Corteza cerebral
La corteza cerebral es un manto que recubre todas las estructuras que venimos describiendo.
Para aumentar al máximo el área de la corteza cerebral, la superficie de cada hemisferio forma
circunvoluciones que están separadas entre sí por surcos o cisuras10 . Los surcos son
hendiduras en el tejido, mientras que las circunvoluciones son prominencias del mismo.
Ambos hemisferios cerebrales están separados por la profunda cisura longitudinal. Para
facilitar la descripción se acostumbra a dividir cada hemisferio en lóbulos. Los surcos central,
parietooccipital y lateral son los límites utilizados para dividir cada hemisferio cerebral en los
lóbulos frontal, parietal, occipital y temporal. Además, si uno separa el surco lateral, puede
visualizar en su profundidad el lóbulo de la ínsula. Y, por último, el surco calcarino, en el lóbulo
occipital, está rodeado por el área visual.
8
Algunas circunvoluciones importantes para nuestro estudio son: la circunvolución precentral
(por delante del surco central, en el lóbulo frontal), la circunvolución postcentral (por detrás
del surco central, en el lóbulo parietal), la circunvolución temporal superior (por debajo del
surco lateral, en el lóbulo temporal). Destacamos estas particularmente porque son asociadas
a áreas con funciones específicas: en la circunvolución precentral se encuentra el área motora
primaria que se encarga de la ejecución de los movimientos voluntarios, esa área forma el
homúnculo motor que es la representación en la corteza de la capacidad de movimientos que
puede realizar un área cortical determinada; en la circunvolución postcentral se delimita el
área somatosensitiva primaria, la cual procesa los estímulos táctiles y propioceptivos del
cuerpo, en esa área se encuentra el homúnculo sensitivo que es la representación en la
corteza de la densidad de receptores de una determinada parte del cuerpo; en la
circunvolución temporal superior se ubican las áreas auditivas, relacionadas a la audición
consciente, y el área de Wernicke, ligada a la comprensión del lenguaje.
Funciones corticales
9
Área 10 Corteza prefrontal anterior (recuperación de la memoria)
10
Cortezas cerebrales
El tálamo releva información sensorial y la proyecta a las áreas primarias. Las áreas primarias
realizan un análisis de la misma y la transmiten a las secundarias.
En las áreas secundarias ya existen algunos principios de la memoria; pero todavía son
monomodales. Transmiten mediante sinapsis información a las neuronas de las áreas
terciarias.
Áreas de asociación.
Neuronas multimodales.
Integración de información.
Marco conceptual.
Perspectiva de cálculo, ubicación en el espacio y memoria.
Las áreas temporo, occipito, parieto, insulares proyectan vía axones, información al área
asociativa frontal.
Funciones ejectivas.
Es una región de asociación terciaria o multimodal.
Recibimos información: señales neuroendócrinas, señales límbicas, ganglios basales,
corezas sensoriales, tálamo.
11
Planes de acción, plan futuro, volumen memoria, control impulsos, aceptación normas
sociales, percepción y expresión de emociones, pensamiento crítico, autoconciencia,
empatia, resolución de conflictos.
12
Esquema de la pared lateral de un hemisferio izquierdo, en el que el autor distingue las áreas primarias de blanco,
las secundarias de celeste y las asociativas de azul, siguiendo un criterio funcional.
13
Sistema Límbico
Son aquellos que están orientados a responder a una necesidad del organismo.
Generalmente se expresan ante necesidades básicas, como la ingesta de alimentos y
líquidos, la sexualidad reproductiva y el ciclo sueño-vigilia.
También aparecen ante situaciones de estrés originadas por circunstancias
ambientales (un susto por ejemplo).
Involucra la actividad de sistemas homeostáticos asociados a la actividad del sistema
nervioso autónomo y del sistema glandular.
Ambos sistemas son regulados desde el SNC por el hipotálamo, estructura considerada
el núcleo efector del sistema límbico.
No deben confundirse con los sentimientos, pues los comportamientos emocionales
son medibles y objetivables.
14
A. Broca (1889) define un lóbulo límbico cortical. B. Papez (1934) propone un circuito de
retroalimentación. C. Yakovlev (1948) aporta un estudio filogenético. D. McLean (1949) da
forma al sistema límbico.
Es una estructura cortical definida por el neurólogo francés Paul Broca a fin del siglo
XIX.
Está formada por la corteza del cíngulo, la formación hipocampal y la corteza olfatoria.
Forma un anillo que es visible en la pared medial de los hemisferios cerebrales
rodeando al tálamo y al cuerpo calloso.
La corteza olfatoria, también llamada “rhinencéfalo”, está integrada centralmente por
el bulbo olfatorio, la corteza piriforme (primaria) y la corteza amigdalina (secundaria).
La formación hipocampal está constituida por el hipocampo propiamente más la
“corteza parahipocampal”, región que envuelve por fuera al hipocampo (y lo tapa) y
con la que se comunica.
15
El sistema límbico de McLean (1949)
A mediados del siglo XX Paul McLean (1949) definió al “sistema límbico” como un
conjunto de estructuras asociadas a las emociones, siguiendo una definición funcional
propuesta por Papez años antes, conocida como “el circuito de Papez” (1934).
El autor tomó la definición de “lóbulo límbico” originalmente planteada por Broca
(1889) y la amplió al agregarle un grupo de estructuras subcorticales que incluyen a la
amígdala, el subnúcleo anterior del tálamo, los cuerpos mamilares del hipotálamo y el
septum, entre otras.
De esta forma, el “sistema límbico” representa un concepto más amplio que el del
lóbulo límbico de Broca, ya que no sólo incluye a esta región cortical, sino que también
incorpora a diversos núcleos subcorticales conectados al lóbulo límbico, cuya actividad
global ha sido asociada a comportamientos motivados y con carga emocional.
16
Aferencias y eferencias del sistema límbico
Las principales aferencias del sistema límbico llegan desde regiones sensoriales,
centralmente de la corteza de asociación.
Esta información ingresa por una doble ruta, una que alcanza a la corteza
parahipocampal (desde donde se proyecta al hipocampo propiamente) y otra a la
corteza amigdalina (la cual envía la información a los núcleos subcorticales de la
amígdala.
Hipocampo y amígdala son estructuras interconectadas, que a su vez proyectan a
regiones corticales a través del tálamo y a núcleos del telencéfalo basal anterior.
El “tálamo límbico” es la región antero-dorsal del tálamo que recepta la información
de estructuras límbicas y la proyecta a la corteza frontal. Así, el tálamo límbico
representa una estructura efectora del sistema límbico.
Otro núcleo efector es el hipotálamo, a través del cual el sistema límbico regula todas
las actividades autónomas y glandulares asociadas a los comportamientos
emocionales.
17
Las dos grandes subdivisiones funcionales del sistema límbico (Purves)
El anillo que conforman sus estructuras puede ser dividido en una región anterior,
comprometida con los procesos emocionales (de verde) y otra posterior, asociada a la
memoria (de violeta).
18
Funciones asociadas a las estructuras límbicas
19
Neuro-anatomía Funcional del Sistema Nervioso
Humano
Sistema Senso-Perceptual
Sistemas sensoriales del organismo encargados de: la percepción de los sentidos clásicos, de la
percepción de los movimientos corporales y de la percepción del dolor.
Este
cuadro esquematiza los componentes de una vía nerviosa. Podemos decir que tenemos el
medio, entorno, contexto. Este medio hay que entenderlo tanto como lo que pasa fuera del
organismo como lo que pasa dentro de él. De ese contexto llegan estímulos que son
detectados por receptores. Los receptores envían información.
El nervio es la vía sensitiva. La información recibida desde el medio, entonces, llega al sistema
nervioso central que procesa esa información. Esa orden es conducida por otras vías nerviosas:
las vías motoras, que tienen su acción sobre terminaciones efectoras, por caso, los músculos.
Receptores sensoriales
El vínculo del sistema nervioso central con el mundo exterior e interior ocurre a través de
estructuras neurales especializadas llamadas receptores. Hay tres categorías de receptores
dedicados a la percepción: aexteroceptores, que procesan estímulos conscientes y que nos
relacionan con el mundo exterior, b- propioceptores, que procesan información tanto
consciente como inconsciente y brindan información del propio cuerpo en el espacio, y c-
20
interoceptores, que se dedican a recibir información inconsciente sobre los órganos internos
del cuerpo.
Cada sensación, y sus respuestas correlativas en los sistemas sensoriales, tiene cuatro
dimensiones básicas: espacialidad, temporalidad, modalidad e intensidad.
Sistema Somatosensorial
21
Una segunda forma de comprender al sistema somatosensorial es considerar que tiene por
función informar sobre contactos que se dan entre nuestro cuerpo y el entorno o entre
diferentes partes del cuerpo. Así,
engloba cuatro sentidos corporales: - El
tacto - La propiocepción - El dolor - La
temperatura
Corteza somatosensorial
Esta corteza primaria para el tacto y la propiocepción, posee también una corteza
somatosensorial secundaria. La misma se encarga de un proceso de integración: el análisis de
las propiedades complejas necesita de la integración de la actividad de múltiples receptores,
de diferente tipo, y en distintas localizaciones, en la forma de una dinámica de integración
espaciotemporal.
22
Sistema visual
Corteza visual
La corteza visual primaria o V1 tiene una organización retinotópica, está organizada como un
mapa de la retina. Esta disposición de la corteza visual contiene una representación
desproporcionada de la fóvea: la cantidad de área cortical está en relación con la densidad de
fotorreceptores por área de retina, aunque la fóvea es sólo una pequeña parte de la retina,
una proporción relativamente grande de la corteza visual primaria se dedica a analizar sus
aferencias.
Debido al aspecto histológico dado por el desarrollo de la capa IV cortical visual, al que llegan
las proyecciones del tálamo, a esta corteza se la llamó “corteza estriada”. Como parte de la
neocorteza, la corteza visual primaria está organizada funcionalmente en forma columnar.
Todas las neuronas encontradas perpendicularmente en una región de V1 procesarán la misma
orientación preferencial de un estímulo particular, conformando de esa forma una “columna”
de células con respuestas similares.
- Vía dorsal: que media la visión espacial, es decir, dónde se encuentra el estímulo. Y se dirige
al lóbulo parietal. Personas con lesiones a este nivel no pueden procesar correctamente el
cambio de posición de estímulos en movimiento. Por ejemplo, no saben si un automóvil se
encuentra estacionado o acercándose.
23
- Vía ventral: que media el reconocimiento de objetos. Es la vía del qué es eso que se observa.
Se proyecta hacia la corteza ínfero temporal, en particular a la circunvolución fusiforme.
Personas con daños en esta región tienen un déficit de reconocimiento que se conoce como
agnosia. La prosopagnosia es una forma de déficit de reconocimiento específica para rostros.
Sistema auditivo
Corteza auditiva
La corteza auditiva desempeña una función fundamental en nuestra percepción consciente del
sonido, que incluye el reconocimiento de la palabra. En los seres humanos, la corteza auditiva
primaria se localiza en la circunvolución temporal superior del lóbulo temporal, oculta a la
vista tras la cisura lateral. Esta corteza está representada por las áreas 41 y 42 de Brodman y se
encuentra rodeada por las áreas del cinturón.
Mientras la corteza auditiva primaria recibe aferencias punto a punto de la división ventral del
complejo geniculado medial del tálamo y por lo tanto contiene un mapa tonotópico preciso;
las áreas del cinturón reciben aferencias más difusas de la corteza auditiva primaria y el núcleo
geniculado medial y consecuentemente son menos precisas en su organización tonotópica.
Es probable que los tipos de procesamiento sensitivo de esta corteza sean importantes para el
reconocimiento de sonidos naturales, sobre todo los utilizados para la comunicación. En los
seres humanos el mejor ejemplo de estas señales es la palabra, donde distintas secuencias
fonéticas se perciben como sílabas y palabras diferentes. El área de Wernicke, fundamental
para la comprensión del lenguaje, se encuentra en el interior del área auditiva secundaria.
24
Sistema olfativo
Corteza olfatoria
Por ejemplo:
25
- La corteza entorrinal envía conexiones al hipocampo y permite que un determinado olor
desencadene un recuerdo distante en el tiempo Lo importante en este punto, es poder asociar
distintas estructuras y funciones que ya han sido abordadas previamente con lo actual, al
punto de lograr una integración de los contenidos previos con los que se van sumando.
26
Sistema gustativo
Sistema atencional
La Atención podríamos decir que es la habilidad que tiene el sistema nervioso central para
concentrarse en una habilidad determinada o bien el grado de alerta o despertar que presenta
el individuo y, por ende, su capacidad para ser estimulado.
Anatómicamente puede decirse que la formación reticular está compuesta por grupos
dispersos de neuronas en el tronco del encéfalo, es decir, pequeños núcleos dispersos en el
tronco del encéfalo.
Algunos de los más importantes serían: - Los Núcleos del Rafe - El Locus Coeruleus - Los
Núcleos Colinérgicos - Los Núcleos Histaminérgicos (Hipotálamo posterior, núcleos
tuberomamilares) - Los Núcleos Dopaminérgicos (Sustancia Nigra)
Esta distribución difusa de núcleos en la formación reticular habla de un papel permisivo para
otras funciones encefálicas: ofrece un sustrato anatómico para funciones difusas de alerta,
emocionalidad y control neurovegetativo, es decir, regulan el nivel de activación general del
encéfalo. Se puede decir que la Formación reticular: 1- Interviene en la activación del sistema
nervioso central para el desencadenamiento de conductas específicas y el control del estado
de alerta 2- Interviene en la modulación de los reflejos medulares y del tono muscular 3-
Interviene en el control respiratorio y cardiovascular (mediante hipotálamo, sistema límbico y
27
núcleos del nervio vago por ejemplo) 4- Interviene en respuestas viscerales como micción,
vómito y defecación 5- Interviene en el ciclo sueño-vigilia El primero y el último punto son los
más importantes de estos. Siendo que intervienen para el ciclo sueño-vigilia, así como para el
grado de activación y alerta del SNC los núcleos que mencionamos más arriba.
Sistema psico-motriz
Integración cortical
La información que entraba por los receptores, era transducida a información electroquímica.
Las distintas modalidades sensitivas las podíamos catalogar en general de aferente o
ascendente ya que llegaba en esa dirección hasta los centros superiores y, en última instancia,
a la corteza cerebral. En la corteza cada sentido encontraba su área específica de
representación (la corteza somatosensitiva primaria en la circunvolución parietal ascendente,
la corteza visual en el lóbulo occipital y la corteza auditiva en el lóbulo temporal). Las cortezas
primarias sensoriales proyectan hacia cortezas sensoriales secundarias.
Para comprender lo que sucede luego de este punto, se debe tener presente que la corteza
cerebral, funcionalmente hablando y de forma general, puede dividirse en:
- Cortezas primarias y secundarias: que procesan información monomodal, es decir, una sola
modalidad de información, ya sea somatosensitiva, visual, auditiva o motora.
La información de todos los sentidos debe integrarse, y esa integración se realiza en las
cortezas de asociación. Específicamente, la mayor parte de la información sensitiva se integra
en el lóbulo parietal posterior. La integración que se realiza en el lóbulo parietal, es enviada al
lóbulo frontal. Este lóbulo no sólo recibe información sensorial, sino también información
emocional por parte de las cortezas de asociación límbicas. A partir de aquí se puede exponer
de forma contextualizada lo pertinente en cuanto a la planificación y organización de los
movimientos.
Subsistemas de la psicomotricidad
1- Es el sistema descendente
cuyas unidades son las
28
neuronas motoras superiores que se ubican en: a- La corteza motora b- El tronco del
encéfalo
2- Lo constituyen los ganglios basales y sus conexiones que, a través del tálamo,
retroalimentan la información que les llega de la corteza posibilitando una salida
adecuada de los movimientos.
3- Lo compone el cerebelo y sus conexiones, que, similar a los ganglios basales, envía
parte de sus eferencias al tálamo, modulando el procesamiento cortical y otros
núcleos del tronco del encéfalo. Logrando así una correcta coordinación de los
movimientos e interviniendo en los aprendizajes motores.
4- Está compuesto por los circuitos inferiores de la médula espinal y el tronco del
encéfalo: a- Las neuronas motoras inferiores o moto-neuronas, que constituyen, cada
una, las unidades motoras más pequeñas b- Neuronas de circuito local.
1- La corteza prefrontal
2- La corteza premotora o
motora secundaria
3- La corteza motora
primaria
1- Las áreas prefrontales: Son las áreas más anteriores de la corteza frontal. Reciben la
información integrada de los sentidos que llega desde las cortezas asociativas
parietales posteriores, información emocional de las cortezas límbicas e integran todo
ello considerando incluso planes de acción previos. Organizan así, la conducta
considerando información multimodal (de los sentidos y de aferencias emocionales) e
intertemporal (de los planes que se hayan realizado previamente, por la memoria; del
29
presente, con la info de los sentidos; del futuro, ya que el plan debe ser acorde a las
condiciones que se intuyen del mañana).
2- Las áreas premotoras: Están representadas en el área 6 de Brodmann y son
responsables de la selección de los movimientos más adecuados a ejecutarse en
determinada situación.
3- Las áreas motoras primarias: Son las situadas en la circunvolución precentral del
lóbulo frontal, por delante del surco de Rolando, la que Brodmann destacó como área
4. Ejecutan los movimientos voluntarios conscientes. El procesamiento en estas áreas,
va de lo más anterior hacia lo más posterior, pasando primero por las áreas
prefrontales, luego por las motoras secundarias y finalmente, por la motora primaria.
La corteza motora, como parte de la neocorteza, tiene una conformación de seis capas. Entre
esas capas, las número tres, cinco y seis poseen numerosas células de proyección piramidales.
Esas neuronas de la corteza motora forman dos tipos de proyecciones descendentes: 1- Vías
piramidales o proyecciones directas 2- Vías extrapiramidales o proyecciones indirectas.
Las proyecciones directas van directamente desde la corteza motora hasta la médula espinal y
ahí hacen sinapsis con las neuronas motoras inferiores en el asta anterior, o bien, con
interneuronas en el asta anterior que luego proyectan hacia las neuronas motoras inferiores.
Estas proyecciones
constituyen las vías
corticoespinales o
tracto piramidal,
proporcionan la
velocidad y la agilidad
de los movimientos
finos, así como
permiten también
mayor precisión de
los dedos. Participan
en el control
voluntario consciente
de los movimientos.
El tracto piramidal
puede ser: 1- directo,
si desciende
homolateralmente
hasta la médula
espinal, o 2- cruzado,
si llega hasta el bulbo
raquídeo y en ese
punto decusa en la
decusación piramidal.
30
En caso de que hablemos de los movimientos de la cara, por ejemplo para el habla, las
neuronas motoras inferiores se encontrarán en el tronco del encéfalo. En particular, en los
núcleos motores de los nervios craneales destinados a tal fin. Las vías extrapiramidales
incluyen a todas las proyecciones de la corteza motora primaria que alcanzan a los ganglios
basales y al cerebelo, las posteriores proyecciones de estos a los núcleos extra-piramidales del
tronco encefálico, y las conexiones que los núcleos extra-piramidales establecen finalmente
con las moto-neuronas.
31