Alimentos Funcionales y Obesidad
Alimentos Funcionales y Obesidad
Alimentos Funcionales y Obesidad
Resumen
El incremento en la incidencia de la obesidad y sus complicaciones mdicas asociadas est creando una presin enorme por parte de los consumidores y supone una oportunidad nica para la industria alimentaria de desarrollar alimentos funcionales que ayuden a la prevencin y/o al tratamiento de estas patologas. La base del desarrollo de alimentos funcionales para el control del peso corporal debe ser el conocimiento del sistema de regulacin del peso corporal, incluidos los genes clave implicados en el balance energtico, sus interacciones, y los efectos potenciales de los nutrientes o componentes de los alimentos sobre la regulacin gnica, considerando tambin las variaciones interindividuales basadas en particularidades genticas y adquiridas en la respuesta del organismo a los nutrientes. En lneas generales, se pueden definir las siguientes estrategias principales para el diseo de alimentos funcionales para el control del peso corporal: i) inhibicin de la ingesta, bloqueando seales orexignicas o potenciando seales anorexignicas, o limitando la biodisponibilidad de nutrientes; ii) descenso en el contenido calrico de los alimentos, sustituyendo azcares o grasas por sustancias con un menor contenido calrico o menos digeribles; iii) estimulacin del gasto energtico (termognesis); y iv) regulacin de la distribucin de nutrientes entre tejidos, desfavoreciendo la deposicin de grasa. Los alimentos funcionales para el control de la obesidad pueden incluir tambin alimentos que afecten a la homeostasis de la glucosa-insulina y mejoren los factores de riesgo para enfermedades colaterales, tales como la diabetes y/o la enfermedad cardiovascular. El uso de combinaciones apropiadas de nutrientes que afecten a diferentes procesos podra ser una estrategia indicada para hacer frente al control de la obesidad.
Abstract
The increase in the incidence of obesity and its associated medical complications is creating an enormous pressure by consumers and supposes a unique opportunity for the food industry to develop functional foods that help in the prevention and/or the treatment of these pathologies. The basis for the development of functional food for body weight control should be the knowledge of the body weight control system, including the key genes involved in energy balance, their interactions, and the potential effects of nutrients or food components on gene regulation, considering
156
Alimentos funcionales y obesidad: estrategias, eficacia y seguridad 157 Rev Esp Obes 2006; 4 (3): 156-174
also inter-individual variations based on genetic and acquired particularities in the responses of organisms to nutrients. Considering functional foods for body weight control, the following main strategies can be outlined: i) inhibition of food intake, by inhibiting orexigenic signals or enhancing anorexigenic signals, or by limiting the bioavailability of nutrients; ii) decrease in the caloric content of foods, by substituting sugars or fat by less caloric or less digestible substances; iii) stimulation of energy expenditure (thermogenesis); and iv) regulation of nutrient partition between tissues, not favouring the efficiency of fat deposition processes. Functional foods for obesity may also include foods that affect the glucose-insulin homeostasis and ameliorates the risk factors for collateral illnesses such as diabetes and/or cardiovascular disease. A combination of some of these processes could be an appropriate strategy to help in the management of obesity.
sistemas, que pueden agruparse en las siguientes categoras: a) control de la ingesta, incluyendo la biodisponibilidad de nutrientes; b) la termognesis o, en general, el gasto energtico (una forma ms ineficiente del uso de la energa consumida); y c) procesos relacionados con el almacenamiento de grasas, como la lipognesis, la adipognesis, y el reparto o distribucin de nutrientes entre los tejidos. Los alimentos funcionales para la obesidad pueden incluir tambin alimentos que afecten a la homeostasis de la glucosa e insulina y que disminuyan los factores de riesgo para enfermedades colaterales como la diabetes y/o la enfermedad cardiovascular. Revisaremos aqu cmo algunos componentes alimentarios y pautas de alimentacin pueden afectar estos procesos.
Control de la ingesta
Los procesos encargados del control de la ingesta determinan las sensaciones de hambre y de saciedad, ambas referidas a la cantidad y frecuencia de comidas, y a la preferencia por ciertos alimentos.4,13 Estos procesos dependen a su vez de seales internas y de factores externos o del entorno, incluyendo hbitos sociales, muchos de los cuales son todava desconocidos. Una seal importante en el control crnico de la ingesta es la leptina, que acta como un indicador a largo plazo de la cantidad de grasa almacenada (Fig. 1). La leptina es una seal primaria por la que el hipotlamo percibe el estado nutricional del organismo y, en consecuencia, modula la ingesta y el gasto energtico.12,14 Esta protena es producida principalmente, pero no de manera exclusiva, por el tejido adiposo y su falta induce una obesidad masiva, con numerosas complicaciones mdicas. Sin
Hipotlamo NPY AGRP MCH Orexina Galanina -MSH CRH GLP-1 CART TRH Ingesta Gasto energtico Lep (ob) Tejido adiposo Figura 1. Sistema de sealizacin de la leptina en la regulacin del balance energtico. La leptina producida por el tejido adiposo es liberada a la circulacin y se une a sus receptores especficos (Lep-R) en el hipotlamo, lo que resulta en la inhibicin de pptidos orexignicos y la estimulacin de pptidos anorexignicos, regulando de esta manera la ingesta a largo plazo y la homeostasis energtica. Abreviaciones: NPY, neuropptido Y; AGRP (agouti-related peptide), pptido relacionado al agouti; MCH (melanin-concentrating hormone), hormona concentradora de melanina; MSH ( melanocyte-stimulating hormone), hormona estimulante de los melanocitos ; CRH (corticotropin-releasing hormone), hormona liberadora de corticotropina; GLP-1 (glucagon-like peptide 1), pptido-1 anlogo al glucagn; CART (cocaine- and amphetamine-regulated transcript), transcrito regulado por cocana y anfetamina; TRH (thyrotropin-releasing hormone), hormona liberadora de tirotropina. (Adaptado de 12).
Leptina
embargo, slo unos pocos casos de obesidad en humanos son el resultado de una deficiencia en leptina y, al contrario de lo que se pens inicialmente, los niveles circulantes de leptina son normalmente ms elevados en individuos obesos que en delgados,15 lo cual sugiere que la obesidad se correlaciona con una resistencia a la accin de la leptina endgena a un nivel posterior a la unin de sta con su receptor. El descubrimiento de la leptina,16 en diciembre de 1994, fue clave para entender el sistema que controla la homeostasis energtica y metablica de los mamferos, y ha abierto una nueva perspectiva molecular en el estudio de la obesidad, haciendo posible el establecimiento de un esquema complejo basado en elementos moleculares especficos (genes, protenas, procesos bioqumicos) del sistema que regula el balance energtico. Se han realizado muchos estudios para entender los procesos que tienen lugar en el sistema nervioso central tras la
interaccin de la leptina con su receptor hipotalmico. Como resultado, se han descrito un gran nmero de neuropptidos orexignicos (estimulantes del apetito) y anorexignicos (represores del apetito) y se conoce que la funcin de muchos de estos neuropptidos est modulada por la leptina, que activa circuitos anorexignicos e inhibe circuitos orexignicos.12,13 Estos sistemas representan objetivos potenciales de componentes de alimentos funcionales. Hoy en da se sabe que la leptina no slo est implicada en la regulacin del balance energtico, sino que participa tambin en otras muchas funciones fundamentales, como el sistema inmunitario, el sistema neuroendocrino, la reproduccin y el desarrollo;17 por tanto, la idea inicial de la leptina como una hormona antiobesidad ha cambiado hacia una perspectiva ms compleja y se la ha definido como una hormona multifuncional. Adems, actualmente se sabe tambin que la leptina no slo es producida por el tejido adiposo, sino tambin por el estmago,18,19 la placenta,20,21 el epitelio mamario22 y, adems, est presente en la leche materna.23,24 De forma similar a la leptina, la insulina, producida por el pncreas, tambin rene las caractersticas de una seal adiposa.13,25,26 En general, la insulina srica durante el ayuno y la respuesta de la insulina a la ingesta se correlacionan con la adiposidad corporal, y, de forma similar, la secrecin de insulina y su concentracin en la circulacin sistmica durante un perodo de 24 horas son proporcionales al contenido de grasa corporal y a la ingesta reciente de hidratos de carbono y protenas.27 La administracin central de insulina disminuye la ingesta y el peso corporal de manera dependiente de la dosis, y reduce la hiperfagia en modelos animales de diabetes.13 La insulina y la leptina actan a travs de receptores diferentes sobre las mismas neuronas hipotalmicas para activar el mismo sistema de segundos mensajeros (el substrato 2 del receptor de la insulina (IRS2)/la fosfatidil inositol 3 quinasa (PI3K)).28 La insulina, adems, estimula la produccin de leptina, probablemente por medio de su efecto trfico sobre los adipocitos.29,30 La interpretacin del papel de la insulina en el control del balance energtico es complicada por el papel crtico que tiene la insulina promoviendo tanto la deposicin de grasa como la secrecin de leptina.13
Alimentos funcionales y obesidad: estrategias, eficacia y seguridad 159 Rev Esp Obes 2006; 4 (3): 156-174
Adems de las seales de adiposidad mencionadas (leptina e insulina), que participan en la regulacin a largo plazo de la ingesta, se han identificado toda una serie de pptidos gastrointestinales que actan como seales saciantes a corto plazo,12,13,31 entre los que se incluyen la colecistoquinina (CCK), el pptido-1 anlogo al glucagn (GLP-1), pptidos relacionados con la bombesina (como la neuromedina B y el pptido liberador de gastrina), el pptido YY3-36 (PYY3-36), la leptina gstrica, y otros (Fig. 2). Al contrario que estos pptidos anorexignicos, otro pptido gstrico, la ghrelina, es un potente estimulador de la ingesta a corto plazo, y est implicada en la iniciacin de la ingesta.32,33 La ghrelina plasmtica se eleva en condiciones preprandiales y cae despus de la ingesta de alimento.33,34 Esta hormona acta como un antagonista de la accin de la leptina en el cerebro. La seales adipocitarias pueden actuar, en parte, como moduladores de la efectividad de las seales
saciantes;13,26 dicha interaccin ocurre principalmente en el cerebro, en concreto, en el ncleo del tracto solitario (Fig. 3). La leptina, que es producida tanto por el tejido adiposo (implicada en el control crnico de la ingesta) como por el estmago (implicada en el control a corto plazo de la ingesta) puede, probablemente, representar la conexin entre los sistemas agudo y crnico del control alimentario.35,36 Alimentos para controlar la ingesta energtica Existen varias posibilidades para manipular la composicin de macronutrientes de un alimento, desde la reduccin del contenido en energa, reemplazando las grasas o hidratos de carbono por sustancias que contengan menos caloras, hasta el enriquecimiento relativo con ciertos macronutrientes o compuestos especficos que incrementen su valor saciante.
NTS
INGESTA
Insulina Leptina
Control agudo de la ingesta
CCK
Leptina
Pncreas
Vena porta CCK Leptina Glucosa aminocidos cidos grasos GLP-1 Ghrelina
Tejido adiposo
CCK
DEPSITOS GRASOS
Figura 2. Control a corto plazo de la ingesta. Mecano- y quimiorreceptores sealan la presencia y la densidad energtica de los alimentos en el tracto gastrointestinal, contribuyendo de esta manera a la saciedad en el perodo posprandial inmediato. Cambios en las concentraciones de glucosa circulante, as como los cuerpos cetnicos, tambin pueden modular la ingesta actuando sobre neuronas sensibles en el sistema nervioso central. Otros nutrientes procedentes de la digestin y hormonas peptdicas gastrointestinales, principalmente la colecistoquinina (CCK), pero tambin la leptina, el pptido-1 anlogo al glucagn (GLP-1, glucagon-like peptide 1), y otros, tambin estn implicados en la regulacin a corto plazo de la ingesta. Algunos de estos pptidos son liberados al sistema circulatorio, pero otros actan muy rpidamente a travs de terminaciones perifricas aferentes del nervio vago que llegan al ncleo del tracto solitario. La hormona gstrica ghrelina antagoniza la accin de la leptina y es un estimulador muy potente de la ingesta a corto plazo. (Adaptado de31).
Figura 3. Modelo de control agudo y crnico de la ingesta. Las seales de adiposidad, como la leptina (producidas por el tejido adiposo) y la insulina (producida por las clulas beta en el pncreas), actan centralmente en el hipotlamo regulando la ingesta y la homeostasis energtica a largo plazo, a travs de cambios en la expresin de varios pptidos orexignicos y anorexignicos. El ncleo arqueado (ARC) es el principal lugar de transduccin de seales de adiposidad en respuestas neuronales. El ncleo paraventricular (NPV) recibe axones de las neuronas del ARC. Por otra parte, las hormonas peptdicas gastrointestinales, principalmente la colecistoquinina (CCK), junto con otras seales de saciedad como la distensin gstrica, actuaran en la regulacin de la ingesta a corto plazo produciendo saciedad. Las seales de adiposidad pueden trabajar, en parte, modulando la efectividad de las seales de saciedad. El lugar anatmico donde parecen integrarse los dos tipos de seales es el ncleo del tracto solitario (NTS). (Adaptado de92).
Alimentos bajos en caloras Un objetivo puede ser ofrecer al consumidor alimentos con un contenido reducido de azcar (4 kcal/g) y/o grasas (9 kcal/g), para reducir la ingesta energtica y, por tanto, reducir o estabilizar el peso corporal a largo plazo;37 p. ej., substituyendo el azcar por sustancias menos calricas pero con gran poder edulcorante (edulcorantes), o las grasas por ciertos tipos de fibra o sustitutos de grasas con propiedades organolpticas similares pero que no sean hidrolizados por las lipasas del tubo digestivo. Sin embargo, la efectividad a largo plazo de estas estrategias sigue sin estar muy clara, debido a que pueden desarrollarse procesos de compensacin.38 Los sustitutos del azcar se desarrollaron originalmente para ser utilizados por diabticos y personas con problemas especficos de salud;39 sin embargo, hoy en da se ha incrementado la demanda de productos bajos en caloras por parte de los consumidores en un intento de perder o estabilizar el peso corporal y de seguir una dieta ms saludable. Algunos de estos hidratos de carbono utilizados como edulcorantes (p. ej., la polidextrosa o el xilitol) se han propuesto como ingredientes de alimentos funcionales tiles para el control de la ingesta por su bajo contenido energtico (ya que no son metabolizados o no completamente) y tambin por los efectos de algunos de ellos, aunque ligeros, sobre la supresin del apetito.40 Otros azcares alcoholes como el sorbitol, lacitol, y el xilitol estn siendo cada vez ms utilizados como edulcorantes en la obtencin de productos sin azcar. Estos productos son absorbidos de una forma incompleta por el tracto digestivo, por lo que tienen un contenido calrico til menor que el del azcar (de 1,5 a 3 kcal/g).41 Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos aspectos en cierto modo negativos del uso de los azcares con menos caloras para el mantenimiento del peso corporal. Existe una tendencia generalizada a eliminar el contenido calrico de dichos azcares y de la fibra en las tablas de informacin nutricional de los alimentos que los contienen, lo cual resulta en unos valores de hidratos de carbono netos muchos menores que el contenido real.41 Adems, la percepcin por el consumidor de que estos productos son ms saludables puede derivar en un
mayor consumo y, por tanto, en la ingesta de un exceso de caloras.42 Con respecto a los edulcorantes artificiales (tales como el acesulfamo potsico, aspartamo, ciclamato, neotamo, sacarina, sucralosa o tagatosa), todava no existe un consenso total sobre su utilidad como sustitutos de la sacarosa para controlar el peso corporal. Tericamente, la sustitucin de azcares por compuestos no nutritivos podra ayudar a mantener la prdida de peso, porque existe un ahorro neto de caloras respecto de las del producto normal. Si estimamos un consumo total de azcares de 95 g/da, su reemplazo por edulcorantes no nutritivos podra resultar en un dficit de 380 kcal/da. De hecho, estudios de intervencin a corto y a largo plazo han mostrado que el consumo de bebidas y alimentos que contienen edulcorantes artificiales son mejores para controlar el peso corporal en comparacin con la ingesta de bebidas y alimentos similares que contengan altas cantidades de sacarosa o de jarabe de maz rico en fructosa.43,44 Otros estudios han mostrado que la adicin de comidas y bebidas edulcoradas con aspartamo en un programa de control de peso multidisciplinar facilita el mantenimiento a largo plazo de la prdida de peso en mujeres obesas.45 Sin embargo, el uso de edulcorantes artificiales es tambin objeto de crticas. Ciertos estudios epidemiolgicos no han podido demostrar los efectos positivos del uso de edulcorantes para el mantenimiento del peso corporal; es ms, en algunos estudios se ha observado todo lo contrario, una relacin positiva entre la ingesta de sacarina y la ganancia de peso en adultos.46,47 Estos resultados pueden explicarse si se considera que los individuos que experimentan dificultades para mantener el peso son ms propensos a tomar estos tipos de edulcorantes que los individuos que mantienen un peso corporal estable.48 Por otro lado, algunos autores han considerado tambin que los edulcorantes artificiales pueden interferir en la capacidad natural del organismo a contar las caloras segn la dulzura del alimento y por tanto hacer a la gente ms propensa a excederse con otras bebidas y comidas dulces.42 De hecho, un estudio muestra que la capacidad de las ratas neonatas a regular su ingesta calrica consumiendo un alimento dulce nuevo y alto en caloras, falla si antes han sido adaptadas con sustancias dul-
Alimentos funcionales y obesidad: estrategias, eficacia y seguridad 161 Rev Esp Obes 2006; 4 (3): 156-174
ces de cuya ingesta no podan predecir las consecuencias calricas.42 Con respecto a los sustitutos de grasas, la olestra fue aprobada en 1996 en Estados Unidos por la FDA (Food and Drug Administration) para reemplazar grasas y aceites utilizados en la preparacin de alimentos como aperitivos de maz o de patata;49 en dicho pas ya se encuentran en el mercado alimentos que contienen este compuesto. La olestra es un polister de sacarosa que contiene entre 6 y 8 cidos grasos por molcula, con propiedades organolpticas similares a las de las grasas tpicas pero que no es hidrolizado por las lipasas. En consecuencia, el organismo no puede extraer energa a partir de la olestra, por lo que tiene cierto potencial para ayudar a controlar el peso corporal.50 Algunos estudios han mostrado que el reemplazo de parte de la grasa de la dieta por olestra durante un da no causa compensacin durante las 24 horas siguientes, por lo que dicho compuesto puede permitir una reduccin efectiva a corto plazo de las grasas y caloras de la dieta.51 En estudios a ms largo plazo se han obtenido resultados similares.50,52 Por ejemplo, la incorporacin de olestra en la dieta diaria durante un perodo de 9 meses result en una reduccin media de un 6,3% en el peso corporal en hombres con sobrepeso, y se observ una compensacin incompleta de las caloras de la grasa reemplazadas por la olestra.50 Se ha observado que el grado de compensacin vara en funcin del nivel absoluto al cual se reduce la grasa, de tal manera que la compensacin es menor cuando la energa en forma de grasas se reduce de un 43 a un 32% que cuando lo hace de un 32 a un 20%.51 Una limitacin de la olestra es que disminuye la absorcin de compuestos lipoflicos como las vitaminas liposolubles, y que los efectos son dependientes de la dosis.53,55 La posicin que mantiene la Asociacin Americana de Diettica sobre este tema es que la mayora de los sustitutos de grasas, mientras sean usados con moderacin por los adultos, pueden ser complementos tiles y seguros para reducir el contenido de grasas de los alimentos y, por tanto, ayudar a disminuir el contenido calrico de la dieta y la ingesta de grasas.56 No obstante, debe puntualizarse que los sustitutos de grasas pueden ser efectivos slo si reducen el contenido calrico total del alimento y si el consumidor uti-
liza estos alimentos como parte de una dieta equilibrada. Alimentos con elevado poder saciante El ndice de saciedad mide cmo de llena o saciada se siente una persona despus de consumir una determinada carga calrica. Para determinarlo se pregunta a la gente que evale lo saciada que se siente despus de ingerir dicha comida test y cunta comida ingiere al cabo de 2 horas de haberla finalizado. Se ha observado que raciones isoenergticas de diferentes alimentos pueden diferir ampliamente en su capacidad saciante,57 lo cual puede ser de inters para el tratamiento y la prevencin del sobrepeso y la obesidad. La composicin en nutrientes y la densidad energtica de los alimentos tienen un papel importante determinando tanto la saciedad como la frecuencia y tamao de los episodios de comida. Los hidratos de carbono, las grasas y las protenas difieren en su capacidad saciante y en los mecanismos de induccin de saciedad. - Hidratos de carbono Las comidas ricas en hidratos de carbono tienen un elevado ndice de saciedad;58 de hecho, el ndice de saciedad de los alimentos se correlaciona positivamente con su contenido en este macronutriente.38 Diferentes estudios en humanos muestran que un desayuno rico en hidratos de carbono, comparado con un desayuno rico en grasas, disminuye el apetito durante la maana y resulta en una menor ingesta a la hora del almuerzo.38,59,60 La inhibicin de la produccin de ghrelina gstrica tras la ingesta de alimento, ms persistente tras la ingesta de hidratos de carbono que de grasa, puede explicar, al menos en parte, el mayor efecto saciante de los hidratos de carbono.34 - Grasas Se considera que las comidas ricas en grasas son ms atractivas pero menos saciantes que las ricas en hidratos de carbono.38 La induccin de saciedad por los componentes grasos de la comida depende de la composicin particular de cidos grasos y de la tasa de digestin. Por ejemplo, si la grasa ingerida
resiste a la digestin y alcanza el intestino de forma ms o menos intacta, puede ser muy efectiva estimulando la saciedad, debido, en parte, al retardo del vaciamiento gstrico provocado.61 sta es la base del ingrediente alimentario olibra, una mezcla en proporcin 95:5 de aceite de palma y aceite de avena fraccionados, que puede ser incorporado en yogures en forma de emulsin. Estudios a corto plazo han demostrado que la inhibicin del apetito producido por la ingesta de olibra perdura durante todo el da.62 Por otra parte, se ha observado que los triacilgliceroles ricos en cidos grasos de cadena media63,64 y los cidos grasos poliinsaturados65 tienen un poder saciante relativamente elevado. Los triacilgliceroles de cadena media son aquellos que estn compuestos por cidos grasos que contienen entre 6-12 tomos de carbono. Estos triacilgliceroles difieren de los de cadena larga no slo en su composicin qumica, sino tambin en la forma en que son absorbidos y transportados desde el tracto gastrointestinal a otros tejidos66 (Fig. 4). Despus de la digestin, los cidos grasos de cadena larga procedentes de los correspondientes triacilgliceroles, son reempaquetados como triacilgliceroles en los quilomicrones para su transporte a travs de la circulacin perifrica. Sin embargo, los cidos grasos de cadena media no requieren de quilomicrones para su transporte, y pasan directamente al hgado a travs de la circulacin portal, siendo mayoritariamente oxidados en este tejido para su uso como fuente de energa. De esta manera eluden la accin de la lipoprotena lipasa y su deposicin como reservas de grasa, comportndose de forma ms parecida a la glucosa que a las grasas.67 Adems, a diferencia de los cidos grasos de cadena larga, el transporte de los cidos grasos de cadena media hacia el interior mitocondrial no requiere del enzima carnitina palmitoil transferasa; este hecho probablemente acelera su oxidacin, limitando su almacenamiento en forma de triacilgliceroles.68 Tambin hay que destacar que los triacilgliceroles ricos en cidos grasos de cadena media tienen menor densidad calrica que los ricos en cidos grasos de cadena larga y, sin embargo, inducen una mayor termognesis posprandial.69 Se ha hipotetizado que puede ser debido a que el exceso de triacilgliceroles de cadena media de la dieta causa un incremento significativo en la sntesis heptica de
TEJIDO ADIPOSO
LCFA MCFA
LCT
QUILOMICRN
LCFA MCFA
INTESTINO
Figura 4. Metabolismo de los triacilgliceroles de cadena larga y media (LCT y MCT) de la dieta. Los LCT y los MCT son digeridos en sus respectivos cidos grasos, LCFA y MCFA. Los LCFA se empaquetan en los quilomicrones en forma de LCT para su transporte a travs de la circulacin perifrica, mientras que los MCFA procedentes de los MCT no requieren quilomicrones para su transporte. Los MCFA viajan directamente al hgado a travs de la circulacin portal, y son principalmente oxidados para su utilizacin como fuente de energa, eludiendo la accin de la lipoprotena lipasa (LPL) y su deposicin en el tejido adiposo. Como resultado, los LCFA son principalmente depositados en el tejido adiposo, mientras que los MCFA son en su mayor parte oxidados a dixido de carbono en el hgado, y en una menor proporcin son elongados a LCFA e incorporados en lpidos complejos. (Adaptado de 66).
cidos grasos de cadena larga a travs de sntesis de novo y/o elongacin y desaturacin de la cadena, lo que explica su mayor efecto trmico.69 La mayora de estudios en animales han demostrado que el mayor gasto energtico inducido por los triacilgliceroles de cadena media comparado con los de cadena larga resulta, despus de varios meses de consumo, en una menor ganancia de peso corporal y en una disminucin del tamao de los depsitos grasos.64 En humanos los resultados no son tan claros y parecen depender del gnero. En un estudio llevado a cabo en mujeres obesas se observ que la sustitucin de los triacilgliceroles de cadena larga dietarios por los de cadena media en una dieta hipocalrica incrementaba el gasto energtico; sin embargo, no se observ una mayor prdida de peso corporal.70 Otros estudios han descrito que el consumo de triacilgliceroles de cadena media por un perodo de 4 semanas aumenta el gasto energtico y la oxidacin de grasa en personas con sobrepeso, resultando en un menor peso corporal y en una menor adiposidad, aunque el descenso fue significativo en hombres pero no en mujeres.71,72
Alimentos funcionales y obesidad: estrategias, eficacia y seguridad 163 Rev Esp Obes 2006; 4 (3): 156-174
Considerando que la sustitucin diettica de triacilgliceroles de cadena larga por los de cadena media puede producir un mayor aumento en el gasto energtico, una disminucin de la ingesta y una menor masa grasa corporal, los triacilgliceroles de cadena media tienen un interesante potencial en la prevencin de la ganancia de peso corporal. Existen, sin embargo, algunas preocupaciones relacionadas con el efecto de su consumo sobre la concentracin plasmtica de lpidos. De hecho, un estudio reciente muestra que el consumo de grasas ricas en cidos grasos de cadena media durante 21 das, comparado con el consumo de aceite de girasol alto-oleico, afecta desfavorablemente al perfil lipdico ya que incrementa los niveles plasmticos de LDL-colesterol y de triacilgliceroles.73 Por otro lado, las salatrimas, una familia de triacilgliceroles bajos en caloras que pueden usarse como alternativa a las grasas tradicionales, ya han sido evaluadas como un nuevo alimento por el Comit Cientfico de Alimentacin Humana.74 Las salatrimas son derivados estructurales de los triglicridos y estn constituidos predominantemente por una mezcla de cidos grasos de cadena larga (principalmente, cido esterico) y de cadena corta (cido actico, cido propinico y cido butrico), esterificados todos ellos con glicerol. Las salatrimas estn destinadas a la venta en industrias de procesado de alimentos ms que a la venta directa al consumidor. Su aplicacin est limitada al uso en panadera y a la elaboracin de productos alimentarios como chocolate, repostera, bollos, pastas y galletas. - Protenas Los alimentos ricos en protenas inhiben fuertemente el apetito, ejerciendo generalmente un mayor efecto saciante que los ricos en hidratos de carbono.38 No se han descrito diferencias remarcables entre diferentes tipos de protenas.75 El efecto saciante de las protenas se debe probablemente a la activacin de la liberacin de pptidos gastrointestinales saciantes.76 La saciedad puede ser inducida tanto por protenas intactas,77,78 como por algunos aminocidos especficos (Trp, Phe y Tyr parecen ser los ms efectivos)79 o por pptidos, tales como el dipptido L-aspartil-L-fenilalanina metil ster o aspartamo.80
- Fibra alimentaria El trmino de fibra alimentaria o diettica se refiere a hidratos de carbono no digeribles y a la lignina, que estn presentes de forma intrnseca en plantas. El trmino de fibra funcional se refiere a hidratos de carbono no digeribles extrados de plantas y con efectos fisiolgicos beneficiosos en humanos.81 En general, la ingesta de fibra se asocia inversamente con el peso y la grasa corporal;82-84 por lo que el aumento de la ingesta de fibra puede ser importante en la prevencin de la obesidad. Los resultados de los estudios de intervencin en humanos son diversos, aunque la mayora de ellos coinciden en que un incremento en la ingesta de fibra, tanto de la soluble como de la insoluble, disminuye la ingesta y, por consiguiente, el peso corporal.85 Se han sugerido muchos mecanismos por los cuales la fibra diettica puede ayudar a controlar el peso corporal, incluyendo la promocin de la saciedad, el descenso de la absorcin de los macronutrientes y la alteracin de la secrecin de hormonas gastrointestinales.81 Adems de la obesidad, sus comorbilidades asociadas, como la enfermedad cardiovascular y la diabetes de tipo 2, pueden prevenirse o controlarse incrementando la cantidad y la variedad de alimentos que contienen fibra.81 Los oligosacridos no digestibles/fermentables, como los fructanos, que se han clasificado como fibra diettica, disminuyen la lipognesis heptica en ratas no obesas, y reducen la esteatosis heptica y el peso corporal en ratas Zucker obesas.86 Si esto se confirma en humanos obesos, ser de inters para el desarrollo de alimentos funcionales que ayuden a contrarrestar las alteraciones metablicas asociadas a la obesidad. A diferencia del efecto de la ingesta de alimentos ricos en fibra, est menos claro si la ingesta de suplementos de fibra puede ayudar en la prevencin y control de la obesidad; no obstante, se ha recomendado la adicin de fibra funcional a dietas bajas en caloras y ricas en protenas usadas frecuentemente para la prdida de peso, ya que son muy bajas en fibra.81 - Densidad energtica Adems de la composicin en nutrientes, la densidad energtica de los alimentos tambin se asocia
con su efecto saciante.41,87 Los alimentos con densidad energtica baja tienden a tener ms agua o fibra, ya que estos aaden peso a los alimentos sin incrementar su contenido calrico. Algunos autores han demostrado que la gente a menudo selecciona la cantidad de comida por el peso; por tanto, al tomar alimentos con baja densidad energtica, la ingesta calrica normalmente disminuye.88 La modificacin de las dietas de forma que se incremente la ingesta de frutas y verduras, que son generalmente alimentos con densidad energtica baja, aumenta la saciedad y conduce a una menor ingesta calrica total.89 Debe considerarse, sin embargo, que un incremento en la ingesta de alimentos con baja densidad energtica no es suficiente para perder peso, a menos que estos alimentos desplacen a otros de mayor densidad energtica.89 Adems de los factores anteriormente considerados que afectan al valor saciante de los alimentos (composicin en nutrientes y densidad energtica), hay que tener presente que la energa obtenida a partir de alimentos lquidos satisface generalmente menos que la obtenida de alimentos slidos,90 lo que puede ser debido, en parte, a su diferente efecto sobre los ritmos de vaciamiento gstrico. Diversos estudios indican que la energa obtenida de bebidas no reemplaza generalmente la que pueda obtenerse de otros alimentos slidos durante el da, por tanto un exceso de caloras obtenidas a partir de dichos alimentos conduce frecuentemente a una sobreingesta y a un desajuste energtico.90
Gasto energtico
La eficiencia energtica, es decir, la ganancia de peso corporal por energa ingerida, tiene un componente hereditario sustancial.91 Las variaciones en el gasto energtico pueden ser el resultado de cambios en la actividad de procesos metablicos muy diversos, incluida la actividad fsica voluntaria y la involuntaria, o de adaptaciones fisiolgicas que alteren el metabolismo basal.92 Un factor evidente que afecta al gasto energtico es la actividad fsica, y es destacable la contribucin de la falta de ejercicio en el desarrollo de obesidad. Por ejemplo, la prevalencia de obesidad infantil parece incrementar proporcionalmente al tiempo que pasan los nios frente al te-
levisor y a los mensajes publicitarios que promueven picar entre comidas.93 Aparte de la actividad fsica voluntaria, la actividad fsica inconsciente o involuntaria (contracciones musculares espontneas, mantenimiento de la postura y el tono muscular, etc.) es tambin un componente importante del balance energtico.94 Sin embargo, aqu queremos referirnos a los procesos que, especficamente y de manera regulable fisiolgicamente, permiten disipar energa en forma de calor, como resultado de la oxidacin ineficiente de combustibles: la termognesis adaptativa, un conjunto de mecanismos que permiten la disipacin, de manera regulada, de parte de la energa de los alimentos en forma de calor en lugar de su acumulacin como grasa.95 Los alimentos pueden modificar la eficiencia energtica dependiente de la termognesis adaptativa. El mecanismo ms conocido de la termognesis adaptativa es el que opera en el tejido adiposo marrn. Su base molecular es la actividad de la protena desacoplante 1 (UCP1), una protena de la membrana mitocondrial interna que se expresa especfica y abundantemente en los adipocitos marrones.95,96 En su forma activa, la UCP1 transporta protones a travs de la matriz mitocondrial y de esta manera disipa, en forma de calor, el gradiente protnico generado por la actividad de la cadena respiratoria, provocando el desacoplamiento de la oxidacin de combustible y la generacin de ATP. La termognesis en el tejido adiposo marrn representa un elemento importante del balance energtico en roedores, donde este tejido es abundante. Sin embargo, este tejido es muy escaso en humanos adultos. 97 En 1997 se descubrieron nuevas protenas mitocondriales potencialmente desacoplantes (UCP2 y UCP3), homlogas a la UCP1, pero su posible contribucin al gasto energtico o a la patognesis de la obesidad, tanto en roedores como en humanos, es poco clara. 98 En cualquier caso, sin tener en cuenta la localizacin del sistema termognico en humanos, la posibilidad de activarlo es un reto real. Una accin COST europea (European COST Action 918) ha analizado el control del peso corporal desde la perspectiva de la termognesis (gasto energtico) y ha subrayado la idea del inters potencial de los alimentos termognicos: el exceso de ingesta energtica se pierde en for-
Alimentos funcionales y obesidad: estrategias, eficacia y seguridad 165 Rev Esp Obes 2006; 4 (3): 156-174
ma de calor (termognesis) en lugar de ser acumulado en forma de grasa.3 Alimentos para incrementar el gasto energtico: alimentos termognicos En roedores, la termognesis adaptativa est finamente regulada. Adems de la regulacin ejercida por el sistema nervioso simptico,99,100 existen evidencias del efecto de nutrientes particulares sobre el sistema termognico, que apoyan nuestra hiptesis sobre la idoneidad del desarrollo de alimentos termognicos (alimentos ricos en ingredientes termognicos activos) para combatir la obesidad.101 Por ejemplo, en roedores, un tratamiento agudo con cido retinoico (la forma carboxlica de la vitamina A) aumenta la capacidad termognica en el tejido adiposo marrn, y esto se correlaciona con una disminucin significativa del peso corporal y la adiposidad.102-105 Por otra parte, en ratones, un dficit en vitamina A provoca una reduccin en el potencial termognico y una alteracin en el metabolismo de los cidos grasos, que conduce a un incremento en la deposicin de grasa.104-105 Se ha descrito tambin un efecto estimulante del beta-caroteno (el precursor primario de la vitamina A) y otros carotenoides sobre la expresin de la UCP1.106 Adems, el aceite de coco (rico en triacilgliceroles de cadena media)107 y el aceite de oliva108 son inductores de la UCP1 en modelos de roedores. El conocimiento de nutrientes con propiedades termognicas particulares podr ser muy til en el diseo de dietas para ayudar al mantenimiento del peso corporal. Los extractos de t verde tambin estimulan la termognesis en el tejido adiposo marrn, debido principalmente a la interaccin entre su elevado contenido en catequinas y cafena con la noradrenalina liberada por el sistema nervioso simptico.109 Se sabe que la cafena acta principalmente inhibiendo la fosfodiesterasa, un enzima que degrada el AMPc intracelular, y antagonizando el efecto modulador negativo de la adenosina sobre la liberacin de noradrenalina; por otra parte, las catequinas del t inhiben la catecol Ometiltransferasa, el enzima que degrada la noradrenalina.109 As pues, en conjunto, la accin de la cafena y de las catequinas del t incrementan y/o prolongan los efectos estimulatorios de la noradrenalina sobre el metabolismo energtico y
lipdico.92 Por ejemplo, en un estudio en el que se ha administrado extracto de t verde en cpsulas (conteniendo 375 mg de catequinas) dos veces al da durante 3 meses, se ha observado una reduccin del peso corporal en un 4,6%.110 No obstante, hasta la fecha, no se ha establecido realmente el potencial del t como un alimento funcional en el control del peso corporal. Slo unos pocos estudios han determinado el efecto del consumo de t, como bebida, sobre el gasto energtico humano. Rumpler y cols.111 han constatado que el consumo prolongado de t estimula el gasto energtico y la oxidacin de grasa en hombres con normopeso. Otros autores112 tambin han demostrado, en un grupo de mujeres con normopeso, que el gasto energtico se incrementa despus de beber t rojo y t verde. Sin embargo, hay que matizar que este efecto es moderado y a corto plazo y los autores tambin advierten que su efecto sobre el mantenimiento del peso corporal se consigue slo si los efectos son duraderos, y si no hay una compensacin diettica para contrarrestar el leve desequilibrio energtico. Son necesarios ms estudios para saber si estos efectos son persistentes, y para determinar el potencial real del t como apoyo en el mantenimiento del peso corporal o en los programas de prdida de peso. Adems de los posibles efectos del t en el mantenimiento del peso corporal, estudios in vitro y en animales, as como investigaciones en humanos, han evidenciado que el t y sus principales constituyentes (flavonoides) pueden, en cierta manera, prevenir la aterosclerosis y, por tanto, su consumo puede tener efectos beneficiosos en pacientes con enfermedades coronarias, as como preventivos en la poblacin en general.113-116 En resumen, hasta el momento existen datos interesantes y evidencias a tener en cuenta para el desarrollo de alimentos funcionales para el mantenimiento del peso corporal basados en el control de la ingesta y/o gasto energtico, si bien el progreso durante los ltimos aos ha sido escaso y la eficacia de estas estrategias a largo plazo permanece poco clara. Un mejor conocimiento de genes especficos y de biomolculas implicados en el control de la ingesta y del gasto energtico, y qu componentes de los alimentos los regulan (nutrigenmica) podr ayudar a proporcionar marcadores ms adecuados sobre los efectos funcio-
INGESTA DE GRASA
Otros procesos
Adems de la ingesta y el gasto energtico, la regulacin del crecimiento y la diferenciacin celular de los adipocitos (adipognesis) y la distribucin de los nutrientes entre los tejidos (Fig. 5) pueden ser tambin tomadas en consideracin.12,101 Estos procesos escapan al objetivo central de la presente revisin, ya que estn ms alejados de representar la base para el desarrollo de alimentos funcionales para la obesidad; sin embargo, s que pueden servir de base para desarrollos en relacin con las complicaciones asociadas. Se comentarn algunos ejemplos concretos. Alimentos para ayudar con las complicaciones metablicas de la obesidad cido linoleico conjugado Se ha descrito que el cido linoleico conjugado particularmente su ismero 10-trans, 12-cis puede reducir modestamente la grasa corporal en diferentes especies sin una reduccin sustancial del peso corporal, ya que produce un aumento relativo en la masa muscular.117,118 Esta reduccin en la grasa corporal parece ser debida principalmente a una menor acumulacin, ms que a una reduccin de la grasa corporal previamente acumulada.118 Antocianinas Las antocianinas, usadas como colorantes alimenticios, estn ampliamente distribuidas en la dieta humana, ya que las ingerimos en grandes cantidades procedentes de los alimentos vegetales. Un estudio en ratones sugiere que las antocianinas de la dieta pueden mejorar la resistencia a la insulina inducida por una dieta rica en grasa y pueden tener efectos beneficiosos para la prevencin de la obesidad y la diabetes.119 Hidratos de carbono con bajo ndice glucmico Considerando la estrecha relacin entre sensibilidad a la insulina y salud, los alimentos deben esTG AG Glicerol
LPL
AG
QM
Albmina
AG
UCP3
CALOR
ATP
TEJIDO ADIPOSO
MSCULO ESQUELTICO
INGESTA DE CARBOHIDRATOS
Figura 5. Importancia de la distribucin de nutrientes en el desarrollo de la obesidad. La canalizacin del exceso de grasa hacia el msculo esqueltico (y a otros tejidos de alto consumo energtico, como el tejido adiposo marrn) para su oxidacin limita la acumulacin de grasa en el tejido adiposo blanco. Abreviaciones: AG, cidos grasos; QM, quilomicrones; CC, cuerpos cetnicos; LPL, lipoprotena lipasa; TG, triacilgliceroles. (Adaptado de 4).
tar dirigidos a maximizar la sensibilidad a la insulina y a la prevencin de la diabetes. Por tanto, adems del efecto de los alimentos o componentes alimentarios sobre el peso corporal, resulta de gran inters considerar tambin el efecto sobre los niveles de glucosa y/o insulina tras su ingesta y a lo largo del da.120 El trmino de ndice glucmico fue propuesto por Jenkins y cols.121 para caracterizar el ritmo de absorcin de los hidratos de carbono despus de una comida, y fue inicialmente diseado como un mtodo para determinar los hidratos de carbono ms adecuados para las personas diabticas. Se ha sugerido que una dieta de bajo ndice glucmico puede ayudar al control de la obesidad debido a su capacidad de incrementar el valor saciante de los alimentos y regular el apetito.122-124 Muchos de los alimentos ricos en hidratos de carbono caractersticos de las dietas occidentales desencadenan una elevada respuesta glucmica, promoviendo su oxidacin posprandial a expensas de la oxidacin de grasas, lo que puede conducir a una mayor ganancia de peso corporal. Por el contrario, dietas basadas en alimentos bajos en grasa, que producen una menor respuesta glucmica, pueden ayudar a controlar el peso corporal debido a que promueven saciedad, minimizan la secrecin de insulina posprandial, y mantienen la sensibilidad a la insuli-
Alimentos funcionales y obesidad: estrategias, eficacia y seguridad 167 Rev Esp Obes 2006; 4 (3): 156-174
na.123 Por ejemplo, la adicin de fibra diettica a los alimentos, que produce un menor ndice glucmico y retrasa la absorcin de los hidratos de carbono, disminuye el apetito y promueve un balance energtico negativo.125 Ahora bien, el esquema es probablemente ms complicado y se han dirigido algunas crticas al ndice glucmico como indicador del efecto potencial de los hidratos de carbono en el control del peso corporal.41 De hecho, un consumo elevado de fructosa, un edulcorante de bajo ndice glucmico que est cada vez ms presente en alimentos procesados, se ha relacionado con un incremento de la adiposidad corporal.126,127 El jarabe de maz rico en fructosa (high-fructose corn syrup), que contiene alrededor del 55% de fructosa, pudiendo llegar al 90%, se utiliza ampliamente en Estados Unidos como edulcorante en refrescos, alimentos horneados, condimentos, postres preparados, y otros alimentos elaborados.128 La ingesta de jarabe de maz rico en fructosa se ha incrementado desde menos de 0,5 g diarios per capita en 1970 a 53,9 g diarios per capita en 2003.41 Esto se debe en gran parte al enorme incremento en el consumo de refrescos (alrededor de un 500% en los ltimos 50 aos), que suponen la mayor fuente de azcar aadido de las dietas infantiles.126 El incremento de la prevalencia de obesidad infantil, particularmente en Estados Unidos, se ha asociado en parte al elevado consumo de estas bebidas edulcoradas.126-127 En Europa, el consumo de jarabe de maz rico en fructosa est mucho menos extendido. Para entender la posible contribucin del incremento en el consumo de fructosa y la epidemia de la obesidad, debe recalcarse que el patrn hormonal que se observa con la ingesta de fructosa es contrario al que se observa con la glucosa. Tras la ingesta de fructosa, la insulina no se incrementa, la leptina se reduce, y la ghrelina no se inhibe.129 Debido a que todas estas hormonas desempean importantes papeles en la regulacin de la ingesta (la leptina y la insulina disminuyen el apetito y la ghrelina lo aumenta [ver Fig. 3]), los efectos combinados de un exceso de ingesta de fructosa podran resultar en una menor induccin de saciedad y un aumento de la ingesta total, comparado con la glucosa.41 Adems, el metabolismo heptico de la fructosa sigue una va diferente a la de la glucosa, eludiendo pasos limitantes en el hgado, y favorecien-
do la lipognesis, pudiendo ello contribuir a una hiperlipidemia y obesidad.130 De hecho, cuando se aade fructosa a dietas altas en fibra e hidratos de carbono y bajas en grasa, usadas en personas con diabetes de tipo 2, los niveles de glucosa mejoran, pero se gana peso corporal.131 As pues, aunque son necesarios ms estudios, los datos disponibles hasta ahora sobre el efecto metablico y endocrino de la fructosa, sugieren que el consumo incrementado de fructosa puede ser perjudicial en el sentido de incrementar el peso corporal y la adiposidad.128 Se ha sugerido, sin embargo, que esta preocupacin sobre la adicin de fructosa a la dieta no debe hacerse extensiva a la fructosa presente de forma natural en frutas y verduras.128 Frutas y verduras Existen evidencias que indican que personas que consumen ms frutas y verduras tienen menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, incluyendo hipertensin, obesidad, y diabetes mellitus de tipo 2.132 Los mecanismos biolgicos implicados en estos efectos no estn totalmente esclarecidos, y probablemente sean mltiples. Muchos nutrientes y fitoqumicos presentes en frutas y vegetales, incluyendo fibra, potasio y vitaminas antioxidantes pueden, independientemente o de forma conjunta, ser los responsables de la aparente reduccin del riesgo de enfermedad cardiovascular. Otros aspectos funcionales de las frutas y vegetales, como su bajo ndice glucmico y densidad energtica, pueden tambin tener un papel significativo.132 Alimentos con esteroles vegetales Los esteroles vegetales o fitoesteroles (estanoles o esteroles) son sustancias derivadas de vegetales (principalmente presentes en aceites vegetales) estructural y funcionalmente anlogos al colesterol, que tienen la capacidad de disminuir los niveles sanguneos de colesterol, desempeando, de esta manera, un importante papel en la proteccin frente a la aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular en personas hipercolesterolmicas.133-136 Se ha observado que la presencia de determinados niveles de esteroles vegetales en la dieta (entre 1 y 3 g/da) es efectiva en la disminucin de los niveles circulantes de colesterol total y de colesterol-
LDL, afectando principalmente al proceso de absorcin de colesterol,137 sin afectar de forma negativa a otros procesos, exceptuando la absorcin de ciertos nutrientes liposolubles, particularmente el beta-caroteno, que puede ser compensado con un aumento en el consumo de frutas y verduras.138,139 Los esteroles vegetales tienen una estructura qumica similar a la del colesterol y compiten con l en la formacin de micelas lipdicas en el intestino, disminuyendo as su absorcin.140 Por otra parte, se ha demostrado que estas sustancias tambin incrementan la eliminacin del colesterol de las clulas epiteliales del intestino al lumen intestinal.141 En Europa, la introduccin de alimentos funcionales basados en esteroles vegetales se inici en Finlandia (enriquecimiento con estanoles) antes de la existencia de la regulacin de los nuevos alimentos de la Unin Europea.142 Las grasas amarillas para untar o margarinas enriquecidas con esteroles vegetales (8%) fueron autorizadas como un nuevo alimento para su comercializacin en la Unin Europea en 2000.137 Desde entonces han sido enriquecidos otros productos. Pescado y cidos grasos poliinsaturados omega-3 (n-3) Desde hace varios aos se conoce que los cidos grasos poliinsaturados tienen una cierta capacidad de disminuir la adiposidad y los niveles de triacilgliceroles, ya que activan el catabolismo heptico de cidos grasos, activan la termognesis e inhiben la capacidad lipognica heptica.143 Evidencias cientficas apuntan a que la composicin de cidos grasos de la dieta est implicada en la etiologa de muchas enfermedades (problemas relacionados con la insulina, obesidad, desarrollo de placas aterosclerticas y enfermedad cardiovascular).144 Pueden distinguirse dos categoras de cidos grasos poliinsaturados, la familia omega-3 (n-3) y la omega-6 (n-6), dependiendo de si el doble enlace ms prximo al extremo no carboxlico est localizado en la posicin 3 6, respectivamente, desde dicho extremo. Estos cidos grasos resultan esenciales para nosotros al no poderlos sintetizar, y por tanto deben ser proporcionados por la dieta. Los principales cidos grasos insaturados son el cido linolnico (18:3n-3) y el cido linoleico (18:2n-6). Estos cidos grasos pueden ser elongados y de-
saturados en sus derivados de cadena larga, cido araquidnico (20:4n-6), cido eicosapentanoico (EPA; 20:5n-3) y cido docosahexanoico (DHA; 22:6n-3). Los efectos saludables en la prevencin de la obesidad o de la enfermedad cardiovascular observados tras la ingesta de cidos grasos poliinsaturados son casi exclusivos de los n-3 de cadena larga, EPA y DHA.145 Los cidos grasos poliinsaturados n-3 ejercen un efecto hipotrigliceridmico que es persistente y dependiente de la dosis,145 por tanto, una recomendacin general es incrementar la ingesta de pescado. Adems, las tecnologas alimentarias modernas hacen posible el enriquecimiento de una amplia cantidad de alimentos con n-3 y, de hecho, en Europa existe una gran variedad de productos enriquecidos. Algunos ejemplos son los productos lcteos (principalmente leche), pan y productos de panadera, huevos y derivados, pasta, salsas, zumos y bebidas no alcohlicas, etc. Calcio Existen evidencias crecientes que indican que el calcio de los productos lcteos podra ejercer un papel en la regulacin del peso corporal,146 aunque se han publicado resultados controvertidos al respecto. Por ejemplo, en un metaanlisis realizado sobre el consumo de calcio y la prdida del peso corporal no se ha demostrado que el consumo de calcio est ligado a una mayor prdida de peso.147 Sin embargo, estudios seccionales cruzados s que han encontrado una relacin inversa entre el consumo de leche o calcio y el peso corporal.148,149 En estudios clnicos, los resultados han sido tambin ambiguos: mientras algunos no han mostrado efecto del calcio (vase 147), otros han mostrado un efecto beneficioso sobre la prdida de peso.150 Se ha propuesto que el mecanismo por el cual el calcio puede reducir el peso corporal se debe a su capacidad de unirse a las grasas en el intestino, resultando en la formacin de jabones de cidos grasos y calcio insolubles que reducen su absorcin.151,152 Adems, se ha demostrado que un incremento en la cantidad de calcio de la dieta reduce la concentracin de 1,25-dihidroxivitamina D, lo cual conduce a una menor transferencia de calcio dentro de las clulas adiposas y pancreticas.146 Dentro del adipocito, una reduccin del calcio intracelular conduce a una disminucin en la trascripcin de la cido graso sinta-
Alimentos funcionales y obesidad: estrategias, eficacia y seguridad 169 Rev Esp Obes 2006; 4 (3): 156-174
sa, lo cual produce un descenso de la lipognesis y un aumento de la liplisis. En el pncreas, la reduccin de la concentracin de calcio intracelular disminuye la produccin de insulina, resultando en un descenso de la lipognesis y un aumento de la liplisis en el adipocito. Ambos procesos combinados pueden ayudar a reducir la deposicin de grasa en el tejido adiposo146 (Fig. 6). Existen actualmente en el mercado una amplia variedad de alimentos enriquecidos con calcio, principalmente dirigidos a la prevencin de la osteoporosis, como margarinas y productos lcteos (leche, yogures, quesos, etc.). La forma en la que el calcio est presente en los alimentos parece particularmente importante en lo que respecta a su absorcin. Combinaciones de nutrientes En general, considerando el tratamiento y la prevencin de la obesidad, hay que admitir que los nutrientes o componentes alimentarios para los cuales existe actualmente una base cientfica tienen realmente efectos mnimos en la reduccin del peso corporal, por lo que deben considerarse como adyuvantes y en el contexto de una estrategia diettica global.153 El uso de combinaciones apropiadas de nutrientes podra ser una estrategia ms indicada para hacer frente a una alteracin multifactorial y heterognea, como es la obesidad. Por ejemplo, hidratos de carbono de bajo ndice glucmico y el 5-hidroxitriptfano (que disminuyen el apetito), extractos de t verde (que incrementan el gasto energtico), y el cromo (que promueve la prdida de masa grasa) se han reunido en un nuevo alimento funcional que est siendo actualmente sometido a estudios clnicos.154 Frmulas infantiles Diversos estudios epidemiolgicos que datan bsicamente desde los ltimos 15 aos han mostrado que la nutricin durante la vida fetal y posnatal temprana puede programar la funcin metablica y prevenir o potenciar el desarrollo de enfermedades a largo plazo. La hiptesis del origen fetal de Barker y cols. propone que una nutricin deficiente en la etapa fetal provoca adaptaciones que programan el futuro desarrollo de obesidad y otras enferme-
Calcio
cido graso sintasa
Calcio Insulina
Lipognesis
Liplisis
Figura 6. Mecanismo potencial de regulacin de la adiposidad corporal por el calcio de la dieta. Un aumento en la ingesta de calcio reduce la concentracin de 1,25-dihidroxivitamina D, lo cual conduce a una menor transferencia de calcio dentro de las clulas adiposas e islotes pancreticos. En los adipocitos, una reduccin del calcio intracelular conduce a una disminucin en la trascripcin de la cido graso sintasa, lo cual produce un descenso de la lipognesis y un aumento de la liplisis. En el pncreas, la reduccin de la concentracin de calcio intracelular disminuye la produccin de insulina, resultando en un descenso de la lipognesis y un aumento de la liplisis en el adipocito. Ambos procesos combinados pueden ayudar a reducir la deposicin de grasa en el tejido adiposo. (Adaptado de 66).
dades relacionadas, como la enfermedad cardiovascular, la hipertensin, y la diabetes de tipo 2.155 Se ha demostrado tambin que existe una relacin clara entre la sobrealimentacin durante la infancia y la obesidad tarda.156,157 Por otra parte, diversos estudios epidemiolgicos muestran que la alimentacin durante la lactancia con leche materna, comparada con la alimentacin con leche de frmula, est asociada con un menor riesgo de obesidad.158162 La duracin de la lactancia con lecha materna tambin se ha asociado inversamente con la obesidad y el sobrepeso, aunque generalmente en menor grado.158-161 Se sabe que la leche materna contiene muchas hormonas y pptidos bioactivos que tienen un importante papel en la salud y desarrollo del neonato;163,164 el conocimiento de estos componentes bioactivos y su inclusin, si no estn presentes, en leches de frmula, puede ser de enorme inters.
Conclusin
Existen diversas aproximaciones para el diseo de alimentos funcionales que ayuden a combatir
o prevenir la obesidad y sus complicaciones. Sin embargo, en el momento actual, aunque hay alimentos disponibles en el mercado para controlar el peso corporal, estos tienen generalmente un efecto muy modesto. En el caso del control de factores de riesgo cardiovascular, s que se dispone de herramientas ms efectivas. Los avances en la investigacin bsica del sistema de regulacin del peso corporal y la adiposidad permiten entrever nuevas estrategias nutricionales potencialmente tiles para la prevencin y/o tratamiento de la obesidad y sus complicaciones, a la vez que descartar otras. En principio, este tipo de alimentos deberan contribuir a una menor ingesta y/o un mayor gasto energtico, los dos componentes de la ecuacin del balance energtico, as como afectar a la distribucin de nutrientes entre tejidos, desfavoreciendo la deposicin de grasa. Los alimentos funcionales para el control de la obesidad pueden incluir tambin alimentos que afecten a la homeostasis de la glucosa-insulina y mejoren los factores de riesgo para enfermedades colaterales tales como diabetes y/o enfermedad cardiovascular. El uso de una combinacin apropiada de ingredientes funcionales, actuando sobre diferentes dianas, podra ser una estrategia recomendable para hacer frente a esta alteracin multifactorial que es la obesidad. Los alimentos funcionales diseados de acuerdo con estas estrategias deben contribuir al tratamiento del problema de la obesidad sin comprometer otros aspectos funcionales que son esenciales para la salud. La primera dificultad es que todava quedan incgnitas sobre muchos de los aspectos concernientes a los componentes de los alimentos, sus efectos e interacciones y, por consiguiente, sus posibles aspectos funcionales. Es previsible que un mejor conocimiento de los genes de la obesidad, las interacciones gen-nutriente, y las variaciones interindividuales basadas en la gentica y particularidades adquiridas en la respuesta del organismo a los nutrientes contribuirn, en un futuro cercano, a un cambio progresivo hacia un enfoque ms individualizado en el control de la obesidad y sus complicaciones. Esta nueva era de nutricin molecular, basada en la nutrigenmica y metodologas de nutrigentica, ser de enorme importancia tanto para el sistema de la sanidad como para la industria alimentaria.
Adems, para satisfacer la demanda social de alimentos funcionales se requiere una legislacin alimentaria actualizada con respecto a las alegaciones nutricionales y de salud. La reciente propuesta de la Comisin Europea sobre dichas alegaciones parece crucial e implica una evaluacin rigurosa de la eficacia de cualquier efecto alegado en los alimentos.165 Esta legislacin, junto con los requerimientos estndar establecidos de seguridad alimentaria, determinar que los nuevos desarrollos de la industria alimentaria y sus alegaciones se realicen dentro de un marco jurdico apropiado, lo cual repercutir indudablemente en la salud del consumidor.
Agradecimientos
Gobierno espaol (proyectos G03/028, BFI200304439, CAL-03-060-C4-2, y AGL 2004-07496/ALI). Nuestro laboratorio es miembro fundador de la Red Europea de investigacin de excelencia NuGO (The European Nutrigenomics Organization, EU Contract: n FP6-506360).
Bibliografa
1. Bellisle F, Diplock AT, Hornstra G, Koletzko B, Roberfroid M, Salminen S, et al. Functional food science in Europe. Br J Nutr 1998; 80 Suppl 1: S3-193. 2. Bellisle F. Functional food in Europe: designing foods for the prevention and treatment of obesity. En: Palou A, Bonet ML, Serra F, eds. Study on Obesity and Functional Foods in Europe, European Commission (ed). Luxembourg, 2002: 293-301. 3. Palou A, Bonet ML, Serra F. Study on Obesity and Functional Foods in Europe. European Commission (ed). ISBN 92-894-42921. Luxembourg, 2002. 4. Palou A, Pico C, Bonet ML. Food safety and functional foods in the European Union: obesity as a paradigmatic example for novel food development. Nutr Rev 2004; 62: S169-81. 5. Contor L. Functional food science in Europe. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2001; 11: 20-3. 6. Eckhardt RB. Genetic research and nutritional individuality. J Nutr 2001; 131: 336S-9S. 7. Arai S, Morinaga Y, Yoshikawa T, Ichiishi E, Kiso Y, Yamazaki M, et al. Recent trends in functional food science and the industry in Japan. Biosci Biotechnol Biochem 2002; 66: 2017-29. 8. Seidell JC. Epidemiology of obesity. Semin Vasc Med 2005; 5: 314. 9. Lorenzo C, Serrano-Ros M. Epidemiology of the metabolic syndrome. En: Serrano-Ros M CJF, Carraro R, Gutirrez-Fuentes J.A., ed. The metabolic syndrome at the beginning of the XXIst century. Madrid: Elsevier, 2005: 110-29. 10. Douketis JD, Sharma AM. Obesity and cardiovascular disease: pathogenic mechanisms and potential benefits of weight reduction. Semin Vasc Med 2005; 5: 25-33. 11. Zimmet P, Alberti KG, Shaw J. Global and societal implications of the diabetes epidemic. Nature 2001; 414: 782-7.
Alimentos funcionales y obesidad: estrategias, eficacia y seguridad 171 Rev Esp Obes 2006; 4 (3): 156-174
12. Palou A, Serra F, Bonet ML, Pico C. Obesity: molecular bases of a multifactorial problem. Eur J Nutr 2000; 39: 127-44. 13. Schwartz MW, Woods SC, Porte D, Jr., Seeley RJ, Baskin DG. Central nervous system control of food intake. Nature 2000; 404: 661-71. 14. Ahima RS, Flier JS. Leptin. Annu Rev Physiol 2000; 62: 413-37. 15. Considine RV, Sinha MK, Heiman ML, Kriauciunas A, Stephens TW, Nyce MR, et al. Serum immunoreactive-leptin concentrations in normal-weight and obese humans. N Engl J Med 1996; 334: 292-5. 16. Zhang Y, Proenca R, Maffei M, Barone M, Leopold L, Friedman JM. Positional cloning of the mouse obese gene and its human homologue. Nature 1994; 372: 425-32. 17. Ahima RS, Osei SY. Leptin signaling. Physiol Behav 2004; 81: 22341. 18. Bado A, Levasseur S, Attoub S, Kermorgant S, Laigneau JP, Bortoluzzi MN, et al. The stomach is a source of leptin. Nature 1998; 394: 790-3. 19. Cinti S, Matteis RD, Pico C, Ceresi E, Obrador A, Maffeis C, et al. Secretory granules of endocrine and chief cells of human stomach mucosa contain leptin. Int J Obes Relat Metab Disord 2000; 24: 789-93. 20. Hoggard N, Hunter L, Duncan JS, Williams LM, Trayhurn P, Mercer JG. Leptin and leptin receptor mRNA and protein expression in the murine fetus and placenta. Proc Natl Acad Sci U S A 1997; 94: 11073-8. 21. Masuzaki H, Ogawa Y, Sagawa N, Hosoda K, Matsumoto T, Mise H, et al. Nonadipose tissue production of leptin: leptin as a novel placenta-derived hormone in humans. Nat Med 1997; 3: 102933. 22. Smith-Kirwin SM, OConnor DM, De Johnston J, Lancey ED, Hassink SG, Funanage VL. Leptin expression in human mammary epithelial cells and breast milk. J Clin Endocrinol Metab 1998; 83: 1810-3. 23. Casabiell X, Pineiro V, Tome MA, Peino R, Dieguez C, Casanueva FF. Presence of leptin in colostrum and/or breast milk from lactating mothers: a potential role in the regulation of neonatal food intake. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 4270-3. 24. Houseknecht KL, McGuire MK, Portocarrero CP, McGuire MA, Beerman K. Leptin is present in human milk and is related to maternal plasma leptin concentration and adiposity. Biochem Biophys Res Commun 1997; 240: 742-7. 25. Baskin DG, Figlewicz Lattemann D, Seeley RJ, Woods SC, Porte D, Jr., Schwartz MW. Insulin and leptin: dual adiposity signals to the brain for the regulation of food intake and body weight. Brain Res 1999; 848: 114-23. 26. Woods SC, Seeley RJ. Adiposity signals and the control of energy homeostasis. Nutrition 2000; 16: 894-902. 27. Havel PJ, Kasim-Karakas S, Mueller W, Johnson PR, Gingerich RL, Stern JS. Relationship of plasma leptin to plasma insulin and adiposity in normal weight and overweight women: effects of dietary fat content and sustained weight loss. J Clin Endocrinol Metab 1996; 81: 4406-13. 28. Niswender KD, Morton GJ, Stearns WH, Rhodes CJ, Myers MG, Jr., Schwartz MW. Intracellular signalling. Key enzyme in leptininduced anorexia. Nature 2001; 413: 794-5. 29. Barr VA, Malide D, Zarnowski MJ, Taylor SI, Cushman SW. Insulin stimulates both leptin secretion and production by rat white adipose tissue. Endocrinology 1997; 138: 4463-72. 30. Kolaczynski JW, Nyce MR, Considine RV, Boden G, Nolan JJ, Henry R, et al. Acute and chronic effects of insulin on leptin production in humans: Studies in vivo and in vitro. Diabetes 1996; 45: 699-701. 31. Havel PJ. Peripheral signals conveying metabolic information to the brain: short-term and long-term regulation of food intake and energy homeostasis. Exp Biol Med (Maywood) 2001; 226: 963-77.
32. Kamegai J, Tamura H, Shimizu T, Ishii S, Sugihara H, Wakabayashi I. Chronic central infusion of ghrelin increases hypothalamic neuropeptide Y and Agouti-related protein mRNA levels and body weight in rats. Diabetes 2001; 50: 2438-43. 33. Cummings DE, Purnell JQ, Frayo RS, Schmidova K, Wisse BE, Weigle DS. A preprandial rise in plasma ghrelin levels suggests a role in meal initiation in humans. Diabetes 2001; 50: 1714-9. 34. Snchez J, Oliver P, Palou A, Pico C. The inhibition of gastric ghrelin production by food intake in rats is dependent on the type of macronutrient. Endocrinology 2004; 145: 5049-55. 35. Pico C, Oliver P, Palou A. Connecting short- and long-term regulation of energy balance. A putative role for gastric leptin system. En: Palou A, Bonet, M.L., Serra, F., ed. Study on Obesity and Functional Foods in Europe. Belgium, 2002: 143-50. 36. Pico C, Oliver P, Snchez J, Palou A. Gastric leptin: a putative role in the short-term regulation of food intake. Br J Nutr 2003; 90: 735-41. 37. Bellisle F, Prez C. Low-energy substitutes for sugars and fats in the human diet: impact on nutritional regulation. Neurosci Biobehav Rev 1994; 18: 197-205. 38. Blundell JE, King N, Halford JCG. Appetite control system and functional foods for the control of energy intake. En: Palou A, Bonet, M.L., Serra, F., ed. Study on Obesity and Functional Foods in Europe. Luxembourg: European Commission, 2002: 302-16. 39. Sandrou DK, Arvanitoyannis IS. Low-fat/calorie foods: current state and perspectives. Crit Rev Food Sci Nutr 2000; 40: 427-47. 40. King NA, Craig SA, Pepper T, Blundell JE. Evaluation of the independent and combined effects of xylitol and polydextrose consumed as a snack on hunger and energy intake over 10 d. Br J Nutr 2005; 93: 911-5. 41. Wylie-Rosett J, Segal-Isaacson CJ, Segal-Isaacson A. Carbohydrates and increases in obesity: does the type of carbohydrate make a difference? Obes Res 2004; 12 Suppl 2: 124S-9S. 42. Davidson TL, Swithers SE. A Pavlovian approach to the problem of obesity. Int J Obes 2004; 28: 933-5. 43. Tordoff MG, Alleva AM. Effect of drinking soda sweetened with aspartame or high-fructose corn syrup on food intake and body weight. Am J Clin Nutr 1990; 51: 963-9. 44. Raben A, Vasilaras TH, Moller AC, Astrup A. Sucrose compared with artificial sweeteners: different effects on ad libitum food intake and body weight after 10 wk of supplementation in overweight subjects. Am J Clin Nutr 2002; 76: 721-9. 45. Blackburn GL, Kanders BS, Lavin PT, Keller SD, Whatley J. The effect of aspartame as part of a multidisciplinary weight-control program on short- and long-term control of body weight. Am J Clin Nutr 1997; 65: 409-18. 46. Stellman SD, Garfinkel L. Artificial sweetener use and one-year weight change among women. Prev Med 1986; 15: 195-202. 47. Colditz GA, Willett WC, Stampfer MJ, London SJ, Segal MR, Speizer FE. Patterns of weight change and their relation to diet in a cohort of healthy women. Am J Clin Nutr 1990; 51: 1100-5. 48. Renwick AG. Intense sweeteners, food intake, and the weight of a body of evidence. Physiol Behav 1994; 55: 139-43. 49. Peters JC, Lawson KD, Middleton SJ, Triebwasser KC. Assessment of the nutritional effects of olestra, a nonabsorbed fat replacement: summary. J Nutr 1997; 127: 1719S-28S. 50. Eldridge AL, Cooper DA, Peters JC. A role for olestra in body weight management. Obes Rev 2002; 3: 17-25. 51. Cotton JR, Weststrate JA, Blundell JE. Replacement of dietary fat with sucrose polyester: effects on energy intake and appetite control in nonobese males. Am J Clin Nutr 1996; 63: 891-6. 52. Hill JO, Seagle HM, Johnson SL, Smith S, Reed GW, Tran ZV, et al. Effects of 14 d of covert substitution of olestra for conventional fat on spontaneous food intake. Am J Clin Nutr 1998; 67: 1178-85.
53. Cooper DA, Berry DA, Spendel VA, Jones MB, Kiorpes AL, Peters JC. Nutritional status of pigs fed olestra with and without increased dietary levels of vitamins A and E in long-term studies. J Nutr 1997; 127: 1609S-35S. 54. Cooper DA, Berry DA, Spendel VA, King D, Kiorpes AL, Peters JC. Olestra dose response on fat-soluble and water-soluble nutrients in the pig. J Nutr 1997; 127: 1573S-88S. 55. Tulley RT, Vaidyanathan J, Wilson JB, Rood JC, Lovejoy JC, Most MM, et al. Daily intake of multivitamins during long-term intake of olestra in men prevents declines in serum vitamins A and E but not carotenoids. J Nutr 2005; 135: 1456-61. 56. Position of the American Dietetic association: fat replacers. J Am Diet Assoc 2005; 105: 266-75. 57. Holt SH, Miller JC, Petocz P, Farmakalidis E. A satiety index of common foods. Eur J Clin Nutr 1995; 49: 675-90. 58. Rolls BJ, Kim-Harris S, Fischman MW, Foltin RW, Moran TH, Stoner SA. Satiety after preloads with different amounts of fat and carbohydrate: implications for obesity. Am J Clin Nutr 1994; 60: 476-87. 59. Hubert P, King NA, Blundell JE. Uncoupling the effects of energy expenditure and energy intake: appetite response to short-term energy deficit induced by meal omission and physical activity. Appetite 1998; 31: 9-19. 60. Holt SH, Delargy HJ, Lawton CL, Blundell JE. The effects of highcarbohydrate vs high-fat breakfasts on feelings of fullness and alertness, and subsequent food intake. Int J Food Sci Nutr 1999; 50: 13-28. 61. Welch I, Saunders K, Read NW. Effect of ileal and intravenous infusions of fat emulsions on feeding and satiety in human volunteers. Gastroenterology 1985; 89: 1293-7. 62. Burns AA, Livingstone MB, Welch RW, Dunne A, Reid CA, Rowland IR. The effects of yoghurt containing a novel fat emulsion on energy and macronutrient intakes in non-overweight, overweight and obese subjects. Int J Obes 2001; 25: 1487-96. 63. Rolls BJ, Gnizak N, Summerfelt A, Laster LJ. Food intake in dieters and nondieters after a liquid meal containing medium-chain triglycerides. Am J Clin Nutr 1988; 48: 66-71. 64. St-Onge MP, Jones PJ. Physiological effects of medium-chain triglycerides: potential agents in the prevention of obesity. J Nutr 2002; 132: 329-32. 65. Lawton CL, Delargy HJ, Brockman J, Smith FC, Blundell JE. The degree of saturation of fatty acids influences post-ingestive satiety. Br J Nutr 2000; 83: 473-82. 66. St-Onge MP. Dietary fats, teas, dairy, and nuts: potential functional foods for weight control? Am J Clin Nutr 2005; 81: 7-15. 67. Babayan VK. Medium chain triglycerides and structured lipids. Lipids 1987; 22: 417-20. 68. Kovacs EM, Mela DJ. Metabolically active functional food ingredients for weight control. Obes Rev 2006; 7: 59-78. 69. Hill JO, Peters JC, Swift LL, Yang D, Sharp T, Abumrad N, et al. Changes in blood lipids during six days of overfeeding with medium or long chain triglycerides. J Lipid Res 1990; 31: 407-16. 70. Yost TJ, Eckel RH. Hypocaloric feeding in obese women: metabolic effects of medium-chain triglyceride substitution. Am J Clin Nutr 1989; 49: 326-30. 71. St-Onge MP, Ross R, Parsons WD, Jones PJ. Medium-chain triglycerides increase energy expenditure and decrease adiposity in overweight men. Obes Res 2003; 11: 395-402. 72. St-Onge MP, Bourque C, Jones PJ, Ross R, Parsons WE. Mediumversus long-chain triglycerides for 27 days increases fat oxidation and energy expenditure without resulting in changes in body composition in overweight women. Int J Obes 2003; 27: 95-102.
73. Tholstrup T, Ehnholm C, Jauhiainen M, Petersen M, Hoy CE, Lund P, et al. Effects of medium-chain fatty acids and oleic acid on blood lipids, lipoproteins, glucose, insulin, and lipid transfer protein activities. Am J Clin Nutr 2004; 79: 564-9. 74. SCF. Opinion on a request for the safety assessment of Salatrims for use as reduced calorie fats alternative as novel food ingredients. SCF/CS/NF/DOS/8 ADD1 Final 2002. 75. Lang V, Bellisle F, Oppert JM, Craplet C, Bornet FR, Slama G, et al. Satiating effect of proteins in healthy subjects: a comparison of egg albumin, casein, gelatin, soy protein, pea protein, and wheat gluten. Am J Clin Nutr 1998; 67: 1197-204. 76. Trigazis L, Orttmann A, Anderson GH. Effect of a cholecystokinin-A receptor blocker on protein-induced food intake suppression in rats. Am J Physiol 1997; 272: R1826-33. 77. Blundell JE, Hill AJ. Influence of tryptophan on appetite and food selection in man. En: Kaufman S, Fernstrom, J., Roth, R., Woo, S., ed. Amino acids in health and disease: new perspectives. Vol. 55. New York: Alan R Liss Inc, 1986: 1-14. 78. Hill AJ, Blundell JE. Sensitivity of the appetite control system in obese subjects to nutritional and serotoninergic challenges. Int J Obes 1990; 14: 219-33. 79. Hill AJ, Blundell JE. Role of amino acids in appetite control in man. En: G H, ed. Amino acid availability and brain function in health and disease. Berlin: Springer-Verlag, 1988: 239-48. 80. Rogers PJ, Keedwell P, Blundell JE. Further analysis of the shortterm inhibition of food intake in humans by the dipeptide L-aspartyl-L-phenylalanine methyl ester (aspartame). Physiol Behav 1991; 49: 739-43. 81. Slavin JL. Dietary fiber and body weight. Nutrition 2005; 21: 4118. 82. Alfieri MA, Pomerleau J, Grace DM, Anderson L. Fiber intake of normal weight, moderately obese and severely obese subjects. Obes Res 1995; 3: 541-7. 83. Appleby PN, Thorogood M, Mann JI, Key TJ. Low body mass index in non-meat eaters: the possible roles of animal fat, dietary fibre and alcohol. Int J Obes 1998; 22: 454-60. 84. Nelson LH, Tucker LA. Diet composition related to body fat in a multivariate study of 203 men. J Am Diet Assoc 1996; 96: 771-7. 85. Howarth NC, Saltzman E, Roberts SB. Dietary fiber and weight regulation. Nutr Rev 2001; 59: 129-39. 86. Delzenne N, Ferre P, Beylot M, Daubioul C, Declercq B, Diraison F, et al. Study of the regulation by nutrients of the expression of genes involved in lipogenesis and obesity in humans and animals. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2001; 11: 118-21. 87. Rolls BJ, Bell EA. Intake of fat and carbohydrate: role of energy density. Eur J Clin Nutr 1999; 53 Suppl 1: S166-73. 88. Rolls BJ, Bell EA. Dietary approaches to the treatment of obesity. Med Clin North Am 2000; 84: 401-18. 89. Rolls BJ, Ello-Martin JA, Tohill BC. What can intervention studies tell us about the relationship between fruit and vegetable consumption and weight management? Nutr Rev 2004; 62: 1-17. 90. Wharton CM, Hampl JS. Beverage consumption and risk of obesity among Native Americans in Arizona. Nutr Rev 2004; 62: 153-9. 91. Bouchard C, Tremblay A, Despres JP, Nadeau A, Lupien PJ, Theriault G, et al. The response to long-term overfeeding in identical twins. N Engl J Med 1990; 322: 1477-82. 92. Palou A, Bonet ML, Pico C, Rodrguez AM. Nutrigenmica y obesidad. Rev Med Univ Navarra 2004; 48: 36-48. 93. Maffeis C. Childhood obesity: the genetic-environmental interface. Baillieres Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 1999; 13: 31-46. 94. Levine JA, Eberhardt NL, Jensen MD. Role of nonexercise activity thermogenesis in resistance to fat gain in humans. Science 1999; 283: 212-4.
Alimentos funcionales y obesidad: estrategias, eficacia y seguridad 173 Rev Esp Obes 2006; 4 (3): 156-174
95. Lowell BB, Spiegelman BM. Towards a molecular understanding of adaptive thermogenesis. Nature 2000; 404: 652-60. 96. Palou A, Pico C, Bonet ML, Oliver P. The uncoupling protein, thermogenin. Int J Biochem Cell Biol 1998; 30: 7-11. 97. Cinti S: The adipose organ. Milan: Editrice Kurtis srl, 1999. 98. Ricquier D, Bouillaud F. The uncoupling protein homologues: UCP1, UCP2, UCP3, StUCP and AtUCP. J Biochem 2000; 345: 161-79. 99. Pico C, Herron D, Palou A, Jacobsson A, Cannon B, Nedergaard J. Stabilization of the mRNA for the uncoupling protein thermogenin by transcriptional/translational blockade and by noradrenaline in brown adipocytes differentiated in culture: a degradation factor induced by cessation of stimulation? Biochem J 1994; 302: 81-6. 100. Cannon B, Jacobsson A, Rehnmark S, Nedergaard J. Signal transduction in brown adipose tissue recruitment: noradrenaline and beyond. Int J Obes 1996; 20: S36-42. 101. Palou A, Bonet ML, Pico C. The integrated system of body weight control. En: Palou A, Bonet, M.L., Serra, F., ed. Study on Obesity and Functional Foods in Europe. Luxembourg, 2002: 40-54. 102. Puigserver P, Vazquez F, Bonet ML, Pico C, Palou A. In vitro and in vivo induction of brown adipocyte uncoupling protein (thermogenin) by retinoic acid. Biochem J 1996; 317: 827-33. 103. Bonet ML, Puigserver P, Serra F, Ribot J, Vzquez F, Pico C, et al. Retinoic acid modulates retinoid X receptor alpha and retinoic acid receptor alpha levels of cultured brown adipocytes. FEBS Lett 1997; 406: 196-200. 104. Bonet ML, Oliver J, Pico C, Felipe F, Ribot J, Cinti S, et al. Opposite effects of feeding a vitamin A-deficient diet and retinoic acid treatment on brown adipose tissue uncoupling protein 1 (UCP1), UCP2 and leptin expression. J Endocrinol 2000; 166: 511-7. 105. Ribot J, Felipe F, Bonet ML, Palou A. Changes of adiposity in response to vitamin A status correlate with changes of PPAR gamma 2 expression. Obes Res 2001; 9: 500-9. 106. Serra F, Bonet ML, Puigserver P, Oliver J, Palou A. Stimulation of uncoupling protein 1 expression in brown adipocytes by naturally occurring carotenoids. Int J Obes 1999; 23: 650-5. 107. Portillo MP, Serra F, Simon E, del Barrio AS, Palou A. Energy restriction with high-fat diet enriched with coconut oil gives higher UCP1 and lower white fat in rats. Int J Obes 1998; 22: 974-9. 108. Rodrguez VM, Portillo MP, Pico C, Macarulla MT, Palou A. Olive oil feeding up-regulates uncoupling protein genes in rat brown adipose tissue and skeletal muscle. Am J Clin Nutr 2002; 75: 213-20. 109. Dulloo AG, Seydoux J, Girardier L, Chantre P, Vandermander J. Green tea and thermogenesis: interactions between catechinpolyphenols, caffeine and sympathetic activity. Int J Obes 2000; 24: 252-8. 110. Chantre P, Lairon D. Recent findings of green tea extract AR25 (Exolise) and its activity for the treatment of obesity. Phytomedicine 2002; 9: 3-8. 111. Rumpler W, Seale J, Clevidence B, Judd J, Wiley E, Yamamoto S, et al. Oolong tea increases metabolic rate and fat oxidation in men. J Nutr 2001; 131: 2848-52. 112. Komatsu T, Nakamori M, Komatsu K, Hosoda K, Okamura M, Toyama K, et al. Oolong tea increases energy metabolism in Japanese females. J Med Invest 2003; 50: 170-5. 113. Geleijnse JM, Launer LJ, Hofman A, Pols HA, Witteman JC. Tea flavonoids may protect against atherosclerosis: the Rotterdam Study. Arch Intern Med 1999; 159: 2170-4. 114. Sasazuki S, Kodama H, Yoshimasu K, Liu Y, Washio M, Tanaka K, et al. Relation between green tea consumption and the severity of coronary atherosclerosis among Japanese men and women. Ann Epidemiol 2000; 10: 401-8.
115. Shimada K, Kawarabayashi T, Tanaka A, Fukuda D, Nakamura Y, Yoshiyama M, et al. Oolong tea increases plasma adiponectin levels and low-density lipoprotein particle size in patients with coronary artery disease. Diabetes Res Clin Pract 2004; 65: 227-34. 116. Suzuki J, Ogawa M, Izawa A, Sagesaka YM, Isobe M. Dietary consumption of green tea catechins attenuate hyperlipidaemiainduced atherosclerosis and systemic organ damage in mice. Acta Cardiol 2005; 60: 271-6. 117. Gaullier JM, Halse J, Hoye K, Kristiansen K, Fagertun H, Vik H, et al. Conjugated linoleic acid supplementation for 1 y reduces body fat mass in healthy overweight humans. Am J Clin Nutr 2004; 79: 1118-25. 118. Pariza MW. Perspective on the safety and effectiveness of conjugated linoleic acid. Am J Clin Nutr 2004; 79: 1132S-6S. 119. Tsuda T, Horio F, Uchida K, Aoki H, Osawa T. Dietary cyanidin 3-O-beta-D-glucoside-rich purple corn color prevents obesity and ameliorates hyperglycemia in mice. J Nutr 2003; 133: 2125-30. 120. Hill JO, Peters JC. Biomarkers and functional foods for obesity and diabetes. Br J Nutr 2002; 88 Suppl 2: S213-8. 121. Jenkins DJ, Wolever TM, Taylor RH, Barker H, Fielden H, Baldwin JM, et al. Glycemic index of foods: a physiological basis for carbohydrate exchange. Am J Clin Nutr 1981; 34: 362-6. 122. Ludwig DS. Dietary glycemic index and obesity. J Nutr 2000; 130: 280S-3S. 123. Brand-Miller JC, Holt SH, Pawlak DB, McMillan J. Glycemic index and obesity. Am J Clin Nutr 2002; 76: 281S-5S. 124. Roberts SB. Glycemic index and satiety. Nutr Clin Care 2003; 6: 20-6. 125. Pawlak DB, Ebbeling CB, Ludwig DS. Should obese patients be counselled to follow a low-glycaemic index diet? Yes. Obes Rev 2002; 3: 235-43. 126. Ludwig DS, Peterson KE, Gortmaker SL. Relation between consumption of sugar-sweetened drinks and childhood obesity: a prospective, observational analysis. Lancet 2001; 357: 505-8. 127. Bray GA, Nielsen SJ, Popkin BM. Consumption of high-fructose corn syrup in beverages may play a role in the epidemic of obesity. Am J Clin Nutr 2004; 79: 537-43. 128. Elliott SS, Keim NL, Stern JS, Teff K, Havel PJ. Fructose, weight gain, and the insulin resistance syndrome. Am J Clin Nutr 2002; 76: 911-22. 129. Teff KL, Elliott SS, Tschop M, Kieffer TJ, Rader D, Heiman M, et al. Dietary fructose reduces circulating insulin and leptin, attenuates postprandial suppression of ghrelin, and increases triglycerides in women. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89: 2963-72. 130. Havel PJ. Dietary fructose: implications for dysregulation of energy homeostasis and lipid/carbohydrate metabolism. Nutr Rev 2005; 63: 133-57. 131. Ha TK, Lean ME. Recommendations for the nutritional management of patients with diabetes mellitus. Eur J Clin Nutr 1998; 52: 467-81. 132. Bazzano LA, Serdula MK, Liu S. Dietary intake of fruits and vegetables and risk of cardiovascular disease. Curr Atheroscler Rep 2003; 5: 492-9. 133. Amundsen AL, Ose L, Nenseter MS, Ntanios FY. Plant sterol ester-enriched spread lowers plasma total and LDL cholesterol in children with familial hypercholesterolemia. Am J Clin Nutr 2002; 76: 338-44. 134. Hallikainen MA, Sarkkinen ES, Uusitupa MI. Plant stanol esters affect serum cholesterol concentrations of hypercholesterolemic men and women in a dose-dependent manner. J Nutr 2000; 130: 767-76. 135. Plat J, Kerckhoffs DA, Mensink RP. Therapeutic potential of plant sterols and stanols. Curr Opin Lipidol 2000; 11: 571-6.
136. Palou A, Pic C, Bonet ML, Oliver P, Serra F, Rodrguez AM, et al.: El libro blanco de los esteroles vegetales en alimentacin. ISBN 84-609-5850-7. Ed. Unilever Foods S.A. Espaa, 2005. 137. SCF. Opinion of the SCF on a request for the safety assessment of the use of phytosterol esters in yellow fat spreards. SCF/CS/NF/ DOS/1 Final. 2000. 138. Noakes M, Clifton P, Ntanios F, Shrapnel W, Record I, McInerney J. An increase in dietary carotenoids when consuming plant sterols or stanols is effective in maintaining plasma carotenoid concentrations. Am J Clin Nutr 2002; 75: 79-86. 139. SCF. General view of the Scientific Committee on Food on the long-term effects of the intake of elevated levels of phytosterols from multiple dietary sources, with particular attention to the effects on beta-carotene. SCF/CS/NF/DOS/20 ADD 1 Final. 2002. 140. Moghadasian MH. Pharmacological properties of plant sterols in vivo and in vitro observations. Life Sci 2000; 67: 605-15. 141. Plat J, Mensink RP. Increased intestinal ABCA1 expression contributes to the decrease in cholesterol absorption after plant stanol consumption. Faseb J 2002; 16: 1248-53. 142. EC. Regulation (EC) No. 258/97 of the European Parliament and of the Council of 27 January 1997 concerning novels foods and novel foods ingredients. Off. J. Eur. Communities 1997; L43: 1-7. 143. Duplus E, Glorian M, Forest C. Fatty acid regulation of gene transcription. J Biol Chem 2000; 275: 30749-52. 144. Roche HM. Dietary carbohydrates and triacylglycerol metabolism. Proc Nutr Soc 1999; 58: 201-7. 145. Freese R, Mutanen M. Alpha-linolenic acid and marine long-chain n-3 fatty acids differ only slightly in their effects on hemostatic factors in healthy subjects. Am J Clin Nutr 1997; 66: 591-8. 146. Zemel MB, Miller SL. Dietary calcium and dairy modulation of adiposity and obesity risk. Nutr Rev 2004; 62: 125-31. 147. Barr SI. Increased dairy product or calcium intake: is body weight or composition affected in humans? J Nutr 2003; 133: 245S-8S. 148. Pereira MA, Jacobs DR, Jr., Van Horn L, Slattery ML, Kartashov AI, Ludwig DS. Dairy consumption, obesity, and the insulin resistance syndrome in young adults: the CARDIA Study. Jama 2002; 287: 2081-9. 149. Jacqmain M, Doucet E, Despres JP, Bouchard C, Tremblay A. Calcium intake, body composition, and lipoprotein-lipid concentrations in adults. Am J Clin Nutr 2003; 77: 1448-52. 150. Zemel MB. Role of calcium and dairy products in energy partitioning and weight management. Am J Clin Nutr 2004; 79: 907S12S.
151. Denke MA, Fox MM, Schulte MC. Short-term dietary calcium fortification increases fecal saturated fat content and reduces serum lipids in men. J Nutr 1993; 123: 1047-53. 152. Welberg JW, Monkelbaan JF, de Vries EG, Muskiet FA, Cats A, Oremus ET, et al. Effects of supplemental dietary calcium on quantitative and qualitative fecal fat excretion in man. Ann Nutr Metab 1994; 38: 185-91. 153. Hahn A, Strohle A, Wolters M. [Dietary supplements and functional food for weight reduction expectations and reality]. MMW Fortschr Med 2003; 145: 40-5. 154. Bell SJ, Goodrick GK. A functional food product for the management of weight. Crit Rev Food Sci Nutr 2002; 42: 163-78. 155. Barker DJ, Eriksson JG, Forsen T, Osmond C. Fetal origins of adult disease: strength of effects and biological basis. Int J Epidemiol 2002; 31: 1235-9. 156. Agras WS, Kraemer HC, Berkowitz RI, Korner AF, Hammer LD. Does a vigorous feeding style influence early development of adiposity? J Pediatr 1987; 110: 799-804. 157. Agras WS, Kraemer HC, Berkowitz RI, Hammer LD. Influence of early feeding style on adiposity at 6 years of age. J Pediatr 1990; 116: 805-9. 158. Kramer MS. Do breast-feeding and delayed introduction of solid foods protect against subsequent obesity? J Pediatr 1981; 98: 883-7. 159. Elliott KG, Kjolhede CL, Gournis E, Rasmussen KM. Duration of breastfeeding associated with obesity during adolescence. Obes Res 1997; 5: 538-41. 160. von Kries R, Koletzko B, Sauerwald T, von Mutius E, Barnert D, Grunert V, et al. Breast feeding and obesity: cross sectional study. BMJ 1999; 319: 147-50. 161. Gillman MW, Rifas-Shiman SL, Camargo CA, Jr., Berkey CS, Frazier AL, Rockett HR, et al. Risk of overweight among adolescents who were breastfed as infants. JAMA 2001; 285: 2461-7. 162. Armstrong J, Reilly JJ. Breastfeeding and lowering the risk of childhood obesity. Lancet 2002; 359: 2003-4. 163. Koldovsky O. Hormonally active peptides in human milk. Acta Paediatr Suppl 1994; 402: 89-93. 164. Lonnerdal B. Breast milk: a truly functional food. Nutrition 2000; 16: 509-11. 165. EC. Proposal for a regulation of the European Parliament and the council on nutrition and health claims made on foods. COM 424 final 2003.