Norma Colque-Emprendimiento Ii-2020
Norma Colque-Emprendimiento Ii-2020
Norma Colque-Emprendimiento Ii-2020
COMUNITARIA INTERCULTURAL
PRODUCTIVA QUECHUA “CASIMIRO HUANCA”
Ingeniería en Industria de Alimentos
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO II
DOCENTE
ING. DANIELA LAURA
ASESOR/REVISOR
Lic. EDGAR COPA NOGALES
ii
8.2 Matriz de marco lógico ..................................................................................................... 13
8.3 Cronograma de actividades ............................................................................................... 16
9 IX. INGENIERÍA DE PROYECTO ......................................................................................... 16
9.1 Descripción de la propuesta del proyecto.......................................................................... 16
9.2 Construcción de infraestructura de apoyo a la producción ............................................... 16
9.2.1 Planos de la construcción .......................................................................................... 16
9.2.2 Distribución de Ambientes ........................................................................................ 17
9.2.3 Funcionamiento Layout............................................................................................. 17
9.3 Determinación de maquinaria, equipos y materiales......................................................... 18
9.4 Descripción del proceso productivo .................................................................................. 19
9.4.1 Ficha técnica del producto......................................................................................... 19
9.4.2 Materia prima e insumos ........................................................................................... 20
9.4.3 Diagrama de flujo de elaboración del producto ........................................................ 20
9.4.4 Descripción de los procesos ...................................................................................... 21
9.5 Mano de obra requerida..................................................................................................... 22
9.5.1 Perfiles de cargo ........................................................................................................ 22
10 X. ESTRATEGIA DE MERCADEO .................................................................................... 22
10.1 Análisis de los 4Ps............................................................................................................. 22
10.2 Canales de distribución ..................................................................................................... 23
10.3 Comercialización............................................................................................................... 23
11 XI. PROPUESTAS ORGANIZACIONAL Y LEGAL ......................................................... 24
11.1 Organigrama ...................................................................................................................... 24
11.2 Descripción de cada estructura .......................................................................................... 24
11.3 Manual de funciones ......................................................................................................... 24
11.3.1 Manual de funciones de Gerente General ................................................................. 24
11.3.2 Manual de funciones de jefe de producción .............................................................. 25
11.3.3 Manual de funciones de operario .............................................................................. 26
11.3.4 Manual de funciones de jefe de comercialización ..................................................... 27
11.4 Perfiles y términos de referencia ....................................................................................... 27
11.5 Marco legal........................................................................................................................ 28
12 XII. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ......................................................... 28
13 XIII. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIEGOS
Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICOS ............................................................................ 29
14 XIV. ANALISIS ECONOMICO – FINANCIERO .............................................................. 29
14.1 Determinación de costos de inversión ............................................................................... 29
iii
14.1.1 Gastos operativos generales (inversión diferida) ...................................................... 29
14.1.2 Terreno e infraestructura ........................................................................................... 29
14.1.3 Costo de maquinaria y equipos ................................................................................. 30
14.1.4 Costo de Materiales ................................................................................................... 30
14.1.5 Costo de alquiler o movilidad ................................................................................... 31
14.1.6 Gastos Administrativos ............................................................................................. 31
14.1.7 Total activos fijos (inversión fija) ............................................................................. 31
14.1.8 Costos de inversión ................................................................................................... 32
14.2 Determinación de costos de operación, mantenimiento y administración ........................ 32
14.2.1 Costos fijos ................................................................................................................ 32
14.2.2 Costos variables......................................................................................................... 33
14.2.3 Determinación de costos de producción .................................................................... 35
14.2.4 Punto de equilibrio .................................................................................................... 36
14.3 Evaluación económica (VAN, TIR Y RB/C) .................................................................... 37
14.4 Determinación de sostenibilidad operativa ....................................................................... 38
14.5 Estructura de financiamiento ............................................................................................. 38
14.6 Conclusiones y recomendaciones...................................................................................... 38
14.6.1 Conclusiones ............................................................................................................. 38
14.6.2 Recomendación ......................................................................................................... 38
iv
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población total del sindicato ................................................................................................ 3
Tabla 2: Tasa de crecimiento intercensal de la población del municipio ........................................... 3
Tabla 3. Gastos operativos generales (inversión diferida) (Bs.)...................................................... 29
Tabla 4. Terreno e infraestructura (Bs.) ........................................................................................... 30
Tabla 5. Equipos (Bs.) ...................................................................................................................... 30
Tabla 6. Materiales (Bs.) .................................................................................................................. 30
Tabla 7. Movilidades (Bs.) ............................................................................................................... 31
Tabla 8. Equipos de administración (Bs.) ........................................................................................ 31
Tabla 9. Total activos fijos (inversión fija) (Bs.) ............................................................................. 31
Tabla 10. Costos de inversión (Bs.) ................................................................................................. 32
Tabla 11. Gastos administrativos (Bs.) ............................................................................................ 32
Tabla 12. Costos de depreciación (Bs.) ............................................................................................ 32
Tabla 13. Costos fijos totales (Bs.)................................................................................................... 33
Tabla 14. Costos de materia prima, insumos, material de limpieza (Bs.) ........................................ 34
Tabla 15. Costos mano de obra (Bs.) ............................................................................................... 34
Tabla 16. Total costos variables (Bs.) .............................................................................................. 35
Tabla 17. Total costos de producción (capital de trabajo) (Bs.) ....................................................... 35
Tabla 18. Unidades producidas (unidades) ...................................................................................... 35
Tabla 19. Costo unitario (Bs.) .......................................................................................................... 35
Tabla 20. Costo unitario venta (Bs.)................................................................................................. 36
Tabla 21. Costo variable unitario (Bs.) ............................................................................................ 36
Tabla 22. Unidades mínimas de venta (Mes) ................................................................................... 36
Tabla 23. Inversión del proyecto (bs.) .............................................................................................. 36
Tabla 24. Resumen de inversión proyectada .................................................................................... 37
Tabla 25. Flujo de caja ..................................................................................................................... 37
Tabla 26. Evaluación financiera ....................................................................................................... 37
Tabla 27. Fuente de financiamiento ................................................................................................. 38
INDICE DE FIGURA
Figura 1. Localización del proyecto ................................................................................................... 1
Figura 2. Aspectos hidrológicos ......................................................................................................... 2
Figura 3. Árbol de problemas........................................................................................................... 11
Figura 4. Árbol de objetivos............................................................................................................. 12
Figura 5. Diseño de plano de construcción ...................................................................................... 17
Figura 6. Diseño de distribución de ambiente .................................................................................. 17
Figura 7. Diagrama de flujo de elaboración del producto ................................................................ 20
Figura 11. Organigrama ................................................................................................................... 24
v
RESUMEN EJECUTIVO
Nº DETALLE DESCRIPCION
vi
Beneficiarios directos. Los beneficiarios directos son
los pobladores de la comunidad que se dedican al cultivo del
copoazú. Se pretende beneficiar a 15 productores y a la vez a sus
Beneficiarios familias.
VII
directos e indirectos Beneficiarios indirectos. Los beneficiarios indirectos
son los comerciantes, los empleados frecuentes, y las
comunidades aledañas que frecuentemente participan en la
ejecución del proyecto, ya que se crea nuevas fuentes de trabajo.
Duración del
X El flujo de caja tiene programado para 5 años
proyecto
Indicadores de
evaluación Se obtuvo una evaluación financiera de sostenibilidad donde: el
económica valor actual neto (VAN) es de 453392,26, (Bs) donde la tasa de
XI
financiera de retorno interno TIR es de 19%
sostenibilidad
operativa
vii
1 DIAGNÓSTICO
1.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
1
Cuadro 1. Acceso vial
Tramo
Distancia Distancia
Tipo de vía Características
Desde Hasta parcial acumulada
principales
(km) (km)
Cruze
Carretera Cochabamba 248 248 Bueno
chancadora
Cruce
Empedrado Valle Tunari 35 283 Regular
Chancadora
Ripiado Valle Tunari Media luna 4 287 Regular
Fuente: Elaboración propia, 2020.
40,00
T° ALTA; 32,23
TEMPERATURAS (T°C)
30,00
20,00
T° BAJA; 22,92
10,00
ENE
OCT
ENE
OCT
ENE
OCT
ENE
OCT
ENE
OCT
ENE
OCT
ENE
MAY
OCT
ENE
OCT
ENE
OCT
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
JUL
ABR
ABR
ABR
ABR
ABR
ABR
ABR
ABR
SEP
ABR
NOV
FEB
AGO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2
1.2.1.3 Suelos
En el sindicato Media Luna los suelos se clasifican de acuerdo a sus características formativas y de
manejo.
Espodosol: Los espodosoles son suelos que presentan un horizonte oscuro de acumulación de materia
orgánica y alto contenido de aluminio, con o sin hierro, que se ubica por debajo de un horizonte.
Inceptisol: Son suelos con características en zonas de clima frío, se presenta acumulación de
materiales orgánicos en la superficie debido a condiciones de baja degradación. Presentan un pH
ácido, malas condiciones de drenaje y pueden contener minerales de arcilla amorfa como la alófana.
1.2.1.5 Vegetación
Las especies más explotadas son: Almendrillo, Verdolago Bibosi, Gabun, Mapajo, Lchoo, Palo María
y Palo Roman.
La vegetación que cubre es mayormente herbácea en los primeros años y con árboles de rápido
crecimiento como palo balsa y cecropias.
La emigración se da hacia el municipio de Puerto Villarroel, también existe una emigración desde
esta región hacia otras zonas del país en determinadas épocas del año, con la finalidad de trabajar,
incrementar y diversificar sus ingresos económicos.
3
* CNPV: Censo nacional de población y vivienda
1.3.2.1 Disponibilidad de servicios básicos
Sistema de agua potable
Las comunidades que no cuentan con un sistema de agua por cañería, acceden a agua en su mayoría
a agua de los ríos en un 46.27%, pozos en un 29.31%, vertientes en un 15.73% por último acceden a
la compra de agua de Cisternas en un 2.32%.
Energía Eléctrica
Según el Censo 2012, la principal fuente de suministro es la Red de empresa eléctrica (servicio
público) es del 54.47%, un 1.06%, es por motor propio, generadores, un 0.42% es de panel solar y un
1.03% otras fuentes, el 43.02% no cuentan con este servicio en el municipio Puerto Villarroel.
1.3.2.2 Accesos de servicios de salud
Según los autodiagnósticos en el municipio Puerto Villarroel: La población reporta, al no contar con
muchos recursos económicos se hace atender en los establecimientos de salud público (76.90%),
seguidamente están los servicios de Farmacia en un 63.75%, luego están personas que acceden a
soluciones caseras (47.19%) medicina tradicional. Con respecto la población califica las
infraestructuras de salud como regular en un 75% y malo en un 23%.
La economía considera las formas de organización económica comunitaria y social, en ese sentido
está orientada a mejorar la calidad de vida y precautelando el enfoque de nuestro país que es el Vivir
Bien. Las principales actividades económicas del Municipio son: Agricultura, ganadería, forestal y
pesquera.
La actividad agrícola es la base de la economía de las familias del Municipio de Puerto Villarroel,
que significa que la actividad del sector primario es del 67.9%. Los principales cultivos son: la coca,
cítricos, palmito, banano, piña, yuca.
4
Forestal
La actividad forestal es muy reducida por lo tanto en el municipio se está trabajando con programas
de forestación y reforestación como respuesta de prevención contra desastres naturales.
Ganadería
La actividad pecuaria es reducida que se limita a la crianza de ganado mayor: bovino, porcinos, ovinos
y caprinos. Destinada al consumo familiar y al mercado local. Por otra parte, también la gente se
dedica a la producción menor: crianza de gallinas, pollos parrilleros, patos, cuyes y conejos.
IBNORCA
Busca el bienestar de la sociedad contribuye a mejorar la competitividad, productividad y gestión de
las organizaciones así mismo cuenta con unas amplias ofertas de cursos de formación en el área de
control de calidad en los alimentos.
SENASG
Busca mejorar la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal y la inocuidad
alimentaria, para contribuir al desarrollo sustentable. Es el encargado de mejorar y proteger la
condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y la inocuidad alimentaria, para contribuir
al desarrollo sustentable y sostenible del sector agropecuario con soberanía y seguridad alimentaria.
IBNORCA la NB/ISO 22000:2005
Que trata los sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos son requisitos para cualquier
organización de la cadena alimentaria, establece los requisitos para un sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos. Define lo que una organización debería realizar para demostrar su
capacidad de controlar los peligros para la inocuidad alimentaria y garantizar que los alimentos sean
seguros para el consumo.
5
1.3.6 Aspectos institucionales
6
Destino de la Se destina a todos los Se entrega a planta procesadora
producción departamentos. de Ivirgarzama.
Utilización de mano de Se cosecha cada familia su área de Se cosecha cada familia su área de
obra producción. producción.
Cada planta está a 2 bs, para un cato es Materia prima semilla de copoazú
150 plantines de 300bs 10bs/kg para un cato 4 kg de 40bs.
Costos de producción
Mano de obra para chaqueo 200bs,
Mano de obra para chaqueo 200bs para
para la cosecha solo de la familia y
la fumigada es 500 bs.
para la fumigada las malezas 100bs.
7
Por cada quintal se vende a 120 bs,
Cada gangocho de cacao de vende a
Precios e ingresos toda la producción en mi comunidad
150 bs
es 20000bs.
Se comercializa mayormente en
Comercialización del Se comercializa mayormente en
trópico de Cochabamba para
producto trópico de Cochabamba.
comercializar a otros departamentos
El municipio cuenta con tierras extensas con alta cobertura boscosa con diferentes usos, el clima
cálido, las precipitaciones altas, coadyuvan en la conservación de suelos y bosques.
Por otro lado, en la parte alta donde se encuentran las cabeceras de las cuencas está el parque nacional
carrasco, y al sur un territorio indígena, la presencia del área protegida aporta positivamente a la hora
de la valoración de las funciones ambientales, debido que las normas exigen, lo cual permite la
conservación de bosques, biomasa, biodiversidad que concluyen en sunciones ambientales.
En el municipio de Puerto Villarroel las precipitaciones pluviales se incrementan en los últimos meses
del año. Los riesgos mayores que se aprecian en el Municipio de Puerto Villarroel en general son
consecuencia de las altas precipitaciones pluviales, que ocasionan fuertes corrientes de agua e
inundaciones que provocan, lixiviación y erosión de los suelos, perdida de cultivos y terrenos
agrícolas.
Las aguas de los ríos del trópico de Cochabamba presentan contaminación a causa de herbicidas y
plaguicidas utilizados por los agricultores en los procesos de producción.
1.4.3 Chaqueos
8
1.5 LÍNEA BASE
La situación en la producción de copoazú actualmente está por índices bajos debido al incremento de
producción de otros rubros, por este motivo que la capacidad productiva del copoazú se va
debilitando, partiendo de ese punto el municipio busca políticas de apoyo e incentivo trabajando con
programas nacionales con los cuales busca incrementar la producción. Una vez se logre incrementar
la producción se pretende apoyar de manera integra a la comunidad, con la transformación de los
productos que cultiven, dando un valor agregado de tal forma valorizar el valor comercial del
producto o materia prima.
El presente proyecto pretende integrar la parte productiva con la parte profesional y que juntos apoyen
a la comunidad a incrementar su productividad, y con esto no dejar que ingrese la mancha urbana que
va creciendo a pasos agigantados, si se logra la zona podrá mantenerse como sector productivo de
copoazú en armonía con la naturaleza.
En la actividad de la ganadería los ganados son distribuidos en todo el municipio para el consumo de
la población y los productores de la leche realizan entregas a las empresas. Tanto en forestal y
pesquera se ve poco la actividad debido a que la gente se dedica más a la agricultura.
9
5 V. TAMAÑO DEL PROYECTO
Con el proyecto se beneficiará toda mi comunidad como también comunidades aledañas, las familias
productoras de copoazú de la comunidad Media Luna, se beneficiarán tanto como comunarios
directos e indirectos, es un proyecto industrial y la innovación de un nuevo producto.
6 VI. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto está ubicado en la comunidad Media-Luna junto a otras comunidades vecinas que está
ubicada al norte con el sindicato Sajama, al sur con el sindicato Peligro, al este con el central
Tamborada y al oeste con el sindicato Valle-Tunari.
7 VII. ALCANCE DEL PROYECTO
7.1 Objetivo estratégico
Mejorar la calidad de vida en la comunidad Media Luna del municipio Puerto Villarroel, generando
un valor agregado lo cual permitirá mejorar los ingresos económicos de los productores ampliando la
dedicación permanente al rubro fortaleciendo la seguridad a la soberanía alimentaria. Con el fin de
procesar materia prima, asimismo generar ingresos económicos utilizando la pulpa de copoazú en la
elaboración de vinagre.
10
Beneficiarios indirectos. Los beneficiarios indirectos son los comerciantes, los empleados
frecuentes, y las comunidades aledañas que frecuentemente participan en la ejecución del
proyecto, ya que se crea nuevas fuentes de trabajo.
Conocimientos
superficiales Falta de infraestructura Escases de venta
para la transformación. organizada.
11
8.2. Identificación de objetivos o soluciones
Figura 4. Árbol de objetivos
Venta de copoazu
Existen talleres de Construcción de una con valor agregado
capacitación en gestión planta procesadora
administrativa
Productos en el
Conocimientos en Equipos tecnológicos mercado con buena
transformación y sus adecuados presentación
componentes
nutricionales
12
8.2 Matriz de marco lógico
Cuadro 4. Matriz de marco lógico
Contribuir a mejorar la calidad de vida de los Se mejorará en un 15% los ingresos Informe técnico Apoyo de las
comunarios de esa manera disminuir el económicos que ayudará a incrementar a los políticas de estado y
desperdicio de copoazú con baja rentabilidad productores de la comunidad de Media-Luna. de gobierno son
en su temporada y así ayudara a incrementar Encuestas a los favorables.
Se fortalecerán los productores de copoazú
los recursos económicos tanto de las familias beneficiarios
y del municipio. desarrollando capacitaciones de gestión
social, política y económica
Se mejora la calidad de vida de los
productores fortaleciendo las capacidades en
gestión económica, social y política de
Fin
soberanía alimentaria.
O.G. Transformación de copoazú en sus Se incrementara un 40 % en la producción de Informe técnico en el Que las políticas
ingresos derivados de copoazú, así también el control de calidad.
Propósito
Resultado 1: Organizaciones de productores 15 productores de copoazú fortalecidos Lista y fotos de los Que las autoridades
Componentes
actividades
fortalecidos desarrollan acciones de gestión planifican y desarrollan acciones de gestión eventos. dediquen tiempo para
administrativa y transformación. administrativa y transformación. la gestión.
Encuesta a los
beneficiarios
13
A.1.1 Talleres de capacitación gestión 1 taller de capacitación de gestión Documentos del plan Que todos
administrativa. administrativa, con la participación de 30 de capacitación productores
productores en el primer mes de la primera entregado. participen
semana.
Acta y fotos de los
eventos.
A.1.2 Talleres de capacitación en 1 taller de capacitación en transformación de Documentos del plan Los procesos
transformación de copoazú y sus componentes copoazú y sus componentes nutricionales con de capacitación administrativos de
nutricionales. 30 productores al cuarto mes de la tercera entregado. Acta y fotos entidades
semana. de los eventos. competentes sean
oportunos.
Resultado 2: Se mejoró en la producción de Se produce 120 unidades de vinagre de Informe técnico. La clima sea
copoazú generando un valor agregado. copoazú. favorables y apoyo
en el proceso.
A.2.1 Construcción de una planta procesadora Una planta procesadora construida según Informe municipal Que no llueva.
planos y presupuestos hasta el tercer mes de Pago de impuesto
ejecución. Informe técnico de la
alcaldía.
A.2.2 Instalación y compra de equipos Compra e instalación de equipos (1 balanza Factura. Que los precios se
analítica, 1 tamiz, 3 mesas seleccionadoras, 1 Recibo de certificado mantenga.
pH y 1 Brixometro). de garantía.
Informe técnico.
14
A.2.3 compra de la materia prima e insumos Acopio de copoazú 1000 kg/mes mes de la Factura de compra Que los precios se
última semana y del primera semana del Informe de entrega mantenga.
quinto mes de ejecución.
Resultado 3: Se ha incrementado las 3000 unidades de vinagre de copoazú Informe técnico Factor energía,
estrategias de comercialización de derivados comercializados. electricidad para
de copoazú. procesar
A.3.1 Diseño de etiquetas con una buena 3000 etiquetas diseñadas al quinto mes de Factura Que no haya
presentación ejecución de la segunda semana. dificultades con la
Fotografía
movilidad.
A.3.2 Comercialización de vinagre 3000 sachet/mes comercializados a partir de la Planillas de venta Que se mantenga los
segunda semana del quinto mes. precios
Registro de salida de
los productos
A.3.3 Participación en ferias locales y Participación en dos ferias (expo trópico y en Fotos de eventos Apoyo por las
regionales el expo sol) al sexto mes de la última semana. cartillas didácticas autoridades
entregadas.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
15
8.3 Cronograma de actividades
Cuadro 5. Programación de actividades
Comercialización de producto
En la siguiente figura se observa la medida de los espacios y ambientes en metros del sistema de
medidas.
16
Figura 5. Diseño de plano de construcción
17
Vestidores: Ambientes disponibles para los operarios donde se cambiarán antes de ingresar
al área de trabajo, un ambiente para mujer y otro para hombres.
Sala de laboratorio: Este ambiente disponible para trabajo de laboratorio, para realizar los
análisis antes de ingresar al proceso y como producto terminado.
Sala de recepción de materia prima; Ambiente destinado para la recepción de la materia
prima.
Sala de proceso: Superficie designado para el proceso.
Sala de envasado: Ambiente destinado al proceso de envasado del producto terminado.
Almacenamiento de producto terminado: Ambiente disponible para almacenar el producto
terminado.
18
9.4 Descripción del proceso productivo
19
9.4.2 Materia prima e insumos
Materia Nombre
Variedad Color
prima científico
Existe 2 tipos de copoazú: Cascara: dura cubierta
por unas pilosidades color
*Fruto redondo (1.5 kg) * Mamorana (2.5 a
Theobroma 4.0 kg) café rojizo
Copoazú
grandiflorum Pulpa: rodea la semilla, de
La que predomina en la comunidad es el de color blanco crema o
fruto redondo
amarrillo cremoso.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Recepcion de
materia prima
selecion
lavado
quebrado
despepado
Licuado
filtradao
estandarizado
fermentacion
alcoholica
trasiego
Fermentacion acetica
pasteurizado
Envasado
20
9.4.4 Descripción de los procesos
Recepción: La fruta será recibida, se comprobará que tenga la madurez, tamaños y características
necesarias para procesarse, esto se realizará con un muestreo y control de calidad antes de que entre
a proceso.
Selección: Después de la recepción de la materia prima, cada baya de copoazú entrara al proceso de
selección con el objetivo de retirar las frutas que estén en mal estado o putrefactas y que no tengan
manchas de mohos.
Lavado: El lavado se realizará con el objetivo de eliminar las pelusillas que tiene la materia prima,
además de la tierra y las impurezas adheridas a la fruta, para ello se usaran guantes de goma, para que
las pelusillas de la materia prima se eliminen.
Quebrado de coco
El termino quebrado de coco se refiere al pelado, siendo que es necesario realizar un quebrado de la
cascara cuando esta presenta rigidez y cuando la cascara es frágil, solamente se realizara el pelado.
El pelado se basa solamente en hacer un quebrado del coco, esta se realizara en mesas inoxidable
previamente desinfectadas con la ayuda de un cuchillo partiendo a la mitad con un golpe, el golpe se
realizara con mucha delicadeza ya que coco del copoazú es frágil.
Despepado
Una vez quebrado la materia prima se procederá a realizar el despulpado de la fruta, que consiste en
separar la pulpa de la semilla, esta se realizará manualmente con la ayuda de una despulpadora
manual, previamente desinfectada.
Licuado
Ya obtenida la pulpa se procederá a realizar un licuado para dar una consistencia fina.
Estandarizado: El mosto (jugo) debe tener aproximadamente 12 °Brix, si fuera necesario se
adicionará azúcar para nivelar los °Brix.
Fermentación alcohólica: El cultivo preparado se agrega al mosto y se dejara fermentar
aproximadamente por 10 días, a temperatura ambiente. El contenedor deberá de tener sello hermético
y contar con un mecanismo de trampa de aire que permita la salida del gas producido.
Trasiego: Durante la fermentación se produce una separación de fases, por lo que es necesario hacer
un trasiego; esta operación consiste en separar la parte superior del fermento, mediante succión con
ayuda de un sifón.
Fermentación acética: Al producto obtenido del trasiego se inocula con bacterias acéticas de
preferencia Acetobacter aceti. El líquido inoculado se deja fermentar durante dos semanas más a una
temperatura de 27 °C. Posteriormente el producto se encontrará listo para las siguientes operaciones.
Filtrado: Esta operación se realiza con la utilización de una membrana semipermeable o con tamices
finos. Dependiendo de las necesidades del producto a procesar son el tipo de filtro a utilizar. Si el
líquido filtrado es muy turbio y con gran cantidad de impurezas de distintos tamaños es necesario
pasar por filtros de distintos tamaños para separar las impurezas en varias etapas.
Pasteurización: Cuando el producto se encuentre filtrado, se procede a pasteurizar; esta operación
se realiza a 60°C durante 25 minutos.
Envasado: El producto que se encuentra en condiciones óptimas para continuar con el proceso se
procede a ser envasado, se llenan las botellas que han sido previamente sanitizadas para evitar
contaminación.
21
Etiquetado: Ya que el producto ha sido terminado, que se encuentre seco y a temperatura ambiente,
se procede a la colocación de la etiqueta correspondiente. La etiqueta deberá de adecuarse a los
requerimientos de la legislación vigente y señalar la fecha de caducidad del producto.
Almacenamiento: El producto ya etiquetado y empacado es colocado en un almacén que se encuentre
fresco, seco y sin exposición a la luz directa para que el producto pase por un periodo de cuarentena
y asegurar de esta manera la calidad del producto final antes de que salga a la venta.
Jefe de produccion
Operario
Fuente: Elaboración propia, 2020.
10 X. ESTRATEGIA DE MERCADEO
10.1 Análisis de los 4Ps.
Producto
El producto terminado tendrá un peso de 400 ml en botellas pequeñas con su respectivo etiquetado
dando a conocer el contenido, la fecha de vencimiento, sello de control de calidad otorgado por
SENSAG.
22
Precio
El precio de 400 ml de vinagre de copoazú será de 6,67 bs con un margen de utilidad del 22%.
PUV: precio unitario de venta
Precio unitario de venta= (Costo unitario de producción) / ((1-% Utilidad))
Distribución
Del productor a las tiendas del mercado
Del productor al consumidor
Del productor al mayorista después al consumidor
Promoción
La estrategia que se implementará para la promoción consistirá en reducir los precios de venta del
producto con el fin de inducir al consumo de este nuevo producto en el municipio, se asistirá a las
ferias del municipio y la comunidad de manera que se dé a conocer el producto y realizar la venta con
precios especiales.
Publicidad
La publicidad de producto se dará en los distintos medios de comunicación como ser: entrevista,
radio, televisión, y a la vez en diferentes reuniones y organización que pueda existir dentro del
municipio, y de esta manera se expandirá más rápido en toda la sociedad el producto vinagre.
10.2 Canales de distribución
La planta procesadora estará basada directamente con el consumidor, en las ferias, fiestas, y otras
actividades que se llevara a ofrecer el producto, también es importante hacer pedidos directamente de
la planta al productor de proceso por el cual le sale más económico al consumidor.
10.3 Comercialización
La demanda se proyecta que a partir de los 5 años de producción aumentará en un 20% de crecimiento,
debido a que el producto será popularizado por las ventas regionales que ya estarán puestos en marcha
así mismo, será muy importante debido a que en el municipio no cuenta con proyectos de este rubro
comercial comunitario además este producto será comercializado en botellas pequeñas de plástico.
23
11 XI. PROPUESTAS ORGANIZACIONAL Y LEGAL
11.1 Organigrama
Figura 8. Organigrama
Gerente
Técnico de
producción
MANUAL DE FUNCIONES
Cargo: Gerente General
Dependencia: Socios de la empresa
Dependientes de cargo: Todo el personal de la empresa
Objetivos del Cargo
Planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir el trabajo de la
empresa, además de contratar al personal adecuado, efectuando esto durante la jornada de trabajo
Funciones del Cargo
- Supervisar diariamente que el encargado de producción cuente con la lista de pedidos
que se van a surtir en el día.
- Supervisar diariamente que el encargado de producción cuente con la materia prima
necesaria para su producción diaria.
- Infórmale al Director a la alcaldía acerca del funcionamiento en general de la empresa.
24
- Informarle al Director General o al Director de Compras y Ventas acerca de la calidad
con que los proveedores entregan la mercancía.
- Autorizar los pagos a los proveedores.
- Supervisar que el área administrativa y de producción se comuniquen correctamente
- Revisar de forma semanal o cuando sea necesario la información contable de la
empresa.
- Proponer al Director General nuevas estrategias para el crecimiento de la empresa.
Requisitos del Cargo
Idiomas: Castellano, quechua e ingles
Estudio superiores títulos: Ingeniero en industria de alimentos, Ingeniero Comercial,
Licenciado en Administración de Empresas.
Estudios Complementarios: Computación, administración, finanzas, contabilidad,
comercialización y ventas.
Experiencia: Que tenga 2 años de experiencia como mínimo en cargos similares.
MANUAL DE FUNCIONES
Cargo: Técnico de producción
Dependencia: Gerencia de producción
Dependientes : Obrero de producción
Objetivos del Cargo
Planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir el trabajo de la
empresa, además de contratar al personal adecuado a fin de cumplir con el objetivo
establecido.
Funciones del Cargo
- Cumplir con el horario asignado
- Realizar las funciones asignadas por el gerente
- Informar al gerente de cualquier anomalía que se presente
- Participar en las reuniones de personal cuando se considere necesario presencia
- Llevar al día los requisitos para el control de los operarios.
- Supervisar que los productos salgan con las especificaciones requeridas.
- Coordinar esfuerzos para lograr productos de excelente calidad.
- Motivar y conducir personas hacia una determinada dirección.
- Planear estrategia de producción.
- Comunicación continua con el area de mercado.
Requisitos del Cargo
Idiomas: Castellano, quechua e ingles
Estudio superiores títulos: Ingeniero en industria de alimentos, Ingeniero Comercial,
licenciado técnico en mecánico.
Estudios Complementarios: Computación, administración, finanzas, contabilidad,
comercialización y ventas.
Experiencia: Que tenga 2 años de experiencia como mínimo en cargos similares.
25
11.3.3 Manual de funciones de operario
MANUAL DE FUNCIONES
Cargo: jefe de mantenimiento
Dependencia: gerente general
Dependientes : obrero de producción
Objetivos del Cargo
Bajo supervisión general dirige, coordina y supervisa las construcciones, reparaciones y
labores de mantenimiento de equipos de plantas industriales, tiene la responsabilidad de
asegurar el plan de mantenimiento preventivo y predictivo de todas las instalaciones de la
empresa asegurando su correcto funcionamiento.
Funciones del Cargo
- Define y planifica la política de mantenimiento, con el objetivo de mejorar el modelo
preventivo y establecer metodologías operativas de mantenimiento de manera racional.
- Asegura el correcto funcionamiento de los equipos de trabajo y de las instalaciones de
la empresa.
- Planifica el mantenimiento preventivo y el predictivos de la línea de producción,
asegurando su funcionamiento.
- Crea y mantiene actualizados los manuales de mantenimiento de preventivo y
predictivo, verificando su mantenimiento.
- Asigna los trabajos de mantenimiento.
- Dirección, gestión y motivación de los equipos de mantenimiento.
26
11.3.4 Manual de funciones de jefe de comercialización
MANUAL DE FUNCIONES
Cargo: Sereno
Dependencia: Gerente general
Dependientes: Chofer
Objetivos del Cargo
Planificar, dirigir, coordinar y evaluar las operaciones, los planes de comercialización y mercadeo,
a fin de lograr el posicionamiento de la empresa, en base a políticas establecidas para la promoción,
distribución del producto a fin de lograr los objetivos establecidos.
Funciones del Cargo
Supervisar las personas o tráileres que entran y salen de la empresa
Llevar una relación diaria en una libreta de las personas o movilidades que entran y salen
de la empresa y el motivo de su visita.
Encargarse de la limpieza de las puertas.
Recoger la basura del área de la entrada y patio de la empresa.
27
Capacitaciones en manejo de Jornada laboral completa y
alimentos BPM y BPH. turnos rotativos
Capacidad para priorizar
tareas.
Conocimientos en manejo
de herramientas y equipos.
Compromiso.
Sereno Libreta de bachiller Incorporación inmediata
Libreta de servicio militar Jornada laboral completa y
turnos rotativos
El siguiente proyecto a implementarse no causara ninguna contaminación que pueda dañar el medio
ambiente, ya que todas las infraestructuras, tantas maquinarias, equipos, materiales, tendrán su
respectivo control higiénicos. Los subproductos obtenidos del producto final tendrán su respectivo
tratamiento, dándole un nuevo producto innovador donde este tenga sus respectivas
implementaciones de manejo y de esa manera buscar el bienestar del medio ambiente y evitar los
daños a la madre tierra.
28
- Ley Nacional de Contaminación Atmosférica N° 20284 sobre la concentración de
contaminantes en la atmosfera.
- La ISO 14000, establece herramientas y sistemas enfocados a los procesos de productos y
efectos que estos derivan al medio ambiente. ISO 14001, establece los elementos de un
sistema de gestión ambiental exigido para lograr su registro.
Por lo tanto, no afecta mucho en la producción solo en época de sequias se pretende trabajar con el
programa mi riego.
Este programa permite consolidar proyectos de acceso al agua para mejorar las condiciones
productivas en el campo. El gobierno nacional garantizará el 50 por ciento del financiamiento para
los proyectos del programa Mi Riego y entre la Alcaldía y la Gobernación de los departamentos deben
garantizar el otro 50 por ciento.
Los gastos diferidos para la implementación de la planta será 5700 (Bs) el mismo que se detalla en
la siguiente tabla.
Tabla 3. Gastos operativos generales (inversión diferida) (Bs.)
COSTO COSTO
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Establecimiento de la empresa global 1 3.000,00 3.000,00
Registros Sanitario global 1 1.000,00 1.000,00
3 Licencias de funcionamiento global 1 500,00 500,00
4 Talleres de Capacitación taller 2 400,00 800,00
7 Material de capacitación global 2 200,00 400,00
TOTAL 5.700,00
Fuente: Elaboración propia, 2020.
29
Los costos para el terreno e infraestructura, para poner en marcha el proyecto será 80000,00 (Bs) el
mismo se detalla en la tabla.
Tabla 4. Terreno e infraestructura (Bs.)
COSTO COSTO
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Terreno m2 250 - DONACION
INFRAESTRUCTURA 80.000,00
2 Construcción m2 153 500,00 76.500,00
3 Instalaciones Eléctricas Global 1 2.000,00 2.000,00
4 Instalaciones Sanitarias Global 1 500,00 500,00
5 Certificado de RAI Global 1 1.000,00 1.000,00
TOTAL 80.000,00
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Los costos de inversión de maquinarias y equipos para el proceso de producción serán 30544,00 (Bs),
el mismo se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 5. Equipos (Bs.)
COSTO COSTO
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Balanza plataforma pza 2 750,00 1.500,00
2 Balanza gramero pza 1 1.044,00 1.044,00
3 Tanque de fermentación pza 1 28.000,00 28.000,00
TOTAL 30.544,00
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Los costos de material de trabajo, el mismo que utilizarán los operarios del trabajo serán 3760,00 (Bs)
el mismo que se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 6. Materiales (Bs.)
COSTO COSTO
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Cuchillo pza 4 15,00 60,00
2 Bandejas de aluminio pza 5 70,00 350,00
3 Mesa de aluminio pza 4 500,00 2.000,00
4 Rollos de papel filtro pza 2 100,00 200,00
5 Vestuario de trabajo pza 4 80,00 320,00
6 pH metro pza 1 490,00 490,00
7 Jarra pza 2 20,00 40,00
8 Bañador metálica pza 3 50,00 150,00
30
9 Baldes de plástico pza 5 30,00 150,00
TOTAL 3.760,00
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Los costos administrativos para su normal funcionamiento de la empresa serán 4.900,00 (Bs) el
mismo que se detalla en la siguiente tabla 11.
Tabla 8. Equipos de administración (Bs.)
Los costos de inversión fija, para la implementación de la planta serán 187204,00 (Bs) considerando
todos los activos fijos necesarios para la empresa, el mismo que se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 9. Total activos fijos (inversión fija) (Bs.)
31
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Los costos de inversión fija para establecer la implementación de la planta, considerando los mínimos
necesarios para el normal funcionamiento de la empresa serán 192904 (Bs) el mismo que se detalla
en la siguiente tabla.
Tabla 10. Costos de inversión (Bs.)
32
2 Tanque de fermentación 28.000,00 8 291,67 3.500,00
3 Balanza plataforma 13.920,0 8 145,00 1.740,00
4 Balanza analítica (gramero) 1.044,0 8 10,88 130,50
5 Escritorio 500,00 10 4,17 50,00
6 Mesa de aluminio 500,00 10 4,17 50,00
7 Computadora 2.500,00 5 41,67 500,00
8 Impresora 300,00 4 6,25 75,00
9 Armario 500,00 10 4,17 50,00
10 Jarra 20,00 4 0,42 5,00
TOTAL 841,71 10.100,50
Fuente: Elaboración propia, 2020.
14.2.1.3 Costos fijos totales
Los costos total fijos que considerando los gastos administrativos y deprecación será 1.886,7 Bs al
mes ver tabla.
Tabla 13. Costos fijos totales (Bs.)
ITEM DETALLE COSTOS MES COSTOS AÑO
33
Tabla 14. Costos de materia prima, insumos, material de limpieza (Bs.)
TOTAL
SALARIO TOTAL
ITEM DETALLE CANTIDAD COSTO
MES COSTO AÑO
MES
1 Jefe de Planta 1 4.000,00 4000 48.000,00
2 Jefe de comercio 1 4.000,00 4000 48.000,00
4 Operarios 1 2.000,00 2000 24.000,00
TOTAL 10000 120.000,00
Fuente: Elaboración propia, 2020.
34
14.2.2.3 Total costos variables
El costo total variable se calculó sumando los costos de materia prima, insumos, material de
limpieza más los costos de mano de obra, el mismo se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 16. Total costos variables (Bs.)
TOTAL TOTAL
ITEM DETALLE
COSTO MES COSTO AÑO
COSTOS DE MATERIA PRIMA,
INSUMOS, MATERIAL DE LIMPIEZA 24524 294.288,00
1 (Tabla N° 12)
2 COSTOS MANO DE OBRA (Tabla N°13) 10000 120.000,00
TOTAL 34524 414.288,00
Fuente: Elaboración propia, 2020.
35
Costo unitario (Bs/unidad) 5,20
36
COSTO DE PRODUCCION 437.528,50
TOTAL 636.132,50
Fuente: Elaboración propia, 2020.
14.2.4.4 Resumen de inversión proyectada
Tabla 24. Resumen de inversión proyectada
Inversión 636.132,50
Tasa de Descuento 10%
Tipo de Periodos Anual
Número de Periodos 5
Fuente: Elaboración propia, 2020.
14.2.4.5 Flujo de caja
En esta tabla nos muestra los egresos e ingresos por año que tiene la empresa, de la misma manera
nos da a conocer la utilidad bruta.
Tabla 25. Flujo de caja
INDICADORES RESULTADOS
VAN 453392,26
TIR 19%
RB/C 1,280293155
37
El Valor Actual Neto es una variable muy importante que nos permite conocer el valor del dinero en
el tiempo, el VAN del proyecto es de 453392,26un valor positivo que nos indica que el proyecto es
viable.
La Tasa Interna de Retorno es una variable muy importante que nos indica el interés bancario, el
proyecto tiene un (TIR) del 19% que nos indica que el proyecto es rentable, es un proyecto social,
comunitario que beneficiara a la comunidad.
Relación de beneficio de costo es de 1,28 que nos indica que es viable.
14.4 Determinación de sostenibilidad operativa
14.5 Estructura de financiamiento
Tabla 27. Fuente de financiamiento
14.6.1 Conclusiones
Durante la comercialización del producto se realizarán campañas, ferias, promociones, hasta que la
empresa y los productos se han reconocidos en distintos lugares, como también se hará conocer por
los medios de comunicación como ser, radios, televisión y revistas.
14.6.2 Recomendación
- Una vez demostrado mediante el estudio de factibilidad para la implementación de una planta
procesadora, si el proyecto es rentable, se debe proseguir a la inversión del proyecto.
- Elaborar un plan de seguimiento para la etapa de inversión y de operación, lo cual permitirá
llevar un control de los objetivos alcanzados y desarrollar de reacción ante cualquier riesgo.
- Aplicar las normas legales, técnicas y de control sanitario para ofrecer un producto de buena
calidad.
- Implementar convenios para asegurar el aprovisionamiento dela materia prima.
- Diseñar nuevos alimentos con la producción de las comunidades del municipio.
38