C10 Bronquitis e Influenza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Dr.

Mario Calvo – Transcripción Grupo X


Clínica Médica 1 – 24.08.21
C10: BRONQUITIS E INFLUENZA

BRONQUITIS AGUDA

● Corresponde a una inflamación del árbol bronquial.


● A nivel de salud pública es una de las mayores causas de sobreuso de antibióticos (60-90% de los cuadros reciben
antibióticos).
● Una de las condiciones más habituales de la práctica clínica actual.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

● El cuadro clínico general de un paciente con bronquitis se presenta habitualmente con alrededor de 5 días con
compromiso del estado general (una fiebre leve). El cuadro puede ser más largo a pesar de ser habitualmente viral,
extendiéndose entre 1 a 3 semanas.
● El paciente puede presentar tos (uno de los síntomas más frecuentes), la cual puede ser sin o con expectoración
(50% de quienes la presentan es purulenta).
● Existe un porcentaje importante que reduce la capacidad de espirar, objetivamente presentan una reducción del
VEF1 (40% de los casos).
● Puede haber hiperreactividad (obstrucción en presencia de frío o al hacer ejercicio) que puede durar semanas,
siendo una tos bastante duradera dentro del cuadro clínico.

ETIOLOGÍA

Es infrecuente que se logre identificar la causa biológica de una bronquitis, es común que este en concomitancia con
síntomas de una infección respiratoria alta. Los virus que comúnmente lo causan son:

● Parainfluenza ● Otros de tipo bacteriano: M. pneumoniae, C.


● Coronavirus (1-3) pneumoniae y B. pertussis (no es frecuente, pero
● Rinovirus hay que considerar su rol epidémico)
● Virus respiratorio sincicial (importante en pediatría)
● Metaneumovirus humano
ETIOLOGÍA DE TIPO BACTERIANO

● Bordetella pertussis: cuando la tos se prolonga más de 2 semanas, un 12% puede corresponder a B. pertussis, sin
embargo, sólo es 1% de todos los cuadros de bronquitis. Tiene un importante rol epidemiológico, ya que si es
traspasada a los lactantes menores, pueden hacer cuadros graves. Los pacientes que presentan una tos que les
dificulta hablar y emesis, tendrán una aumentada posibilidad de ser por B. pertussis, por lo que el paciente debiera
ser estudiado para esta etiología.
● Chlamydia pneumoniae: asociada a un cuadro de fiebre leve, faringitis y laringitis. Corresponde al 5% de los casos.
● Mycoplasma pneumoniae: puede durar semanas, pero en caso de llevar tosiendo por 5 días corresponde a menos
del 1% de las causas. La expectoración habitualmente es mucosa.

DIAGNÓSTICO

Al igual que otros cuadros respiratorios, el diagnóstico es inminentemente clínico. Lo ideal es que un paciente con
bronquitis tenga un diagnóstico clínico, se trate sintomáticamente y sólo ante ciertas circunstancias se pedirán otros
exámenes.

1
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21
● Radiografía de tórax: se pide cuando el paciente presenta taquicardia (P > 100), una frecuencia respiratoria > 24x’ o
una fiebre importante (T > 38°C). La radiografía de tórax no se utiliza para confirmar la bronquitis, sino para
descartar que no sea un cuadro de neumonía.
● Cultivo: se reserva para cuadros con mucha expectoración y más prolongados.
● Inmunofluorescencia: cuando se presenta alguna etiología viral, por ejemplo, un paciente anciano muy sintomático
en que se sospeche una influenza en un periodo que no sea epidémico de esta. De la misma forma se puede utilizar
un PCR.
● Prueba de Procalcitonina (PCT): su rol en cuadros más grandes no está claro, lo que busca es seleccionar poblaciones
de pacientes que podrían usar antibióticos. Esto no está tan definido en pacientes ambulatorios como en los
hospitalizados.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

✔ Bronquitis crónica: cuadro de tos prolongada en que se han descartado etiologías secundarias de enfermedad
crónica.
✔ Neumonía: importante diagnóstico diferencial. Se suele decir que “un cuadro de bronquitis si no se cuida pasará a
neumonía”, sin embargo, es muy difícil que ocurra. Hay un pequeño porcentaje en donde pudiese ocurrir en adultos
mayores.
✔ Goteo posterior: paciente que presenta un goteo sinusal, donde se produce una caída de secreciones a nivel faríngeo
que causa una tos prolongada.
✔ Reflujo Gastroesofágico: al inflamar la faringe y las cuerdas vocales puede generar un cuadro prolongado de tos que
pudiese diagnosticar como bronquitis.
✔ Asma: considerar en pacientes con asma leve, que no presentarán el diagnóstico etiológico clave pero que
posiblemente pueden manifestarse desde el punto de vista clínico como cuadros de bronquitis recurrentes.

TRATAMIENTO

Para definir el tratamiento es importante conocer la evolución natural, es decir, ver los síntomas, ya que el tratamiento
en general es sintomático. Considerar que la tos (síntoma más largo) dura entre 10-20 días y en el 75% de los casos
desaparece a los 14 días.

● AINES o Paracetamol: para el compromiso general.


● Ipratropio: se utiliza para broncodilatar en pacientes con síntomas o semiología obstructiva. Su rol es discutible.
● Salbutamol: se considera en pacientes con sibilancias y obstrucción, también su rol es discutible.
● Mucolíticos: su beneficio clínico es muy escaso.
● Codeína o Dextrometorfano (antitusivos): En general, la tos es beneficiosa ya que mantiene la vía aérea despejada,
sin embargo, hay pacientes que sienten muy molesta la tos y no tienen secreciones. En ese caso, se puede considerar
apoyarlo con dosis ocasionales de antitusivos, que se utilizan en horas de descanso o en situaciones particulares que
le hacen aumentar la tos sin que se produzca expectoración que le permita aliviar un grado de obstrucción bronquial
o secreciones que le son molestas. Recetar antitusivos es delicado y se debe evaluar clínicamente según cada
paciente.

ANTIBIÓTICOS

● La primera indicación es no recetarlos.


● Si se considera la etiología bacteriana presentada anteriormente, los antibióticos utilizados son Tetraciclinas como la
Doxiciclina (mayor comodidad de dosificación), Eritromicina o bien alguna sulfonamida como el Cotrimoxazol.

2
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21
● Un estudio retrospectivo encontró mayor beneficio en pacientes > 68 años. Se estimó que cada 39 casos tratados se
prevenía 1 caso de neumonía. No es un gran resultado, pero es importante considerar que en caso de presentarse un
paciente delicado sobre la edad indicada, se puede considerar el uso de antibióticos.
● Recomendaciones UK:
- Se considera cuando se presenta una comorbilidad importante, por ejemplo, un paciente anciano con diabetes e
insuficiencia renal.
- En grupos de riesgo como pacientes > 65 años y 2 o más de los siguientes datos (hospitalización en el año
previo, DM-1 o 2, insuficiencia cardiaca previa o que actualmente este utilizando esteroides).
● En el caso de la B. pertussis que se diagnostica por PCR o IF (se debe considerar que presenta muchos falsos
positivos), se hará tratamiento con Eritromicina o Claritromicina por 14 días. Otra opción más cómoda para el
paciente, pero a la vez más cara es la Azitromicina por 5 días.

POLÉMICAS EN TRATAMIENTO

● Se cree que el esputo purulento implica una infección bacteriana, lo cual no es verdadero en su mayoría, hay
estudios que demuestran que en las secreciones purulentas pueden haber un poco más de bacterias, pero no es una
correspondencia que se sume.
● Los cambios de conducta referentes al uso de antibióticos han funcionado para bajar su uso de un 75% a un 60%, sin
embargo, los de amplio espectro han subido de un 20% a 60% como en el caso de las fluoroquinolonas respiratorias.
● Se tiende a asociar la bronquitis bacteriana aguda con la presencia de S. pneumoniae, S. aureus, M. catarrhalis y
bacterias gram (-), lo cual es incorrecto ya que mayoritariamente la etiología de las bronquitis es de origen viral.
● Como agente individual sólo se ha demostrado beneficio de tratamiento en B. pertussis. Idealmente hay que elegir
los síntomas del paciente y ver cómo disminuirlos más que tratar de buscar qué microorganismo causa el cuadro.

INFLUENZA O GRIPE

Es una enfermedad viral, causada por el virus de Influenza A/Alphainfluenzavirus. Sin embargo, también pudiese ser
causado por el B y en menor medida el C. Estos virus pertenecen a la familia de los Orthomyxoviridae y puede afectar

3
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21
todo el árbol respiratorio desde la nariz al pulmón, pudiendo manifestarse como una simple Rinitis hasta un cuadro
severo de Neumonía.

EVOLUCIÓN DE LA INFLUENZA

→ 1889-1918: se conoce que circulaba un virus


Hemaglutinina 3 y Neuroaminidasa desconocido
(H3Nx).
→ 1918-1957: la gripe que surgió entre las trincheras
durante la guerra tuvo cuadros muy severos y
afectaron a jóvenes principalmente, se detectó que el
causante de este cuadro fuese la Hemaglutinina 1 y
Neuroaminidasa 1 (H1N1).
→ 1957-1968: apareció la Hemaglutinina 2 y Neuroaminidasa 2 (H2N2).
→ 1968-X: comenzó una pandemia causada por el virus Hemaglutinina 3 y Neuroaminidasa 2 (H3N2), en Chile no tuvo
mucha relevancia.
→ 1977: aparece una Hemaglutinina 1 y Neuroaminidasa 1 (no produce una pandemia como tal). Y queda coexistiendo
por muchos años el H3N2 (con menor importancia) y el H1N1 (predominante).
→ 2009: aparece una pandemia causada por Hemaglutinina 1 y Neuroaminidasa 1 NUEVA (H1N1 Nueva), en este
momento es el virus que predomina es el H1N1, pero hay que considerar que el H3N2 es el que ocasiona más
muertes.

SHIFT Y DRIFT (VARIABILIDAD GENÉTICA)


Cuando se ven los cambios de los virus, por ejemplo, cuando
ingresa la H3N2 puede darse a entender que el virus queda
estático en ese tiempo. Esto es ajeno a la realidad, ya que el virus
cambia frecuentemente, como se observa en la imagen. Esta
muestra los cambios identificados en mamíferos en un trabajo
que identificó todo los clides que se han ido separando en el virus
H3N2 desde 1999-2004, cada una de las líneas que se observan
corresponde a una variación genética del virus. Estas modificaciones genéticas es lo que permite que se logre adaptar el
virus generando nuevos susceptibles en la población. Si el virus no
variara en nada, gran parte de la población quedaría inmunizada, por lo
tanto el virus no podría circular y por consiguiente moriría
eventualmente o su diseminación sería muy difícil.
El virus de la influenza cambia de dos maneras:

4
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21

FORMACIÓN DE LA H1N1

Poco después que se produjo el inicio de la pandemia el año 2009,


se supo cómo se provocó el virus. Se identificó que se produjo un
triple reordenante entre un virus porcino clásico, con un virus
aviario norteamericano y un H3N2 humano en un cerdo. Ocurrió
que además este virus se mezcló con otro virus, un virus eurásico
aviar con características de porcino (parecido).

Esto generó un nuevo virus de influenza correspondiente a un


nuevo H1N1 (causante de la pandemia del 2009).

Hay que recordar que el cerdo es un muy buen elemento para que
se produzcan los Shifts. Pero si con el paso del tiempo se
acumulan suficientes mutaciones (posiblemente Drift), podría
pasar directamente un virus aviar a un humano. Esto es lo que ha
ocurrido en varias ocasiones en el sudeste asiático, en que se
recomienda a viajeros no acercarse a gallinas, porque se conoce
que hay muchas gallinas que se contagian con influenza, incluso
habiendo contagios con virus H5N1 y H7N7 de gallinas a humanos. Hasta el momento no han conseguido la tasa
necesaria de mutaciones para ser capaces de producir una pandemia, pero existe el riesgo.

Los humanos somos afectados hasta el momento


por sólo las primeras 3 Hemaglutininas (de 13) y
por las primeras 2 Neuroaminidasas (de 9).

Pero se conoce que habiendo contacto importante


entre las aves que se contagian con muchos
subtipos de Hemaglutininas y Neuroaminidasas,
podría permitir generar un virus que pueda
infectar a los humanos y producir una gran
pandemia (causa de preocupación en las
autoridades de salud). Por lo que hay que estar
pendiente cuando los animales están enfermos.

5
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21

HISTORIA DE LA INFLUENZA (PANDEMIAS)

*La sección de arriba es para cultura general más que para dominar

En cambio, un caso interesante es la pandemia que inició a


principios del 2009 cuando estaba terminando el verano en el
hemisferio norte, por lo que en el hemisferio sur llegó en otoño,
lo que prontamente sería invierno, por lo que estábamos en un
mayor riesgo. Sin embargo, la alerta semiológica se demoró y se
dio recién en abril, detectándose retrospectivamente que el
primer caso fue el 11 de marzo. Lo interesante que mostró este
modelo, es que cuando se suspendieron las actividades
educativas, disminuyó la cantidad de casos que se iban
produciendo día a día. Posteriormente se suspendieron las
actividades iniciales, hecho con lo cual no hubo notoria
disminución. Se esperaba un rebrote al regresar con las clases de educación básica, pero esto no fue así. Esto ocurrió en
México en donde se originó el cuadro con 5.700 casos confirmados.

¿CÓMO SE DISEMINA ACTUALMENTE LA INFLUENZA EN EL MUNDO?

Hubo una alerta mundial la cual permitió que se monitoree cuáles eran las ciudades que estaban teniendo más casos.
Entre los primeros puestos estaban: San Francisco, Chicago, Los Ángeles, Nueva York y Miami. Si bien son ciudades con
muchos habitantes, tienen en común un gran tránsito aéreo, al igual que Santiago de Chile, Buenos Aires o São Paulo.

6
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21
Mientras que en Europa las ciudades más importantes fueron París, Madrid y Londres, que igualmente son centros de
tránsito aéreo. Por lo tanto, se infiere que la diseminación de una pandemia (como la gripe) hoy en día es por vía aérea.

En Chile se inició en Puerto Montt, en donde


se hizo un análisis retrospectivo cuando se
identificó su presencia. Semana a semana se
iban identificando casos en la región de Los
Lagos. Primeramente, en el centro de la
región hasta que extendiéndose finalmente ya
la había afectado casi completamente. Luego
de unas semanas se identificó que estaba afectando a la región de Los Ríos.

En Santiago asimismo iba diseminándose rápidamente desde el Oriente de la ciudad hacia el Poniente.

Desde que fue la pandemia los médicos reciben más frecuentemente información de cómo se va distribuyendo semana a
semana la influenza. Como se ve en la imagen la línea roja
corresponde a cómo se comportó la enfermedad en el año 2014,
pero según se va moviendo en el invierno vemos si estamos en el
canal del éxito (Azul Pálido), de seguridad (cuando la situación ya
está controlada) o alerta (Azul oscuro) cuando se supera lo que es
habitual y se está llegando a una situación grave. Se observa que
en los años 2013 y 2014 la enfermedad se comportó bastante bien.

En la imagen a la izquierda se observa cómo se está comportando la


enfermedad en el 2018 (línea negra) la cual está actualizada hasta julio,
comparándose con los demás años y se observa que en el 2017 (verde)
hubo gran concentración de casos en los meses de invierno.

SÍNTOMAS

Según la guía del 2014:

● ≥ 37,5°C se debería considerar influenza, sin embargo, hay muchas causas de este aumento de temperatura, por lo
que también se considera alguno de los siguientes síntomas:
o Rinorrea
o Odinofagia
o Tos
o Dificultad respiratoria
o Diarrea
o Dolor abdominal
Esto debe ser usado con mucho criterio, de lo contrario se diagnosticarían muchas influenzas. Se debe considerar que no
hay un diagnóstico alternativo adecuado, sin embargo, cuando no se ha encontrado, se identifica como una Enfermedad
Tipo Influenza (ETI), estos se van notificando, de tal manera que el ministerio lo registra como posible caso de influenza,
obviamente en la base de datos hay influenzas como también otros cuadros respiratorios.

7
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21
La guía del 2013 considera el diagnóstico de ETI, con la aparición de fiebre ≥ 38,5ºC axilar y tos. Asociado a mialgias,
odinofagia y cefalea. Por lo tanto, se observa que hay sutiles cambios que pueden dar la definición de influenza o no, por
eso es importante hacer uso del criterio clínico al utilizar estas normas.

Además, considera el contacto con caso ETI en periodo de circulación alta. Esto fue altamente criticado debido a que ha
habido brotes en hogares de ancianos en meses como febrero, por lo que no se debe descartar cuando no se está en
periodo epidémico. Sin embargo, en periodos epidémicos cuando se ve un cuadro clínico compatible , tomarle
exámenes a un paciente ambulatorio que presenta los síntomas está demás, ya que la gran mayoría de los casos serán
influenza.

Para el año 2009, los primeros 500 casos fueron caracterizados y se observa que la
fiebre es el signo más frecuente (el problema que había es que fiebre era el criterio
para caracterizarlo con influenza por lo que muy pocos se diagnosticaban como
influenza sin fiebre, entonces, el valor debe estar sobreestimado). El dolor de
cabeza puede no ser tan intenso, pero es frecuente y habitualmente acompañado
con fiebre. Las mialgias son muy intensas, en donde duelen los músculos de la
espalda, muslo, dorso, etc. Además, hay síntomas respiratorios como tal, con
menor frecuencia, como lo son la tos, el dolor de garganta (era menos frecuente en
la influenza que había antes del 2009), la rinorrea y la artralgia. También en este
trabajo fue novedoso la presencia de síntomas GI como las náuseas, diarrea y
vómito.

OJO: No porque una persona tenga síntomas gastrointestinales , significa que no tenga gripe.

DIAGNÓSTICO

En los casos graves se tiende a hacer exámenes en el


laboratorio para tener la certeza de que se trata de influenza,
esto se hace tomando una muestra por vía nasal1, la cual tiene
que introducirse sobre el piso de la nariz y debe rasparse la
zona de la rinofaringe (raspando el fondo de la garganta), para
sacar células (no mocos). Cuando es con inmunofluorescencia
esto se tiñe2 o lo otro es hacer un test rápido3, el cual está disponible y se trata de un kit comercial ( parecido al de
embarazo) que en la foto muestra que se trata de una influenza A, el control ( la primera rayita superior en A y B ) indica
que se produjo la reacción química y cuando están las dos rayitas quiere decir que es positivo, lamentablemente este test
a pesar de ser rápido pero no tiene la misma sensibilidad de una IFI y menor aún
que una PCR .

Otra opción es el PCR en tiempo real. Lo que ocurre en el gráfico( de uno de los
dispositivos en tiempo real ) es una reacción química de PCR en que se va
detectando fluorescencia a medida que se va reproduciendo el gen de influenza que
es conocido. Los que antes de ciertos ciclos llegan a la positividad, se consideran
positivos. Estos tests son los que tienen mayor sensibilidad y especificidad, sin
embargo, hay que considerar siempre que la toma de una buena muestra sacada de la rinofaringe es lo que nos permite
hacer un buen diagnóstico. “Una mala muestra aunque se use un test muy bueno, no va a ser diagnostica”

8
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21
TIPOS DE MÁSCARAS PROTECTORAS

Como se sabe la influenza es contagiosa. Esta contagiosidad está dada para las personas que rodean al paciente y
también para el personal de salud que entra en contacto con éste. Es por esto por lo que se usa un aislamiento por
gotitas a los pacientes. Para esto se usan mascarillas quirúrgicas. Al inicio de la pandemia se utilizaban mascarillas más
sofisticadas y modernas, con poros más pequeños, pero se ha demostrado que es suficiente con las mascarillas
quirúrgicas habituales para el manejo de un paciente con Influenza tipo A. Es importante usarlas, son una buena barrera
pero con el uso y el tiempo adecuado, ya que, si se usa por periodos muy largos, se daña su poder de filtraje.

● Máscaras quirúrgicas: disponible amplia y comúnmente usada en procedimientos quirúrgicos y de examen.


● Máscara de alta filtración respiratoria: disco de filtro con microestructura especial detiene partículas mayores a 0,3
micras. Estas más caras son clasificadas en:
- A prueba de aceite
- Resistente al aceite → entre más resistente la máscara a los aceites mejor.
- No resistente a aceite
● Las máscaras tienen números en ellas que indican su eficacia en filtración. Por ejemplo, una máscara N95 tiene 95%
de eficiencia en filtrar partículas mayores que 0,3 micras con una tasa de respiración normal.
● La más reciente generación de máscaras usa nanotecnología, la cual es capaz de bloquear partículas tan pequeñas
como 0,027 micron.

MEDIDAS GENERALES PARA ADULTOS Y NIÑOS

Habitualmente las personas olvidan estas medidas, pero son muy importantes e incluyen:
✔ Lavado frecuente de manos y medidas de higiene general: para evitar que los pacientes contagien la infección.
También debería ser realizado por la población general, para que no se autoinoculen los virus que lleguen a sus
manos, lo que comúnmente ocurre mediante saludos de manos o de beso, facilitando la transmisión( el virus queda
en la superficie y se termina autoinoculando).
✔ Cubrir la boca y nariz con pañuelo desechable al toser y estornudar: para evitar que los pacientes contagien a otras
personas. En caso de no tener pañuelo, se puede usar la manga de la ropa en el pliegue anterior del codo para tapar
la nariz.
✔ Hidratación adecuada: por efecto de la fiebre los pacientes podrían deshidratarse o por tomar poca agua al no
sentir sed, lo que podría llevar a falla renal haciendo que la influenza curse de forma grave.
✔ Antipiréticos para el manejo de la fiebre: para disminuir las molestias al paciente.
✔ El ácido acetilsalicílico está contraindicado en menores de 15 años: puede causar una enfermedad neurológica
llamada síndrome de Reye ( es la causa de que ya no se utilice la aspirina en los niños con fiebre)
✔ Reposo domiciliario según criterio médico: generalmente de acuerdo al criterio médico depende de cuan mal se
siente el paciente y de la presencia de fiebre, que implican mayor compromiso del estado general (CEG).
✔ Educar al paciente para consultar precozmente ante agravamiento de síntomas: altamente importante ya que
muchas veces los pacientes no vuelven a consultar después del diagnóstico y cuando lo hacen, su condición ya es
muy grave y las medidas que se pueden aplicar son insuficientes.

9
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21
TRATAMIENTO

La imagen corresponde a la última


norma que señala algunos criterios
clínicos del año 2015, que define
los casos con fiebre >38,5 ºC y tos
más alguno de los siguientes
síntomas: mialgias, odinofagia y
cefalea, lo cual debe ser utilizado
con criterio. El primer caso
considera los pacientes que no
tenían criterios de gravedad o sin
condición de riesgo ,es decir,
generalmente los pacientes que se
agravan son aquellos que tienen
una enfermedad previa severa
(condiciones de riesgo) o quienes
al consultar presentan ciertas
características en la historia clínica
o en el examen físico que indican
gravedad (criterios de
gravedad).Este paciente se
manejara de forma ambulatoria y
se le darán las medidas generales,
tratamiento sintomático (paracetamol y el ibuprofeno) más reconsulta en caso de agravamiento y además se le indican
las medidas de precaución estándar para que no propague la enfermedad.
Dato: Si bien el MINSAL no lo indica, es altamente recomendado confirmar el diagnóstico con test moleculares en
pacientes hospitalizados.

PACIENTES DE ALTO RIESGO

Pacientes sin criterios de gravedad y con condición de riesgo,donde no se debería considerar la hospitalización .
Adultos:
● Pacientes con diabetes mellitus ● Adultos mayores (65 años y más)
● Inmunodeprimidos ● Obesidad (IMC>30)
● Enfermos neuromusculares ● Enfermos pulmonares crónicos
● Enfermos con síndromes anémicos ● Enfermos cardiovasculares crónicos
● Enfermos renales crónicos ● ASMA
● Enfermos hepáticos crónicos ● Insuficiencia cardíaca congestiva.
● Embarazadas ● EPOC
● Epilepsia
● Puérperas (4 semanas post parto)

Niños y adolescentes:

● Niños menores de 5 años ● Enfermos cardiovasculares crónicos


● Enfermos pulmonares crónicos ● Pacientes con diabetes mellitus

10
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21

● Enfermos neuromusculares (pueden tener problemas para respirar en caso de un cuadro de neumonía)

Estos paciente también se manejan de forma ambulatoria, pero se les da tratamiento con antivirales en forma
ambulatoria para tratar el virus de la influenza, recordando que los antivirales que se utilizan habitualmente son para
influenza tipo A y B, además es importante la reconsulta por lo rápido de los agravamientos y se continúa con las
medidas estándar.

RECOMENDACIONES MINSAL 2015

El oseltamivir es un fármaco usado como tratamiento etiológico para la influenza A y B. Su uso es muy debatido ya que
el laboratorio que lo produjo realizó sus estudios principalmente en población sana, mostrando un beneficio bastante
bajo (reducción de poco más de un día del tiempo de retorno al trabajo), pero otros estudios demostraron que no había
beneficio en población sana.
Recomendaciones tratamiento con oseltamivir Grado de Certeza en la
recomendación evidencia
1. Adultos de bajo riesgo con sospecha o diagnóstico de influenza
Condicional Baja
→ MINSAL sugiere NO USAR oseltamivir
2. Adultos de alto riesgo con sospecha o diagnóstico de influenza
Condicional Baja
→ MINSAL sugiere USAR oseltamivir
3. Niños y adolescentes de bajo riesgo con sospecha o diagnóstico
Fuerte Baja
de influenza → MINSAL recomienda NO USAR oseltamivir
4. Niños y adolescentes de alto riesgo con sospecha o diagnóstico
Condicional Baja
de influenza → MINSAL sugiere NO USAR oseltamivir
Sin embargo, el principal interés de la medicina son las personas que tienen enfermedades previas debilitantes que
pueden afectar el curso de la influenza, pero dicha población prácticamente no está estudiada. Desde el punto de vista
empírico se ha visto que oseltamivir tiene muy buenos resultados y algunos datos indican que aquellos pacientes que
reciben este fármaco más precozmente en el curso de la influenza tienen menor riesgo de hospitalización, pero no
existen estudios que lo respalden.
Como se observa en la tabla, la certeza en la evidencia siempre es baja y el grado de recomendación es fuerte sólo para
niños y adolescentes de bajo riesgo con sospecha o diagnóstico de influenza, lo que significa que está claro que estos
pacientes no necesitan oseltamivir por lo que no debe utilizarse. En todos los demás casos, al ser el grado de
recomendación “condicional”, la decisión de usar el medicamento o no queda a criterio del médico.

Dosificación de oseltamivir vía oral


● < 15 kilos → 30 mg. cada 12 horas por 5 días
● 15 – 23 kilos → 50 mg. cada 12 horas por 5 días
● 23 – 40 kilos → 60 mg. cada 12 horas por 5 días
● > 40 kilos y adultos → 75 mg. cada 12 horas por 5 días
PROFILAXIS

● Vacunación: pacientes con enfermedades crónicas, > 65 años y el personal de salud (PS). En población general no
ha mostrado gran efecto, ya que la virulencia de la influenza en los pacientes que no son de riesgo es baja.
● Profilaxis con oseltamivir: embarazadas, inmunodeprimidos o PS no vacunado que haya estado a menos de 1 mt.
de un paciente enfermo por más de 15 minutos. Desde el punto de vista de la evidencia clínica hay muchas dudas
respecto a la efectividad de esta profilaxis, por lo que se usa de manera bastante restringida. Las dosis son diferentes
a las que se usan para el tratamiento habitual.

11
Dr. Mario Calvo – Transcripción Grupo X
Clínica Médica 1 – 24.08.21
Recomendaciones quimioprofilaxis con oseltamivir Grado de Certeza en la
recomendación evidencia
1. Adultos de bajo riesgo expuestos a enfermos de influenza →
Condicional Alta
MINSAL sugiere NO USAR oseltamivir
2. Adultos de alto riesgo expuestos a enfermos de influenza →
Condicional Muy baja
MINSAL sugiere USAR oseltamivir
3. Niños y adolescentes de bajo riesgo expuestos a enfermos de
Fuerte Alta
influenza → MINSAL recomienda NO USAR oseltamivir
4. Niños y adolescentes de alto riesgo expuestos a enfermos de
Condicional Muy baja
influenza → MINSAL sugiere NO USAR oseltamivir
El MINSAL recomienda el uso de este medicamento como profilaxis sólo en adultos de alto riesgo expuestos a enfermos
de influenza, sin embargo, el respaldo a esta medida en trabajos de investigación es bastante débil, por lo que se debe
evaluar muy bien caso a caso.

El PS siempre debe vacunarse contra la influenza, independiente de su área de especialidad, sin embargo, y pese a que
esto se promueve mucho como prevención, en las mejores condiciones disminuiría la frecuencia de esta patología en
un 60% aprox, por lo que no es una vacuna tan buena si se compara con otras que previenen casi el 100% de los casos.
No obstante, se ha demostrado que disminuye las hospitalizaciones y la mortalidad asociada a este virus.

REACCIONES ADVERSAS A LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA

En general son bastante débiles y transitorias e incluyen:


● Fiebre > 37,5 ºC.
● Inflamación, enrojecimiento, dolor o aumento de volumen en la zona de inyección.
● Decaimiento.

Frente a estas reacciones:


● Tomar bastante líquido.
● Poner compresas frías (Tº ambiente) si existe dolor local.
● No abrigar en exceso.
● No tocar la zona de inyección.
● Si hay molestias mayores → analgésico.

LUGARES DE VACUNACIÓN

● Todos los establecimientos de atención primaria del sistema público de salud.


● Todos los vacunatorios del sector privado ubicados en clínicas privadas en convenio.
● Los equipos de salud del sistema público se trasladan a colegios, jardines infantiles y otros lugares en los que se
concentra la población prioritaria (como hogares de adultos mayores o centros de pago de pensiones).

La incidencia de las infecciones respiratorias es tan alta, que debido a factores epidemiológicos muchos pacientes
vacunados se contagian de algún cuadro viral, lo que habitualmente atribuyen a la vacuna, sin embargo, esta tiene un
virus inactivado, por lo que no genera influenza.

La conducta recomendada es mantenerse atento a la norma ya que normalmente el MINSAL publica nuevas normas de
manejo y tratamiento de la influenza. Esto es muy importante ya que esta infección es altamente prevalente y siempre
está presente, independiente de la especialidad.

12

También podría gustarte