BME U3 A1 LAGM Foro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BIOQUIMICA METABOLICA

Profesor: Enrique Israel Martínez


Gordillo
Cuando hablamos de alimentación ayuno lo primero en que llega a la mente es en
comer y no comer, es decir, si nos dicen alimentación pensamos que es comer y ayuno
es no comer nada durante el desayuno o en el parte del día.

La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan


alimentos al organismo. Se hace una selección de alimentos, su preparación y su
ingesta. Depende de las necesidades individuales, disponibilidad de alimentos, cultura,
religión, situación económica. Los alimentos aportan sustancias a los que llamamos
nutrientes, que necesitamos para mantener la salud y la prevención de enfermedades.

Ayunar no consiste en una dieta que suma y resta calorías. De lo que se trata es hacer
una rutina en la que las personas acostumbran al cuerpo a no comer durante
determinadas horas para suspender el gasto de insulina y empezar a usar la propia
grasa como fuente de energía. Esto funciona porque el metabolismo tiene dos estados:
alimentación y ayuno. El primero dura de tres a cinco horas, el organismo digiere los
alimentos, pero no quema fácilmente la grasa. Cuando está en ayuno, la elimina con
más eficiencia por los niveles bajos de insulina.

El cuerpo humano requiere de energía constante para su funcionamiento vital a lo largo


del día y la noche, aunque es difícil estar comiendo a todas hora, por lo que mediante
de un control adecuado y disciplinado para la activación e inhibición de las rutas
metabólicas, la vida es posible.

La alimentación es un proceso voluntario que todos los individuos realizan con el fin de
mantener la vida y una excelente nutrición.

El ciclo de la alimentación-ayuno la podemos dividir en tres etapas fundamentales las


cuales se resumen en posprandial, de ayuno temprano (etapa post-absortiva) y de
estado de inanición que se subdivide a su vez an temprano y tardío.

Fase de alimentación

También denominada fase posprandial es la etapa que corresponde a las primeras 4


horas después de haber ingerido algún alimento calórico.

La insulina es una hormona secretada por el páncreas. Específicamente por las células
B de los islotes de Langerhans. El patrón común de la secreción de esta hormona se
divide en insulina basal y pulsátil.

La secreción de insulina basal tiene como función principal regular la producción


hepática de la glucosa, en coordinación con el glucagón. Esto permite que la glucosa en
ayuno se mantenga en rangos normales. (70-100). Además de limitar la degradación de
las grasas.

La insulina pulsátil es generada cuando se ingieren alimentos y a su vez se divide en


dos fases:
Fase de secreción rápida. (5-10 minutos): su función es parar la producción hepática
de glucosa suprimiendo la actividad del glucagón con la participación de la amilina y la
GLP-1.

Fase de secreción lenta. (10 minutos): su función es promover la síntesis y


almacenamiento de macromoléculas. La fase termina cuando la glucemia (glucosa en
sangre) es inferior a 100 mg/dl, es decir, cuando regresan a sus cifras normales.

La secreción nocturna de insulina basal es más baja durante la primera mitad de la


noche y más alta en la segunda mitad.

Con la ingestión de alimento hay un aumento en la glucosa plasmática, esta elevación


produce a su vez un incremento en la secreción de insulina denominada insulina pulsátil
la cual da lugar a la síntesis de macromoléculas (glucógeno, triacilglicerol y proteínas
por consiguiente se le puede llamar fase anabólica.

El musculo y tejido adiposo también existe una captación de glucosa únicamente con la
participación de la insulina, ya que estos dos órganos son insulinodependientes. A su
vez, como la glucosa es el único combustible para el encéfalo ésta es captada por éste
sin necesidad de insulina.
ALIMENTACION-AYUNO

Alimentos en forma intermitente En ayuno nocturno

Fase Postprandial Fase Postabsorción

Alimentación Ayuno

Disminuye el flujo de nutrientes


4 primeras horas Evita la hipoglucemia
horas
Después de ingerir Glucagón
alimento calórico
Valores normales de glucosa

Tubo digestivo e insulina

Sistema nervioso

Digestión y absorción en el Entérico


Baja de
intestino delgado Insulina

Hormonas Prolongación
Transporte
Muy prolongado
Norepinefrina Cambios metabólicos
Sangre
Movilización de ácidos

Hígado grasos

Glucosa Estimula el
aumento de
Insulina movilización de
ácidos grasos

Garantiza el
almacenamiento de Afectación del Alternativa de Glucosa
los nutrientes metabolismo de para el musculo
aminoácidos

Glucogénesis

Capacitación de la glucosa por

músculos y tejido adiposo.

Almacenamiento de grasa en los

adipositos.

Glucogénesis en el hígado y en los

músculos.

Síntesis de grasas en el hígado


Fase de ayuno

Es un periodo que sucede entre 4 y 12 horas después de una comida o de una ingesta
de un alimento energético, y se le denomina también periodo postabsortivo.

Las células requieren de energía constantemente durante el día y la noche, por lo que si
no hay ingesta calórica la homeostasis se logra con la activación de las rutas
metabólicas y el uso de reservas energéticas.

El metabolismo nunca se detiene, las células siempre están en un constante recambio


de energía, Macronutrimento y de nutrimentos inorgánicos, hay órganos y sistemas
como el cerebro y el sistema nervioso que diariamente necesitan de un aporte de 170 g
de glucosa, pero si la persona no ha tomado alimento durante todo un día, de todas
formas ese aporte tiene que ser cubierto mediante la activación de otras rutas, esto
quiere decir, que las células deben ser nutridas todo el tiempo, de lo contrario se
presentan problemas y manifestaciones clínicas propias de enfermedades por
deficiencia.

Durante el ayuno, la primera reacción del organismo es la de obtener energía mediante


la Glucogenólisis, ya que la reserva de glucógeno tanto hepático como muscular
representa una cantidad suficiente para periodos interdigestivos cortos.

Cuando se activa la Glucogenólisis comienza la degradación del glucógeno hepático en


donde se puede obtener hasta 75 gramos de glucógeno, en el tejido muscular tiene otra
reserva de glucógeno que representa aproximadamente 150 g, solo que tiene un
inconveniente porque no se puede utilizar de inmediato, ya que en el musculo estriado
no está presente la enzima glucosa-6-fosfatasa la cual es necesaria para que la glucosa
se encuentre de manera libre y puede ser metabolizada.

Otros sustratos gluconeogénicos son algunos aminoácidos como la alanina y glutamina,


además del glicerol que se utiliza en el hígado y en menor grado a nivel renal.

Cuando los tejidos dependientes de glucosa no se satisfacen ocurre esta reducción de


glucemia (hipoglucemia) que ocurre aproximadamente antes de las 15 horas de ayuno.
Los depósitos de glucógeno solo duran aproximadamente 12 y 2 horas.

Si el ayuno continua, la ruta siguiente es la hidrólisis de los depósitos de triacilglicerol


que libera ácidos grasos entre ellos el glicerol, el cual entra a la ruta de la
Gluconeogénesis, igual que el lacto y algunos aminoácidos.

Estado de inanición

Esta fase se divide en dos etapas: la precoz o temprana y la etapa tardía.


Etapa temprana

La Gluconeogénesis a partir del lactato no es suficiente para conservar la homeostasis


si aún el organismo se encuentra en ayuno; es por esto que la Gluconeogénesis se
activa, iniciando con la proteólisis, la cual también se ve regulada por hormonas; la
noradrenalina y el Cortisol activan esta vía de la proteólisis liberando principalmente
alanina y glutamina.

Las necesidades diarias de energía en un humano de 70 kg en ayuno y reposo se


satisfacen con la movilización de 150 g de triglicéridos del tejido adiposo en la forma de
ácidos grasos libres.

Debido a la proteólisis muscular, hay una elevación de aminoácidos en la sangre que


sirven para que por medio de la gluconeogénesis se produzca glucosa.

En esta etapa la glucosa producida se va directamente hacia el encéfalo, y los ácidos


grasos liberados en la hidrólisis se unen para formar cuerpos cetónicos (cetoglutarato,
acetato y dihidroxibutirato) los cuales se utilizan en los tejidos periféricos y el mismo
encéfalo para obtener energía.

Etapa tardía

Esta etapa es cuando el organismo se encuentra completamente sin ingerir ningún


alimento calórico por al menos 16 días y hasta el fallecimiento. En esta etapa surgen
alteraciones clínicas notorias.

En esta fase, la proteólisis disminuye su velocidad de acción, ya que el cerebro y el


tejido nervioso se adaptan a utilizar cuerpos cetónicos en vez de los productos
originados en la gluconeogénesis.

Durante el ayuno prolongado las grasas se convierten en la principal fuente de energía


(90% de las calorías del gasto energético basal).

Este cambio en el sustrato principal de energía se hace necesario para que muchos
tejidos puedan seguir funcionando, sin embargo las manifestaciones clínicas se hacen
presentes entre ellas, el deterioro y la pérdida de importantes funciones corporales asi
como la disminución en la temperatura corporal, gasto cardiaco, la actividad del sistema
nervioso y del metabolismo en general.

Fuentes de consulta:

Ciclo Alimentación-Ayuno. (2020). Bioquímica metabólica. UnADMexico. En


csba.unadmexico.mx. Recuperado de:
https://csba.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/03/NBME/U3/descargable/U3_B
ME_130617.pdf

Lucio Ivonne. (03 de febrero 2016). Ciclo Alimentación-Ayuno. Prezi. En prezi.com. Recuperado
de: https://prezi.com/6qifvzix1ylg/ciclo-alimentacion-ayuno

También podría gustarte