Edtp - Proyecto Ovinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE

SAN PEDRO DE TIQUINA


SEGUNDA SECCIÓN DE LA PROVINCIA MANCO KAPAC

Proyecto:

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE
OVINO, EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
DE TIQUINA

Provincia: Manco Kapac


Departamento: La Paz
Municipio: San Pedro de Tiquina

Año 2018
S. P. de Tiquina – Bolivia
ÍNDICE GENERAL
1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.................................................................1
1.1. Determinación del área del proyecto.................................................................................1
1.1.1. Delimitación territorial...............................................................................................2
1.1.2. Acceso vial..................................................................................................................4
1.2. Características físicas y geográficas del área del proyecto.................................................5
1.2.1. Aspectos físicos y geográficos.....................................................................................5
1.2.1.1. Aspectos hidrológicos....................................................................................................5
1.2.1.2. Aspectos climáticos.......................................................................................................6
1.2.1.3. Suelo..............................................................................................................................7
1.2.1.4. Topografía del terreno..................................................................................................8
1.2.1.5. Vegetación...................................................................................................................10
1.2.1.6. Amenazas naturales....................................................................................................10
1.3. Condiciones socioeconómicas..........................................................................................10
1.3.1. Aspectos demográficos población............................................................................11
1.3.1.1. Población.....................................................................................................................11
1.3.1.2. Dinámica de migración................................................................................................12
1.3.2. Aspectos sociales en el área del proyecto................................................................13
1.3.2.1. Disponibilidad de servicios básicos..............................................................................13
1.3.2.2. Acceso a servicios de salud..........................................................................................15
1.3.2.3. Acceso a servicios de educación..................................................................................15
1.3.3. Aspectos económicos en el área del proyecto..........................................................16
1.3.3.1. Principales actividades económicas.............................................................................16
1.3.3.2. Valor bruto de producción..........................................................................................17
1.3.4. Aspectos organizacionales y culturales.....................................................................18
1.3.4.1. Unidades socioculturales.............................................................................................18
1.3.4.2. Aspectos organizacionales...........................................................................................18
1.3.4.3. Mecanismos de control social.....................................................................................19
1.3.4.4. Conocimientos locales inter – científicos.....................................................................22
1.3.4.5. Idioma.........................................................................................................................22
1.3.5. Aspectos legales.......................................................................................................22
1.3.5.1. Marco legal relacionado con el proyecto....................................................................22

i
1.3.5.2. Tenencia de tierras......................................................................................................22
1.3.6. Aspectos institucionales...........................................................................................23
1.3.7. Aspectos productivos...............................................................................................24
1.3.7.1. Sistemas productivos y/o aprovechamiento de los recursos naturales.......................24
1.3.7.2. Potencialidades productivas........................................................................................24
1.4. Situación ambiental y de riesgos de desastre actual, así como adaptación al cambio
climático.......................................................................................................................................25
1.4.1. Situación ambiental..................................................................................................25
1.4.2. Riesgos de desastres naturales y adaptación al cambio climático............................25
1.5. Línea base.........................................................................................................................26
2. PROBLEMA O NECESIDAD A RESOLVER E IDENTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN..................................................................................................................30
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO A GENERAR CON EL PROYECTO................................30
4. ESTUDIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMUNITARIA PRODUCTIVA.............................31
4.1. Distribución y redistribución del producto.......................................................................31
4.2. Requerimiento del producto para el autoconsumo familiar y consumo comunitario......32
4.3. Comercialización de excedentes......................................................................................33
5. ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................................34
5.1. Análisis de oferta..............................................................................................................34
5.2. Análisis de Demanda........................................................................................................36
5.3. Balance entre oferta y demanda......................................................................................37
5.4. Análisis de estacionalidad.................................................................................................37
5.5. Análisis de precios............................................................................................................37
5.6. Análisis de las competencias............................................................................................38
6. TAMAÑO DEL PROYECTO........................................................................................39
7. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................39
8. ALCANCE DEL PROYECTO........................................................................................39
8.1. Objetivo estratégico.........................................................................................................39
8.2. Objetivo general...............................................................................................................39
8.3. Objetivo especifico...........................................................................................................40
8.4. Resultados y metas esperados.........................................................................................40
8.5. Población objetivo............................................................................................................48
9. INGENIERÍA DEL PROYECTO...................................................................................48
9.1. Descripción de la propuesta del proyecto........................................................................48

ii
9.1.1. Infraestructura de apoyo a la producción.................................................................51
9.1.2. Equipamiento...........................................................................................................52
9.1.3. Capacitación y/o asistencia técnica..........................................................................53
10. DISPENSACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL................................55
11. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVISIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO..........................................................................55
12. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN.................................................55
13. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN.........56
14. ESTIMACIÓN DE INGRESOS...................................................................................57
15. EVALUACIÓN ECONÓMICA.....................................................................................59
16. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA...........................................59
17. ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO..........................................................59
17.1. Análisis De Sensibilidad Incremento De Costos............................................................59
17.2. Análisis De Sensibilidad Incremento De Precio.............................................................59
18. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO.......................................................................60
19. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO.....................60
20. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO..................................60
21. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.........................................................................62

iii
ÍNDICE DE CUADROS, MAPAS, FOTOGRAFÍAS Y FIGURAS

Cuadro 1. Acceso vial al Municipio de San Pedro de Tiquina.............................................................4


Cuadro 2. Ríos y vertientes de importancia para el proyecto.............................................................5
Cuadro 3. Uso de suelos para la agricultura y ganadería....................................................................7
Cuadro 4. Población Total del Municipio..........................................................................................11
Cuadro 5. Tasa de crecimiento intercensal de la población del Municipio.......................................11
Cuadro 6. Población del área del proyecto......................................................................................12
Cuadro 7. Servicios básicos..............................................................................................................14
Cuadro 8. Actividad por rubro y género...........................................................................................16
Cuadro 9. Actividad económica por comunidad...............................................................................17
Cuadro 10. Situación actual del saneamiento de tierras en las comunidades beneficiarias.............23
Cuadro 11. Aprovechamiento de los Recursos Naturales (RRNN)....................................................24
Cuadro 12. Uso del suelo familiar....................................................................................................24
Cuadro 13. Calendario de riesgos en desastres naturales................................................................25
Cuadro 14. Línea base indicador de resultado.................................................................................26
Cuadro 15. Línea base indicador de impacto...................................................................................26
Cuadro 16. Producción de forraje en las comunidades....................................................................27
Cuadro 17. Producción de forraje para la ganadería........................................................................28
Cuadro 18. Contenido proteico de la totora....................................................................................28
Cuadro 19. Algas presentes en la zona.............................................................................................29
Cuadro 20. Contenido proteico de la chala de maíz.........................................................................29
Cuadro 21. Oferta y demanda de carne de ovino en los mercados de Batallas, Puerto Perez,
Pucarani, La Paz y El Alto..................................................................................................................31
Cuadro 22. Distribución y redistribución de los ovinos....................................................................32
Cuadro 23. Disposición de ovinos en consumo familiar, comunitario y venta.................................33
Cuadro 24. Producción de ovinos a nivel nacional...........................................................................34
Cuadro 25. Número de cabezas de ovino por departamento proyectado para 10 años..................35
Cuadro 26. Oferta de carne de ovino a nivel de los mercados potenciales......................................35
Cuadro 27. Consumo de carne de ganado ovino en los mercados potenciales................................36
Cuadro 28. Análisis de oferta y demanda.........................................................................................37
Cuadro 29. Fluctuación de precios de las cabezas de ovino.............................................................38
Cuadro 30. Producción y demanda de cabezas de ganado ovino en los mercados de La Paz, El Alto,
Batallas, Pucarani y Puerto Pérez.....................................................................................................38
Cuadro 31. Matriz de marco lógico..................................................................................................41
Cuadro 32. Características de la población objetivo.........................................................................48
Cuadro 33. Presupuesto de los corrales y cosechadoras de agua para el ganado ovino..................51
Cuadro 34. Dotación de insumos veterinarios, alimentos................................................................53
Cuadro 35. Cronograma de capacitación.........................................................................................54
Cuadro 36. Materiales de capacitación............................................................................................54
Cuadro 37. Costos de inversión........................................................................................................56

iv
Cuadro 38. Costos de auditoria externa, fiscalización y gerenciamiento.........................................56
Cuadro 39. Costos de supervisión....................................................................................................57
Cuadro 40. Costos de operación......................................................................................................57
Cuadro 41. Ingresos..........................................................................................................................58
Cuadro 42. Costos de inversión........................................................................................................60
Cuadro 43. Organizaciones participantes del proyecto....................................................................61
Cuadro 44. Organizaciones participantes del proyecto....................................................................61

Mapa 1. Ubicación de las comunidades beneficiarias........................................................................3


Mapa 2. Topografía general del municipio.........................................................................................9

Figura 1. Sistema de organización......................................................................................................2


Figura 2. Corrales para ovinos..........................................................................................................52

v
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE OVINO, EN EL MUNICIPIO DE SAN
PEDRO DE TIQUINA
1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Las comunidades de Chicharro, Amacari, Isla Taquiri, Calata Capurita, Lupalaya, Santiago de Ojje,
Camacachi, Villa San Martin, Calata San Martin, Lojpaya, pertenecientes al municipio de San Pedro
de Tiquina, fueron elegidas en consenso para el mejoramiento de la producción de ganado ovino y
serán las beneficiadas con el proyecto, una de las características por las cuales se decidió dar
viabilidad a las 10 comunidades fue por el nivel de pobreza en la cual se encuentran, y los recursos
con las que cuentan en la zona.

Mediante estas características se llegó a evaluar la potencialidad tanto en conocimientos como en


experiencia con que cuenta la población, de ello se verifico que las 10 comunidades producen y
cuentan con un amplio conocimiento en la producción de ovinos.

Actualmente los pobladores de las 10 comunidades son productores de ovinos sin embargo las
condiciones climáticas y las condiciones de la pradera en los últimos años han cambiado varias
actividades en la crianza de ganado, de las zonas altas pertenecientes al municipio, afectando
directamente a la economía de las familias e incluso causando la migración de las personas más
jóvenes quedando en las comunidades las personas adultas y los niños en algunos casos que son
criados por los abuelos y después llevados hacia áreas urbana en busca de mejores oportunidades
de vida.

Es por esta razón que se propone mejorar la producción de ganado ovino, por ser la actividad de
mayor importancia económica en la comunidad, con la construcción de corrales, dotación de
semilla e implementación de un botiquín comunal, tareas con las que se pretende mejorar la
crianza y producción de ganado ovino.

1.1. Determinación del área del proyecto

El área del proyecto se encuentra situada en el Departamento de La Paz, de la Provincia Manco


Kapac del Municipio de San Pedro de Tiquina, en las cuales se priorizo el trabajo con las
comunidades que se encuentran enmarcadas dentro de los niveles más bajos en índice de
pobreza, entre ellos:

1
Figura 1. Sistema de organización

Isla Taquiri

Chicharo

Calata Capurita

Amacari

Lupalaya
Comunidades
Lojpaya

Santiago de Ojje
Camacachi

Calata San Martin Villa San Martin

Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración; Propia

1.1.1. Delimitación territorial

La zona de estudio geográficamente está localizada a 16º 13’ de latitud Sur y 69º 09’ de longitud
Oeste del Meridiano de Greenwich, en tanto que la ciudad intermedia está a 16° 13’ 5.79’’ de
Latitud Sur y 68° 51’ 6.99’’ de Longitud Oeste, (Cartas Geográficas IGM).

El Municipio de San Pedro de Tiquina se encuentra la Provincia Manco Kapac, teniendo como
límites: al Norte: con el Lago Titicaca; al Sur: con la Provincia Los Andes; al Este: con el Lago
Titicaca y Provincia Omasuyos y al Oeste: con la Republica del Perú.

2
Mapa 1. Ubicación de las comunidades beneficiarias

Fuente: Elaboración propia

3
1.1.2. Acceso vial

El acceso al área del proyecto se realiza a través de la carretera La Paz – Copacabana – San Pablo
de Tiquina, a la altura de San Pedro de Tiquina es completamente asfaltada. Otro tramo
fundamental es la carretera San Pedro de Tiquina – Camacachi - Villa Amacari – Santiago de Ojje
denominado como Ruta 8 que es de tierra. Y la otra carretera hasta el Cruce Calata Capurita hasta
Wila Kota es asfaltada y luego a Catacata Capurita – Villa San Martin – Calata Grande con camino
de tierra.

Cuadro 1. Acceso vial al Municipio de San Pedro de Tiquina

Desde* Hasta* Distancia Distancia


parcial (K acumula
m) da (Km)
Carretera La Paz San Pablo Tiquina 110 km 110 km Asfaltado
San Pedro de Copacabana 80km 80km Asfaltado
Tiquina
San Pedro de Camacachi 2 km 2 km Tierra
Tiquina
San Pedro de Chicharro 2.3 km 2.3 km Tierra
Tiquina
San Pedro de Huayllani 3.5 km 3.5 km Tierra
Tiquina
San Pedro de Lojpaya 3 km 3 km Tierra
Tiquina
San Pedro de Villa Amacari 10 km 10 km Tierra
Tiquina
San Pedro de Santiago de Ojje 15 km 15 km Tierra
Tiquina
San Pedro de Calata Grande 60 km 60 km Tierra
Tiquina
San Pablo de Lupalaya 5 km 5 km Tierra
Tiquina
San Pablo de Ojelaya 7 km 7 km Asfalto -
Tiquina Tierra
San Pablo de Silaya 7 km 7 km Tierra
Tiquina
San Pablo de Isla Taquiri 10 km 10 km En bote
Tiquina sobre el lago
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de San Pedro de Tiquina 2013 – 2017

Los medios de transporte hacia el Municipio son: buses, minibuses, vehículos particulares,
transporte pesado, motos y bicicletas para transportarse, existen salidas diarias de buses y

4
minibuses hacia Tiquina desde la ciudad de El Alto en la terminal inter Provincial, tiene horarios de
salida: minibuses desde la mañana (07:00 am. a 18:00 pm), buses (7:00 am.).

1.2. Características físicas y geográficas del área del proyecto

Según los factores morfológicos, climatológicos, de flora y fauna, así como la variedad de suelos,
San Pedro Tiquina se encuentra en la Provincia Geomorfológica de la cordillera Oriental. Se
caracteriza por presentar predominantemente un paisaje de montañas y serranías de origen
estructural modeladas por procesos glaciales. Entre las formas definidas se observan relictos de
antiguos glaciales como circos, artesas morrenas, lagos glaciales y lenguas de ventisqueros

1.2.1. Aspectos físicos y geográficos

La unidad fisiográfica de la sección está constituida principalmente por dos paisajes serranías y
colinas, en mínima proporción por llanuras aluviales. El municipio presenta, hacia Noreste y
Noroeste un relieve accidentado observándose pendientes de 40 a 80 %, con la presencia de cimas
escabrosas y convexas donde se encuentran las diferentes comunidades, dentro del Municipio se
encuentran distintos tipos de ecosistemas porque presentan diferentes rangos de altitud,
comprendidos entre lomas y montañas cuyas altitudes varían desde 3810 a 4100 m.s.n.m. son
cerros de formación ígnea, metamórfica.

1.2.1.1. Aspectos hidrológicos

Los principales recursos hídricos con los que cuenta el Municipio San Pedro de Tiquina son el Lago
Titicaca y los ríos temporales que tienen un caudal importante desde el punto de vista del ciclo
hidrológico

La existencia de fuentes de agua en el municipio proviene de Ríos temporales y permanentes,


riachuelos, vertientes uno de los ríos principales. La disponibilidad de agua para el Municipio de
Tiquina es reducido y na limitante para la producción agrícola, ya sea para el consumo humano y
consumo de animales.

Las fuentes de agua identificadas en el área del proyecto son de ríos:

5
Cuadro 2. Ríos y vertientes de importancia para el proyecto

Localización/comunidad Tipo Características de uso


NOMBRE TEMPORAL PERMANENTE
Calata Grande Huaylla Jauria X
Villa Amacari Jo’qhoni Jauría X
Ja’cha Jauria X
Lojpaya Rio Grande X
Calata Capurita Uma Jalsu X
Villa San Martin Chacachacani X
Calata San Martin Q’arpani X
Chicharro Q’entuni X
Camacachi S/N X
Corihuaya S/N X
Ojjelaya Santa Lucia X
Joq’o Jauria X
Silaya Titiri X
Fuente: Diagnostico Municipal Tiquina, 2013 - 2017

El Municipio San Pedro de Tiquina se encuentra dentro de la Cuenca endorreica del Lago Titicaca
está en su inmensa cuenca con una superficie de 563,00 km²., que se subdivide a su vez en diez
sub cuencas y está compuesto de dos partes, el Lago Mayor y el Lago Menor, separados por el
Estrecho de Tiquina, que tiene una longitud de 800 mts.

El Lago Mayor comprende una parte central y cuatro bahías: Puno, Copacabana, Achacachi, Ramis.

El Lago Menor, Llamado También Wiñaymarca, comprende tres partes: Parte Norte: frente a
Huatajata, con la fosa de Chua., Parte Central: separada de la parte norte por una línea de islas
que son; Taquiri, Paco, Cahuita y Limitada al sur de la península de Taraco., Parte Septentrional: o
bahía de Guaqui por donde sale el rio Desaguadero.

1.2.1.2. Aspectos climáticos

El clima de esta región altiplánica de altitud inferior a los 4000 m.s.n.m., presenta temperaturas
medias anuales comprendidas entre los 7° y los 10°C, en el lago la temperatura varia a 8°C, en
cuanto a la temperatura máxima anual llega a 15°C y la temperatura mínima anual a 4°C. Respecto
a la media anual de humedad relativa se tiene un 55.83%, datos obtenidos del SENAMHI, periodo
del 2010 al 2016.

Para la región, según los datos del SENAMHI, para la estación de Copacabana, periodo del 2010 al
2016, la precipitación pluvial varía entre 112.1 mm a 159.2 mm, el promedio para el Municipio San
Pedro de Tiquina es de 51.12 mm. La época húmeda de acuerdo a los datos registrados se
encuentra entre los meses de Enero a Marzo y la época seca de Mayo a Octubre, en esta época

6
existe escasez de agua para los cultivos. En total anual de precipitación acumulado para la región
alcanzo a 613.44 mm.

1.2.1.3. Suelo

Los suelos de las zonas altas son el resultado de la roca madre, el relieve, el clima y los procesos
del tiempo en que estos factores han actuado; el material de partida es principalmente de lutitas y
areniscas paleozoicas, rocas magmaticas, deposiciones terciarias y cuaternarias y aluvionales.

Los suelos del municipio de San Pedro de Tiquina de acuerdo a su capacidad de uso, se clasifican
en cinco clases:

Clase III: Son suelos de arena franca, franca fina y franco arenoso, susceptibles a una alta erosión,
la profundidad de la napa freática es mayor a 80 cm., y es un suelo apto para cultivos reducidos
con severas limitaciones.

Clase IV: Son suelos de arena franca, franca fina y franco arcillosa, susceptibles de erosión severa
en la actualidad, la profundidad de la napa freática es mayor a 60 cm., este tipo de suelo es
marginal para cultivos con muy severas limitaciones.

Clase V: Son suelos de arena franca, franca arcillosa y franca gravosa, susceptibles a erosión ligera.
La profundidad de la napa freática es de 50 cm., son suelos adecuados para cultivos forrajeros.

Clase VI: Son suelos franco gravosos, franco limoso y franco arcillo limoso, es susceptibles a la
erosion severa, la profundidad de la napa freática es menor a 50 cm., y son adecuados para pastos
y cultivos permanentes.

Clase VII: Suelos con limitaciones severas que los hacen no aptos para cultivos y restringen su uso
a la producción de pastos o árboles y a la vida silvestre. Estos suelos pueden ser aprovechados
para pastoreo o la producción de maderas o combinaciones de ellas siempre y cuando se apliquen
prácticas de manejo. Las limitaciones permanentes para su uso incluyendo los efectos individuales
o combinados de: Pendiente muy pronunciada, erosión, suelos superficiales, pedregosidad, suelos
excesivamente secos, salinidad, clima desfavorable, otras limitaciones de estos suelos que los
hacen no aptos para cultivos comunes.

Las características del suelo varían de una zona a otra, realizada la clasificación según su textura al
tacto se puede determinar que la parte baja la textura es franco arcilloso con escasa pedregosidad,
suelos profundos aptos cultivos de raíces profundas; en cambio la parte alta en las faldas del cerro
y colinas con presencia de pedregosidad textura franco, y poca materia orgánica, suelos poco
profundos aptos para cultivos de raíces.

7
Cuadro 3. Uso de suelos para la agricultura y ganadería

Descripción Superficie aproximada (has)


Agrícola
superficie cultivada 3606.00
Ganadería
Pastos naturales 1193.00
No Agrícola
Otras Tierras 2,580.00
Total 6,100.00
Promedio Familia 5.2
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Tiquina 2013 – 2017

1.2.1.4. Topografía del terreno

La topografía de la región ofrece una diversidad de suelos con microclimas que da como resultado
la explotación de diversos cultivos. Se tiene tres zonas bien diferenciadas que son: planicie,
serranía que son aprovechadas en la producción de determinados cultivos agrícolas y la crianza de
ganado, en las laderas se cultivan: Papa, cebada, haba y oca. La planicie se encuentra en la parte
baja próximo a las orillas del lago Titicaca.

Existen aguas subterráneas especialmente en las planicies que podrían servir para sistemas de
riego, por cuanto la producción agropecuaria depende del recurso agua.

Por otro lado, la presencia de una amplia diversidad de fauna y flora nativas junto a los
indescriptibles paisajes andinos, podría llegarse a incentivar el eco–turismo local, para ello hay que
superar factores limitantes como las malas condiciones de los caminos vecinales y el deficiente
acceso a los servicios sanitarios y de comunicación, sobre todo en las zonas alejadas de la
carretera troncal.

La principal limitante se refiere a las condiciones semiáridas que presenta, caracterizada con
escasa precipitación pluvial y descensos de la temperatura ambiental que provoca serias
dificultades en los cultivos.

Dentro del municipio se encuentran distintos tipos de ecosistemas porque presentan diferentes
rangos de altitud, comprendidos entre lomas y montañas cuyas altitudes varían desde 3810 a 4100
m.n.s.m. son cerros de formación ígnea, metamórfica. Los suelos de las zonas altas son el
resultado de la roca madre, el relieve, el clima y los procesos del tiempo en que estos factores han
actuado; el material de partida es principalmente de lutitas y areniscas paleozoicas, rocas
magmáticas, deposiciones y cuaternarias y aluvionales.

8
Mapa 2. Topografía general del municipio

Fuente: Elaboración Propia

9
1.2.1.5. Vegetación

La vegetación está compuesta principalmente por plantas xerofíticas y acuáticas, formado por
especies perennes arbóreas y arbustivas, especies herbáceas y plantas anuales, la distribución y la
asociación de estas plantas está determinada por la fisiografía, características edáficas como
textura y estructura, contenido de humedad del suelo, santidad, profundidad, napa freática y
otros factores ambientales.

Los de estracto alto están conformados por arboles como eucalipto (Eucaliptos rostrata), pinos
(Pinus silvestris), cipreses ( Cupresus macrocarpa), Alamo negro (Populus nigra) y Kolles o
Quiswaras (Budleja sp.).

Los de estracto medio está conformado por arbustos como Moto moto (leguminosas), Kantuta
(Cantua buxifolia), T’hola (parastrephya sp.), Queñua (Polilepis incana) que predominan en las
partes medias y bajas.

Dentro de las especies de estrato bajo se encuentran predominantemente compuestas por


Chilliwa (Festuca dolichophylla), Q’anlla (Tetraglochim cristatum), Chiji (Distichlis Humilis), Llantén
(Plantago officinalis), Diente de León (Taraxacum offinarum), Payco (Chenopodium ambrosoides),
Iru Ichu (Festuca ortophylla), Q’oa, Chillca (Bacharis sp), Anahuaya (Adesmia spinossisima), en las
bahías del Lagp Titicaca se puede encontrar torora y algas conocidas por los lugareños como llacho
que son alimento de las especies piscícolas.

1.2.1.6. Amenazas naturales

La presencia de este fenómeno natural climático, ocasiona grandes efectos negativos en los
diferentes cultivos del altiplano, en este sector del altiplano la presencia de heladas no es con la
misma incidencia y se presenta en los meses de mayo a agosto y muy raramente en los meses de
septiembre a abril, este efecto produce perdidas en los cultivos.

El fenómeno natural de la sequía, se presenta con mayor intensidad en gran parte del altiplano la
época seca es en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre durante estos meses se sufre
la deficiencia de agua, situación que afecta a la agricultura, actividad doméstica, pecuarias y otras.
La ocurrencia de sequias al igual que las heladas, tienen una tendencia a aumentar, siendo los
periodos más susceptibles los meses de Mayo a Noviembre.

1.3. Condiciones socioeconómicas

La estructura socioeconómica de las distintas comunidades del Municipio de San Pedro de Tiquina,
gira en torno a la actividad agrícola, pecuaria, piscícola y turística que realizan cotidianamente.

En distintas comunidades que conforman el Municipio de San Pedro de Tiquina, se pudo distinguir
una estructura socioeconómica formada por dos regiones diferenciadas por su ubicación entre
ellas tenemos:

 Comunidades ubicadas en las serranías.

10
 Comunidades asentadas y próximas al Lago Titicaca.

En estas comunidades los ingresos son provenientes por la venta de los productos agrícolas y
forrajeros cuando existe excedente, en la parte pecuaria la venta del ganado vacuno, ovino y
porcino, en la parte piscícola la pesca y posterior venta de peces y en los servicios de turismo la
venta de artesanías, además del transporte en botes tanto de autos como de personas.

1.3.1. Aspectos demográficos población

San Pedro de Tiquina pertenece a la segunda sección de la provincia Manco Kapac, según datos
actuales y oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), el mismo cuenta con 6.093.00 habitantes esto representa el 24.86 %
de la población total de la Provincia Manco Kapac, estimándose un crecimiento poblacional de
1.13%.

1.3.1.1. Población

La representación sistemática y la gráfica anterior, permite observar que el cantón Villa Amacari es
el más poblado, cuenta con el 33% de la población total del Municipio, en orden de importancia le
sigue el cantón San Pablo de Tiquina con el 24%, Calata San Martín con 21%, la Capital San Pedro
de Tiquina con el 14%, finalmente Santiago de Ojje que solo cuenta con el 8% de la población total
del municipio.

Cuadro 4. Población Total del Municipio

POBLACIÓN TOTAL
Hombre Mujere Total Hombre Mujeres Total
s s s
2.945 3.107 6.05 48,66% 51,34% 100% 100%
2
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Tiquina 2013 – 2017
Cuadro 5. Tasa de crecimiento intercensal de la población del Municipio

Descripción CNPV2001 CNPV2012


Población 6.093,00 6.052,00
Tasa de crecimiento 0,06 %
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Tiquina 2013 – 2017

11
Cuadro 6. Población del área del proyecto

Comunidad(es) Unidades Número de Población en edad de Categoría


sociocultural familias trabajar* de
es Hombres Mujeres pobreza
Chicharo Aymaras 31 17 24 A
Calata Capurita Aymaras 44 34 10 A
Amacari Aymaras 58 14 21 A
Isla Taquiri Aymaras 70 48 5 A
Lupalaya Aymaras 70 45 20 A
Santiago de Ojje Aymaras 100 60 35 A
Camacachi Aymaras 45 20 30 A
Villa San Martin Aymaras 46 20 20 A
Calata San
Martin Aymaras 46 35 21 A
Lojpaya Aymaras 34 20 14 A
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia
1.3.1.2. Dinámica de migración

Según el fenómeno migratorio es más acentuado en los meses de enero y febrero, indican que
generalmente salen con mayor frecuencia la población con el fin de incrementar sus recursos
económicos para la compra de materiales escolares, uniforme y compras de otra naturaleza.

En cambio, la población adulta emigra temporalmente durante los meses de mayo a agosto, época
después de la cosecha, y también en los meses de septiembre a noviembre (luego de preparación
de terrenos y de la siembra). Es decir, el tiempo destinado para salir de su comunidad está sujeto
al calendario agrícola, lapso en el cual el adulto se dedica a la venta de su fuerza de trabajo como
jornaleros, labores artesanales, labores domésticas, ayudantes, voceadores, albañiles, etc.,
significando un aporte adicional a la economía familiar.

Generalmente el destino de predilección está ligado al beneficio que reciben por el trabajo que
realizan, la existencia familiar, y las condiciones aceptables de vida por el emigrante. Sin embargo,
la población joven tiene inclinación de elegir sitios de permanencia que le permita trabajar y/o
estudiar sin que deba erogar grandes cantidades de dinero.

Por su ubicación geográfica municipal; cercana a las grandes ciudades como La Paz, El Alto y
Copacabana, tiene como principal destino de emigración a estas ciudades, y la proporción es
mayor hacia la sede de gobierno. También existen otros destinos preferenciales, los cuales no
revisten mayor preeminencia como por ejemplo al interior del país; Cochabamba, Santa Cruz,
Tarija. Así mismo emigran también al exterior del país, con preferencia Argentina, España, Brasil y
otros sitios del mundo. Por el autodiagnóstico comunal, el flujo migratorio del municipio está

12
representado principalmente por la población joven denominada también la población
económicamente activa “PEA”, en busca de mejora de su vida social y económica.

La inmigración temporal hacia el Municipio se efectúa principalmente por la población residente


dedicada a la actividad agrícola, quienes se trasladan hacia las comunidades dejando sus lugares
de residencia, con fines de coadyuvar en algunas labores agrícolas, sean esta siembra, cosecha; en
algunos casos se ven obligados a cumplir con las tareas agrícolas con el fin de conservar sus
propiedades, como función social con la comunidad y la obligación sindical. Durante el proceso de
autodiagnóstico realizado en las comunidades se mencionó que muchos de ellos “residentes” solo
regresan durante las épocas festivas sean patronales u otras.

Dentro de este grupo también se considera a todas las personas que prestan su servicio
militar en el cuarto distrito naval de las Fuerzas Armadas, oficiales y sus respectivas
familias, y el personal administrativo, los cuales están sujetos a cambios de destino por
temporadas considerada en el ámbito militar. Dicha Población está ubicada en los centros
urbanos del Municipio; San Pedro y San Pablo de Tiquina.

Si existe inmigración definitiva al interior del municipio, esta es escasa, se asume que las razones
pueden ser; separadamente del flujo comercial, el movimiento de personas que, habiendo
contraído matrimonio u otra forma de unión, fijan como lugar de residencia en la zona de estudio.

Estos datos no revisten mayor importancia ya que por el escaso número de personas inmigrantes
definitivos, no influyen de manera relevante a la dinámica municipal poblacional.

1.3.2. Aspectos sociales en el área del proyecto

El Municipio genera los suficientes recursos económicos promedio para cada familia, sin embargo,
esos recursos no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de consumo de la población;
aspecto que repercute en la imposibilidad de acceso a servicios básicos, por lo tanto, la calidad de
vida es baja especialmente de aquellas familias que radican en comunidades distantes del área
central o población concentrada.

1.3.2.1. Disponibilidad de servicios básicos

Generalmente se cuenta con comités de agua potable (segura), los que se encargan del
mantenimiento y operación del sistema de agua segura, ya sea organizando grupos o de forma
directa, el tiempo de atención lo define la asamblea comunitaria, así mismo en algunas
comunidades se procede al cobro de 1 a 3 bs. Para la reparación de algún desperfecto de las
instalaciones.

Así mismo se cuentan con comités de electrificación la misma que se encarga de gestiones
correspondientes a este rubro, se consideran organizaciones paralelas a EMPRELPAZ, el cobro por
el servicio lo realiza la propia empresa en sus diferentes oficinas.

El municipio no cuenta con el sistema de alcantarillado, evitando de esta forma la contaminación


del sistema lacustre, a costa de arriesgar su propia salud ya que por la falta de un medio de

13
eliminación de excretas se producen infecciones de tipo parasitario que afecta no solo a los
pobladores sino también a los animales provocando pérdidas considerables a su economía.

El servicio eléctrico es el que mayor importancia ha recibido por parte de las autoridades
municipales en los últimos años, por cuanto un gran número de comunidades tiene ya el tendido
eléctrico y su instalación domiciliaria, por supuesto que no todas las familias tienen esta
instalación, ampliar la cobertura a las familias será la siguiente etapa. Por otro lado, la dotación de
agua potable es uno de los servicios que hasta ahora no está recibiendo su debida importancia, si
bien algunas comunidades gozan de este vital servicio los mismos no son tratados para su
potabilización, es evidente que los altos costos de inversión a veces retrasan los buenos deseos de
las autoridades, tenemos la información que los próximos años se dará un impulso importante
para dotar de agua a la mayor cantidad de comunidades. Se debe mencionar que fruto del
diagnóstico las comunidades se han identificado aspiraciones que quieren resolver el problema de
la dotación de agua no solo para consumo humano, sino también para riego de cultivos y para el
ganado, ya que se cuentan con un buen número de pozos, vertientes, etc.

Cuadro 7. Servicios básicos

AGUA ELECTRICIDAD ALCANTARILLADO LETRINAS


16 17 0 4
Comunidades Comunidades Comunidades Comunidades
De las 17 comunidades, Se debe destacar el Ninguna de las El 73% de las comunidades
solo 16 tienen dotación de esfuerzo por dotar de este comunidades cuenta con del municipio de Tiquina,
agua “segura”, es decir por servicio básico a todas las este servicio por el mismo no posee este servicio, el
cañería, lo cual no significa comunidades del hecho de evitar la restante 27% si bien tiene
que se bebe agua potable. Municipio, de parte del contaminación del sistema la infraestructura, la
La gran mayoría casi el 85 Gobierno Municipal, son lacustre, lo cual amerita misma no es utilizada con
% de las comunidades goza 17 comunidades, que una pronta intervención frecuencia por los
de este servicio de agua gozan de electricidad, lo de las autoridades pobladores de las
“segura”. que influye en el correspondientes por el comunidades, tal vez
Se sabe que los principales incremento de la calidad riesgo que corre la existan explicaciones de
ríos que fluyen por la de vida de los habitantes población de contraer toda índole hasta
sección municipal tienen de Tiquina. enfermedades infectas culturales, pero el hecho
grados de contaminación En cifras porcentuales se contagiosas debido a la está que se debe hallar
alarmantes por la falta de tiene un 95% de todas las falta de este servicio. estrategias mejores para
eliminación de excretas. familias de las ampliar la cobertura y
La gran inversión que comunidades cuentan con además garantizar de
conlleva dotar de un fluido eléctrico. alguna manera que las
sistema de agua potable Sin embargo se debe letrinas sean utilizadas
resulta en muchos casos también señalar que si para el fin con que se
prohibitivos, es por eso bien en muchas construye y cuidando la
que como solución comunidades existe el contaminación ambiental.
eventual, se llevara a cabo tendido eléctrico esto no
un programa para dotar a significa que todos los
la mayor cantidad de domicilios tienen energía
comunidades de agua eléctrica, es de asegurar
“segura”. que en un tiempo muy
corto se ampliara la
cobertura.

14
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Tiquina 2013 – 2017

1.3.2.2. Acceso a servicios de salud

El Área de Salud de Tiquina es parte de la red de servicios de salud del Distrito Pucarani del
Sistema Regional de Salud, denominado ahora como Servicio Departamental de Salud (SEDES) La
Paz. Llegando a constituir el elemento básico del primer nivel de gestión, como unidad básica
administrativa y operativa, tiene una cobertura para 6.093 habitantes, cuya estructura
institucional coordina y delimita acciones para la atención de cada una de las
comunidades del municipio, por intermedio del Directorio Local de Salud (DILOS-Tiquina).

Efectuando una relación entre el número de habitantes del municipio, el número de turistas que
visitan de forma permanente/número de centros de salud se obtiene que existe 1 establecimiento
de salud para más de 1.575 personas, esta cifra aún sobrepasa las normas en Salud (1500 personas
por posta), determinado la insuficiencia del número de centros y/o posta de salud. Para tener un
promedio de 1500 personas por posta y/o centro de salud se debería incrementar por lo menos 1
Centro de salud y/o posta de salud, o en su caso la creación de un hospital con todas las
especialidades para la atención de eventualidades que se suscitan en el municipio.

1.3.2.3. Acceso a servicios de educación

El sistema educativo del Municipio se encuentra agrupada en tres núcleos principales; San Pedro
de Tiquina, San Pablo de Tiquina y Calata Grande, los mismos que concentran a dieciocho
establecimientos. Todas las Unidades Educativas “EU” del Distrito municipal, ofrecen educación
inicial, primaria inferior y primaria superior en algunos casos, debiendo trasladarse los estudiantes
a los núcleos más próximos a su comunidad para continuar sus estudios a nivel inmediato
superior, ya sea primaria superior o secundaria.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación y el autodiagnóstico


comunal, en la gestión 2007, la población estudiantil matriculada alcanza a 1.301 alumnos, se
asume que la cobertura es equitativa tanto en mujeres y varones, lo que en consecuencia nos
indica que en un futuro tiende a desaparecer el índice de analfabetismo y discriminación de
género.

Da la impresión que la educación inicial no es prioridad para los padres de familia, por el mismo
hecho de que los niños son muy pequeños y es muy trabajoso llevarlos a la unidad educativa todos
los días, la matricula disminuyo en un 16.5% hasta el año 2007, tanto en varones con en mujeres,
dando la impresión que la educación inicial no es importante para los padres de familia, o de lo
contrario existe marcado índice de emigración de diversos tipos y la población es muy senil para
generar población infantil que supla las plazas de los que ya cursaron este nivel.

La matrícula del nivel primario es el más concurrido, sin embargo, el estudio de siete gestiones en
este nivel muestra que la matricula al 2007, en varones descendió en un 18% en relación a la
gestión 2000, en cambio, el decrecimiento en la matricula en el sexo femenino es mayor con 27%
hasta la gestión 2007. También se observa que gracias a los diferentes incentivos que ofrece el

15
municipio como ser la dotación de uniformes deportivos, equipos de computación en las
diferentes unidades educativas, suministro del desayuno escolar y el auspicio de competencias, la
matricula tiende a estabilizarse, lo cual es positivo tanto para profesores como alumnos de las
diferentes unidades educativas.

En el nivel secundario, la reducción de matrículas es menor en relación al nivel primario, para las
gestiones estudiadas, sin embargo, en la gestión 2004 se tiene a 358 matriculados y en la gestión
2007 llega a 305, evidenciándose la reducción, debido a múltiples causas.

Habitualmente, se presenta un mayor número de varones matriculados en relación a la matricula


en mujeres, sin embargo, en relación a las anteriores gestiones, el año 2007 las mujeres presentan
un incremento promedio en matricula de 29.5% mientras los varones solo incrementan en 16%. Se
presume que las generaciones actuales de padres de familia no sufren de prejuicios como los
padres de ellos, permitiendo la educación en ambos sexos, quizás también sea la influencia del
trabajo de instituciones dedicadas a este ámbito las que concienciaron a la población para que se
dé una participación equitativa en cuanto a educación

1.3.3. Aspectos económicos en el área del proyecto

1.3.3.1. Principales actividades económicas

En el Municipio de San Pedro de Tiquina, la actividad comercial de la población se centra en los


servicios y la venta de los productos que la población produce, los mismos que se venden en los
mercados de La Paz, las ferias de Tiquina, Jancko Amaya, Santiago de Ojje y Tito Yunpanqui. Este
flujo se basa principalmente en la papa, haba y pescados como productos principales.

La población realiza aún intercambio de productos como papa, haba seca, maíz, oca y chuño en las
ferias de Santiago de Ojje, Jancko Amaya y Tito Yupanqui en poca cantidad por pasancallas, frutas
y algunas verduras, como cuadernos, hojas y lápices. Principalmente en por épocas, van
guardando un poco de la producción y en el transcurso del año van realizando intercambios con
materiales para los niños, en época de inicio de clases, estos como flujos cortos.

Cuadro 8. Actividad por rubro y género

Actividad económica Hombres Mujeres Total


Agricultura 128 53 181
Ganadería 100 50 150
Caza, pesca y silvicultura 60 20 80
Trabajo local asalariado 10 3 13
Comercio, transporte y 7 10 17
almacenes
Otras (especificar) - - 0
Total 305 136 441

16
Fuente: Comunidades beneficiarias. Elaboración propia

1.3.3.2. Valor bruto de producción

La principal actividad ganadera de la población, es la producción de ovinos económicamente


rentable en las zonas identificadas para el proyecto, la producción de ovinos como los bovinos se
constituye en el ganado más importantes, su consumo es masivo y la producción tiene un destino
tanto para el auto consumo como para la venta en el mercado.

Cuadro 9. Actividad económica por comunidad

Valor bruto
Valor Cantidad
Precio** de
Comunida Volumen total de producción bruto de total de
Producto unitario producción
des producció familias
(Bs.) (B) promedio
n (AxB)=C (D)
familiar (C/D)
Cantidad (A) Unidad*
bovinos 50 litros 3 150 56 2,68
haba 30 sacos 100 3000 56 53,57
Chicharro
Papa 15 qq 240 3600 56 64,29
ovinos 40 cabezas 400 16000 56 285,71
Chicharro 22750 406,25
oca 30 qq 320 9600 52 184,62
Calata bovinos 60 litros 3,5 210 52 4,04
Capurita Papa 30 qq 240 7200 52 138,46
ovinos 20 cabezas 300 6000 52 115,38
Calata Capurita 23010 442,50
cebada 10 qq 280 2800 58 48,28
bovinos 80 litros 3 240 58 4,14
Amacari Papa 16 qq 320 5120 58 88,28
Oca 10 qq 240 2400 58 41,38
ovinos 25 cabezas 350 8750 58 150,86
Amacari 19310 332,93
cebada 15 qq 290 4350 70 62,14
cebolla 300 unidad 35 10500 70 150,00
bovinos 50 litros 2,5 125 70 1,79
Isla Taquiri
Papa 30 qq 320 9600 70 137,14
Oca 50 qq 240 12000 70 171,43
ovinos 25 cabezas 300 7500 70 107,14
Isla Taquiri 44075 629,64
Papa 40 qq 360 14400 19 757,89
Oca 20 qq 320 6400 19 336,84
Lupalaya Papa lisa 20 qq 480 9600 19 505,26
ovinos 15 cabezas 300 4500 19 236,84
Cebada 15 qq 280 4200 19 221,05
Lupalaya 39100 2057,89
Santiago Papa 15 qq 240 3600 15 240,00
de Ojje ovinos 5 cabezas 300 1500 15 100,00
Santiago de Ojje 5100 340,00
Papa 10 qq 240 2400 20 120,00
Camacachi
ovinos 7 cabezas 300 2100 20 105,00
Camacachi 4500 225,00
Villa San Papa 14 qq 380 5320 19 280,00
Martin ovinos 4 cabezas 300 1200 19 63,16
Villa San Martin 6520 343,16
Papa 16 qq 320 5120 20 256,00
Lojpaya
Oca 10 qq 240 2400 20 120,00
Lojpaya 7520 376,00
Papa 30 qq 320 9600 13 738,46
Calata San
Oca 50 qq 240 12000 13 923,08
Martin
ovinos 10 cabezas 300 3000 13 230,77
Calata San Martin 24600 39 1892,31

17
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia
La producción pecuaria y agrícola es la principal actividad en las comunidades sin embargo los
ingresos obtenidos por estas son muy bajos teniendo como se presenta en el cuadro anterior.

1.3.4. Aspectos organizacionales y culturales

1.3.4.1. Unidades socioculturales

Se puede afirmar que la religión católica predomina sobre otras religiones, estimándose que un
66.56 % de la población profesa esta fe, arraigada a las creencias y costumbres ancestrales, como
la veneración a los Santos patronales de cada comunidad.

Sin embargo, se debe mencionar que algunas comunidades tienen un fuerte componente religioso
evangélico que poco a poco va incrementando su número de creyentes, como sucede en Silaya,
Ojjelaya y Lojjpaya entre los más importantes.

Entre las principales actividades festivas y rituales del municipio están las referidas a las fiestas
patronales, las fiestas generales y los aniversarios patrios. Las celebraciones bajo la influencia de la
cultura andina, se entremezclan con visiones y costumbres con el sincretismo ya bien asentada en
la sección municipal introducida en la época colonial y republicana.

1.3.4.2. Aspectos organizacionales

En el Municipio San Pedro de Tiquina, se tiene varias instituciones funcionales en diferentes


sectores: gremial, cívico, cultural y deportivo, las principales organizaciones sociales funcionales
son las siguientes:

• Organización sindical de mujeres Bartolina Sisa, Dedicada a apoyo a las


mujeres dentro el Municipio.

• Concejo Educativo Social y Comunitario: Está presente en todas las


comunidades que tienen unidades educativas, coadyuvando en las actividades del
sector.

• Iglesia católica: Institución presente en el Municipio, se dedica a actividades


religiosas y sociales.

• Comité de aguas: Son organizaciones existentes en las comunidades que


poseen el servicio de agua potable, su misión es realizar el mantenimiento y el
control de la distribución de agua potable.

• Sindicato de transportes: presta el servicio público de transporte en el


Municipio.

18
• Comité de vigilancia: Constituida como efecto de la ley 1551 de
Participación Popular y cumple funciones de Control Social de los recursos de
Participación Popular, está constituido por representantes de todos los cantones y
distritos.

• Organización de Barqueros y Lancheros: la función es de coordinar y


gestionar para sus afiliados.

• Organización de Pesquero: se dedican a gestionar proyectos para sus


afiliados, y la actividad principal es la pesca

Organización de Comerciantes en San Pedro y San Pablo de Tiquina: son organizaciones que
coordinan con sus afiliados para la comercialización

Por otro lado actualmente el proyecto tiene un comité de organización conformado por:

Nombre y Apellido Cargo Teléfono de Contacto


1. Gabriel Mamani Cáceres Presidente 72554406
2. Genaro Quispe Achu Vicepresidente 67065862
3. Freddy Villegas Aliaga Stria. 67097638
Hacienda

Los representantes del proyecto fueron nombrados en consenso con las autoridades de las
subcentrales, los secretarios generales representantes de las 10 comunidades que conforman las
dos subcentrales y los beneficiarios del proyecto, mismas autoridades que se encargaran de la
socialización del EDTP, además del seguimiento del mismo en la elaboración y la ejecución del
proyecto.

1.3.4.3. Mecanismos de control social

Los órganos del poder público en todos sus niveles garantizarán la participación y facilitarán el
control social sobre la gestión pública por parte de la sociedad civil organizada, de acuerdo a lo
establecido en la Constitución Política del Estado, la presente Ley y las normas aplicables que se
detallan a continuación:

Artículo 142. (GARANTÍA DE CONTROL SOCIAL). La normativa de los gobiernos autónomos


garantizará el ejercicio del control social por parte de la ciudadanía y sus organizaciones,
cualesquiera sean las formas en que se ejerciten, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y
la ley.

Artículo 143. (CONTINUIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICA). El control social no podrá retrasar,


impedir o suspender, la ejecución o continuidad de proyectos, programas, planes y actos

19
administrativos, salvo que se demuestre un evidente y potencial daño a los intereses y al
patrimonio del Estado y los intereses o derechos colectivos establecidos en la Constitución Política
del Estado. El potencial daño deberá ser determinado por autoridad competente.

Carta Orgánica

Artículo 62. (CONTENIDOS DE LOS ESTATUTOS Y CARTAS ORGÁNICAS).

I. Los contenidos mínimos que deben tener los estatutos autonómicos o cartas orgánicas son los
siguientes:

1. Declaración de sujeción a la Constitución Política del Estado y las leyes.

2. Identidad de la entidad autónoma.

3. Ubicación de su jurisdicción territorial.

4. Estructura organizativa y la identificación de sus autoridades.

5. Forma de organización del órgano legislativo o deliberativo.

6. Facultades y atribuciones de las autoridades, asegurando el cumplimiento de las funciones


ejecutiva, legislativa y deliberativa; su organización, funcionamiento, procedimiento de elección,
requisitos, periodo de mandato.

7. Disposiciones generales sobre planificación, administración de su patrimonio y régimen


financiero, así como establecer claramente las instituciones y autoridades responsables de la
administración y control de recursos fiscales.

8. Previsiones para desconcentrarse administrativamente en caso de necesidad.

9. Mecanismos y formas de participación y control social.

10. El régimen para minorías ya sea pertenecientes a naciones y pueblos indígena originario
campesinos o quienes no son parte de ellas, que habiten en su jurisdicción.

11. Régimen de igualdad de género, generacional y de personas en situación de discapacidad.

12. Relaciones institucionales de la entidad autónoma.

13. Procedimiento de reforma del estatuto o carta orgánica, total o parcial.

14. Disposiciones que regulen la transición hacia la aplicación plena del estatuto autonómico o
carta orgánica, en correspondencia con lo establecido en la presente ley.

II. Es también contenido mínimo en el caso de los estatutos de las autonomías indígena originarias
campesinas, la definición de la visión y estrategias de su propio desarrollo en concordancia con sus

20
principios, derechos y valores culturales, la definición del órgano y sistema de administración de
justicia, así como prever la decisión del pueblo de renovar periódicamente la confianza a sus
autoridades. Es también obligatorio que el contenido especificado en el Numeral 2 del Parágrafo
anterior incluya la denominación de la respectiva autonomía indígena originaria campesina en
aplicación del Artículo 296 de la Constitución Política del Estado.

III. Son contenidos potestativos de los estatutos autonómicos o cartas orgánicas los siguientes:

1. Idiomas oficiales.

2. Además de los símbolos del Estado Plurinacional de uso obligatorio, sus símbolos propios.

3. Mecanismos y sistemas administrativos.

4. En el caso de los estatutos departamentales, las competencias exclusivas que se convierten en


concurrentes con otras entidades territoriales autónomas del departamento.

5. Previsiones respecto a la conformación de regiones.

6. Otros que emerjan de su naturaleza o en función de sus competencias.

Ley SAFCO Nº 1178.- Regula los sistemas de administración y de control de los recursos del Estado
y su relación con los sistemas de planificación e inversión pública, con el objeto de: Organizar,
ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el ajuste
oportuno de políticas y programas del sector público.

Artículo 27º

Cada entidad del Sector Público elaborará en el marco de las normas básicas dictadas por los
órganos rectores, los reglamentos específicos para el funcionamiento de los sistemas de
Administración y Control Interno regulados por la presente Ley y los sistemas de Planificación e
Inversión Pública. Corresponde a la máxima autoridad de la entidad la responsabilidad de su
implantación.

El control social en el municipio se realiza mediante la central agraria, posteriormente a esta se


encuentra subcentral y por último los secretarios generales y miembros.

Es importante indicar que complementariamente a la organización originaria, se tiene un comité


del proyecto que realizara un seguimiento tanto en la elaboración como en la ejecución del EDTP,
además contara con la participación de las bases del proyecto que comprenden los beneficiarios
del proyecto, mismos que tienen la obligación de realizar la socialización, seguimiento y apoyo en
las actividades del proyecto.

Para la realización del control social del proyecto el comité elegido se encargará de realizar el
llenado de las planillas de asistencia y la toma de asistencia, así como de la supervisión de las
labores que se realizaran con el proyecto.

21
1.3.4.4. Conocimientos locales inter – científicos

Cabe recalcar que la alimentación del ganado es suplementada con chala de maíz, totora fresca, y
algas presentes en el lugar, dando la seguridad alimentaria que los animales necesitan.

1.3.4.5. Idioma

El idioma más practicado en el municipio de San Pedro de Tiquina es el aymara, de acuerdo a


información del INE 2001 y el autodiagnóstico comunal. La población que practica este idioma en
el área de estudio alcanza a un 80%, mientras que el segundo idioma en orden de importancia es
el castellano con el 73%. Estos 2 idiomas son los más representativos en el territorio municipal.

El bilingüismo está presente en la gran mayoría de la población, ya que, en temas educativos,


capacitaciones, trámites, etc. El castellano es casi imprescindible, en cambio en el ámbito familias
reviste importancia el idioma materno.

1.3.5. Aspectos legales

1.3.5.1. Marco legal relacionado con el proyecto

Ley 830 Ley De 06 De septiembre De 2016, Ley De Sanidad Agropecuaria E Inocuidad Alimentaria.

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo en materia
de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, y la creación de tasas por servicios prestados,
contribuyendo de manera integral a la seguridad alimentaria con soberanía.

Artículo 2. (MARCO COMPETENCIAL). La presente Ley se sustenta en el numeral 21 del Parágrafo II


del Artículo 298, el Artículo 407 y el Parágrafo II del Artículo 410 de la Constitución Política del
Estado; y el Parágrafo II del Artículo 91 de la Ley Nº 031 de 19 de julio de 2010, “Ley Marco de
Autonomías y Descentralización - Andrés Ibáñez”.

Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a las entidades del nivel central del
Estado, entidades territoriales autónomas, así como a toda persona natural o jurídica, pública o
privada, con o sin fines de lucro, en el ámbito de la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 4. (PRIORIDAD NACIONAL). Se declara de prioridad nacional la Sanidad Agropecuaria e


Inocuidad Alimentaria en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, debiéndose asignar
recursos para la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades y contaminantes.

Artículo 5. (FINALIDAD). La presente Ley tiene como finalidad, garantizar la Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria.

1.3.5.2. Tenencia de tierras

El municipio San Pedro de Tiquina, la forma de producción agropecuaria varia por la situación en la
cual se ubican las comunidades, en el sector lago es más agrícola y de forraje. Con una superficie

22
total de 61 km², los que equivales a 6100 Ha, de las cuales 2580 Ha no son utilizadas, 3606 Ha. es
superficie utilizada, para el área del pastoreo es de 1193 Ha, el área cultivada es de 1393 Ha y el
área de descanso es de 1020 Ha.

Las comunidades beneficiarias cuentan con tierras con gran expansión territorial, sin embargo, la
situación legal de las mismas se encuentra en procesos de saneamiento debido a la falta de
gestión y organización por parte de las autoridades locales.

Cuadro 10. Situación actual del saneamiento de tierras en las comunidades beneficiarias

Comunidad (es) y/o Saneamiento de tierras (en %)


TIOCs
Saneadas En proceso de No saneadas
saneamiento
Chicharro 100%
Amacari 100%
Isla Taquiri 100%
Calata Capurita 100%
Lupalaya 100%
Santiago de Ojje 100%
Camacachi 100%
Villa San Martin 100%
Calata San Martin 100%
Lojpaya 100%
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

1.3.6. Aspectos institucionales

En el Municipio San Pedro de Tiquina, se tienen diferentes organizaciones sociales y asociaciones


comunitarias y organizaciones sociales funcionales.

Las OTBs están representadas por los sindicatos agrarios de las diferentes comunidades, estas a su
vez están agrupadas en Sub centrales, las cuales se agrupan en Centrales Agrarias. Las Sub
Centrales agrupan un determinado número de comunidades, la cual proviene de la organización
originaria. El Sindicato Agrario cuenta con un número de miembros el cual difiere de comunidad a
comunidad, estos son elegidos de acuerdo a la lista de afiliados, cualidades personales de los
futuros dirigentes y/o por turno. En la comunidad se cuenta, con el sindicato, el cual es guiado por
el Secretario General que es colaborado por un conjunto de secretarios y vocales que conforman
su directorio

En el Municipio la Central Agraria aglutina a las cuatro Sub Centrales y las 17 comunidades, la que
facilita la convocatoria a diferentes actividades o reuniones. La gestión del Sindicato de cada
Comunidad dura un ano, después del cual es elegido otra directiva, esta al momento de dejar la

23
directiva debe de entregar: el libro de afiliados, personalidad jurídica, inventario de bienes, en
algunos casos planos de la comunidad y otros documentos (convenios, votos resolutivos, etc.). La
organización de las diferentes juntas vecinales, tienen la misión de velar el bienestar de los vecinos
de pueblo en la cual se ubican.

1.3.7. Aspectos productivos

1.3.7.1. Sistemas productivos y/o aprovechamiento de los recursos


naturales

A nivel general, el Municipio cuenta con un gran potencial hídrico, por la presencia de fuentes de
agua como el Lago Titicaca, ríos y vertientes, sin embargo, existe contaminación del Lago Titicaca
por la actividad minera y de poblaciones externas.

En el área de Biodiversidad existen especies forestales nativas adaptadas a los diferentes agros
ecosistemas, existencia del agro sistema con totorales, existencia de diversidad de fauna.

Cuadro 11. Aprovechamiento de los Recursos Naturales (RRNN)

Ciclo de Tecnología Utilizació Destino


Rendimient Volumen
Product producción o utilizada n de de la
os de de Costos de Comercializaci
o aprovechamien (tecnificació mano de producci
producción producción producci ón del
to de los RRNN n) obra ón
ón producto
Ispi Trimestral Redes de No 2 latas 2 latas 60 Local Local
pesca
Carachi Trimestral Redes de No 130 130 50 Local Local
pesca unidades unidades
Mauri Trimestral Redes de No 130 130 50 Local Local
pesca unidades unidades
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

Las comunidades beneficiarias cuentan con zonas de pastoreo, zonas cultivables e incultivables en
las que el uso esta descrito en el siguiente cuadro:

Cuadro 12. Uso del suelo familiar

USO DE SUELO FAMILIAR (%)


Cultivable Pastoreo Incultivable
8,5 76.20 15,3
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Tiquina 2013 – 2017

El 76,20% del predio de la familia es utilizado para el pastoreo de sus animales.

1.3.7.2. Potencialidades productivas

Tienen tierras fértiles para la producción de papa, haba, arveja, cebada, avena, quinua, etc.,
sistemas de conocimientos locales, presencia de agua para sistema de riego, producción orgánica

24
en la mayoría de las comunidades, demanda de quinua, tarwi y haba en el mercado. Existencia de
pastos naturales, agro ecosistema apropiado para la crianza de ganado, demanda de carne y fibra,
ganado criollo adaptados a las condiciones del altiplano.

Las comunidades presentes en el proyecto manejan de manera perfecta los conocimientos


adquiridos por sus abuelos basados en la ganadería tradicional. Asimismo, las familias beneficiarias
con el proyecto conforman 10 comunidades las cuales están comprometidas en su totalidad con
las actividades que se pretende desarrollar con el proyecto, las comunidades beneficiarias no
adoptaron innovaciones tecnológicas.

En el sector pecuario y en especial en la crianza de ovinos la implementación de tecnologías para


la crianza de ovinos es mínima limitándose a la introducción de esquiladoras, pistolas
dosificadoras, que solo algunas personas implementaron.

Por otra parte, las comunidades beneficiarias cuentan con CANAPAS, las cuales están destinadas
para el pastoreo de los animales, además de poseer en algunos casos cultivos de cebada y totora
que serán utilizados como alimento para el ganado ovino.

1.4. Situación ambiental y de riesgos de desastre actual, así como adaptación al


cambio climático

1.4.1. Situación ambiental

Las comunidades por estar a las orillas del Lago Titicaca la situación ambiental son alarmantes a la
contaminación a causa de la basura, productos orgánicos que se descomponen en las aguas del
lago. Por otro lado, existe el uso de plaguicidas que tiene como consecuencia la eliminación de la
microfauna y microflora nativa, que causa contaminación residual en los suelos provocando
procesos de degradación de la materia orgánica.

La actividad pecuaria relacionada con la falta de asistencia técnica en el manejo y conservación de


suelos por el sobrepastoreo están aumentando los problemas de contaminación de suelos aptos
para pastos y cultivos, además del uso de la totora como forraje esta erradicando esta de las
orillas.

1.4.2. Riesgos de desastres naturales y adaptación al cambio climático

El municipio de Tiquina enfrenta principalmente cuatro tipos de amenazas: inundaciones sequía,


granizada y helada en sus distintas regiones. Las zonas de inundaciones, que por las características
de relieve están presentes a lo largo de las orillas del Lago Titicaca cuando sube la marea.

25
Cuadro 13. Calendario de riesgos en desastres naturales

N. Riesgos Meses
- En Feb Ma Abr Ma Ju Jul Ago Se Oct No Dic
e r y n p v
1. Sequia                  x      
2. Helada x x
3. Granizo x X
4. Inundació x x x x
n
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2013 – 2017 Tiquina

1.5. Línea base

El ovino (Ovis Aries) es uno de los principales productos pecuarios de las 10 comunidades
beneficiadas con el proyecto el cual es designado como el producto pecuario de mayor
importancia económica para las familias beneficiarias del proyecto.

Cuadro 14. Línea base indicador de resultado

Comunidades Línea Base (Indicadores de resultados)

Producto Rendimiento Volumen total de producción


actual
Camacachi Ovinos 30 cabezas 30 cabezas
Chicharro Ovinos 25 cabezas 25 cabezas
Calata capurita Ovinos 20 cabezas 20 cabezas
Villa San Martin Ovinos 9 cabezas 9 cabezas
Lupalaya Ovinos 30 cabezas 30 cabezas
Amacari Ovinos 28 cabezas 28 cabezas
Isla taquiri Ovinos 30 cabezas 30 cabezas
Calata San Martin Ovinos 20 cabezas 20 cabezas
Santiago de Ojje Ovinos 25 cabezas 25 cabezas
Lojpaya Ovinos 20 ovinos 20 cabezas
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

26
Cuadro 15. Línea base indicador de impacto

Comunidades Línea Base (Indicadores de impacto)

Categoría de Valor bruto de Saldo migratorio


pobreza producción promedio
familiar
Chicharro A Bs./familia 406,25 2
Amacari A Bs./familia 332,93 4
Isla Taquiri A Bs./familia 629,64 1
Calata Capurita A Bs./familia 442,50 8
Lupalaya A Bs./familia 2057,89 3
Santiago de Ojje A Bs./familia 340 2
Camacachi A Bs./familia 225 2
Villa San Martin A Bs./familia 343,16 1
Calata San Martin A Bs./familia 1892,31 1
Lojpaya A Bs./familia 376 1
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

Las características de las 10 comunidades, permiten la producción de cultivos a mediana


escala. El mayor porcentaje de los suelos son aptos para la ganadería por la existencia de
extensas praderas nativas cubierta por pastizales naturales a secano, por lo extenso de los
campos de pastoreo y la adaptación de otro tipo de pastos introducidos como la alfalfa de
mayor rendimiento.

El forraje existente en las 10 comunidades se detalla a continuación:

Cuadro 16. Producción de forraje en las comunidades

Cantidad En (Ha)
Villa Calata
Isla Calata Santiag
Forraje Chicharr Amacar Lupalay Camacach San San Lojpay
Taquir Capurit o De
o i a i Marti Marti a
i a Ojje
n n
Avena 9 12 20 15 15 12 25 4 5 4
Alfalfa 6 5 3 10 4 8 0 2 2
Cebad 4
4 8 4 10 0 3 12 3 5
a
Total 19 25 27 35 19 23 37 9 10 10

27
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

La sumatoria de producción de forraje cultivable haciende a 214 Has. Siendo la comunidad


de Calata Capurita quienes producen más hectáreas de forraje.

Cuadro 17. Producción de forraje para la ganadería

Descripción Superficie aproximada (has)


Ganadería 3295
Pastos cultivados 214
Pastos naturales (Canapas) 3048
Totorales 30
Promedio de tenencia de
3
tierra/Familia

En el caso de forrajes tanto cultivados como canapas y totorales en las 10 comunidades


beneficiarias asciende a un total de 3295 Has., Considerando las diferentes áreas de
producción de forraje y ganado existente en la zona se tiene una carga animal de 0,18
UOv/Ha. Lo cual significa que una cabeza de ganado ovino pastoreara en 6,3 Has.
Tomando en cuenta que la superficie necesaria para una oveja es de 1 cabeza de ganado
ovino por 1 Ha.

Cabe resaltar que en la zona existe gran cantidad de totorales los cuales para el ganado:

• Produce un alimento rico en proteínas que complementa los otros forrajes y


pastos.

• Se pueden efectuar hasta tres cortes por año.

• Se produce aún en época seca compensando la escasez de forraje de las chacras.

• Se puede ensilar y guardar.

La composición nutricional de la totora se detalla a continuación:

28
Cuadro 18. Contenido proteico de la totora

Por otra parte, se puede alimentar al ganado con algunos tipos de algas las cuales se
detallan a continuación:

Cuadro 19. Algas presentes en la zona

En la zona al tener cultivos de maíz para autoconsumo se tiene como una alternativa la
alimentación de los animales con chala de maíz la cual aporta una gran cantidad de
proteínas y materia seca a la dieta del ganado como se puede apreciar en el siguiente
cuadro:

29
Cuadro 20. Contenido proteico de la chala de maíz

Estado Extracto
Proteína Fibra Extracto Energía
fisiológico libre de
bruta bruta etéreo metabolizable
del maíz nitrógeno
Fresco 7
59.0 62.0 3.0 76.0 2.37
semanas
Fresco 10
55.0 60.0 69.0 71.0 2.22
semanas
Fresco fase
56.8 66.5 62.2 72.8 2.35
lechosa
Heno 37.1 64.1 50.7 66.3 2.18

2. PROBLEMA O NECESIDAD A RESOLVER E IDENTIFICACIÓN DE LA


ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Las comunidades beneficiarias en el proyecto, como muchos sectores del municipio tienen muchas
carencias, y los ingresos económicos de sus pobladores en su mayoría no son fijos, debido a la
inestabilidad agropecuaria que se viene viviendo por el cambio climático y un sin fin de
condiciones que afectan a la producción agropecuaria.

Por ello con el proyecto se pretende mejorar la producción de ovinos con la construcción de
corrales, cosechadora de agua, ampliación de los alfalfares, botiquin veterinario comunal y
capacitación en manejo de ganado ovino.

En este afán se mejorara la producción de ovinos destinada tanto para el autoconsumo como la
comercialización en mercados locales.

Es importante indicar que las comunidades beneficiarias cuentan con recursos hídricos y las
condiciones necesarias para la producción de ovinos.

Con proyecto Sin proyecto


 Se tienen animales de peso vivo en  Se tienen animales de peso vivo
pie de 30 a 35 kg de 15 a 25 kg
 Precio de venta de los animales en  Precio de venta de los animales en

30
pie de bs 400 en promedio pie de bs 300 en promedio
 Se incrementara con 0,5 Ha de  Se cuentan con pequeñas parcelas
cultivares de alfalfa de cultivares de alfalfa

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO A GENERAR CON EL PROYECTO

Con la implementación del proyecto que ayudara a mejorar las condiciones de manejo, la
alimentación y la sanidad se incrementarán el peso vivo de los animales de 20 kg en promedio a 30
kg en promedio.

La oferta y la demanda se detallan a continuación:

Cuadro 21. Oferta y demanda de carne de ovino en los mercados de Batallas, Puerto Perez,
Pucarani, La Paz y El Alto

Años 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Producción total 1397103,4 1422810,1 1448989,8 1475651,2 1502803,2 1530454,8 1558615,1 1587293,7 1616499,9
1646243,51
de carne (kg) 3 3 4 5 4 2 8 0 1

Consumo de
3506007,4 3627032,1 3750898,6 3877665,1 4007390,6 4140135,5 4414929,7 4557105,4
carne de ovino 4275961 4702553,05
3 1 8 6 9 1 4 4
(kg)

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que la producción de carne de ovino es insuficiente para abastecer al consumo
de los mercados seleccionados.

4. ESTUDIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMUNITARIA PRODUCTIVA

4.1. Distribución y redistribución del producto

Se pretende producir ovinos de la raza Corriedale, para el auto consumo y la venta del excedente,
con rendimientos anuales de 2024cabezas de ganado/año y 506 kg de lana anuales a nivel local de
los cuales el 60% estará destinada el auto consumo y el 40% destinada para la comercialización,
generando ingresos de Bs. 3200/familia beneficiaria/año, la venta del producto se realizara a las
ferias potenciales para las familias beneficiarias entre ellas tenemos las ferias locales como es:
Santiago de Ojje, Isla Suriqui, Tiquina, Copacabana entre otras y las ferias departamentales se
tiene: La Paz, que son las ferias actuales de las familias donde pueden vender sus productos.

31
Cuadro 22. Distribución y redistribución de los ovinos

Periodicid
Volumen del Limitacion
ad de las
producto es de las
Relaciones de Precios de ferias
Lugar de origen Tipo de comercializad comunida
intercambio venta del unidades (semanal,
del producto producto o por las des para
del producto producto (Bs) mensual,
comunidades llegar a las
trimestral,
beneficiarias ferias
anual)
Calata San Lana 15 24 kg Anual Camino –
Venta
Martin Pie 400 96 cabezas Anual Movilidad
Lana 15 48 kg Anual Camino–
Chicharro Venta
Pie 400 192 cabezas Anual Movilidad
Lana 15 22 kg Anual Camino–
Lupalaya Venta
Pie 400 88 cabezas Anual Movilidad
Lana 15 88 kg Anual Camino –
Calata Capurita Venta
Pie 400 352 cabezas Anual Movilidad
Lana 15 24 kg Anual Camino –
Villa San Martin Venta
Pie 400 96 cabezas Anual Movilidad
Lana 15 58 kg Anual Camino –
Amacari Venta
Pie 400 232 cabezas Anual Movilidad
Lana 15 102 kg Anual Camino –
Isla Taquiri Venta
Pie 400 408 cabezas Anual Movilidad
Lana 15 46 kg Anual Camino –
Santiago de Ojje Venta
Pie 400 184 cabezas Anual Movilidad
Lana 15 70 kg Anual Camino –
Camacachi Venta
Pie 400 280 cabezas Anual Movilidad
Lana 15 24 kg Anual Camino –
Lojpaya Venta
Pie 400 96 cabezas Anual Movilidad
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

4.2. Requerimiento del producto para el autoconsumo familiar y consumo
comunitario

El 60% de la producción estará destinado al consumo familiar, dependiendo del número de


miembros de familias, y el 40% de la producción será destinada para la comercialización
dependiendo de los rendimientos obtenidos por cada miembro de las familias beneficiarias.

32
Cuadro 23. Disposición de ovinos en consumo familiar, comunitario y venta

Volumen del
producto
Lugar de
Tipo de comercializad
origen del Unidades
producto o por las
producto
comunidades
beneficiarias
Calata San Lana 24 kg
Martin Pie 96 cabezas
Lana 48 kg
Chicharro
Pie 192 cabezas
Lana 22 kg
Lupalaya
Pie 88 cabezas
Calata Lana 88 kg
Capurita Pie 352 cabezas
Villa San Lana 24 kg
Martin Pie 96 cabezas
Lana 58 kg
Amacari
Pie 232 cabezas
Isla Lana 102 kg
Taquiri Pie 408 cabezas
Santiago Lana 46 kg
de Ojje Pie 184 cabezas
Camacach Lana 70 kg
i Pie 280 cabezas
Camacach Lana 24 kg
i Pie 96 cabezas
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

4.3. Comercialización de excedentes

Las familias prevén utilizar la producción de ovinos para el consumo familiar sin embargo una
parte de ella con seguridad será de excedente el cual será vendido en las ferias locales más

33
cercanas a las comunidades beneficiarias entre ellas Batallas, Pucarani, San Pedro de Tiquina,
Copacabana, además de las ferias departamentales de La Paz, los productos comercializados no
afectaran el consumo de las familias beneficiarias.

5. ESTUDIO DE MERCADO

5.1. Análisis de oferta

La producción de ovinos en Bolivia según los datos del censo agropecuario 2013 son de 6267743
cabezas de ganado ovino, la producción nacional se desglosa a continuación:

Cuadro 24. Producción de ovinos a nivel nacional

Ganado Ovino

Venta De
Ganado (Tasa De
Departamento Machos Hembras Total Extracción 19%) Venta De Cabezas/Semana

Chuquisaca 166484 420703 587187 111566 2145

La Paz 443807 1355567 1799374 341881 6575

Cochabamba 212701 615820 828521 157419 3027

Oruro 249718 938132 1187850 225692 4340

Potosi 373496 1001853 1375349 261316 5025

Tarija 112820 226282 339102 64429 1239

Santa Cruz 33709 90105 123814 23525 452

Beni 6279 17713 23992 4558 88

Pando 808 1746 2554 485 9

Total 1599822 4667921 6267743 1190871 22901

Fuente: Censo Agropecuario 2013

La producción de ganado ovino por departamento proyectada para 10 años se detalla a


continuación:

34
Cuadro 25. Número de cabezas de ovino por departamento proyectado para 10 años

Departame
nto 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
63161 64323 65506 66712 67939 69189 70462 71759 73079
Chuquisaca 1 3 9 2 7 8 9 4 8 744244
19355 19711 20073 20443 20819 21202 21592 21989 22394 228066
La paz 08 21 90 26 42 49 62 92 54 0
Cochabamb 89120 90760 92430 94130 95862 97626 99423 10125 10311 105012
a 4 2 2 9 9 8 1 25 56 9
12777 13012 13251 13495 13743 13996 14254 14516 14783 150556
Oruro 18 28 71 54 86 75 29 57 67 9
14794 15066 15343 15625 15913 16206 16504 16807 17117 174321
Potosi 03 24 46 78 29 10 29 97 23 9
36475 37146 37830 38526 39235 39957 40692 41441 42203
Tarija 7 9 4 5 3 3 5 2 7 429803
13318 13563 13812 14066 14325 14589 14857 15131 15409
Santa cruz 1 2 7 9 7 3 8 2 6 156931
Beni 25807 26282 26766 27258 27760 28270 28791 29320 29860 30409
Pando 2747 2798 2849 2902 2955 3009 3065 3121 3179 3237
67419 68659 69923 71209 72520 73854 75213 76597 78006 794420
Total 38 89 24 82 09 45 38 30 69 2
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos del censo agropecuario del 2013

La oferta de carne de ovino en los mercados potenciales (Batallas, Puerto Pérez, Pucarani, La Paz y
El Alto) se detalla a continuación:

Cuadro 26. Oferta de carne de ovino a nivel de los mercados potenciales

Años 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Mercados potenciales                    
Batallas 182375 185730 189148 192628 196172 199782 203458 207202 211014 214897
Puerto Perez 109731 111750 113806 115900 118033 120205 122417 124669 126963 129299
Pucarani 62322 63469 64637 65826 67037 68271 69527 70806 72109 73436
La paz 8063 8211 8362 8516 8672 8832 8995 9160 9329 9500
El alto 5168 5263 5360 5459 5559 5662 5766 5872 5980 6090
Número total de cabezas
367659 374424 381313 388329 395475 402751 410162 417709 425395 433222
de ovino

35
Tasa de extracción 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19%

Cabezas de ganado para


69855 71141 72449 73783 75140 76523 77931 79365 80825 82312
venta

Rendimiento promedio
20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
de carne/oveja (kg)

Producción total de 139710 142281 144898 147565 150280 153045 155861 158729 161649 164624
carne (kg) 3,43 0,13 9,84 1,25 3,24 4,82 5,18 3,70 9,91 3,51

Fuente: Proyecciones realizadas con base a los datos del Censo Agropecuario 2013

Con una tasa de extracción del 19%, y un peso promedio de 20 kg/oveja se tendrá una producción
de carne de 1397103,43 kg de carne para el año 2017, y como se puede observar la producción se
incrementa de manera progresiva

5.2. Análisis de Demanda

Los mercados potenciales a los que apunta el proyecto son los de Batallas, Puerto Perez, Pucarani,
la Paz y El Alto, debido al fácil acceso y al número de habitantes de estas ciudades, en siguiente
cuadro se detallan el consumo percapita.

Cuadro 27. Consumo de carne de ganado ovino en los mercados potenciales

Años 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Mercados
                   
potenciales
Batallas 182375 185730 189148 192628 196172 199782 203458 207202 211014 214897
Puerto perez 109731 111750 113806 115900 118033 120205 122417 124669 126963 129299
Pucarani 62322 63469 64637 65826 67037 68271 69527 70806 72109 73436
La paz 8063 8211 8362 8516 8672 8832 8995 9160 9329 9500
El alto 5168 5263 5360 5459 5559 5662 5766 5872 5980 6090
Total 367659 374424 381313 388329 395475 402751 410162 417709 425395 433222
Tasa de
19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19%
extraccion

Cabezas de
ganado para 69855 71141 72449 73783 75140 76523 77931 79365 80825 82312
venta

Rendimiento
promedio de 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
carne/oveja (kg)

Produccion total 1397103, 1422810, 1448989, 1475651, 1502803, 1530454, 1558615, 1587293, 1616499, 1646243,
de carne (kg) 43 13 84 25 24 82 18 70 91 51

36
Numero de
habitantes de los 1797952, 1824921, 1852295, 1880080, 1908281, 1936905, 1965959, 1995448, 2025380, 2055760,
mercados 53 82 64 08 28 5 08 47 2 9
potenciales

Consumo per
1,95 1,9875 2,025 2,0625 2,1 2,1375 2,175 2,2125 2,25 2,2875
capita kg

Consumo de
3506007, 3627032, 3750898, 3877665, 4007390, 4140135, 4414929, 4557105, 4702553,
carne de ovino 4275961
43 11 68 16 69 51 74 44 05
(kg)

Fuente: Proyecciones realizadas con base a los datos del Censo Agropecuario 2013, asociación
boliviana de producción animal 2014

Se puede apreciar que la demanda de carne de ovino para el 2017 llega a 3506007,43 Kg con un
consumo per cápita de 1,95 kg de carne de ovino, este consumo de carne se va incrementando a
medida que pasan los años.

5.3. Balance entre oferta y demanda

Para el análisis de oferta se tomaron los parámetros de consumo de carne de ovino y la


producción de ovinos de los mercados potenciales, el análisis de oferta demanda se detalla en el
siguiente cuadro.

Cuadro 28. Análisis de oferta y demanda

Años 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Producció
n total de 1397103,43 1422810,13 1448989,84 1475651,25 1502803,24 1530454,82 1558615,18 1587293,70 1616499,91 1646243,51
carne (kg)

Consumo
per capita 1,95 1,9875 2,025 2,0625 2,1 2,1375 2,175 2,2125 2,25 2,2875
kg
Consumo
de carne
3506007,43 3627032,11 3750898,68 3877665,16 4007390,69 4140135,51 4275961 4414929,74 4557105,44 4702553,05
de ovino
(kg)

Déficit de
- -
carne de -2108904,00 -2204221,98 -2301908,84 -2504587,45 -2609680,69 -2717345,82 -2940605,53 -3056309,55
2402013,91 2827636,03
ovino (kg)

Fuente: Proyecciones realizadas con base a los datos del Censo Agropecuario 2013, asociación
boliviana de producción animal 2014

El déficit de carne de ovino para el año 2016 en los mercados potenciales es de 2108904,00 kg
haciendo un total de 105455 cabezas de ganado ovino, mercados a los cuales el proyecto está
apuntando ya que la demanda se incrementa cada año llegando 4702553,05 kg lo que significan
235128 cabezas de ganado ovino en el año 2026.

5.4. Análisis de estacionalidad

37
Según el compendio agropecuario 2013, en general, los pequeños productores de ovinos realizan
la venta de ganado en pie, en las ferias locales o regionales. La venta y el faeneo de ovinos se
realiza en diferentes épocas del año, pero incrementándose en los meses de mayo, junio y julio
debido a los escases de forraje y que existen crías que nacieron por diciembre y están lista para su
venta, además existen ventas que se realizan en los meses de noviembre, diciembre y enero
debido al buen estado de los animales por la existencia de forraje y a los nacimientos dados en
junio, julio. Los rendimientos en las carcasas varían entre 48 a 50% del peso vivo.

5.5. Análisis de precios

No se evidencian fluctuaciones importantes de precios; los animales que llegan a un peso


aproximado de 30 kg son vendidos vivos a precios (entre 300 y 350 Bs.); los mayores precios se
registran en época de Pascua, cuando se incrementa la demanda.

Cuadro 29. Fluctuación de precios de las cabezas de ovino

Año 2005 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Precio de la cabeza
de ganado ovino de 150 240 300 315 331 347 365 383 402 422 443 465 489 513
30 kg
Fuente: Manual Técnico sobre innovaciones y la rentabilidad en la producción agropecuaria del
Altiplano, 2014.

Como podemos apreciar el incremento en el precio de la carne de ovino desde el año 2005 al año
2010 fue de 10% y se vio un decrecimiento en esa tendencia a partir del año 2011 teniendo un
incremento promedio del 5 a partir de ese año hasta el 2015, la tendencia del incremento en el
precio de las cabezas de ganado ovino tiende a mantenerse, cabe recalcar que estos precios son
para ganado ovino de un peso promedio de 30 kg.

Por otro lado, en todo el año los precios fluctúan de acuerdo a la época llegando a incrementarse
en la época húmeda por la condición en la que los animales se encuentran y van disminuyendo en
la época seca por la misma razón, cabe recalcar que los precios también se incrementan en las
fiestas como la Pascua.

5.6. Análisis de las competencias

La producción de La Paz en cabezas de ganado ovino no cubre la demanda existente de la misma


como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 30. Producción y demanda de cabezas de ganado ovino en los mercados de La Paz, El
Alto, Batallas, Pucarani y Puerto Pérez.

Años 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Producción total 367659 374424 381313 388329 395475 402751 410162 417709 425395 433222
Tasa de 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19% 19%

38
extracción
Cabezas de
ganado para 69855 71141 72449 73783 75140 76523 77931 79365 80825 82312
venta
Rendimiento
promedio de 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
carne/oveja (kg)
Producción total 1397103,4 1448989,8 1502803,2 1558615,1 1616499,9
1422810,13 1475651,25 1530454,82 1587293,70 1646243,51
de carne (kg) 3 4 4 8 1
Consumo de
carne de ovino 3506007,4 3750898,6 4007390,6 4557105,4
3627032,11 3877665,16 4140135,51 4275961 4414929,74 4702553,05
(kg) 3 8 9 4

Fuente: Proyecciones realizadas con base a los datos del Censo Agropecuario 2013, asociación
boliviana de producción animal 2014

Como se puede evidenciar que la oferta de carne de ovino de las poblaciones donde se pretende
comercializar la carne o abastecen el consumo de la misma razón por la cual yo son una amenaza
para el producto ofrecido con el proyecto.

6. TAMAÑO DEL PROYECTO

Existe un producción 69855 cabezas de ganado/ año y un rendimiento de 1397103,43 kg/año en


las poblaciones de los mercados potenciales que no alcanza a cubrir la demanda local de
3506007,43 kg de carne/año que es un total de 175300 cabezas/año; por lo anteriormente
expuesto se puede estimar que existe un déficit de 2108904,00 kg de carne/año lo que significan
105455 cabezas de ganado ovino/año por lo que con la implementación del presente proyecto se
pretende cubrir al menos un 1,9 % , con la implementación del proyecto.

La comercialización de los animales es de acuerdo a la renovación del rebaño ya que un porcentaje


de lo producido se quedará en el rebaño y se venderán las ovejas de descarte.

Los ingresos anuales que se obtendrán por la comercialización de ovinos y como sub producto lana
serán alrededor de Bs. 817190 del total de la producción obtenida por las 10 comunidades, y un
ingreso por familia de Bs. 3200 anuales.

7. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de San Pedro de Tiquina es la Segunda Sección


Municipal de la Provincia Manco Kapac del departamento de La Paz, cuya capital es la localidad de
San Pedro de Tiquina, que está ubicada a 110 km de la cuidad de La Paz. Dentro de las cuales se
organizaron ocho comunidades de las cuales el Gobierno Autónomo Municipal de Tiquina
considero como comunidades priorizadas para el desarrollo de la economía de las familias

Las mismas fueron priorizadas según la caracterización de la pobreza de las comunidades definidas
por el ministerio de planificación y desarrollo, que consideró como las de mayor pobreza por

39
encontrarse en las categorías A, estas comunidades presentan carencia de acceder a servicios
básicos de salud, educación, agua potable, y energía eléctrica.

Las comunidades del área del proyecto son: Calata San Martin (A), Chicharro (A), Lupalaya (A),
Calata Capurita (A), Villa San Martin (A), Amacari (A), Isla Taquiri (A), Santiago de Ojje (A),
Camacachi (A) y Lojpaya (A), son consideradas como Extrema Pobreza (A).

8. ALCANCE DEL PROYECTO

8.1. Objetivo estratégico

Garantizar la Seguridad alimentaria, mejorando las condiciones de crianza de ovinos, con lo que se
pretende incrementar los parámetros de producción y lograr la erradicación de la extrema
pobreza, generando mejores ingresos económicos a causa de la implementación de ganado ovino
mejorado que incrementara su producción.

8.2. Objetivo general

Mejoramiento de la producción de ganado ovino en 10 comunidades, con la finalidad de introducir


una alternativa productiva, que permita el desarrollo económico y productivo.

8.3. Objetivo especifico

 Fortalecer el manejo tecnificado del ganado ovino con la construcción de corrales de


crianza.
 Garantizar y reforzar la nutrición de los ovinos a través de implementación de cultivares de
alfalfa.
 Mejorar y garantizar las condiciones sanitarias de los ovinos mediante la dotación de
insumos veterinarios
 Transferir conocimientos técnicos en el manejo del ganado ovino mediante cursos de
capacitación dirigidos a familias beneficiarias del proyecto, con el fin de mejorar la crianza
del mismo.

8.4. Resultados y metas esperados

Se cuentan con 253 corrales de crianza, con sus respectivos cosechadores de agua, se implementó
un botiquín veterinario comunal que estará a cargo de la alcaldía, se incrementaron los cultivares
de alfalfa con 126,5 hectáreas

40
Cuadro 31. Matriz de marco lógico

MARCO LÓGICO PROYECTO PRODUCTIVO AGRICOLA


OBJETIVO Linea base Indicador Fuente de verificación Supuestos
GENERAL
Mejoramiento de no existen incremento Informes técnicos, Planilla de producción, Planillas de venta. La
la producción de condiciones del ingreso estabilidad
ganado ovino en adecuadas por concepto social del
10 comunidades, de crianza de venta de país y las
con la finalidad ganado en pie característic
de introducir una as
alternativa climatológic
productiva, que as de la
permita el zona, son
desarrollo favorables
económico y para el
productivo. desarrollo
de las
actividades.
OBJETIVO ESPECIFICO 1
Fortalecer el No existe 253 corrales y Contratos de obra. Diseños y planos de la infraestructura. Actas de entrega de Se cuenta
manejo infraestructu sus obras. Fotografías con los
tecnificado del ra respectivos recursos
ganado ovino productiva cosechadores económicos
con la para la de agua por disponibles
construcción de crianza beneficiario para la
corrales de adecuada de adquisición
crianza. ovinos de los
materiales
para la
producción
RESULTADO 1.1        
Se realizo la No existe Se contrato Publicacion de la licitacion. Contratos de obra. Se cuenta
licitacion y ninguna una empresa con los
contratacion de empresa encargada de recursos

41
las empresas constructora la económicos
encargadas de la construccion disponibles
construccion de de la obra para la
los corrales y sus licitacion de
respectivas la obra
cosechadoras
RESULTADO 1.2        
Se construyeron No existe 253 coraales y Contratos de obra. Diseños y planos de la infraestructura. Actas de entrega de Se cuenta
253 corrales para infraestructu cosechadores obras. Fotografías con los
los ovinos de las ra de agua para recursos
familias productiva ovinos, económicos
beneficiarias de para la construidos. disponibles
las 10 crianza para la
comunidades adecuada de adquisición
entre el primer y ovinos de los
segundo mes de materiales
la ejecución de para la
acuerdo a lo producción
establecido en el
proyecto
OBJETIVO ESPECIFICO 2
Garantizar y Existen se Procesos de compra. Facturas y recibos. Actas de entrega de semilla. Se cuenta
reforzar la pequeños establecieron Fotografías con los
nutrición de los cultivares de 126,5 ha de recursos
ovinos a través alfalfa cultivares de económicos
de insuficientes alfalfa para el disponibles
implementación para el ganado ovino para la
de cultivares de ganado adquisición
alfalfa. ovino de las
semillas
para la
producción
RESULTADO 2.1        
Se compró y 0 kg de 2530 Kg de Planilla de registros de beneficiarios del proyecto Actas de entrega Se mantiene
distribuyó 2530 semilla semilla lista la cantidad

42
Kg de semilla de certificada para ser de familias
alfalafa Ranger a de alfalfa sembrada establecidas
las 253 familias Ranger al inicio del
beneficiarias del proyecto
proyecto
RESULTADO 2.2        
implementacion 0 Ha de 126,5 Ha de Alfalfares sembrados Actas y registro de recepcion de las semillas Beneficiario
de los alfalfares alfalfares nuevos s aceptaron
alfalfares con agrado
implementad la
os rpoduccion
de los
alfalfares
OBJETIVO ESPECIFICO 3
Mejorar y No se 253 Procesos de compra. Facturas y recibos. Actas de entrega. Se cuenta
garantizar las cuentan con beneficiarios Fotografías con los
condiciones los insumos tienen 1 recursos
sanitarias de los veterinarios botiquín económicos
ovinos mediante necesarios comunal disponibles
la dotación de completo para la
insumos para realizar adquisición
veterinarios todas las de las
labores de insumos
sanidad veterinarios
necesarias
RESULTADO 3.1        
Se implemento No se 1 Botiquín Procesos de compra. Facturas y recibos. Fotografías Se cuenta
un botiquín cuentan con veterinario con los
veterinario los insumos comunal recursos
comunal para las veterinarios disponible económicos
253 familias ni con las para el uso de disponibles
beneficiarias de técnicas de los 253 para la
las 10 aplicación y beneficiarios adquisición
comunidades usos de los de las
mismos insumos

43
veterinarios
RESULTADO 3.2        
Realización de No existen Se tienen a Fotografías, listas de participación Los
campañas de campañas todos los beneficiario
vacunación, de sanitarias animales s están
desparasitación, adecuadas desparasitado dispuestos a
vitaminización y s, la
dosificación vitaminizados, realización
vacunados y de las
dosificados campañas
sanitarias
OBJETIVO ESPECIFICO 4
Transferir Capacidades 253 familias Convocatorias. Informes de las capacitaciones. Planillas Existe
conocimientos técnicas capacitadas de registro de participantes. Fotografías. predisposici
técnicos en el limitadas al tienen y usan ón de las
manejo del conocimient conocimiento familias
ganado ovino o empírico y técnicos beneficiaria
mediante cursos tradicional adquiridos s a los
de capacitación mediante la proceso de
dirigidos a capacitación y capacitación
familias asistencia .
beneficiarias del técnica en
proyecto, con el manejo y
fin de mejorar la técnicas de
crianza del producción de
mismo. ganado ovino.
RESULTADO 4.1        
Actividad 1: No existen 253 familias Planillas de asistencia, fotografías. Se cuenta
realizar la las beneficiarias con los
capacitación capacidades capacitadas recursos
teórica en: técnicas en temas de económicos
v Manejo para la Manejo, disponibles
nutricional de crianza de producción de para la
ganado ovino ovinos ganado ovino adquisición
mejorado mejorados mejorado de

44
(requerimientos (manejo materiales
nutricionales, nutricional, de
elaboración de reproductivo capacitación
bolos y sanitario), así como de
nutricionales) y elaboración la
manejo de de forraje predisposici
praderas conservado ón de los
(sistemas de (heno y beneficiario
pastoreo, ensilaje), s
fertilización de manejo de
praderas nativas, animales
recolección de faeneados
semillas de (carcasas) y
pastos nativos, canales de
propagación de comercializaci
las praderas ón y
nativas), manejo asistencia
reproductivo técnica en
(estación campo
reproductiva,
gestación,
parición),
selección
(características
de los
reproductores,
revisión de
órganos
reproductores,
división del
rebaño)
v Manejo
sanitario,
enfermedades
(bacterianas,
virales,

45
parasitarias) y
técnicas de
manipulación de
los insumos
veterinarios.
v Elaboración de
forraje
conservado
(heno y ensilaje)
v Manejo de
animales
faeneados
(carcasas) y
canales de
comercialización
v Asistencia
técnica en
campo manejo
de los ovinos,
nutrición,
vitaminización y
desparasitación
de animales,
elaboración de
forraje
conservado,
faeneado de
animales y su
manejo.
RESULTADO 4.2        
Realización de No se 253 familias Planilla de participación, informes técnicos, fotografías. Los
las prácticas en cuentas con listas para la beneficiario
campo con cada las técnicas realización de s muestran
uno de los adecuadas parte práctica predisposici
beneficiarios para la de la ón para

46
realización capacitación realizar las
de las faenas con los temas prácticas de
adecuadas ya campo
para la establecidos
crianza de
ovinos
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

47
8.5. Población objetivo

La población que abarca a las 10 comunidades son en su mayoría hombres y con una menor
participación las mujeres sin embargo ambos están dedicados completamente a la ganadería y
agricultura siendo su fuente principal de ingresos, cabe mencionar que el cultivo de mayor importancia
económica es la papa, y la mayoría de la población alcanza una edad promedio de 52 años, siendo la
población potencial para la implementación y ejecución de las actividades del proyecto, es importante
aclarar que la población promedio cuenta con una familia con 4 a 6 miembros entre ellos sus hijos
mayores de 18 años de edad, que también comparten labores en la agricultura ayudando a su familia.

Cuadro 32. Características de la población objetivo

Edad Genero Total


Comunidad
promedio Hombres Mujeres familias
Chicharro 53 15 9 24
Amacari 48 11 18 29
Isla Taquiri 51 46 5 51
Calata Capurita 56 16 28 44
Lupalaya 56 6 5 11
Santiago de
63 9 14 23
Ojje
Camacachi 58 17 18 35
Villa San Martin 58 7 5 12
Calata San
53 7 5 12
Martin
Lojpaya 54 6 6 12
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

Existe una población beneficiaria en el proyecto de manera indirecta la cual son las personas que
cuentan con una movilidad en las comunidades, las mismas brindaran el servicio de transporte de carga
con el objetivo de trasladar los productos en movilidades hacia los mercados locales según lo definan los
productores.

9. INGENIERÍA DEL PROYECTO

9.1. Descripción de la propuesta del proyecto

Conociendo la demanda de la población, acerca las necesidades y potencialidades con las que cuentan
cada comunidad beneficiaria del proyecto, se generó un proyecto en común el cual fue potenciar el
sector pecuario mediante el mejoramiento de las condiciones de crianza, por lo mismo las comunidades
entraron en acuerdo para gestionar con la alcaldía el tema de mejorar la producción de ovinos en sus
comunidades y con ello regenerar mejores ingresos económicos en las familias de cada comunidad.

48
El Gobierno Autónomo Municipal de Tiquina, conociendo la demanda de las comunidades vio prioritario
el ayudar a las mismas con la busca de financiadores para el proyecto de manera que vio necesario la
presentación del mismo al Fondo de Desarrollo Indígena, por su labor en el apoyo a los proyectos
productivos y trabajar con las comunidades.

Por lo mismo se mejoró la propuesta del proyecto con el Mejoramiento de la producción de ganado
ovino, con la construcción de corrales de crianza, cosechadoras de agua, además de las capacitaciones
para el adecuado manejo en la producción de ganado ovino, incremento de los cultivares de alfalfa y
dotación de un botiquín veterinario comunal.

En este afán se mejorará la producción de ovinos y se incrementará su rendimiento en peso destinado


tanto para el autoconsumo como la comercialización de los excedentes en mercados locales.

Primeramente, se implementarán los corrales de crianza con su respectivo cosechador de agua, en el


caso de la cosechadora de agua esta será completamente implementada por los beneficiarios, por otro
lado, la construcción del corral será supervisada de 1 maestro albañil por cada 6 construcciones y cuya
construcción está descrita en los anexos.

La cosechadora de agua será para solventar a los animales en época de estiaje que puede durar de 2 a 3
meses dependiendo del año, pero la zona al contar con agua disponible casi todo el año esto se reduce a
1 mes para lo que se tomó un consumo promedio de 3 litros de agua por oveja, contando la cantidad de
ovinos por rebaño que en promedio asciende a 15ha ovejas/familia se tendrá que utilizar un tanque de
600 lt.

Posteriormente a la construcción de los corrales se procederá a la dotación de semilla de alfalfa y


posterior siembra de los alfalfares que iniciará con la:

Preparación del terreno.

Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas
sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de
almacenamiento de agua del suelo.

Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy profundas y subsolando
se favorece que estas penetren con facilidad.

Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos, para mezclar los fertilizantes con la
tierra y homogeneizar su distribución.

Siembra

La siembra se la realizara al voleo, con una densidad de siembra de 20 kg de semilla por Ha, esta siembra
se la realizara entre los primeros meses de implementación del proyecto posterior a la construcción del
establo.

49
Época de siembra

Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías de secano. Por tanto, la siembra se la realizara por
los meses de diciembre a enero.

Dosis de siembra

La densidad de siembra será de 20 kg/ha es lo que se recomienda para alfalfares de corte, ya que será
de esa manera en la que se utilizará la alfalfa en el proyecto, implementándose 1 ha de alfalfares por
beneficiario. 

Profundidad de siembra

Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está comprendida entre 1-1.25 cm., en
terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm.

Abonado

Se aplicará abono de bovino y ovino para la fertilización del suelo.

Frecuencia del corte

El primer corte se lo realizara 10 meses posterior a la siembra, la frecuencia del corte varía según el
manejo de la cosecha, debido a que los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como
consecuencia una reducción en su rendimiento y densidad.

En el proyecto se pretende realizar 2 cortes al año.

Altura de corte

La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos.

Aprovechamiento de la alfalfa

La alfalfa será aprovechada tanto en verde como en ensilado y con pastoreo dependiendo de la época y
las necesidades del ganado.

La dotación del botiquín veterinario se lo realizará posterior a la siembra de los alfalfares, cuyo manejo
será comunal administrada por la alcaldía y a disposición de los beneficiarios, cuyo uso será con
reposición lo que implica que si un beneficiario hace uso de algún material o medicamento que se
encuentra en este botiquín el mismo tendrá que realizar el pago de correspondiente de acuerdo al
material o medicamento utilizado.

Por otra parte, se pretende brindar las capacitaciones necesarias para el manejo y cuidado de los ovinos,
que contemplaran la nutrición, sanidad dentro de la cual se realizaran campañas sanitarias y calendarios
sanitarios.

50
9.1.1. Infraestructura de apoyo a la producción

El proyecto considera en sus actividades la construcción de una infraestructura (establo para ovinos)
que se detallan a continuación:

Cuadro 33. Presupuesto de los corrales y cosechadoras de agua para el ganado ovino

PRECIO
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
Bs.
  OBRAS PRELIMINARES        
1 COLOC DE LETRERO OBRAS MEDIANAS glb 1,00 1.736,01 1.736,01
2 PLACA DE ENTREGA DE OBRAS pza 1,00 709,01 709,01
PRECIO TOTAL (Numeral) 2.445,02
           
PRECIO
UNID
Nº DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
AD
Bs.
  OBRA GRUESA        
1 REPLANTEO Y TRAZADO glb 1,00 31,29 31,29
2 HORMIGON ARMADO P/ZAPATAS - H21 m3 0,69 1.265,81 873,41
3 HORMIGON ARMADO P/COLUMNA - H21 m3 0,35 2.552,98 893,54
CIMIENTOS DE Hº Cº 40% DE PIEDRA DESPLAZADORA DOSIF
m3 3,81 482,26 1.837,41
4 1:3:4
SOBRECIMIENTOS DE Hº Cº 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA
m3 1,17 694,14 812,14
5 DOSIF 1:3:4
6 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTOS m2 1,17 21,43 25,07
7 MURO DE LADRILLO 6H e = 0.12 m DOSIF 1:5 m2 28,00 75,97 2.127,16
8 BOTAGUAS DE LADRILLO, MORTERO 1:4 ml 10,86 47,65 517,48
9 CUBIERTA DE CALAMINA Nº 28 INCLUYE MADERAMEN m2 16,26 192,05 3.122,73
10 PROV. Y COL. DE PUERTA METALICA 2.00 X 1.50 M pza 1,00 530,49 530,49
11 PROVISION Y COLOCADO CANALETA DE CALAMINA PLANA m 4,70 48,98 230,21
12 PROV. E INST. DE FILTRO DE AGUA TUBERIA PVC 3" PZA 1,00 108,66 108,66
PROVISION Y COLOCADO BAJANTE DE PVC 3" (TUBERIA DE
ml 2,60 107,63 279,84
13 DESAGÜE)
14 PROVISION Y COLOCADO TANQUE DE AGUA DE 1200 LT Pza 1,00 1.755,27 1.755,27
15 PROV Y COLOC DE GRIFO DE 1/2" CROMADO pza 1,00 93,83 93,83
PRECIO TOTAL (Numeral) 13.238,53
PRECIO TOTAL (Literal) trece mil doscientos treinta y ocho 53/100 bolivianos
DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO

MONTO DE LA IMFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO (ESTABLO)

PRECIO
  DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTAL Bs.
UNITARIO
MODULO I OBRAS PRELIMINARES      

1,00 1.736,01 1.736,01


1 COLOC DE LETRERO OBRAS MEDIANAS
1,00 709,01 709,01
2 PLACA DE ENTREGA DE OBRAS

SUB TOTAL 2.445,02


PRECIO
  DESCRIPCION CANTIDAD POR PRECIO TOTAL Bs.
VIVIENDA

51
MODULO II OBRA GRUESA      
13.238,5
1 CONSTRUCCION DE ESTABLO 253,00 3.349.348,09
3

      3.349.348,09
SUB TOTAL
  TOTAL     3.351.793,11

PRECIO TOTAL (Literal) tres millones trescientos cincuenta y un mil


setecientos noventa y tres 11/100 bolivianos
Como se puede apreciar el costo total de la inversión de la construcción del establo es de Bs. 2.445,02
OBRAS PRELIMINARES. y la OBRA en si Bs. 13.238,53 donde cada beneficiario colaborara con dos
ayudantes como contraparte de la comunidad.

Los corrales para ovinos tendrán una dimensión de 6.80 x 4.50 m, haciendo total de 30.6 m 2, y 1.50 m de
altura.

Figura 2. Corrales para ovinos

Fuente: Elaboración propia

9.1.2. Equipamiento

Se prevé la dotación de un botiquín veterinario comunal, alimento (semilla de alfalfa), mismas que son
de mucha importancia en la nutrición y el manejo sanitario en la crianza de los animales.

El equipamiento a los miembros de las familias beneficiarias se encuentra en función a las actividades
desarrolladas con el proyecto y el número total de beneficiarios.

52
Cuadro 34. Dotación de insumos veterinarios, alimentos

Precio Costo
Descripción Usos Unidad Cantidad
unitario total
Desparasitante de aplicación subcutánea
Paramec gold la ade x 500ml Frasco 6 450 2700
para parásitos internos y externos
Vitaminas para el fortalecimiento y mejora
Calovit x 500ml de las condiciones físicas de los animales en Frasco 6 230 1380
especial en época seca
Ciclomicina HCL 7.5% L.A. X
Antibiótico de amplio espectro Unidad 6 95 570
250 ml. Antibiotico
Jeringa tipo pistola metálica, Sirve para la dosificación de desparasitantes
cap. 50 cc MOD 3000 - Walmur vía oral y para la aplicación de inyecciones a unidad 4 555 2220
con repuestos gran escala
Realizar las faenas de correspondientes con
Estuche de disección 9 piezas pieza 4 155 620
el descole y la castración
para guardar los insumos veterinarios
Maletín veterinario mediano pieza 4 255 1020
adquiridos
Areteador marca Walmur identificación de los animales pieza 4 300 1200

Sub total         9710

Compra de forraje          
Fortalecer la alimentación de los animales
Semilla de alfalfa Kg 2530 110 278300
mediante la implementación de alfalfares
Sub total         278300
Total         288010
Fuente: Elaboración: Propia

El costo del total de equipamiento para el proyecto asciende a un total de Bs. 288010 mismos que serán
invertidos en material priorizado para antes de la ejecución del proyecto.

9.1.3. Capacitación y/o asistencia técnica

El proyecto tiene la finalidad de mejorar la crianza de ganado ovino y con ello realizar una secuencia de
capacitaciones en asesoramiento y manejo de ganado ovino para mejorar la producción y obtener
mayores rendimientos en la producción de ovinos.

En el proceso de ejecución del proyecto se realizarán las capacitaciones en:

53
Cuadro 35. Cronograma de capacitación

Temas Contenidos Duración Visita


teórica
Manejo nutricional Requerimientos nutricionales, y manejo de 2 días 253
praderas (sistemas de pastoreo, fertilización de beneficiarios
praderas nativas, recolección de semillas de
pastos nativos, propagación de las praderas
nativas),
Manejo Identificación de la estación reproductiva, 1 día 253
reproductivo gestación, parición, selección (características de beneficiarios
los reproductores, revisión de órganos
reproductores, división del rebaño)
Manejo sanitario enfermedades (bacterianas, viralles, 1clase 1 campaña
parasitarias) y técnicas de manipulación de los sanitaria
insumos veterinarios y elaboración de
calendarios sanitarios
Elaboración de Heno y ensilaje 1 clase 1 demostración
forraje conservado practica
Canales de Elección del mercado, presentación del 1 clase
comercialización producto
Fuente: Elaboración Propia

Cada capacitación mencionada se realizará con los materiales necesarios que comprende de las seis
primeras capacitaciones y se hará la entrega del mismo a los miembros de las familias beneficiarias, por
lo mismo se consideró como material de prioridad lo siguiente:

Cuadro 36. Materiales de capacitación

Descripción Unida Cantidad Precio unitario Costo total


d
Hojas tamaño resma Unidad 60 1,5 90
Bolígrafos Caja 5 40 200
Marcadores de agua Unidad 5 5 25

54
Cuaderno de apuntes Unidad 253 1,5 379,5
cartillas de capacitación unidad 1265 10 12650
Capacitación Meses 8 6000 48000
Total       61344,5
Fuente: Comunidades beneficiarias, Elaboración: Propia

El monto de la compra de los materiales para cada capacitación asciende a los Bs. 13344,50 para un
total de 6 capacitaciones de acuerdo a lo establecido en el proyecto serán utilizados en el proceso de
ejecución del mismo, mismos que serán financiados por la alcaldía así como de un ingeniero agrónomo
que será el encargado de realizar la capacitación en manejo de ganado ovino que se mantendrá por un
lapso de 8 meses que en los cuales realizara las capacitaciones y el seguimiento con los comunarios
gasto que ascenderá a Bs. 48000.

10. DISPENSACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Estos Proyectos tienen un efecto social altamente positivo en la etapa de operación para la seguridad
alimentaria y la reducción de la pobreza, este tipo de proyectos de acuerdo con lo dispuesto en el
Decreto Supremo Nº 1641 del 10 de julio de 2013, en el que se denominan como Actividades, Obras y
Proyectos (AOP’s) de “Producción agropecuaria familiar y no extensiva”, no requieren Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA), correspondiendo a proyectos de categoría 4. El proyecto, tanto por su
magnitud referida al Incremento de la producción para el autoconsumo y la comercialización de
excedentes, como por la aplicación de tecnología apropiada para la ganadería familiar comunitaria no
extensiva, el proyecto presenta impactos ambientales negativos no significativos al medio ambiente,
entre los impactos ambientales negativos tenemos el sobrepastoreo y los desechos orgánicos de los
animales para lo que se están tomando las medidas de mitigación apropiadas

11. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVISIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Y


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Se identificaron las amenazas que se puedan presentar en el proyecto con respecto a daños al medio
ambiente y los recursos naturales. Sin embargo, se consideró la capacitación de elaboración de forraje
conservado (heno y ensilaje) y manejo adecuado de praderas con el fin de capacitar a los productores de
ovinos medidas mitigación para realizar el manejo adecuado de las mismas sin la necesidad de ocasionar
sobrepastoreo que pueda causar daños a las praderas nativas y por ende al medio ambiente.

12. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

El proyecto comprende varias actividades tanto en la etapa de ejecución como después de la ejecución,
la misma comprende la compra de equipos y materiales priorizados para el proyecto, según los
requerimientos de las capacitaciones programadas con los miembros del comité del proyecto en
coordinación con las familias beneficiarias.

55
Cuadro 37. Costos de inversión

Descripción Costo total (Bs,) (%)


A COSTO DE INVERSION FIJA 3630093,11 90%
1 Infraestructura Productiva 3351793,11
2 Bienes y equipamiento 278300  
Medidas físicas (infraestructura) de
3 0  
gestión de riesgos
B CAPITAL DE TRABAJO 102310 3%
1 Mano de obra 92600  
2 Materia prima e insumos 9710  
3 Servicios    
COSTOS DE INVERSION
C 295036,02 7%
DIFERIDAS
1 Gerenciamiento 5000  
2 Capacitación y/o asistencia técnica 61344,5  
3 Supervisión 158691,52  
4 Fiscalización 30000  
5 Auditoria externa 40000  
       
Total
  4027439,13 100
Bs.
Fuente: Elaboración: Propia

13. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN

El proyecto tiene la duración de unos dos años como mínimo el mismo contempla la supervisión de
operación del proyecto la cual será dada como contraparte de la alcaldía.

Cuadro 38. Costos de auditoria externa, fiscalización y gerenciamiento

Descripción Cantidad Precio unitario Total (Bs.)


Auditor 1 40000 40000
Fiscalización 1 30000 30000

56
Gerenciamient
1 5000 5000
o
Total     75000
Fuente: Elaboración propia

Los costos fiscalización, gerenciamiento y auditoria serán financiados como contraparte por la Alcaldía, y
asciende a 75000 Bs.

Cuadro 39. Costos de supervisión

Descripción Unidad (globa) Precio unitario Total (Bs.)


Supervisión, Ing. Civil y/o
1 79345,76 79345,76
Arquitecto
Supervisión, Ing. Agrónomo 1 79345,76 79345,76
Total 158691,52
Fuente: Elaboración propia

La supervisión es financiada por el FDI asciende a 158691,52 Bs. la que está distribuida entre el
ingeniero civil y/o arquitecto y el ingeniero agrónomo zootecnista.

También se tiene los costos de operación tanto del año cero como para los demás años descritos a
continuación:

Cuadro 40. Costos de operación

Costo Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario(Bs) Total (Bs)

1. Costo de mano de obra: 50600

Rotulado Jornal 1 100 100

Sembrado Jornal 1 100 100

Pastoreo Jornal 365 40 14600

Alimentación Jornal 365 40 14600

Sanidad Jornal 2 100 200

2. Comercialización 42000

Transporte de producto Alquiler 210 200 42000

57
Total costo 92600

Fuente: Comunidad beneficiaria, Elaboración: Propia

El total de los costos de operación y mantenimiento es de 92600 Bs. que son como contraparte de los
beneficiarios.

14. ESTIMACIÓN DE INGRESOS

Se realizó un estudio de los ingresos económicos de la comunidad donde se identificó que la actividad
ganadera de mayor importancia económica son los ovinos, sin embargo, presentan otro tipo de ganado
como los bovinos que son de menor importancia económica para la población, así también se tienen
ingresos de la agricultura con cultivos de papa, oca, haba, quinua, cebada, papalisa que de manera
directa e indirecta también benefician a la población.

Por lo mismo se desea alcanzar mejores rendimientos en la producción de ovinos, esto dependerá
principalmente de los factores climáticos, el número de beneficiarios y según el área de pastoreo, el
manejo y cuidados de los animales entre otros.

Cuadro 41. Ingresos

Volumen del producto Ingresos generados por


Lugar de origen Tipo de
comercializado por las Unidades la venta de ganado en
del producto producto
comunidades beneficiarias pie y lana
Calata San Lana 24 kg 360
Martin Pie 96 cabezas 38400
Lana 48 kg 720
Chicharro
Pie 192 cabezas 76800
Lana 22 kg 330
Lupalaya
Pie 88 cabezas 35200
Lana 88 kg 1320
Calata Capurita
Pie 352 cabezas 140800
Lana 24 kg 360
Villa San Martin
Pie 96 cabezas 38400
Lana 58 kg 870
Amacari
Pie 232 cabezas 92800
Lana 102 kg 1530
Isla Taquiri
Pie 408 cabezas 163200
Lana 46 kg 690
Santiago de Ojje
Pie 184 cabezas 73600
Lana 70 kg 1050
Camacachi
Pie 280 cabezas 112000
Lojpaya Lana 24 kg 360

58
Pie 96 cabezas 38400
Total 817190
Fuente: Comunidad beneficiaria, Elaboración: Propia

Los ingresos totales que se obtienen de la venta de carne (2024 cabezas) y lana (506 kg) es de Bs
817190/ año para las 10 comunidades beneficiarias, con un ingreso anual de Bs 3200 por familia
beneficiaria.

15. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Se realizó un estudio económico del proyecto donde se verifico la rentabilidad del proyecto, con una
tasa de descuento de 12.81% que determina las posibilidades de recuperación de las ganancias, donde
se obtuvo un VANE = 3.351.941,45 el cual nos indica la rentabilidad del proyecto.

16. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA

Se determinó la sostenibilidad operativa del proyecto donde se verifico la rentabilidad de la misma


donde VANF = 74.770,77 el cual nos indica que el proyecto tiene sostenibilidad operativa en el tiempo
con un riesgo operativo de 12.67% de los flujos futuros.

17. ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

17.1. Análisis De Sensibilidad Incremento De Costos

La siguiente tabla muestra el análisis de sensibilidad a la subida de costos de un 8 %, cuyo resultado


muestra, un punto de equilibrio cuyo indicador VAN es de Bs 1305978,05 un indicador TIR del 32% y una
razón beneficio-costo de1,82.

VAN (Bs) 1305978,05

TIR 28 Tasa de actualización 12,81%

RBC 1,82

17.2. Análisis De Sensibilidad Incremento De Precio

La siguiente tabla muestra el análisis de sensibilidad a la subida de los precios de un 8%, cuyo resultado
muestra, un punto de equilibrio cuyo indicador VAN es de Bs 1013448,49 un indicador TIR del 28% y una
razón beneficio-costo de 1,82.

VAN (Bs) 1013448,49

59
TIR 24 Tasa de actualización 12,81%

RBC 1,82

Mediante el análisis de sensibilidad realizado el proyecto no es sensible a ninguno de los


factores descritos (8% de incremento en los costos y 8% de subida de los precios) lo que indica
que es un proyecto rentable.

18. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

El proyecto contempla el financiamiento de Bs. 4027439,13 que serán financiados por el Fondo
Desarrollo Indígena, la alcaldía y los beneficiarios en el presupuesto se detallan la contraparte de cada
institución y de igual forma de los beneficiarios.

Cuadro 42. Costos de inversión

Fuente de Financiamiento
Costo total
Descripción GAM/
(Bs,) FDI Beneficiarios
GAIOC
A COSTO DE INVERSION FIJA 3630093,11 3630093,11 0 0
1 Infraestructura Productiva   3351793,11 0 0
2 Bienes y equipamiento   278300 0 0
Medidas físicas (infraestructura) de
3   0 0 0
gestión de riesgos
B CAPITAL DE TRABAJO 102.310,00 9710 0 92600
1 Mano de obra   0 0 92600
2 Materia prima e insumos   9710 0 0
3 Servicios     0 0
         
COSTOS DE INVERSION
C 295.036,02 158691,52 136344,5 0
DIFERIDAS
1 Gerenciamiento   0 5000 0
2 Capacitación y/o asistencia técnica   0 61344,5 0
3 Supervision   158691,52 0 0
4 Fiscalización   0 30000 0
5 Auditoría externa   0 40000 0
Total,- 4027439,13 3798494,63 136344,5 92600
Fuente: Elaboración: Propia

19. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

60
Se tiene el detalle de las actividades a ejecutar en el proyecto según cada objetivo específico a
desarrollar (ver anexos).

20. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Los actores principales en el proyecto son el Fondo Desarrollo Indígena, Gobierno Autónomo Municipal
de Puerto Pérez y las comunidades involucradas en el proyecto.

Cuadro 43. Organizaciones participantes del proyecto

Instituciones / Etapa de inversión Etapa de operación


Organizaciones

Gobierno Autónomo Elaboración del Ante proyecto


Municipal de San Pedro de proyecto
Tiquina
Fondo Desarrollo Indígena Implementación Inauguración del proyecto
(FDI)
Beneficiarios del proyecto Implementación y Inauguración, cierre y
ejecución operación del proyecto
Fondo Desarrollo Indígena Ejecución Cierre del proyecto
(FDI)
Fuente: Elaboración: Propia

Los acuerdos institucionales a los cuales se llegaron con el municipio de Puerto Pérez y el Fondo
Desarrollo Indígena, para que el proyecto tenga una sostenibilidad operativa los cuales serán verificados
entre las siguientes instituciones:

Cuadro 44. Organizaciones participantes del proyecto

Instituciones / Organizaciones Etapa de inversión Etapa de operación

Gobierno Autónomo Municipal Elaboración del Ante proyecto


de San Pedro de Tiquina – proyecto
Representantes del proyecto
Fondo Desarrollo Indígena Implementación y Inauguración, cierre y
(FDI) - Gobierno Autónomo ejecución operación del proyecto
Municipal de San Pedro de
Tiquina – Beneficiarios

61
Fondo Desarrollo Indígena Ejecución Cierre del proyecto
(FDI) - Gobierno Autónomo
Municipal San Pedro de
Tiquina
Fuente: Elaboración: Propia

Todas las organizaciones se encuentran comprometidas con el proyecto desde su implementación hasta
el cierre y la operación del mismo.

21. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

El estudio del área del proyecto define que la vocación productiva del municipio es eminentemente
pecuaria, la zona es favorece para la producción pecuaria presentando un microclima agradable y con
condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo normal del ganado, además cuenta con varias
fuentes de agua garantizando el acceso de este suministro para los animales, sumando a estos aspectos
la presencia de praderas nativas para cubrir la demanda de alimento del ganado que también es
complementado por los productores a partir de la siembra de forrajes, totora y chala de maíz
favoreciendo así su desarrollo fisiológico y respuesta favorable en términos de producción.

Con la ejecución del proyecto a partir de la construcción de infraestructura adecuada para la crianza de
ganado ovino, sumada a la siembra de forraje (alfalfa)para garantizar el alimento, se proyecta el
incremento del rendimiento de producción de ovinos en peso vivo. El impacto que generará el proyecto
es amplio y determinante para mejorar la situación de pobreza de la comunidad, así con la mejora de los
ingresos para la economía familiar, con el apoyo de asistencia técnica y con familias capacitadas en la
gestión integral comunitaria para un buen manejo productivo pecuario.

Se realizó un estudio económico del proyecto donde se verifico la rentabilidad del proyecto, con una
tasa de descuento de 12.81% que determina las posibilidades de recuperación de las ganancias, donde
se obtuvo un VANE = 3.351.941,45 el cual nos indica la rentabilidad del proyecto. Se determinó la
sostenibilidad operativa del proyecto donde se verifico la rentabilidad de la misma donde VANF =
74.770,77 el cual nos indica que el proyecto tiene sostenibilidad operativa en el tiempo con un riesgo
operativo de 12.67% de los flujos futuros.

62

También podría gustarte