Apuntes Maestro
Apuntes Maestro
Apuntes Maestro
RELACIÓN EDUCATIVA
Profesor: Alfredo Berbegal
Multirreferencialidad interpretativa
Caos en Ciencias Sociales
Transdisciplinariedad del conocimiento
Materiales: entrar en la página de socioconstructivismo unizar
Dos capítulos primeros del pdf que subirá y mirar power point que también subirá
TERCIO INCLUSO
Entre dos elementos siempre existe un tercer elemento que cambia la realidad. Entre dos
elementos surge uno que te cambia la vida (muerte de un familiar). Por ejemplo: una persona
ha muerto (tristeza para una familia) pero se donan su órganos a alguien que los necesita
porque si no se va a morir, entonces le hacen el trasplante y le salvan la vida (felicidad de otra
familia). En un mismo suceso salen dos resultados: uno positivo y otro negativo.
PARADOJA PRAGMÁTICA
Paradoja de Epiménides: todos los cretenses son unos mentirosos. Epiménides es cretense.
“De un accidente de aviación sobreviven tres personas. Se hallan flotando en una balsa en
medio del océano. Uno es el piloto, necesario de todo punto para llevar la balsa a la tierra.
Otro es un hombre viejo con un brazo roto, el otro es un hombre joven y saludable. En la balsa
sólo caben dos personas. Es preciso decidir quién debe morir.”
1
-Paradoja ética de la formación
Si formamos a las personas desde primaria a ser críticos luego podrán ser unos inadaptados.
Cuánto más crítica hago a una persona, más problemas de adaptación puede tener.
Dilema es a la hora de tomar una decisión sea la decisión que sea tiene pros y contras.
Las paradojas y los dilemas ayudan a cuestionar la labor profesional del maestro. (auto
cuestionamiento profesional)
En la escuela hay muchos agentes que hacen que su proceso de desarrollo no pueda
ser controlado por el maestro. (Tema de la incertidumbre sobre el control de la
intervención educativa)
El maestro hace algo más que enseñar, la función del maestro es educar a través de unas
funciones que vienen determinadas por el sistema.
Aprender algo para construir una determinada relación con el mundo además de sumar,
restar… no hay que separar lo que es enseñar y lo que es educar.
Cuando el maestro no solo enseña sino que también educa naturaleza intrínseca
2
Si lo educativo no tiene una solución como por ejemplo cuando se rompe un móvil y lo
arreglas, a lo que se enfrenta el maestro no son problemas sino problemáticas.
Si el problema educativo no tiene una solución, quizás sea mejor tratarlo en términos de
problemática, esto conlleva a trabajar lo educativo desde su complejidad intrínseca.
Si la solución hay que construirla, esta viene a través de un dilema y una paradoja
El maestro se mueve por problemáticas ya que trabaja con la vida y por lo tanto no existe una
sola solución. El maestro es un profesional de la problemática educativa.
No problema, no solución
Dilemas Educativo naturaleza
Paradojas
3
Tres vías críticas
Cada niño es distinto por lo tanto cada uno de ellos tiene una complejidad diferente.
Ser maestro presenta ciertos dilemas y paradojas, por lo tanto en la relación maestro-tutor
aún más.
La tutoría apoya el desarrollo integral de la persona, por otro lado es el ámbito que por
definición permite trabajar esa naturaleza problemática que tiene lo educativo. Como
tutor vamos a tener muchos dilemas.
ORIENTACION EDUCATIVA
Es una disciplina relativamente joven y dependiente de los progresos sociales del s.XX.
Es un proceso de ayuda que en el caso del ámbito educativo presenta diferentes áreas de
intervención, clásicas o históricas como la orientación profesional.
4
Atención a la diversidad: se trata de atender las necesidades de déficit y de crecimiento.
Quiénes:
Cómo:
Cuándo:
Dónde:
Por qué:
Para quién:
5
ANÁLISIS DIACRÓNICO: ACCIÓN ORIENTADORA
Salud mental y adaptación social: atender las necesidades de las personas que tienen una
demanda de la salud mental desde una necesidad de actuar educativamente y no
medicamente.
6
por programas que están sistematizados y secuenciados en el tiempo y que deben
estar integrados de manera comprensiva en el currículo o en el programa de desarrollo
comunitario.
LA CONCEPCIÓN ACTUAL:
1. Es preventiva.
2. Requiere y debe ser contextualizada a cada centro a cada servicio, entorno…
3. Necesita inevitablemente ser coordinada y colaborativa.
7
La tutoría por tanto es un aspecto concreto de la acción tutorial realizada por el tutor en
un sentido polisémico y multidimensional.
29/10/18
Necesidad vs problema
La orientación educativa es para todos, todos tenemos distintas necesidades. Hay que
integrar la orientación educativa al entorno (intervención)
*Ej: Un niño síndrome de Down, en un aula normal de un colegio público, no tiene ningún
tipo de problema, sino que tiene diferentes necesidades que los niños de su alrededor. Es
más, es el maestro el que tiene el problema, pues tiene que atender todas esas
necesidades.
Conclusión problema-necesidad: el problema podemos decir que define que hay una
causa intrínseca, podríamos decir que es diferencial respecto a una norma y por tanto el
diagnóstico como la intervención como la evaluación se piensan desde lógicas
segregacionistas o discriminatorias o desde su efecto rebote de igualdad de
oportunidades, justicia... pero en el concepto de trampa. El problema es reduccionista en
su delimitación, el problema simplifica la complejidad de las necesidades que requiere
cada persona. Descarga de responsabilidad al entorno, este tiene que seguir funcionando
igual. Es un imaginario correctivo donde suelen pensar las necesidades de déficit.
8
singular a la propia persona y emerge respecto a un entorno y contexto específico. La
necesidad es holista (global, que tiene en cuenta al conjunto), su lógica subyacente es
normalizadora, integradora. La definición y conceptualización de la necesidad forma
parte del propio proceso educativo. Se desplaza la necesidad al entorno y la acción
tutorial se plantea como programa (hay que trabajar la comunidad educativa)
Diversidad vs diferencia
Aquel que no sigue la norma, es el que tiene una necesidad. Por atender a la diversidad
solo lo hacemos con aquellos niños que no siguen bien el currículo por lo que entramos en
un argumento en el que es el débil el que necesita ayuda. El débil necesita ayuda porque
plantea una necesidad diferente a la que plantea el currículo, haciendo adaptaciones
didácticas, lo que hacemos es atender a las diferencias. No solo hay que intervenir cuando
se plantean necesidades de aprendizaje. Los maestros acaban definición por socialización,
lo que es normal y lo que no es normal.
Disociación vs desviación
Muchas veces es la norma la que nos define como unidimensional. Nosotros desde que
nacemos somos capaces de instalarnos en distintos estados de conciencia. Por definición
el ser humano es multidimensional, es capaz de adaptarse a diferentes roles sociales,
tener diferentes formas de pensar…
Disociación es, por ejemplo, cambiar a un niño a un aula especial porque tiene menores
capacidades biológicas que los demás niños. Si dentro de sus capacidades, el niño no
llegara, eso es una desviación
Singular vs universal
El hecho de dar lo mismo a todos de la misma manera es justo y equitativo. Aquel niño que
no se adapte a dicha mecánica es porque tiene un problema ya que no es capaz de
ajustarse a dar a todos lo mismo de la misma manera.
9
Complejo vs complicado
Un agente clave es la familia, no solo el maestro. Es muy importante saber las expectativas
de las familias acerca de la función del niño en la escuela.
Las finalidades desde esas vías críticas que hemos planteado, se van a trabajar una serie de
cuestiones que no son sumar y restar, son tres fundamentales: autorrealización,
autodeterminación y equilibrio sistémico.
10
2. AUTODETERMINACIÓN: Implica una autonomía, un empoderamiento de la
persona sobre su propio proyecto personal (hacia donde voy, que pretendo).
Estaría muy vinculado con enseñar a pensar, con el desarrollo de hábitos de
trabajo pero también hábitos de gestión del tiempo, de orden, de autonomía.
Otros hábitos vinculados a las áreas de trabajo escolar.
*Ej: Si una persona trabaja de algo que no le gusta, no se siente auto-realizado.
Pero, el hecho de dejar el trabajo o no, es una decisión tomada por la
autodeterminación.
3. EQUILIBRIO SISTÉMICO: La propia persona tiene que encontrar un modo de
equilibrar sus necesidades, sus deseos, sus sueños, expectativas respecto a las
condiciones propias del sistema. El desarrollo personal implica una integración de
la persona respecto a su entorno.
Hay aspectos como la presentación, la integración de los alumnos mediante juegos
de conocimiento, de distensión en un clima agradable. Juegos de confianza en el
compañero, en el grupo de trabajo. Estaríamos pensando en enseñar a convivir, a
ser persona.
FUNCIONES: INDIVIDUO/INSTITUCIONES
Va dirigida hacia una determinada persona que presenta una determinada necesidad, nosotros
como maestros es “apagar esa necesidad”
Permiten satisfacer una serie de necesidades ya surgidas. La acción tutorial tiene la función de
orientar para reconducir una serie de necesidades que existen. EDUCAR PARA CORREGIR.
A parece frente a la acción correctiva y se basa en educar para prevenir y no para corregir.
Como maestros tutores debemos de dar gran importancia a esta función preventiva, todo
aquello para que el niño adquiera los criterios para su autorrealización. Está ligada al individuo,
pero también al grupo, ya que esta acción preventiva está más orientada al grupo que al
individuo. Para prevenir debemos de actuar sobre el contexto grupo, para determinar cuáles
son las necesidades específicas y así poder cubrirlas.
11
Si es preventivo tiene que ir más allá del individuo, es fundamental el empoderamiento de la
persona para afrontar las necesidades futuras
Es para todos y no ocupa un lugar y tiempo concreto. Las acciones educativas planteadas no
actúan ni solo se piensan desde el aula ni el centro escolar. La acción tutorial piensa en
propuestas piensa propuestas que integren la educación y el entorno educativo…
Su finalidad no es solo actuar como individuo-grupo, sino también por la salud institucional
(para actuar sobre una acción de desarrollo). La acción tutorial actúa como vaso comunicante
entre escuela y municipio, aquello que está fuera de la escuela, pero que influye en ella, es
decir el entorno.
La persona es una parte del sistema que haciendo una acción en él ayuda a su desarrollo.
En toda acción sociopedagógica (acción tutorial), se puede decir que es una acción
multidimensional. Hay 3 naturalezas de intervención:
1. Naturaleza técnica:
(Aplicación de saberes y recursos)
Como maestros debemos de conocer la aplicación de recursos y saberes
potencialmente buenos para una determinada finalidad, es decir, saber aplicar los
saberes y saber buscar los recursos, además de analizarlos y filtrarlos. Debemos de
saber qué hay detrás de lo que nos muestran las familias, además de desarollar la
capacidad de observar, ellas nos tienen que mostrar marcos de interpretación para
poder afrontar la situación. Es necesario tener formación suficiente para poder utilizar
recursos, los criterios para utilizarlos y su potencialidad.
Es decir, aplicación de estrategias y recursos para saber interpretar, saber hacer.
2. Naturaleza comunicativa:
Es la construcción de significados y sentidos, no puede realizarse si no es, desde la
dimensión relacional o interpretativa. El tutor debe ser el facilitador para dar sentido a
aquello que se desea proponer, y que ese sentido sea educativo.
12
3. Naturaleza Colaborativa:
Implica definir la acción educativa en términos de corresponsabilidad, implica entiende
que el desarrollo integral de la persona está inscrito en una red, un sistema donde hay
factores determinantes, condicionantes, donde en cada momento y desarrollo
determinados elementos de ese entorno social puedes ser privilegiados frente a otros.
Implica evaluar, definir y detectar los agentes que tienen un papel potencial para
desarrollar a nuestros niños.
La AT. Deberá de perseguir acciones compartidas y coordinadas con esos agentes.
Todos los principios intentan dar una respuesta de amplio espectro que persiga alcance y
extensión
Principio de prevención: Preparar a las personas para superar sus crisis de desarrollo, no
se trata de dar respuestas únicamente cuando se ha producido la crisis sino plantear
13
acciones educativas que den herramientas a las personas para que estas sepan abordarlas.
Esto conlleva un análisis del maestro.
El maestro tendrá que hacer un análisis para ver desde que punto trabajar, ver el contexto
social de los niños, su situación...
Habrá que atender las transiciones evolutivas, escolares, cambios sociales, anticipar la
acción desde la compresión de la personalidad de cada niño, ver cómo se comporta.
Este principio plantea que hay momentos que deben vigilarse con especial atención y no
solo porque estén vinculados al desarrollo biológico sino por momentos de desarrollo
puntuales que son derivadas de determinadas situaciones contextuales, como cambios
familiares, de domicilio, operaciones…
Proceso acumulativo y secuencial donde los cambios cualitativos cada vez son más
complejos. En cualquiera de los casos lo que está en juego es la progresiva madurez de
14
nuestros niños, requiere que las acciones educativas activen a la persona en su propio
desarrollo. Son cambios y procesos interrelacionados entre ellos.
Esto supone también sensibilizar a las personas sobre la necesidad de actuar sobre
determinados factores ambientales que impiden u obstaculizan el desarrollo personal, es
decir, concienciar a las personas que para afrontar muchos de los obstáculos de su
desarrollo personal habrá que cambiar determinados factores ambientales.
Supone que los conflictos que se producen entre el individuo y su entorno requieren
acciones dialécticas que permitan encontrar ese equilibrio sistémico.
Otra segunda condición será diseñar acciones tutoriales, educativas que lleven a eliminar
los factores negativos de los entornos de las personas.
15
desarrollar competencias de resolución de conflictos adaptados e integrados en la vida de
los niños. Ya no hay una objetivación del problema sino como se afronta ese problema.
MODELOS DE ORIENTACIÓN
El modelo es: una forma de integrar pensamiento y acción, una propuesta dialéctica entre
la teoría y la práctica. Es una forma de sistematizar la intervención, atiende por tanto a
sistemas conceptuales, a modos de interpretar las prácticas, a formas de definir
compresivamente nuevas propuestas y en este caso dentro de la orientación educativa yla
acción tutorial conlleva formas de diseñar, poner en marcha, evaluar la estructura y los
componentes de procesos de orientación, en este caso remite.
16
Objetivos abordados desde este modelo:
1. Cambio comportamentales y conductuales
2. Conocimiento del yo y de la propia personalidad
3. Manejo de situaciones de bloqueo
4. Mejora de la calidad de vida
Los ámbitos donde este modelo de orientación tiene de referencia son ámbitos
como el familiar, interpersonal, de ajuste personal. Su carácter terapéutico
desaconseja su uso.
Limitaciones del modelo clínico:
1. Carácter asimétrico del experto y de la persona que necesita ayuda, el
maestro se queda fuera de este modelo de orientación.
2. Efecto individual suele integrar muy poco el entorno, contexto con lo cual
su influencia en funciones de prevención y desarrollo es muy limitada.
3. Su carácter correctivo, no facilita intervenciones basadas en la prevención
o intervención sociocomunitaria, en todo caso es necesario conocerlo
porque otros profesionales de la comunidad educativa pueden adoptarlo.
17
Características del modelo de consulta:
18
Características del modelo de programa:
19
12. Se define una evaluación permanente, integrada en el proceso, que permita una
autorregulación, un seguimiento de la puesta en marcha y no solo de los
resultados.
13. Favorece la interrelación entre el currículo y la orientación.
14. Requiere la implicación y colaboración de todos los agentes así como la
participación voluntaria de los profesionales en el diseño y la elaboración del
programa. Por un lado el programa especifica que tiene que hacer cada centro y
por otro lado el programa requiere que se diseñe y se elabore.
15. El orientador es un miembro más del equipo y adopta el rol que el programa
requiere, es decir, el orientador ya no es ese experto que ofrece ese oficio sino que
puede tener un rol de dinamizador, mediador, formador… dependiendo de lo que
requiera el programa. Adopta el rol más conveniente para conseguir os objetivos
del programa.
16. Las intervenciones serán siempre internas dentro de la institución formando parte
del proceso educativo.
17. Su estructura es dinámica, favoreciendo las relaciones entre las experiencias de
aprendizaje curricular y la significación personal.
18. Exige un cambio de actitud de los agentes educativos. Implica definir las acciones a
lo largo del tiempo pero supone también saber quién es el más adecuado para
aportar algo en esa dirección. Esto conlleva muchas veces necesidades de
información y formación.
Algunos autores consideran que este es el único modelo que puede integrar todos estos
principios y garantizar el carácter educativo de la orientación.
Desarrollo gradual
Puede ser idealista en los objetivos pero exige ser realista en su ejecución.
Si hay diferentes agentes con diferentes responsabilidades es un modelo que de
entrada potencia la comunicación continua, es un modelo que pone los recursos
del centro a disposición de la acción tutorial: los espacios, las redes, las
actividades…
Modelo que se integra con el plan didáctico.
Modelo que desde sus presupuestos de partida está dirigido a TODOS.
20
Realiza una función importante en las relaciones del centro y su entorno.
Constante evaluación, las acciones de orientación se someten a …..
21
protocolo de actuación de tal forma que distribuye, ajusta recursos
esfuerzos
3. Colaboración entre el equipo educativo, tutor, familia…
4. El servicio puede favorecer la conexión del centro con los servicios de
la comunidad.
22
4. Implicaciones problema-necesidad para la acción tutorial.
5. Razone el modelo institucional operante en el sistema educativo actual.
26/11/18
MODELO DE PROGRAMAS
Enfoque proactivo la orientación educativa tiene que tener una presencia en los
centros educativos, una planificación global de la acción tutorial. Supone una
planificación de una programática a lo largo del tiempo, por lo que supone una
evaluación estructurada, adaptada, sistemática…
Principios enfatiza el carácter educativo.
Es un modelo fundamental, está fundamentado en la teoría del desarrollo humano
y está fundamentado también en todo lo que conlleva una visión de la estructura
social.
Es un modelo que mima la profesionalidad de la orientación educativa.
Permite rendir cuentas de lo que se ha hecho ya que está planificado, presenta
una evaluación… esto nos permite ver dónde estamos.
23
orientación va más allá de orientaciones puntuales, individuales y permite utilizar esos
recursos para el conjunto de la comunidad educativa.
Figura del tutor, es autor de lo que es el programa de orientación en su centro, es
mediador entre los diferentes profesionales y agentes. En determinado ámbito y nivel
es coordinador y es el dinamizador del sentido educativo de la acción tutoría en los
agentes de la comunidad educativa de los que es responsable.
Cada centro plantea quien hace que, de qué manera esos objetivos se van a alcanzar de
manera viable, se plantea a través de que recursos o actividades se podrían alcanzar eso
objetivos y la evaluación.
2. Especificación de los objetivos: Los cuales tienen que ser pertinentes y coherentes
respecto a los análisis de necesidades planteados, tienen que ser REALISTAS. ¿qué
vamos a trabajar?, ¿qué queremos alcanzar en esa relación entre las necesidades
planteadas y las respuestas que queremos dar?
Viables: que los objetivos conlleven a una reflexión real del trabajo
Con sentido y significado: tienen que ser coherentes respecto a las
necesidades, es decir, EDUCATIVO.
Integrados: adaptados a las necesidades individuales y del centro, a la
institución, al colectivo, en el currículo de referencia.
24
3. Contenidos y actividades : el programa tiene que proveer de recursos , de
acciones, de actividades, de contenidos para alcanzar esos objetivos de tal manera
que cuando llegue un maestro -tutor al centro tenga ideas, materiales para poner
en marcha esto.
Fundamentados en la teoría: si los contenidos se utilizan para cambiar,
transformar tienen que están creados por un planteamiento teórico (criterio
de mejora).
Recreados en la institución: los contenidos y las actividades tienen que estar
recreados en la institución, muchos recursos pueden estar
descontextualizados, el recurso ni es bueno ni es malo sino que depende de la
forma en la que se reencarne un recurso que esté completamente
descontextualizado, ya que debemos reencarnar los contenidos y actividades
escogidas de manera adecuada. No tienen que estar aislados.
Adaptados al estilo de aprendizaje: de cada etapa o ciclo. hay que tener en
cuenta las capacidades de los alumnos, es decir, a los ritmos, niveles y estilos.
Motivadores: adaptadas a niveles, etapas , colectivos y singularidades de los
niños, y que se enganchen a la vida del centro, que sean significativas en tanto
en cuanto se integran en la vida de centros, aulas niño, que están integrados
en todo el proceso de la acción tutorial.
a. Orientador
b. Tutor
c. Equipo de profesores
d. El grupo de iguales
25
e. Las familias
f. Agentes externos
Tareas: estructuradas, adaptadas la competencia del agente, es decir, que
no sean propias del orientador.
Principios de coordinación.
26
una evaluación participativa (todos). Evaluación de programas, evaluación de los
centros de programas y alumnos, para ver si se cumple o no el programa.
3/12/18
MODELO INSTITUCIONAL
Características:
27
ámbito de problemas simples sino un ámbito problemático con múltiples formas de
preguntar y de dar respuesta. se supone que el modelo adoptado por el sistema
educativo estimula una acción orientadora.
FORTALEZAS
Modelo que permite ampliar los referentes conceptuales: constructivista (es una
visión del aprendizaje y del desarrollo en términos de construcción, implica de qué
manera los conocimientos se integran sobre otros conocimientos que ya tenemos). El
modelo de programa y su manera de asumirlo, tiene una visión constructivista. Como
las diferentes necesidades que plantea el sistema se piensan desde esa visión
constructivista. Conectándolo con el principio de desarrollo.
Hay una consideración de la trayectoria educativa dentro del sistema, esta trabaja de
manera proactiva y considera las transiciones, el modo de pasar por el sistema
educativo definiendo una serie de necesidades a las que habría que entender
necesariamente. De qué forma dentro de esa trayectoria que necesidades tendríamos
que considerar desde la orientación educativa. Es decir, esta plantea determinados
hitos dentro de los ciclos de primaria, pone énfasis en las transiciones, infatil-primaria,
primaria-secundaria, secundaria-bachiller…
En la orientación educativa que se plantea hay una ampliación de profesionales y de
discursos, es decir, permite que dentro de una misma acción y según su naturaleza
puedan intervenir diversos profesionales.
Al ser un programa integrado dentro del sistema educativo y del currículo, vemos de
qué manera el modelo de programa facilita la proliferación, creación de recursos y
materiales propios y adaptados a las finalidades de la orientación educativa.
Considera la importancia de innovar, investigar y evaluación las prácticas de la
orientación educativa. Poner énfasis en un programa no estático sino un programa
dinámico que se mejora continuamente y que requiere impulsar iniciativas de
innovación investigación y evaluación.
28
LA PARTICIPACION: LA INTERSUBJETIVIDAD
Nuestras leyes actuales educativas son estas. Lo que se busca con esto es ver de qué manera la
orientación educativa contribuye a lo que pone énfasis las leyes actuales.
Principios:
Ámbitos:
29
ESTRUCTURA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
Se diferencia por tareas, funciones: se define por ciclos, etapas, niveles y esto conlleva
distintas funciones y acreditaciones profesionales. Se estructura la acreditación
profesional requerida.
Se intenta integrar y en este sentido dar coherencia al planteamiento educativo:
proyecto educativo y curricular.
Los requisitos: colaboración y coordinación en un plano horizontal y vertical, es decir,
incluir a aquellos agentes que no son profesionales como por ejemplo la colaboración
y participación de la familia.
La acción orientadora se caracteriza por la dimensión académica es decir facilitar los
procesos de enseñanza-aprendizaje, la acción tutorial plantea un currículo de
orientación y la atención a la diversidad como elemento actual a considerar.
La orientación educativa adquiere un carácter de especialización.
La orientación vocacional y profesional permite cambios de servicio.
30
Orientación educativa en centros de educación especial: están integrados en los
centros que no son ordinarios, escolarizan a niños con necesidades educativas
especiales.
Departamentos de orientación en centros de educación de personas adultas: plantea
el ciclo vital
Orientación educativa en centros privados y concertados: tendrán servicios propios
mientras que los públicos trabajan de forma sectorial.
Cualesquiera otras estructuras de orientación: cuya creación se considere necesaria.
ASPECTOS PRORITARIOS
31
RED INTEGRADA- FUNCIONES COMUNES
10/12/18
1. Coordinación con los servicios sanitarios, sociales y educativos del entorno para
facilitar la atención educativa al alumnado y a sus familias o representantes legales
2. Asesoramiento en la planificación y realización de los apoyos educativos al alumnado
del centro
3. Realización, a petición de la Dirección del centro, la evaluación psicopedagógica del
alumnado Realización del informe psicopedagógico
4. Realización del informe de derivación a servicios sanitarios o de servicios sociales
5. Seguimiento del alumnado, especialmente del que presente necesidad específica de
apoyo educativo
32
EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE INFANTIL Y PRIMARIA (EOEIP)
33
Cooperar con las familias: nos lleva a la colaboración, intersubjetividad, es decir, esto
conlleva una serie de elementos que desde el punto de vista profesional nos llevan a
otro sitio.
Colaborar con los servicios de Orientación: agentes que tienen una serie de funciones
que requieren considerarse en las funciones del maestro-tutor.
Coordinar el proceso de Evaluación: esto implica valorar el desarrollo de cada niño, en
este sentido el maestro-tutor es el responsable de atender las distintas valoraciones
de los distintos maestros que imparten otras áreas a lo largo del curso.
CARACTERÍSTICAS:
34
o Diseño Infantil y Primaria: están implicados todos los maestros-tutores junto con el
orientador y director.
o Diseño Secundaria: Departamento de orientación
o Implementación: se realiza por parte de los tutores, jefe estudios y departamento de
orientación.
ALUMNO INDIVIDUAL: el plan sugiere formas de trabajar con los niños, observar-
entrevistar; contratos.
GRUPO-CLASE: plante las relaciones, organización, funcionamiento, hábitos de
estudio-programas vinculados con el desarrollo integral de los niños desde la acción
tutorial. Está relacionado con la función preventiva.
FAMILIAS: reuniones informativas, colaboración familia-escuela. Planteara de qué
manera establecer días de colaboración de la familia en la escuela.
EQUIPO EDUCATIVO: de qué manera dinamizar e implicar. Establecer un sistema de
reuniones. Lo componen el resto de maestros especialistas o no que están en contacto
con el grupo-clase del que yo soy maestro-tutor. De esta manera, sabrán tratar,
planificar, tratar el desarrollo en su área curricular con cada uno de los niños. También
entran aquí las reuniones de claustro.
AGENTES EXTERNOS: conocer, utilizar y coordinarse. En el plan se define de qué
manera nos vamos a coordinar con ellos.
Contextualizadas en el PAT.
Adaptadas a las necesidades del grupo-clase: no se trata de que se contextualice a
nivel de centro, si no al nivel de grupo-clase pues cada grupo es distinto.
Vinculadas a la educación para la ciudadanía y las habilidades para la vida: está
vinculado con el desarrollo de la persona, desarrollo social… que tienen que estar
presentes en la programación de la acción tutorial.
Potenciadoras del desarrollo de competencias: estas competencias pueden ser
académicas o genéricas o transversales.
35
Centradas en la autodeterminación de cada alumno: tiene que plantear un apoyo y
una guía para hacer a la persona autónoma.
36
12/12/18
COMUNICACIÓN:
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
De qué modo la buena comunicación permite responder y comprender qué necesidades hay y
de qué manera puedo dar respuesta.
37
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Una de las cuestiones importantes es saber para qué nos comunicamos. Vamos a satisfacer
unas necesidades por lo que se orienta la comunicación.
INTERSUBJETIVIDAD Y ALTERIDAD
La entrevista es una buena técnica por lo que hacer buenas entrevistas significa que hace falta
una buena competencia técnica.
También plantea una dimensión comunicativa es decir, en la comunicación hay una dimensión
relacional, interpretativa. Es necesario desarrollar una serie de aptitudes. Disposición a
escuchar al otro y cambiar el punto de vista.
Esto es válido para la construcción educativa, cada niño tiene su propia lógica por lo que un
maestro habituado está acostumbrado a trabajar con la lógica del niño.
38
LA COMUNICACIÓN Y EL MAESTRO TUTOR
39
en una entrevista con la familia tener una actitud de trasmitirles que me importan y
que son unos interlocutores válidos.
Reciprocidad: capacidad de poder responder al otro en las mimas condiciones, la
misma lógica que el interlocutor.
Responsividad: actitud comunicada hacia el otro de que le estoy escuchando, de que
tengo una reacción de lo que dice. Ejemplo: Si los padres me están contando alguna
cosa, saber reaccionar tanto en intensidad como en continuidad.
Estas actitudes no son cualidades absolutas es decir, no es un tema de sí o no, sino que son
actitudes que se presentan en distintos grados y niveles. Estas actitudes son las que van
configurando dos cuestiones que son claves en la comunicación educativa, por un lado la
confianza, sin confianza es muy difícil construir las relaciones con los niños y las familias y por
el otro la revelación , la transparencia, la posibilidad de desvelar los contenidos comunicativos
que debemos saber por el bien del niño.
40
o Mantenernos en el lugar del profesorado, sin intentar sustituir a la familia en su
función educadora, sin pretender ser los terapeutas de la familia y/o de los niños
(RECIPROCIDAD), es decir, no intentar ser salvadores, terapeutas.
o No entrar a justificarse, ni justificar al centro o a los compañeros. Si nos hemos
equivocado, reconocerlo y pedir disculpas. Es difícil no justificarse, pero merece la
pena los resultados posteriores y la dinámica de la relación comunicativa posterior
(RECIPROCIDAD)
o Hacer pequeños resúmenes de lo que nos dicen para comprobar si lo entendemos
bien y demostrar que escuchamos atentamente (RESPONSIVIDAD) (Importante para la
práctica de la entrevista). Sirve para dos cosas: una para saber si hemos entendido
bien lo que se nos ha dicho y la otra la responsividad.
o Atender al lenguaje no verbal: tono de voz suave; mirada directa, deteniéndose unos
instantes en los ojos; gestos abiertos, sin crear barreras físicas con los interlocutores,
sin actitudes rígidas; expresión facial afectuosa y respetuosa. Estos gestos deberán ser
sinceros, por lo que requieren de una reflexión previa sobre el compromiso hacia el
otro como profesional de la educación (ACOMPAÑAMIENTO DE ACTITUDES CON
LENGUAJE NO VERBAL)
17/12/2018
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
Hacia la asertividad: ni sumisión ni autoritarismo, esto a veces es muy difícil de conseguir, esta
es una tensión a veces dilemática, entre ser flexible y estar abierto al punto de vista de los
otros o tener una visión profesional e intentar que prevalezca ante esas visiones.
Una alta capacidad empática (capacidad de comprender al otro) debe conjugarse con un cierto
grado de asertividad. Ante situaciones en las que hay que decir cosas difíciles, se tiende a
hacerlo indirectamente, dando la vuelta por detrás, de modo que en muchas ocasiones la otra
parte no comprende el mensaje real. Comunicarse en positivo, afirmando tanto nuestros
intereses y necesidades como los de los interlocutores.
Principios a tener en cuenta:
Respetarse a uno mismo como profesional, no es fácil respetarse a uno mismo si en el
interior sabemos que no estamos siendo buenos profesionales.
Respetar a los demás, ser asertivos no implica que respetemos el punto de vista de los
demás.
41
Ser directo y honesto.
Saber modular las propias emociones.
Saber respetar y reconocer las emociones de los demás.
Saber decir “no”.
Saber escuchar.
42
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS: hacia una comunicación dirigida a la gestión del conflicto
Recomendaciones:
Existe un acuerdo mutuamente aceptable y es conveniente encontrarlo.
Es mejor cooperar que competir.
Todo el mundo tiene igual valor, independientemente de su poder y de su
estatus.
Los puntos de vista ajenos son la expresión legítima de su posición.
Las diferencias de opinión son útiles.
La otra parte es digna de confianza.
La otra parte puede competir, pero prefiere cooperar.
43
Para nuestra reflexión y comprensión, esta observación tiene que ser sistematizada es
decir, rigorosas en el sentido de constantes, reflexivas, interrogadas, criticadas. Observo
para consolidar las interpretaciones que yo tengo. Esta observación tiene que
dialectizarse, hay un juego de fuerzas, donde la tensión se da entre lo focalizado y lo
previsto. Cuando observamos se supone que vamos a focalizar nuestra atención en algo
que nos interesa. También pasa lo mismo con lo planificado y lo reducido. El maestro va
con sus criterios, sus elementos de observación trabajados en su profesión pero luego
tienen que estar abierto a la situación del escenario, a lo que ocurre en la situación de
clase, eso hace que una persona que no sea un maestro, se dar cuenta de un 20 por cierto
de lo que se da cuenta un maestro.
Nos tenemos que hacer cuatro preguntas clave:
¿Qué observamos y por qué?
Objetivos, necesidades
¿Cuándo observamos y por qué?
En qué situaciones, de qué manera, cuándo voy a ser especialmente reflexivo a través de
la observación, ver necesidades de carácter social, afectivo…
¿Cómo observamos y por qué?
En qué momento mi observación debe de ser abierta, estar más focalizada, más relajada,
más acotada.
¿Cómo reflexionamos y por qué?
Si es a través del análisis de las realizaciones de los alumnos, del diario del maestro.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Diario del maestro: abierto, descriptivo e interpretativo: recoge vivencias,
experiencias, reflexiones profesionales)
Registro anecdótico: abierto a la vida escolar, se define por eventos, situaciones,
anécdotas.
Registro descriptivo: es una observación abierta, procesos de enseñanza-
aprendizaje, logros, dificultades, se trata de una mayor precisión, algo más
concreto.
Listas de control: es una observación cerrada, focalizada, estructurada,
sistematizada, defino que es lo que hay que observar para ver si se produce o no.
44
Análisis de documentos: muestras de tareas y actividades de los niños, acuerdos
entrevistas con las familias, programas y esquemas de trabajo del maestro y el
equipo educativo. Es un elemento que dice mucho en la observación, hay que
ver la organización, la letra, su lógica….
Diario : Resumen de lo que sucede cada día Diagramas, dibujos y mapas mentales
Historias de conversaciones, debates, y sesiones de planificación entre
compañeros maestros Reflexiones sobre lo observado y sobre la re-lectura del
diario Conjeturas, presentimientos, pensamientos, sueños Los planes para la
acción futura Sistematización del acompañamiento de los niños. Lo que
desconoces de tus niños, conocimientos previos, zona de desarrollo próximo,
estilos de aprendizaje, expectativas y dificultades de los niños. Recursos, tareas,
actividades, propuestas: presentación y efector. Acontecimientos más
significativos para el grupo.
45
LISTA DE CONTROL: es sencilla, desde la gestión organizativa, a partir del registro por lista de
control podemos reforzar, justificar lo que hemos observado y ha ocurrido.
Ventajas:
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
Materiales ricos en información: realizaciones de los niños, acuerdos de reuniones,
programas y esquemas de trabajo, etc. Materiales de los niños: Mapas conceptuales,
semánticos, resúmenes, esquemas, cuadernos de campo, redacciones, producciones
orales, informes, maquetas, murales, cuadernos de trabajo, portafolios, etc.
Registros: Listas de cotejo, escalas de valoración, fichas de seguimiento, etc.
Ventajas:
Marco de referencia de evidencias: comprensividad, organización, currículum, nivel de
acuerdo y comprensión…
Información desde múltiples perspectivas (tipo de documento, autor, grado de
realización, alcance)
46
Inconvenientes:
47
ESTÁ TODO LO QUE ENTRA: FALTARA AÑADIR LO DEL ÚLTIMO DÍA DE CLASE
(ÉTICA)
48