Los Organos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

HOTEL BOUTIQUE PUNTA VELEROS

LOS ÓRGANOS, PIURA.

AUTORES:

BACH. KAREN ROMINA NAUTH YÁBAR

BACH. LESLIE ETEL CAVANA RUIZ

DIRECTOR:

DR. ARQ. PABLO COBEÑAS

LUGAR Y FECHA: LIMA, DICIEMBRE DE 2017


ESQUEMA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................6

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................7

Capítulo 1. Generalidades ...............................................................................................11

1.1. El Problema ..........................................................................................................11

1.2. El Tema.................................................................................................................12

1.2.1. Delimitación del tema. ....................................................................................12


1.2.2. Justificación del tema. ....................................................................................13
1.3. Objetivos ...............................................................................................................13

1.3.1. Objetivo general. ............................................................................................13


1.3.2. Objetivos específicos. ....................................................................................13
1.4. Alcances y Limitaciones ........................................................................................14

1.4.1. Alcances. .......................................................................................................14


1.4.2. Limitaciones ...................................................................................................15
1.5. Metodología ..........................................................................................................16

1.5.1. Momentos en la Ejecución. ............................................................................16


1.5.2. Técnicas de recopilación de la información. ...................................................17
1.5.3. Procesamiento de la información. ..................................................................17
1.5.4. Esquema Metodológico ..................................................................................18
Capítulo 2. Planteamiento Teórico-Referencial ................................................................20

2.1. Antecedentes teóricos ...........................................................................................20

2.1.1. El Turismo. .....................................................................................................20


2.1.2. Tipos de turismo. ............................................................................................20
2.1.3. Arquitectura para el Turismo ..........................................................................23
2.1.4. El Hotel, sus categorías y zonas según estándares internacionales ...............24
2.1.5. El Hotel Boutique y sus características...........................................................27
2.1.6. El Turismo en el Perú .....................................................................................29
2.1.7. Principales tipos de turismo en el Perú...........................................................32
2.1.8. El turismo de sol y playa en el Perú ...............................................................34
2.1.9. El Hotel, sus categorías y zonas según estándares peruanos ........................35
2.1.10. El Hotel Boutique en la oferta Peruana.........................................................36
2.1.11. El turista y el vacacionista en el Perú ...........................................................37
2.2. Antecedentes arquitectónicos ...............................................................................38

2.2.1. Nacionales .....................................................................................................38


Página 2 | 156
2.2.2. Internacionales ...........................................................................................44
2.3. Cuadro comparativo de antecedentes arquitectónicos .......................................... 53

2.4. Arquitectura de la Costa Peruana..........................................................................55

2.4.1. Características de la arquitectura vernácula de la costa: Caso Piura .............55


2.4.2. Sistemas constructivos y materiales de la arquitectura de la costa ................56
2.5. Base teórica referencial.........................................................................................58

2.5.1. Integración de la Arquitectura con el Medio Físico .........................................58


2.5.2. Arquitectura y Paisaje Cultural .......................................................................60
2.5.3. Intervenciones para caminar en el paisaje .....................................................61
2.5.4. Intervenciones para mirar el paisaje ...............................................................64
2.6. Base conceptual (conceptos relacionados al tema) ............................................... 65

2.7. Base Normativa.....................................................................................................69

2.7.1. Reglamento Nacional de Edificaciones- MVCS. .............................................69


2.7.2. Reglamento de Establecimientos de Hospedaje- MINCETUR. .......................73
2.7.3. Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines.
73
2.8. Conclusiones .........................................................................................................77

Capítulo 3. Análisis De Sitio .............................................................................................81

3.1. Aspecto Físico-Geográfico .....................................................................................81

3.2. Aspecto Histórico ..................................................................................................82

3.2.1. Historia de distrito de Los Órganos. ...............................................................82


3.2.2. Órganos en la actualidad. ...............................................................................83
3.3. Aspecto Físico-Ambiental ......................................................................................83

3.3.1. Clima. .............................................................................................................83


3.3.2. Temperatura...................................................................................................84
3.3.3. Humedad Relativa. .........................................................................................84
3.3.4. Precipitaciones. ..............................................................................................85
3.3.5. Vientos. ..........................................................................................................85
3.3.6. Radiación. ......................................................................................................86
3.3.7. El Fenómeno del Niño. ...................................................................................87
3.4. Aspecto Físico-Geológico .....................................................................................89

3.4.1. Características geológicas. ............................................................................90


3.4.2. Características sismológicas. .........................................................................90
3.5. Aspecto Socio-Económico .....................................................................................91

3.5.1. Composición de la Población .........................................................................91

Página 3 | 156
3.5.2. Población económicamente activa .................................................................93
3.5.3. Actividades económicas .................................................................................93
3.6. Aspecto Físico-Territorial .......................................................................................94

3.6.1. Vialidad ..........................................................................................................94


3.6.2. Conformación Urbana ....................................................................................96
3.7. Aspecto Turístico ...................................................................................................97

3.7.1. Actividad Turística ..........................................................................................97


3.7.2. Oferta y Demanda Turística ...........................................................................97
3.7.3. Atractivos Turísticos (lugares y actividades) ...................................................98
3.7.4. Oferta Hotelera...............................................................................................99
3.7.5. El turista y el vacacionista en Piura-Órganos ...............................................101
3.8. Conclusiones ......................................................................................................102

4.1. Terreno Seleccionado ..........................................................................................106

4.1.1. Ubicación .....................................................................................................106


4.2.2. Accesibilidad ................................................................................................107
4.2.3. Entorno Urbano ............................................................................................108
4.2.6. Entorno Natural ............................................................................................109
4.2.3. Dimensiones y Límites .................................................................................109
4.2.4. Topografía ....................................................................................................110
4.3. Conceptualización ...............................................................................................111

4.4. Toma de Partido ..................................................................................................113

4.4.1. Relación con el contexto y emplazamiento ...................................................113


4.4.2. Lineamientos Funcionales ............................................................................114
4.4.3. Lineamientos Volumétricos ..........................................................................115
4.4.4 Lineamientos Tecnológicos ...........................................................................117
4.4.5. Lineamientos de Acondicionamiento Ambiental ...........................................119
4.4.6. Viabilidad .....................................................................................................121
4.5. Propuesta Programática ......................................................................................122

4.5.1. Cuadro de Zonas..........................................................................................122


4.5.2. Distribución de las zonas..............................................................................123
4.5.3. Cuadro de Áreas ..........................................................................................125
4.5.4. Cuadro de Usuarios .....................................................................................129
4.5.5. Flujo de Usuarios .........................................................................................132
4.6. Propuesta Arquitectónica .....................................................................................133

4.6.1. Vistas de Arquitectura ..................................................................................133


4.6.2. Listado de Planos de Arquitectura ................................................................138
4.6.3. Listado de Planos de Especialidades ...........................................................138
Página 4 | 156
4.7. Conclusiones Finales ...........................................................................................139

4.7.1. Aportes de la investigación...........................................................................139


4.7.2. Aportes del proyecto ....................................................................................139
REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS ...............................................................................141

INDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................144

INDICE DE CUADROS ..................................................................................................148

Página 5 | 156
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, doy gracias a Dios por darme las fuerzas para enfrentar las
dificultades y poder terminar este proyecto.
A mi esposo, por su constante aliento y confianza.
A mis padres, por darme su apoyo incondicional en todas las etapas de mi vida.

Romina Nauth Yábar

A mi papá, mamá y hermana que me han brindado su gran apoyo y motivación


durante todo este año para concluir con éxito esta tesis y meta personal propuesta.

Leslie Cavana Ruiz

Página 6 | 156
INTRODUCCIÓN

Cuando se plantea una tesis para optar a un título profesional lo ideal es resolver un
problema o carencia con el diseño de un proceso, modelo u objeto que atienda esa
necesidad, sin embargo, también es factible realizar propuestas que potencien una
actividad en auge, como lo es el turismo en el Mundo. En el caso del Perú el turismo
comprende unas de sus principales actividades económicas, fuente de trabajo para varias
regiones del país, en especial Cusco por su riqueza arqueológica, Lima por su riqueza
cultural y gastronómica y la Costa Norte por sus hermosas playas.

El crecimiento económico de un país está estrechamente ligado con sus actividades o


industrias productivas, cuando sucede un fenómeno natural que afecte una o varias de
esas actividades su crecimiento económico se pausa o retrasa. Según la revista Semana
Económica, en su Sección Economía peruana plantea que a inicios del año corriente se
pronosticaba un crecimiento de la economía peruana en un 4% para el año 2017, pero
debido a los efectos devastadores del Fenómeno El Niño Costero (FEN) en el Perú, el
crecimiento no ha sido el esperado. (Semana Económica, 2017)

El turismo también se ha visto afectado considerablemente debido al acceso restringido y


mal estado en que se encontraban las principales vías de comunicación como carreteras y
puentes; las que fueron dañadas por los huaycos y desbordes de ríos, factores que
repercuten directamente en la concurrencia de turistas nacionales y/o extranjeros. Con el
apoyo del gobierno central y el esfuerzo de las autoridades locales en tomar a tiempo las
medidas preventivas correspondientes se pueden evitar mayores efectos negativos para
así reactivar el turismo, en especial en la Costa Norte del Perú. La Costa Norte del Perú
está conformada por numerosas playas paradisiacas, excelente clima cálido durante todo
el año y una gran variedad de escenarios naturales. Sus playas son ideales para la práctica
de deportes de aventura, como el surf, kitesurf, paddle, buceo, pesca, etc.

Los Órganos es una tentadora alternativa para aquellos que buscan mayor tranquilidad,
menos bullicio y más calma, siendo un importante punto del turismo emergente en la costa
piurana. Sus bellas y tranquilas playas lejos de la carretera conquistan al turismo familiar y
de descanso. No obstante, a pesar de ser un eje con potencial de desarrollo turístico, no

Página 7 | 156
cuenta con instalaciones hoteleras de calidad que ofrezcan los servicios requeridos para el
público objetivo: la familia.

Es precisamente por esta razón que se plantea un Hotel Boutique en Punta Veleros, para
el distrito y balneario de Los Órganos, como un proyecto de inversión que aliente la
formalización, el crecimiento y sostenibilidad de los diferentes sectores de la economía del
distrito y de manera especial el turismo. El Hotel Boutique permite mostrar con exclusividad
lo característico de la zona a través de la materialidad y su emplazamiento brindando
alternativas de alojamiento y oportunidades de recreación diurnas.

Página 8 | 156
LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

CANATUR Cámara Nacional de Turismo


IGN Instituto Nacional Geográfico
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
MICENTUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento | MVCS
OEA Organización de los Estados Americanos
OMT Organización Mundial del Turismo
ONU Organización de las Naciones Unidas
PROMPERU Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Traducción),

Página 9 | 156
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

Página 10 | 156
Capítulo 1. Generalidades

1.1. El Problema
Las playas del Perú siempre han sido concebidas como un gran escenario de fondo, más
no como parte de la oferta turística. Sin embargo, debido al reciente interés por parte de
los vacacionistas nacionales y turistas extranjeros, se han generado condominios hoteleros
en ciertas zonas de la Costa, en el sur resalta Paracas y en el Norte Punta Sal, dicha oferta
hotelera es iniciativa de grandes cadenas internacionales que estandarizan su arquitectura
y ofrecen un sinfín de actividades que en ocasiones hacen innecesario que las personas
realmente disfruten de la playa.

El auge de la actividad turística en las playas del norte del Perú, ha causado que las
personas del lugar ofrezcan una infraestructura hotelera inadecuada producto de
situaciones irregulares como posesión de terrenos de manera ilegal, falta de ordenamiento
territorial y poca inversión en obras públicas. Esto ocasiona que el turismo se brinde de
manera informal y no controlada. Según Freddy Gamarra, presidente de la Cámara
Nacional de Turismo (CANATUR) entre el 65% y 70% de las empresas del rubro son
informales, también afirma que esta situación debilita al sector turismo y no ayuda a la
sensibilización de la población local con el desarrollo del turismo. (Portal de Turismo, 2016)

En Los Órganos, el problema consiste en la proliferación de hospedajes y hoteles


improvisados, muchos de ellos sin categorización y/o sin la capacidad de satisfacer las
necesidades de los huéspedes. Estos establecimientos de hospedaje se limitan solamente
a ofrecer alojamiento, dejando de lado las actividades recreativas que también son de
interés del turista. Esto genera que no se brinde una adecuada calidad tanto en la
infraestructura como en los servicios.

Freddy Gamarra reveló durante la presentación del Plan de Apoyo a la Formalización del
Sector Turismo al 2021 en diciembre del pasado año que de los 19,682 hospedajes
registrados en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), solo 2,529
cumplen con presentar su respectiva Declaración Jurada, los cuales representan apenas
el 12.85% del total. El 87.15% restante califica como informal en el sector turismo. Por ende
el plan antes mencionado propone seguir trabajando con el sector privado en la

Página 11 | 156
formalización, así como en la cultura de la calidad de los servicios. (Portal de Turismo,
2016)

Por otro lado, si bien es importante la formalización y necesario ofrecer un nivel de


alojamiento de categoría y cumplir ciertos estándares internacionales, la infraestructura
hotelera a ofrecer debe proponer una arquitectura propia del lugar que se adapta al clima
e invite al disfrute y contemplación del paisaje.

Según MINCENTUR, la meta para 2021 es generar en la población local el reconocimiento


de la importancia de la actividad turística para el desarrollo local y nacional, fomentando la
participación conjunta del sector público y privado, con la finalidad de alcanzar el desarrollo
sostenible del turismo y la dinamización del sector. En el caso del turismo del sol y playa,
es importante la preservación del lugar y sus recursos por ende la ubicación y materialidad
del proyecto deben cumplir un rol importante en la propuesta. (RPP Noticias, 2017)

1.2. El Tema

1.2.1. Delimitación del tema.


El tema se inscribe dentro del área de la arquitectura para el turismo y la recreación,
específicamente la Arquitectura Hotelera o Establecimiento de Hospedaje, proponiendo la
tipología de Hotel Boutique por su carácter de estilo y arquitectura propia que busca brindar
servicios adecuados al sitio alejándose de estándares que puedan comprometer el disfrute
del lugar.

El hotel boutique estará ubicado en el balneario de Punta Veleros – Los Órganos, a 35


minutos de la ciudad de Talara, dentro del circuito de playas y caletas que compren los
balnearios de Punta Sal, Máncora, Vichayito, Cabo Blanco y Lobitos. Tendrá por finalidad
satisfacer todas las necesidades y comodidades propias de un huésped de alto nivel; se
pondrá énfasis en el desarrollo de cómodos bungalows y habitaciones personalizadas,
restaurantes y diferentes ambientes que contendrán los servicios que permitan disfrutar de
su estancia en Los Órganos.

Página 12 | 156
Esta propuesta se presenta como una alternativa de inversión en el Plan de Apoyo a la
Formalización del Sector Turismo al 2021 en las playas del norte del País ofreciendo una
nueva opción de hospedaje que permita reflejar la riqueza en recursos naturales y
culturales de la zona.

1.2.2. Justificación del tema.


Dentro de las categorías y/o tipologías de Arquitectura Hotelera la mayor diferencia son los
servicios que estás ofrecen, unas se plantean como lugares solo para llegar a dormir y
todas las actividades se realizan fuera del hotel, otras al contrario ofrecen tantas
actividades que se termina pasando toda la estadía dentro del hotel sin conocer muy bien
el lugar de destino. Cuando el atractivo es un paisaje natural de disfrute como la playa, un
río o la montaña, lo ideal es que haya un equilibrio entre lo que ofrece el hotel y lo que
ofrece el lugar de modo que no se desmotive al turista a salir y conocer.

Por lo planteado anteriormente de las categorías de hoteles u hospedajes se considera el


Hotel Boutique apropiada, aunque su imagen general es de lujo y exclusividad, es un
formato flexible y adaptable al lugar que por su naturaleza temática permite plantear una
relación armoniosa con el contexto y con el usuario. Adicionalmente al no estar atado a
cumplir con estandarizaciones de marcas o cadenas ofrece servicios de calidad bajo un
carácter único que permite utilizar y resaltar los recursos de la zona.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general.


• Diseñar el proyecto arquitectónico “HOTEL BOUTIQUE – PUNTA VELEROS” en
Los Órganos – Piura, que permita ofrecer un producto turístico de calidad para la
promoción formal del turismo y la cultura de la zona manteniendo una relación
armoniosa con el contexto.

1.3.2. Objetivos específicos.


De la investigación.
• Estudiar la problemática del turismo y su influencia en el desarrollo de su contexto.
• Identificar los principales tipos de turismo.

Página 13 | 156
• Definir las rutas y/o focos turísticos en auge y con potencial de desarrollo en Perú.
• Analizar las tipologías de arquitectura o infraestructura para el turismo.
• Estudiar referentes nacionales e internacionales que permitan entender el
funcionamiento de la tipología arquitectónica a desarrollar.
• Estudiar la normativa relacionada al tema.
• Evaluar el contexto urbano arquitectónico y determinar las condicionantes para la
propuesta arquitectónica.
• Definir los usuarios mediante el estudio de la población y actividades económicas
del lugar.

Del proyecto.
• Incorporar sistemas tecnológicos sofisticados en la configuración y fachada de la
propuesta.
• Proponer espacios públicos para socialización, interacción e intercambio entre los
usuarios del proyecto, visitantes o residentes del lugar.
• Ofrecer una programación arquitectónica que permita el disfrute de los diferentes
usuarios: niños, jóvenes, adultos o adultos mayores.
• Diseñar un proyecto hotelero que sea un referente para la zona, incentivando así a
mejorar la calidad del servicio de los hoteles aledaños y que se integre al contexto
y no genere impactos negativos, utilizando materiales constructivos de la zona con
el propósito de su revalorización cultural.

1.4. Alcances y Limitaciones

1.4.1. Alcances.
De la investigación.
• La investigación de las categorías o tipologías de la arquitectura hotelera se
realizará para determinar sus características y seleccionar el formato de alojamiento
más adecuado al lugar y posible usuario.
• El análisis de referentes se realizará principalmente para entender la funcionalidad
y espacialidad de la tipología arquitectónica. De igual forma valorar la relación con
el contexto.
• El estudio del lugar se delimitará al distrito de Máncora a fin de reconocer que Punta
Veleros es una de las playas con mayor auge al norte del País.

Página 14 | 156
Del proyecto.
• La propuesta arquitectónica del conjunto será desarrollará a nivel de anteproyecto,
trabajando a mayor detalle las áreas de confluencia, detalles paisajísticos, área de
piscina e ingreso. Complementado con imágenes 3D tanto exteriores como
interiores en calidad foto-realista para el mayor entendimiento del conjunto.
• Se desarrollará a nivel de proyecto los edificios o bloques que comprendan el
conjunto. Complementado con detalles tanto exteriores para el mayor
entendimiento de los sistemas constructivos y materialidad.
• Se planteará a nivel de anteproyecto la solución estructural, así como la disposición
de las redes para las instalaciones eléctricas y sanitarias.

1.4.2. Limitaciones
De la investigación.
• Existen pocos proyectos de hoteles boutique en la playa a nivel nacional, siendo los
mejores referentes hoteles del extranjero.
• La zona en la que está ubicada el terreno no está planificada de acuerdo a la
normativa de habilitación urbana.
• Mala gestión administrativa del municipio de Los Órganos para proporcionar
información sobre el terreno y parámetros urbanos.
• Debido a la lejanía del terreno, no es posible un contacto permanente con la zona
de estudio.

Del proyecto.
• La no existencia de parámetros urbanos genera incertidumbre en el diseño por que
las decisiones sobre alturas, retiros y porcentajes de ocupación se determinan
tomando en cuenta el desarrollo urbano actual de Órganos.
• La categoría de Hotel Boutique no está estandarizada, es decir no cuenta con un
reglamento y no están definidas sus características o servicios mínimos, sin
embargo, se tomarán en cuenta la normativa para la categoría de hotel 3 estrellas,
considerando que es la más cercana a las características de un hotel boutique.

Página 15 | 156
1.5. Metodología
La metodología a emplear supone insertarse en el proceso de planificación y desde allí
brindar el soporte técnico a las instancias de concertación y decisión del diseño
arquitectónico.

1.5.1. Momentos en la Ejecución.

1° Momento: Acciones previas para la elaboración metodológica del Proyecto.


Es la parte introductoria que comprende la elección del tema, mediante breves
descripciones, luego prosigue la formulación del planteamiento del problema, se formulan
los objetivos tanto generales como específicos y esto lleva a establecer nuestros alcances
y limitaciones.

2° Momento: Elaboración general del estudio del Proyecto.


El trabajo de investigación se divide en dos partes: trabajo de campo e información
documental. En este momento se comprobó que existen muchas maneras de agrupar los
hoteles. Por ejemplo, por precio (económicos, clase media, lujo, etc.), por ubicación (de
ciudad, de playa, carretera, etc.) por mercados que sirven (convencionales, salud,
negocios, residenciales o larga estadía, etc.) por su construcción (uso mixto, renovados,
all-suites, moteles), por su administración o propiedad (cadenas, individuales, etc.).

3° Momento: Formulación del Proyecto Arquitectónico.


Esta etapa se encuentra orientada al análisis y procesamiento de toda la información
obtenida tanto en el trabajo de campo como de información documental, en forma ordenada
y concisa para la identificación, caracterización y definición de criterios de diseño.
Inmediatamente después de todo este estudio se tendrán conclusiones parciales a cada
tema desarrollado.

Página 16 | 156
1.5.2. Técnicas de recopilación de la información.

El trabajo de campo abarca:

• Visita de Campo
• Toma de fotografías
• Entrevistas con profesionales que laboran en instituciones que puedan promover
información acerca del lugar.
• Entrevistas con lugareños a fin de obtener información actualizada del lugar.
• Visita a hoteles que brinden servicios similares.
• Levantamientos.

Así mismo, se realizará un trabajo de gabinete el cual comprenderá las siguientes


actividades:

• Recopilación de información en bibliotecas.


• Análisis de diferentes proyectos similares.

1.5.3. Procesamiento de la información.

A partir de la utilización del material bibliográfico recolectado mediante la utilización de los


métodos de información durante el proceso de elaboración de la tesis, se procesarán todos
los datos recopilados que permitirán obtener como resultante un proyecto viable. Los
métodos específicos, para lograr un eficaz procesamiento de la información, serán los
siguientes:

• Método de aproximaciones sucesivas: consiste en una secuencia de trabajo de la


información y posterior diseño, que va de lo general a lo particular.

• Método grafico-estadístico: consiste en la utilización de los datos recopilados para


generar cuadros gráficos de las diferentes relaciones que puedan servir para
justificar y expresar distintos aspectos.

Página 17 | 156
1.5.4. Esquema Metodológico

Figura 1. Esquema metodológico. Fuente: Elaboración propia.

Página 18 | 156
CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO TEÓRICO-
REFERENCIAL

Página 19 | 156
Capítulo 2. Planteamiento Teórico-Referencial

2.1. Antecedentes teóricos

2.1.1. El Turismo.
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), por turismo se entiende a las
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al
de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de
ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad
remunerada en el lugar visitado. (OMT-ONU, 1999, pág. 5)

También se define como el conjunto de técnicas y actividades encaminadas a atraer y


satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas en sus desplazamientos
vacacionales. (Montaner, Antich, & Arcarons, 1998, pág. 369)

Teniendo como base estas dos definiciones es indiscutible que el turismo es un conjunto
de actividades que requieren una oferta de servicios e infraestructura que atiendan las
necesidades de aquellas personas que lo realizan. El turismo involucra un desplazamiento
de cortas o largas distancias y se realiza bajo alguna necesidad o motivación en la mayoría
de los casos de distracción o recreación.

2.1.2. Tipos de turismo.

Hasta 1999 la OMT clasificaba el turismo en diferentes “formas”, sin embargo, en la revisión
de ese año del documento Recomendaciones sobre estadísticas de turismo implementó
un cambio referido a la clasificación del turismo bajo “tipos de turismo”. Con relación a un
país dado, se pueden distinguir los siguientes tipos de turismo:

• Turismo interno: el de los visitantes residentes que viajan dentro del territorio
económico del país de referencia.
• Turismo receptor: el de los visitantes no residentes que viajan dentro del territorio
económico del país de referencia.

Página 20 | 156
• Turismo emisor: el de los visitantes residentes que viajan fuera del territorio
económico del país de referencia.

Pueden describirse los mismos tipos de turismo sustituyendo la palabra "país" por "región"
en cuyo caso dichos tipos de turismo no se referirán a un país, sino a una región. La
denominación "región" puede designar tanto a una zona dentro de un país como a un
conjunto de países. (OMT-ONU, 1999, pág. 6)

La OMT aclara que dependiendo de su ámbito los tres tipos básicos de turismo pueden
combinarse de diversas maneras produciendo entonces las siguientes categorías de
turismo:

• Turismo interior que incluye el turismo interno y el turismo receptor.


• Turismo nacional que incluye el turismo interno y el turismo emisor.
• Turismo internacional que se compone de turismo receptor y turismo emisor.

Estas categorías mencionadas por la OMT se basan específicamente en el ámbito y forma


de desplazamiento, sin embargo, como se mencionó en la definición de turismo son varios
factores los que condicionan la actividad turística, por ende, se pueden diferenciar los tipos
del turismo según varios criterios o variables entre ellos: el motivo de viaje o el sitio donde
se realiza, por ello se describen a continuación las tipologías más conocidas resaltando el
criterio bajo la cual se clasifica.

Turismo según el motivo


 Turismo de esparcimiento o vacacional: aquel que se practica para descansar,
recrearse y/o relajarse.

 Turismo de salud: aquel que se practica para curar o tratar dolencias, relajarse,
tomar tratamientos para rejuvenecer y adelgazar y otros, y a su vez lograr una
mejora en el estado espiritual.

 Turismo industrial: aquel que se practica para que las industrias se promocionen a
través de visitas guiadas, de modo que el turista pueda conocer el proceso de
elaboración y deguste el producto.

Página 21 | 156
 Turismo de negocios: aquel que se practica para la realización de actividades
laborales y/o empresariales.

 Turismo ecológico: aquel que se practica por personas que buscan la


conservación del patrimonio natural y cultural, promoviendo el respeto y la
conciencia ambiental por medio de códigos éticos y normas de convivencia y
disfrute.

 Turismo de aventura: aquel que se practica para estar en contacto con la naturaleza
realizando actividades de alto riesgo como parapente, canotaje, entre otros.

 Turismo cultural: aquel que se practica para conocer la historia del lugar y admirar
atractivos culturales, sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, inmuebles
históricos y museos.

 Turismo deportivo: aquel que se practica por la convocatoria y celebración de


eventos deportivos.

La clasificación antes planteada es de elaboración propia basada en la clasificación


de viajeros ofrecida por la ONU y OMT, en su documento Recomendaciones
internacionales para estadísticas de turismo 2008 donde clasifican los visitantes
receptores según el motivo principal del viaje. (OMT-ONU, 2010, pág. 178)

Turismo según el sitio:


 Turismo rural: aquel que se realiza en localidades rurales o fuera del casco urbano
de grandes ciudades o localidades de mayor tamaño.

 Turismo urbano: aquel que se realiza en un entorno urbano o ciudad, con la finalidad
de visitar y conocer sus principales atractivos turísticos como plazas, iglesias,
museos entre otros tipos de espacios y edificaciones.

 Turismo de sol y playa: aquel que se desarrolla en playas con el propósito de buscar
buen clima, descansar, relajarse y divertirse.

Página 22 | 156
2.1.3. Arquitectura para el Turismo

La Arquitectura se compone de espacios, objetos y edificios que son diseñados con un fin
o función, aquellos proyectados al servicio del desarrollo turístico se consideran
arquitectura para el turismo. Según Zamudio (2016) no puede haber turismo sin
arquitectura. En distintos grados y formas el turismo ha ido de la mano de la arquitectura
desde los pioneros viajes de placer del siglo XVII a las complejas estrategias turísticas
actuales. Ella también afirma la relación arquitectura-turismo pueden sintetizarse en tres
formas básicas:

• Equipamientos: todos aquellos servicios o instalaciones en los que se apoya la


organización de la actividad turística. Comprende: hoteles, centros comerciales,
restaurantes, centros de eventos, entre otros.
• Infraestructura: conjunto de medios, servicios e instalaciones necesarios para el
desarrollo y funcionamiento en la organización de la ciudad y el territorio.
Comprende: carreteras, rutas náuticas, terminales de cruceros, aeropuertos, entre
otros.
• Recursos turísticos: la arquitectura entendida como un atractivo es aquella que
los turistas desean visitar por su importancia histórica, belleza, originalidad o algún
otro aspecto. Comprende: iglesias, museos, edificios históricos, entre otros.

Sin embargo, esta clasificación es general y no involucra los diferentes tipos de servicios
turísticos por ello tomando como base su planteamiento se presenta a continuación las
siguientes tipologías:

• Los establecimientos de hospedaje (Arquitectura Hotelera): comprende


aquellos establecimientos dedicados al hospedaje de los turistas como
condominios, hoteles, moteles, albergues, pensiones, posadas, hostal, entre otros.
• Los establecimientos de transporte: comprende aquellos establecimientos
dedicados al transporte de personas como terrapuertos o terminales terrestres,
aeropuertos o terminales aéreos, puertos o terminales marítimos.
• Los centros recreacionales: comprende aquellos establecimientos que ofrecen
actividades recreativas dentro de un horario diurno sin oferta de alojamiento.

Página 23 | 156
• Los centros de desarrollo turístico: comprende aquellas edificaciones de
formación y capacitación para los servicios turísticos.
• Los centros o módulos informativos: comprende aquellos espacios donde
brindan orientación e información turística, dando a conocer a los turistas los
atractivos y/o actividades del lugar y las localidades cercanas.
• Los módulos o pabellones de servicios turísticos auxiliares: comprenden
aquellos espacios donde se ofrecen servicios turísticos como agencias de viaje,
transporte, alquiler de autos, agencia de seguros, tours, entre otros.

En el ensayo Turismo y desarrollo local, vínculos, beneficios e impactos en una comunidad


costera. Caso Yucatán de Lara y Bolio plantean que según la OEA, los Servicios Turísticos,
se describen como el resultado de las funciones, acciones y actividades que ejecutadas
coordinadamente, por el sujeto receptor, permiten satisfacer al turista. (2016, pág. 6)

Bajo esta descripción podría considerarse al alojamiento como un servicio turístico,


posiblemente el más importante ya que es el que permite pernoctar y realizar una estadía
a fin de poder visitar o disfrutar el resto de los establecimientos o espacios para el turismo
así como los atractivos turísticos.

Es importante resaltar que dentro de esas estructuras habitables pueden encontrarse otras
tipologías arquitectónicas culturales, comerciales y recreacionales como los museos,
centros culturales, centros comerciales, restaurantes, parques o plazas donde se lleva a
cabo las actividades turísticas pero que son proyectados con la principal intención de
brindar equipamiento a los residentes del lugar, estos espacios también pueden ser
intervenciones urbanas como miradores, malecones, alamedas, bulevares o ramblas y su
aporte en el turismo es que permiten la confluencia e interacción del turista y el residente.

2.1.4. El Hotel, sus categorías y zonas según estándares internacionales

Según la Real Academia Española el hotel es un establecimiento de hostelería capaz de


alojar con comodidad a huéspedes o viajeros. (2014)

Página 24 | 156
El hotel es un establecimiento público donde se proporciona alojamiento y diversos
servicios para la comodidad de los pasajeros que lo utilizan. Tambien plantea que es un
establecimiento comercial que ofrece hospedaje, alimentación y otros servicios al público,
da esparcimientro y recreación día por día. (Plazola C., Plazola A., & Plazona A., 1999,
pág. 377)

Montaner, Antich, & Arcarons definen el hotel como un establecimiento que facilita
alojamiento con o sin servicios complementarios (manutención, bar, tiendas, instalaciones
deportivas, etc.) ocupando la totalidad de un edificio o parte independizada del mismo,
constituyendo sus dependencias un todo homogéneo, con entradas, ascensores y
escaleras de uso exclusivo, y que reúne los requisitos mínimos establecidos en las
reglamentaciones específicas. (1998, pág. 188)

Entonces podemos resumir que el hotel es una edificación o conjunto de edificaciones que
brindan el servicio de alojamiento u hospedaje temporal al turista o pasajero, dependiendo
de su categoría brinda servicios complementarios y atenciones al huésped para mayor
comodidad y calidad del servicio.

A nivel mundial la clasificación o categorización de hoteles depende de cada país o región,


es decir no hay una clasificación universal, muchos de los sistemas de clasificación son de
empresas privadas o de programas de los ministerios de comercio y/o turismo de diferentes
países. Sin embargo en el 2015 la OMT lanzó un informe donde se identifican los criterios
comunes para la clasificación de hoteles de 4 y 5 estrellas, un trabajo en conjunto con la
Norwegian Accreditation, una agencia del Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de
Noruega. Dicho informe está basado en los criterios recurrentes en 30 destinos europeos
y seis destinos de otras regiones. Aunque ha habido un avance de homogenizar los
criterios a nivel mundial a través de este documento, cada país a través de leyes y
1
reglamentos regulariza los estándares de cada categoría de hotel.

1
Extraído de un artículo de prensa de la OMT (26-02-2015)” Un informe de la OMT identifica criterios comunes para la

clasificación de hoteles de 4 y 5 estrellas”. Recuperado el 11 de 09 de 2017. URL. http://media.unwto.org/es/press-


release/2015-02-26/un-informe-de-la-omt-identifica-criterios-comunes-para-la-clasificacion-de-

Página 25 | 156
Entre los sistemas o guías que clasifican los hospedajes más conocidos están los
siguientes: Guía Michelin, Small Luxury Hotels of the World, Conde Nast Traveler,
Preferred Boutique, World Travel Awards, entre otros.

La OMT clasifica los hoteles según sus características de la siguiente forma:

• Hoteles de una estrella *: Son hoteles pequeños manejados por los propietarios, que
tienen buen ambiente y están localizados cerca de lugares de atracción con servicio de
transporte accesible.
• Hoteles de dos estrellas **: Son hoteles de tamaño medio y con buena ubicación, los
cuales prestan servicio de teléfono y televisión en los dormitorios.
• Hoteles de tres estrellas ***: Estos hoteles ofrecen más comodidad, incluyen grandes
salas con decoraciones especiales y bonitos vestíbulos. Son hoteles de distintos tamaños,
con restaurantes que ofrecen variedad de alimentos.
• Hoteles de cuatro estrellas ****: Son hoteles grandes con recepciones confortables y
excelente servicio de restaurante.
• Hoteles de cinco estrellas *****: Son hoteles que ofrecen los más altos niveles de
comodidad y servicio con vestíbulos y habitaciones suntuosas y los más exquisitos menús
en alimentos y bebidas, cumpliendo las rigurosas exigencias del cliente.

Luego de investigar sobre los hoteles y sus categorías resaltan de forma reiterada ciertos
espacios como: central de reservas, recepción o vestíbulo, cocina, comedor o restaurante,
bar, habitaciones, gimnasio, spa, mantenimiento y seguridad, lavandería y administración,
esto nos permite diferenciar los paquetes funcionales de un Hotel identificando los
siguientes:

• Zona de Recepción
• Zona de Restaurante y/o Bar (Restaurante, comedor, desayunador, bar, resto-bar)
• Zona Administrativa
• Zona de Alojamiento (habitaciones, suites, bungalows)
• Zona de Recreación (Piscina, juegos infantiles, sala de juegos, canchas deportivas)
• Zona de Servicios (Oficio, lavandería, mantenimiento, seguridad)

Página 26 | 156
2.1.5. El Hotel Boutique y sus características

El término “Hoteles Boutique” es originario de Europa, utilizado para describir hoteles de


entornos íntimos, generalmente lujosos o no convencionales y emplazados en antiguas
casas. Estos hoteles se diferencian de las grandes cadenas por ofrecer una clase de
alojamiento, servicios e instalaciones excepcionales y personalizadas. Generalmente están
ambientados con una temática o estilo particular. Suelen ser más pequeños que los hoteles
convencionales, con tres hasta 30 habitaciones. Muchos poseen instalaciones para cenas,
bares y salas abiertas al público en general. (Eralte, 2017)

La palabra boutique, de origen francés, fue aplicada originalmente como sinónimo para un
establecimiento comercial pequeño focalizado en comercializar artículos relacionados a la
moda. El término hace referencia a conceptos tales como: una mayor personalización, más
individualidad y escala más reducida. (Storch, 2012)

El concepto boutique se origina a mediados de los 80’ en Estados Unidos gracias a la


fabulosa creación del empresario norteamericano Ian Schrager. El Morgans Hotel de
Nueva York fue el primer hotel boutique propiamente dicho, dando nacimiento a una nueva
modalidad de alojamientos donde prima la idea de hacer sentir al huésped como si
estuviera en su propia casa. (Larraiza, 2011)

Luego de estos tres planteamientos resulta dudosa establecer cuando nace esta modalidad
de hotel sin embargo las tres definiciones coinciden en punto interesantes que van más
allá de su origen a su caracterización son establecimientos íntimos, no convencionales y
generalmente personalizados. Sin embargo, es importante aclarar que el lujo en estos
hoteles no se trata de una cuestión de acabados sino más bien de la atención y calidad,
incluso en ocasiones están diseñados bajo una temática que implica el uso de acabados
rústicos o de la zona, que caracterizan y particularizan la infraestructura.

Esta tipología de hotel ofrece un número reducido de habitaciones, pero eso no


compromete la cantidad y calidad de los servicios complementarios ya que generalmente
cumplen los requisitos de un hotel de 3 estrellas buscando situarse con los estándares
internacionales. En el entorno europeo muchos de los hoteles boutique se tratan de

Página 27 | 156
edificaciones antiguas habilitadas y/o remodeladas que por su arquitectura y entorno
singular se transforman ofreciendo una alternativa de alojamiento en lugares inesperados.

Para esclarecer como nacen los “Hotel Boutique” Storch menciona en el Sitio Web The
Best Boutique Hotels (The BBH) que para entender este fenómeno de la hotelería boutique
hay que remontarse a unas décadas atrás. Estos pequeños hoteles tienen su origen en los
bed & breakfast ingleses de la década de los años 70. Por otro lado, a principios y mediados
de la década de los años 80 nacían los primeros alojamientos boutique en New York (como
el Morgans Hotel), en Londres (el Blakes Hotel) y en San Francisco (el Bedford Hotel).
Estos establecimientos hacían énfasis en el diseño y buscaban escapar de los aburridos
estándares decorativos de las grandes cadenas. (2012, pág. 55)

Figura 2. Hoteles Morgans, Blakes y Bedford. Tomado de: www.booking.com

Para escapar de las estandarizaciones y mantener el ambiente de intimidad un hotel


boutique debe cumplir con las siguientes características en su infraestructura:

• Número reducido de habitaciones: entre 3 y 30.


• Lobbies o vestíbulos pequeños e íntimos.
• Habitaciones personalizadas.
• Acabados de lujo y/o del lugar.
• Ubicación exclusiva y/o entorno singular.
• No estandarizar ni repetir gestos arquitectónicos.
• Diseño elegante a menudo temático.
• En ocasiones se relacionan a la conservación del patrimonio, reutilizando
edificaciones antiguas.

Página 28 | 156
2.1.6. El Turismo en el Perú

Geográficamente el Perú está conformado por tres grandes regiones, la Costa, Sierra y
Selva. Dentro de esas tres regiones se comprenden 11 ecorregiones que generan una
enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le
otorga una gran diversidad de recursos naturales.

Figura 3. Geografía y clima. Tomado de: https://peru.info/es-pe/

Según el informe sobre el Panorama del Turismo Internacional del año 2015, elaborado
por la OMT, el número de personas que viajaban por ocio se ha multiplicado
considerablemente: en 1950 eran 25 millones de viajeros y en el 2015 llegaron a 1 184
millones. Es decir, que el porcentaje de viajeros pasó del 1% al 16% de la población
mundial, generando una dinamización en este importante sector económico a nivel global.

El turismo se ha convertido en un factor clave para el progreso socioeconómico de los


países y en el Perú constituye uno de los principales cimientos para el desarrollo sostenible
de la economía nacional. Según la Cuenta Satélite de Turismo (CST) el PBI turístico del
año 2015 alcanzó un aporte de 3,9% respecto al PBI nacional, habiendo generado
aproximadamente 1,3 millones de empleos directos e indirectos. Asimismo, las actividades
de transporte de pasajeros, provisión de alimentos y bebidas, alojamiento para visitantes y
agencias de viajes, representan en conjunto el 66,8% del PBI turístico. (PROMPERU,
2015)

Página 29 | 156
Para entender mejor la oferta turística que tiene el Perú se estudiaran sus principales tres
circuitos: norte, centro y sur.

1. Circuito Norte. Comprende la ciudad norteña de Trujillo donde se encuentra Chan


Chan, la ciudadela de barro más grande América Latina, el tradicional balneario
de Huanchaco y las Huacas del Sol y de la Luna pertenecientes a la
cultura Chimu también se puede visitar Chiclayo y Lambayeque desde donde se
encuentra el Museo Tumbas Reales de Sipán. También abarca el Parque Nacional
Huascarán, el Callejón de Huaylas en la Región de Ancash. Por último la selva que
cuenta con el caudaloso río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazonía
Peruana.

2. Circuito Central. Comprende Lima, su capital y principal punto de entrada al país,


También se refiere al valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como uno
de sus ejes, y El Valle de Tarma llamada por Antonio Raimondi La Perla de los
Andes como otro eje que a su vez es la entrada a la Selva Central.

3. Circuito Sur. Comprende ciudades como Ica, Nazca, Paracas, Arequipa, Chivay,
Mollendo, Juliaca, Puno, Cuzco, Ayacucho y Puerto Maldonado, con atractivos
arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito actualmente se ha ampliado
hasta la selva abarcando el Parque Nacional del Manú.

Página 30 | 156
Figura 4. Circuitos turísticos del Perú. Tomado de: https://peru.info/es-pe/

Si bien el turismo en el Perú ha sido motivado principalmente por su riqueza arqueológica


y en los últimos años por su diversidad gastronómica, es indiscutible su belleza natural que
ha motivado el movimiento migratorio interno y externo, es decir el interés por visitar sus
paisajes o hacer el turismo de aventura o de sol y playa se ha incrementado tanto por los
vacacionistas como los turistas extranjeros.

A pesar de que la costa peruana cuenta con una diversidad de climas y tipos de playa, el
desarrollo se ha concentrado en la Costa Sur, donde en los últimos 10 años se ha
aumentado la inversión pública y privada, en principio por su cercanía a la ciudad de Lima
así como al circuito turístico sur del Perú, sin embargo es indiscutible que aunque son
playas hermosas solo pueden visitarte en cierta temporada cuando son un poco más
cálidas. En cambio en la Costa Norte las playas son calientes por estar más cercanas al
Ecuador, pero las zonas donde se encuentran carecen de desarrollo urbano y económico
obteniendo una oferta hotelera muy pobre e informal.

Se refleja la inversión pública y privada en el Perú ya que ocupa la 4ta posición en


Sudamérica del Índice de Competitividad Turística 2017, este informe es elaborado por el
Foro Económico Mundial quien evalúa los sectores que tienen relevante contribución del
crecimiento de un país, en el caso de Perú uno de esos sectores es el turismo. Dicha
Página 31 | 156
competitividad turística se evaluó en 136 países a través de 4 grandes rubros
(PROMPERU, 2017):

• Entorno Favorable: en este caso Perú se ubica en el segundo puesto en


Sudamérica en la categoría “Recursos Humanos y Mercado Laboral” en la que se
evalúa el nivel de instrucción del personal, políticas de contratación y atención al
cliente, entre otras.
• Políticas Turísticas y Condiciones Facilitadoras: Perú se encuentra en el
doceavo lugar a nivel mundial en la categoría “Apertura Internacional” la cual
considera la otorgación de visas, acuerdos bilaterales de servicios aéreos y tratados
de libre comercio, entre otros.
• Infraestructura: Perú ocupa el segundo puesto en Sudamérica en la categoría
“Infraestructura de Servicios Turísticos” en la que se califica -entre otros aspectos-
la capacidad hotelera, la disponibilidad de cajeros automáticos y servicios de
alquiler de autos.
• Recursos Naturales y Culturales: Perú se posiciona en el cuarto lugar a nivel
mundial en la categoría “Recursos Naturales” en la que se evalúa el número de
lugares considerados Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO), las áreas
protegidas y especies conocidas, entre otros. Así como el cuarto puesto en
Sudamérica en la categoría “Recursos Culturales”, la cual califica el número de
lugares considerados Patrimonio Cultural y Cultural Intangible de la Humanidad
(UNESCO), entre otros.

2.1.7. Principales tipos de turismo en el Perú

Siguiendo los lineamientos de clasificación en el planteamiento teórico de los tipos de


turismo es importante resaltar que, en la última década, el turismo receptivo en el Perú
entre el año 2011 y 2015 se registró una tasa de crecimiento promedio de 9% anual.
(PROMPERUa, 2016). Durante el año 2015, trece países han sido señalados como
competidores del Perú en recepción de turistas extranjeros. En el ranking Perú se ubica en
el puesto 10. Esto deja en evidencia que el Perú es un país receptor por excelencia y las
principales cinco nacionalidades de sus turistas extranjeros son: chilenos,
estadounidenses, ecuatorianos, colombianos, y argentinos. Sin embargo, en el turismo
interno también se ha registrado un crecimiento ya que en el año 2015 hubo un incremento
del 4% con respecto al año anterior. Siendo Lima el principal emisor de vacacionistas.

Página 32 | 156
Con respecto a la clasificación del turismo según el motivo del viaje para los turistas
extranjeros y vacacionistas nacionales las tres principales motivaciones fueron las
siguientes:

Cuadro 1. Turismo según motivos de viaje en el Perú.

Tipo de Turista Motivación Tipo de Turismo


Turista Extranjero Vacaciones, recreación y ocio Turismo de esparcimiento o
Visita a familiares o amigos vacacional
Negocios Turismo de negocios

Vacacionista Nacional Descansar y relajarse Turismo de esparcimiento o


vacacional
Salir con la familia
Conocer nuevos lugares

Tomado de: Perfil del Turista Extranjero 2015 y Perfil del Vacacionista Nacional 2015 (PROMPERU)

De igual forma las actividades turísticas preferidas por el turista y dónde las desarrollan
influyen en determinar los tipos de turismo más comunes en Perú.

Cuadro 2. Turismo según actividades turística de viaje en el Perú.

Tipo de Turista Actividades Turísticas Tipo de Turismo


Turista Extranjero Visitar zonas arqueológicas, museos Turismo de Cultura
y centros culturales
Pasear por lagos, lagunas y ríos Turismo de Naturaleza
Pasear por campos y zonas naturales
Visitar reservas naturales
Turismo de Aventura
Vacacionista Nacional Pasear por parques y plazas Turismo Urbano
Visitar iglesias
Visitar inmuebles históricos
Pasear por lagos, lagunas y ríos Turismo Rural o de
Pasear por campos y zonas naturales Naturaleza
Visitar reservas naturales

Página 33 | 156
Comprar dulces, artesanías Turismo Compras
Visitar zonas arqueológicas, museos Turismo de Cultura
y centros culturales
Pasear por playas Turismo de sol y playa
Tomado de: Perfil del Turista Extranjero 2015 y Perfil del Vacacionista Nacional 2015 (PROMPERU)

Una vez analizada la información anterior es importante resaltar que aquellos turistas que
visitan el Perú o residen en el país ejercen el turismo principalmente por vacaciones,
entretenimiento o esparcimiento, los turistas extranjeros prefieren el turismo de cultura, de
naturaleza y aventura, mientras que el turista nacional prefiere el turismo urbano, de
naturaleza, de cultura, y de sol y playa. Las coincidencias entre ambos ejecutores del
turismo se deben a la riqueza cultural y natural con la que cuenta el país que despiertan el
interés cada vez más en los turistas.

Por muchos años el turismo de cultura fue la principal tipología ejecutada en el país, debido
al Patrimonio Mundial el Santuario Histórico Machupicchu y diversas manifestaciones o
fiestas culturales de las diferentes regiones del Perú. A partir de la iniciativa del MINCETUR
y PROMPERU, en brindar información y promocionar al Perú como destino turístico
diverso, ha existido un auge en otras tipologías de turismo como el turismo gastronómico,
el turismo de naturaleza, el turismo de aventura o el turismo de sol y playa. Esto ha
permitido que el turismo se vaya consolidando a través de los años como una de las
principales actividades económicas del país.

2.1.8. El turismo de sol y playa en el Perú

Se puede considerar esta categoría de turismo aquella ejercida por una persona que visita
y se hospeda en zonas de costa turísticas cuyos principales atractivos son las playas y el
sol. Para la época de verano las playas son uno de los destinos favoritos ya que permite
realizar actividades recreativas y deportivas en la arena y el mar así como descansar y
relajarse contemplando el paisaje.

El Perú cuenta con más de 3 000 km de costa y esto permite que el país cuente con playas
de características variadas como el clima, la incidencia de los vientos, el color del mar, la
cobertura de la costa (piedra, arena, canto rodado).

Página 34 | 156
Según MVCS (2012) en la Memoria del Fórum Internacional “Playas, Desarrollo Económico
e Inclusión Social” las playas del Perú pueden agruparse según su clima en tres tipos
principales:

• Playas tropicales: aquellas situadas en zonas de clima tropical, principalmente en


los departamentos de Piura y Tumbes.
• Playas templadas: aquellas ubicadas en zonas con clima templado a cálido y sol
brillante todo el año, como concretamente ocurre en la provincia de Pisco.
• Playas de estacionalidad marcada: aquellas que solo pueden aprovecharse sólo
unos meses al año, en época de verano normalmente de diciembre a abril, lo que
ocurre en los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Arequipa,
Moquegua y Tacna.

En Piura, las playas más conocidas son: Órganos, Máncora y Punta Sal en la parte norte,
punto de convergencia de la Corriente Peruana y Ecuatoriana. A pesar que en los últimos
años ha ocurrido un desarrollo importante en dichos centros poblados donde diferentes
cadenas de restaurantes y hoteles han invertido, la oferta hotelera no está consolidada y
carece de servicios de calidad. Por ello los principales turistas extranjeros son los
“backpacker o mochileros” quienes por temas económicos pretenden pagar lo menos
posible y no exigen o requieren calidad, sin embargo, lo ideal es que este mercado turístico
se abra a todas las modalidades de turismo y tipos de turistas nacionales e internacionales
permitiendo que Perú también sea conocido por su oferta hotelera para desarrollar el
turismo de sol y playa.

2.1.9. El Hotel, sus categorías y zonas según estándares peruanos

El hotel es un establecimiento de hospedaje que ocupa la totalidad de un edificio o parte


del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura
homogénea. (MINCETUR, 2015)

Perú cuenta con diversos reglamentos que estandarizan los establecimientos de


hospedaje, como una primera categorización se encuentran:

Página 35 | 156
Cuadro 3. Clasificación de Hospedajes MINCENTUR.

Clase Categoría
Hotel Una a cinco estrellas
Apart-hotel Tres a cinco estrellas
Hostal Una a tres estrellas
Albergue -

Tomado de: Reglamento de Establecimientos de Hospedaje.

Según el Anexo N°1 del Reglamento de Establecimientos de Hospedaje cada categoría de


hotel debe cumplir con unos requisitos mínimos de infraestructura, equipamiento y servicios
para su funcionamiento. Entre los requisitos de infraestructura básicos están m2 mínimo
por persona, habitaciones con un metraje mínimo para cada tipo, dotación de agua fría y
caliente, ascensor, estacionamientos. Por otro lado, en los requisitos de equipamiento
mínimo están teléfono de uso público, custodia de valores, primeros auxilios o botiquín,
internet y televisor. Mientras que los requisitos mínimos de servicio se encuentran limpieza
diaria de habitaciones, custodia de equipaje y cambio regular de sábanas y toallas. Estos
lineamientos se estudiarán más a fondo en la base normativa de este documento.

Según su categoría se establecen las zonas mínimas requeridas para un hotel, que
comprenden: ingreso, recepción y conserjería, cocina, comedor, bar, cafetería,
habitaciones simples, dobles, suite, servicios higiénicos privados, estacionamientos, grupo
electrógeno, cisternas, servicios higiénicos de uso público, zona de mantenimiento,
depósitos, oficios, entre otros.

2.1.10. El Hotel Boutique en la oferta Peruana

Según PROMPERU, entre las tendencias a nivel mundial en el turismo están los viajeros
de lujo, orgánicos, inclusivos, que comparten o intercambian su casa, bloggers, entre otros.
El caso del viajero de lujo busca reconectarse con la naturaleza y el confort. El público
objetivo son las parejas o familiar y se caracterizan por tener impacto cero utilizando
sistemas constructivos del lugar, cultivando sus productos, entre otras estrategias. 2 Esta

2
Extraído de un una presentación de PROMPERU (2014) Presentación de tendencias mundiales y resultados de Turismo
Receptivo e Interno en el Perú. ”. Recuperado el 11 de 09 de 2017. URL.
Página 36 | 156
tendencia dio entradas hace unos años al Hotel Boutique en Perú, inicialmente en un
ámbito urbano, la ciudad de Lima.

2.1.11. El turista y el vacacionista en el Perú


Basado en las publicaciones de PROMPERU llamadas Perfil del Turista Extranjero y Perfil
del Vacacionista Nacional se plantea el perfil del turista en el Perú a fin de conocer los
posibles usuarios y requerimientos para la propuesta, ya que estos son los dos principales
actores en el turismo nacional.

En el 2015 llegaron al Perú 3 282 671 turistas extranjeros (7% más que en el 2014). Las
características más resaltantes del turista extranjero es que tiene una edad entre 35 y 54
años, el promedio es de 40 años, según su género el 63% son hombres y 37% mujeres. El
45% es casado o forma parte de una pareja sin embargo el 42% de los casos viaja solo, el
24 % con amigos o parientes, el 23% en pareja y un 9%.en familia.

Indiferentemente de su grupo de edad, sexo o nivel académico el 64% realiza turismo por
motivo de vacaciones, recreación u ocio buscando hospedajes de 1 a 3 estrellas en un
59% y de 4 a 5 estrellas en un 34%. Al tener una permanencia promedio de 9 noches le
permite al turista visitar varios destinos dentro del país en los cuales concurren Lima, Cusco
y Tacna. Aunque para un 79% el principal motivo de viajar al Perú es visitar Machu Picchu,
según la estadística de visita el 6% visita la región de Piura.

De los turistas extranjeros el 22% de turistas latinoamericano realiza turismo de sol y playa
y el 19% de turista no latinoamericano. En el área de Tumbes el 51% de los turistas son
ecuatorianos, presentando una tendencia creciente e 4% en el 2013, 6% en el 2014 y 9%
en el 2015 demostrando que el turismo de sol y playa está en auge.

En en el 2015 se realizaron 4.6 millones de viajes nacionales por motivo de recreación o


vacaciones turistas extranjeros (4% más que en el 2014). Las características más
resaltantes del vacacionista es que tiene una edad entre 35 y 64 años, el promedio es de

http://www.promperu.gob.pe/turismoin/Sitio/VisorDocumentos?titulo=Presentaci%C3%B3n%20de%20tendecias%20mundia
les%20y%20resultados%20de%20Turismo%20Receptivo%20e%20Interno%20en%20el%20Per%C3%BA%20&url=~/Uplo
ads/eventos/2027/Segmentaci%C3%B3n.pdf&nombObjeto=Eventos
Página 37 | 156
38 años, según su género el 60% son mujeres y 40% hombres. El 63% forma parte de una
pareja, por ello 38% de los casos viaja en grupo familiar directo, el 20 % con amigos o
parientes, el 19% en pareja y 12% solo.

Indiferentemente de su grupo de edad, sexo o nivel académico el 64% realiza turismo por
motivo de descansar y relajarse o salir con la familia buscando hospedajes de 1 a 2
estrellas en un 18%, hostal un 13%, hotel de 3 estrellas un 12%, casa de hospedaje pagada
un 8%, hotel 4 y 5 estrellas 2% y bungalows o albergue el 1%. Al tener una permanencia
promedio de 5 noches les permite realizar actividades en el lugar del destino y localidades
cercanas gastando su presupuesto principalmente en alimentación, transporte entre
ciudades y alojamiento. Para un 48% el principal aspecto que toma en cuenta al planificar
un viaje es disfrutar del paisaje y la naturaleza por ello entre las regiones más visitadas
están: Lima con 25%, Ica con 14% y Piura con 14%.

De los vacacionistas extranjeros el 73% prefieren el turismo urbano, mientras que el 63%
busca el turismo de naturaleza, el 40% realiza compras, el 35% practica el turismo de
cultura y el 28% el turismo de sol y playa, estos porcentajes son de un total múltiple que
demuestran que el interés del vacacionista nacional es variado y estrechamente ligado a
la naturaleza y riqueza cultural de un lugar.

2.2. Antecedentes arquitectónicos

2.2.1. Nacionales
A nivel nacional, se han seleccionado referentes que coinciden en la categoría y el
emplazamiento en playa, con el fin de identificar aquellas características rescatables
para la toma de partida del proyecto, centrándonos en los conceptos de diseño,
programa ofertado y zonificación.

Página 38 | 156
2.2.1.1. Hotel Kichic, Máncora

Ubicación: Playa Las Pocitas, Máncora,


Piura, Perú.

Año: 2013

Arquitecto: Arq. Gonzalo García

Categoría: Hotel Boutique


Figura 3. Foto del Conjunto Hotel Kichic.
Tomado de http://www.kichic.com/

a) Conceptos

Con el eslogan “donde tu alma conoce estilo” se presenta el hotel en su página web Oficial
donde además plantea que fue creado con la intención de apelar a los sentidos a través de
detalles, calidez, y espacios. La palabra Ki significa energía vital, CHIC es sinónimo de
estilo y creatividad. KiCHIC es el balance entre la materia y el espíritu.

Adicionalmente el diseño del hotel se caracteriza por la utilización de técnicas locales de


construcción, el equilibrio con la naturaleza, la experiencia completa de armonía y
relajación ofrecida al huésped, sus habitaciones presentan diseños temáticos según el
material y/o concepto predominante.

b) Programa

El Hotel cuenta con cinco habitaciones, cuatro suites, una recepción, un restaurante, un
spa, una piscina, un área de yoga y un bar. A continuación, se describen las características
espaciales y /o constructivas de cada tipología de habitación.

Cuadro 4. Tipos de Habitaciones Hotel Kichic

Tipos de Características
Habitaciones
Kichic
Barro Sistema constructivo: barro.
Baño con terraza y ducha al aire libre.

Página 39 | 156
Piedra Revestimiento: piedra de laja típica de la zona.
Terraza Privada
Hualtaco Detalles: Madera hualtaco.
Ducha al aire libre y una terraza compartida.
Elefante Terraza con vista al Mar.
Ki Terraza cubierta por las copas de un molle piurano.
Himalaya Área de 70m2
Terraza al aire libre.
Balance Área de 70m2
Terraza y piscina privada.
Neem Área de 70m2
Terraza y piscina privada.
Chic Es la única suite con salida directa a la playa, en su terraza posee un deck
elevado con dos camas de sol, una ducha al aire libre y una vista frontal al
mar.
Tomado de: http://www.kichic.com/

Las Suites están diseñadas para enmarcar y vivir el exterior, el paisaje, por ello en su
diseño la cama está orientada hacia la vista del mar o jardín y la zona de dormitorio se
complementa con un área de trabajo. Otro gesto en cuanto a vivir el exterior se plantea una
ducha exterior.

Figura 4. Distribución de la Habitación Barro.


Elaboración propia basada del material disponible en http://www.kichic.com/

c) Zonificación

Las zonas que conforman el hotel se disponen buscando la vista a la playa, centralizando
las zonas comunes como recepción y estares, mientras que el spa y restaurante se ubican
hacia un lateral del terreno y la piscina al centro es el espacio que vincula la playa y el
hotel. Esta distribución permite la relación visual y espacial con la playa, entre la piscina y

Página 40 | 156
las suites se encuentra una frondosa vegetación que asegura la privacidad de los
huéspedes.

Figura 5. Plano General de Hotel KiCHIC.


Elaboración propia basada del material disponible en http://www.kichic.com/

2.2.1.2. Hotel Arennas, Máncora

Ubicación: Playa Las Pocitas,


Vichayito, Máncora,
Piura, Perú.

Año: S/F

Arquitecto: Arq. Germán Margozzini


y Arq. Gonzalo García
Figura 6, Foto del Conjunto Hotel Arennas
Tomado de: http://www.arennasmancora.com/ Categoría: Hotel 5 estrellas

a) Conceptos

Con la intención de brindar calidad en el tiempo y espacios, el hotel presenta un diseño


elegante en estilo contemporáneo que gira en torno a la arena, el mar y las palmeras,
empleando tonos arena o neutros y líneas rectas buscando no resaltar en el paisaje

Página 41 | 156
permitiendo que las habitaciones se conviertan en perfectos miradores de playa y
jardines. El diseño paisajístico que evoca al oasis en el desierto brinda espacios verdes
en un paisaje de arena. Emplean sistemas constructivos de la zonas y modernos
logrando la fusión que detona en un tono acogedor y hogareño buscando siempre la
relación visual con la playa. El concepto principal es que el hotel sea una extensión de
la playa, haciendo difuso el límite.

b) Programa

El Hotel cuenta con ocho habitaciones, una recepción, un restaurante, un bar y una
piscina. Adicional a los espacios el hotel ofrece una serie de actividades como: pesca
de altura, observación de vida marina y ballenas, contactos para clases de surf y kite
surf y paseos a caballo por la playa.

A continuación, se describen las características espaciales de cada tipología de


habitación.

Cuadro 5. Tipos de Habitaciones Hotel Arennas

Tipos de Características
Habitaciones
Arennas
1 Garden View Área de 43 m2 aprox.
Terraza conectora.
Cama King size o 2 camas simples y terraza.
1 Ocean Front Área de 64 m2 aprox.
Deluxe Terraza conectora.
Cama King size o 2 camas simples, un sofá, mesa de desayuno.
4 Garden View Área de 64 m2 aprox.
Superior Terraza
Cama King size o 2 camas simples, un sofá y mesa de desayuno.
2 Arennas Villa Área de 90 m2 aprox.
Cama King size, escritorio;
Baño,
Patio privado con ducha al aire libre y piscina/jacuzzi privada,
Tomado de: Fuente: http://www.arennasmancora.com/

Página 42 | 156
Las habitaciones están diseñadas para perderse en el paisaje utilizando tonos similares a
la arena y planos transparentes que brindan amplitud y la sensación que no existe un límite
entre lo exterior e interior, por ello en su diseño la cama está orientada hacia la vista del
mar o jardín. La zona de dormitorio se complementa con un área de trabajo y en el área
del baño se plantea una ducha y área de lavados que se puede expandir convirtiéndose en
un baño exterior o zona para masajes privados.

Figura 7. Distribución de la Arennas Villa.


Elaboración propia basada del material fotográfico disponible en http://www.arennasmancora.com/

c) Zonificación

El Hotel se distribuye con una recepción central que separa las edificaciones existentes y
remodeladas con las nuevas edificaciones, se distribuyen las habitaciones en línea paralela
a la playa privilegiando su vista hacia playa y jardines, mientras que los servicios generales
se ubican en la parte posterior cercanos a la carretera, a excepción del restaurante que se
encuentra ubicado a un lado de la piscina, reuniendo los servicios al cliente con vista
perenne al mar

Página 43 | 156
***

Figura 8. Plano General de Hotel Arennas.


Elaboración propia basada del material disponible en http://www.arennasmancora.com/ ywww. googlemaps.com

2.2.2. Internacionales

A nivel internacional, se han seleccionado referentes que tienen como criterio el manejo
de la visual, la conexión con los espacios naturales y el paisaje, con el fin de identificar
aquellas características rescatables para la toma de partida del proyecto, centrándonos
en los conceptos de diseño, programa ofertado y zonificación.

2.2.2.1. Uxua Casa Hotel & Spa Bahia, Brasil.

Ubicación: Quadrado Trancoso,


Estado de Bahía, Brasil

Año: 2009

Arquitecto: Arq. Wilbert Das

Categoría: Hotel Boutique

Figura 9. Foto del Conjunto del Hotel Uxua


Tomado de: http://uxua.com

a) Conceptos

Página 44 | 156
Los conceptos empleados en este hotel, como el uso de técnicas y materiales
tradicionales, uso de acabados rústicos en tonos blancos y tierra, espacios abiertos al
exterior con vistas a jardines privados y a la playa, son algunas de las características
que resaltan. Adicionalmente esta propuesta se concentra en la promoción del turismo
sostenible, preservando el medio ambiente e integrándose perfectamente al paisaje sin
destruir su entorno, sino adaptándose a él. Haciendo que los huéspedes tengan un
verdadero contacto e interacción con el lugar que están visitando.

El hotel fue diseñado con técnicas tradicionales, materiales recuperados y


antigüedades, todos realizados por artesanos locales que colaboran con el diseñador
Wilbert Das. En esta propuesta cada casa tiene personalidad y se dirige a un usuario
específico, algunos para familias, otros para parejas y otros para solitarios artistas.

b) Programa

El Hotel cuenta con diez villas o casas, una recepción, un restaurante, un spa, una
piscina y un bar. A continuación, se describen las características espaciales de cada
villa.

Cuadro 6.Tipos de Habitaciones Hotel Uxua

Tipos de Características
Habitaciones
Uxua
Seu Pedrinho Cuenta con aproximadamente 135 m2 que se distribuyen en un dormitorio,
cocina abierta, dos baños, una terraza y un jardín privado.
Gulab Mahal Cuenta con aproximadamente 215 m2 que se distribuyen en dos
dormitorios con baño privado, cocina exterior, un mezzanine de área social
y un jardín privado.
Ze e Zilda Cuenta con aproximadamente 211 m2 que se distribuyen en tres
dormitorios con baño privado, terraza exterior y un jardín privado.
Seu Irenio Cuenta con aproximadamente 120 m2 que se distribuyen en dos pisos,
presentando un dormitorio, ducha exterior, una terraza y piscina.
Terraco do Ceu Cuenta con aproximadamente 120 m2 que se distribuyen en tres pisos
presentando un área social, un dormitorio, ducha exterior, una terraza y
piscina.

Página 45 | 156
Estudio Cuenta con aproximadamente 92 m2 que se distribuyen en un dormitorio,
con baño interior, terraza y 2 patios. Es un estudio de artista utópico.
Quintal Da Gloria Cuenta con aproximadamente 80 m2 que se distribuyen en un dormitorio y
dos pisos con vistas panorámicas, terraza, baño interior y exterior.
Casa da Arvore Cuenta con aproximadamente 139 m2, se trata de una cabaña en un árbol
de un dormitorio en dos pisos, cuenta con terraza, cocina interior y exterior
y piscina.
Eugenia Cuenta con aproximadamente 228 m2 que se distribuyen en un dormitorio
en dos pisos con vista panorámica, terraza, baño interior y exterior así
como piscina con hidromasaje .
Seu Joao Cuenta con aproximadamente 125 m2 que se distribuyen en un dormitorio,
ducha exterior, baño con jardín interior, piscina con hidromasaje y lounge.
Nozinho Cuenta con aproximadamente 165 m2 que se distribuyen en dos
dormitorios con baño privado, cocina abierta, patio y comedor exterior.
Tomado de: http://uxua.com/

Las casas o villas presentan diseños variados con gestos repetitivos como terrazas, baños
y cocinas exteriores y materiales del lugar, un factor que puede clasificarlas es la cantidad
de dormitorios por ello se analiza un ejemplo de una habitación y otro de dos habitaciones.

Entre las villas de una habitación resalta la villa Terraco do Ceu la cual se distribuye en tres
pisos separando el área social, del área privada y de la terraza, esta última permite una
vista 360° del lugar y el contexto, proponiendo una piscina privada.

Figura 10. Distribución de la Villa Terraco do Ceu


Elaboración propia basada del material disponible en: http://uxua.com

El caso de las villas de dos habitaciones se analiza la Gulab Mahal que se distribuye en
dos pisos teniendo áreas sociales cerradas en ambos niveles permitiendo la interacción

Página 46 | 156
entre los huéspedes y luego espacios sociales abiertos para la interacción y el contacto
con la naturaleza planteando un jardín interno privado donde hay terrazas, balcones y
cocina.

Figura 11. Distribución de la Villa Gulab Mahal.


Elaboración propia basada del material disponible en: http://uxua.com

c) Zonificación

Este hotel presenta una zonificación dispersa donde se ubican en el ingreso la


recepción, gimnasio y spa que son los servicios al cliente con un horario más breve,
mientras que los servicios con más funcionamiento y frecuencia como bar, piscina,
biblioteca y restaurante se ubican cercanos a las villas y hacia la salida hacia las playas.

Figura 12. Plano general del Hotel Uxua


Elaboración propia basada del material disponible en http://uxua.com / ywww. googlemaps.com

Página 47 | 156
2.2.2.2. Hotel Bahía Vik José Ignacio, Uruguay.

Ubicación: José Ignacio, Uruguay.

Año: 2013

Arquitecto: Arq. Marcelo Daglio

Categoría: Hotel Boutique

Figura 13. Foto del Conjunto del Hotel Habia Vik


Tomado de: http://www.bahiavik.com/

a) Conceptos

El concepto del hotel es la fusión armónica entre la naturaleza, la modernidad, el arte y el


lujo. Su ubicación estratégica, permite disfrutar una magnífica visual rodeada de playas y
dunas a los alrededores. Posee una colección de arte elaborada por artistas emergentes
nacionales e internacionales expuestas a lo largo del interior del hotel, ofreciendo una
experiencia artística única.

b) Programa

El hotel consta de una zona principal, 10 suites y 11 bungalows, cada uno con un diseño y
distribución propia. La zona principal consta de una biblioteca, sala de estar, sala de arte,
restaurante y cuatro piscinas, las cuales han sido construidas con piedra oscura para
reflejar las dunas de la playa. Además, posee espacios abiertos que permiten la
convivencia entre huéspedes, gimnasio, sala de juegos, spa. A continuación, se describen
las características espaciales de cada habitación.

Cuadro 7. Tipos de Habitaciones Hotel Bahía Vik

Tipos de Habitaciones Nombre de Habitación Características


Bahía Vik
Eva

Página 48 | 156
Juan Manuel Las suites tienen un área de
Patrone 40m2 aproximadamente, con
Escardó vistas al mar y parcialmente al
Rita mar.
Suites Paulos
Guerra
Lopez Laje
Pemper
Zinc Negro
Duna
Corten Bungalows de 2 y 3
Madera dormitorios, con un área de
Bungalows Piedra 180m2 y 240m2
Zinc Marrón respectivamente. Los nombres
Vidrio de los bungalows se deben al
Titanio material predominante en su
Adobe diseño.
Chapa Azul Cada bungalow cuenta con
Quincha una sala de estar, terraza,
baño privado en cada una de
las habitaciones.
Tomado de: http://www.bahiavik.com/

Debido a los múltiples ejemplos de habitaciones en los referentes anteriores este estudio
se centrará en analizar el bungalow, el cual indiferente a su materialidad se distribuyen en
dos ambientes, un área social al centro y un área privada (habitaciones) a los laterales,
todos con vista privilegiada a la playa y con diseño interior con un sistema y/o material
constructivo específico generando diseños únicos para cada bungalow. El número de
camas en las habitaciones varían según el modelo, pero el área social siempre está
compuesta por un sofá, poltronas o butacas y mesa con sillas.

Página 49 | 156
Figura 14. Distribución de un bungalow típico.
Elaboración propia basada del material fotográfico disponible en http://www.bahiavik.com/

c) Zonificación

Las zonas de servicio al cliente se encuentran centralizadas en el ingreso en una


edificación que comprende el comedor y spa, las piscinas se ubican bordeando dicho
edificio con vista al mar. La distribución de los bungalows tiene como criterio ubicarse
bordeando la playa enfocando las visuales de los alojamientos hacia el mar.

Figura 15. Plano general del Hotel Bahia Vik


Elaboración propia basada del material disponible en http://www.bahiavik.com/ywww. googlemaps.com

Página 50 | 156
2.2.2.3. Hotel Boutique Cacao Playa del Carmen, México.

Ubicación: Playa del Carmen,


Quintana Roo,
México.

Año: 2013

Arquitecto: RDLP Arquitectos

Categoría: Hotel Boutique

Figura 16. Foto Interior del Hotel Cacao


Tomado de: https://www.archdaily.pe/pe/765238/hotel-boutique-
cacao-rdlp-arquitectos

a) Conceptos

Ubicado en una de las principales avenidas de Playa del Carmen, el hotel presenta mixtura
programática incorporando un basamento comercial que sirviera como relación entre el
hotel y la calle y activara el boulevard que pasa a un lateral de la propuesta. El proyecto
plantea un patio central que es el centro y referencia a todos los ambientes que componen
la propuesta.

Los volúmenes son producto de una modulación para las suites en un formato de 10x10m
aprox. los cuales se unen a través de pasillo abiertos que permiten generar a partir del
segundo nivel ventilación cruzada manteniendo el patio central.

b) Programa

El hotel tiene algunas áreas comerciales en la parte baja que dan servicio hacia las calles
que rodean el predio sin comprometer la privacidad de los huéspedes. El programa del
hotel propone 60 habitaciones y suites, un restaurante, bar, gimnasio, piscina. A
continuación, se describen las características espaciales de cada habitación.

Página 51 | 156
Cuadro 8. Tipos de Habitaciones Hotel Cacao

Tipos de Habitaciones Hotel Cacao Características


Habitaciones Tienen aprox. 50 m2 cuentan con un área de
baño, un área de dormitorio y un balcón o
terraza.
Suites Tienen aprox. 50 m2 cuentan con un área de
baño, un área de dormitorio y un balcón o
terraza.
Tomado de: http://www.bahiavik.com/

Figura 17. Distribución de Habitación del Hotel Boutique Cacao


Elaboración propia basada del material fotográfico disponible en tomado de: https://www.archdaily.pe/pe/765238/hotel-
boutique-cacao-rdlp-arquitectos

c) Zonificación

Al hotel se accede por dos de los lados del edificio, al noroeste se localiza el acceso
principal del hotel, y al sureste orientado hacia la calzada peatonal se localiza un acceso
secundario que invita a pasar al corazón del hotel, un patio central techado por
tensionados y diseñado entre espacios verde y de agua que evocan los elementos
naturales de la playa. En el primer piso se ubica la recepción y las tiendas, mientras
que las habitaciones y suites se distribuyen a partir del segundo nivel hasta la terraza.

Página 52 | 156
Figura 18. Plano general del Hotel Boutique Cacao
Elaboración propia basada del material disponible en tomado de: https://www.archdaily.pe/pe/765238/hotel-boutique-cacao-
rdlp-arquitectos

2.3. Cuadro comparativo de antecedentes arquitectónicos

Cuadro 9. Cuadro comparativo entre antecedentes arquitectónicos.

Hotel Kichic, Hotel Arennas, Uxua Casa Hotel Bahía Hotel


Máncora Máncora. Hotel & Vik José Boutique
Spa Bahia, Ignacio, Cacao Playa
Brasil. Uruguay. del Carmen,
México.
Nacionales Internacionales
Fotografía

Concepto Balance entre Pasar Contacto e La naturaleza, Elementos


la materia y el desapercibido en interacción modernidad y naturales
espíritu el paisaje con el lugar arte. como el agua
y viento como
El hotel es una Integración factor en el
extensión de la con el diseño.
playa paisaje
Materialid Barro Mampostería Barro Concreto Mampostería
ad Piedra de Laja Madera Madera Madera Concreto
Madera Concreto Corten Madera

Página 53 | 156
Vidrio
Zinc
Adobe
Quincha
Programa Recepción Recepción Recepción Recepción Tiendas
9 Suites 8 Habitaciones 10 Villas 10 suites Recepción
Estar Estar Estar 11 bungalows 6 suites
Restaurant Restaurant Restaurant Estar 54 hab.
Spa Bar Bar Sala de Arte Estar
Piscina Spa Gimnasio Restaurant Restaurant
Servicios Piscina Biblioteca Gimnasio Gimnasio
Servicios Spa Biblioteca Piscina
Piscina Spa
Sala Juegos
4 Piscinas

Hotel Kichic, Hotel Arennas, Uxua Casa Hotel Bahía Hotel


Máncora Máncora. Hotel & Vik José Boutique
Spa Bahia, Ignacio, Cacao Playa
Brasil. Uruguay. del Carmen,
México.
Zonificaci Recepción Recepción Piscina, Recepción y Recepción
ón centralizada centralizada biblioteca, servicios al lateral deja el
Suites con Suites con restaurante cliente patio como
distintas distintas vistas y bar centralizados. espacio
vistas jardín y jardín y mar. centralizad Bungalows y central que
mar. Piscina con vista os. Suites permite
Piscina con al mar. Villas alineados y en relación visual
contacto dispersas mira hacia la de todos los
directo al mar. con vistas playa. espacios de la
hacia el propuesta,
Quadrado.
Comentari La vista y el El paisaje natural El contacto La belleza del Al ubicarse en
os Finales contacto con y construido se físico y paisaje se una zona
lo natural fusiona entre visual con complementa urbanizada el
determinan el materiales y tonos el lugar es con la hotel recrea
diseño y la utilizados. importante, integración del sensaciones
organización así como el arte. La con elementos
de la adecuado relación visual naturales
propuesta. respeto a lo hacia la playa como agua,

Página 54 | 156
Toque local a natural y la condiciona la viento y
través del preexistenc distribución de madera
sistema ia. los espacios. permitiendo
constructivo. sentir la
cercanía de la
playa.
Elaboración Propia.

2.4. Arquitectura de la Costa Peruana

La particular geografía del Perú genera una costa contenida entre el océano y la sierra de
conformación desértica con destellos de vegetación en los valles generados por los ríos y
en la cercanía de la franja del ecuador donde el clima es más tropical y lluvioso. Así como
se identifican diferentes tipos de playa a lo largo de la costa peruana también se identifican
variaciones en el clima entre templado y cálido. En algunos casos hay que protegerse con
énfasis del sol y en otros del viento, por ello existen variaciones en la arquitectura de la
costa peruana, sin embargo, a lo largo del Perú la Arquitectura Vernácula es la constante,
es aquella nacida en los pueblos autóctonos como respuesta las necesidades de su hábitat,
en muchos casos producto de la autoconstrucción utilizando recursos del lugar, aplicando
tradiciones históricas y tomando en cuenta el clima.

Es importante resaltar que la arquitectura vernácula peruana presenta pautas y estilos


definidos por el lugar, entendiéndose lugar como el espacio físico o paisaje y el espacio
cultura. Esta tipología de arquitectura se caracteriza por incorporar elementos de
carpintería como celosías.

2.4.1. Características de la arquitectura vernácula de la costa: Caso Piura


La zona de Piura tiene características especiales ya que se ubica en un frente costero que
empieza a ser abandonado por la corriente Humboldt, existe la presencia de vegetación,
presenta altas temperaturas y fuertes aunque eventuales precipitaciones. En su estudio el
Arq. Burga toma en cuenta la casa como prototipo de estudio para entender los gestos,
criterios, elementos o componentes arquitectónicos que caracterizan la arquitectura
vernácula de la costa norteña. (Alvariño & Burga, 2001)

Página 55 | 156
Alvariño y Burga (2001) también plantean que Piura es una ciudad intermedia que se ha
visto afectada por el Niño y el Niño Costero y eso ha causado que con los procesos de
reconstrucción se pierdan los modelos tradicionales y surjan modelos de arquitectura
moderna inadecuada. La vivienda en Piura tiene diferentes prototipos como la vivienda
rural y la vivienda urbana.

Tipo de vivienda Características Sistemas Constructivos


Vivienda Rural Simple Adobe o Quincha
Máx. 2 habitaciones Techos de torta de barro sobre
Espacio de Recepción cañas y vigas de madera
Techado definido por muros Techos con pendiente para
bajos evacuar agua de lluvias.
Ventanas Pequeñas
Uso de celosías para
ventilación

Vivienda Urbana Cerrada Fachada a plomo con la Adobe o Quincha


vereda Techos de torta de barro sobre
Ventanas en diversos estios cañas y vigas de madera
Voladizo de remate Techos con pendiente para
Patio Central evacuar agua de lluvias.
Corredor al medio o lateral
Vivienda Urbana Abierta Espacio de Recepción con Adobe o Quincha
techado definido por muros Techos de torta de barro sobre
bajos= zaguán. cañas y vigas de madera
Techos con pendiente para
evacuar agua de lluvias.

2.4.2. Sistemas constructivos y materiales de la arquitectura de la costa

Los sistemas constructivos y materiales empleados en las edificaciones de la costa se


caracterizan por su fácil obtención y adecuación al clima del lugar, para el caso de Piura la
variedad constructiva es amplia, encontrándose mayor variación en los elementos
portantes verticales y cerramientos de adobe, quincha y madera. La cobertura común de
los techos oscila entre paja, cemento, torta de barro o calamina. Es característico ver en
sus fachadas el uso de celosía y/o persianas de madera.

Página 56 | 156
Figura 19. Esquemas de sistemas constructivos. Tomado del Libro Arquitectura
Vernácula Peuana: un análisis tipológico.

Estos sistemas constructivos y materiales fueron empleados empleadas por diversas


culturas prehispánicas de la costa como: Ychsma, Chimú, Mochica, entre otras, como se
observan en la ciudadela de Chan Chan en Trujillo y el complejo arqueológico de Túcume
en Lambayeque, Chiclayo.

Figura 20. Pirámide de Barro de Túcume. Tomado de: Figura 21. Ciudadela de Barro Chan Chan. Tomado de:
http://www.lambayeque.net/turismo/piramides-tucume/ http://ruinasdechanchan23.blogspot.pe/2008/03/
ruinas-de-chan-chan.html

El adobe consiste en hacer ladrillos con una mezcla de tierra cruda, fibras vegetales y
arena, los cuales se secan al sol en un molde generalmente metálico sin fondo. El ladrillo
ya seco se utiliza bajo un sistema de albañilería tradicional con una mezcla de arena y
barro en ocasiones con cal. Dichos ladrillos también son llamados adobes y con ellos
pueden construirse muros, columnas, arcos, bóvedas, y cúpulas. Pueden dejarse al
descubierto aunque en lugares con exceso de humedad o lluvias suelen recubrirse con
revoque de tierra para protegerlos del desgaste. Debe evitarse su contacto directo con el
terreno pon ende los elementos arquitectónicos deben posarse sobre un cimiento de piedra
y ante la posibilidad de afectación por movimientos sísmicos pueden reforzarse los muros
de adobe con geomalla o cañas. Es importante resaltar que Perú es uno de los pocos
países que cuenta con una norma para la construcción con adobe –Norma Adobe E.080–,
la misma que especifica los criterios de diseño, estructurales y constructivos que deben
tenerse en cuenta.

Página 57 | 156
Mientras que la quincha es un sistema que consiste en paredes conformadas por marcos
de madera y tejido de cañas, generando superficies que pueden ser revocadas con una
torta de barro y luego aplicarse el revestimiento final. La quincha también tiene un uso
ascentral fue utilizada en La Ciudad de la Civilización Caral y según su utilización puede
categorizarse en tres formas: quincha rústica, quincha elaborada y quincha prefabricada.
Para los marcos se emplean maderas como Eucalipto, Tornillo, Copalba y Moena mientras
que para el tejido se utiliza cañas como: carrizo, caña brava, caña guayaquil o bambú.

En la arquitectura de la costa la madera puede ser utilizada como estructura, cerramiento


o revestimiento, en el caso de estructura de los techos comúnmente se arma en madera
con vigas soleras y viguetas y entablonado de madera. También es empleada en cercos,
puertas y ventanas debido a que resiste mejor la humedad y salinidad que otros materiales.

2.5. Base teórica referencial


Se tomaron como referencia tres distintas teorías. La primera y segunda se basan en la
relación del proyecto arquitectónico con el paisaje y entorno, mientras que la tercera sobre
las diversas sensaciones que generan los distintos tipos de recorridos del proyecto
arquitectónico.

2.5.1. Integración de la Arquitectura con el Medio Físico

Existen diversas modalidades de integración entre la arquitectura construida con el fondo


paisajista. De Gracia en su libro “Entre el paisaje y la Arquitectura” plantea que según la
teoría Gestalt esta relación es la ley de la figura-fondo, esta manifiesta que tendemos a
focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura)
destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo). Las modalidades de
integración en la arquitectura se ejemplificarán bajo lo entendido de las definiciones con el
fin de un mejor entendimiento en la intención de diseño. (2009)

Página 58 | 156
a. Absorción formal por ocultamiento: esta modalidad se da cuando la figura queda
cubierta por el fondo paisajista. Pueden ser obras subterráneas o parcialmente
sumergidas en el terreno, obras enmascaradas por cortinas vegetales o pantallas
construidas. Dos ejemplos de esta arquitectura serían la Casa Pachacamac de Longhi
Architects y Eco Mansión de Gary Neville.

Figura 22. Casa Pachacamac de Longhi Architects- Figura 23. Eco Mansión de Gary Neville.
Tomado de: https://www.archdaily.pe/pe/02- Tomado de: http://www.telegraph.co.uk/finance/property/luxury-
33876/casa-pacham homes/9476827/Gary-Neville-abandons-eyesore-power-turbine-
ac-longhi-arquitectos for-8m-Teletubby-eco-mansion.html

b. Camuflaje formal por integración mimética

Aquí la figura queda asociada al fondo paisajístico, empleando recursos materiales


imitando la naturaleza como modo de camuflaje. Dos ejemplos de esta arquitectura serían
la Villa Mairea de Alvar Aalto y Casa CMYK DE MCKNHM Architects.

Figura 24. Villa Mairea. Tomado de: Figura 25. Casa CMYK. Tomado De:
http://www.somewhereiwouldliketolive.com/2013/09/villa http://archinew.altervista.org/2013/10/16/cmyk-house-
-mairea-1938-1939-alvar-aalto.html by-mcknhm-architects/

c. Simbiosis formal
Nos referimos a aquellos casos en los que la figura y el fondo interaccionan de manera
recíproca sin que ninguno de sus dos componentes domine al otro, beneficiándose
mutuamente. La arquitectura optimiza su potencial constructivo, con la colaboración de los

Página 59 | 156
elementos preexistentes en el lugar. Dos ejemplos de esta arquitectura serían la Casa Das
Canoas de Oscar Niemeyer y la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wrigh

Figura 26, Casa Das Canoas Figura 27.Casa de la Cascada


Tomado de: https://openhousebcn.wordpress.com Tomado de: https://www.architecturaldigest.com/frank-loyd-
wright

2.5.2. Arquitectura y Paisaje Cultural


Da Gracias también plantea que la relación entre la arquitectura y el paisaje incorpora el
concepto del contexto, que incluye dos componentes: el entorno geográfico (físico) y lo
cultural. Poseen distintas características según su ubicación. (2009)

a. Arquitecturas de transformación paisajística

Son aquellas que incorporan, como principal parámetro de diseño, la intención de actuar
sobre el paisaje para modificarlo. Pueden llegar hasta la invención de paisajes como
alternativa o sustitución crítica de lo existente.

b. Arquitecturas contextuales

Son aquellas que se comprometen con el lugar a través de relaciones coherentes entre el
paisaje cultural y la arquitectura.

c. Arquitecturas rememorativas

Manifiestan reconocimiento del pasado. Puede estar presente como patrimonio histórico o
como memoria social. Las alternativas son variadas; cabe aplicar en términos de
regionalismo o aceptando bases tipológicas vernáculas y costumbristas.

Página 60 | 156
2.5.3. Intervenciones para caminar en el paisaje
Caminar es una forma de apropiarse de los espacios que conforman el paisaje, adquirir
conocimiento de sus características y reencontrarnos con la naturaleza. Recorrer caminos
en el paisaje invita a un estado de contemplación y puede transportar mentalmente al
paseante a un mundo distinto. La estructura lineal de un camino traza una narrativa abierta
a la libre interpretación de las realidades complejas que el paseante observa en los
paisajes. Pasear activa espontáneamente los sentidos y los mantiene en un estado de
alerta, para extraer el máximo beneficio de la relación con el entorno.

El paseo permite sentir que cuanto más se camina más se descubre. Se estructura
mediante rasgos particulares tales como el movimiento, el medio de transporte, la velocidad
o el estado de ánimo, le confieren carácter y lo convierten en una experiencia única para
cada individuo. Cada forma de movilidad (a pie, en bicicleta, a caballo, en coche, etc.)
imprime características propias del paseo. Un espíritu receptivo convierte la caminata en
un ejercicio placentero de sensibilidad hacia el medio, y permite experimentar emoción ante
las situaciones que se produzcan. (Bahamón, Campello, & Soler, 2008)

Las tipologías de las intervenciones para caminar en el paisaje son:

a. Los extremos
• Como punto de conexión: la importancia de los extremos del camino no se limita a
la conveniencia de señalar el inicio y final del trayecto, sino también a concretar el
enlace con otros caminos existentes.
• Extremo inexistente: se trata de proyectos de caminos donde el recorrido se
encierra en sí mismo y define un circuito. El paseante vuelve obligatoriamente a un
punto de origen, sea cual sea el sentido tomado.
• Extremo forzoso: aquí, el fin del camino se impone por un cambio del medio, que
no permite avanzar o seguir a pie. Por ejemplo, un relieve abrupto o una superficie
de agua.

Página 61 | 156
Figura 28. Esquemas explicativos de los tipos de extremos. Elaboración Propia basado en el material gráfico del Libro
Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje de Bahamón, Campello, & Vicens Soler (2008).

b. La constitución del recorrido


• Línea continua: se trata de un perfil que se extiende de modo uniforme o se adapta
a las situaciones que va encontrando
• Línea segmentada: la trayectoria definida por elementos puntuales espaciados y
relacionados visualmente.

Figura 29. Esquemas explicativos de los tipos de constitución del recorrido. Elaboración Propia basado en el material gráfico
del Libro Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje de Bahamón, Campello, & Vicens Soler (2008).

c. La relación del camino con el medio


• El camino atraviesa distintos medios: el camino transcurre transversalmente
respecto a los cambios del paisaje y permite que se experimenten distintos
entornos.
• El camino como frontera: aquí, el recorrido transcurre entre dos medios distintos y
rediseña la línea de contacto entre ambos.
• El camino contenido en un medio: la trayectoria se desarrolla en el interior de un
medio específico.

Página 62 | 156
Figura 30. Esquemas explicativos de la relación del camino con el medio. Elaboración Propia basado en el material gráfico
del Libro Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje de Bahamón, Campello, & Vicens Soler (2008).

d. El Rigor del camino en relación al medio


• El camino se impone: el camino describe una trayectoria inflexible en relación con
los elementos o las situaciones con los que se enfrenta.
• El camino se adapta: caminos que buscan alternativas a las situaciones adversas
al paso, comportándose como un flujo líquido que se ajusta, que sortea los
obstáculos para seguir adelante.
• El grosor como una franja: el espacio entre los bordes laterales del camino asume
una dimensión tan grande que puede llegar a configurar un paisaje propio.

Figura 31. Esquemas explicativos del rigor del camino en relación al medio. Elaboración Propia basado en el material gráfico
del Libro Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje de Bahamón, Campello, & Vicens Soler (2008).

e. La intervención para mirar el paisaje

El sentido de la visión y su primacía sobre el resto de los sentidos fomenta la necesidad de


absorber imágenes. Gracias a esa necesidad es que surgen los miradores, espacios
diferenciados creados para señalar que algo tiene que verse, aprenderse y captarse, pues
revelan particularidades del paisaje.

Página 63 | 156
Los proyectos de miradores parten de un concepto esencial: el posicionamiento, es decir,
la correcta elección de un punto en el espacio que defina el ángulo de visión. Se trata de
la combinación variable del propósito del observador, la situación del objeto observado y
las posibilidades de ubicación.

2.5.4. Intervenciones para mirar el paisaje


Como elementos arquitectónicos, los miradores pueden configurarse a través de
plataformas elevadas, como terrazas apoyadas en la topografía o como balcones que se
proyectan hacia el vacío. En todos los casos, los miradores permiten ver más allá de lo
permitido desde el lugar del observador. Fuente especificada no válida.

a. Las plataformas

Elevadas suelen asociarse a una estructura de edificio simplificado. Con frecuencia se


recurre a esta solución en los terrenos planos o de topografía suave, buscando superar la
altura de los elementos del entorno inmediato que constituyan obstáculos visuales.

b. Las terrazas

Corresponden a operaciones de modelado del terreno en laderas, para conquistar planos


donde se implanta el punto de observación, o simplemente para aprovechar bancales
naturales.

c. Los Balcones

Proyectados sobre el vacío, como las plataformas elevadas, representan las propuestas
con mayor esfuerzo de ingeniería en el diseño de estructuras. Se trata de la conquista del
punto de vista desde un suelo inexistente.

Figura 32. Esquemas explicativos de las intervenciones para mirar el paisaje. Elaboración Propia basado en el material
gráfico del Libro Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje de Bahamón, Campello, & Vicens Soler (2008).

Página 64 | 156
2.6. Base conceptual (conceptos relacionados al tema)

Los conceptos y definiciones a continuación se han extraído principalmente del Diccionario


de Turismo de Montaner,Antich y Arcarons (1998). Complementando algunas ideas con
aportes de documentos de la OMT y PROMPERU, así como de las leyes y reglamentos de
turismo y hotelería del Perú.

Alojamiento hotelero. Empresa que ofrece un servicio que permite al cliente hospedarse
para su descanso con el ofrecimiento de otros servicios complementarios, tales como:
manutención, instalaciones deportivas y recreativas, salones para reuniones, etc.

Atractivo turístico. Recurso turístico (monumento, paisaje, gastronomía, actividad


cultural, deportiva, recreativa, etc.) que constituye la motivación básica desencadenante
del movimiento o demanda turística hacia un lugar.

Balneario. Establecimiento con aguas, baños medicinales y otros tratamientos médico-


sanitarios, que suele incluir hospedaje en un alojamiento turístico, y cuyas instalaciones
constan de los siguientes servicios: habitación, manutención, actividades de relaciones
sociales, culturales, deportivas y recreativas, y tratamiento de enfermedades físicas,
fisiológicas y psíquicas.

Bed and breakfast. Término inglés que designa un sistema de alojamiento y desayuno
económico muy desarrollado en Reino Unido, por regla general, en alojamientos
particulares tanto urbanos como rurales.

Categoría. Clasificación que divide las empresas turísticas según sus instalaciones,
infraestructuras, calidad de los servicios ofertados y tipos de productos. La clasificación
puede adoptar varios distintivos, según el tipo de establecimiento; así, los hoteles se
distinguen por sus estrellas; los apartamentos turísticos, por el número de llaves; las
cafeterías, por sus tazas; los cámpings, por su enumeración correspondiente, etc.

Clasificación turística. Conjunto de normas que adoptan algunos países para dividir en
distintas categorías los establecimientos turísticos. Los criterios principales a tener en
cuenta son las instalaciones, los servicios, la calidad, la comodidad, etc.

Conserjería. Departamento de un establecimiento hotelero o similar, cuyas funciones son


las siguiente: a) información externa y de auxilio al cliente; b) tramitación de fichas y del
libro de policía; c) control de clientes; d) distribución del equipaje; e) custodia y entrega de
llaves de las habitaciones; g) recepción de clientes y distribución de la correspondencia,
mensajes, paquetes, etc.; h) consigna de equipaje; i) cumplimentación de los encargos de
Página 65 | 156
los clientes, y j) información y reservas de los distintos servicios (visitas a la ciudad, alquiler
de coches, etc.).

Demanda turística. Término económico que refleja la disposición de compra de un bien o


servicio en función de su precio, o bien de la renta del sujeto.

La demanda turística señala el gasto agregado que resulta de sumar los diversos
consumos individuales realizados al amparo de estas actividades. Sin embargo, la
utilización de expresiones como ¨demanda de bienes y servicios turísticos¨ no resulta muy
adecuada, ya que resulta difícil encontrar viene a los que aplicar una utilización exclusiva
en este tipo de actividades, a excepción, probablemente, de los productos adquiridos como
souvenirs.

Destino turístico. Núcleo receptor de los flujos turísticos, dotado de oferta y recursos que
le confieren ciertos atractivos para la demanda turística.

Estancia de vacaciones. Permanencia pasajera que realiza el turista durante un tiempo


prolongado, días o semanas, en un lugar determinado (campo, montaña, playa), sin una
movilidad itinerante.

Hospedaje. Lugar donde alojarse. Alojamiento y asistencia que se presta a una persona
en un establecimiento hotelero.

Hotel. Establecimiento que facilita alojamiento con o sin servicios complementarios


(manutención, bar, tiendas, instalaciones deportivas, etc.) ocupando la totalidad de un
edificio o parte independizada del mismo, constituyendo sus dependencias un todo
homogéneo, con entradas, ascensores y escaleras de uso exclusivo, y que reúne los
requisitos mínimos establecidos en las reglamentaciones específicas. Los hoteles se
clasifican en cinco categorías (de 1 a 5 estrellas), según las características de sus
instalaciones, comunicaciones, zonas de clientes, servicios generales, zonas reservadas
al personal, calidad de sus servicios, etc. Los departamentos de un hotel son los siguientes:
central de reservas, comunicación, recepción, conserjería, pisos, cocina, comedor,
economato y bodega, mantenimiento y seguridad, lencería y lavandería y administración.

Huésped. Cliente que se aloja en un establecimiento hotelero o similar.

Maslow, Abraham. Psico sociólogo que establece en sus libros Motivación y personalidad
y Una teoría de la motivación humana, que toda persona tiene una jerarquía de
necesidades basada en una pirámide con cinco escalones que corresponden a cinco tipos
de necesidades: desde las más fundamentales, situadas en la base de aquélla, hasta las
de autorrealización personal, localizadas en la cúspide.

Página 66 | 156
Oferta turística. Conjunto de productos y servicios turísticos que tiene un núcleo turístico
basado en sus recursos e infraestructura. Esta expresión no refleja exclusivamente los
servicios de naturaleza turística dispuestos para la venta, sino que también abarca el
conjunto de actividades vinculadas a la prestación de estos servicios. Se acostumbra a
distinguir entre oferta básica, orientada a la prestación de servicio de alojamiento
(establecimientos hoteleros, campamentos turísticos y apartamentos, etc.) transporte y
restauración, y oferta complementaria, constituida por diversas actividades directa o
indirectamente vinculadas al sector (oferta comercial, cultural, recreativa o deportiva).

Perfil del consumidor turístico. Conjunto de atributos y características que distinguen a


un consumidor turístico (cliente, usuario, etc.), grupos de consumidores o segmentos del
mercado.

Temporada turística. Periodo de tiempo habitual para el desarrollo de actividades


turísticas. En este período de tiempo se produce un mayor o menor flujo o corriente de
turistas hacia una zona determinada (dependiendo de la temporada, alta o baja, en la que
se desarrolle), motivado por factores climáticos (verano o invierno) , sociales (períodos
vacacionales), etc.

Turismo. Conjunto de técnicas y actividades encaminadas a atraer y satisfacer las


necesidades y motivaciones de los turistas en sus desplazamientos vacacionales. De
acuerdo con la nueva definición de la OMT, por turismo se entienden el conjunto de
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al
de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de
ocio, por negocio y otros motivos.

Turismo interno. El que ejercen los turistas residentes de un país dentro del mismo.

Turismo receptor. El que realizan los turistas no residentes del país al que viajan.

Turismo emisor. El que realizan los turistas residentes de un país a otro diferente.

Turismo de balneario. Actividad turística que se ejerce en un establecimiento balneario.

Turismo de elite. Turismo destinado a un segmento de la población caracterizado por su


disposición a viajar en cualquier época del año y por su alto poder adquisitivo. Contrata
servicios turísticos de categoría (hoteles de cinco estrellas, billetes de primera clase en el
transporte, restaurante de cuatro y cinco tenedores, compras en tiendas de lujo, etc.) A
este tipo de turismo también se le denomina de lujo, o de calidad.

Página 67 | 156
Turismo de estancia. Tipo de turismo que se caracteriza por la permanencia, de forma
prolongada, en un lugar geográfico determinado.

Turismo familiar. Parte del turismo social cuya actividad turística la practican familias
trabajadoras con hijos menores de edad, sujetas a limitaciones temporales en cuanto a las
vacaciones (tanto laborales como escolares), con escaso poder adquisitivo y con un nivel
de ahorro para actividades turísticas también reducido.

Turismo nacional. Actividad turística desarrollada en el país o región por los que residen
en el mismo espacio, con independencia de su nacionalidad.

Turismo de sol y playa. Actividad turística que consiste en el descanso acompañado de


buen clima en zonas turísticas marítimas, donde los elementos esenciales son el sol, playa
y los baños. Este tipo de actividad, que ha sido la tradicional y más importante a nivel
mundial desde el desarrollo del turismo de masas, después de la Segunda Guerra Mundial,
tiene unos elementos e infraestructuras fundamentales basados en el clima (sol y
temperatura cálida); litoral, con sus correspondientes costas y playas, acondicionadas para
tomar el sol y practicar actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento;
comunicaciones y transportes para llegar a las playas; alojamientos cercanos al mar, y los
correspondientes servicios de limpieza de la arena y de las aguas con un servicio de
evacuación de aguas residuales, basuras, etc.

Turismo sostenible. Concepto aplicable a todas las formas de turismo que estén en
armonía con el medio ambiente físico, social y cultural a largo plazo, y que combatan las
agresiones que el turismo de masa ha producido en dichas zonas turísticas ya
consolidadas con una infraestructura que ha degradado el ecosistema natural y ambiental.
Este concepto implica la conservación de los recursos naturales, culturales y
antropológicos para su continuado uso y disfrute en el futuro, al tiempo que benefician a la
sociedad actual. Tiene como finalidad preservar el patrimonio natural y cultural de la
humanidad, bajo los conceptos de armonía, equilibrio y conservación, a la vez que
aseguran la atracción de corrientes turísticas para un turismo con provecho económico,
pero no de una forma masificada, descontrolada y desorganizada. Gracias a una mejor
educación y concienciación en este sentido, se consigue mantener un equilibrio entre
turismo y medio ambiente natural, cultural y humano.

Turismo vacacional. Corriente turística motivada por el descanso en segundas


residencias o lugares para el veraneo, o por el interés de conocer lugares distintos del
habitual de residencia.

Página 68 | 156
Turista. Visitante temporal que permanece al menos 24 horas y menos de un año en el
lugar de destino, distinto al de su lugar de residencia o entorno habitual donde efectúa una
pernoctación como mínimo y no supera un año de estancia. Las finalidades de su viaje
pueden ser por placer, distracción, vacaciones, salud, ocio y deporte; profesionales,
negocios, misiones, reuniones, estudios, religiosos, familiares, etc.

Turista de día. Visitante que permanece menos de 24 horas en el lugar que visita (en el
mismo país o en otro), pero no pernocta en él y regresa a su lugar de residencia antes de
ese período de tiempo; también incluye a aquellos viajeros que realizan cruceros y a los
viajeros en tránsito en aeropuertos, que deben permanecer unas horas en la ciudad
haciendo escala.

Visitante. Persona que se desplaza y visita un lugar diferente de aquel en el que tiene de
ordinario su residencia o entorno habitual, con fines distintos a los de ejercer una ocupación
remunerada o realizar estudios, como los que efectúa en su lugar de residencia, por un
período no superior a 12 meses.

Vivienda turística vacacional. Unidad aislada de apartamentos, bungalows, villas, chalés


y similares, con independencia de sus condiciones de mobiliario, equipo, instalaciones y
servicios, ofrecida en régimen de alquiler por motivos vacacionales o turísticos.

Zona natural turística. Terreno que reúne especiales características por su original
situación topográfica, riqueza forestal o cualquier otra circunstancia peculiar, y que es
susceptible de ser utilizada para las actividades turísticas.

Oficio. Lugar donde se ubican los suministros de limpieza, lencería o ropa de cama y
demás implementos que facilitan y permiten el aseo de las habitaciones.

Suite. Habitación con instalaciones y ambientes separados y/o conectados.

2.7. Base Normativa

2.7.1. Reglamento Nacional de Edificaciones- MVCS.


Según la tipología o uso el RNE establece parámetros y/o criterios para el diseño de
edificaciones en el Perú. En el caso de las edificaciones de hospedaje aplica la Norma
A.030 Hospedaje, la cual establece como punto de partida que los establecimientos de
hospedaje deben estar clasificados y/o categorizados para verificar el cumplimiento de los
requisitos señalado en las normas o reglamentos correspondiente, en este caso se refiere
al Reglamento de Establecimientos de Hospedaje.

Página 69 | 156
Para la clasificación y /o categorización se deben cumplir condiciones mínimas como:

• 6 o más habitaciones.
• Diferenciar ingreso de circulación de huéspedes y personal de servicio.
• Contar con un área de recepción y conserjería.
• El área de las habitaciones (incluyendo closet y guardarropa) es de mínimo 6m2.
• El área total de los servicios higiénicos privados o comunes debe tener como
mínimo 2 m2.
• Los Servicios Higiénicos: Deberán contar con pisos y paredes de material
impermeable. El revestimiento de la pared debe tener una altura mínima de 1.80m.
• Para el caso de un establecimiento de cuatro (4) o más pisos, este debe contar por
lo menos con un ascensor.
• La edificación debe guardar armonía con el entorno en el que se ubica.
• Tabiquería: Los muros y divisiones interiores, especialmente entre dormitorios,
deberán cumplir con los requisitos de seguridad del presente Reglamento siendo
incombustibles, higiénicos y de fácil limpieza, que brinden condiciones de
privacidad y de aislamiento acústico.

La clasificación según el reglamento contempla 4 clases de establecimientos de


hospedaje.

Clase Categorías Definición según RNE

Hotel Uno a cinco estrellas Establecimiento de hospedaje que incluye y renta


habitaciones para huéspedes (simples, dobles y/o
suites).
Apart-hotel Tres a cinco estrellas Establecimiento de hospedaje que incluye y renta
departamentos (o apartamentos) para huéspedes y
que tiene un sistema de operación igual al de un hotel.
Hostal Tres a cinco estrellas Establecimiento de hospedaje que incluye y renta
habitaciones para huéspedes y que tiene un sistema
de reservas y operación similar al de un hotel.
Albergue - Establecimiento de hospedaje que incluye y renta
habitaciones para huéspedes que tiene una operación
similar al de un hotel. Generalmente promueve la
interacción de los huéspedes mediante ambientes de
uso común o compartido (cocinas, habitaciones,
servicios higiénicos, áreas recreativas, etc.).

Página 70 | 156
El reglamento también establece las condiciones de habitabilidad y funcionalidad mínimas,
así como los componentes que debe tener todo hospedaje indiferente a su clase, categoría
o ubicación, entre ellas están:

• Existencia de servicios públicos como agua, sistema de evacuación de aguas


residuales, electricidad, accesos, estacionamientos, sistema de comunicación,
colección, almacenamiento y eliminación de residuos sólidos.
• Los ambientes destinados a dormitorios deberán contar con suficientes
instalaciones de closets o guardarropas en su interior.
• La ventilación de los dormitorios se efectuará directamente hacia áreas exteriores,
patios, vías particulares o públicas.
• Los dormitorios deberán considerar las condiciones de aislamiento térmico y
acústico para lograr un nivel de confort suficiente que permita el descanso del
usuario.
• Los establecimientos de hospedaje a partir del cuarto nivel, deberán contar con
ascensores de pasajeros y de montacargas independientes. El número y capacidad
de los ascensores de pasajeros se determinará según el número de ocupantes.
• El número de ocupantes de la edificación para efectos del cálculo de las salidas de
emergencia, pasajes de circulación de personas y ascensores será según lo
siguiente:

Tipos de Hoteles Índice de aforo


Hoteles de 4 y 5 estrellas 18.0 mt2 por persona
Hoteles de 2 y 3 estrellas 15.0 mt2 por persona
Hoteles de 1 estrella 12.0 mt2 por persona
Apart-hotel de 4 y 5 estrellas 20.0 mt2 por persona
Apart-hotel de 3 estrellas 17.0 mt2 por persona
Hostal de 1 a 3 estrellas 12.0 mt2 por persona

• El ancho mínimo de los pasajes de circulación que comunican a dormitorios no será


menor de 1.20 mts
• Los establecimientos que suministre comida a sus huéspedes, deberán contar con
un ambiente de comedor y otro a cocina, según lo establecido en los anexos a la
presente norma. La cocina estará provista de ventilación natural o artificial, y acabada
con revestimientos que garanticen una fácil limpieza.

Sobre la dotación de servicios mínimos los establecimientos de hospedaje deben contar


con servicio de huéspedes con ambientes de recepción y conserjería, así como servicios

Página 71 | 156
higiénicos para público: hombres y mujeres. Dichos baños, así como los de los dormitorios
deben disponer de agua fría y caliente. Los ambientes sanitarios o servicios higiénicos
deberán contar con pisos y paredes de material impermeable. El revestimiento de la pared
debe tener una altura mínima de 1.80m. El clima es un elemento fundamental en el diseño
por ello el RNE establece que en las zonas del país, donde se presentan condiciones
climáticas superiores a 25 grados Celsius o inferiores a 10 grados Celsius, los
establecimientos de hospedaje deberán contar con sistemas de calefacción y/o aire
acondicionado o ventilación que permitan alcanzar niveles de confort al interior de los
ambientes de dormitorio y estar.

En cuanto a los requisitos mínimos obligatorios para un establecimiento se toma en cuenta


el clasificado como hotel 3 estrellas para el cual se requiere:

Requisitos Mínimos 3****


Ingreso de Huéspedes 1
Recepción y Conserjería Obligatorio
Cocina Obligatorio
Comedor Obligatorio
Bar Obligatorio
Cafetería -
Habitaciones (Núm. mínimo) 20
Habitación (Área mínima en m2) Simple 11m2
Doble 14m2
Suite (sala integrada) 24 m2
Suite (sala separada) 26m2
Servicios Higiénicos (dentro de la 1 baño privado (con lavatorio, inodoro y tina
habitación) y m2 mínimo. o ducha). 3 m2.
Closet o guardarropa (dentro de Obligatorio
habitación)
Servicios y equipos (para todas las
habitaciones):
Sistemas de ventilación y/o de Obligatorio
climatización
Agua fría y caliente Obligatorio
Sistema de comunicación telefónica En habitación
Ascensores Ascensor de uso público Obligatorio a partir de 4 plantas (excluyendo
sótano o semi- sótano)

Página 72 | 156
Estacionamientos Estacionamiento 20 % Obligatorio
privado y cerrado (porcentaje por el Nº
de habitaciones) Estacionamiento frontal
para vehículos en tránsito
Servicios básicos de emergencia Obligatorio
Ambientes separados para equipos de
generación de energía eléctrica y
almacenamiento de agua potable
Servicios higiénicos de uso público Obligatorio diferenciados por sexo. Debe
contar como mínimo con 1 lavatorio y 1
inodoro.
Zona de mantenimiento - Depósito Obligatorio
Oficio(s) Obligatorio

2.7.2. Reglamento de Establecimientos de Hospedaje- MINCETUR.


Establece las disposiciones para la clasificación, categorización, funcionamiento y
supervisión de los establecimientos de hospedaje; asimismo, establece los órganos
competentes en dicha materia, así como, la obligación de presentar una Declaración
Jurada de cumplimiento de las condiciones mínimas para la prestación del
servicio. Establece la clasificación de Hotel, Apart-Hotel, Hostal, Resort, Ecolodge y
Albergue, que podrán ser ostentados por los establecimientos que cumplan con los
requisitos de infraestructura, equipamiento y servicios conforme la clase y/o categoría
solicitada. En la propuesta se está considerando un Hotel, sin embargo, su planteamiento
es a nivel de conjunto o anteproyecto, por lo que no se desarrollara a profundidad los
artículos aplicables de este reglamento.

2.7.3. Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios


Afines.

Este documento reúne las condiciones para el debido funcionamiento de locales de comida
estableciendo los servicios e instalaciones necesarias, las edificaciones del restaurante o

Página 73 | 156
servicios afines deben ser de construcción sólida y los materiales que se empleen deben
ser resistentes a la corrosión, lisos, fáciles de limpiar y desinfectar. Asimismo, se cumplirán
las siguientes condiciones:

• Los pisos se construirán con materiales impermeables, inadsorbentes, lavables y


antideslizantes, no deben tener grietas y serán fáciles de limpiar y desinfectar. Según
sea el caso, se les dará una pendiente suficiente para que los líquidos escurran hacia
los sumideros.
• Las paredes deben ser de materiales impermeables, inadsorbentes y lavables y serán
de color claro. Deben ser lisas, sin grietas y fáciles de limpiar y desinfectar. Se
mantendrán en buen estado de conservación e higiene. Cuando corresponda, los
ángulos entre las paredes y los pisos deben ser abovedados para facilitar la limpieza.
• Los techos deben construirse y acabarse de manera que se impida la acumulación
de suciedad y ser fáciles de limpiar.
• Las ventanas y otras aberturas deben construirse de manera que se evite la
acumulación de suciedad y estarán provistas de protección contra insectos u otros
animales. También deben desmontarse fácilmente para su limpieza y buena
conservación.
• Las puertas deben ser de superficie lisa e no adsorbente, además de tener cierre
automático en los ambientes donde se preparan alimentos.
• La existencia de pasadizos exige que éstos tengan una amplitud proporcional al
número de personas que transiten por ellos y en ningún caso deben ser utilizados
como áreas para el almacenamiento.

• El nivel mínimo de iluminación en las áreas de recepción, almacenamiento y


preparación de alimentos será de 220 lux. Las fuentes de iluminación se ubicarán
de forma tal que las personas que trabajan en dichas áreas no proyecten su sombra
sobre el espacio de trabajo. La iluminación en las áreas mencionadas no dará lugar
a colores falseados. En el caso de bombillas y lámparas suspendidas, éstas deben
aislarse con protectores que eviten la contaminación de los alimentos en caso de
rotura. (Artículo 6)

• Debe proveerse una ventilación suficiente para evitar el calor acumulado excesivo,
la condensación del vapor, el polvo y, para eliminar el aire contaminado. Se evitará
que las corrientes de aire arrastren contaminación hacia el área de preparación y
consumo de alimentos. Se debe instalar una campana extractora sobre los aparatos

Página 74 | 156
de cocción, de tamaño suficiente para eliminar eficazmente los vapores de la
cocción. (Artículo 7)

• El establecimiento deberá disponer de agua potable de la red pública, contar con


suministro permanente y en cantidad suficiente para atender las actividades del
establecimiento. Los establecimientos que tengan su propio sistema de
abastecimiento de agua, deben contar con la aprobación y vigilancia por parte del
Ministerio de Salud. (Artículo 8)

• El sistema de evacuación de aguas residuales debe mantenerse en buen estado


de funcionamiento y estar protegido para evitar el ingreso de roedores e insectos al
establecimiento. Los conductos de evacuación de aguas residuales deben estar
diseñados para soportar cargas máximas, contar con trampas de grasa y evitar la
contaminación del sistema de agua potable. El piso del área de cocina debe contar
con un sistema de evacuación para las aguas residuales que facilite las actividades
de higiene. (Artículo 9)

• Los residuos sólidos deben disponerse en recipientes de plástico, en buen estado


de conservación e higiene, con tapa oscilante o similar que evite el contacto con las
manos y deben tener una bolsa de plástico en el interior para facilitar la evacuación
de los residuos. Dichos recipientes deben colocarse en cantidad suficiente en la
cocina, comedor, baños y cualquiera otro lugar donde se generen residuos sólidos
y, estar ubicados de manera que no contaminen los alimentos. Para la eliminación
de los residuos sólidos se debe contar con colector con tapa de tamaño suficiente,
según el volumen producido, colocados en un ambiente destinado exclusivamente
para este uso, de acceso fácil al servicio recolector. Este ambiente debe diseñarse
de manera que se impida el acceso de plagas y se evite la contaminación del
alimento y del entorno. Se deben lavar y desinfectar a diario los recipientes plásticos
y la zona de almacenamiento de residuos.

• Los establecimientos deben facilitar al personal espacios adecuados para el cambio


de vestimenta, en el cual la ropa de trabajo no debe entrar en contacto con la ropa
de uso personal. Este ambiente debe estar iluminado, ventilado y en buen estado
de conservación e higiene. Para uso del personal, el establecimiento debe contar
con servicios higiénicos fuera del área de manipulación de los alimentos y sin
acceso directo a la cocina o al almacén. Los servicios higiénicos deben tener buena
Página 75 | 156
iluminación y ventilación y estar diseñados de manera que se garantice la
eliminación higiénica de las aguas residuales.

• Los servicios higiénicos para hombres deben contar con lo siguiente:

De 1 a 9 personas: 1 inodoro, 2 lavatorios, 1 urinario.

De 10 a 24 personas: 2 inodoros, 4 lavatorios, 1 urinario.

De 25 a 49 personas: 3 inodoros, 5 lavatorios, 2 urinarios.

Más de 50 personas: 1 unidad adicional por cada 30 personas.

• Los servicios higiénicos para las mujeres son similares a los indicados, excepto los
urinarios que serán reemplazados por inodoros. Los inodoros, lavatorios y urinarios
deben ser de material de fácil limpieza y desinfección. Los lavatorios estarán
provistos de dispensadores con jabón líquido o similar y medios higiénicos para
secarse las manos como toallas desechables o secadores automáticos de aire. Si
se usaran toallas desechables, habrá cerca del lavatorio un número suficiente de
dispositivos de distribución y recipientes para su eliminación. Los servicios
higiénicos deben mantenerse operativos, en buen estado de conservación e
higiene. (Artículo 11)

• Los servicios higiénicos para comensales no deben tener acceso directo al


comedor, las puertas deben tener ajuste automático y permanecerán cerradas
excepto durante las operaciones de limpieza. Los servicios higiénicos deben
mantenerse operativos, en buen estado de conservación e higiene, con buena
iluminación y ventilación. Los inodoros, lavatorios y urinarios deben ser de material
fácil de higienizar. Los servicios higiénicos deben estar separados para cada sexo
y su distribución por frecuencia de comensales será la siguiente: (Artículo 12)

Cuadro 10. Cuadro de cálculo de servicios higiénicos para comensales.

Frecuencia de Hombres Mujeres


comensales/día
Menos de 60 1 1 1 1 1
De 61 a 150 (*) 2 2 2 2 2
Por cada 100 1 1 1 1 1
adicionales
Tomado del RNE..

Página 76 | 156
• En forma permanente debe dotarse de provisión de papel higiénico y de recipientes
de material resistente al lavado continuo, con bolsas internas de plástico, para
facilitar la recolección de los residuos. Los lavatorios deben estar provistos de
dispensadores con jabón líquido o similar y medios higiénicos para secarse las
manos como toallas desechables o secadores automáticos de aire caliente. Si se
usaran toallas desechables, habrá cerca del lavatorio un número suficiente de
dispositivos de distribución y recipientes para su eliminación. Deben colocarse
avisos que promuevan el lavado de manos. El sistema de ventilación de los
servicios higiénicos natural o artificial, debe permitir la eliminación de los olores
hacia el exterior del establecimiento.

2.8. Conclusiones

El desarrollo de este capítulo ha permitido ahondar en puntos teóricos acerca del tema, así
como de la arquitectura misma. En cuanto al estudio sobre el turismo resalta la importancia
de los espacios o edificaciones de apoyo a esta actividad económica, ya que si bien los
recursos, atractivos naturales o históricos tienen un peso cultural importante en el Perú, se
necesitan otras iniciativas para la formalización y auge de la actividad turística.

Está claro que existen diferentes tipologías o clases de turismo, en el caso del turismo de
sol y playa la principal motivación es vacacionar, entretenerse y descansar. De igual forma
existen diferentes edificaciones o espacios para el desarrollo del turismo entre ellos los
establecimientos de hospedaje en sus diferentes categorías.

En ocasiones la categorización y estandarización genera arquitectura moderna


inadecuada, por ello se considera importante seleccionar una categoría que permita
construir identidad, luego de analizarlo se encuentra pertinente el diseño de un Hotel
Boutique como aquel espacio exclusivo y personalizado del cual resaltan ciertas cualidades
como: un número reducido de habitaciones y personalizadas (entre 3 y 30, lobbies íntimos.,
ubicación exclusiva y/o entorno singular, no estandarizar ni repetir gestos arquitectónicos.

Si bien se realiza un estudio sobre el turismo y la arquitectura para el turismo a nivel global,
cada ciudad, región o país tiene sus características por eso consideramos pertinente

Página 77 | 156
aplicar los mismos términos o puntos en un contexto nacional de ello se extrae que el
turismo relacionado a la naturaleza se encuentra en auge, específicamente el turismo de
aventura o turismo de sol y playa. Si bien se ha realizado inversión hotelera y turísticas en
la costa peruana el mayor interés se ha tenido en la costa sur, dejando en evidencia que la
costa norte requiere inversión y propuesta para su desarrollo. Los lugares ideales para
dichas propuestas son algunos de los destinos preferidos por los turistas como: Máncora,
Órganos y Punta Sal, centros poblados y balnearios que se caracterizan por sus playas
tropicales.

Aunque el interés hacia Piura-Tumbes y el eje de playas de la costa norte era


principalmente de los vacacionistas nacionales actualmente se ha despertado el interés en
el turista extranjero quien visita a Perú más allá de Machu Picchu y Lima. Este interés ha
generados nuevos formatos y hoteles en playas como Máncora, que al analizarlos como
antecedentes arquitectónicos permite identificar las intenciones de diseño adecuadas para
este tipo de propuestas como:

• El concepto es un punto de partida para el diseño exterior e interior, así como para
la selección de la materialidad.
• En el programa mínimo son habitaciones, recepción, restaurante, spa, piscina y bar.
• La recepción se ubica céntrica a todos los demás paquetes funcionales.
• En el diseño de un hotel frente a un paisaje natural como la playa, el manejo de la
visual y de la sensación de cercanía espacial a la playa son influyentes en el
emplazamiento arquitectónico y en el diseño de cerramientos o fachadas. También
trae el uso de espacios exteriores -interiores como los balcones, las terrazas.
• En algunos hoteles utilizan la vegetación frondosa como elementos camuflador o
separador de privacidad buscando que la arquitectura se camufle en el lugar, otros
hoteles en cambio emplean materiales de similar textura y color como señal de
respeto al entorno y para que el paisaje no pierda el protagonismo en la propuesta,
• Debido al clima característicos de la playa que viene acompañado del viento, la
humedad y la erosión se utilizan materiales de la zona que se ven menos afectados
y requiere menor mantenimiento: como madera, caña, adobe, barro, paja.
• Es común la propuesta de los bungalows o villas como alternativa de habitación
que brinda mayor privacidad e intimidad.
• En cuanto al emplazamiento ideal de un hotel para el turismo de sol y playa es justo
frente al mar algunos se posan en lugares llanos y otros en zonas accidentadas,
Página 78 | 156
Sin embargo, en ocasiones, aunque no estén justo en la orilla puede lograrse la
vista de ciertos puntos del hotel como una terraza-mirador.
• De igual forma para entender la identidad arquitectónica se toman en cuenta los
criterios resaltantes de la Arquitectura de la Costa Peruana, como: espacio de
recepción techado y con muro bajo= zaguán; empleado de ventanas o vanos
pequeños; y el empleo de materiales de la zona.

El hotel para el turismo de playa por su carácter urbano-rural no suele ser compacto, sino
que son espacios de recorridos al aire libre que conecta los diferentes bloques que
conforman la propuesta, dichos recorridos forman parte de una integración y la arquitectura
con el medio en la cual resalta la simbiosis formal como la intención de diseño donde la
figura y el fondo interaccionan de manera recíproca sin que ninguno de sus dos
componentes domine al otro.

De igual forma se analizaron los tipos de intervenciones al paisaje unas para mirar y otras
para caminar de las cuales vales la pena resaltar la importancia en la configuración de los
recorridos y los espacios de estar según el entorno.

Página 79 | 156
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL SITIO

Página 80 | 156
Capítulo 3. Análisis De Sitio

3.1. Aspecto Físico-Geográfico

La zona de estudio se encuentra ubicada en la Región Piura al noroccidente del Perú, entre
la latitud Sur 4°4´50” y 6°22´10” y longitud Oeste 79°13´15” y 81°19´35, limita al norte con
el departamento de Tumbes y Ecuador, al sur con el departamento de Lambayeque, al este
con el departamento de Cajamarca y al oeste con el Océano Pacífico. A nivel político-
administrativo la región está dividida en 08 provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita,
Sechura, Morropón, Huancabamba y Ayabaca.

El proyecto se ubicará en la provincia de Talara, la cual se encuentra en la zona


NorOccidental de la Región Piura, entre la latitud Sur 4°34´39” y la longitud Oeste
81°16´12”, limitando al norte con el departamento de Tumbes, por el sur con la provincia
de Paita, por el este con la provincia de Sullana y por el oeste con el Océano Pacifico. A
nivel político-administrativo la provincia está dividida en 06 distritos: Máncora, Los Órganos,
El Alto, Lobitos, Pariñas y La Brea. El distrito de Los Órganos está ubicado en la zona
NorOccidental de la provincia de Talara, entre la latitud Sur 4° 10′ 38″ y la longitud Oeste
81° 07′ 29″. Este distrito limita por el norte con el distrito de Máncora, por el sur con el
distrito de El Alto, por el este con el distrito de Máncora y por el oeste con el Océano
Pacífico.

Figura 34. Mapa Provincial de Figura 35. Mapa Distrital Talara


Figura 33. Localización de la Región Piura. Piura. Tomado de:
Tomado de: Tomado de: http://www.perutoptours.com/index1
http://www.intertournet.com.ar/web11/pe/depa http://www.perutoptours.com/in 9ta_mapa_talara.html
rtamentos/mapa_piura.htm dex19pi_mapa.html

Página 81 | 156
3.2. Aspecto Histórico

3.2.1. Historia de distrito de Los Órganos.

Según la Municipalidad Distrital de Los Órganos el desarrollo de algunos de los distritos de


la provincia de Talara están estrechamente ligados con la actividad petrolífera. En el caso
de Los Órganos fue en 1938 cuando un grupo de ingenieros de minas realizaron las
primeras perforaciones encontrando grandes cantidades de petróleo. Esto causó el
emplazamiento de diversos campamentos que albergaban supervisores y obreros desde
finales de los años setenta hasta mediados de los noventa. Entre los campamentos más
representativos del distrito se encontraban: el campamento Las Palmeras, de la empresa
Petroperú, el campamento Las Gaviotas, de empresas extranjeras como OXY, el
campamento de Graña y Montero y el campamento Dowell. (2013)

La Carretera Panamericana que atraviesa su territorio, divide el distrito en dos partes, una
es la parte más cercana al Océano Pacífico en donde estaban ubicados los campamentos
de los supervisores y ejecutivos, y en la otra parte hacia el este se ubicaban las casas de
los obreros.

Para 1956 se inicia el proceso de urbanización y un año después en 1957 se construyó el


muelle que permite la comunicación marítima con los demás puertos del país
especialmente con el del Callao, Lima. Años más tarde un comité de pobladores propone
un proyecto de elevar el campamento a la categoría de distrito el cual se aprueba en 1963
y se firma la Ley en 1964 declarando Los Órganos un distrito que integraba a la Caleta El
Ñuro y a Vichayito.

En 1968 se produce un golpe de Estado, a cargo del presidente Gral. Juan Velazco
Alvarado, que tuvo como una de sus primeras acciones, la expropiación de las empresas
petroleras en manos de capitales extranjeros, creándose así PETROPERÚ. Sin embargo,
el Fenómeno del Niño de 1982-1983 produjo consecuencias severas para la industria
petrolera en esta zona, lo que en consecuencia generó la disminución de la producción y
la calidad del crudo, dando por finalizadas las actividades de esta empresa en 1996.

Página 82 | 156
3.2.2. Órganos en la actualidad.
Aunque la actividad petrolera, subsiste con la labor de empresas como Corporación
Nacional de Petróleo de China (CNPC), Graña y Montero (ambas en tierra) y SAVIA Perú
(en el mar), en la actualidad las principales actividades económicas que sostienen al distrito
son el turismo y la pesca. Gracias a sus atractivas y paradisiacas playas, el distrito de Los
Órganos, se ha convertido en un destino turístico bastante frecuentado, lo que ha
favorecido el surgimiento de comercios y servicios.

Uno de los mayores problemas del distrito es el abastecimiento de agua potable, la mayoría
de viviendas se encuentran conectadas a la red pública (la cual no es constante las 24
horas del día) y otras se abastecen mediante camión cisterna. Otro problema es el tráfico
de terrenos ya que muchos son vendidos hasta tres personas al mismo tiempo. Esta
situación arruina los planes urbanísticos del balneario al tener terrenos, casas y hoteles sin
un orden catastral y con problemas legales. También existe deficiencia en la vialidad del
distrito haciendo inaccesible ciertas zonas de la costa por falta de infraestructura vial.

3.3. Aspecto Físico-Ambiental


Para el estudio ambiental de la zona se toman en cuenta los datos de la Región de Piura,
ya que todos sus distritos presentan similitudes geográficas y climáticas, dicha data se ha
tomado del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y la
Municipalidad Distrital de Los Órganos.

3.3.1. Clima.
Según el mapa de clasificación climática por el método Thornthwaite del Senamhi el clima
es árido semi-cálido húmedo con deficiencia de lluvias en todas las estaciones salvo
excepciones como el fenómeno del niño, donde llueve de forma torrencial.

Página 83 | 156
Figura 36. Mapa Clima de Región de la Piura.
Tomado de: http://www.senamhi.gob.pe/

3.3.2. Temperatura.
Las temperaturas medias anuales son alrededor de los 24°C y 26°C. Suelen llegar en
promedio hasta los 31°C en verano y a los 20°C en las noches de invierno.

Cuadro 11. Temperatura promedio anual.

AÑO TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL (C°)


2010 24.2
2011 24.6
2012 25.2
2013 23.9
2014 25.3
2015 26.1
Tomado de: http://www.senamhi.gob.pe/

3.3.3. Humedad Relativa.


La humedad relativa se encuentra por encima del 50%, lo cual indica que la humedad es
alta durante todo el año. Aunque en las horas de mayor temperatura suele estar entre los
60% y 70% de humedad. La mayor variación se da a las 7 pm en el mes de Setiembre y la
menor variación a las 7 am en el mes de agosto.

Página 84 | 156
Cuadro 12. Humedad promedio anual.

AÑO HUMEDAD PROMEDIO ANUAL (%)


2010 75.5
2011 73.2
2012 70.4
2013 74.7
2014 73.6
2015 76.1
Tomado de: http://www.senamhi.gob.pe/

3.3.4. Precipitaciones.
Los meses de mayor precipitación corresponden a los meses de verano (enero-marzo) y
ligera el resto del año. Variando notablemente durante la ocurrencia del Fenómeno del Niño
llegando a superar hasta 20 veces los valores normales. En el FEN de 1982-1983 se
acumuló una precipitación de 2148 mm y en FEN de los años 1997-1998 se alcanzó un
total anual de 1909 mm.

Cuadro 13. Precipitación total anual.

AÑO PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MM)


2010 102.9
2011 21.9
2012 111.3
2013 62.0

Tomado de: http://www.senamhi.gob.pe/

3.3.5. Vientos.
La velocidad media es menor a los 2 m/s. Sin embargo, existe una variación durante el día
presentándose en relativa calma en las primeras horas del día y en horas de noche. Se
incrementa a partir de las 13:00 horas hasta las 22:00 horas aproximadamente, hora que
empieza a descender nuevamente. La dirección predominante del viento es del sur y
suroeste. Los meses de febrero, marzo y abril hay una ventolina, pero mayo es un mes de
calma y durante el año hay una brisa muy débil.

Página 85 | 156
Cuadro 14. Dirección y velocidad del viento promedio anual.

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD
AÑO PROMEDIO ANUAL DEL
VIENTO (M/S)
2010 SUR - 2
2011 SUR - 2
2012 SUR - 2

Tomado de: http://www.senamhi.gob.pe/

3.3.6. Radiación.
Al estar ubicado cerca de la zona ecuatorial, donde la radiación ultravioleta cae en forma
perpendicular sobre el territorio, la radiación es excesivamente fuerte durante todo el año.
Los valores máximos de radiación solar diaria son en los meses de verano.

La duración del día presenta poca variación debido a la proximidad a la línea ecuatorial.
Las horas de sol son abundantes durante todo el año. En verano la duración del día es
mayor, aunque ocurre una mayor formación de nubes como consecuencia del aumento de
temperatura y evaporación. Siendo febrero y marzo los meses de menor horas de sol con
6.1 horas y los meses de octubre y diciembre los de mayores horas de sol con 7.6 horas.
El valor medio anual de horas de sol alcanza 7.0 horas

Las épocas con mayor incidencia solar, en el mes de noviembre está recibiendo de 6.5-7.0
KW h/m2 y en el mes de febrero de 6.0-6.5 KW h/m2. Esto evidencia de que se debe tomar
muy en cuenta el sol para un diseño óptimo en la localidad.

Página 86 | 156
Figura 37. Mapa de Incidencia de energía solar diaria. Tomado de:
http://deltavolt.pe/atlas/atlassolar/radiacion-departamento

3.3.7. El Fenómeno del Niño.


Es un fenómeno cíclico que afecta la costa peruana, tiene una duración de varios meses y
se acentúa cada cierto número de años en las capas superficiales del océano.
Generalmente ocurre durante el período comprendido entre los meses de diciembre a
marzo. Durante este episodio las condiciones meteorológicas se alteran, provocando
anomalías en el comportamiento de las lluvias y temperaturas del aire.

El fenómeno se inicia en la zona tropical del Océano Pacífico, cerca de Australia e


Indonesia. En condiciones normales, los vientos Alisios soplan de este a oeste, en cambio,
durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan y cambian de dirección y
velocidad de oeste a este, haciendo que lleguen las aguas cálidas hacia Sudamérica
desplazando las aguas frías de la corriente peruana, al calentarse el mar se generan lluvias
en la costa.

Página 87 | 156
Figura 38. Diagrama del clima en condiciones normales. Figura 39. Diagrama del clima en condiciones del
Tomado de: fenómeno El Niño. Tomado de:
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/elregional- http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/elregional-
blog/19586-fenomenos-el-nino-y-las-diferencias-entre- blog/19586-fenomenos-el-nino-y-las-diferencias-entre-
1972-1982-83-y-1997-98 1972-1982-83-y-1997-98

Según Vera Córdova en 1982 sucedió el primer fenómeno el Niño registrado en la época
contemporánea en el Perú. Para este no existía pronóstico alguno y tampoco existían
estudios. Un evento de tal magnitud no ocurría desde 1925; por lo que había muy pocas
personas que lo habían vivido o lo recordaban. Las lluvias empezaron a producirse con
inusual magnitud desde la segunda quincena de noviembre de 1982, estas se fueron
incrementando a medida que se aproximaba el verano de 1983. Casi nadie presagiaba que
dichas lluvias iban a ser catastróficas y que durarían, inusualmente, hasta junio de dicho
año. Lo que incrementó el volumen de agua de los principales ríos de la Costa, provocando
severas inundaciones, así como la reactivación y formación de numerosas quebradas. La
alteración climática también se manifestó con graves sequias en la región sur altiplánica
del país. (2017)

El fenómeno se extendió de manera homogénea en toda la costa peruana y las ciudades


como Piura, Sullana, Talara, Máncora por el norte o el Bajo Piura y Sechura por el sur
quedaron destruidas y afectadas por la contundencia del evento pluvial. Dicho evento de
El Niño, junto con el de 1997-1998, es catalogado como de extraordinaria magnitud o Mega
Niño. Afectó fuertemente a todo el ámbito regional, infraestructura en general, actividades
productivas y al normal desarrollo de las actividades en varias partes del país, con grandes
pérdidas socio-económicas valorizadas en cerca de dos mil millones de dólares.

Página 88 | 156
En 1997-1998 quince años después “El Niño” afecta a las costas del Pacífico Sur afectando
a Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, con igual o mayor intensidad superando
la destrucción de fenómenos precedentes. En la costa norte del Perú estuvieron presentes
dos tipos de amenazas: la tropicalización del clima y el exceso de precipitaciones. Las
lluvias superaron los 200 milímetros cúbicos por segundo, provocando gran erosión de las
costas, pérdida pesquera y agrícola, epidemias, así como el incremento inusual de los
caudales de la mayoría de los ríos, los cuales originaron fuertes desbordamientos,
inundaciones y huaycos (deslizamientos). nuestro país, los departamentos más afectados
por las precipitaciones pluviales fueron Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Ica y
Loreto, siendo Piura el departamento con más damnificados.

Para el 2016-2017 se produce una variación del fenómeno llamado el Niño Costero, el cual
se caracteriza cuando el calentamiento ocurre solo en la costa del Perú y Ecuador. Su
nombre fue otorgado por las autoridades del ENFEN (Comité Multisectorial para el estudio
del Fenómeno del Niño en el Perú). Los primeros indicios fueron a finales de noviembre de
2016 y para enero del 2017, los departamentos de Lambayeque, La
Libertad, Piura y Tumbes se vieron afectadas por fuertes temporales. Este fenómeno se
produce cuando las aguas de mayor temperatura procedentes de Centroamérica llegan a
la costa a causa de los vientos. Esto elevó la temperatura del agua del mar de 25°C a 29°C,
lo que provocó intensas lluvias en el norte del Perú y Ecuador.

A pesar que tanto el Fenómeno El Niño como el Niño Costero afectan principalmente la
costa del Perú, en ambos casos la norte es la más afectada. Las tres principales diferencias
entre estas dos variantes del fenómeno son: su duración, lluvias constantes y la variación
de la temperaturas. Si bien el Niño Costero tuvo menor duración, la intensidad de las lluvias
fue mayor causando más daños de orden físico en las ciudades y poblados del norte del
Perú, sin embargo la prevención y preparación anticipada permite que cada vez sean
menos las pérdidas humanas.

3.4. Aspecto Físico-Geológico


Para el estudio físico geológico de la zona se toman en cuenta los datos proporcionados
por la Municipalidad Distrital de Los Órganos en su Plan de Desarrollo Concertado del
Distrito Los Órganos 2013-2022.

Página 89 | 156
3.4.1. Características geológicas.
En los Órganos se identifican tres partes:

• la parte baja es homogénea, mientras que las elevaciones que llevan hacia los
Cuadrozos son totalmente accidentadas.
• la parte alta de la ciudad de Los Órganos, y por la zona del Cuadrozo está
conformada por depósitos de rocas sedimentarias de origen marino y continental;
integrada por arena de grano fino y cantos rodados fuertemente cimentada. El
Cuadrozo es un término que se relaciona con las mesetas, áreas elevadas sobre el
nivel del mar, planas o llanas,
• la parte central de Los Órganos, está constituida por depósitos de arena fina de
pobre graduación, suelta a medianamente densa; con existencia también de capas
de limo orgánico, altamente plástico. El estrato inmediato inferior está compuesto
por arcilla inorgánica medianamente plástica.

Existen algunos problemas por el tipo de suelo sobre todo en periodos lluviosos, cuando
las precipitaciones generan la erosión de los Cuadrozos y deslizamiento de arena hacia las
partes bajas. En algunas ocasiones dichos deslizamientos de material arenoso modifica
las playas y la conectividad vehicular y/ peatonal de las calles. Todo lo anterior demuestra
que los suelos son inestables ante la presencia de lluvias a pesar de que la capacidad
portante del suelo promedio es de 3.00 kg/cm2.

3.4.2. Características sismológicas.


La región de Piura es una zona de alta sismicidad. Se encuentra sobre una franja sísmica
muy activa conocida como Cinturón Circumpacífico. Existen fallas geológicas en Lancones-
Sullana, Ayabaca y Huancabamba. Sin embargo, los sismos no son tan recurrentes ya que
existe un silencio sísmico en esta región desde el Terremoto de Huancabamba de 1912, el
más fuerte que ha tenido esta región. Según el mapa de vulnerabilidad social con
probabilidad de exposición ante peligro por sismos del Instituto Geográfico del Perú (IGN)
del año 2015, el riesgo de sismo es medio.

Página 90 | 156
Figura 40. Mapa de Riesgo de la Región de Piura.
Tomado de: http://www.ign.gob.pe/

3.5. Aspecto Socio-Económico


3.5.1. Composición de la Población
Según el Censo Nacional 2007 XI Población y VI Vivienda, el departamento de Piura cuenta
con una población de 1 676 315 habitantes repartidos en sus 8 provincias. Se estima que
para el año 2017, Piura contaría con una población de 1 873 024 habitantes según el boletín
Especial N°2 “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años
Calendario, 1995-2025”. Para el censo del 2007 la población del departamento de Piura se
distribuía en sus provincias de la siguiente manera.

Cuadro 15. Población de las provincias del Departamento de Piura.

Provincias Censo 2007


Piura 665991
Payta 108535
Ayabaca 138403
Talara 129396
Morropon 159693
Sechura 62319
Huancabamba 124298
Sullana 287680
Total 1 676 315
Elaboración propia basado en la información proporcionada por el INEI.

Página 91 | 156
Según el Censo Nacional 2007 XI Población y VI Vivienda, la provincia de Talara cuenta
con una población de 129 396 habitantes repartidos en sus 6 distritos.

Cuadro 16. Población de los distritos de la Provincia de Talara.

Distritos Censo 2007


Pariñas 88108
El Alto 7137
La Brea 12486
Lobitos 1506
Los Órganos 9612
Mancora 10547
Total 129396

Elaboración propia basado en la información proporcionada por el INEI.

Según el Censo Nacional 2007 XI Población y VI Vivienda, el distrito de Los Órganos


cuenta con una población de 9 612 habitantes. Según la misma fuente, el 87,17% reside
en zona urbana y el 12,83% reside en zona rural, el 51.55% es hombre en tanto que el
48.85% es mujer.

Es importante resaltar que existe una tendencia en la disminución de la población entre los
dos últimos censos el de 1993 y 2007, esta tasa negativa se debe a la fuerte emigración
de la población local hacia otros destinos, llevados por disminución de la actividad
petrolífera y limitadas oportunidades de empleo, lo cual resalta la importancia de consolidar
las actividades económicas alternativas para generar oportunidades de empleo a la
población.

Cuadro 17. Proyección de la Población en el distrito de Los Órganos.

Año Hombres Mujeres Total


2007 4917 4695 9612
2008 4914 4692 9605
2009 4910 4688 9599
2010 4907 4685 9592
2011 4903 4682 9585

Página 92 | 156
2012 4900 4679 9578
2013 4896 4675 9572
2014 4893 4672 9565
2015 4890 4669 9558
2016 4886 4666 9552
2017 4883 4662 9545
2018 4879 4659 9538
2019 4876 4656 9532
2020 4872 4652 9525
2021 4869 4649 9518
2022 4900 4646 9512

3.5.2. Población económicamente activa


Aunque por muchos años la población de Los Órganos estuvo vinculada a las actividades
de explotación petrolífera; actualmente la actividad pesquera es la principal empleadora
del distrito y últimamente el crecimiento del turismo ha implicado una nueva opción para la
población local.

Basado en el censo del 2007 la población económicamente activa (PEA) ocupada,


representa el 42.36% en tanto que la PEA desocupada es del 1.65%. De la población en
edad de trabajar, el 20.90 % se dedica a las actividades pesca; el 13,04% al comercio por
menor, en tanto que el 11.51% a transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Según la Municipalidad Distrital de Los Órganos debido al crecimiento de la actividad


turística, se evidencia una demanda para empleo directo para la población local por parte
de los establecimientos de hospedaje que se ubican en la zona de Vichayito y Punta
Veleros, en tanto que los servicios de transporte y alimentación se ven fortalecidos por la
presencia de turistas. (2013)

3.5.3. Actividades económicas


Según la Municipalidad Distrital de Los Órganos las actividades económicas están
relacionadas a la extracción del petróleo, a la pesca, los servicios y el turismo de sol y
playa. Debido a su ubicación céntrica entre El Alto y Máncora, además de una configuración
urbana ordenada. Los Órganos se viene convirtiendo en un centro proveedor de servicios
para las localidades aledañas. (2013)
Página 93 | 156
Siendo el petróleo un recurso agotable y debido a diversos conflictos la actividad petrolera
ha estado en decadencia. La pesca por otro lado se mantiene constante y la actividad
turística se encuentra en auge debido a la calidad de las aguas y el clima. Actualmente
Máncora es la zona de playas más conocida del norte del Perú pero su influencia se
extiende hasta Talara; en el caso de Los Órganos esta actividad se ha especializado en
Vichayito que está configurado por una amplia playa de arena y en la zona de Punta
Veleros donde la playa brinda óptimas condiciones para la práctica de deportes acuáticos.

3.6. Aspecto Físico-Territorial

3.6.1. Vialidad

Según el Mapa Vial del Distrito de Los Órganos del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, la vialidad en el distrito está conformada principamente por la autopista
de una via que consiste en la Auxiliar de la Panamericana Norte (línea roja) y por una red
vial vecinal (línea verde) que permite el acceso a los diferentes poblados o asentamientos.

Figura 41. Mapa Vial Distrito Los Órganos. Tomado de:

Página 94 | 156
Sin embargo, al visitar el distrito se notan diferentes tipos de vías no sólo en su uso sino
en su conformación o materialidad. El eje principal vial de Los Órganos es la Auxiliar de la
Panamericana Norte y se encuentra con pavimento asfáltico, los ejes secundarios que
conectan los dos lados del poblado y la calle al borde con la playa en la zona urbanizada
se encuentran con pavimento de concreto, mientras que las calles longitudinales
secundarias se encuentran con adoquines y veredas de concreto.

Aunque el distrito cuenta con una zona poblada urbanizada con vías con pavimiento, así
como equipamientos, también tiene áreas en la periferia como Punta Veleros y Vichayito
cuyo acceso sólo se realiza a través de trochas o vías afirmadas de tierra.

Figura 42. Mapa de los tipos de vías del Distrito Los Órganos. Elaboración propia basada del material disponible en
http://www.bahiavik.com/ y www.googlemaps.com

Página 95 | 156
Figura 43. Tipos de vías del Distrito Los Órganos. Elaboración propia basada del material disponible en
http://www.bahiavik.com/ y www.googlemaps.com

3.6.2. Conformación Urbana


Según la Municipalidad del Distritos de Los Órganos los primeros habitantes del lugar
fueron pescadores. En 1938 se realizan las primeras perforaciones en Los Órganos, y 4 años
después, se formaliza el primer campamento petrolero “Concesión Patria” donde los trabajadores
construyeron sus viviendas de caña, barro, madera y calamina. La llegada de los campamentos a
Los Órganos generaron una conformación urbana ordenada y empezaron a construir equipamientos
como escuelas, plataformas deportivas. Por todo lo anterior se aprecia una trama urbana
ordenada presentando formas orgánicas o irregulares antes los accidentes geográficos.

Figura 44. Elaboración propia basada del material disponible en http://www.bahiavik.com/ y www.googlemaps.com

Página 96 | 156
3.7. Aspecto Turístico
3.7.1. Actividad Turística
La actividad turística de Los Órganos se basa en el turismo de sol y playa, en la zona
existen factores que favorecen el turismo como:

• presencia del sol prácticamente todo el año con temperaturas agradables sin mucha
humedad,

• las hermosas playas, ideales para el baño y para el relax. En el caso de Los
Órganos, se tiene la playa que se encuentra en la misma ciudad, Vichayito y Punta
Veleros.

• la temperatura del mar promedio anual de 20°C en el verano y gran parte del
invierno,

• la presencia de oleaje que favorecen en la práctica de deportes como el surf (Tabla


hawaiana) durante todo el año, vientos parejos para kitesurf y windsurf entre los
meses de mayo a diciembre,

• la gran diversidad que crea la Corriente Marina de Humbolt y la Corriente Ecuatorial,


permite una adecuada práctica del buceo, caza submarina y pesca deportiva. Es la
atracción de deportistas nacionales y extranjeros,

• la gastronomía marina, a base de pescados finos y frescos, como el atún, mero,


merlín, entre otros, es gustada por los visitantes a la zona. En Los Órganos, se ve
una creciente ampliación de restaurantes especializados en la culinaria local.

3.7.2. Oferta y Demanda Turística


La Costa Norte de Perú presenta una amplia oferta de playas y balnearios las cuales son
visitadas todo el año por turistas nacionales e internacionales que buscan la recreación y
el descanso. Las playas más sobresalientes son: Máncora, Punta Sal, Los Órganos,
Zorritos y Vichayito las cuales atendiendo el auge de la actividad turística han despertado
el interés de inversionistas que han promovido el desarrollo hotelero por la costa buscando
ampliar la oferta para el turismo.

Página 97 | 156
Sin embargo, a pesar del auge en la inversión del sector privado es necesario inversión
pública, la formalización de los servicios turísticos y la orientación e información al turista
sobre la oferta turística de la zona. Ya que al no haber un plan u ordenamiento territorial se
pierde el control de la calidad de los servicios ofertados.

A pesar de presentar condiciones climáticas y culturales similares cada balneario y playa


tiene sus particularidades, en el caso del balneario de Los Órganos se caracteriza por la
práctica de deportes acuáticos como el surf, siendo la playa Punta Veleros la playa
preferida por los turistas,

En el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Los Órganos 2013-2022 la


Municipalidad Distrital de Los Órganos contempla la realización de un programa de
desarrollo turístico, que contempla la construcción de la infraestructura que facilite el
desarrollo del turismo como: paseos turísticos en la ribera del mar, de miradores naturales,
malecón y vías de acceso a Punta Veleros, de Vichayito y El Ñuro.

3.7.3. Atractivos Turísticos (lugares y actividades)

Los principales atractivos turísticos de Los Órganos son las playas, entre ellas resaltan:

• Playa Los Órganos

Es un balneario de arena ideal para descansar. Sus aguas son cristalinas y de color
turquesa. Sus olas son perfectas para la práctica de deportes acuáticos como el kayak, el
surf, el windsurfing y la pesca. Su muelle artesanal es el mejor escenario para observar
balsas de vela blanca que son utilizadas por los pescadores: un espectáculo visual
inolvidable. Después del muelle existe una punta llamada Veleros que tiene una bonita
vista del mar.

• Playa Vichayito

Es una playa ideal para la práctica del kitesurf y el buceo, gracias a sus olas y la profundidad
de sus aguas. Nadar en la playa Vichayito es un placer porque no tiene peñas ni rocas.

Página 98 | 156
Este paraíso combina el clima cálido con un mar cristalino. Además, se ofrecen
tratamientos y masajes relajantes frente al mar.

• Playa El Ñuro

Al sur de Los Órganos, la playa El Ñuro es el destino ideal para nadar y bucear con tortugas
marinas. La perfecta armonía de la naturaleza con los visitantes.

• Playa Punta Veleros

Más al sur se ubica la playa Punta Veleros. Apreciada por ser una alternativa para aquellos
que buscan un lugar alejado. Su oferta de hospedaje está conformada en su mayoría por
casas de alquiler y hoteles.

3.7.4. Oferta Hotelera


Debido a la creciente actividad turística la oferta hotelera ha aumentado en Los Órganos a
través de un trabajo de campo se han recopilado los datos de aprox. 40 alojamientos de
diferentes categorías y ubicaciones en la localidad entre los cuales resaltan las villas
(bungalows) y hospedajes-hostales. A continuación, se presentan 15 de ellos con el fin de
analizar su ubicación, así como su oferta de habitaciones y servicios.

Nombre Ubicación Categoría Tipos de Servicios


Habitaciones

1 Puerto Playa Puerto Hotel Habitaciones Bar


Antiguo Antiguo, 20840, Los Matrimoniales, Piscina
Órganos, Perú triples y/o Restaurante
cuádruples Salida a la playa
Estacionamientos
2 Las Av Riviera Del Hospedaje Habitaciones Estacionamientos
Tortuguitas Mar, Los dobles, triples
Bungalows Órganos, Perú y/o cuádruples

3 La Playa Avenida Rivera del Hospedaje Bungalows: Piscina


Mar s/n, Los El Panoramic Estacionamientos
Órganos, Perú El Sunset
La Piramide

Página 99 | 156
El Clasicc
4 Los Órganos Malecón Los Próceres Hospedaje Habitaciones Bar
Beach 550, Los Piscina
Órganos, Perú Restaurante
Gimnasio
Estacionamientos
5 Palosanto Calle Piura Hospedaje Bungalows Bar
Backpackers 209, 20851, Los Piscina
Órganos, Perú
6 Los Cocos Antigua Carretera Hospedaje Habitaciones Bar
De Vichayito Panamericana Piscina
Kilómetro Restaurante
1212,35, 20840, Los Estacionamientos
Órganos, Perú
7 Muelle Viejo Avenida Ribera del Hospedaje Habitaciones Piscina
Bungalows Mar sin matrimoniales, Estacionamientos
número, 20840, Los dobles, triples
Órganos, Perú y cuádruples
8 Gran Velero Punta Hospedaje Habitaciones, Piscina
Veleros, 20141, Los dobles, triples Restaurante
Órganos, Perú y cuádruples Estacionamientos
+ Bungalows
10 Villa Sirena Antigua Hospedaje Bungalows Bar
panamericana norte Piscina
1,208, 20840, Los Restaurante
Órganos, Perú Estacionamientos
11 Soleil Av. Rivera del Mar Hospedaje Habitaciones, Bar
Bungalows s/n, 0000, Los dobles, triples Spa
Órganos, Perú y cuádruples Piscina
+ Bungalows Restaurante
Estacionamientos
12 Oceanic Riviera del Mar 591, Hospedaje Bungalows Estacionamientos
Bungalows Los
Órganos, 20840, Los
Órganos, Perú
13 Av. Ribera del Mar Hospedaje Habitaciones, Piscina
Veleritos s/n, carretera Punta Suites, Estacionamientos
Bungalows Veleros | Los Bungalows
Organos, Piura, Perú

Página 100 | 156


14 El Mirador Lote 11 Hospedaje Habitaciones, Bar
Hanga Roa Condominio, Punta dobles y Piscina
Bungalows Veleros, 20841 Los triples + Estacionamientos
Órganos, Perú Bungalows
15 Puerto Antiguo S/N Hospedaje Bungalows Piscina
Inkawasi Condominio Inkawasi Restaurante
- Los Organos, 073 Salida a la playa
Los Órganos, Perú

3.7.5. El turista y el vacacionista en Piura-Órganos


Para el estudio sobre el turista extranjero de la zona se toman en cuenta los datos
proporcionados por Promperu sobre el departamento de Piura, el cual fue resultado de la
aplicación de una encuesta a 456 turistas extranjeros de 15 a más años de edad, que
permanecieron en el Perú, por lo menos una noche y cuyo motivo de visita fue diferente al
de residencia o trabajo. De la muestra tomada los resultados fueron que la edad promedio
del turista extranjero en Piura es de 25 a 34 años con un 39%. El 71% es de género
masculino y el 29% femenino, mientras que el 53% de la población es soltera y el 47% es
casado, conviviente o parte de una pareja.

El 83% de los turistas extranjeros visita Perú por motivo de vacaciones, recreación u ocio
y sus países de residencia son principalmente Ecuador (29%), Chile (21%) y Argentina
(10%). El 40% viaja solo, el 26% con amigos o parientes, 23% con su pareja, 11% con
grupo familiar directo (padres e hijos).

El 52% de los turistas extranjeros se hospeda en hoteles de 1 o 2 * mientras que el 32%


en hoteles de 3* y el resto opta por hoteles de 4 o 5*, casa de familiares o amigos o
campings. La permanencia promedio es de 5 noches y su viaje se debe a motivos como
descansar en la playa (69%), conocer y aprender sobre la gastronomía de país (48%),
observar el paisaje (40%), visitar sitios arqueológicos (32%), observar fauna (21%), visitar
comunidades nativas (18%), realizar actividad recreación nocturno (16%) y practicar surf
(13%), entre otras actividades.

En el caso del vacacionista nacional, alrededor del 34% de los peruanos viaja por
recreación u ocio al interior del país, su edad promedio es de 38 años, el 60% son mujeres

Página 101 | 156


y el 40% hombres. El 63% forma parte de una pareja, por ello 38% de los casos viaja en
grupo familiar directo, el 20 % con amigos o parientes (sin niños), el 19% en pareja, el 12%
solo y el 11% con amigos o parientes (con niños).

El 39% de los vacacionistas nacionales viaja para descansar o relajarse y el del 28% que
realiza turismo de sol y playa el 7% lo hace en la región de Piura. El 54% se hospeda en
un alojamiento pago y el 40% en casa de algún familiar y/o amigos. Para aquellos que
optan por alojamientos pagos sus preferencias son hoteles de 1 y 2* con un 18% y hostales
con un 13%.

Es importante diferenciar que existen dos tipos o modalidades de vacacionistas aquellos


que tienen estadías medianas o temporales, que generalmente alquilan o poseen una
vivienda vacacional en la localidad y permanacen durante el periodo de verano; y otros que
tienen estadías cortas que generalmente alquilan viviendas vacacionales y recurren a algún
tipo de hospedaje en la localidad y se quedan entre un fin de semana y una semana en la
localidad.

3.8. Conclusiones

Analizando el sitio se ha determinado que a pesar del gran auge de la actividad turística,
el desarrollo urbano en Los Órganos ha quedado atrasado, ya que el centro poblado no
cuenta con servicio constante de agua, deficiencia de vialidad, entre otros problemas. Esto
causa que las condiciones a brindar al turista no sean las ideales. Sin embargo, la ventaja
de las playas norteñas es su clima ya que permite ser visitadas durante todo el año, aunque
cada 15-20 años ocurre el Fenómeno del Niño donde llueve torrencialmente, por lo que es
importante considerar el desagüe o recolección de aguas de lluvia en dichas épocas. Entre
otros de los factores a tomar en cuenta para el diseño es la radiación, ya que al estar
ubicado cerca del ecuador la radiación es excesivamente fuerte durante todo el año, esto
señala la importancia de considerar estrategias o sistemas de protección solar.

Sobre los aspectos físico-geológicos es importante resaltar que como casi toda la costa
peruana, Los Órganos presenta una geología accidentada con zonas bajas homogéneas
o llanas y zonas elevadas como mesetas o Cuadrozos. Adicionalmente en la época de
lluvias el suelo se vuelve inestable por lo que la losa de cimentación es la solución ideal
para la el proyecto.

Página 102 | 156


En cuanto al aspecto socio-económico sobresale la tendencia en la disminución de la
población en los dos últimos censos de 1993 y 2007. Esto debido a la fuerte migración de
la población local hacia otros destinos, quienes principalmente buscan oportunidades de
empleo. Esto genera una motivación social para proyectos que no solo promuevan el
desarrollo turístico, sino que generen un aporte social en Los Órganos. Actualmente la
población económicamente activa en su mayoría se dedica a la pesca, no obstante, debido
al crecimiento de la actividad turística los lugareños adecuan su propiedad para brindar
servicios que generan oportunidades laborales, esto sucede principalmente en las Playas
de Vichayito y Punta Veleros, lugares preferidos por el turista en especial de los que
practican deportes acuáticos.

La accesibilidad y vialidad es una de los principales retos para la propuesta ya que aunque
se distinguen diferentes tipos de vías no sólo en su uso sino en su conformación o
materialidad. La trama que conforma la ciudad se debe a la llegada de los campamentos
petroleros a Los Órganos y empezaron a construir infraestructura y equipamientos como
escuelas, plataformas deportivas. Por todo lo anterior se aprecia una trama urbana
ordenada presentando formas orgánicas o irregulares antes los accidentes geográficos.
Sin embargo, la vialidad consolidada y en buen estado se encuentra en la zona central de
Los Órganos por lo que acceder a Punta Veleros y/o Vichayito actualmente es pasar por
caminos apisonados o trochas en mal estado y sin seguridad alguna.

La actividad turística en Los Órganos se basa en el turismo de sol y playa, favorece a las
práctica de deportes acuáticos como el surf , kitesurf y windsurf,.así como el buceo y pesca
deportiva. Esta particularidad ha promovido el desarrollo hotelero en el lugar. Al evaluar la
oferta hotelera resaltan las villas (bungalows) y hospedajes-hostales que ofrecen
principalmente bar, piscina, restaurante. gimnasio, entre otros espacios que complementan
el servicio a los huéspedes. No obstante a pesar de la oferta no se encuentra calidad e
incluso muchos de los hoteles u hospedajes no cuentan con categoría, esto deja en
evidencia que para formalizar y promover el turismo es necesario proyectar ideas
adecuadas a la necesidad del entorno.

Las necesidades del entorno turístico las determina el turista extranjero o vacacionista
nacional. Ellos son los protagonistas en la actividad turística por ello Promperu determina
Página 103 | 156
que el perfil del turista extranjero que visita Piura es en su mayoría masculino con un rango
de edad entre 25 y 34 años que visita el país por motivos de vacaciones o recreación
generalmente sólo o en pareja. El 84% se hospeda en hoteles de 1 a 3* con una
permanencia promedio de 5 noches con el fin de descansar en la playa, conocer y aprender
sobre la gastronomía de país, observar el paisaje entre otras actividades. En cuanto al
vacacionista nacional Promperu identificó que la mayoría son mujeres de una edad
promedio de 38 años que viaja con grupo familiar directo o amigos y se hospeda
preferencialmente en hoteles de 1 a 2* con el fin de descansar y relajarse.

Lo anterior denota la necesidad de que la propuesta se enfoque en brindar espacios para


los adultos jóvenes y familias que les permita tener una relación espacial con la playa, así
como disfrutar de variedad de potajes peruanos y contemplar el paisaje en hoteles de 1 a
3*.

Página 104 | 156


CAPÍTULO 4. PLANTEAMIENTO
ARQUITECTÓNICO

Página 105 | 156


Capítulo 4. Planteamiento Arquitectónico

4.1. Terreno Seleccionado

4.1.1. Ubicación
Siendo Los Órganos el escenario de estudio por su potencial turístico queda decidir la
ubicación ideal de la propuesta entre sus tres balnearios consolidados: Punta Veleros,
Vichayito y Órganos. Para la propuesta del Hotel Boutique se selecciona un terreno ubicado
en la Playa de Punta Veleros, un balneario bastante tranquilo ubicado a la izquierda de la
bahía del pueblo Los Órganos.

Figura 45. Ubicación de Punta Veleros en Los Órganos. Elaboración propia basada en material disponible en
http://www.googlemaps.com

Punta Veleros se caracteriza por ofrecer playas tranquilas lejos de la carretera pero
suficiente cerca del pueblo para acceder a otros servicios turísticos como agencias, banco,
comercios y restaurantes. El terreno seleccionado está ubicado frente al mar (océano
Pacífico) colindante al condominio privado El Navegante de Punta Veleros.

Página 106 | 156


Figura 46. Ubicación del terreno seleccionado, Elaboración propia basada en material disponible en
http://www.googlemaps.com

4.2.2. Accesibilidad
Al terreno elegido se accede actualmente por una vía apisonada o trocha que viene del
pueblo Los Órganos. Dicha vía es el acceso al muelle y a diversos establecimientos de
hospedaje y restaurante en la zona. Para acceder a dicha trocha debe atravesarse parte
del centro poblado o la zona urbana de Los Órganos y dirigirse hacia el Muelle subiendo
por el cuadro que enmarca la bahía y se encuentra en el sector y playa llamada Punta
Veleros.

Figura 47. Accesibilidad al terreno seleccionado. Elaboración propia basada en material disponible en
http://www.googlemaps.com

Página 107 | 156


4.2.3. Entorno Urbano
El límite urbano del pueblo Los Órganos se encuentra aproximadamente a 2km y en el
recorrido hacia el terreno se encuentran la playa y el muelle Los Órganos.

Figura 48. Terreno seleccionado vs Pueblo Los Órganos. Elaboración propia basada en material disponible en
http://www.googlemaps.com

Al encontrarse distanciado del pueblo, el entorno del terreno es de bajo desarrollo urbano
presentándose viviendas y hospedajes en materialidad y sistemas constructivos del lugar
que incluyen principalmente estructuras de madera y techos de palma o calamina. La
infraestructura vial es inexistente ya que se accede mediante trochas, no obstante, la zona
cuenta con servicios básicos como agua, desagüe y electricidad.

Figura 49. Entorno urbano del terreno seleccionado. Elaboración propia basada en material disponible en
http://www.googlemaps.com

Página 108 | 156


4.2.6. Entorno Natural
La riqueza principal del terreno es el entorno natural ya que el sector se caracteriza por la
presencia de tablazos o acantilados escarpados que permiten resguardar la privacidad de
la propuesta en contraposición con la playa pública. Se caracteriza por playas de arena
clara y presencia de vegetación en el borde de la playa especialmente palmeras.

Figura 50.Entorno natural del terreno seleccionado. Elaboración propia basada en material disponible en
http://www.googlemaps.com

4.2.3. Dimensiones y Límites


El terreno seleccionado se define con una forma irregular en su lado más largo el terreno
presenta un recorrido de aprox. 200 ml y cuenta con un área de 20 445 m2.

Figura 51. Dimensiones y límites del terreno. Elaboración propia

Página 109 | 156


El terreno limita con un acantilado y playa hacia el norte y oeste, hacia el lado sur limita
con la vía de acceso apisonada y al este limita con propiedad de tercero, el condominio
Punta Veleros.

4.2.4. Topografía
El terreno presenta un desnivel total de 8mts, es decir muestra un relieve significativo, esta
condición topográfica del terreno se tomará en cuenta en el diseño tratando de respetar el
terreno natural y modificando sólo las áreas donde se emplazarán las edificaciones del
conjunto.

Figura 52. Topografía del terreno. Elaboración propia

Adicionalmente el terreno presenta en relación a la playa una diferencia de nivel aprox. de


30 mts, lo cual protegería al proyecto de maretazos o posibles inundaciones por
irregularidades de la marea en el océano pacífico.

Página 110 | 156


Figura 53. Terreno vs playa Punta Veleros Elaboración propia basada en material disponible en
http://www.googlemaps.com

4.3. Conceptualización

El objetivo de este trabajo es el generar un Hotel Boutique que permita ofrecer un producto
turístico de calidad para la promoción formal del turismo y la cultura de la zona manteniendo
una relación armoniosa con el contexto, para dicha armonía se plantea lograr una simbiosis
formal donde los objetos arquitectónicos buscan integrarse en el paisaje, asegurándonos
que no se pierda la importancia del entorno sin recurrir a las soluciones tipificadas de
arquitectura de la zona. La idea es que la arquitectura resalte la riqueza natural del lugar y
enmarque, construya e intervenga el paisaje para generar recorridos y aprovechar las
visuales del lugar. Es importante dejar claro que el protagonista del proyecto el paisaje: la
playa.

Por todo lo anterior el concepto de esta propuesta es intervenir el paisaje para caminar y
mirar, dos acciones fundamentales para apreciar y conectarse con la naturaleza. El
caminar puede ser una experiencia de descubrir y de sensaciones según en dónde y cómo

Página 111 | 156


se desarrolle. Las intervenciones para caminar en el paisaje que se aplicarán son las
siguientes:

• El camino como frontera: se selecciona esta alternativa para el borde donde existe
una pendiente abrupta entre el terreno y la playa. BORDE.

• El camino atraviesa distintos medios: se proyectan dos ejes principales que


permiten relacionar las zonas o edificaciones de la propuesta. EJES.

• Con extremo inexistente: se plantea un circuito de recorridos y espacios de


contemplación a la naturaleza del lugar y la naturaleza ornamental planificada de la
propuesta.

• De línea continua: se plantea un recorrido uniforme, legible y accesible que se


adapta a la topografía.

La visión como sentido fundamental para contemplar el paisaje requiere espacios para
“mirar” donde pueda el caminante pueda ver más allá. Estos espacios llamados miradores
pueden configurarse de varias formas, pero en esta propuesta se tomarán las siguientes
alternativas de intervenciones para mirar el paisaje:

• Las terrazas edificadas, se proponen terrazas en algunas edificaciones para la


contemplar el paisaje desde un plano elevado al interior de la propuesta.

• Los balcones sobre el vacío, se plantean plataformas al borde del acantilado que
brindan vista desde un suelo inexistente.

Página 112 | 156


Figura 54. Plano de Conceptualización. Elaboración propia.

4.4. Toma de Partido

4.4.1. Relación con el contexto y emplazamiento

Tomando como punto de partida el sustento teórico arquitectónico de este trabajo de


investigación se implementan estrategias de emplazamiento y relación con el contexto
entre ellos:

• Se plantea el ingreso principal al centro equidistante a las zonas del proyecto.


• Se traza un acceso físico directo a la playa.
• Se propone incluir terrazas y miradores con la intención de contemplar el paisaje y
entrar en contacto con el ambiente playero, disfrutando moderadamente del sol y el
viento.

Página 113 | 156


• Se plantea emplazar la zona más pública cercana al ingreso que me permite tener
la visual de la playa y la bahía de Los Órganos.
• Se plantea la zona más privada hacia el acantilado bridándole el privilegio de una
vista de 180° a los huéspedes.

En un entorno de sol y playa la relación visual y la orientación de las edificaciones son


claves para el aprovechamiento de los vientos y la protección solar, no obstante, por la
forma irregular del terreno en los casos donde la orientación no es la adecuada se
proveerán las fachadas afectadas con protección solar de aleros y parasoles.

Figura 55. Estrategias de emplazamiento en el terreno. Elaboración propia.

4.4.2. Lineamientos Funcionales

Siendo una infraestructura para el turismo tipo alojamiento es el hospedaje la principal


función de esta propuesta, sin embargo, para el cumplimiento de ser un Hotel Boutique es
necesario ofrecer funciones complementarias de servicios y recreación que comprende
Página 114 | 156
espacios como piscina y juegos infantiles, desayunador, spa gimnasio y restaurante-bar.
Como todo proyecto se disponen funciones de administración y servicios generales que
son los que permiten el mantenimiento y funcionamiento de la propuesta.

Figura 56. Distribución de funciones en el terreno. Elaboración propia.

4.4.3. Lineamientos Volumétricos

Buscando la relación con el contexto se plantean volúmenes dispersos dispuestos en


recorridos o circuitos para los diferentes usuarios. Dichos volúmenes se disponen a lo largo
de un eje principal y el borde del terreno como se disponen las edificaciones del contexto
al borde de la playa y a lo largo de la vía.

Página 115 | 156


Figura 57. Lineamiento volumétrico 1: Dispersión. Elaboración propia.

Las alturas del contexto varían entre uno y dos niveles, por ello en la propuesta se plantea
una variabilidad de los volúmenes utilizando las alturas menores para la función de
servicios generales y las alturas mayores para las funciones como ingreso, hospedaje y
servicios complementarios. Es importante resaltar que en cumplimiento de los lineamientos
de diseño para el clima de desértico marino características de la costa peruana se manejan
niveles entre 3 a 3.50 mts, exceptuando los espacios que por volumen de personas
requieren mayor espacialidad como recepción, restaurante y desayunador.

Figura 58.Lineamiento volumétrico2 : niveles. Elaboración propia

Página 116 | 156


En cuanto a la morfología de los volúmenes están marcados principalmente por la forma y
materialidad de sus techos aplicando inclinaciones de 2 y 4 aguas, típicas de la arquitectura
de la costa y del lugar, con estructura de madera y cubierta que varía entre palma trenzada
y teja plana.

Figura 59. Lineamiento volumétrico 3: inclinaciones y materialidad techos. Elaboración propia

4.4.4 Lineamientos Tecnológicos

Aunque la idea es evitar los estándares y lo tipificado se emplearán materiales de la zona


en búsqueda de una identidad local y adecuación al clima, tratando de hacer una aplicación
que nos permita lograr un resultado divergente del común y adecuando al enaltecimiento
del paisaje. Es importante mencionar que debido al clima desértico marino que caracteriza
a Piura se deben emplear materiales resistentes a la salinidad y colores en pisos de tonos
medios y en paredes de tonos claros.

Entre los materiales locales a implementar se encuentran:

• Cerramientos de quincha (algarrobo, bambú, caña de carrizo y barro).

Página 117 | 156


• Revestimientos de esteras.

• Cerco alto y bajo perimetral de bambú.

• Columnas, vigas y viguetas de madera.

• Cubierta de teja roja o paja.

Hotel Gran Velero Soleil Bungalows

Takaynamo Hotel Hotel Nirvana Beach


Figura 60. Referencias sobre materialidad local. Tomado de: www.booking.com

Los sistemas estructurales a emplear comprenden placas de concreto armado y columnas


de madera con vigas, tijerales y vigueta de madera para entrepisos y techos. Las
cimentaciones son de plateas o losas de cimentación y zapatas aisladas.

Página 118 | 156


Figura 61. Sistemas estructurales en el proyecto. Elaboración propia.

4.4.5. Lineamientos de Acondicionamiento Ambiental

Considerando las condiciones físicas geográficas y ambientales del lugar así como la
afectación que puede tener por el fenómeno El Niño se toman los siguientes criterios de
diseño:

• Se proponen techos inclinados con pendiente entre 10 y 20% para el desagüe de


las aguas de lluvias y canaletas para la recolección de las mismas.

• Se plantean desniveles de edificaciones con respeto al terreno para evitar


inundaciones, así como implementación de rejillas a los finales de rampas y
escaleras exteriores.
Página 119 | 156
Figura 62. Acondicionamiento ambiental ante las lluvias. Elaboración propia.

• Se implementan sistema de protección solar como aleros, sol y sombras y pieles


tipo celosía para impedir la radiación directa o indirecta en exceso.

Figura 63. Acondicionamiento ambiental ante asoleamiento. Elaboración propia.

• Se consideran incorporan elementos de agua como piscinas y canal de agua


acompañados de vegetación.

• Se incorporan pérgolas como protecciones solares en los recorridos para generar


espacios de estancias con confort, así como áreas verdes para la reducción de
energía calórica.

Figura 64. Acondicionamiento ambiental con elementos de agua y sombra. Elaboración propia.

Página 120 | 156


• Las edificaciones y la vegetación ornamental se disponen alrededor de la piscina
para evitar corrientes de viento que hagan poca placentera la estancia en los
espacios de recreación guardando espacios para la relación visual con la playa.

Figura 65. Acondicionamiento ambiental ante vientos. Elaboración propia.

• La altura libre de piso a techo de los ambientes es mínima 3.00-3.50.


• La orientación ideal es la sur-norte para las fachadas más largas de los edificios y/o
con más aberturas.

4.4.6. Viabilidad
Esta propuesta arquitectónica ha sido pensada con el fin de poder brindar nuevas
alternativas de hospedaje para un público visitante que aumenta cada año en búsqueda
de desea disfrutar de los atractivos turísticos que posee el Balneario de Los Órganos y
sus alrededores.

Desde el punto de vista social este proyecto se presenta como una fuente de trabajo a
residentes locales y como una propuesta de formalización del crecimiento de la industria
hotelera y del turismo en el sitio. Bajo la perspectiva económica, el proyecto es excelente
oportunidad de inversión a corto, mediano y largo plazo por parte del sector privado.

Lo que se necesita para potenciar al balneario es un turismo constante y que se


encuentre los servicios y comodidades que un hotel con estándares de calidad y según
la normativa reglamentaria pero que no pierda el carácter local y la valorización del
paisaje. Se escoge los Órganos como un lugar para proponer un Hotel Boutique ya que
actualmente la oferta hotelera consiste en hoteles u hospedajes sin categoría y
resultantes de la auto-construcción, siendo el referente más cercano el Hotel KICHIC,
ubicado en Máncora.

Bajo el punto de vista ambiental la propuesta busca implementar estrategias y sistemas


que permitan no sólo el acondicionamiento ambiental necesario para el confort de los

Página 121 | 156


usuarios sino un funcionamiento amigable tomando en cuenta los recursos renovables
del lugar como la radiación solar para el funcionamiento de parte de las luminarias
exteriores o la reutilización de las aguas de lluvias y aguas grises (aquellas que
provienen de lavados) para riego de áreas verdes.

4.5. Propuesta Programática


4.5.1. Cuadro de Zonas
Para brindar los servicios requeridos para una infraestructura hotelera el proyecto contará
con 7 zonas dirigidas al debido funcionamiento.

Cuadro 18. Zonas, Actividades y ambientes para la propuesta.

ACTIVIDADES AMBIENTES NECESARIOS


RECEPCIÓN, INGRESO Y Informar Hall
ADMINISTRACIÓN Esperar Informes- Recepción
Controlar Espera
Chequear entrada y salida Oficinas
Administrar Sala de Reuniones
Supervisar Tiendas
Comprar
SERVICIOS AL HUESPED: Brindar comida y refrigerios Área de Mesas
DESAYUNADOR. Degustar Cocina
Compartir SSHH
Alacenas
SERVICIOS AL HUESPED: Relajarse Recepción
SPA & GYM. Ejercitarse Salas de tratamiento
Tratarse Sala de gimnasio
SSHH
HOSPEDAJE Alojarse Suites
Descansar Bungalows
RECREACIÓN HUESPED: Recrearse Área de tumbonas
PISCINA Y JUEGOS Divertirse Piscinas
INFANTILES Jugar Área de juegos infantiles
Nadar SSHH
RESTAURANTE- BAR Brindar comida, refrigerios y Área de Mesas
tragos Cocina
Degustar SSHH
Compartir Alacenas
Cámaras frigoríficas
RECREACIÓN VISITANTE: Recrearse Área de tumbonas
PISCINA Divertirse Piscinas
Jugar SSHH
Nadar
SERVICIOS GENERALES Almacenar Mantenimiento
Limpiar Depósitos
Mantener Cuartos técnicos

Página 122 | 156


Cuidar SSHH
Controlar
Elaboración propia.

4.5.2. Distribución de las zonas

Se toma como punto de partida la distribución de las funciones generales de un hotel y de


la disposición o emplazamiento de los volúmenes de la propuesta, para distribuir las zonas
que componen el programa según su nivel de privacidad. Se disponen entonces las zonas
para el visitante cercanas al ingreso, ubicando los servicios al huésped y el ingreso como
ese espacio que separa el área exclusiva para el huésped del área para el visitante, lo más
privado de lo más público.

Figura 66. Zonificación Nivel 1. Elaboración propia.

Página 123 | 156


Figura 67. Zonificación Nivel 2. Elaboración propia.

Página 124 | 156


4.5.3. Cuadro de Áreas

ZONA ÁREAS AMBIENTES CANTIDAD ÁREA TOTAL

Espera 1 72.00 72.00


Recepción 1 70.00 70.00
Maletas 1 7.00 7.00
Depósito de
Valores 1 12.00 12.00
SSHH Hombres 1 18.00 18.00
SSHH Mujeres 1 18.00 18.00
Depósito 1 11.00 11.00
LOBBY
SSHH
PRINCIPAL /
Discapacitados 1 5.60 5.60
ZONA
COMERCIAL Tópico 1 7.00 7.00
PISO 1 Cajeros y
teléfonos 1 6.00 6.00
Escalera 1 19.00 19.00
Tienda souvenir 1 1 30.00 30.00
Tienda souvenir 2 1 30.00 30.00
Guía turística 1 16.00 16.00
Hall Principal 1 187.00 187.00
RECEPCIÓN,INGRES Información
OY Turística 1 48.00 48.00
ADMINISTRACIÓN
Hall de Recepcion 1 40.00 40.00
Escalera 1 19.00 19.00
SH 1 1 8.40 8.40
SH 2 1 5.00 5.00
Contabilidad 1 13.00 13.00
Marketing y
Logistica 1 13.00 13.00
ZONA RR.HH 1 15.00 15.00
ADMINISTRAT Archivadores 1 8.00 8.00
IVA PISO 2
Gabinete 1 5.00 5.00
Kitchenette 1 15.00 15.00
Oficina Gerencia
General 1 34.00 34.00
SH Gerencia
General 1 2.00 2.00
Sala de Reuniones 1 29.00 29.00
Kitchenette Sala
de Reuniones 1 5.00 5.00
Sub-Total 768.00

Página 125 | 156


Atención al Público 1 25.00 25.00
Administración 1 9.50 9.50
Recepcion y
Espera 1 25.50 25.50
SH Discapacitados 1 5.40 5.40
Depósito 1 4.00 4.00
Manicure 1 13.65 13.65
Zona de Maquillaje 1 5.30 5.30
Zona de Corte,
PISO 1 Lavado y Secado 1 87.00 87.00
Sala de
Tratamiento 2 7.00 14.00
Pedicure 1 7.00 7.00
Gimnasio 1 65.00 65.00
Terraza Gimasio 1 35.00 35.00
SSHH Hombres 1 4.90 4.90
SSHH Mujeres 1 4.90 4.90
SH Trainer 1 4.50 4.50
Depósito 1 9.00 9.00
Hall de Estar 1 50.00 50.00
SPA Y GYM
Entrega y
Recepción de
toallas 1 10.30 10.30
Duchas españolas 2 7.15 14.30
Sauna 2 9.80 19.60
SSHH +
Vestidores
Hombres 1 18.10 18.10
SSHH +
Vestidores
Mujeres 1 18.10 18.10
PISO 2 Cuarto de
Limpieza 1 4.40 4.40
Sala de Masajes 1 27.30 27.30
Hidromasaje 2 10.70 21.40
Sala de masajes
privado 3 5.00 15.00
Insumos 1 2.90 2.90
Ropa sucia 1 1.60 1.60
Ropa limpia 1 1.60 1.60
Estar de
empleados 1 13.50 13.50
SH de empleados 1 4.40 4.40
Zona de
MesasÁrea de
DESAYUNADOR PISO 1 mesas 1 91.00 91.00
Cocineta 1 35.70 35.70

Página 126 | 156


SSHH 1 3.00 3.00
Cuarto de basura 1 11.00 11.00
Cuarto de limpieza 1 6.50 6.50
SSHH Hombres 1 8.00 8.00
SSHH Mujeres 1 8.00 8.00
Área de buffet 1 34.00 34.00
PISO 2 Área de mesas 1 108.00 108.00
Sub-Total 847.35
Hall de ingreso 1 24.90 24.90
Caja 1 4.95 4.95
SH Discapacitados 1 7.65 7.65
SH Hombres 1 12.20 12.20
SH Mujeres 1 12.20 12.20
Area de Mesas 1 300.00 300.00
Terraza 1 112.80 112.80
Barra 1 49.00 49.00
Area de
comensales 1 155.00 155.00
Preparación Bar 1 13.15 13.15
Estación de Mozos 1 19.60 19.60
Preparación platos 1 12.50 12.50
Preparación platos
calientes 1 34.00 34.00
Preparación platos
frios 1 11.55 11.55

RESTAURANTE - Precocción 1 11.55 11.55


PISO 1
BAR Antecámara 1 9.15 9.15
Cámara carne 1 7.90 7.90
Cámara pescado 1 7.90 7.90
Cámara 1 5.45 5.45
Cuarto de basura 1 12.40 12.40
Bebidas 1 13.70 13.70
Menaje 1 6.70 6.70
Alacena de uso
diario 1 5.30 5.30
Alacena general 1 23.55 23.55
SSHH +
Vestidores
Hombres 1 25.30 25.30
SSHH +
Vestidores
Mujeres 1 19.25 19.25
Depósito SSHH 1 1.35 1.35
Comedor
empleados 1 24.00 24.00

Página 127 | 156


Depósito 1 6.45 6.45
Control 1 7.55 7.55
SH Control 1 3.00 3.00
Sub-Total 960.00
Ascensor+Vestíbul
o 1 10.05 10.05
Circulación vertical 1 24.00 24.00
Circulación
SUITES PISO 1 horizontal 1 55.08 55.08
Oficio 1 9.30 9.30
Suite Bambú 2 42.00 84.00
Suite Quincha 6 37.00 222.00
Ascensor+Vestíbul
o 1 10.05 10.05

HOSPEDAJE Circulación vertical 1 24.00 24.00


Circulación
SUITES PISO 2 horizontal 1 55.08 55.08
Oficio 1 9.30 9.30
Suite Bambú 2 42.00 84.00
Suite Quincha 6 37.00 222.00
Bungalow Piedra 4 43.75 175.00
BUNGALOWS Bungalow Caña 5 45.45 227.25
Bungalow Madera 1 45.65 45.65
Sub-Total 808.86
Oficio 1 18.30 18.30
Oficina 1 7.90 7.90
Lavado y Secado 1 38.85 38.85
Planchado 1 51.70 51.70
LAVANDERÍA
Ropa limpia 1 7.70 7.70
Depósito de
limpieza 1 5.20 5.20
Ropa sucia 1 7.70 7.70
SERVICIOS Depósito de
GENERALES Químicos 1 9.80 9.80
Depósito de
Limpieza 1 35.00 35.00
Oficina de
Mantenimiento 1 54.00 54.00
LIMPIEZA Y Taller de
MANTENIMIE Mantenimiento 1 65.00 65.00
NTO Depósito de
Herramientas 1 35.00 35.00
Depósito General 1 38.00 38.00
Zona Carga y
Descarga 1 209.00 209.00

Página 128 | 156


Entrada de
Servicio 1 16.00 16.00
Control 1 12.00 12.00
Cuarto de Basura 1 50.00 50.00
Cuarto de
Máquinas 1 117.00 117.00
Dormitorios
Personal 2 48.00 96.00
CONFORT
PERSONAL SSHH-Vestidores 2 202.00 404.00
Estar de
empleados 1 41.00 41.00
Sub-Total 1319.15
Vestidores
Hombres Área de
Pìscinas 2 50.00 100.00
Vestidores
Mujeres Área de
Pìscinas 2 50.00 100.00
HUESPED Y Bar Área de
RECREACIONAL
VISITANTE Pìscina 1 18.00 18.00
Cuarto de bombas 2 53.00 106.00
Zona de Toallas 2 24.00 48.00
Control 1 8.10 8.10
Sub-Total 380.10

SUB-TOTAL ARA TECHADA: 5083.46 m2


30% DE MAMPOSTERIA Y CIRCULACIÓN: 1525.03 m2
TOTAL AREA TECHADA: 6608.50 m2

Piscina Principal 1 1033.00 1033.00


Área de Tumbonas
y mesas 1
HUESPED
Parques Infantiles 1 342.00 342.00
Mirador 3 15.00 45.00
RECREACIONAL
Terrazas 1 1000.00 1000.00
Piscina
Secundaria 1 242.00 242.00
VISITANTES
Área de Tumbonas
y mesas 1
Sub-Total 2662.00
TOTAL AREA NO TECHADA: 2662.00 m2

4.5.4. Cuadro de Usuarios


Considerando las zonas de la propuesta y las actividades que en ellas suceden se
distinguen tres tipos de usuarios personal, huésped y visitante, cada uno realiza una serie
de acciones que van de determinar los flujos y espacios necesarios para cada usuario.

Página 129 | 156


Cuadro 19. Usuarios y acciones de la propuesta.

USUARIOS ACCIONES
Llega > Circula > Se registra > Inicia su
RECEPCIÓN, PERSONAL jornada laboral > Se reúne > Utiliza el servicio

INGRESO Y ADMINISTRATIVO higiénico > Toma un receso> Finaliza su


jornada laboral > Sale
ADMINISTRACIÓN
Llega > Circula > Se informa > Espera

VISITANTE O HUESPED atención > Utiliza el servicio higiénico > Utiliza


el espacio público> Sale o se hospeda
Llega > Circula > Se registra > Almacena,
SERVICIOS AL PERSONAL DE SERVICIO prepara, cocina, lava, atiende, sirve, recoge>

HUESPED: Utiliza el servicio higiénico > Toma un


receso> Finaliza su jornada laboral> Sale
DESAYUNADOR
Llega > Circula > Se sienta> Se sirve > Toma

VISITANTE desayuno, almuerzo, cena o refrigerio> Utiliza


el servicio higiénico > Sale
Llega > Circula > Se registra > Aplica

SERVICIOS AL PERSONAL DE SERVICIO tratamientos> Orienta para el ejercicio>

HUESPED: Utiliza el servicio higiénico > Toma un


receso> Finaliza su jornada laboral> Sale
SPA & GYM
Llega > Circula > Se aplica algún tratamiento>

VISITANTE Realiza ejercicio> Utiliza el servicio higiénico


> Sale
Llega > Circula > Se registra > realiza la
limpieza y mantenimiento> Repone

PERSONAL DE SERVICIO accesorios y productos de aseo> Utiliza el


servicio higiénico > Toma un receso> Finaliza
HOSPEDAJE
su jornada laboral> Sale
Llega > Circula > Guarda su equipaje>

HUESPED Descansa o duerme> Utiliza el servicio


higiénico > Sale
Llega > Circula > Se registra > realiza la
RECREACIÓN PERSONAL DE SERVICIO limpieza y mantenimiento> Utiliza el servicio

HUESPED: PISCINA higiénico > Toma un receso> Finaliza su


jornada laboral> Sale
Y JUEGOS
Llega > Circula > Se ducha> Se baña en la
INFANTILES
HUESPED piscina > Juega> Descansa o Reposa> Sale

Llega > Circula > Se registra > Almacena,

RESTAURANTE- PERSONAL DE SERVICIO prepara, cocina, lava, atiende, sirve, recoge>

BAR Utiliza el servicio higiénico > Toma un


receso> Finaliza su jornada laboral> Sale

Página 130 | 156


Llega > Circula > Se sienta> Le sirve > Toma

VISITANTE O HUESPED desayuno, almuerzo, cena o refrigerio> Utiliza


el servicio higiénico > Sale
Llega > Circula > Se registra > realiza la

RECREACIÓN PERSONAL DE SERVICIO limpieza y mantenimiento> Utiliza el servicio

VISITANTE: higiénico > Toma un receso> Finaliza su


jornada laboral> Sale
PISCINA
Llega > Circula > Se ducha> Se baña en la

HUESPED piscina > Juega> Descansa o Reposa> Sale

Llega > Circula > Se registra > Carga o

PROVEEDOR descarga productos> Utiliza el servicio


higiénico > Toma un receso> Finaliza su
jornada laboral> Sale
Llega > Circula > Se registra > Se prepara>
SERVICIOS
TRABAJADOR DE Abastece y limpia> Utiliza el servicio
GENERALES
MANTENIMIENDO higiénico > Toma un receso> Finaliza su
jornada laboral> Sale
Llega > Circula > Se registra > Se prepara>

TRABAJADOR DE Controla y vigila> Utiliza el servicio higiénico

SEGURIDAD > Toma un receso> Finaliza su jornada


laboral> Sale
Elaboración propia.

Desde otro punto de vista se pueden identificar dos tipos de usuarios uno permanente,
aquel que esta perenne o con un horario constante y diario en el proyecto, y aquel que
viene a hacer estadías o visitas que se consideraría usuario temporal, considerando este
factor y el cuadro anterior podría resumirse lo siguiente:

Usuario permanente

• Trabajador o personal administrativo


• Trabajador o personal de servicio o limpieza
• Trabajador o personal de seguridad

Usuario temporal

• Huésped
• Visitante
• Proveedor

Página 131 | 156


4.5.5. Flujo de Usuarios

Cada usuario tiene su recorrido en el proyecto y frecuenta o tiene acceso a ciertas zonas
según las actividades que realiza, para entender mejor cual es flujo de usuarios y como se
mueven e interceptan se presentan los gráficos.

Figura 68. Flujo de usuarios permanentes. Elaboración propia.

Página 132 | 156


Figura 69. Flujo de usuarios temporales. Elaboración propia

4.6. Propuesta Arquitectónica

4.6.1. Vistas de Arquitectura


El conjunto se compone por volúmenes que se emplazan hacia diferentes direcciones
buscando la visual hacia el paisaje, mezclando balcones, terrazas y miradores. La
propuesta plantea recorridos y espacios de pausa, estar o contemplación. En su paisajismo
se toman en cuenta especies de bajo mantenimiento y riego, implementando áreas de
arena, piedra chancada y espejos de agua para reducir las áreas verdes a los espacios
donde aporten para el confort climático, privacidad u ornamentación de los recorridos.

Página 133 | 156


Figura 70. Vista Conjunto 1. Elaboración propia.

Figura 71. Vista Conjunto 2. Elaboración propia.

Página 134 | 156


Figura 72. Vista Bajada a Playa 3. Elaboración propia.

En cuanto a la materialidad esta propuesta contempla un sistema constructivo mixto,


teniendo algunos volúmenes con placas de concreto y otros con columnas de madera de
entrepisos y techos de madera. Los cerramientos en primer nivel serán de mampostería de
ladrillo y en los volúmenes con segundo nivel se empleará quincha prefabricada. Dichos
cerramientos tendrán como acabado tarrajeo, enlucido y pintura de colores claros o tierra
como: blanco ostra, arena y cacao.

Figura 73. Vista Zona de Hospedaje y Recreación. Elaboración propia.

Página 135 | 156


Los acabados de pisos exteriores comprenden cemento pulido o frotachado y piedra de
laja de la zona. En cuanto a los acabados interiores se emplean pisos de cemento pulido y
coloreado, porcelanato, cerámico, y madera. Las puertas y ventanas se plantean con
carpintería de madera ya que los elementos metálicos en la costa tienen baja duración y
alto mantenimiento.

Figura 74. Vista Ingreso principal. Elaboración propia.

Figura 75. Vista Piscina Principal. Elaboración propia.

Página 136 | 156


Figura 76. Vista Eje Principal. Elaboración Propia.

Figura 77. Zona Bungalows. Elaboración Propia.

Página 137 | 156


4.6.2. Listado de Planos de Arquitectura
Nombre Lámina Escala
1 Plano Localización y Ubicación U-01 Indicadas
2 Plano Perimétrico y Topográfico T-01 1/400
3 Plano de Trazado y Plataformas T-02 1/400
4 Plot Plan A-01 1/400
5 Plano de Paisajismo A-02 1/400
6 Planta General Nivel 1 A-03 1/400
7 Planta General Nivel 2 A-04 1/400
8 Planta General Techos A-05 1/400
9 Cortes Generales A-A y B-B A-06 1/250
10 Cortes Generales C-C, D-D y E-E A-07 1/250
11 Elevaciones Generales 1-1 y 2-2 A-08 1250
12 Planta Seccionada A- Nivel 1 A-09 1/250
13 Planta Seccionada B- Nivel 1 A-10 1/1250
14 Sector SPA & GYM: plantas, corte y elevación A-11 1/100
15 Sector ADMINISTRACION: plantas, corte y elevación A-12 1/100
16 Sector RESTAURANTE: planta A-13 1/100
17 Sector RESTAURANTE: cortes y elev. A-14 1/100
18 Detalle de SSHH-Vestidores D-01 1/25
19 Detalle de Habitación Bambú: Madera D-02 1/25
20 Detalle de Bungalow Madera D-03 1/50
21 Detalle de Bungalow Piedra D-04 1/50
22 Detalle de Bungalow Caña D-05 1/50
23 Detalle de Asoleamiento D-06 1/50
24 Detalle de Mobiliario Urbano D-07 Indicadas
25 Detalles Constructivos D-08 Indicadas
26 Detalle de Vanos: Puertas y Ventanas D-09 Indicadas

4.6.3. Listado de Planos de Especialidades


Nombre Lámina Escala
1 Estructuras: Esquema de Cimentación E-01 1/400
2 Estructuras: Esquema de Encofrado E-02 1/400
3 Sanitarias: Esquema de Agua- Riego IS-01 1/400
4 Sanitarias: Esquema de Desagüe IS-02 1400

Página 138 | 156


5 Eléctricas: Red de Acometidas y Luminarias Exteriores IE-01 1/400
6 INDECI: Rutas de Evacuación y Señalética SE-01 1400

4.7. Conclusiones Finales


4.7.1. Aportes de la investigación
Este trabajo de investigación ha permitido conocer, analizar y aplicar conceptos sobre el
tema o tipología arquitectónica permitiendo analizar lo existente, lo pasado y las tendencias
de infraestructura hotelera bajo una perspectiva global y nacional. Esta recopilación
pretende ser un punto de referencia para aquellos que deseen desarrollar estrategias o
alternativas de equipamientos para el desarrollo del turismo, especialmente de sol y playa,
en la costa peruana. Adicionalmente se realizan aportes y reflexiones sobre ciertas
características del lugar y sobre los casos de estudio (antecedentes) producto de la
experiencia de ser turista en Los Órganos durante el trabajo de campo.

Otro aporte de esta investigación se trata de converger la tendencia del Hotel Boutique que
ha surgido en los últimos años en el país, especialmente en entornos urbanos, con la
necesidad de brindar infraestructura de calidad para el turismo de sol y playa en el norte
del Perú.

4.7.2. Aportes del proyecto


Esta propuesta es el resultado de una serie de criterios de diseño que apuntan a ofrecer
un nuevo formato de hotel de playa para la promoción y formalización del turismo de sol y
playa en el norte del País. Los principales aportes del proyecto son brindar servicio e
infraestructura de calidad sin perder la calidez y lo local de la arquitectura del lugar. Está
mal entendido que calidad = lujos =estándares, cuando en realidad se puede ofrecer un
establecimiento de calidad sin perder la sensación de hogar o no tomar en cuenta la cultura
local.

El Hotel Boutique en Punta Veleros se enfoca en resaltar e intervenir el paisaje, por ello en
su composición el manejo de las visuales desde los espacios libres así como de las
edificaciones es lo principal. El programa que oferta la propuesta permite que el rango de
usuarios sea amplio desde parejas hasta grupos familiares siendo un aporte para la zona
donde los hospedajes son producto de la improvisación y adaptaciones de casonas
existentes.
Página 139 | 156
Por otro lado, aunque la idea es brindar espacios para los huéspedes y los visitantes la
disposición arquitectónica del programa permite que se mantenga la privacidad en el
proyecto a través del manejo de desniveles sin recurrir a cercos o controles interiores.

Página 140 | 156


REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS

Municipalidad Distrital de Los Órganos. (2013). Plan de Desarrollo Concertado del Distrito
Los Órganos 2013-2022.

Alvariño, M., & Burga, J. (2001). Arquitectura Popular en la costa peruana. Lima: UPC.

Bahamón, Campello, & Soler, V. (2008). Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje de B.


Madrid: Parramón.

De Gracia, F. (2009). Entre el paisaje y la Arquitectura. Nerea Editorial.

Eralte, A. (16 de 09 de 2017). ¿Que es el Hotel Boutique? (Arquigrafico, Ed.) Recuperado


el 25 de 09 de 2017, de https://arquigrafico.com/que-es-un-hotel-boutique/

Lara, I., & Bolio, M. (2016). Turismo y Desarrollo Local, Vínculos, Beneficios e Impactos en
una comunidad costera. Caso Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán . Lima:
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO LOCAL. Recuperado el 11
de 09 de 2017, de
http://www.academia.edu/31510168/IV_CONGRESO_INTERNACIONAL_DE_DE
SARROLLO_LOCAL_Del_9_al_12_de_noviembre_de_2016-05-
26_TURISMO_Y_DESARROLLO_LOCAL_V%C3%8DNCULOS_BENEFICIOS_E
_IMPACTOS_EN_UNA_COMUNIDAD_COSTERA._CASO_YUCAT%C3%81N

Larraiza, L. (2011). El plan de Larraiza, Leire. Obtenido de Tnedencxias sobre hoteleria y


Turismo: http://leirelarraiza.com/servicios/que-es-un-hotel-boutique/

MINCETUR. (08 de 07 de 2015). Reglamento de Establecimientos de Hospedaje.


(MINCETUR, Ed.) Recuperado el 11 de 09 de 2017, de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/funciones_y_normatividad/normatividad/pres
tadores_servicios_turisticos/Decreto_Supremo_NRO_001_2015_MINCETUR_RE
H.pdf

Montaner, J., Antich, J., & Arcarons, R. (1998). Diccionario de turismo. Madrid: Síntesis.

Página 141 | 156


MVCS. (2012). Memoria del Fórum Internacional. Playas, Desarrollo Económico e Inclusión
Social. (S. N. Estatales, Ed.) Recuperado el 27 de 09 de 2017, de
http://www.sbn.gob.pe/documentos_web/descarga_online/memoria_superintende
ncia.pdf

OMT-ONU. (1999). Recomendaciones sobre estadísticas de turismo 1994 (Revisión).


Obtenido de https://unstats.un.org/unsd/publication/Seriesm/SeriesM_83rev1s.pdf

OMT-ONU. (2010). Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008.


(OMT-ONU, Ed.) Recuperado el 13 de 07 de 2017, de
https://unstats.un.org/unsd/publication/Seriesm/SeriesM_83rev1s.pdf

Plazola C., A., Plazola A., A., & Plazona A., G. (1999). Enciclopedia de Arquitectura (Vol.
6). México: Plazola Editores/Noriega Editores.

Portal de Turismo. (02 de 12 de 2016). Canatur: informalidad debilita al sector turismo y


genera competencia desleal. (CANATUR, Ed.) Lima, Lima, Perú. Recuperado el 09
de 20 de 2017, de http://www.portaldeturismo.pe/noticia/canatur-informalidad-
debilita-al-sector-turismo-y-genera-competencia-desleal

PROMPERU. (1999). Guía especializada del viajero playas y deportes de aventura en el


Perú. Recuperado el 27 de 09 de 2015, de
http://www.go2peru.com/spa/books/playas.pdf

PROMPERU. (Junio de 2017). El Perú en el Índice de Competitividad Turística 2017.


Boletin No 34. Lima, Perú. Recuperado el 25 de 09 de 2017, de
http://www.promperu.gob.pe/turismoin/Boletines/2017/Jun/video.html

PROMPERUa. (Noviembre de 2016). Perfil del Turista Extranjero 2015. Lima:


MINCENTUR. Recuperado el 20 de 10 de 2017, de
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN//sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20
Del%20Turista%20Extranjero&url=Uploads/publicaciones/2022/PERFIL%20EXTR
ANJERO_PDF%20BAJA.pdf&nombObjeto=Publicaciones&back=/TurismoIN/sitio/
Publicaciones&issuuid=1760695/42132098

PROMPERUb. (2016). Perfil del vacacionista nacional 2015. Lima: MINCENTUR.


Recuperado el 20 de 10 de 2017, de
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN//sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20d
el%20Vacacionista%20Nacional%20&url=Uploads/publicaciones/2023/PERFIL%2
0NACIONAL_PDF%20BAJA.pdf&nombObjeto=Publicaciones&back=/TurismoIN/si
tio/Publicaciones&issuuid=1760695/4213

Página 142 | 156


Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Recuperado el 25 de 09 de 2017, de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=hotel

RPP Noticias. (23 de 08 de 2017). ¿Qué es la cultura turística y por qué es importante para
el Perú? Peruanos Camiseta. (R. Noticias, Ed.) Lima, Lima, Perú. Recuperado el
20 de 09 de 2017, de http://rpp.pe/peruanos-camiseta/que-es-la-cultura-turistica-y-
por-que-es-importante-para-el-peru-noticia-1072103

Storch, G. (13 de 12 de 2012). Hotelería boutique: nuevas tendencias en alojamiento. (U.


N. Sociales, Ed.) Recuperado el 25 de 09 de 2017, de http://nulan.mdp.edu.ar/1679/

Vera Córdova, A. (14 de 03 de 2017). Fenómenos el Niño” y las diferencias entre 1972,
1982-83 y 1997-98. El Regional de Piura, pág. 1. Obtenido de
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/elregional-blog/19586-fenomenos-el-
nino-y-las-diferencias-entre-1972-1982-83-y-1997-98

Zamudio, L. (28 de 11 de 2016). Arquitectura y turismo. La Arquitectura como reclamo


turístico. (U. d. Bío, Ed.) Urbano, 16, 58-67. Recuperado el 11 de 09 de 2017, de
http://www.redalyc.org/pdf/198/19836965009.pdf

Página 143 | 156


INDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Esquema metodológico. Fuente: Elaboración propia. .......................................18


Figura 2. Hoteles Morgans, Blakes y Bedford. Tomado de:
www.booking.com............................................................................................................28
Figura 3. Foto del Conjunto Hotel Kichic. .........................................................................39
Figura 4. Distribución de la Habitación Barro. ..................................................................40
Figura 5. Plano General de Hotel KiCHIC. .......................................................................41
Figura 6, Foto del Conjunto Hotel Arennas ......................................................................41
Figura 7. Distribución de la Arennas Villa.........................................................................43
Figura 8. Plano General de Hotel Arennas.......................................................................44
Figura 9. Foto del Conjunto del Hotel Uxua .....................................................................44
Figura 10. Distribución de la Villa Terraco do Ceu ...........................................................46
Figura 11. Distribución de la Villa Gulab Mahal. ...............................................................47
Figura 12. Plano general del Hotel Uxua..........................................................................47
Figura 13. Foto del Conjunto del Hotel Habia Vik.............................................................48
Figura 14. Distribución de un bungalow típico. .................................................................50
Figura 15. Plano general del Hotel Bahia Vik ...................................................................50
Figura 16. Foto Interior del Hotel Cacao ..........................................................................51
Figura 17. Distribución de Habitación del Hotel Boutique Cacao .....................................52
Figura 18. Plano general del Hotel Boutique Cacao .........................................................53
Figura 19. Esquemas de sistemas constructivos. Tomado
del Libro Arquitectura Vernácula Peuana: un análisis tipológico. .....................................57
Figura 20. Pirámide de Barro de Túcume. Tomado de:
http://www.lambayeque.net/turismo/piramides-tucume/ ...................................................57
Figura 21. Ciudadela de Barro Chan Chan. Tomado de:
http://ruinasdechanchan23.blogspot.pe/2008/03/ .............................................................57
Figura 22. Casa Pachacamac de Longhi Architects-Tomado de:
https://www.archdaily.pe/pe/02-33876/casa-pacham .......................................................59
Figura 23. Eco Mansión de Gary Neville. .........................................................................59
Figura 24. Villa Mairea. Tomado de:
http://www.somewhereiwouldliketolive.com/2013/09/villa-mairea-1938-1939-alvar-
aalto.html .........................................................................................................................59
Figura 25. Casa CMYK. Tomado De: http://archinew.altervista.org/2013/10/16/cmyk-
house-by-mcknhm-architects/ ..........................................................................................59
Figura 26, Casa Das Canoas ...........................................................................................60
Figura 27.Casa de la Cascada.........................................................................................60

Página 144 | 156


Figura 28. Esquemas explicativos de los tipos de extremos. Elaboración Propia basado en
el material gráfico del Libro Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje de Bahamón,
Campello, & Vicens Soler (2008). ....................................................................................62
Figura 29. Esquemas explicativos de los tipos de constitución del recorrido. Elaboración
Propia basado en el material gráfico del Libro Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje
de Bahamón, Campello, & Vicens Soler (2008). ..............................................................62
Figura 30. Esquemas explicativos de la relación del camino con el medio. Elaboración
Propia basado en el material gráfico del Libro Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje
de Bahamón, Campello, & Vicens Soler (2008). ..............................................................63
Figura 31. Esquemas explicativos del rigor del camino en relación al medio. Elaboración
Propia basado en el material gráfico del Libro Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje
de Bahamón, Campello, & Vicens Soler (2008). ..............................................................63
Figura 32. Esquemas explicativos de las intervenciones para mirar el paisaje. Elaboración
Propia basado en el material gráfico del Libro Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje
de Bahamón, Campello, & Vicens Soler (2008). ..............................................................64
Figura 33. Localización de la Región Piura. Tomado de:
http://www.intertournet.com.ar/web11/pe/departamentos/mapa_piura.htm ......................81
Figura 34. Mapa Provincial de Piura. ...............................................................................81
Figura 35. Mapa Distrital Talara Tomado de:
http://www.perutoptours.com/index19ta_mapa_talara.html ..............................................81
Figura 36. Mapa Clima de Región de la Piura. .................................................................84
Figura 37. Mapa de Incidencia de energía solar diaria. Tomado
de: http://deltavolt.pe/atlas/atlassolar/radiacion-departamento .........................................87
Figura 38. Diagrama del clima en condiciones normales. Tomado de:
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/elregional-blog/19586-fenomenos-el-nino-y-
las-diferencias-entre-1972-1982-83-y-1997-98 ................................................................88
Figura 39. Diagrama del clima en condiciones del fenómeno El Niño. Tomado de:
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/elregional-blog/19586-fenomenos-el-nino-y-
las-diferencias-entre-1972-1982-83-y-1997-98 ................................................................88
Figura 40. Mapa de Riesgo de la Región de Piura. ..........................................................91
Figura 41. Mapa Vial Distrito Los Órganos. Tomado de: ..................................................94
Figura 42. Mapa de los tipos de vías del Distrito Los Órganos. Elaboración propia basada
del material disponible en http://www.bahiavik.com/ y www.googlemaps.com .................95
Figura 43. Tipos de vías del Distrito Los Órganos. Elaboración propia basada del material
disponible en http://www.bahiavik.com/ y www.googlemaps.com ....................................96
Figura 44. Elaboración propia basada del material disponible en http://www.bahiavik.com/
y www.googlemaps.com ..................................................................................................96
Página 145 | 156
Figura 45. Ubicación de Punta Veleros en Los Órganos. Elaboración propia basada en
material disponible en http://www.googlemaps.com .......................................................106
Figura 46. Ubicación del terreno seleccionado, Elaboración propia basada en material
disponible en http://www.googlemaps.com ....................................................................107
Figura 47. Accesibilidad al terreno seleccionado. Elaboración propia basada en material
disponible en http://www.googlemaps.com ....................................................................107
Figura 48. Terreno seleccionado vs Pueblo Los Órganos. Elaboración propia basada en
material disponible en http://www.googlemaps.com .......................................................108
Figura 49. Entorno urbano del terreno seleccionado. Elaboración propia basada en material
disponible en http://www.googlemaps.com ....................................................................108
Figura 50.Entorno natural del terreno seleccionado. Elaboración propia basada en material
disponible en http://www.googlemaps.com ....................................................................109
Figura 51. Dimensiones y límites del terreno. Elaboración propia ..................................109
Figura 52. Topografía del terreno. Elaboración propia ...................................................110
Figura 53. Terreno vs playa Punta Veleros Elaboración propia basada en material
disponible en http://www.googlemaps.com ....................................................................111
Figura 54. Plano de Conceptualización. Elaboración propia. .........................................113
Figura 55. Estrategias de emplazamiento en el terreno. Elaboración propia. .................114
Figura 56. Distribución de funciones en el terreno. Elaboración propia. .........................115
Figura 57. Lineamiento volumétrico 1: dispersión. Elaboración propia. ..........................116
Figura 58.Lineamiento volumétrico2 : niveles. Elaboración propia .................................116
Figura 59. Lineamiento volumétrico 3: inclinaciones y materialidad techos. Elaboración
propia ............................................................................................................................117
Figura 60. Referencias sobre materialidad local. Tomado de: www.booking.com ..........118
Figura 61. Sistemas estructurales en el proyecto. Elaboración propia. ..........................119
Figura 62. Acondicionamiento ambiental ante las lluvias. Elaboración propia. ...............120
Figura 63. Acondicionamiento ambiental ante asoleamiento. Elaboración propia. .........120
Figura 64. Acondicionamiento ambiental con elementos de agua y sombra. Elaboración
propia. ...........................................................................................................................120
Figura 65. Acondicionamiento ambiental ante vientos. Elaboración propia. ...................121
Figura 66. Zonificación Nivel Elaboración propia. ..........................................................123
Figura 67. Zonificación Nivel 2 Elaboración propia. .......................................................124
Figura 68. Flujo de usuarios permanentes. Elaboración propia. .....................................132
Figura 69. Flujo de usuarios temporales. Elaboración propia .........................................133
Figura 70. Vista Conjunto 1. Elaboración propia. ...........................................................134
Figura 71. Vista Conjunto 2. Elaboración propia. ...........................................................134
Figura 72. Vista Bajada a Playa 3. Elaboración propia...................................................135
Página 146 | 156
Figura 73. Vista Zona de Hospedaje y Recreación. Elaboración propia. ........................135
Figura 74. Vista Ingreso principal. Elaboración propia. ..................................................136
Figura 75. Vista Piscina Principal. Elaboración propia. ..................................................136
Figura 76. Vista Eje Principal. Elaboración Propia. ........................................................137
Figura 77. Zona Bungalows. Elaboración Propia. ..........................................................137

Página 147 | 156


INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Turismo según motivos de viaje en el Perú. ....................................................33


Cuadro 2. Turismo según actividades turística de viaje en el Perú. .................................33
Cuadro 3. Clasificación de Hospedajes MINCENTUR. ....................................................36
Cuadro 4. Tipos de Habitaciones Hotel Kichic .................................................................39
Cuadro 5. Tipos de Habitaciones Hotel Arennas..............................................................42
Cuadro 6.Tipos de Habitaciones Hotel Uxua ...................................................................45
Cuadro 7. Tipos de Habitaciones Hotel Bahía Vik............................................................48
Cuadro 8. Tipos de Habitaciones Hotel Cacao.................................................................52
Cuadro 9. Cuadro comparativo entre antecedentes arquitectónicos. ...............................53
Cuadro 10. Cuadro de cálculo de servicios higiénicos para comensales. ........................76
Cuadro 11. Temperatura promedio anual. .......................................................................84
Cuadro 12. Humedad promedio anual. ............................................................................85
Cuadro 13. Precipitación total anual. ...............................................................................85
Cuadro 14. Dirección y velocidad del viento promedio anual. ..........................................86
Cuadro 15. Población de las provincias del Departamento de Piura. ...............................91
Cuadro 16. Población de los distritos de la Provincia de Talara. ......................................92
Cuadro 17. Proyección de la Población en el distrito de Los Órganos. ............................92
Cuadro 18. Zonas, Actividades y ambientes para la propuesta. .....................................122
Cuadro 19. Usuarios y acciones de la propuesta. ..........................................................130

Página 148 | 156


ANEXO 1
APLICACION DE LAS NORMAS DEL

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Página 149 | 156


CALCULO DE AFORO

NORMA A.070 Y A.080 COMERCIO Y OFICINA


AREA
Ambiente m2 IND. AFORO AFORO

PISO 1

Espera 72.00 10.00 7

Recepción 70.00 10.00 7

Tópico 7.00 10.00 1

Cajeros y teléfonos 6.00 1.50 4

Tienda souvenir 1 30.00 2.80 11

Tienda souvenir 2 30.00 2.80 11

Guía turística 16.00 10.00 2

RECEPCIÓN,INGRESO Hall Principal 187.00 10.00 19


Y ADMINISTRACIÓN
Información Turística 48.00 10.00 5

PISO 2 65

Hall de Recepción 40.00 10.00 4

Contabilidad 13.00 10.00 1

Marketing y Logística 13.00 10.00 1

RR.HH 15.00 10.00 2

Archivadores 8.00 10.00 1

Gabinete 5.00 10.00 1

Kitchenette 15.00 5.00 3

Oficina Gerencia General 34.00 10.00 3

Sala de Reuniones 29.00 10.00 3

Kitchenette Sala de Reuniones 5.00 5 1

20

CALCULO DE DOTACION DE SSHH

NORMA A.070 COMERCIO

AFORO X PISO RANGO HOMBRES MUJERES

SEGÚN RNE

65 DE 51-200 1L,1I,1U 1L,1I OK


PISO 1
PROYECTO

RECEPCIÓN,INGRESO Y 65 DE 51-200 3L,3I,3U 3L,3I


ADMINISTRACIÓN

AFORO X PISO RANGO HOMBRES MUJERES

SEGÚN RNE

20 DE 7-25 1L,1I,1U 1L,1I


PISO 2 OK
PROYECTO

20 DE 7-25 1L,1I,1U 1L,1I

Página 150 | 156


* EN EL CASO DE COMERCIO SE TOMA EN CUENTA TIENDA INDEPENDIENTE.

L= LAVATORIO I= INODORO U=URINARIO

CALCULO DE AFORO

NORMA A.070 COMERCIO


AREA
Ambiente m2 IND. AFORO AFORO

PISO 1

Atención al Público 25.00 10.00 3

Administración 9.50 10.00 1

Recepción y Espera 25.50 5.00 5

Manicure 13.65 5.00 3

Zona de Maquillaje 5.30 5.00 1

Zona de Corte, Lavado y Secado 87.00 5.00 17

Sala de Tratamiento 14.00 10.00 1


SPA Y GYM 7.00 10.00 1
Pedicura

Gimnasio 65.00 10.00 7

Terraza Gimnasio 35.00 10.00 4

PISO 2 42

Hall de Estar 50.00 10.00 5

Entrega y Recepción de toallas 10.30 10.00 1

Duchas españolas 14.30 10.00 1

Sauna 19.60 10.00 2

Sala de Masajes 27.30 10.00 3

Hidromasaje 21.40 10.00 2

Sala de masajes privado 15.00 10.00 2

Estar de empleados 2.90 10.00 0

16

CALCULO DE DOTACION DE SSHH

NORMA A.070 COMERCIO

AFORO X PISO RANGO HOMBRES MUJERES

SEGÚN RNE

10 DE 1 A 25 1L,1I,1U
SPA Y GYM PISO 1 32 DE 1 A 50 1L,1I,1U 1L,1I OK

PROYECTO

10 DE 1 A 25 1L,1I,1U

32 DE 1 A 50 1L,1I,1U 1L,1I

AFORO X PISO RANGO HOMBRES MUJERES


PISO 2 OK
SEGÚN RNE

Página 151 | 156


6 DE 1 A 25 1L,1I,1U

10 DE 7-25 1L,1I,1U 1L,1I

PROYECTO

6 DE 1 A 25 1L,1I,1U

10 DE 1 A 50 2L,2I,2U 2L,2I
* EN EL CASO DE COMERCIO SE TOMA EN CUENTA LOCALES DE SERVICIOS PERSONALES

L= LAVATORIO I= INODORO U=URINARIO

CALCULO DE AFORO

NORMA A.070 COMERCIO

Ambiente AREA IND. AFORO AFORO


DESAYUNADOR Área de mesas 91.00 1.50 61

Cocineta 35.70 9.30 4

Área de buffet 34.00 1.50 23

Área de mesas 108.00 1.50 72

159

CALCULO DE DOTACION DE SSHH

NORMA A.070 COMERCIO

AFORO X PISO RANGO HOMBRES MUJERES

SEGÚN RNE
DESAYUNADOR 9 DE 7 A 25 1L,1I,1U 1L,1I
PISO 1 Y 2 150 DE 51 A 200 1L,1I,1U 1L,1I OK

PROYECTO

9 DE 7 A 25 2 DE 1L,1I,1U

150 DE 51 A 200 2L,2I,2U 2L,2I


* EN EL CASO DE COMERCIO SE TOMA EN CUENTA LOCALES DE EXPENDIO DE COMIDA

L= LAVATORIO I= INODORO U=URINARIO

CALCULO DE AFORO

NORMA A.070 COMERCIO


AREA
Ambiente m2 IND. AFORO AFORO

Hall de ingreso 24.90 10.00 2


RESTAURANTE -
BAR Caja 4.95 5.00 1

Área de Mesas 300.00 1.50 200

Terraza 112.80 5.00 23

Barra 49.00 9.30 5

Área de comensales 155.00 1.50 103

Página 152 | 156


Preparación Bar 13.15 5.00 3

Estación de Mozos 19.60 1.50 13

Preparación platos 12.50 9.30 1

34.00 9.30 4
Preparación platos calientes

Preparación platos fríos 11.55 9.30 1

Pre cocción 11.55 9.30 1

24.00 1.50 16
Comedor empleados
7.55 10.00 1
Control
375

CALCULO DE DOTACION DE SSHH

NORMA A.070 COMERCIO

AFORO X PISO RANGO HOMBRES MUJERES

SEGÚN RNE

RESTAURANTE - 55 DE 26 A 75 2L,2I,2U 2L,2I


BAR
320 DE 51 A 100 2L,2I,2U 2L,2I
PISO 1 OK
15O ADIC - 1L,1I,1U 1L,1I

PROYECTO

55 DE 26 A 75 2L,2I,2U 2L,2I

320 DE 51 A 200 3L,3I,3U 3L,3I


* EN EL CASO DE COMERCIO SE TOMA EN CUENTA LOCALES DE EXPENDIO DE COMIDA

L= LAVATORIO I= INODORO U=URINARIO

CALCULO DE HABITACIONES

NORMA A.030 HOSPEDAJE


AREA PROYECTO AREA
Ambiente m2 CANTIDAD RNE CANTIDAD
42.00 4 26
Suite Bambú
HOSPEDAJE
37.00 12 26
Suite Quincha
OK
4 28 20
Bungalow Piedra 43.75
5 28
Bungalow Caña 45.45
1 28
Bungalow Madera 45.65
26 20

CALCULO DE AFORO
HOSPEDAJE
NORMA A.030 HOSPEDAJE

Página 153 | 156


CANTIDAD AREA PROYECTO AFORO AFORO TOTAL
4 2 8
Suite Bambú
12 2 24
Suite Quincha
4 2 8
Bungalow Piedra
5 4 20
Bungalow Caña
1 2 2
Bungalow Madera
62

CALCULO DE AFORO

NORMA A.070 Y A.080 COMERCIO Y OFICINA


AREA
Ambiente m2 IND. AFORO AFORO
7.90 10.00 1
Oficina
38.85 5.00 8
Lavado y Secado
SERVICIOS 51.70 5.00 10
Planchado
GENERALES
54.00 10.00 5
Oficina de Mantenimiento
65.00 5.00 13
Taller de Mantenimiento
5.00 3
Entrada de Servicio 16.00
10.00 1
Control 12.00
Dormitorios Personal 50.00 5.00 10

Estar de empleados 117.00 5.00 23


75

CALCULO DE DOTACION DE SSHH

NORMA A.070 COMERCIO

AFORO X PISO RANGO HOMBRES MUJERES


SERVICIOS
GENERALES SEGÚN RNE
PISO 1 OK
75 DE 26 A 75 2L,2I,2U 2L,2I

PROYECTO

75 DE 26 A 75 5L,5I,5U 5L,5I
* EN EL CASO DE COMERCIO SE TOMA EN CUENTA LOCALES DE EXPENDIO DE COMIDA

L= LAVATORIO I= INODORO U=URINARIO

CALCULO DE AFORO

NORMA
RECREACIONAL A.0100 RECREACION Y DEPORTES

Ambiente AREA m2 IND. AFORO AFORO


HUESPED Bar Área de Piscina 18.00 5.00 4

Página 154 | 156


Cuarto de bombas 20.00 5.00 4

Zona de Toallas 24.00 5.00 5

Control 4.05 10.00 0

Piscina Principal 1033.00 4.50 230

Área de Tumbonas y mesas 1418.90 10.00 142


384
Piscina Secundaria 242.00 4.50 54
Cuarto de bombas 20.00 5.00 4
VISITANTE Zona de Toallas 24.00 5.00 5

Control 4.05 10.00 0

Área de Tumbonas y mesas 581.90 10.00 58


121

CALCULO DE DOTACION DE SSHH


NORMA A.0100 RECREACION Y DEPORTES
AFORO X
OK
PISO RANGO HOMBRES MUJERES
SEGÚN RNE
RECREACIONAL
HUESPED 384 DE 100 A 400 2L,2I,2U 2L,2I
VISISTANTE 121 DE 100 A 400 2L,2I,2U 2L,2I
PROYECTO
HUESPED 384 DE 26 A 75 3L,3I,3U 3L,3I
VISISTANTE 121 DE 26 A 75 5L,5I,5U 5L,5I

L= LAVATORIO I= INODORO U=URINARIO

CALCULO DE DOTACION DE ESTACIONAMIENTOS

ZONA AFORO X INDICE


USO M2 AFORO RNE PROYECTO PROYECTO
RECEPCIÓN,INGRESO
Y ADMINISTRACIÓN
85 768 1 c/ 25 3

SPA Y GYM
58 1 c/ 25 2
847.35
DESAYUNADOR ESTACIONAMIENTO
159 1 c/20 8 ADMINISTRATIVO

RESTAURANTE - BAR 14
375 960 1 c/20 19
OK
62 personas -
HOSPEDAJE 26 20% del total
habitaciones 808.86 de hab. 7

SERVICIOS ESTACIONAMIENTO
GENERALES 75 1319.15 1 c/ 25 3 PÚBLICO

31
RECREACIONAL 121* 4976.9 1 c/50 2
* no se toman en cuenta el aforo de la piscina de huésped porque los
usuarios se consideran entre el hospedaje y servicios
complementarios. 44 45

Página 155 | 156


Página 156 | 156

También podría gustarte