Trabajo Final - Grupo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Asignatura:
Derecho Civil I
-Trabajo Final-

Tema:
Teoría General del Acto Jurídico

Presentado por:
Yuliana Santana Agramonte A00136770
Dayro Bladimir Marchena
Christian Pérez Feliz 2019-2804
(Grupo 4)

FECHA HORA CICLO


25/08/2021 06:00 AM Agosto-Diciembre
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
Capítulo I..................................................................................................................................... 4
Evolución Histórica del Derecho Civil ................................................................................ 4
1.1 La Historia del Derecho Civil. ......................................................................................... 4
Capítulo II ................................................................................................................................... 9
Nociones Generales de los Actos Jurídicos en el Derecho Civil ................................ 9
2.1 Generalidades..................................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 14
Bibliografía ............................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

Para el presente trabajo de investigación con fines didácticos, hemos


tomado como objeto de estudio los conceptos generales del Derecho Civil de la
Republica Dominicana y algunos países de nuestro entorno. Esto nos resulta
interesante en virtud de que esta asignatura nos permite conocer elementos
básicos de los procesos que los ciudadanos realizamos en actos jurídicos
rutinarios.

La historia del Derecho Civil, como ha venido evolucionando para nuestro


país y la procedencia o herencia que aún conserva nuestro código,
particularmente de los códigos del antiguo imperio romano y naturalmente, de
los códigos napoleónicos, que nos retrata una historia separada por aspectos de
orígenes, culturas, tradiciones y otros, pero podremos apreciar durante el
desarrollo de esta investigación, se podrían identificar en estos antecedentes,
elementos comunes en nuestras codificaciones jurídicas.

Por consiguiente, nos proponemos en esta investigación académica,


identificar si nuestras primeras legislaciones en materia civil, coinciden en sus
orígenes especialmente con países de la región y como se pudo haber ocurrido
este fenómeno. Igualmente, analizar de qué manera nuestros códigos civiles en
el continente, pudieron haber sido influenciados por herencias de civilizaciones
occidentales de la historia antigua y de la Europa más reciente.

Al final, haremos comparaciones especifica entre nuestro código civil y el


de al menos dos repúblicas latinoamericanas, Chile y Perú, esperando ver,
cuales costumbres son afectadas por los diversos cambios que cada sociedad
se autoimpone en su codificación. Al final, en base a resultados de nuestras
indagatorias, procuraremos dar una conclusión objetiva dentro de lo posible y
consensuada.

3
Capítulo I
Evolución Histórica del Derecho Civil

1.1 La Historia del Derecho Civil.


El derecho nace en Grecia, pero comienza a ejercerse por primera vez en
Roma. Uno de los eventos más representativos de esta época es la aparición
de la ley de las XII Tablas (455 a, C) (CASAS, 2018) que contenía reglas para el
pueblo romano, se dice que esta ley pertenece al derecho público y es el primer
código de la antigüedad. Se escribieron en un principio en doce tablas de madera
y posterior a esto se transcribieron a planchas de bronce.

Tiempo después con el Emperador Bizantino Justiniano aparece el


Digesto (533 d.C.) esta obra es una recopilación de la jurisprudencia romana que
servía en forma de ‘’citas’’ a los juristas de la época. Y para que aparecieran este
tipo de códigos se basaron en las escuelas del Derecho: Sabiniana
y proculeyana.

• La Escuela sabiniana se basaba en los dictámenes de la doctrina


de Capito, quien difundía el conservatismo del reinado de Cesar
Augusto y los juristas que lo conformaban se dedicaban al Derecho como
Profesión.

• La Escuela Proculeyana: Los proculeyanos fueron más innovadores en


materia política, más independientes, y más contestarios de la autoridad
imperial, defendiendo las libertades de la época republicana. Sin
embargo, en materia jurídica no hay una distinción clara con respecto a la
escuela de los sabinianos. Simplemente se agrupaban en una y otra
escuela por afinidad entre maestros y discípulos.

Tiempo después aparecen en el siglo XI (1227) Los glosadores avanzan


sobre el derecho romano a través del Corpus Iuris de Justiniano, recibiendo su
nombre por los comentarios (glosas) que incluían en los textos originales. y le
siguieron Los postglosadores que aparecieron en el siglo XII, ampliaron el
campo de estudio, incluyendo también las costumbres (derecho
consuetudinario). A esto le sigue el código de Hammurabi, creado en el
año 1760 a. C. (DIAZ, 2020) es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que
se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de
documento creados en la antigua Mesopotamia y en breves términos se basa en
la aplicación de la ley del Talión a casos concretos.
Al poco tiempo aparece Pothier en el año 1699, que abarcaba tanto el
Derecho Romano como el Canónico y el Consuetudinario. De él surge de su

4
pluma una copiosa serie de monografías que encabeza el célebre Traité des
Obligactions (Tratado de las Obligaciones; 1761-64), seguido por otros tratados
sobre derecho de comunidad, derecho de habitación, dominio, propiedad,
posesión, prescripción y, en especial, sobre contratos (de venta, constitución de
renta, arrendamiento, sociedad, depósito, mandato, aleatorios, etc.). Pothier dejó
sentadas las bases para la unificación legislativa del Derecho Civil Francés,
influyendo con posterioridad en la formación del Código Civil de Napoleón.

La historia del derecho civil remota hace muchos años desde las
instituciones germánicas y romanas hasta las españolas y las francesas, todas
tenían percepciones diferentes en cuanto a este código, pero Andrés bellos
decidió construir un código con las mejores partes de todas las instituciones
haciendo un surgimiento a nuestro código civil dominicano actual y esa historia
se divide en dos fases.

La primera fase empieza desde el descubrimiento de américa (CULMA,


2017) hasta la expedición actual de nuestro código y la segunda comprende ya
la historia actual del código civil, la legislación de indias fue un conjunto de
normas que promulgó la corona española para los territorios que estaban siendo
conquistados en el nuevo mundo esta se comenzó a dictar en 1503 y al ser tan
variada la corona sintió como la obligación o la necesidad de hacer una
recopilación en general y eso lo pudo lograr en 1680 con el nombre de la
recopilación de leyes de los reinos de indias el cual no sólo trataban temas de
derecho y está regido hasta el año 1810 el derecho español hasta el año 1000,
hasta el año 1825 tuvo un carácter subsidiario y se indicó el orden en el que
deberían observarse en las leyes en todos los tribunales de la nueva república.

El orden era el siguiente primero estaban las que eran decretadas por el
poder legislativo el segundo eran las leyes, las pragmáticas, las ordenanzas, los
decretos que eran dados por el gobierno español, el tercero fue la recopilación
de las leyes de los reinos de india, en cuarto lugar está la recopilación de castilla
que ésta tuvo como objetivo depurar y simplificar la antigua legislación, y por
último encontramos las siete partidas que éstas abarcaban todo el saber jurídico
de la época dentro de una sola visión y esta fue una obra de don Alfonso décimo
que se inspiró la doctrina del derecho romano Justiniano y esa obra se dividió en
siete libros de esos siete libros el cuarto el quinto y el sexto eran los que se
referían al derecho civil y aparte de la legislación de indias y el derecho español
rigieron en la república en las leyes expedidas por el congreso en la segunda
fase al ser la primera tan caótica se vio una necesidad de hacer una codificación
de acuerdo a lores al nuevo espíritu de la república esto lo intento hacer francisco
paula de Santander y simón bolívar pero debido a la disolución de la gran
Colombia no fue posible.

5
Entonces se comisionó a don lino de Pombo para que recopilará las leyes
y le hado redactará en un código para poder presentarse al congreso pero
tampoco posible y justo a lo sé Arosemena preparó un proyecto pero éste
terminó formando parte de la república de panamá buenos Andrés bello al darse
cuenta que había tanta confusión decidió trabajar de manera reservada en
elaboración del código civil en 1840 chile llamó a bello para que en conjunto
redactarán un código civil para que el país para el país y se aprobó en 1855 en
1858 se creó un estado federal conformado por los estados de Cundinamarca
Antioquia Bolívar Boyacá magdalena' panamá y Santander en 1858.

Santander decidió adoptar el código civil derecho con las modificaciones


en cuanto a los temas del matrimonio los hijos la muerte civil y la libertad de
expresión y en los siguientes años los demás estados lo fueron adaptando
también el código civil de la unión se expidió por iniciativa del ex presidente
murillo toro' para que rigiera de una forma más unánime e integrará a los EE.UU.
de Colombia que se estableció en la constitución de 1863 más conocida como la
del río negro en esta constitución se estableció el código civil y desde ese
entonces está vigente en bueno las corrientes jurídicas que influyeron en el
código civil históricamente se ha creído que Belloch adaptó el código de
napoleón, creencia inexacta pues este código de napoleón sólo fue una de las
fuentes para saber de dónde salió el código civil.

Es necesario tener en cuenta las corrientes romanas romanística que dice


que el derecho romano es el que rige la vida social y económica de los pueblos
occidentales (RUYDIAZ, 2010), al ser la base jurídica de otros países ha ido
evolucionando y han surgido varias corrientes como el del antiguo derecho
consuetudinario francés la del viejo derecho como un germano y la de la
legislación española.

Cuanto a las fuentes principales del código de bello podemos decir que la
evolución del derecho romano destacó por la ilustración del código civil de
Justiniano que fue indispensable para el desarrollo de las corrientes pan del pan
dentistas la legislación española desarrolla y ficción el desarrollo germánico y
romano y se destaca por la nube es una recopilación y las siete partidas las
cuales son las más representativas del código español igualmente el código de
napoleón representó la consagración de la tendencia romana romanística
francesa entonces podríamos decir que el código de bello se constituyó en cuatro
fuentes principales primero el derecho romano puro segundo el derecho
germano tercero el viejo derecho español cuarto el derecho francés por lo tanto
estas fuentes incluyeron en cuatro libros del código civil de bello en la siguiente
manera en el primer libro fue la corriente hermana la que incluyó en este libro el
cual fue el de las personas el cual habla de la doctrina del domicilio es el cual
obedece las ideas de la residencia habitual de una persona en un lugar sabicú

6
ni derecho germano los principios y fin de la responsabilidad humana en este se
dio comienzo a la personalidad la presunción de los convenientes y la muerte de
la y la presunción que resalta bello es que la personalidad empieza en el
nacimiento de la vida.

También va en este libro la institución del matrimonio las tutelas y


curadurías fueron extraídas por bello en la antigua legislación española del
derecho romano el libro segundo pues traído del derecho romano germano y
español y es que los bienes en el cual no se habla de cómo adquirir la propiedad
y demás derechos reales el libro tercero fue extraído del código de Prusia el de
Austria y de las instituciones romanas (GARCIA, 2014).

Las antiguas leyes españolas es aquel que habla de las sucesiones por
causa de muerte por lo tanto se reduce a la elaboración de las reglas sobre el
derecho hereditario el libro cuarto fue el único que acentuó la corriente francesa
y por obras de poder y de napoleón es decir esto le sirvió a bello para construir
la teoría general de las obligaciones y de la mayoría de contratos pero también
influyó el derecho germano romano en la institución de hipotecas, las
capitulaciones matrimoniales, el sistema general del registro.

Para concluir este capítulo, podemos decir que bello comprendió la


legislación francesa muy bien y su pensamiento jurídico era más allá de la época
en lo que se encontraba la estructura general del código civil el código civil tiene
dos mil 684 artículos de los cuales los primeros setenta y dos forman el título
preliminar el cual se refiere a cuestiones de interpretación de leyes y definición
de algunas palabras desde el artículo 73 al 2.500 45.

El libro se divide en cuatro partes uno en cuatro libros primero el de las


personas segundo de los bienes y su dominio posesión uso y goce tercero de la
sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos cuatro y por último
las obligaciones en general de los contratos legales en este plan corresponde a
Gallo, pero él sólo tenía tres libros lo que hizo ellos puede sacar dos libros de
este último de gallo así pudo separar la sucesión por un lado y las obligaciones
del contrato.

Podemos decir que el código civil tiene una estructura muy clara embargo
al ser tan antiguo su interpretación llega a dificultarse debido a la manera en la
que está escrita de ella al consultar tantas fuentes para la elaboración del código
civil no tuve en cuenta las diferentes maneras en las que cada fuente se
expresaba y por lo tanto el código se contradice en algunas ocasiones por último

7
tenemos los principios esenciales del código civil los principios fundamentales
que orientan el código civil de 1900 en 1873 son la igualdad de las personas.

El código civil proclama la igualdad en todos los seres humanos frente al


derecho, sin importarle a ser su vestirte condición y por lo tanto desconoce la
desigualdad fundada en la esclavitud en los derechos de progenitor el segundo
principio de la monogamia y libertad nupcial de que este reglamento sobre tres
bases la familia aún no gana y heterosexual este enlace es el matrimonio que es
un negocio jurídico por el cual un hombre y una mujer se unen para dividirnos.

El segundo la libertad absoluta de todo ser humano de contraer


matrimonio y por último la indisolubilidad en un principio el código estableció que
a la mujer como incapaz y al esposo como su representante legal sin embargo
mediante decreto 28 de 1932 y decreto 28 20 de 1974 esto fue derogado en 1975
la ley primera permitió la esto disolución del matrimonio por medio del divorcio
con la sentencia de 577 en 2011 se dijo que el artículo 156 no protege a las
parejas del mismo sexo.

El tercer principio del código civil es la propiedad privada individual cada


persona puede ser propietaria y todos los bienes que adquiera puede disponer
libremente de tales bienes y ejercer su derecho en forma que mejor lo considere
el artículo 6 del 69 lo define como el dominio que es el derecho real en una cosa
corporal para gozar y disponer de ella no siendo contra la ley ni contra derecho
ajeno el cuarto principio en la libertad Contractual o negociar se encuentra como
esencia en el ordenamiento jurídico esta parte de la voluntad de una persona
para convertirse en propietario o dejar de serlo.

En el artículo 1602 al 1618 se explica el principio de la libertad contractual


cuando se hace el contrato de manera privada es necesario saber que esto se
debe en gente teniendo en cuenta es teniendo en cuenta el viejo el quinto
principio en la libertad testamentaria una persona puede disponer libremente de
sus bienes mientras viva por medio del contrato y también cuando muera por
medio del testamento la libertad testamentaria se encuentra en el código ya que
ésta sólo es el interés de la familia para respetar los deseos del causante en
caso de no dejar testimonios escritos y la sexta es la reparación de los daños ya
es la responsabilidad del que causa un daño a otra persona y surge la obligación
de prepararla y darle garantía y en los artículos 1604 al 1617, nos habla del
arreglo que se devengará el momento que aparezca una obligación de reparar a
otra persona.

8
Capítulo II
Nociones Generales de los Actos Jurídicos en el Derecho Civil

2.1 Generalidades

El derecho civil es una rama del derecho privado que tiene por objeto
regular 3 materias fundamentales: personas, familia patrimonio (REYNA, 2018).
Excluyendo de este las relaciones mercantiles, 1 obreras y agrarias. En sentido
amplio, el derecho civil es sinónimo de derecho privado. En estricto sensu, el
derecho civil constituye la parte fundamental del derecho privado que comprende
las normas relativas al estado y capacidad de las personas, a la familia, al
patrimonio, a las obligaciones y contratos y a la transmisión de los bienes,
regulando las relaciones privadas de los individuos entre sí. En forma que el
derecho civil forma parte del derecho objetivo, positivo y sustantivo. El fin del
derecho civil es regular las relaciones entre particulares en diferentes áreas
como son: las personas, la familia, las sucesiones, los contratos, etc.

Es que en la realidad ocurre en innumerables situaciones paseos al


parque con tu mascota la venta de las cosas que ya no usas la ocurrencia de un
desastre natural el comer un helado ir a la universidad y estudiar enamorarse y
algunas de estas están reguladas a través de normas jurídicas es decir en la
norma ya está descrita una situación hipotética que puede acontecer en la
realidad lo que trae consigo que se activen las consecuencias jurídicas que la
norma establece por ejemplo un enunciado normativo dispone que la fianza debe
constar por escrito bajo sanción de nulidad este es un hecho hipotético si es que
en la realidad alguien se obliga como fiador verbalmente y no por escrito
entonces se activa la consecuencia jurídica y dicha fianza es nula por ello
debemos diferenciar los hechos jurídicos de los hechos no jurídicos.

Un hecho jurídico es aquel hecho que le importa al derecho y por tanto lo


regula le otorga un sentido jurídico por ejemplo no es hecho jurídico del corte de
pelo que nos queramos hacer es un hecho sin relevancia jurídica claro aquí esto
va a depender dedicado a ordenamiento jurídico en un tiempo determinado no
existe el derecho universal y eterno por ejemplo en corea del norte del corte de
pero si está normado jurídicamente.

Así los hechos jurídicos pueden ser humanos o naturales un típico ejemplo
de hecho natural con relevancia jurídica es decir un hecho jurídico natural es
aquel río que desprende una porción de ribera de un terreno y lo lleva hacia el
otro lado cuyo terreno pertenece a otro propietario esto es un hecho de la
naturaleza y está normado por el derecho llamándose accesión por avulsión,

9
pero de aquí lo que nos importan son los hechos jurídicos humanos que por la
intervención de la persona pueden ser involuntarios o voluntarios.

Los hechos humanos involuntarios pueden tener relevancia jurídica


pueden ser hechos jurídicos por ejemplo cuando una persona involuntariamente
descubrió un antiguo tesoro enterrado este hecho está normado, pero no es un
acto jurídico para efectos de este tema nos importa seguir la línea de aquellos
hechos jurídicos humanos voluntarios y estos pueden ser lícitos o ilícitos
dependiendo si están prohibidos por el ordenamiento jurídico o no en el sentido
de que transgreden bienes jurídicos.

Aquí lo que importa es saber si dicho hecho jurídico que voluntariamente


realiza la persona está amparada por el derecho o por el contrario la sanción es
un ejemplo de hecho jurídico humano voluntario ilícito se da cuando un hombre
roba el celular a otro o recordando también aquella fianza celebrada verbalmente
es un hecho jurídico ilícito porque la norma establece que necesariamente debe
ser sé por escrito, no nos importan estos hechos sino los lícitos y allí podemos
definir al acto jurídico como aquel hecho jurídico humano voluntario lícito y en
virtud de ello está destinado a crear regular modificar o extinguir relaciones
jurídicas por ejemplo el arrendamiento del matrimonio, la compraventa, una
hipoteca, la adopción, el testamento.

Todos ellos son hechos jurídicos porque están regulados formativamente


humanos porque son consecuencia de la actividad humana voluntarios porque
importa aquí la conciencia y el deseo político de la persona de querer comprar,
querer arrendar, de querer casarse. Ilícitos porque no son sancionados ni
prohibidos por el derecho obviamente esto depende de cada ordenamiento
jurídico no existe el derecho universal y eterno todo cambio antes era lícito el
acto jurídico de compra de personas, ahora no en algunos países es lícito el
matrimonio homosexual, en el Perú todavía no.

Pero también podemos estudiar al acto jurídico a través de su estructura,


por ejemplo podemos saber que es un perro señalando las partes que lo
componen y lo hacen un perro y la estructura del acto jurídico está compuesta
por elementos y presupuestos a cada uno de éstos se les suman éxitos que se
deberán cumplir para estar frente a un acto jurídico válido los elementos son los
componentes y son la manifestación de voluntad y la finalidad los presupuestos
son los antecedentes del acto jurídico y son el objeto y el sujeto o sujetos estos
dos elementos y dos presupuestos forman el acto jurídico.

10
Los sujetos que intervienen en la celebración del acto jurídico deben tener
capacidad legal y natural por ejemplo no es válido que un niño de cinco años
venda su computadora porque no tiene capacidad para ello asimismo el objeto
debe ser posible tanto física como jurídica por ejemplo que alguien venda en la
plaza de armas de una ciudad es un objeto jurídicamente imposible así también
la finalidad debe ser lícita por ejemplo no puedes suscribirse un acto jurídico de
vicariato cuyo fin sea el homicidio de una persona por último en algunos casos
la ley establece una formalidad al acto jurídico como requisito por ejemplo la
fianza debe estar establecida por escrito este es un requisito especial no se
puede hacer de otra forma por lo que desde esta otra perspectiva del acto jurídico
es la mano estación de voluntad de personas con capacidad legal que crea
modificar o extinguir relaciones jurídicas con objeto física y jurídicamente posible
sin lícito y formalidad prescrita por ley para ver las diversas clasificaciones de
acto jurídico

Nuestro Código Civil no se pronuncia sobre él, como sí lo hacen otros.


Pero es necesario su estudio, porque determina la juridicidad de los actos o
procederes humanos y de ciertos vínculos que se denominan relaciones
jurídicas. De aquí que el hecho jurídico haya sido motivo de estudios entre los
tratadistas y en la cátedra universitaria sea forzosa introducción al estudio del
acto jurídico, de las obligaciones y de los contratos.

El derecho civil no sólo está constituido por el Código Civil y por los
principios sistemáticamente organizados en las normas jurídicas, sino que es
también el resultado de las construcciones conceptuales. Estas construcciones
cumplen una función cognoscitiva ya que informan a los operadores jurídicos
sobre el significado de las normas jurídicas (Staff, 2020). También cumple una
función argumentativa porque aclaran, integran y desarrollan un discurso claro y
coherente para su aplicación práctica. En este sentido, la actividad de la
construcción de conceptos se identifica con la del legislador y la del
administrador de justicia porque todos realizan una actividad teórica para
aplicarla a una experiencia concreta

Como se puede apreciar, antes de comenzar a estudiar al acto jurídico,


ineludiblemente, debemos pronunciarnos sobre la institución que la comprende,
esto es, al hecho jurídico. Y esto no sólo porque exista entre el hecho jurídico y
el acto jurídico una relación de género a especie sino también porque resulta
fundamental saber cómo determinados acontecimientos o eventos (hechos)
sean naturales o humanos en algún momento irrelevantes para el derecho,
súbitamente, por alguna circunstancia, cobre relevancia jurídica, entre al mundo
del derecho y produzcan efectos jurídicos.

11
Por último, conocer el hecho jurídico es importante porque forma parte de
la teoría general del derecho, área del saber jurídico que no debe escapar al
conocimiento de ningún operador jurídico: llámese juez, abogado, árbitro,
estudiante ¿y por qué no? incluso para los legos en derecho.

Ser humano, a lo largo de su vida y como ser ontológicamente libre,


realiza una serie de acciones de diversa índole y, como consecuencia, dichas
acciones tienen efectos jurídicos y otras no. La respuesta que se da es que entre
acción y reacción hay un nexo causal, que es el ordenamiento jurídico. Sin dicho
nexo no habría consecuencia relevante para el ordenamiento jurídico. Autorizada
doctrina italiana afirma que “por hechos jurídicos se entienden aquellos
acontecimientos o aquellas situaciones (o Estados) que produzcan una
modificación de la realidad jurídica, o sea un efecto jurídico y que por eso son
jurídicamente relevantes. Los hechos jurídicos son los antecedentes necesarios
(aunque no siempre suficientes) para que se produzca un efecto cualquiera que
sea, en el mundo jurídico: sin hechos jurídicos (relevantes), el ordenamiento
jurídico permanece inerte y no nacen efectos jurídicos”

Todo derecho subjetivo cuenta con unos presupuestos materiales a los


que el ordenamiento jurídico condiciona las fases de la existencia (nacimiento,
modificación o extinción) de una relación jurídica, y en esta expresión –
presupuestos materiales – (situaremos una creación de la sistemática alemana,
que en el vocablo Tatbestand, utilizado primeramente por la ciencia penal para
centralizar los presupuestos fácticos del delito, luego utilizado el en derecho
privado) para mencionar aquellas condiciones materiales que el orden legal
considera como determinantes para la producción de efectos jurídicos. (Da Silva
Pereira, 2011, p. 381)

La lluvia que cae es un hecho, que ocurre y continúa ocurriendo, dentro


de la indiferencia normal de la vida jurídica, lo que no quiere decir que a veces
este mismo hecho no tenga repercusiones en el campo del derecho, para
establecer o cambiar situaciones jurídicas. Otros tienen lugar en el dominio de
las acciones humanas, también indiferentes al derecho: el individuo se viste,
come, sale del hogar y la vida jurídica es ajena a estas acciones, excepto cuando
la comida, el vestuario, etc. provoquen la atención del sistema legal (Ídem).

Si bien es común leer y escuchar que los hechos jurídicos son


acontecimientos que generan efectos jurídicos ello no es una verdad absoluta.
La accesión por avulsión y el hallazgo de tesoro en terreno ajeno no sembrado
ni cercado. Son hechos que generan la adquisición del derecho de propiedad.
En el derrame de mercurio se genera una obligación derivada de un acto ilícito.
En el contrato de hospedaje nacen las obligaciones de dar alojamiento y de

12
pagar una retribución. No obstante, la sola promesa recíproca de matrimonio no
genera efectos jurídicos. El novio tiene derecho a una indemnización por el
empobrecimiento producido por los gastos realizados y el enriquecimiento del
valor de la casa de los padres de su ex novia.

Entonces, la característica de los hechos jurídicos es que ellos están


previamente regulados en una norma jurídica como hechos jurídicos hipotéticos.
Eventualmente los hechos jurídicos producirán efectos jurídicos, pero no todos
tienen esa capacidad de eficacia jurídica. Para entender mejor la naturaleza de
los hechos jurídicos es significativo mencionar el modo en el que un hecho se
convierte en jurídico. En otras palabras, la juridicidad de un hecho hace que un
hecho sea jurídico. Un hecho sin juridicidad no será un hecho jurídico. En otros
términos, el hecho es jurídico en la medida en que produzca consecuencias
jurídicas y sea calificado por el derecho. No existe el hecho jurídico per se sino
en cuanto merece esta calificación. Así, por ejemplo, un deslizamiento de tierras
no es un hecho jurídico sino en cuanto afecte el derecho de propiedad de alguien
o cause la muerte de una persona.

Son las consecuencias, pues, las que determinan el carácter jurídico del
hecho y por eso puede hablarse de una causalidad jurídica en cuanto que, para
que se produzca el efecto jurídico, es necesario que exista un nexo entre el
hecho y el efecto mismo. El hecho jurídico, para sintetizar, es la causa de efectos
jurídicos y por esta relación de causalidad puede resultar más apropiada la
denominación “jurígenos” que la de hechos jurídicos. (Así, pues, los hechos se
integran al derecho en virtud de una calificación que consiste precisamente en
estudiar la subsunción de los hechos dentro de los términos de la ley o un
negocio. Sólo después de calificados merecerán ser considerados como
jurídicos.

13
CONCLUSIÓN

Al analizar detenidamente la información obtenida en las fuentes


consultadas hemos podido identificar que los fundamentos que cimentan el
Código Civil de la Republica Dominicana está fuertemente influenciada por los
códigos napoleónicos que lo asumimos a través de la época que la parte
territorial que, ocupados en la isla, era administrada por nuestro vecino Haití, ex
colonia francesa.

También observamos en nuestro estudio, que la influencia del imperio


romano y su histórica herencia en el Derecho propiamente, pues ya hemos
podido demostrar que, desde la era romana, las civilizaciones occidentales han
venido adoptando o emulando los códigos y legislaciones que han generado
algún resultado en el pasado. Así pues, los códigos napoleónicos adoptan
muchos aspectos de las regulaciones romanas.

Partiendo de lo anterior a través de la historia y hasta nuestros días hemos


podido identificar diversos códigos, pero a fin de sintetizar esta parte de nuestro
trabajo nos limitaremos a destacar solo los dos precedentemente señalados, el
Código del Imperio Romano y los códigos Napoleónicos.

No podemos dejar de mencionar el hecho de que el código civil vigente


en la Republica Dominicana, es una regulación que no ha sufrido variaciones
importantes, por lo que aun rigen normas que no compaginan con la época actual
y hasta resultan ridículas. Esto a pesar de los parches menos que se le ha venido
enmendando en el devenir de nuestra historia.

Finalmente, resaltar que en nuestro país se ha venido debatiendo la


necesidad de una modernización del Código Civil, pues como ya hemos dejado
claro en el presente trabajo, nuestro código es un documento avejentado desde
la época de la fundación de la república, a pesar de las enmiendas menores que
se le ha realizado coyunturalmente. De manera pues, que la sociedad
dominicana se apresta a una reforma del código civil profunda, en la que se
espera una adecuación a los tiempos en que vive el mundo y principalmente la
Republica Dominicana.

14
Bibliografía
CASAS, W. (26 de 01 de 2018). YOUTUBE. Obtenido de Universidad Libre Civil y General de
Personas: https://www.youtube.com/watch?v=dm467nAJIDw

CULMA, Y. (17 de 01 de 2017). Historia del Derecho Civil. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=61SpNkWUaxk

DIAZ, P. (27 de 08 de 2020). Historia y Evolucion del Derecho. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=PTSzqxlhDxI

GARCIA, E. (10 de 05 de 2014). Hecho y Acto Juridico. Obtenido de


https://es.slideshare.net/cesaregarciaramos/derecho-civil-i-1

REYNA, C. (11 de 09 de 2018). Ineficacia de los Actos Juridicos. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=wbROPV4hHeY

RUYDIAZ, E. (10 de 05 de 2010). Historia del Derecho Civil. Obtenido de Estructura del derecho:
https://es.slideshare.net/guest566be1/historia-del-der-civil-estructura-del-codigo-civil

Staff. (01 de 01 de 2020). Nociones Generales de Derecho Civil. Obtenido de


https://slideplayer.es/slide/118704/

15
16

También podría gustarte