Unidad #1 Liquidación Voluntaria de Las Sociedades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LAS SOCIEDADES

María Katia Paternina Vital1

La liquidación voluntaria, es un proceso que pone fin de la vida jurídica de una


sociedad, el cual inicia a través de una causal de disolución que requiere por supuesto
de la mayoría requerida [Dependiendo del tipo societario] en el principal órgano
social para efectos de su validez.

En ese sentido, podríamos indicar que la misma consiste en una serie de trámites
tendientes a la venta o adjudicación de los activos sociales, previa elaboración y
aprobación de un inventario social para el pago del pasivo de la sociedad, de
conformidad con las reglas sobre prelación de créditos establecidas en la ley y para
la distribución del remanente, en caso de presentarse, a favor de los asociados
(Asuntos Legales, 2023).

Es importante destacar, que una vez la sociedad se encuentre dentro de este proceso,
no podrá realizar operaciones propias del objeto social al cual se comprometió a
desarrollar o explotar de acuerdo a su naturaleza, sino a ejecutar acciones tendientes
a la liquidación, así las cosas, el tipo societario deberá abstenerse de desarrollar
nuevas actividades y solo podrá ejecutar las relacionadas con la venta de activos para
el pago de sus obligaciones. No obstante, podrá llevar a cabo ciertos actos de
explotación de sus activos, todo ello para la generación de rendimientos económicos,
siempre y cuando los mismos no impliquen la ejecución de nuevas actividades y
entorpezcan o dilaten el trámite de liquidación.

Dentro de este proceso es importante que se proyecte una relación clara y fidedigna
del estado financiero de la sociedad, donde se detalle la relación de activos y pasivos,
con la respectiva prelación de pagos, conforme a la normatividad. Esta relación debe
ser aprobada excepcionalmente por la Superintendencia de Sociedades, en el
caso de las sociedades por acciones y sucursales de sociedades extranjeras sujetas a
control o vigilancia de dicha entidad, cuando los activos sociales no alcancen a cubrir
su pasivo o cuando tengan a su cargo pasivos por concepto de pensiones de
jubilación, bonos o títulos pensionales, en los términos de la Ley 1116 de 2006.

Finalidad del Régimen de Insolvencia

Artículo 1, Ley 1116/2006: Tiene por objeto la protección del crédito y la


recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica
y fuente generadora de empleo, a través de los procesos de reorganización y de
liquidación judicial, siempre bajo el criterio de agregación de valor.

1
Abogada, Especialista en Derecho Comercial y Marítimo, Maestrante en Derecho- Docente universitaria.
El proceso de El proceso de El régimen de
reorganización liquidación judicial insolvencia, además,
pretende a través de un persigue la liquidación propicia y protege la
acuerdo, preservar pronta y ordenada, buena fe en las relaciones
empresas viables y buscando el comerciales y
normalizar sus relaciones aprovechamiento del patrimoniales en general
comerciales y crediticias, patrimonio del deudor. y sanciona las conductas
mediante su que le sean contrarias.
reestructuración
operacional,
administrativa, de activos
o pasivos.

Sujetos sobre los que recae el Régimen de Insolvencia


Artículo 2, Ley 1116/2006.

Estarán sometidas al régimen de insolvencia las personas naturales


comerciantes y las jurídicas no excluidas de la aplicación del mismo, que realicen
negocios permanentes en el territorio nacional, de carácter privado o mixto. Así
mismo, estarán sometidos al régimen de insolvencia las sucursales de sociedades
extranjeras y los patrimonios autónomos afectos a la realización de actividades
empresariales.

Sujetos excluidos del Régimen de Insolvencia contemplado en la Ley


1116/2006
Artículo 3, Ley 1116/2006.

1. Las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado


del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud.

2. Las Bolsas de Valores y Agropecuarias.

3. Las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo


anterior no incluye a los emisores de valores, sometidos únicamente a control de la
referida entidad.

4. Las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria que


desarrollen actividades financieras, de ahorro y crédito.

5. Las sociedades de capital público, y las empresas industriales y comerciales del


Estado nacionales y de cualquier nivel territorial.

6. Las entidades de derecho público, entidades territoriales y descentralizadas.


7. Las empresas de servicios públicos domiciliarios.

8. Las personas naturales no comerciantes.2

9. Las demás personas jurídicas que estén sujetas a un régimen especial de


recuperación de negocios, liquidación o intervención administrativa para
administrar o liquidar.

Principios del Régimen de Insolvencia


Artículo 4, Ley 1116/2006

1. Universalidad: La totalidad de los bienes del deudor y todos sus acreedores


quedan vinculados al proceso de insolvencia a partir de su iniciación.

2. Igualdad: Tratamiento equitativo a todos los acreedores que concurran al


proceso de insolvencia, sin perjuicio de la aplicación de las reglas sobre prelación de
créditos y preferencias.

3. Eficiencia: Aprovechamiento de los recursos existentes y la mejor


administración de los mismos, basados en la información disponible.

4. Información: En virtud del cual, deudor y acreedores deben proporcionar la


información de manera oportuna, transparente y comparable, permitiendo el acceso
a ella en cualquier oportunidad del proceso.

5. Negociabilidad: Las actuaciones en el curso del proceso deben propiciar entre


los interesados la negociación no litigiosa, proactiva, informada y de buena fe, en
relación con las deudas y bienes del deudor.

2
Para la interpretación de este numeral se debe tener en cuenta lo dispuesto por el artículo 532, inciso 2o.
de la Ley 1564 de 2012, 'por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras
disposiciones, publicada en el Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012, según el cual:

ARTÍCULO 532. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Los procedimientos contemplados en el presente título sólo serán
aplicables a las personas naturales no comerciantes.

Las reglas aquí dispuestas no se aplicarán a las personas naturales no comerciantes que tengan la condición
de controlantes de sociedades mercantiles o que formen parte de un grupo de empresas, cuya insolvencia se
sujetará al régimen previsto en la Ley 1116 de 2006.

Este artículo empezó a regir a partir del 1o. de octubre de 2012, según lo dispuesto en el numeral 4o. del
artículo 627.
6. Reciprocidad: Reconocimiento, colaboración y coordinación mutua con las
autoridades extranjeras, en los casos de insolvencia transfronteriza.

7. Gobernabilidad económica: Obtener a través del proceso de insolvencia, una


dirección gerencial definida, para el manejo y destinación de los activos, con miras a
lograr propósitos de pago y de reactivación empresarial.

Facultades y Atribuciones del juez de conocimiento

Artículo 5, Ley 1116/2006.

Para los efectos de la presente ley, el juez del concurso, según lo establecido en el
artículo siguiente de esta ley, tendrá las siguientes facultades y atribuciones, sin
perjuicio de lo establecido en otras disposiciones:

1. Solicitar u obtener, en la forma que estime conveniente, la información que


requiera para la adecuada orientación del proceso de insolvencia.

2. Ordenar las medidas pertinentes a proteger, custodiar y recuperar los bienes que
integran el activo patrimonial del deudor, incluyendo la revocatoria de los actos y/o
contratos efectuados en perjuicio de los acreedores, con excepción de:

a) Aquellas transacciones sobre valores u otros derechos de naturaleza negociable


que hayan recibido una orden de transferencia aceptada por el sistema de
compensación y liquidación de que tratan los artículos 2o, 10 y 11 de la Ley 964 de
2005;

b) Los actos y contratos que tengan como objeto o por efecto la emisión de valores u
otros derechos de naturaleza negociable en el mercado público de valores de
Colombia.

3. Objetar los nombramientos o contratos hechos por el liquidador, cuando afecten


el patrimonio del deudor o los intereses de los acreedores.

4. Decretar la inhabilidad hasta por diez (10) años para ejercer el comercio en los
términos previstos en la presente ley. Los administradores objeto de la inhabilidad
podrán solicitar al juez del régimen de insolvencia la disminución del tiempo de
inhabilidad, cuando el deudor haya pagado la totalidad del pasivo externo calificado
y graduado.

5. Imponer sanciones o multas, sucesivas o no, hasta de doscientos (200) salarios


mínimos legales mensuales, cualquiera sea el caso, a quienes incumplan sus órdenes,
la ley o los estatutos.
6. Actuar como conciliador en el curso del proceso.

7. Con base en la información presentada por el deudor en la solicitud, reconocer y


graduar las acreencias objeto del proceso de insolvencia, de conformidad con lo
establecido sobre prelación de créditos en el Título XL del Libro Cuarto del Código
Civil y demás normas legales que lo modifiquen o adicionen, y resolver las objeciones
presentadas, cuando haya lugar a ello.

8. Decretar la sustitución, de oficio o a petición de parte, de los auxiliares de la


justicia, durante todo el proceso de insolvencia, con ocasión del incumplimiento de
las funciones previstas en la ley o de las órdenes del juez del concurso, mediante
providencia motivada en la cual designará su reemplazo.

9. Ordenar la remoción de los administradores y del revisor fiscal, según sea el caso,
por incumplimiento de las órdenes del juez del concurso o de los deberes previstos
en la ley o en los estatutos, de oficio o a petición de acreedor, mediante providencia
motivada en la cual designará su reemplazo.

10. Reconocer, de oficio o a petición de parte, los presupuestos de ineficacia previstos


en esta ley.

11. En general, tendrá atribuciones suficientes para dirigir el proceso y lograr que se
cumplan las finalidades del mismo.

Prelación de Créditos
Indica el orden en que las deudas deben ser pagadas cuando existe un embargo sobre
el deudor.

En consecuencia, los acreedores podrán cobrar su crédito según la clase de su crédito


de acuerdo a lo que fijan las normas civiles, entre otras, de manera que no cobra el
que llegue primero o el que tenga mayor crédito, sino el que la ley diga según la
prelación de cada clase de deuda (Gerencie, 2023).

Clases de créditos

Toda obligación a cargo de una persona natural o una empresa, se clasifica según su
clase, y existen 5 clases según el código civil colombiano.

La norma habla de crédito, y este debe ser entendido como cualquier obligación o
deuda que se tenga con un tercero, como puede ser las obligaciones derivadas de un
contrato de trabajo, de servicios, de arrendamiento, compraventa, letras de cambio,
conciliaciones o transacciones, sentencias judiciales, en fin, cualquier obligación de
dar, hacer o no hacer que haya contraído una persona natural o jurídica.

• Créditos de Primera clase: Artículo 2495 del código civil


• Créditos de Segunda clase: Artículo 2497 del código civil
• Créditos de Tercera clase: Artículo 2499 del código civil
• Créditos de Cuarta clase: Artículo 2502 del código civil
• Créditos de Quinta clase: Artículo 2509 del código civil. Todos aquellos que
no pertenecen a las categorías anteriores.

Competencia

La Superintendencia de Sociedades, en uso de facultades jurisdiccionales, de


conformidad con lo dispuesto en el inciso 3o del artículo 116 de la Constitución
Política, en el caso de todas las sociedades, empresas unipersonales y sucursales de
sociedades extranjeras y, a prevención, tratándose de deudores personas naturales
comerciantes.

El Juez Civil del Circuito del domicilio principal del deudor, en los demás casos, no
excluidos del proceso.

PARÁGRAFO 1o. El proceso de insolvencia adelantado ante la Superintendencia


de Sociedades es de única instancia.

Las providencias que profiera el juez civil del circuito dentro de los trámites previstos
en esta ley, solo tendrán recurso de reposición, a excepción de las siguientes contra
las cuales procede el recurso de apelación, en el efecto en que respecto de cada una
de ellas se indica:

1. La de apertura del trámite, en el devolutivo.

2. La que apruebe la calificación y graduación de créditos, en el devolutivo.

3. La que rechace pruebas, en el devolutivo.

4. La que rechace la solicitud de nulidad, en el efecto devolutivo, y la que la decrete


en el efecto suspensivo.

5. La que decrete o niegue medidas cautelares, en el efecto devolutivo.

6. La que ordene la entrega de bienes, en el efecto suspensivo y la que la niegue, en


el devolutivo.
7. Las que impongan sanciones, en el devolutivo.

8. La que declare cumplido el acuerdo de reorganización, en el efecto suspensivo y la


que lo declare incumplido en el devolutivo.

EFECTOS EN RECURSOS DE APELACIÓN PROCEDENTES EN LAS


PROVIDENCIAS EMITIDAS EN EL PROCESO DE INSOLVENCIA
N° Asunto de la providencia Efecto del Recurso
1 Apertura del trámite Devolutivo
Providencia que aprueba la calificación y
2 Devolutivo
graduación de créditos
3 Providencia que rechace pruebas Devolutivo
4 Providencia que rechace la solicitud de nulidad Devolutivo
5 Providencia que decrete nulidad Suspensivo
Providencia que decrete o niegue medidas
6 Devolutivo
cautelares
7 Providencia que ordena entrega de bienes Suspensivo
8 Providencia que niega entrega de bienes Devolutivo
9 Providencia que imponga sanciones Devolutivo
Providencia que declara o decreta el acuerdo de
10 Suspensivo
reorganización
Providencia que declare incumplido el acuerdo
12 Devolutivo
de reorganización

PARÁGRAFO 2o. Sin perjuicio de las atribuciones conferidas en la presente ley al


juez del concurso, la Superintendencia u organismo de control que ejerza facultades
de supervisión las conservará de manera permanente durante el proceso.

PARÁGRAFO 3o. El Superintendente de Sociedades deberá delegar en las


intendencias regionales las atribuciones necesarias para conocer de estos procesos,
conforme a la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

No Prejudicialidad

Se entiende por prejudicialidad la cuestión sustancial pero conexa, que sea


indispensable resolver por sentencia en proceso separado, ante el mismo despacho
judicial o en otro distinto, para que sea posible decidir sobre lo que es materia de
litigio o de la declaración voluntaria en el respectivo proceso, que debe ser
suspendido hasta cuando aquella decisión se produzca y sin que sea necesario que la
ley lo ordene3.

3
Caracterización hecha por Hernando Devis Echandía, Compendio de Derecho Procesal.
ARTÍCULO 7o. NO PREJUDICIALIDAD. El inicio, impulsión y finalización del
proceso de insolvencia y de los asuntos sometidos a él, no dependerán ni estarán
condicionados o supeditados a la decisión que haya de adoptarse en otro proceso,
cualquiera sea su naturaleza. De la misma manera, la decisión del proceso de
insolvencia tampoco constituirá prejudicialidad.

Proceso de Reorganización.

El proceso de reorganización debe entenderse como una alternativa de salvamento


para las empresas que presentan problemas financieros y por tal no poseen la
capacidad para cubrir las deudas, a través del cual se pretende responder a los
intereses tanto del deudor como de los acreedores (Actualicese, 2023).

Proceso de reorganización empresarial, es el conjunto de procedimientos que aúnan


sus esfuerzos en otorgarle una alternativa a un deudor que se encuentra en momento
de inestabilidad financiera y se afecta la continuidad de la compañía, el proceso de
reorganización es implementado por las sociedades que se han dado cuenta que no
pueden atender las obligaciones contractuales, especialmente financieras, y les
permite conservar la operación, así como la capacidad de empleo.

Con el proceso de reorganización la Superintendencia de Sociedades busca


contribuir a la viabilidad del negocio, así como a normalizar sus relaciones
comerciales y crediticias, mediante la reestructuración operacional, administrativa,
de activos o pasivos.

Objeto

El proceso de reorganización tiene por objetivo principal permitir al deudor superar


las dificultades financieras y restablecer o continuar el funcionamiento de las
operaciones comerciales y/o operativas normales, y dicho proceso en algunos casos
puede llegar a comprometer:

1. La reducción de la capacidad de la empresa.


2. La venta como negocio en marcha a otra empresa.
3. La extinción a través de un procedimiento de adjudicación.
4. La apertura de un procedimiento de liquidación judicial, en caso de
incumplimiento del acuerdo celebrado.
Características

El proceso de reorganización, de acuerdo con el organismo de control, no será mayor


a 6 meses, tiempo en que los empresarios podrán sentarse con los acreedores y
renegociar las deudas.
Permite protección legal con la cual se pueden evitar embargos y salvar o liquidar la
empresa, si es el caso, pero de manera organizada.
El proceso de reorganizarse puede entenderse como un mecanismo de salvación o
renacimiento empresarial.
El proceso de reorganización se debe solicitar ante la Superintendencia de
Sociedades.
Las sociedades que se pueden acoger al proceso de reorganización son: sociedades
comerciales del sector real, empresas unipersonales, sucursales de sociedades
extranjeras, y personas naturales comerciantes.
El proceso de reorganización tiene un término para celebrarse de 4 meses, en
concordancia con lo dispuesto en la providencia de reconocimiento de créditos,
dicho término se puede prorrogar a 2 meses más.
El proceso de reorganización requiere de la aprobación a través del voto favorable de
un número plural de acreedores que represente por lo menos la mayoría absoluta de
los votos admitidos, para lo cual la ley ha fijado unas reglas específicas.
Debe registrarse la confirmación del acuerdo, la cual se produce luego de que el juez
verifica la legalidad del contenido del acuerdo.

Requisitos para que el deudor pueda iniciar un proceso de


reorganización para iniciar un proceso de reorganización de un deudor
se debe comprobar la existencia de las siguientes situaciones:

Artículo 9 de la Ley 1116/2006

Cesación de pagos.
Incapacidad de pago inminente.

Condiciones para la admisión al proceso de reorganización

• La solicitud de admisión al proceso de reorganización de un deudor podrá


efectuarse directamente o por medio de un abogado.
• Cumplir con los requisitos señalados.
• La solicitud podrá ser efectuada por el deudor o por uno o varios acreedores
incumplidos y/o por un número plural de acreedores externos sin vinculación
con el deudor o con sus socios.
Otros Presupuestos de Admisión

Artículo 10, Ley 1116/2006

La solicitud de inicio del proceso de reorganización deberá presentarse acompañada


de los documentos que acrediten, además de los supuestos de cesación de pagos o de
incapacidad de pago inminente, el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. No haberse vencido el plazo establecido en la ley para enervar las causales de


disolución, sin haber adoptado las medidas tendientes a subsanarlas.

2. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.

3. Si el deudor tiene pasivos pensionales a cargo, tener aprobado el cálculo actuarial


y estar al día en el pago de las mesadas pensionales, bonos y títulos pensionales
exigibles.

Las obligaciones que por estos conceptos se causen durante el proceso, así como las
facilidades de pago convenidas con antelación al inicio del proceso de reorganización
serán pagadas de preferencia, inclusive sobre los demás gastos de administración.

Legitimación

Artículo 11, Le 1116/2006


El inicio de un proceso de reorganización podrá ser solicitado únicamente por los
siguientes interesados:

1. En la cesación de pagos, por el respectivo deudor, o por uno o varios de sus


acreedores titulares de acreencias incumplidas, o solicitada de oficio por la
Superintendencia que ejerza supervisión sobre el respectivo deudor o actividad.

2. En la situación de incapacidad de pago inminente, el inicio deberá ser solicitado


por el deudor o por un número plural de acreedores externos sin vinculación con el
deudor o con sus socios.

3. Como consecuencia de la solicitud presentada por el representante extranjero de


un proceso de insolvencia extranjero.
Matrices, Controlantes, Vinculados y Sucursales de
Sociedades Extranjeras en Colombia

Artículo 12, Ley 1116/2006

Una solicitud de inicio del proceso de reorganización podrá referirse


simultáneamente a varios deudores vinculados entre sí por su carácter de matrices,
controlantes o subordinados, o cuyos capitales estén integrados mayoritariamente
por las mismas personas jurídicas o naturales, sea que estas obren directamente o
por conducto de otras personas, o de patrimonios autónomos afectos a la realización
de actividades empresariales que no tengan como efecto la personificación jurídica.
Para tales efectos, no se requerirá que la situación de control haya sido declarada o
inscrita previamente en el registro mercantil.

El inicio de los procesos deberá ser solicitado ante la Superintendencia de Sociedades


de existir deudores sujetos a su competencia, que tengan un vínculo de
subordinación o control, quien será la competente para conocer de los procesos de
todos los deudores vinculados, sin perjuicio de la posibilidad de celebrar acuerdos
de reorganización independientes.

El reconocimiento del proceso extranjero de insolvencia de la matriz o controlante


de la sucursal extranjera establecida en Colombia, en la forma prevista en esta ley,
dará lugar al inicio del proceso de reorganización de la sucursal.

También podría gustarte