Introduccion Al Derecho y A La Seguridad Publica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Academia

MANUAL DE INTRODUCCIÓN AL
DERECHO Y A LA SEGURIDAD
PÚBLICA

Formación Inicial para Policía


Preventivo

Guadalajara, Jal. Noviembre de 2019


AGRADECIMIENTO

Por su empeño, visión,


dedicación e iniciativa en la
compilación de este Manual a:

Lic. César Alejandro


Alvizo Mejía
Lic. Rodolfo Flores
Martínez

Organizado y revisado:

Mtra. María de Fátima González


Hernández

2
Índice

Introducción ............................................ 4
Objetivos de aprendizaje ................................. 5

1. Introducción al estudio del Derecho. .................. 6


1.1 Su origen. .......................................... 6
1.2 Concepto y norma..................................... 9
1.2.1 Fuentes del Derecho .............................. 13
1.2.2 División del Derecho. ............................. 13
1.2.3 Derecho subjetivo- Derecho Objetivo. .............. 15
1.2.4 Diferencia entre Acto y Hecho. .................... 15
1.3 Ley natural. ....................................... 16
1.4 Moral y derecho. Características. .................. 18
1.5 Disposiciones reglamentarias, circulares, decretos y
acuerdos. .............................................. 19

2 Introducción a la Seguridad Pública. .................. 21


2.1 Aspectos normativos Constitucionales y Federales en
materia de Seguridad Pública. ........................... 21
2.2 Seguridad pública y su origen. ...................... 27
2.3 Seguridad pública y seguridad ciudadana. ............ 30
2.4 Temas selectos de seguridad. ........................ 33
2.5 Política criminal. .................................. 34
2.6 Prevención del delito. .............................. 36
2.6.1 Factores de Riesgo ................................ 36
2.6.2 Tipos de prevención del delito .................... 37
2.6.3 Objetivos de los tipos de Prevención ............. 39
2.6.4 Niveles de prevención del delito .................. 40

Fuentes de Consulta .................................... 41

3
Introducción

El Programa de Formación Inicial para Policía Preventivo


constituye, en gran medida, la estrategia para dar respuesta
a la demanda social de contar con profesionales que
salvaguarden la integridad y los derechos de las personas,
que tengan la capacidad y los conocimientos para preservar el
orden y la paz pública.

A fin de salvaguardar la seguridad de la población y prevenir


la comisión de delitos, se requiere formar en todo el país
policías preventivos que cuenten con los conocimientos y
habilidades que caracterizan la función policial y, en este
periodo en particular, que hayan desarrollado las funciones
contempladas en el sistema de justicia penal.

Se deben fortalecer las competencias que generen herramientas


de análisis para el desarrollo de la actuación policial; todo
ello sustentado en el respeto y protección al marco legal de
actuación vigente, que garantice no sólo el cumplimiento
eficiente y profesional de la labor policial y el irrestricto
apego a las funciones que contempla el sistema de justicia
penal, sino también a la protección y respeto de los derechos
humanos de la ciudadanía.

4
Objetivos de aprendizaje

 El aspirante comprenderá los diferentes tipos y


principales causas de responsabilidad legal del policía
preventivo, la normatividad legal y sanciones
aplicables.

 Destacar la importancia de los reglamentos, así como las


responsabilidades administrativas a que puedan hacerse
acreedores en caso de incumplimiento; asimismo describir
las principales faltas o infracciones a los
ordenamientos de policía en que pueden intervenir para
prevenir o actuar en caso de flagrancia.

 Introducir a los participantes en el conocimiento


reflexivo de la ética policial y los problemas concretos
de la moralidad en los actos humanos, identificándolos
como el objeto de estudio de la ética, de manera que
cuenten con los elementos necesarios para explicar los
valores del sujeto moral y las características que
constituyen a un hombre como un ser moral, libre y
responsable de sus actos.

5
1. Introducción al estudio del Derecho.

1.1 Su origen.

El derecho es tan antiguo como el mismo ser humano, sin


embargo los historiadores refieren que fue hasta el Código de
Hammurabi, cuando se establece un cuerpo legal en la
humanidad.

Código de Hammurabi: (1752 A. C.)

Es una de las primeras iniciativas legislativas de la


humanidad, el primer cuerpo legal conocido de la historia.
Tras un prólogo, en el que este rey de Babilonia Hammurabi
justifica su acción legisladora por encargo del dios Marduk
para fomentar el bienestar entre las gentes, esta esculpido
en un bloque de piedra negra de dos metros de alto, fue
encontrada por un equipo de arqueólogos franceses en Susa
(irán) en el invierno de 1901-1902. El bloque, roto en tres
pedazos, ha sido restaurado y se encuentra hoy en el museo
del Louvre de París.

El Derecho Romano:

Es sumamente visible la romanización que hasta el día de hoy


muchos pueblos y países persisten con suma vigencia, dado a
que roma en su proceso de expansión territorial no solo se
limitó a extender sus dominios, sino que también difundió
entre los pueblos conquistados su cultura y sus modos de
vida, a este fenómeno se le identifica como romaniz ación.

Para los romanos la justicia era el criterio práctico


conforme al cual se logra una verdadera y segura comunidad,
permitiendo resolver el concreto y especifico problema que se
presente ante los tribunales.

Con la llegada del ejercito romano a Hispania (España)


durante la segunda guerra púnica después de la batalla de
Ilipa en el año 2006 a. de c. Se decidió su permanencia en

6
dicha península (ibérica) y fueron ellos los que
contribuyeron a la romanización de los habitantes hispanos,
los cuales posteriormente con la conquista de América
reprodujeron el mismo fenómeno.

Gran parte de las normas jurídicas modernas son de origen


romano, nuestro derecho actual tiene por orígenes las
costumbre y el derecho romano, por lo tanto primero se
elaboran cuerpos de leyes y se aplican posteriormente a los
problemas que la práctica presenta.

El Derecho Mexicano.

En el derecho precortesiano, es en donde se encuentran las


culturas más importantes por su desarrollo tales como la;
olmeca, maya, chichimeca, azteca, en el que la mayor parte de
su derecho se caracteriza por ser consuetudinario, pero ya
existe una clara visión de definir los delitos y los castigos
para cada uno de ellos, por otra parte se ha criticado su
crueldad del como castigar al delito, pero fue una forma en
que todos estaban enterados y así todos los habitantes de esa
época lo pensaban para realizar sus conductas antijurídicas.

Posteriormente con la conquista de los españoles, los cuales


impusieron su religión y costumbres, cambió radicalmente el
derecho, por ello se denomina derecho hispánico al adquirir o
imponernos la forma de derecho de los españoles, además
también es impuesto en nuestro País, para los habitantes de
origen netamente mexicanos y españoles el denominado derecho
novohispano, en donde se plasma algunos de los derechos de
los indios de esa época. Para pasar posteriormente a una de
las etapas más importantes para México, la transición hacia
la independencia.
La primera constitución de México data de 1824, pero ya con
anterioridad, en plena lucha por la independencia, se había
redactado la constitución de Apatzingán (1814), que si bien
no llegó a entrar en vigor, sí expresaba los ideales para la
nueva nación. Las raíces ideológicas de ambas constituciones
se encuentran tanto en la constitución de Cádiz (1812) como

7
en los 23 puntos que recoge José María Morelos, en 1813, en
sentimientos de la nación.

La independencia que proclama Agustín Iturbide en 1821, se


hace bajo presupuestos tradicionales: el plan de iguala, del
24 de febrero de 1821, establece que la forma de gobierno
será una “monarquía moderada”. En 1823 el congreso
revolucionario disolvió la monarquía.

La primera constitución que rige en México será la


constitución de 1824, mediante la cual se adopta la forma de
república federal. Bajo el presidente Antonio López de santa
Anna se promulgaron las siete leyes de 1835, que fundamentan
luego las bases orgánicas de la república mexicana, de 1843,
que buscan crear un gobierno centralista. En 1847 se regresa
a los principios de la constitución de 1824. La reforma
liberal de 1855 de Benito Juárez da lugar a la constitución
de 1857. La revolución mexicana de 1910 inicia un nuevo
periodo de transición que culmina con la constitución de
1917, que es la actual mexicana. Venustiano Carranza, en su
carácter de primer jefe del ejército constitucionalista,
encargado del poder ejecutivo, convocó en diciembre de 1916
al congreso para presentar un proyecto de reformas a la
constitución de 1857. El documento sufrió numerosas
modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad
social del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la
carta magna vigente, en el teatro de la república de la
ciudad de Querétaro, que conjuntó los ideales revolucionarios
del pueblo mexicano y que por su contenido social ha sido
definida como la primera constitución social del siglo XX en
el mundo.

8
1.2 Concepto y norma.
La palabra derecho tiene varias acepciones:
Concepto de Derecho
Etimológicamente, Conjunto de leyes o Es el arte de lo
La palabra normas Jurídicas, bueno y de lo
“derecho” proviene aplicables a la justo. Deriva de
del latín directum conducta social de directum de que
el cual deriva de los individuos. significa que no se
dirigere desvía (recto). La
(“enderezar”, diosa justicia
“dirigir”, cuando el fiel de
encaminar”), a su la balanza es una
vez, de regere, forma metafórica
rexi, rectum justo o
(“conducir”, equilibrado. Sería
“guiar”, “conducir para aludir
rectamente, bien”. aquellos que es
justo. En época
primitiva, en Roma,
los religiosos y
los romanos estaban
frente a los que
era lícito para los
dioses. Ius se
refería al derecho
humano; fast es el
derecho divino. En
el siglo I se
produce la
secularización de
ius. Separación del
ius y el fast.

9
El derecho tiene varias clasificaciones, dependiendo desde el
punto de vista que se quiera conocer.

Concepto de norma: Es el conjunto de reglas que regulan la


conducta de los individuos en sociedad.

JURIDICA

MORAL NORMA SOCIAL

RELIGIOSA

Normas Religiosas: Se integran por un conjunto de creencias


que en ocasiones alcanzan el grado de dogmas, acerca de
alguien a quien se considera supremo creador de todo cuanto
existe, a quien se practican veneraciones y ritos para
rendirle culto.

Las religiones, cualesquiera que éstas sean, establecen una


serie de disposiciones (normas) para que sus seguidores
alcancen una meta determinada: reglas que estiman originadas
y dictadas por un ser superior y que consideran, además de la
conducta de los hombres con sus semejantes, la conducta para
con Dios.

En el supuesto de que el individuo incumpla estos preceptos


religiosos, el castigo será de tipo espiritual, pues no

10
alcanzará la vida eterna, no ingresará a la tierra prometida,
no obtendrá el fin que le han anunciado; es decir, el castigo
está relacionado exclusivamente con lo que se ha prometido a
quienes tienen la calidad de creyentes.

Normas Morales: La moral está formada por el conjunto de


principios rectores internos de la conducta humana que
indican cuáles son las acciones buenas y cuáles las malas,
para hacerlas o evitarlas. La moral regula incluso los actos
internos, la causa sicológica que produce la conducta. Estos
deberes interiores, estrictamente morales, no tienen más
sanción, en caso de incumplimiento, que el fuero interno, la
conciencia del individuo. Algunos autores afirman que la
moral es imperfecta pues sus ordenamientos carecen de
sanción, limitándose a un mero remordimiento, un reproche, un
malestar en la conciencia del sujeto infractor.

Atributos

INTERNA Rige la intención interna de la conducta.

Reglas que frente al sujeto a quien obligan,


UNILATERAL no hay otra persona autorizada para que se
le exija el cumplimiento de sus deberes.

AUTONÓMA Auto elección, el sujeto que la crea, es el que


debe cumplirla; es un autogobierno.

Su cumplimiento debe ser espontáneo, con libertad y


INCOERSIBLE no debe exigirse por la fuerza.

Normas Sociales o los convencionalismos sociales: Los


convencionalismos sociales son también llamados usos
sociales, reglas de trato externo y normas de trato social.
11
Suelen aparecer en forma consuetudinaria, como mandatos de la
colectividad, como comportamientos necesarios en algunos
grupos; se trata de ciertas prácticas admitidas en la
sociedad. así encontramos: el decoro, la caballerosidad, la
finura, la decencia, la cortesía, la urbanidad, la etiqueta,
la gentileza, la corrección de maneras, etc.

Atributos

EXTERNA • Aspecto externo de la conducta

• Sus normas pueden imponerse, su cumplimiento puede


COERSIBLE
exigirse

• Sujeción a un querer ajeno; la persona para que la


HETERÓNOMA
cumpla otra, impuesta por otro.

Normas Jurídicas: La palabra norma suele usarse en dos


sentidos: uno amplio y otro escrito. “lato sensu” (en sentido
amplio) se aplica a toda regla de comportamiento, obligatoria
o no; "strictu sensu" (sentido estricto) designa, de modo
exclusivo, el principio de acción cuya observancia constituye
un deber para aquél al que se dirige. Debemos entender norma
como un mandato o imperativo que ordena una conducta como
debida. Al decir “ordena”, la norma da un cierto orden y
arregla cosas con el fin de lograr cierto orden. Definir que
una norma jurídica es una regla impuesta por estado para que
en el caso que una conducta sea dañina o perjudicial deje de
ser llevada a cabo.
Atributos.

12
• Aspecto externo de la conducta humana
EXTERNA

• Las normas jurídicas imponen obligaciones y conceden derechos, facultando a otro


BILATERAL
para exigir su cumplimiento por lo que ambas partes se obligan mutuamente.

• Sus normas pueden imponerse. Su cumplimiento puede exigirse por la fuerza.


COERSIBLE

• Sujeción a un querer ajeno; la persona para que la cumpla otra, impuesta por otro.
HETERÓNOMA

1.2.1 Fuentes del Derecho

•Los procesos de creación de las


FORMALES normas jurídicas.

•Los factores y elementos que


REALES determinan el contenido de tales
normas.

•Se aplica a los documentos


antiguos, (inscripciones, papiros,
HISTORICAS libros, etc.), que encierran el texto
de una ley o conjunto de leyes.

1.2.2 División del Derecho.

Derecho Público.

13
Derecho Constitucional: Conjunto de normas jurídicas
relativas a la estructura fundamental del Estado, a las
funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos entre
sí, y con los particulares.

Derecho Administrativo: Conjunto de normas jurídicas que


regulan la organización y actividad de la Administración
Pública.

Derecho Penal: Conjunto de reglas que definen los delitos y


penas que el Estado impone al delincuente y las medidas de
seguridad que establece para prevenir la criminalidad.

Derecho Procesal: Conjunto de reglas que se aplican, como las


normas del derecho a casos particulares para esclarecer una
situación jurídica dudosa, o que los órganos
jurisdiccionales declaren la existencia de una obligación y
que se haga efectiva.

Derecho Internacional Público: Conjunto de normas que rigen


las relaciones de los Estados entre sí, y señalan sus
derechos y deberes recíprocos.

Derecho Privado.

Derecho Civil: Conjunto de normas que tienen por objeto,


regular los atributos de las personas físicas y morales, y
organizar jurídicamente a la familia y al patrimonio,
determinando las relaciones de origen económico entre los
particulares que no tengan contenido mercantil, agrario u
obrero.

Derecho Mercantil: Conjunto de normas que regulan a los


comerciantes y a los actos de comercio.

Derecho Social.

14
Derecho Agrario: Conjunto de normas jurídicas que norman a la
agricultura o dotación de tierras.

Derecho Laboral: Conjunto de normas que rigen las relaciones


entre patrones y los trabajadores.

1.2.3 Derecho subjetivo- Derecho Objetivo.

Derecho subjetivo. Derecho objetivo.

Es la facultad que Conjunto de normas


tiene el particular Jurídicas que forman
para parte de un
Ocurrir ante las ordenamiento
órdenes específico
Jurisdiccionales y
Exigir el cumplimiento Eje. Constitución
De una obligación o Política de los
Esclarecimiento de una Estados
situación Unidos Mexicanos.
jurídicamente dudosa.
(Ejercicio de un
derecho).

1.2.4 Diferencia entre Acto y Hecho.

15
Hechos jurídicos: son naturales Acto jurídico; si interviene la
voluntad del hombre, para crear
no interviene la voluntad del consecuencias de derecho.
hombre, sin embargo crea (Manifestación exterior de la
consecuencias de derecho. voluntad).

1.3 Ley natural.


El estado de naturaleza es un concepto filosófico que indica
sobre una forma original de las cualidades del ser humano, y
así mismo afirma que éste, está regido por una ley llamada
Ley Natural que tiene por norma a la razón.

Sobre este concepto hay muchas posturas y versiones que se


han dado en la historia del pensamiento desde los mismos
griegos hasta la actualidad.

La Ley Natural sostiene que la ley está basada en lo que es


"correcto." La Ley Natural es "descubierta" por los humanos
mediante el uso de la razón y el escoger entre lo bueno y lo
malo. Por lo tanto, el poder de la Ley Natural reside en
descubrir ciertos estándares universales de la moralidad y de
la ética.
Historia

Los griegos
Sócrates, Platón, y Aristóteles, enfatizaron la distinción
entre "naturaleza" (fusis, φúσις) y "ley," "costumbre," o
"convención" (nomos, νóμος). Lo que la ley ordenaba variaba de

16
acuerdo al lugar, pero lo que era "por naturaleza" debía ser
lo mismo en todas partes. Aristóteles (384—322 a.C.) es
considerado por muchos el padre de la "ley natural."
En Retórica, él discute que aparte de las leyes
"particulares" que cada persona ha establecido para sí mismo,
existe un "derecho consuetudinario" o "ley superior" acorde
con la naturaleza.

Los Estoicos
El desarrollo de la teoría de la ley natural continuó en la
escuela helenista de la filosofía, especialmente con los
estoicos. Los estoicos señalaron la existencia de un orden
racional y determinado del universo. El medio por el que un
ser racional vivía de acuerdo con este orden cósmico era
considerado ley natural. A diferencia de la "ley superior" de
Aristóteles, la ley natural de los estoicos era indiferente a
la fuente divina o natural de esa ley. La filosofía estoica
influyó mucho en juristas romanos, como Cicerón, jugando así
un papel significativo en el desarrollo de teoría legal
romana.

Los Cristianos
Agustín (354—430 d.C.) equipara la ley natural al estado del
hombre anterior a la caída en pecado. Por lo tanto, ya no es
posible la vida según la naturaleza y en su lugar, la
humanidad debe buscar la salvación a través de la ley divina
y de la gracia de Cristo. Graciano (en el siglo XII) conectó
de nuevo el concepto de ley natural y de ley divina. "La raza
humana está gobernada por dos cosas: a saber, la ley natural
y los usos naturales (mos, moris, mores*), (*declinación en
latín para moral, carácter). La ley natural es lo que está
contenido en la ley y el Evangelio. A través de ella, a cada
persona se le ordena hacer a otros lo que desea que hagan
consigo mismo, y se le prohíbe infligir a otros lo que no
desea que le hagan a él.

Por su parte, Santo Tomás de Aquino: “Afirma que los


ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los
que Dios les da”. Estos derechos son más tarde llamados Los
Derechos Humanos.

17
Menciona que el Universo es una unidad ordenada sujeto a un
principio regulador impuesto por su creador. Divide a los
seres en racionales e irracionales.

Los irracionales juegan un papel pasivo en el orden del


Universo.

Los racionales, es decir, los hombres, juegan un papel


voluntario, activo y libre en el Universo por lo que se
sujeten a una ley ética natural que le indique qué es bueno y
qué es malo.
La ley social sólo se logra con la imposición de un orden
jurídico, el cual tiene que basarse en la ley natural.
Existe por lo tanto una triple sujeción del hombre a; la Ley
Eterna, a la Ley Natural y al orden jurídico positivo.

1.4 Moral y derecho. Características.


En la sociedad hay normas, estas pueden ser formales o
legales e informales o no escritas, Las normas Formales son
las normas jurídicas, y las normas informales son las normas
morales o convencionalismos sociales.

En un principio la sociedad se regía por una mezcla de tres


entidades: lo jurídico, La religión y la moral. Pero con el
avance del desarrollo científico, fue necesario separar los
linderos en cada aspecto y emerge el derecho como una
disciplina autónoma capaz de regular la conducta humana.

El derecho entraña en Deber ser, es una aspiración de la


sociedad, un modelo a la conducta. El derecho es la negación
a un sistema de autodefensa, posibilita a los seres humanos a
una convivencia racional y armónica dejando en un tercero la
impartición de justicia.

La Moral y el Derecho tienen en común que se ocupan del deber


ser, aunque se pueden distinguir estas diferencias:

18
El Derecho La moral
El derecho se ocupa de la La moral se ocupa también de
conducta social de las la intención o interioridad
personas principalmente en su de la conducta social del
aspecto externo. hombre.

El incumplimiento de las La moral es una obligación


normas jurídicas tiene una interna, cuando no se cumple
sanción externa, por ejemplo tiene una sanción interna
una multa o el vergüenza, remordimiento.
encarcelamiento.

A pesar de estas diferencias, hay una relación muy importante


entre ellos: En la medida en que las normas jurídicas se
ordenan a preservar valores que son exigidos por la dignidad
de la persona humana e indispensable para lograr el bien
común de la sociedad, los valores jurídicos son también
obligatorios en conciencia y no sólo por la posibilidad de
coacción del Estado.

1.5 Disposiciones reglamentarias, circulares, decretos y


acuerdos.
Son leyes en sentido material: norman la conducta de los
individuos pero no pasaron por proceso legislativo.

Disposiciones reglamentarias:
También llamadas disposiciones normativas. Es una
prescripción adoptada por una institución con autoridad para
establecer tipos de normas. Estas normas tienen un
significado jurídico, las cuales tiene un rango de
reglamento.

El reglamento es una prescripción que contiene


disposiciones que deben ser cumplida por los obligados
y que es impuesta por autoridad competente.

19
Circular:
Del latín circulus. Comunicación o aviso que emite o envía
un superior a sus subordinados que contiene indicaciones,
instrucciones, o criterios obligatorios. Es un
procedimiento para transmitir sus instrucciones a sus
subordinados.

La instrucción solo la puede establecer un órgano superior


con el objeto de dirigir a sus subordinados en relación a los
servicios encomendados.

Decreto:
Del latin decretum; es la decisión de una autoridad sobre la
materia en que tiene competencia. Con contenido normativo
reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.

Es toda decisión, disposición o mandamiento emanado de


autoridad superior de un poder u órgano administrativo, en
especial del jefe de estado, su contenido puede ser general
o individual.

 El acto individual implica una decisión.


 El acto general implica una disposición.

Debe de estar dentro del ordenamiento jurídico y su finalidad


consiste en procurar el bien de la comunidad, por ultimo
deben ser promulgados y publicados.

Acuerdos:
Es la manifestación de una convergencia de voluntades
(decisión por consenso) con la finalidad de producir efectos
jurídicos, la validez jurídica del acuerdo se remota a la
voluntad de las partes, que este sea cierto y determinado.

20
2 Introducción a la Seguridad Pública.

2.1 Aspectos normativos Constitucionales y Federales en


materia de Seguridad Pública.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 21. - La seguridad pública es una función del Estado


a cargo de la Federación, las entidades federativas y los
Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las
libertades, la integridad y el patrimonio de las personas,
así como contribuir a la generación y preservación del orden
público y la paz social, de conformidad con lo previsto en
esta Constitución y las leyes en la materia. La seguridad
pública comprende la prevención, investigación y persecución
de los delitos, así como la sanción de las infracciones
administrativas, en los términos de la ley, en las
respectivas competencias que esta Constitución señala. La
actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá
por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución.

Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia


Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y
profesional. El Ministerio Público y las instituciones
policiales de los tres órdenes de gobierno deberán
coordinarse entre sí para cumplir los fines de la seguridad
pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad
Pública, que estará sujeto a las siguientes bases mínimas:

a) La regulación de la selección, ingreso, formación,


permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de
los integrantes de las instituciones de seguridad pública. La
operación y desarrollo de estas acciones será competencia de
la Federación, las entidades federativas y los Municipios en
el ámbito de sus respectivas atribuciones.

21
b) El establecimiento de un sistema nacional de información
en seguridad pública a cargo de la Federación al que ésta,
las entidades federativas y los Municipios, a través de las
dependencias responsables de la seguridad pública,
proporcionarán la información de que dispongan en la materia,
conforme a la ley. El sistema contendrá también las bases de
datos criminalísticos y de personal para las instituciones de
seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las
instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente
certificada y registrada en el sistema.

c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir


la comisión de delitos.

d) Se determinará la participación de la comunidad que


coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de las
políticas de prevención del delito así como de las
instituciones de seguridad pública.

e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a


nivel nacional serán aportados a las entidades federativas y
municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines.
La Federación contará con una institución policial de
carácter civil denominada Guardia Nacional, cuyos fines son
los señalados en el párrafo noveno de este artículo, la
coordinación y colaboración con las entidades federativas y
Municipios, así como la salvaguarda de los bienes y recursos
de la Nación.

La ley determinará la estructura orgánica y de dirección de


la Guardia Nacional, que estará adscrita a la secretaría del
ramo de seguridad pública, que formulará la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública, los respectivos programas,
políticas y acciones.

La formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia


Nacional y de las demás instituciones policiales se regirán
por una doctrina policial fundada en el servicio a la
sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos,

22
al imperio de la ley, al mando superior, y en lo conducente a
la perspectiva de género.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Artículo 2.- La seguridad pública es una función a cargo de


la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades,
el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial
y general de los delitos, la investigación para hacerla
efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así
como la investigación y la persecución de los delitos y la
reinserción social del individuo, en términos de esta Ley, en
las respectivas competencias establecidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El Estado desarrollará políticas en materia de prevención
social del delito con carácter integral, sobre las causas que
generan la comisión de delitos y conductas antisociales, a sí
como programas y acciones para fomentar en la sociedad
valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la
legalidad y a la protección de las víctimas.

Artículo 3.- La función de Seguridad Pública se realizará en


los diversos ámbitos de competencia por conducto de las
Instituciones Policiales, del Ministerio Público, de las
instancias encargadas de aplicar las infracciones
administrativas, de los responsables de la prisión preventiva
y ejecución de penas, de las autoridades competentes en
materia de justicia para adolescentes, así como por las demás
autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir
directa o indirectamente al objeto de esta Ley.

Artículo 4.- El Sistema Nacional de Seguridad Pública contará


para su funcionamiento y operación con las instancias,
instrumentos, políticas, acciones y servicios previstos en la
presente Ley, tendientes a cumplir los fines de la Seguridad
Pública.

23
La coordinación en un marco de respeto a las atribuciones
entre las instancias de la Federación, los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios, será el eje del Sistema
Nacional de Seguridad Pública.

Artículo 6.- Las Instituciones de Seguridad Pública serán de


carácter civil, disciplinado y profesional, su actuación se
regirá además, por los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, honradez, y respeto a los derechos humanos
reconocidos por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Deberán fomentar la participación ciudadana
y rendir cuentas en términos de ley.

Artículo 7.- Conforme a las bases que establece el artículo


21 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, las Instituciones de Seguridad Pública de la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, en el ámbito de su competencia y en los términos
de esta Ley, deberán coordinarse para:

I. Integrar el Sistema y cumplir con sus objetivos y fines;

II. Formular políticas integrales, sistemáticas, continuas y


evaluables, así como programas y estrategias, en materia de
seguridad pública;

III. Ejecutar, dar seguimiento y evaluar las políticas,


estrategias y acciones, a través de las instancias previstas
en esta ley;

IV. Proponer, ejecutar y evaluar el Programa Nacional de


Procuración de Justicia, el Programa Nacional de Seguridad
Pública y demás instrumentos programáticos en la materia
previstos en la Ley de Planeación;

V. Distribuir a los integrantes del Sistema, actividades


específicas para el cumplimiento de los fines de la Seguridad
Pública;

24
VI. Regular los procedimientos de selección, ingreso,
formación, actualización, capacitación, permanencia,
evaluación, reconocimiento, certificación y registro de los
servidores públicos de las Instituciones de Seguridad
Pública;

VII. Regular los sistemas disciplinarios, así como de


reconocimientos, estímulos y recompensas;

VIII. Determinar criterios uniformes para la organización,


operación y modernización tecnológica de las Instituciones de
Seguridad Pública;

IX. Establecer y controlar bases de datos criminalísticos y


de personal;

X. Realizar acciones y operativos conjuntos de las


Instituciones de Seguridad Pública;

XI. Participar en la protección y vigilancia de las


Instalaciones Estratégicas del país en los términos de esta
ley y demás disposiciones aplicables;

XII. Garantizar que todos los centros de readaptación social,


establecimientos penitenciarios o centros de internamiento
para menores, federales o de las entidades federativas,
cualquiera que sea su denominación, cuenten con equipos que
permitan bloquear o anular de manera permanente las señales
de telefonía celular, de radiocomunicación, o de transmisión
de datos o imagen dentro del perímetro de los mismos;

XIII. Determinar la participación de la comunidad y de


instituciones académicas en coadyuvancia de los procesos de
evaluación de las políticas de prevención del delito, así
como de las Instituciones de Seguridad Pública, a través de
mecanismos eficaces;

XIV. Implementar mecanismos de evaluación en la aplicación


de los fondos de ayuda federal para la seguridad pública;

25
XV. Fortalecer los sistemas de seguridad social de los
servidores públicos, sus familias y dependientes, e
instrumentar los complementarios a éstos, y

XVI. Realizar las demás acciones que sean necesarias para


incrementar la eficacia en el cumplimiento de los fines de
la Seguridad Pública.

Ley del Sistema de Seguridad Pública para el Estado de


Jalisco.

Artículo 2.- La seguridad pública es la función gubernamental


que prestan en forma institucional, exclusiva y en el ámbito
de su competencia, el Estado y los municipios, la cual se
regirá bajo los principios constitucionales de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo y honradez,
respetando del gobernado sus derechos humanos consagrados en
nuestra carta magna y la Constitución particular del Estado.

La seguridad pública tendrá como fines:

I. Proteger y respetar la vida, la integridad corporal, la


dignidad y los derechos de las personas, así como de sus
bienes;

II. Mantener el orden y la tranquilidad pública en el estado;

III. Promover y coordinar los programas de prevención de


delitos, conductas antisociales e infracciones a las leyes y
reglamentos del Estado, los municipios y, en su caso, las
correspondientes del ámbito federal;

IV. Establecer los mecanismos de coordinación con el


Ministerio Público para auxiliarlo en la investigación y
persecución de los delitos, así como de quienes los cometan,
a efecto de que las policías estatales y municipales que
resulten competentes actúen bajo su conducción y mando;

V. Disponer la coordinación entre las diversas autoridades


para brindar el apoyo y auxilio a la población, tanto

26
respecto de la seguridad pública, como en casos de
emergencias, accidentes, siniestros y desastres conforme a la
ley de la materia;

VI. Procurar la seguridad pública mediante la prevención,


investigación, persecución y sanción de las infracciones y
delitos, la reinserción social de los delincuentes, de los
adolescentes y adultos jóvenes en conflicto con la ley, así
como en el auxilio y atención integral a las víctimas de
hechos delictuosos; y

VII. Detectar y combatir los factores que genere la comisión


de delitos y conductas antisociales, así como desarrollar
políticas criminológicas, planes, programas y acciones para
fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos que
induzcan el respeto a la legalidad.

Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos. Artículo 21

Ley del Sistema de Seguridad Pública para el


Estado de Jalisco. Artículos 2,3,4,6 y 7

Ley del Sistema de Seguridad Pública para el


Estado de Jalisco. Artículo 2

2.2 Seguridad pública y su origen.

La seguridad pública pese a ser un tema de moda en nuestro


mundo contemporáneo, no es algo nuevo; es más, el concepto es
pilar en la construcción del Estado que le da legitimidad. La

27
seguridad no es una frase reducible al evento delictivo, el
término seguridad va ligado a una sensación, a una percepción
de certidumbre de mantener la vida, la salud, la libertad
entre muchos otros valores fundamentales de la sociedad.

Por tal razón, el término seguridad pública no puede ser


reducido a la confrontación de los hechos delictivos, a su
prevención o castigo. El generar un concepto tan reducido
aparta el ideal democrático de edificación del Estado
moderno, y se avanza en el sentido del estado absoluto, donde
el poder es el centro de las acciones de gobierno y los
gobernados, sin que los postulados de protección de esos
valores fundamentales de la sociedad sean recogidos por el
poder totalitario.

Es en ese escenario donde la búsqueda del castigo y de la


prevención de los fenómenos antisociales encuentra su razón
de ser, y por tal, concentra el término seguridad pública en
el ideal de la política criminal con sentido represivo, lo
principal es el resguardo del Estado; ya que él, es el que
puede contener los efectos de los hechos delictivos y en esos
términos, dar protección (seguridad) a la sociedad. En esta
escena es donde la seguridad pública se comprime a policías y
cárceles, el sentido de venganza social se agudiza y el
reclamo al Estado de los satisfactores sociales se pierde en
la penumbra de la lucha contra la delincuencia.

Concepto de seguridad pública, no limitado al fenómeno


delictivo.

Tal concepto lo encontramos definido por dos planos, que a su


vez se integra por un carácter objetivo y uno subjetivo y dos
sentidos, uno amplio que se define por políticas sociales y
uno estricto, conformado por políticas criminales y dos
subsistemas.

28
El plano individual se integra de:

 Un carácter objetivo, que podríamos definir como la real


inseguridad existente en la comunidad;

 Un carácter subjetivo, que es la sensación inconsciente


de inseguridad.

El centro del aspecto objetivo radica en su nivel de


probabilidad, esto significa la falta de certeza en la
aparición del evento que genera la inseguridad.

El hablar del aspecto objetivo nos lleva a la realidad física


y totalmente verificable por parte del sujeto que experimenta
la inseguridad. Esta situación ha llevado a conformar al
carácter objetivo como el pilar de las acciones
gubernamentales en la materia, ya que sólo a través de hechos
objetivos y tratando de exaltar los avances es como se ha
pretendido generar la certidumbre de seguridad en la
comunidad.

 Sentido amplio.

Se encuentra integrado por el diseño de políticas sociales,


entendiendo a éstas como todas aquellas que permiten el
acceso de la sociedad a los satisfactores de las necesidades
básicas, esta situación no implica el viejo modelo del estado
de bienestar. Lo que se busca es generar por parte del Estado
los mecanismos necesarios para que la población acceda en
términos de igualdad y conforme a sus propias capacidades, a
los medios idóneos para cubrir sus requerimientos mínimos
de seguridad, sin reducir a ésta, a los eventos delictivos.

 Sentido estricto.

La seguridad pública, de manera necesaria debe encontrarse


definido en la norma fundamental de los gobernados; es decir,
debe adecuarse a los mismos para con ello permitir el
desarrollo de un Estado de derecho con plena observancia al
sentido estricto de legalidad.
29
2.3 Seguridad pública y seguridad ciudadana.

Seguridad Pública:

El término seguridad desde la semántica posee su origen en la


palabra latina securitas / securus, que a su vez deriva de
sine cura que significa sin cura, sin preocupaciones, sin
problemas, en tanto securitas significa libre de
preocupaciones, amenazas o problemas, es decir, sentirse a
salvo de cualquier daño que pueda ser causado por otros,
presenta una gran dificultad de definición por su
versatilidad y por la dinámica evolución de los sistemas
sociales en el cual surge y se desarrolla.

Desde el punto de vista genérico, se conforma de dos


componentes: identificar cuáles son las amenazas,
vulnerabilidades y riesgos; y de lo relacionado a cómo
prevenirlos, contenerlos y enfrentarlos.

En sentido formal, la seguridad pública implica que los


ciudadanos de una misma región puedan convivir en armonía,
cada uno respetando los derechos individuales del otro . El
Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo
responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden
social.

Los Servicios de Seguridad Pública constituyen un ámbito de


esfuerzos del Estado, que están destinados a proteger y
preservar el orden y la tranquilidad públicos, con el
propósito de establecer un contexto de condiciones de entorno
que propicien, procuren y promuevan la continuidad y
desarrollo armónicos, proactivos y productivos de la dinámica
social, así como la consecución de las metas y objetivos
comunitarios.

Para estos efectos se tiene que las vertientes funcionales de


estos esfuerzos, comprenden, fundamentalmente los siguientes
aspectos:

30
Aspectos
• La protección y preservación de la existencia e
integridad de las personas y sus propiedades.

• La vigilancia y preservación del orden público.


• La disuasión, prevención y combate a la delincuencia.

• La contención y anulación de los factores de


perturbación del orden social.

• La custodia, rehabilitación y reinserción de los


elementos antisociales.

Las formas de operación que se pueden adoptar para su


desempeño, comprenden algunas de las siguientes:

Servicios
Médicos de
Urgencia, Policía
Bomberos y
Protección
Civil.

Operación de
Centros de
Control de Reclusión
Tráfico

La prestación de los Servicios de Seguridad Pública, se opera


a través de ciertas entidades organizacionales
especializadas, o corporaciones de servicio, en las cuales se
conjunta la plataforma de recursos con cuya aplicación se

31
materializa dicha prestación. Para lo cual se requiere que
dicha plataforma contemple las condiciones adecuadas de
composición y articulación que posibiliten un desempeño
eficaz y eficiente en la operación de los servicios.

Seguridad Ciudadana:

La seguridad ciudadana basa su actuación sobre nuevos


paradigmas que comprometen activamente a la propia comunidad;
de esta y sus autoridades es posible obtener consejos,
cooperación, información, y la comprensión de los problemas
que para los responsables de la seguridad pública se plantea
en esta materia: a las comunidades y a sus autoridades deben
brindarles confianza, atención oportuna, apoyo decidido,
amistad franca y además, programas concretos de
autoprotección, educación y recreación. En ese contexto, es
menester fortalecer los vínculos policía - comunidad, y
restablecer la confianza y tranquilidad.

De acuerdo al Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos


Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
las características que debe incorporar la conceptualización
de la Seguridad Ciudadana.

A) No solo es luchar contra la delincuencia sino crear


ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de
las personas.
B) Mayor énfasis en labores de prevención y control de los
factores que generan violencia e inseguridad.
C) Debe involucrar actores del sector público y de la
sociedad civil en las acciones de prevención y control de
diferente naturaleza.
D) Abordar el problema de la criminalidad y violencia desde
una perspectiva de derechos humanos.
E) Construir niveles de ciudadanía democrática con la persona
humana como objetivo central de las políticas.
F) En los regímenes democráticos el concepto de seguridad
ciudadana se utiliza en referencia a la seguridad
primordial de las personas y grupos sociales.

32
G) El concepto de seguridad pública en América latina hace
referencia a la seguridad construida desde el estado o la
seguridad del estado.
H) No es igual seguridad ciudadana que seguridad humana.
I) La seguridad ciudadana es una dimensión de la seguridad
humana. La seguridad ciudadana es una situación social en que
todas las personas pueden gozar libremente de sus derechos
fundamentales.
J) Los derechos humanos como límites al ejercicio arbitrario
de la autoridad constituye un resguardo esencial para la
seguridad ciudadana.

SEGURIDAD
HUMANA

SEGURIDAD
CIUDADANA

SEGURIDAD
PÚBLICA

2.4 Temas selectos de seguridad.

• Casuística. (Analizar casos actuales)


Conjunto de los diversos casos particulares que se
pueden prever en determinada materia.
• Estadística. (Analizar datos actuales)
• Estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos
que tienen una determinada característica en común, para
33
poder llegar a conclusiones a partir de los datos
numéricos extraídos.

2.5 Política criminal.

La Política Criminal es considerada como el estudio del


conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno,
para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado,
con la intención de encontrar soluciones pertinentes en la
disminución de los niveles de delincuencia, respetando
el Estado de Derecho.

De igual forma, se encarga del estudio del delito como


conducta humana y social, de investigar las causas de la
delincuencia, de la prevención del delito y del tratamien to
del delincuente: Los campos de la acción, están consideradas
en tres ramas:

 En la administración de la justicia

 En el campo penitenciario

 En la prevención del delito

Una política criminal en cuanto tiene que partir del mundo


real y por tanto utilizando metodología y técnicas propias al
estudio de los fenómenos sociales, necesariamente tendrán que
llegar a la conclusión que el principio de igualdad en que se
funda el Estado no es una realidad, sino sólo un programa.

Esto es, que hay discriminación, que se da una desigualdad


distribución de la criminalización, del poder de definir lo
criminal, por tanto no solo de bienes e ingresos. Luego, un
primer aspecto a considerar es la necesidad de redistribuir
el poder de criminalización, de modo entonces de ir
descendiendo las cuotas de discriminación. A su vez ello

34
significa que tal redistribución ha de abarcar todo el
sistema criminal, las leyes, la policía, el proceso, etc.

(Sistema penal del enemigo). Para Fran Von Liszt Los


principales objetos de la Política Criminal, son:

 La máxima eliminación de las penas cortas de prisión y


el frecuente uso de la multa;

 La aplicación de la condena condicional donde fuere


practicable;

 La ejecución de medidas educativas para jóvenes


delincuentes;

 La atención primordial a la naturaleza del criminal y de


sus motivaciones;

 La consideración del Estado Peligroso;

 La profilaxis de la inclinación criminal en desarrollo


(habitualidad y aprendizaje criminal);

 La recepción de medidas de seguridad para aquéllos


supuestos en que lo aconsejaba el estado mental o la
posibilidad de readaptación o corrección del
delincuente.

Según Romagnosi:

El único medio general para prevenir las ocasiones de tener


que ejercitar el Derecho Penal se hallaba fuera del mismo: en
la dinámica moral preventiva en oposición a la dinámica
física represiva. Según este autor las causas sociales más
importantes del delito eran:

Las necesidades de subsistencia;

 La carencia de educación;

35
 La deficiente vigilancia;
 La injusticia.

Política Criminal y Seguridad Pública.

Los hechos delictivos, su combate, difusión y vivencia, han


hecho que el tema de la seguridad pública, tenga uno de los
primeros lugares en la agenda de gobierno.

En ese tenor, se ha hablado de la necesidad de diseñar


programas, acciones y estrategias para lograr dar seguridad a
la sociedad, que permita alcanzar el anhelado triunfo para la
comunidad, de sentirse seguros en sus personas y bienes.

2.6 Prevención del delito.

La prevención es aquella acción dirigida a disuadir las


acciones criminales. Las principales características de la
prevención son disuadir al infractor poniendo todo tipo de
trabas y de obstáculos para que no pueda realizar la conducta
delictiva, alterar el espacio criminal a través de una serie
de medidas de control y de educación, y por último la
prevención de la reincidencia.

2.6.1 Factores de Riesgo


A nivel mundial: Los grandes movimientos de población, la
rápida urbanización, los desastres ambientales, las
recesiones económicas y los cambios en las tendencias del
comercio y las comunicaciones o en las características de la
delincuencia organizada pueden tener graves consecuencias
para las regiones y los países.

A nivel nacional: la amplitud de la disparidad de ingresos


domésticos existente entre las clases más pobres y más
ricas de un país, los niveles de corrupción, la calidad de
la infraestructura y las instituciones, así como los
patrones sociales y culturales.
36
A nivel local: Las deficiencias de la infraestructura y las
autoridades fiscales y administrativas, las precarias
condiciones de vivienda y vecindad, la falta de buenos
servicios de educación y sanidad, el alto desempleo y el
fácil acceso a las drogas o las armas pequeñas son
elementos capaces de aumentar los riesgos.

A nivel individual: Los factores de riesgo que propician la


delincuencia y la victimización incluyen rasgos biológicos
y personales que pueden llevar, por ejemplo, conductas
agresivas precoces o grave abuso de sustancias. Los factores
de riesgo asociados a las relaciones de familia incluyen
características como una paternidad severa o errática, los
conflictos, la violencia y el abuso en el hogar,
circunstancias familiares como la pobreza y el aislamiento, y
las relaciones con amigos y compañeros que incitan a los
jóvenes a correr riesgos y a infringir la ley.

Factores de riesgo

Nivel mundial Nivel nacional Nivel local Nivel individual

2.6.2 Tipos de prevención del delito

La prevención del delito mediante el desarrollo social:


Incluye una serie de programas sociales, educativos,
37
sanitarios y formativos como los destinados a niños, o a
familias en riesgo cuando los niños son muy pequeños, con el
fin de proporcionarles ayuda y facilidades para la crianza de
los hijos.

Algunos programas de intervención temprana también se


denominan programas de prevención del delito vinculada al
desarrollo, ya que su fin es hacer que los niños y las
familias adquieran resistencia y aptitudes sociales.

Los programas también pueden dirigirse a grupos de niños en


áreas donde estos y los jóvenes estén especialmente
expuestos, como es el caso de los niños de la calle o los que
viven en asentamientos ilegales o áreas desfavorecidas.

Otros ejemplos incluyen proyectos de educación en escuelas o


proyectos de esparcimiento y capacitación para niños y
jóvenes de comunidades, también como un intento de aumentar
la sensibilización y la resistencia a medida que crecen y se
desarrollan.

La prevención del delito de base local o comunitaria

En lugar de dirigirse a individuos, se destina a zonas donde


el riesgo de caer en la delincuencia o de ser víctima de
ella es alto.

Esto incluye áreas con elevados niveles de carencia, tanto en


lo referente a infraestructuras, servicios y bienes
materiales como a falta de cohesión comunitaria.

También puede incluir los barrios de tugurios o los


asentamientos irregulares, o proyectos relativos a viviendas
en centros urbanos o en los suburbios, áreas donde a
menudo se concentran los problemas económicos y sociales.

La prevención de situaciones propicias al delito


Incluye enfoques que tienen por objeto reducir las
oportunidades de la población para cometer delitos, aumentar

38
los riesgos y los costos de ser detenido y minimizar los
beneficios del delincuente.

Programas de reinserción social


La prevención del delito mediante la reinserción social hace
referencia a todos los programas dirigidos a niños, jóvenes
o adultos ya involucrados en el sistema de justicia penal,
incluso los detenidos y los que regresan a la comunidad.

2.6.3 Objetivos de los tipos de Prevención

Aumentar el
esfuerzo de
los
delincuentes

Suprimir las Aumentan los


excusas para riesgos de los
delinquir delincuentes

Reducir las
Reducir la
ganancias de
incitación a la
los
delincuencia
delincuentes

39
2.6.4 Niveles de prevención del delito
Prevención primaria Prevención Prevención
secundaria terciaria

Se entiende los Tiene que ver con Se refiere a los


programas o los programas programas
iniciativas dirigidos destinados a las
destinados a las especialmente a los personas ya
personas que nunca niños y jóvenes incursas en el
se han visto que, previa sistema de justicia
implicadas en el determinación de penal y/o que van a
sistema de justicia los servicios reinsertarse en la
penal, por ejemplo sociales o los comunidad, y tiene
los programas para sistemas de como fin prevenir
educar o alertar al educación y la reincidencia.
público en general justicia, corran el
o a los jóvenes riesgo de verse
sobre la violencia implicados en actos
o el acoso en las delictivos.
escuelas.

Terciaria

Secundaria

Primaria

40
Fuentes de Consulta

 Claus, Roxin; Política Criminal y Sistema del Derecho


Penal. Traducción e introducción de Francisco Muñoz
Conde 2" edición, l, impresión Argentina 2002.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Publicada en el Diario Oficial de la Federación en fecha
5 de febrero de 1917. Última reforma publicada en el DOF
en fecha 15 de agosto de 2016.

 Código Nacional de Procedimientos Penales. Publicado en


el Diario Oficial de la Federación en fecha 5 de marzo
de 2014. Última reforma publicada en el DOF en fecha 17
de junio de 2016.

 García Maynez, Eduardo. Introducción al Estudio del


Derecho. Editorial Porrúa México, edición 65, 2014.

 García Silva, Gerardo; La Reforma de la Política


Criminal en México INACIPE 2005.

 González Plasencia, Luis; Percepción Ciudadana de la


Inseguridad, Colección Ciudades Seguras, Universidad
Autónoma Metropolitana, CONACYT, Fondo de Cultura
Económica, México, 2002.

 González Ruiz, Samuel; Seguridad Publica en México,


Problemas y Perspectivas ed. UNAM 1995.

 Informe del 12º Congreso de las Naciones Unidas sobre


Prevención del Delito y Justicia Penal, Salvador
(Brasil), 12 a 19 de abril de 2010.
 Kala, Julio Cesar; Fenomenología de la Delincuencia,
Colección Ciudades Seguras, Universidad Autónoma
Metropolitana, CONACYT, Fondo de Cultura Económica,
México, 2003.
41
 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de
enero de 2009. Última reforma publicada el 27 de mayo de
2019

 Ley del Sistema de Seguridad Pública para el Estado de


Jalisco.

 Moreno Hernández Moisés; Política Criminal y Reforma


Penal México, 1999.

 Tenorio Tagle Fernando; Cultura Sistema Penal y


Criminalidad, Colección Ciudades Seguras, Universidad
Autónoma Metropolitana, CONACYT, Fondo de Cultura
Económica, México, 2003

 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto


Iberoamericano de Derecho Constitucional, Elementos para
la Construcción de una Política de Estado para la
Seguridad y la Justicia en Democracia, México, Agosto de
2011.

42

También podría gustarte