Tesis Doctoral Vasquez EMarzo 2017
Tesis Doctoral Vasquez EMarzo 2017
Tesis Doctoral Vasquez EMarzo 2017
TESIS DOCTORAL
EN LA UNIVERSIDAD
Por
Marzo 2017
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN
EN LA UNIVERSIDAD
EN LA UNIVERSIDAD
In memoriam
In memoriam
camino.
Las primeras palabras de gratitud que vienen a mi pensamiento van dirigidas a DIOS
Padre Todopoderoso por darme la vida y la oportunidad de recorrer este camino hasta
quien con su apoyo y respeto por mis ideas, hizo de cada encuentro una oportunidad de
aprendizaje única, que motivaba y potenciaba mi interés para seguir adelante y crecer
profesionalmente.
meta.
Gracias a todos los profesores participantes en el Diplomado quienes con sus ideas,
Valoro grandemente los aportes de María Isabel López, Gloria Tarrío, Rosario Orta y
María Elena Villegas, facilitadoras del Diplomado, quienes siguieron este trabajo, me
Agradezco muy especialmente, al Dr. Guillermo Yáber por darme el tiempo que
necesitaba para finalizar este estudio. A mis compañeros de equipo, Benedicto Cadenas,
LA UNIVERSIDAD
Tesis Doctoral
Resumen
investigación fue identificar los elementos representativos y esenciales que hacen factible o
vii
análisis de documentos, se analizó el significado de la práctica pedagógica, sus
Competencia que les ofrece la Universidad. Los resultados arrojan como representativo
una valoración positiva del modelo. Sin embargo, la práctica pedagógica resulta compleja
mejorar lo que ha sido producto de la experiencia, e irse apropiando del cambio hacia la
viii
Índice General
Tabla de contenido
ix
2.9 El currículo y sus implicaciones desde la formación por competencias ................ 142
2.9.1 El currículo y su significado. ................................................................................ 143
2.9.2 Implicaciones del enfoque por competencias para el currículo universitario.,...........
.......................................................................................................................... 149
2.9.3 El nuevo enfoque pedagógico y las exigencias al currículo por competencias. ..........
.......................................................................................................................... 154
2.9.4 Etapas y componentes esenciales en el diseño del currículo por competencias ..........
.......................................................................................................................... 157
2.9.4.1 Etapas. ............................................................................................................ 157
2.9.4.2 Componentes básicos del currículo................................................................ 158
Capítulo III: Método ........................................................................................................ 160
3.1. Postulados de la investigación .................................................................................. 161
3.1.1 Tipo de investigación............................................................................................. 162
3.1.2 Estrategia de investigación. ................................................................................... 163
3.1.3 Estrategias para la validación de la información. .................................................. 165
3.1.4 Fases de la Investigación. ...................................................................................... 167
3.1.4.1 Fase 1. Estudio exploratorio. ......................................................................... 167
3.1.4.2 Fase 2. Estudio de caso. ................................................................................. 167
3.1.5 Población en estudio. ............................................................................................. 169
3.1.6 Selección de la muestra. ........................................................................................ 173
3.1.7 Técnicas e instrumentos. .................................................................................... 176
3.1.7.1 La entrevista en profundidad.......................................................................... 177
3.1.7.2 Grupos de discusión. ...................................................................................... 179
3.1.7.3 Análisis de documentos. ................................................................................. 180
Capítulo IV: Desarrollo del Estudio ............................................................................... 185
4.1 Fase 1: Caracterización del modelo por competencias UCAB ............................... 185
4.2 Fase 2: Estudio de casos ............................................................................................. 186
4.2.1 Tratamiento de la información............................................................................... 187
4.2.1.1 Organización de los datos.. ............................................................................ 187
4.2.1.2 Análisis de contenido de las entrevistas, foros y notas de campo. ................. 188
4.2.1.3 Análisis de actividades realizadas por los participantes. ................................ 196
Capítulo V: Hallazgos ...................................................................................................... 199
5.1 Caracterización del modelo curricular por competencias de la UCAB ................ 199
5.1.1 Marco Institucional. ............................................................................................... 199
5.1.1.1 Pilares de la formación ucabista.................................................................... 200
5.1.1.2 Principios formativos. .................................................................................... 202
5.1.2 Marco curricular .................................................................................................... 203
5.1.2.1 Visión del currículo en la UCAB. ................................................................... 203
5.1.2.2 Enfoque curricular asumido. .......................................................................... 204
5.1.2.3 Perfil del egresado. ........................................................................................ 205
5.1.2.4 Ejes curriculares. ........................................................................................... 207
5.1.2.5 Modelo organizativo del currículo. ................................................................ 208
5.1.3 Marco pedagógico. ................................................................................................ 210
5.1.3.1 Aprendizaje, enseñanza y evaluación. ........................................................... 210
5.2 Caracterización del modelo según la visión de lo profesores (CARACFC) .......... 217
5.2.1 Visión de cambio (CARACFC-VC). ............................................................... 217
5.2.2 Valoración del modelo (CARACFC-VM). ....................................................... 218
x
5.2.3 Concepción de la formación por competencias (CARACFC-CFC). ................ 221
5.3.4 Caracterización de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en la formación
por competencias (CARACFC-EAE)......................................................................... 223
5.3 Factibilidad de aplicación del modelo por competencias UCAB (FACAP). ......... 227
5.4 Competencias fundamentales para trabajar la formación por competencias según
los profesores (COMPOFUN).......................................................................................... 229
5.5 Competencias que es necesario fortalecer (COMPOFOR).................................... 234
5.6 Conocimientos, concepciones y experiencias acerca de la práctica pedagógica
(CCEPP) ............................................................................................................................ 236
5.6.1 Concepción de la planificación y la gestión (SAPCCE-CP). ............................ 238
5.6.2 Experiencia en el campo laboral como valor agregado (SAPCCE-ExCL). ...... 239
5.6.3 Innovación y reflexión sobre la propia práctica (SAPCCE-IR). ....................... 239
5.6.4 Concepción de la evaluación (SAPCCE-CE). ................................................... 240
5.6.5 Actuación ética e incorporación de valores (SAPCCE-EV). ............................ 241
5.6.6 Experiencias didácticas (SAPCCE-ED). ........................................................... 242
5.6.7 Bidireccionaldad de la labor docente (SAPCCE-BLD) .................................... 243
5.6.8 Dialogo y trabajo en equipo (SAPCCE-DTE)................................................... 243
5.6.9.Uso didáctico de las de la TIC (SAPCCE-TIC). ............................................... 244
5.7 Condicionantes para la aplicación de la pedagogía por competencias (CONDI)245
5.7.1 Insuficiencia de competencias pedagógicas (CONDI-IP) ................................ 246
5.7.2 Insuficiente Trabajo en equipo (CONDI- TEq)................................................. 247
5.7.3 Condicionantes institucionales y de gestión académica (CONDI -IGA) .......... 249
5.7.4 Poca preparación, Interés y motivación de los estudiantes (CONDI-PIME). ... 251
5.8 Retos pedagógicos que demanda la formación por competencias a los profesores
(RETPED). ........................................................................................................................ 253
5.9 Sentimientos e incertidumbres (SEIN). .................................................................... 255
5.10 Disposición y alternativas de cambio (DISPOC).. ................................................. 257
5.11 Resultados del análisis de los trabajos prácticos realizados por los profesores.. 259
5.11.1 Actividad 1: Integración competencias generales y profesionales. .................... 259
5.11.2 Actividad 2: Foro selección de estrategias didácticas y de evaluación. .............. 260
5.11.3 Actividad 3: Plan de Clase................................................................................... 265
5.11.3.1 Categoría 1: Selección, integración y relación entre competencias y sus
componentes. ............................................................................................................. 266
5.11.3.2 Categoría 2: Estrategias didácticas. ............................................................ 266
5.11.3.3 Categoría 3: Estrategias de evaluación, ..................................................... 268
5.11.4 Actividad 4. Elaboración de una secuencia didáctica. ......................................... 270
5.11.5 Actividad 5: Técnicas e instrumentos de evaluación........................................... 271
5.12 Utilidad de la formación recibida en el diplomado. .............................................. 272
5.12.1 Recomendaciones. ........................................................................................... 274
5.12.2 Trasladado y aplicación de lo aprendido. ........................................................ 275
Capítulo VI Control de Calidad del Proceso de Investigación Consideraciones Éticas y
Legales ............................................................................................................................... 285
6.1 Validación de los resultados....................................................................................... 285
6.1.1 Triangulación metodológica. ................................................................................. 285
6.1.2 Triangulación de fuentes........................................................................................ 286
6.2 Fortalezas y debilidades del diseño del estudio de campo ...................................... 291
6.3 Consideraciones éticas ................................................................................................ 292
xi
Capítulo VII: Discusión de los Resultados ..................................................................... 294
7.1 Caracterización del modelo curricular por competencias ...................................... 295
7.2 Comprensión y significado de la práctica pedagógica ............................................ 300
7.3 Avances a medida que el docente recibe formación ................................................ 304
Capítulo VIII: Conclusiones y Recomendaciones.......................................................... 309
8.1. Conclusiones ............................................................................................................... 309
8.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 313
8.3. Interrogantes recomendadas para investigaciones futuras ................................... 314
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 316
ANEXOS............................................................................................................................ 338
xii
Índice de Cuadros
Cuadros Página
Cuadro 4. Dimensiones para establecer los tres niveles de dominio ................................ 133
Cuadro 7. Unidades de análisis muestral, criterios y justificación para su selección ....... 175
Cuadro 9. Elementos constitutivos del Modelo de Formación por Competencias ........... 186
Cuadro 10. Organización de los datos – Identificación de los documentos - Fase 2. ...... 188
Cuadro 14. Agrupamiento de las categorías según naturaleza y contenido (fragmento) . 192
xiii
Cuadro 18. Categorías de análisis de las actividades realizadas por los participantes...... 198
Cuadro 20. Competencias consideradas fundamentales por los profesores para la práctica
Cuadro 21. Competencias a fortalecer - según critero de los profesores .......................... 236
xiv
Índice de Figuras
Figuras Página
Figura 4. Esquema de la concepción del currículo como proceso y praxis ....................... 147
xv
Introducción
Todo país, toda industria y todo negocio se encuentren en un medio cada vez más
competitivo que los obliga a tomar en cuenta su posición en la economía mundial y la
competitividad de sus conocimientos en el momento de tomar decisiones. Esa situación se
debe a que el conocimiento no conoce fronteras. No hay conocimiento interno ni
conocimiento internacional, no hay sino conocimiento. (p.253)
Ontoria, Gómez y Molina (1999) también consideran que el poder en que se apoya la
personales, sociales y económicos, pero indica que se debe tener en cuenta que estamos
de la recepción de las informaciones aumenta sin cesar, de una manera que no está en
para aprender.
conocimiento también fue advertida por Pérez (2000) y por Pozo y Pérez (2009) quienes
conocimiento. En ese sentido, señalan que una de las “metas esenciales de la formación
Otra de las características del mundo globalizado que se ha extendido a todas las
en las aulas para poder aprender. “Hoy en día, el aprendizaje va hacia el aprendiz y
cuatro todos: todo aprendizaje, en todo momento, en todo lugar y para todos (Mann,
conocimiento.
Espindola (2011)
que
reales que le permitan el desarrollo de competencias cognitivas. Esto significa que las
producción de conocimientos.
consigo, algunos riesgos que la educación debe atender. Earley (1999) explica que la
evolución social ha alcanzado tales extremos que las cualidades emergentes están
dominando nuestra cultura y las cualidades originales han sido suprimidas. Añade:
Los investigadores como Earley, 1999; Ontoria, Gómez, Molin y de Luque, 2006 y
Espindola, 2011 sugieren que se necesita una economía que sea global y local al mismo
tiempo, un proceso tecnológico e industrial que trabaje con el caudal del mundo natural
pero también se necesitan valores personales y sociales que definan “nuestra identidad
todos los tiempos; la formación integral, mediante la cual debe desarrollar todos los
aspectos de la naturaleza humana. No obstante ser ésta, la más antigua de sus misiones,
necesita abrir nuevas fronteras que respondan a las demandas de los estudiantes del
presente siglo. Es necesario cambiar viejos paradigmas tanto en los formadores como en
ciudadanos; le corresponde buscar caminos que la lleven a enfrentar los nuevos desafíos
formativos y responder a las demandas de la sociedad del siglo XXI, con autonomía y
sentido de responsabilidad.
Para cumplir con esa responsabilidad, una de las exigencias planteadas por la
que facilite el desarrollo de competencias y atienda no sólo el saber, sino también el ser
y el hacer.
destrezas para un mejor rendimiento en las actividades laborales, todo ello dentro del
modelo conductista de la psicología (Espínola, 2011 y Moncada, 2011). En los años 80,
profesional.
competencia “aprende a aprender” como medio para darle anclaje al aprendizaje para
toda la vida. En este orden de ideas, en 1997 patrocina la publicación del libro La
a hacer”, “aprender a convivir” y “aprender a ser”, elementos claves que dieron origen
Igualmente, han sido considerados los aportes de Morin (2001a) en su libro Los siete
saberes necesarios para la educación del futuro, donde enfatiza la necesidad de trabajar
conocimiento con la intención de formar un pensamiento crítico, sin apegos que permita
los retos del nuevo milenio, junto con una conciencia de compartición de valores y
competencias básicas de todos los estudiantes, tanto en los niveles inferiores como en
los superiores y destaca que el desarrollo de las naciones depende, más que nunca, de la
con una visión y una pertenencia iberoamericana” (p.139) y propone como meta para el
científica” (p.158).
Entre las universidades venezolanas que comparten las metas educativas 2021,
La UCAB, como Universidad Jesuita que impulsa una propuesta educativa centrada
facultades con excelencia y calidad. Para ello propone prácticas pedagógicas que los
discernimiento para que tome decisiones desde sus propias convicciones; lo que implica
generales que debe desarrollar todo egresado y las competencias profesionales propias
de cada carrera.
dentro del modelo conceptual propuesto por la UCAB, se llevó mediante un trabajo
Línea (CEL) y coordinado por la autora de esta investigación. La finalidad del DDUOC
El DDUOC y las orientaciones de CIIDEA han sido elementos claves para dar
respuesta a las necesidades planteadas por los docentes. Sin embargo, un cambio
Para ello se necesita integrar todos los actores educativos, en la búsqueda de diálogo,
reflexión y apoyo en todas las tareas. Sin embargo, acorde con Padrón (2004), los
contexto de la UCAB e identificar aquellos elementos que hacen viable el paso de una
renovación curricular, sin una formación previa, pero con las vivencias del cambio
iniciado en sus escuelas. Por tanto se consideró una fuente de información confiable,
calidad.
reglas, valores y procedimientos que rigen la actividad institucional y que forman parte
concepciones que tienen las han derivado a partir de su formación académica, sus
enseñanza y diferentes interpretaciones del rol del profesor que poco favorecen los
práctica pedagógica y cuáles son las representaciones que han construido producto de su
tener elementos para una posible identificación de los elementos que posibilitan o no la
transición de una práctica docente a una práctica pedagógica. Por tanto, este trabajo se
Para dar respuesta a esta interrogante se hace necesario indagar sobre aspectos
específicos que, de acuerdo a la literatura revisada, se pueden orientar bajo las siguientes
interrogantes:
UCAB?
evaluación para el desarrollo de una práctica pedagógica acorde con la formación por
competencias?
curricular de la UCAB?
investigación.
competencias en la UCAB.
competencias.
1.3 Justificación
Las exigencias que la sociedad actual hace a las universidades para la formación de
En cada época o momento histórico predominan conceptos que dan pistas para
los años 70 y finales del siglo XX predominaban los conceptos de movimiento y cambio,
2000).
sus integrantes, es un reto para las universidades, dadas las exigencias en cuanto calidad
y pertinencia de los procesos que en ella se desarrollan y que ameritan una continua
toma de decisiones.
menos, de las prácticas pedagógicas como una de las tareas más importantes para guiar
por parte de los participantes en este proceso, se tendrá una clara visión del compromiso
conveniente abordar los procesos innovadores con detenimiento para permitir que “sean
pedagógicas reales, al tiempo que se les concede un tiempo adecuado para realizar una
2005, p. 12).
Si bien se debe dar tiempo para una valoración de los resultados, es conveniente la
reflexión permanente sobre las visiones y significados que la innovación tiene para
quienes corresponde la tarea de ejecutarla, a fin de ir asegurando que los resultados que
Esto aspectos revisten gran importancia, ya que la actividad del profesor se enmarca
rasgos que a veces el profesor no tiene o, los ha adquirido por ensayo y error, por lo que
necesariamente, la institución tiene que atender para que el profesor visualice los
de su profesión y sentar las bases para otros estudios que puedan surgir partiendo de
la problemática tratada.
Finalmente, los resultados serán de gran valía no solo para la UCAB, sino también
Para la elaboración del marco teórico, se realizó una indagación exhaustiva sobre
las líneas teóricas que se han adoptado para la realización de esta tesis doctoral.
del docente en estos procesos. Cada uno de esos aspectos se tratan en apartes donde se
Latina y Venezuela así como, algunas aportaciones de estudiosos del tema de las
reformas curriculares y la posición del docente ante las mismas. Cabe destacar que el
Esta información se sustenta en las revisiones realizadas en varias las bases de datos
como Dialnet, ERIC, EBSCO y ProQuest donde hay mucha producción sobre el
pero muy poco sobre investigaciones realizadas que traten sobre las interpretaciones y
Las referencias están conformadas por estudios analizados desde fuentes directas
(Garcia San pedro, 2010). Tesis para obtener su título de doctor en calidad y procesos
del contexto español que comenzaron a implantar la formación por competencias entre
estudio de caso, a fin de conformar los indicares que fundamentarían el modelo. Los
Se elaboró el diseño operativo del modelo con base a tres criterios: diagnóstico,
flexibilidad y dinamicidad.
conceptualización de la enseñanza por parte del equipo docente, los hábitos de estudio y
esperados.
docente y con base en ellos, se infirieron las concepciones que subyacen a la labor de
validación mediante triangulación. Los hallazgos revelan que en la mayoría de los casos,
juegan estas dos disciplinas en la formación integral del individuo y con la formación de
Universidad del Rosario, Argentina. Esta investigación tuvo como objetivo analizar las
saber, trabajo colaborativo, entre otros. En particular la forma en que expresan y evalúan
significativa por los aportes para identificar los diferentes aspectos relativos al docente
compararon varias variables para comprobar hipótesis. Para ello se aplicaron encuestas a
rol del estudiante, intervención pedagógica, apropiación del saber trabajo colaborativo,
por los docentes. Este estudio demuestra, en líneas generales la ausencia de formación
tanto que se ocupo de develar los estilos, modelos y demás aspectos inherentes al
ejercicio docente. “La orientación hermenéutica que tuvo el estudio permitió caracterizar
utilizaron los actores académicos para comprender la ínter subjetividad del intercambio
Mejias, 2012, p.2) El estudio planteo las siguientes categorías: 1. Práctica pedagógica de
la docencia universitaria. 2. Interacción maestra alumnos influida por el espacio del aula
suficientes para explicarla. El estudio propone que los docentes sean investigadores de
realizada, por Gaitán, Carlos (s.j); Martínez Dora; Galarayiha, Gaetian; Romero, Joel;
actividad docente y, con base en ellos, infirieron las concepciones que subyacen en su
desarrollada por Cárdenas Pérez A., Soto-Bustamante, Ana María, Dobbs-Díaz, Emily y
muestran que el saber pedagógico se configura con múltiples y diversos elementos como
visión de "la formación de las personas". Asimismo, aparece la acción pedagógica como
profesión e instalando al docente como sujeto constructor de este saber (Cárdenas et al.,
2012, p. 1).
escrito por Días-Barriga Frida (2010). El tema sobre las reformas curriculares y las
reflexiones acerca de los retos que enfrentan los docentes cuando se someten a éstas,
explicados por la autora del artículo, fue un elemento clave para confirmar la poca
entender los retos que los profesores, como responsables de concretar los modelos
lo cual hay que comprender varios aspectos como son: el “cómo es que aprenden los
profesores, qué los impele a cambiar o no sus prácticas educativas, qué procesos ocurren
docencia, también considera el riesgo de iniciar reformas curriculares sin una reflexión
profunda sobre las implicaciones que las mismas traen, no solo para los docentes, sino
decisiones respecto a los cambios, a fin de sentar las bases de los referentes curriculares
respecto al proceso didáctico. Este artículo publicado por Díaz, Martínez, Roa y
Sanhueza (2010) ofreció información útil para comprender el significado que tienen las
complejidad del cambio educativo que deben enfrentar y como éstas impactan su
práctica pedagógica.
Expresan que el cambio curricular va más allá del cambio en la práctica pedagógica,
que es preciso indagar para poder comprender las fuerzas que operan en su actuar
pedagógico cotidiano.
Atender los sistemas de creencias del docente es esencial para mejorar la formación
tanto por su formación profesional como también por otros factores tales como su
dejar claro el discurso educativo que guiará este trabajo, entretejerlo con la educación
análisis del currículo y los distintos enfoques que orientan el diseño, desarrollo,
Por último, centrar la atención en aquellos elementos, que según variadas propuestas
Desde Platón hasta nuestro tiempo, es mucha la literatura que sobre educación se ha
escrito; hablar de la educación actual sin remitirse a las bases conceptuales más
Los trabajos de los grandes pedagogos tienen por virtud la advertencia oportuna sobre
la naturaleza del educar, sus desafíos y tensiones, sus formas prácticas de resistencia
señaladas a tiempo por la educabilidad (Zambrano, 2005). En ese sentido, este aparte
iniciará con una aproximación a los conceptos de educación y pedagogía, el análisis del
La revisión de literatura muestra que la educación surgió como una acción espontánea
saberes de padres a hijos, pasando luego por una serie de visiones filosóficas,
Los fines y objetivos de la educación han variado con el devenir histórico que ha
Azevedo (1973) quien afirma que el proceso educativo, en todas partes y dentro de cada
que se tejen y destejen en todos los contactos, más o menos efímeros de las generaciones
cada uno de ellos hasta llegar al reconocimiento de su relación y así pasar al análisis del
(1998) y la enciclopedia Wikipedia (2013) educar proviene del latín educere, sacar,
extraer' o educare 'formar, instruir'. Aunque las definiciones encontradas varían según
Como proceso social, la educación no es una actividad aislada que se da sólo en las
esencia ya que educar no es solo transmitir información, son las interacciones sociales
significaba paidos niño y gôgos: esclavo que guiaba los niños. Este término fue acogido
por los romanos y mantenido durante la Edad Media y el Renacimiento, época en que se
pedagogía deja de ser el de guía de niños, para pasar a significar conducción y apoyo
como una competencia técnica que orienta la acción educativa, no solo de los niños, sino
también, de los adultos (Gómez, 2000), hasta llegar hoy en día a ser considerada, como
sido objeto de constante debate, impidiendo que su estatus se haya cerrado. Sin
2001; Valera, 2001 y Bedoya, 2008) en que la pedagogía es una actividad humana
clave que aportan paradigmas de referencia para tratar la complejidad del hecho
Sócrates, los Sofistas y Kant forman parte de una filosofía sobre los ideales de vida.
La teoría de la educación se inicia con las ideas educativas enunciadas por Platón,
filosófico general, el idealismo” (Bedoya, 2008, p. 29). Para Platón, el sistema educativo
debe estar organizado de tal manera que sea el fundamento de una sociedad regida por la
justicia que en todo caso, significa que cada individuo ocupe el puesto que le
corresponde según sus aptitudes naturales. Así, “la función de la educación es descubrir
esas aptitudes naturales que tiene cada uno y orientarlo a ocupar el puesto que le
Las ideas de Platón compartidas a través del sus diálogos con Sócrates, eminente
El método educativo consiste en orientar al individuo para que descubra sus ideas y
idea heredada de los Sofistas quienes iniciaron la Paideía que promovía el cultivo tanto
del cuerpo como del alma. El término paideía se tradujo al latín como humanitas, cuyo
ideal era el desarrollo, mediante la educación, de todas aquellas cualidades que hacen al
Para alcanzar ese ideal, la sociedad renacentista tomó como modelo a las grandes
imitar porque su modo de vida parecía ser el más adecuado para responder a las
aspiraciones de una sociedad donde se pretendía dar una nueva visión a la vida moral,
Esto significa que para el humanismo renacentista no era suficiente enseñar diferentes
disciplinas sino educar la personalidad. Bajo esa visión, la pedagogía adquiere sentido
creatividad, las habilidades intelectuales y todas las cualidades que lo hacen feliz.
Los siglos XVI y XVII, época de grandes reformas religiosas, marcó nuevos rumbos
especialmente el método propuestos por Descartes, quien tuvo una gran influencia en su
vida.
enseñanza a través de los sentidos. Es así como desde la “Didáctica Magna sienta las
En el siglo XVIII, surge la pedagogía del romanticismo, ideada por Rousseau (1965)
imposición de los valores del adulto; idea que inspiró a pedagogos como Pestalozzi,
quien tuvo dos famosos sucesores en el siglo XIX: Frobel pedagogo romántico y creador
En esa época la pedagogía aún era entendida como parte de un sistema filosófico en
educación como una teoría y anuncia la necesidad de crear la pedagogía como ciencia de
expresa que “Con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los
conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos” (Kant, 1911, p.72). Por otra
parte, enuncia la importancia del trabajo en cuanto considera al hombre un ser educable
ciencia autónoma y exponía dos formas de reflexión pedagógica, una empírica que
Este autor consideraba que los métodos y los sistemas educativos se deben basar en la
psicología como medio para tener un mejor conocimiento de la mente y de la ética para
utilizarla como base para determinar los fines sociales de la educación. Además,
y avergonzar a los niños no eran los mejores instrumentos para educar: por el contrario,
una enseñanza apropiada era el medio más seguro para promover la educación.
Esa postura de la pedagogía como ciencia propuesta por Herbart fue cultivada por
diferentes pedagogos tanto de siglo XIX como del siglo XX, pero desde perspectivas
hombre y la cultura es obra de la naturaleza y la vida es el más alto valor. “La misión de
la educación no puede ser otra que la de prepararnos para vivir la vida completa” (De la
Educación Intelectual, moral y física, citado por Abarca, 2001). De ahí que la pedagogía
debía utilizar los métodos de las ciencias naturales para producir conocimiento.
reflexiva. Los datos producto de la reflexión explican los objetos primarios y capacitan
hasta fusión de estas cualidades con las regularidades que forman los objetos del
Las cualidades intrínsecas de los acontecimientos son los valores, y cada experiencia;
debe ser sometida a la crítica para que traiga consigo juicios de valor que conduzcan a la
La filosofía es, entonces una teoría generalizada de la crítica. Su definitivo valor para la
experiencia de la vida está en que proporciona constantemente instrumentos para hacer la
crítica de aquellos valores – sean de creencias, instituciones, acciones o productos – que se
encuentran en todos los aspectos de la experiencia. (Dewey, 1948, p. XVIII)
lo mismo y expresa:
hacia la sociología y utilizar sus métodos para que tenga valor científico. La educación
tiene como eje fundamental a la comunidad. Bajo esa visión, Natorp se convierte en el
social, surgidas en el siglo XX, pero con una visión crítica de emancipación e
el desarrollo pleno del hombre, el cual solo puede formarse tomando parte activa del
trabajo (Palacios, 1997). Esta pedagogía tuvo como representantes principales a Pablo
Freire (1999) y Peter Mclaren (2005) con ellos, surge la pedagogía social crítica que
Durante gran parte de los siglos XIX y XX también se destacó un sector notable de la
propia de las áreas del saber sino en la “filosofía tomada en su conjunto” (Hovre, 1946,
p. 5).
cuyo modelo educativo es Cristo el Dios- hombre. Así, el saber pedagógico incluye un
saber experiencial, llamado por los antiguos saber sapiencial que connota una
El ideal educativo católico toma de cualquier otra corriente lo que tiene de bueno y
verdadero; hace la síntesis de ello y abarca la formación del hombre en su conjunto y en su
totalidad. (pág. 486)
en tomar en cuenta las contribuciones de las diversas disciplinas que puedan enriquecer
la educación.
que será tratada con mayor detenimiento en el apartado siguiente, dada su importancia
tradición renovadora (Palacios, 1997) la pedagogía logró gran auge mediante la escuela
(perdida por los trastornos de la primera guerra mundial), veía en la educación el medio
para resolver las diferencias entre naciones; visión que orientó la discusión pedagógica
educación.
distintas disciplinas quienes han manifestado sus dudas acerca de la constitución teórica
didáctico o metodológico; razón por la cual surge la “metodología como una verdadera
pretendida disciplina científica (…) que por sus posibilidades prácticas, de aplicación la
científica general (Valera, 2001, p. 17). Así aparecieron obras que consideran a la
2001).
experimental, pues para este autor, la pedagogía es una ciencia que debe utilizar el
psicología, sobre todo a la psicología infantil, para poder progresar con pasos rápidos y
hechos pedagógicos y reconociendo los lazos de ésta con otras ciencias. Mialeret (1964)
reflexión sobre la educación y la educación es la acción ejercida por una persona o por
un grupo sobre un individuo o sobre un grupo” (Mialeret, 1964, pp. 1 y 2). Esto quiere
un mismo proceso humano. Por tanto, son inseparables. Así, la reflexión pedagógica
científico.
En el plano filosófico se discute sobre los fines de la educación con lo cual se evita el
práctico se buscan los medios para alcanzar los fines. El docente reflexiona para cambiar
mejor que otra, sólo en función de los resultados alcanzados con sus alumnos. En el
complementario, queda claro que no hay oposición entre la flexión filosófica, la práctica
proponen métodos de estudio que van más allá de la experimentación. Varios autores
latinoamericanos, entre ellos Flórez (1994), quien sostiene la hipótesis de que “la
pedagogía puede ser considerada como una disciplina científica sin que por ello tenga
que renunciar a la vertiente humanística de la que hace parte” (Flórez, 1994, p. XXIX).
científico.
Poper (1974) sostiene que ciertas producciones de la mente humana van más allá del
mundo físico (llamado Mundo1) y de los estados mentales del sujeto (Mundo 2) para
científicas, cuyas redes pueden ser analizadas para comprender el proceso de producción
de conocimientos (Mundo 3). Así, en las ciencias humanas, los juicios y problemas que
teorías específicas y la práctica pedagógica. Lo que deja ver que la pedagogía como
Según Zuluaga (1999) colocar la enseñanza como objeto de estudio, lleva al análisis
de una práctica ejercida por un sujeto con saber pedagógico en instituciones dedicadas a
la educación; y por ser ejercida con saber pedagógico, a la enseñanza se le llama práctica
enseñanza.
Bajo ese concepto, la pedagogía puede ser analizada en dos sentidos: como saber de
una práctica sistematizada bajo criterios que permitan ubicar distintos tipos de discurso
estatus científico que debe ser abordado por su historia con orientación epistemológica.
práctica de la enseñanza ejercida por personas que aplican sus conocimientos sobre ésta,
disciplina.
Desde esta perspectiva dice la autora que todo conocimiento de otro campo del saber
disciplina empírica que subsume hechos bajo leyes, pero es una disciplina, cuyas
manera responsable.
En esta línea, Mokuz at all (1995) ubica la pedagogía como una ciencia que debe
particulares dictadas por la cultura de cada época y el escenario que le sirve de contexto,
filosófico donde la razón fue el instrumento para analizar la educación y por ende, la
sea la ciencia humana en que se apoye. Pasando así por la experimentación psicológica,
el pragmatismo, la pedagogía crítica y otras corrientes hasta llegar a las posiciones que
mantienen a la pedagogía como una ciencia en construcción que, además de los métodos
dentro del marco pedagógico, surgiendo así un enriquecimiento mutuo, que demuestra
que ésta requiere de relaciones interdisciplinares con otras ciencias humanas. Sin
educativo, no solo desde las teorías y conceptos propuestos por otras ciencias, sino
Esta posición se refuerza con lo expuesto por Martínez (2010) quien expresa que el
objeto de estudio de una ciencia puede considerarse desde dos formalidades diferentes,
formal es el que las define. Así por ejemplo, las costumbres humanas son estudiadas por
sino que son varias ciencias que se ocupan del mismo objeto, pero desde formalidades
diferentes.
Desde esa visión se puede decir, que las ciencias humanas estudian al hombre desde
sociología de la educación, por ejemplo, analiza la educación desde su relación con los
sobre los ideales de vida dictados por la cultura de cada época, analizar los aportes y
aporta a la educación, hacer síntesis para dictar principios y métodos que lleven al
Con esta distinción, el autor intenta advertir a quienes niegan que la pedagogía pueda
Existe una confusión entre la pedagogía como práctica y la práctica pedagógica que incluiría
el proceso pedagógico y las condiciones del marco histórico social en que se desarrolla y la
pedagogía como discurso o teoría o disciplina cuyo objetivo sería aquella práctica
pedagógica o como sostienen otros, el fenómeno o el hecho educativo en su complejidad
(Bedoya, 2008, p. 95).
pedagógico “no es una réplica del proceso científico, sino un proceso educativo,
Bedoya (2008), es importante tener en cuenta los tres tipos de saberes que se encuentran
1
El subrayado es de la autora de esta tesis
corresponde al concepto de saber pedagógico. Pero aún así, dice el autor que lo que
La visión diferenciadora de la pedagogía propuesta por Bedoya, sienta las bases que
permiten dar paso al estudio de la práctica pedagógica, como el evento cotidiano donde
pedagogía y que estos dos niveles no son necesariamente excluyentes. Sin embargo, en
términos, integrantes del discurso educativo y pedagógico; así como también con la
práctica docente, lo que hace necesario partir de un análisis conceptual de éstas, para
pedagógico.
práctica de la vida. Prepara para una tarea” (Kriekemans, 1977, p. 15). En este
interés es el aprendizaje.
2. “La formación trata del conocimiento, pero del conocimiento que transforma
más allá por cuanto entra en el terreno de las decisiones; sin embargo no basta
con que la persona sea autónoma, debe ejercer su voluntad de manera adecuada.
Además de diferenciar estos tres planos, el mismo autor, separa los elementos que
Con los elementos de este conjunto y valiéndose de recetas y nociones elementales puede
Esta cita permite apreciar, la educación como una práctica en sí misma, cuyas bases y
argumentos que constituyen aportes importantes para una mejor comprensión de las
Carr (1996) en su obra: Una teoría para la educación, hacia una investigación
final de un proceso histórico a través del cual un concepto más antiguo, amplio y
87). Para demostrarlo, hace una reflexión filosófica de la relación entre teoría y práctica,
distintas:
1) Oposición teoría-práctica. Los que sostienen esta visión promulgan que la teoría
concretas y contextualizadas. Esta idea tiene la debilidad de pasar por alto los
reflexionar sobre lo que realizan y, por tanto tiene la posibilidad de hacer teoría.
por lo que la práctica siempre está orientada por un marco teórico. Esta forma de
ver la relación teoría práctica puede utilizarse desde dos perspectivas, una, para
indicar que toda práctica presupone un marco conceptual y otra para describir las
ámbito para que les oriente en sus cometidos prácticos. Según el autor, si la
perspectiva de oposición excluye mucho, ésta excluye poco por cuanto la práctica
educativa puede regirse por una teoría que no es más que una idea de sentido
práctica educativa nunca puede regirse por la pura teoría porque “la <teoría> es
cómo de distintas clases. Esta posición es una forma muy restringida de ver la
Constituye una actividad ética que se emprende para conseguir unos fines educativamente
adecuados…Cuando esta disposición está presente, el profesional puede practicar en un
sentido educativo con independencia de su “saber cómo” o de su destreza. Pero, cuando
falta, el profesional que “sepa cómo” en su sentido ryleano 2, será incapaz de practicar en
sentido educativo. (Carr, 1996, p. 91)
Con este análisis el autor pone de manifiesto que, no se puede excluir ninguna de las
visiones anteriores. Por el contrario, éstas pueden considerarse como tres tesis
incompletas y limitadas por dos supuestos falsos: a) “la práctica solo puede determinarse
(Carr, 1996, p. 92). Por tanto, al rechazar estos supuestos es posible interpretar los
criterios que aporta cada uno de ellas como tres características esenciales de un concepto
de práctica.
Por otra parte, este autor enfatiza en que el uso de los conceptos varía según los
cambios de la vida social en una época y lugar determinado, debido a que los conceptos
están inmersos en la sociedad y la forma de vida social está constituida por conceptos.
característicos:
cambio; por tanto, esos cambios conceptuales no serán tan radicales como para
2
Con este calificativo el autor se refiere a Gilbert Ryle (1949) exponente de esta visión autónoma de la
práctica educativa.
4. La historia revela hasta qué punto las ideas y argumentos educativos de los
primer lugar, la palabra praxis se corresponde con nuestro término práctica, pero sus
estructuras conceptuales son muy diferentes a las nuestras porque en su contexto clásico
la práctica se refería a una forma de vida dedicada a la búsqueda del bien - la bios
consecuencia tiene poco que ver con nuestro concepto actual (hacer, acción, saber
cómo).
Acorde con esta cita, la educación es una práctica en cuanto constituye un bien que
tradición que deben ser sometidos a constante revisión y crítica razonada para poder
pensamiento y acción.
reales logró un nuevo impulso con las ideas de Schön sobre la reflexión en la acción. Es
decir, “pensar en lo que se hace mientras se está haciendo” (Schön, 1992, p. 9).
Para Kemmis (1996) esta visión de la relación teoría práctica caracterizada por el
racionalista de la teorización que resalta la fuerza de las ideas para orientar y dirigir la
acción; por tanto, debe distinguirse de una concepción más amplia que considera la
relación teoría y práctica como “procesos públicos en los que las acciones llegan a
1996, p. 35)
y estructuras sociales. Kemmis (196) lleva a dar significado a la práctica no sólo como
un proceso privado donde cada quien puede reflexionar y actuar de manera individual,
En tales acciones los individuos se sitúan bajo la autoridad de sus tradiciones y al amparo
del juicio de la historia y quizá bajo los auspicios de las instituciones. Su trabajo ya no
puede entenderse como una actividad privada, sino como la incorporación y realización de
los ideales, valores y tradiciones educativas de las que ellos y otros son portadores (unos
muy cercanos y otros muy distantes de nosotros) y a los que ellos mismos contribuyen en la
actualidad. (Kemmis, 1996, p. 35)
las personas pueden actuar y reflexionar de manera individual, también pueden o deben,
desempeñan; así como los métodos apropiados para cristalizar esos ideales mediante
Como proceso compartido, la forma en que los actores se comprenden entre sí es otro
elemento importante para entenderla. En esa línea, Kemmis (1996) expone que el
estudiante que hable en clase, puede tener varias intenciones como son:
descubrir lo que sabe del tema, que preste atención a la discusión o modificar la
sino los demás. Así la estudiante del ejemplo puede sentir orgullo, sorpresa o
otorgan una forma y una estructura a la práctica Ej. ¿Es la estudiante líder de la
clase, un modelo para los demás…? ¿Qué ideales está tratando de llevar el
ella no sólo un hacer instrumental, sino una acción cargada de complejidad cuyo sentido
En esa línea, Elliot (1994) expresa que una práctica no puede calificarse de educativa
por los resultados extrínsecos observables, sino por los valores y principios que se
proceso de toma de decisiones enmarcadas en una perspectiva ética que debe orientar a
estrategias destinadas al logro de los fines perseguidos dentro del currículo, atendiendo a
cuestiones más allá de las interacciones entre profesores y alumnos en el salón de clases,
determinadas en gran medida, por las lógicas de gestión y organización institucional del
centro educativo. Todo lo que ocurre en el aula forma parte de la práctica docente.
que dan sentido a la educación. Al respecto, Zavala (2002) señala que la práctica
significa que está vinculada a la intervención del qué y cómo enseñar y a la reflexión
De acuerdo con esa dinámica y teniendo en cuenta los aportes de los autores
implica una acción social que involucra todos aquellos procesos de enseñanza y de
aprendizaje, formales o informales, que se dan tanto en el sistema escolar, como fuera de
corresponde con el mundo universitario como tal, y otro externo con dinámicas de
sentido:
El contexto institucional, los contenidos de las carreras, los profesores y los alumnos,
constituyen los cuatro vectores del escenario didáctico universitario desde una visión “hacia
adentro” de la universidad. Por su parte, las políticas de Educación Superior, los avances de
la ciencia, la cultura y la investigación, los colegios profesionales y el mundo del empleo
son los cuatro ejes externos que inciden de manera directa en el establecimiento del
“sentido” y en la gestión de lo “universitario”. Esto es, en cada uno de los cuatro ejes se
entrecruzan las influencias externas e internas. (Zabalza, 2006, p.14)
consecuencia, ésta, debe ser conducida estratégicamente por todos los actores que la
direccionan.
Aunque en ella concurren diferentes actores, los profesores desempeñan el papel más
resaltante en lo que a la formación se refiere, son ellos “los que implementan las
175).
práctica docente y práctica pedagógica en una serie de relaciones que deben ser
práctica. Su raíz griega dok significa acción que hace aceptar (Restrepo y Campo, 2002,
p. 45). Así, se ha llegado a tipificar la docencia como “la acción de enseñar, de poner en
universitarios, lo que iban a hacer era presentar ante sus estudiantes los avances de sus
los nuevos profesionales. Así, desde su sentido tradicional, la práctica docente ha sido
receptor de la información.
En esa línea, Doyle y Ponder (1998) conciben la práctica docente como la acción que
del docente. En ese orden, separa la práctica docente de cualquier otra acción de
Para Wöhning (2005) las prácticas docentes, en sentido estricto, son las prácticas
considera que “toda práctica docente es una práctica educativa, pero no a la inversa,
pues sólo hay práctica docente cuando hay enseñanza en instituciones específicas
(Wöhning, 2005, p. 2). Esto implica que las prácticas educativas informales, no
subjetivas que la hacen posible; por tanto, no hay práctica docente sin enseñanza, ésta
estratégica – en tanto racional - que pone en tensión a los sujetos a propósito de lo que la
institución considera como contenidos necesarios para el alumno (Barco y Villalba, s/f).
situaciones dentro del aula, que conforman el quehacer del profesor y de los alumnos, en
que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, la práctica
docente se circunscribe a la acción del profesor dentro del aula en su interacción con los
estudiantes.
docente trasciende una concepción técnica del rol del profesor. Su función es mediar el
encuentro entre el proyecto político educativo, estructurado como oferta educativa, y sus
destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara. Por tanto, la práctica docente es de
en las distintas materias curriculares, para moverla hacia una enseñanza que permita a
pedagógico que ella implica para que el estudiante llegue a aprender. Es indudable que
Vista desde la perspectiva pedagógica, enseñar significa buscar los medios para
clarificar y evaluar contenidos, sino buscar y aplicar las estrategias que ayuden al
p.13). El docente reflexiona sobre su práctica para mejorar, cambiar o mantener sus
dialógica, reflexiva y ética, lo lleven a tomar decisiones para despertar el interés, lograr
transmisión de conocimientos como lo hacían los sofistas a quienes sólo les interesaba el
saber para tener éxito en la actividad política. Enseñar es orientar al individuo para que
pueda recordar, descubrir sus ideas, y tener conciencia de sus propias capacidades.
Otro elemento que impregna de sentido pedagógico a la práctica y, que nos han deja
el deseo de aprender y conocer, para que el estudiante, “por si mismo, por sus propios
por lo tanto, de su formación, ya que sólo él por sí mismo es quien tiene que realizarlo”
reflexión constante, aspecto que se reafirma en Comenio, (1986), quien en el siglo XVII,
regla para enseñar, llevara sus alumnos al “conocimiento de sí mismo”. Para luego
seguir un procedimiento que lo pusiera en contacto directo con la naturaleza, para que
Esta idea naturalista de la enseñanza promovida por Comenio (1986) fue una manera
carácter teológico de las ideas, donde el proceso de conocimiento partía del dogma
renovando y conformando a través de diversas visiones, que merecen ser estudiadas para
del conocimiento.
análisis de la relación social básica de ésta, realizado por Bernstein (2001) quien la ve
Para distinguir entre el qué y el cómo de cualquier práctica pedagógica este autor
afirma que “la lógica interna como transmisor cultural, se encierra en un conjunto de tres
reglas, y la naturaleza de estas reglas actúa de forma selectiva sobre el contenido de toda
práctica pedagógica” (Bernstein, 2001, p.72). Esas tres reglas son: regla jerárquica,
parte del transmisor como del adquiriente de las reglas de orden social, carácter y
pedagógica. Estas reglas son reguladoras y pueden ser explicitas o implícitas. Las
explicitas hacen claras las relaciones de poder, pero en las implícitas el poder está oculto
estudiante.
tiempo determinado. Cuando estas reglas están explicitas establecen claramente las
Las reglas de criterios suponen lo que el estudiante debe aplicar a su propia práctica
y lo que se considera comunicación legítima o ilegitima. Refieren a los aspectos que los
están explícitos, el estudiante se orienta y sabe que se espera de él, pero si están
aparentemente favorable.
Atendiendo a la condición de estas reglas Bernstein (2001) define dos tipos genéricos
implícitas.
En ambas prácticas subyace una relación teoría-práctica y una relación de poder. Sin
embargo, esta última se refleja mayoritariamente en las pedagogías visibles, las cuales
tienen tiempos, ritmos, reglas y normas sociales que se deben cumplir. Los logros que se
del profesor. Por el contrario, en las pedagogías invisibles hay menos preocupación por
el ajuste de los logros del adquiriente a una norma común, se supone que aunque
Los lineamientos curriculares orientan la acción del docente en cuanto al qué y cómo
enseñar y bajo el concepto de formación que le sirven como directriz. Por tanto, estas
el aprendizaje.
(áulico, institucional, del sistema educativo y del sistema social) y atravesado por los
formándose y creciendo, para que de este modo pueda hacer crecer al sujeto del
Según esa definición, la práctica pedagógica es tanto del profesor como del
3
Pedagogía delineada por el filósofo Gastón Bachelard (1989) quien en coherencia con sus ideas filosóficas, da
cuenta de cómo se va formando dialécticamente el sujeto y su objeto de conocimiento en las prácticas pedagógicas.
El estudiante se forma entre dos polos el correspondiente al docente “racionalismo enseñante” y el correspondiente al
estudiante “racionalismo enseñado”. Ambos polos se mueven dialécticamente entre obstáculos pedagógicos y actos
epistemológicos.
4
“En Educación, la noción de obstáculo pedagógico también se desconoce; a menudo me ha sorprendido
el hecho de que los profesores…no comprenden que no se comprenda. Son pocos los que han
profundizado en la psicología del error, de la ignorancia, de la irreflexión… (Bachelard, 1989: 191)
un estudiante activo y crítico, que a su vez sea capaz de romper sus propios obstáculos
Desde esa apreciación, la práctica pedagógica pasa por una relación comunicativa,
interactiva, reflexiva y ética, así como por un actuar estratégico por parte del profesor,
para lograr que sus estudiantes aprendan. Autores como Robert Young (1995) y
las teorías del actuar comunicativo de Habermas (1998) la cual, aunque no fue escrita
actores en comunicación.
1998, p.30). Se orientan hacia la consecución de una meta para lo cual elige los medios
más adecuados, según las condiciones y consecuencias de su acción. Estas acciones dice
Las acciones orientadas al éxito tienen que ver con la intención del hablante quien
orientar su acción.
En este entendimiento intervienen las condiciones del contexto, el uso del lenguaje y
las condiciones bajo las cuales el hablante puede motivar al oyente a tomar una postura
hábitos y criterios de reflexión, los estimula para que piensen por sí mismo y lleguen a
llegar a lograr un aprendizaje significativo que los lleve al desarrollo efectivo de las
competencias esperadas.
Este actuar pedagógico también es compartido por autores como John Dewey (2002)
quien afirma que el docente en su práctica, debe actuar como un ser reflexivo y crítico y
no como un ejecutor de las ideas de otros considerados expertos, por cuanto está en una
teórico unido a ésta; y comparte una tendencia radical en donde considera al docente
autonomía busca desde la reflexión crítica sacar las ideas a la luz, a partir de la acción
Esta definición, acentúa el lado instrumental del que se puede valer el docente para
regular la interacción de los estudiantes. Caro y De Castro (2011) señalan que “El
docente es el guía que debe buscar los medios y metodologías más apropiadas para
el docente “confronta su actividad práctica frente a las exigencias del contexto, las
2005, p. 16). Ante esta premisa es conveniente analizar la relación existente entre
etimológicamente deriva del griego didaskein (enseñar) y tékne (arte), es decir arte de
enseñar e instruir, pero su especificidad conceptual ha pasado de ser el arte que establece
por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza (Nérici, 1973) o
llegar a adquirir la condición de ser una disciplina o ciencia que estudia y experimenta
y problemas de éstas para su estudio. Según Zambrano (2005), toma dos conceptos
que utiliza para apropiarse de un saber o realizar una tarea. Es decir, se interesa por las
disciplinas.
estructura propia de una disciplina y las formas de enseñar ese saber. Así, la enseñanza
cobra forma a partir de las decisiones que tome el docente en torno a cómo se comparte
enseñanza por cuanto, no solo implica los elementos conceptuales de la disciplina que se
enseña, sino también su forma de apropiación. En tal sentido, se debe atender las
habilidades cognitivos que la hacen posible, de manera que se pueda articular la tarea de
La práctica pedagógica va unida a la didáctica, ésta última le ofrece los medios para
distancia frente al acto, es decir, hacer el intento por procurarse una pausa para
reflexionar, sin que la obligación anule cualquier iniciativa para analizar y reconocer la
realidad. “La distancia consiste en la separación prudente respecto del hacer, suspensión
del ejercicio de poder, primer paso hacia la constitución del acto ético” (Zambrano,
Siendo la enseñanza el ejercicio silencioso del poder inherente a la relación educativa, tales
actitudes expresan una forma de resistencia y hacen visible dicho poder. Cuando la
enseñanza expresa en los estudiantes algún tipo de alteración y ésta se expresa bajo la forma
de resistencia, el docente debe suspender la acción para analizar el por qué…Cuando el
alumno se resiste a escuchar ella descubre nuevos horizontes, crea otros mecanismos e
introduce la reflexión (Zambrano, 2005, p. 117 y 118).
De esa forma la enseñanza como práctica pedagógica, está mediada por una relación
de sus estudiantes durante la acción didáctica y hacer un alto para reflexionar y trabajar
el comportamiento relacional.
docente, no sólo puede dirigir su orquesta desde el podio, sino que además se puede
sentar en el fondo del aula y ver tocar los músicos por sí solos como virtuosismo” (p.4).
La enseñanza comienza con la comprensión por parte del profesor, de aquello que va
a ser aprendido y cómo se debe enseñar, luego mediante una serie de actividades
didácticas imparte conocimientos y les ofrece oportunidades a los estudiantes para que
La enseñanza como acción pedagógica, “se inicia con un acto de razón, continúa con
cuadro siguiente:
desea enseñar, evitar centrarse sólo en la instrumentalización, actuar con ética y asumir
circunstancias diferentes, dentro y fuera de las aulas, como base para un aprendizaje
Bajo ese esquema, el docente trabaja con pedagogía en cuanto conduce sus
estrategias que los ayudan a lograr ese aprendizaje, provocando un mayor acercamiento
docente como la pedagógica son prácticas educativas por sí mismas; pero no todas las
prácticas educativas son docentes o pedagógicas. Todas las prácticas educativas son
formación de la persona. Lo que hace la diferencia entre ellas son los escenarios de
de aprendizaje. Se acoge lo expresado por (Carr, 1996) cuando afirma que no existe una
individuos o grupos; por tanto, actúa tanto a favor de la continuidad como del cambio
información, las redes sociales, entre grupos, entre pares e individualmente a través de
acciones autodidactas, lo que da lugar a que sean realizadas tanto de manera formal
aprendizaje.
formativos que le sirven de directriz. Sin embargo, toda acción docente está orientada
por una serie de creencias y teorías implícitas que forman parte de su pensamiento sobre
El pensamiento del profesor reviste gran importancia en cuanto es uno de los factores
reflexionar cómo enseñar y actuar éticamente para sonsacar, hacer participar, seducir y
(2005), el profesor se toma el tiempo para organizar, prever e imaginar los recursos en
función del aprender. Actúa con tacto y prudencia, hace un alto para pensar sobre su
exclusivamente en el docente como eje del saber y poder hacia una mayor consideración
Habermas, 1998; Dewey, 2002; Wöhning, 2005; Zambrano, 2005 y Shulman, 2005) en
este trabajo se asume la práctica pedagógica como una práctica educativa compleja que
definidos institucionalmente.
disciplinar, el saber de vida del profesor y la comprensión del estudiante como sujeto
La educación como proceso ha variado sus fines, y objetivos según las distintas
épocas históricas y según cada sociedad; sin embargo, a través del tiempo su dimensión
esencial, la formación del hombre se ha mantenido firme. Es por ello que el concepto de
naturaleza humana. El término paideía significaba el cultivo tanto del cuerpo como del
con la religión y la moral se buscaba la formación del espíritu. Desde esa época la
universidades.
Kant (1785) asocia la formación con las obligaciones que se tiene la persona consigo
precisa entre ellas, la de no dejar oxidar los propios talentos. Esa idea fue recogida y
enriquecida por Hegel (1816) en (Valcárcel, 1988) quien sostenía que el hombre se
se produce en el interior del propio sujeto. Así, la formación puede ser práctica y teórica.
las costumbres. Sin embargo, “la formación integralmente considerada, incluye una u
expresa que la formación tiene que ver con el ser de la persona y no con sus posesiones
Organizar las estructuras del ser humano de acuerdo con una determinada concepción o
ideal. Una auténtica formación no es posible sin un intenso cultivo interior, sin una profunda
espiritualidad, porque la formación es ante todo un acontecimiento del espíritu. (Remolina,
1998, p. 7)
La formación como un proceso de humanización, según el mismo autor, tiene que ver
con:
El corazón, no sólo como centro del afecto y sentimiento, sino como principio del
penetrar en el conocimiento.
1998, p. 7).
La comunicación, como vehículo del espíritu que abre el camino para que
implica una alta capacidad para el diálogo para poder confrontar la diversidad y la
Este diálogo debe ser coloquial, es decir realizarse mediante una conversación
Los valores son esas cualidades estructurales de las cosas que producen en nosotros una
determinada reacción afectiva de acuerdo con situaciones peculiares pero, sobre todo, de
acuerdo a nuestra propia visión del mundo (cosmovisión) y de la vida (antropología). Esa
capacidad estimativa se conforma por medio del ejemplo y testimonio que es condición
indispensable del formador y del maestro. (Remolina, 1998, p. 8)
hacer referencia a un proverbio que dice: “El maestro nada exige al discípulo que no se
haya exigido antes así mismo” (Remolina,1998, p. 8), deja clara la importancia que tiene
son: a) la universalidad, que permite al hombre cohabitar y dialogar con otras culturas;
son individuos y grupos que aunque diferentes, tiene la misma dignidad y racionalidad
(Flórez, 1994, p. 111). Bajo esa perspectiva la universidad debe formar a la persona para
el ejercicio de su auténtica libertad, que no es más que la capacidad para realizar el bien.
expresado por Zambrano (2005) quien señala que desde la perspectiva del aprendizaje,
actividad. Se espera que a lo largo de su escolarización los sujetos puedan madurar sus
2005, p. 69), tiene que ver más con lo que el sujeto vive independientemente de si su
Esta visión invita a preguntarse ¿Qué es lo que universidad puede y debe aportar para
ofrecer una formación integral de sus estudiantes, más allá del desarrollo de
competencias profesionales?
El Informe Delors (1997) avalado por la UNESCO, propone que el ser, el saber, el
fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro
de la sociedad, una experiencia global que dure toda la vida en los planos cognitivo y
Ese principio deja claro que los ámbitos de la educación son indisociables; por lo que
no se puede formar al hombre por sectores sino considerando su totalidad. Así, explica
Aprender a hacer no sólo para adquirir una formación profesional, sino para
responsabilidad personal.
tanto, su estrategia debe ser actuar como si los valores que desea inculcar pertenecieran a
humano no está concretado por lo que se refiere a integro sino a totalidad; es decir, es el
ejercicio de la libertad.
AFECTO
REFLEXIÓN
Cognición Valores - ética
Proceso de socialización
EJERCICIO DE LA LIBERTAD
formación no se puede poner sólo en el contenido, ella conlleva valores y principios que
como atención a las experiencias y características personales del estudiantado. Por ello,
la mejor estrategia es modelar y actuar con sentido pedagógico para dar paso al
un proyecto de vida original” (Zambrano, 2005, p.78). El reto de las universidades está
En este trabajo acoge la visión de Zambrano que vincula la experiencia escolar con la
Sin embargo, esta posición no se cierra ahí, para que la formación integral sea
para la vida, lo cual en palabras de Morin (2001b) significa que “aprender a vivir
vida”(p.29).
Para desarrolla esa sapiencia se necesita de una pedagogía que agrupe al filósofo, al
la comprensión del hombre como sujeto. Además de esa asociación, según Morín,
responder a las necesidades de formación, crear espacio para nuevas profesiones y sobre
todo, enseñar para crear cultura. “No se trata solamente de modernizar la cultura: se trata
Dependiendo de la concepción del mundo y del hombre que se tenga, las instituciones
eligen el tipo de formación que desean para sus estudiantes, y de esa elección depende el
método que se utilice para la praxis. “Cual sea el ideal de la cultura, tal será el ideal de la
inseparables.
que se pueden concluir de este análisis: La educación no es posible sin que se ofrezca al
espíritu una imagen del hombre tal y como debe ser, ésta debe ligarse a procesos vitales
trabajo.
y de la sociedad como una de las realidades que da sentido a la acción formativa: En ese
didácticas a fin de dar cumplimiento a su misión acorde con las demandas de la sociedad
del conocimiento.
Moncada (2011) plantean que la universidad debe optar por enfoques educativos que
personal como social. Una de las respuestas más acertadas para abordar los problemas
Las nuevas realidades del siglo XXI han transformado la proyección pedagógica al
asumir que el conocimiento se torna obsoleto en un tiempo muy corto. Los esquemas
que consideraban que el conocimiento era estable y que bastaba concluir la formación
aprender a lo largo de toda la vida, así como reforzar los vínculos entre la enseñanza, el
mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad (UNESCO, 1998). Desde ese
momento, se propuso la formación por competencias (FC) como una “política clave para
Acorde con esta posición la formación debe dirigir al desarrollo de competencias para
la vida, es decir, para que el individuo tenga una participación activa y responsable en la
serie de “supuestas evidencias” (Fernandez, 2009, p. 152) sobre las relaciones entre
insuficiente para satisfacer las necesidades de los empleadores, debido a las siguientes
razones: a) la oferta formativa está desconectada del mundo de las necesidades sociales;
personas con las competencias para aprender permanentemente y para poner en práctica
internacionales de educación que tienen como base las competencias entre ellos: el
Todo lo anterior va acompañado de “una redefinición del campo educativo con base a
una reflexión filosófica sobre nuestra realidad social que aún tiene mucho que decir
(Espindola, 2011, p.12) y que hace cada vez más necesario el estudio riguroso de la FC.
En América Latina, son pocas las investigaciones que han demostrado la viabilidad
Promueve una educación continua, donde el estudiante aprende a aprender a lo largo de su vida.
Contribuye a mejorar su nivel académico, a disminuir la deserción y la reprobación escolar;
perfilándose una educación de calidad, con equidad y pertinente a los cambios.
El desempeño del estudiante se evalúa de acuerdo a sus competencias con lo cual se define su
perfil de egreso.
El docente diseña su práctica educativa enfocando su enseñanza y los contenidos del programa a
cuestiones prácticas para propiciar una relación más efectiva entre la universidad y la sociedad.
(p. 11)
formación profesional integral, en la Universidad del Zulia encontró que al ofrecer una
planteamientos curriculares que resulten útiles para sentar las bases del modelo
formativo basado en competencias en el que enfatiza la UCAB y del que partirá esta
del griego agon y agonistes, que se refiere a estar preparado para ganar competencias
varias acepciones entre ellas: Disputa o contienda entre dos o más sujetos sobre alguna
cosa, oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran obtener la misma cosa,
decir, ir al encuentro de una misma cosa, pero a partir del siglo XV competeré significa
adjetivo competente que quiere decir apto o adecuado. En esta misma época, la noción
de competencia comienza a utilizarse como rivalizar con, contender con dando lugar a
también del aporte que cada individuo le va agregando. “La competencia se materializa
específicas. Sus investigaciones dieron pie para que el término competencia sea objeto
los trabajos de MaClellan (1973), quien argumentó que los test de inteligencia
tradicional han sido validados para medir las ejecuciones escolares, pero no para
predecir el desempeño laboral o el éxito en la vida. En su lugar propuso que los rasgos
que diferencian a los trabajadores sobresalientes de los que no lo son, hay que buscarlos
competencias.
de una persona esperando que algunas de ellas estén relacionadas con el rendimiento en
situación” (p.9).
profesionales.
A principios de los años 1970, el alemán Gerhard Bunk (1994) introduce el término
(…) no todas las personas dotadas de competencia formal en virtud del título profesional
que les ha sido otorgado gozan de reputación como especialistas competentes. Lo decisivo
en este caso es la capacidad real para resolver determinados problemas. Por tanto, se ha de
distinguir entre la competencia formal, como atribución conferida, y la competencia real,
como capacidad adquirida. En el debate sobre la pedagogía de la formación profesional sólo
es importante la competencia real. (Bunk, 1994, p. 8)
La distinción entre competencia formal y real deja ver que, los conocimientos, títulos
Esta definición nos indica que la competencia profesional excede los conocimientos y
una determinada profesión como por ejemplo, el aprendizaje de una lengua extranjera,
un contexto dado” (p.62). En este sentido, para identificar la competencia se parte de los
Earnest y De Melo (2001) definen la competencia como una sentencia que describe la
desempeño de un trabajo debe realizarse a un nivel determinado por unos criterios para
Perrenoud (2008) afirma que “no existe una definición clara y unánime de las
(p.23). Sin embargo, la define como “una capacidad de actuar de manera eficaz en un
ellos”. (Perrenoud, 2008, p.7). Por tanto, una competencia no se reduce al empleo
situación.
elementos: La situación, los recursos que moviliza y los esquemas de pensamiento que
diversas y resolver problemas de manera eficiente. Tobón (2005) propone definir las
competencias como
concepto va unido al proceso de integración del crédito académico como criterio rector
conocido como Tuning. Este proyecto también fue traído a América Latina con la
(p.37) y propone programas basados en resultados del aprendizaje, que son descritos en
vinculadas con las materias. Esto lleva a entender que en este proyecto equipara
competencias clave necesarias para la vida y comunes a todas las culturas (OECD/
DeSeCo 2005).
particular” (p.9)
movilización de recursos que lleven a una vida exitosa tanto desde la perspectiva
competencia. Ello se debe a que pasa por una variedad de perspectivas tales como:
a) Las que reconocen el saber hacer ligado al contacto con el contexto cultural y no
b) las que se centran en las demandas del trabajo u ocupación y las describen en
c) las que privilegian capacidades que subyacen en la persona y que están implícitas en
d) las que integran todos los saberes formales y adquiridos culturalmente para atender
las necesidades personales y del entorno con autonomía y sentido crítico- creativo.
conceptos que tienen un sentido especial y “el descuido en su uso, mal suponiendo su
intercambiabilidad, puede llevar a la confusión” (Ribes, 2011, p.36). Por ello, se hace
necesario definir cada término y precisar el sentido que tiene para la competencia. El
Ante tanta variedad de significados, provenientes del contexto y del enfoque teórico
competencia con los diferentes enfoques que le han dado soporte. Ello ofrece la
2.5.3 Enfoques teóricos que han orientado la formación por competencias. Son
varios los enfoques que han realizado acercamientos a la formación por competencias;
sin embargo, en esta investigación sólo se esbozarán a aquellos que han tenido más
predominado por muchas décadas debido a sus aportes para la comprensión del
Bajo esta perspectiva, nacen las competencias; propuesta por MaClellan (1973) con la
histórica realizada por Martínez (2008), demuestran que este planteamiento proviene de
las preocupaciones de grupos propios del mundo laboral interesados en identificar los
en el trabajo.
Este enfoque asume las competencias como “comportamientos clave de las personas
solo se corresponden con la acción exitosa en la vida de las personas (MaClellan, 1973;
situaciones de la docencia en clase (Martínez, 2008). Más tarde, este programa fue
(Davies, 1973).
educativo y se promueve el rol del profesor como guía, consejero y tutor, al tiempo que
ciencias de la conducta cuya posición teórica como tal, es asegurar que los materiales
Esta perspectiva se basa en el supuesto que las competencias podían describirse sobre
la base del análisis de tareas involucradas en las habilidades requeridas para ejecutar un
elemento central. En ese sentido la competencia es, “sobre todo, una habilidad que
investigación empírica y con una síntesis integradora. Sus propósitos son: a) describir las
identificar las condiciones bajo las cuales ocurre la conducta y determinar los criterios
de aceptación.
Esta postura ha sido duramente criticada por diferentes autores (Martínez, 2008;
Mertens, 1996; Pérez Gómez, 2008; Sacristan, 2008; Tobón, 2007) quienes expresan que
Los modelos son históricos, relacionados con el éxito en el pasado, y por ende, no
Descuida todo lo que se refiere al contexto socio-cultural y los avances de las teorías
del aprendizaje.
atributos que deben tener las personas para cumplir con sus tareas y procesos laborales,
partir de un análisis de las funciones claves que cumplen las personas para desempeñar
su labor. El énfasis está puesto en los resultados más que en el cómo se logran hacer las
Según Mertens (1996), la teoría del análisis funcional tiene su base en la escuela de
sobre esa situación se encontró que la formación académica valoraba más los
Schwartz (1995) quien “construye una nueva manera de ver la realidad formativa que
parte del trabajo, entendiendo a éste como un espacio de interacción social que
promueve, impulsa y genera aprendizaje para el hacer, en el interior del cual se forma y
trabajo para que sean utilizados con fines de enseñanza y de aprendizaje. Enfatiza en que
“la persona estará formada cuando pueda identificar el aprendizaje que obtuvo y aplicar
dicho aprendizaje frente a otro imprevisto en una situación quizá más compleja y en un
las organizaciones. Ambas son dinámicas, parten de lo que las personas saben, del
vincular la información que reciben los jóvenes con la utilidad de ésta en la vida
cotidiana y expresa:
El individuo, una vez adulto, no pudiendo ya encontrar relaciones entre lo que hace y lo que
ha aprendido, no puede valorar sus conocimientos, y por este hecho los pierde poco a poco,
porque los jóvenes no están sistemáticamente acostumbrados a establecer relaciones entre
leyes y ejemplos, entre reglas y casos de especie, entre teoría y práctica. (Schwartz, 1995, p.
14)
2010, p. 11).
transdisciplinariedad, así como cambios constantes en todas las áreas y los procesos de
integrales ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético,
integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer en una perspectiva de mejora
continua” (Tobón, Pimienta y García, 2010, p. 11). Así, las competencias son procesos
En resumen los distintos enfoques han ido evolucionando desde una visión
permanente entre teoría y práctica, de manera que el estudiante aprenda de sus errores y
como el contexto, el propósito y funciones, entre otras. Sin embargo, la mayoría de ellas
tienen como elementos de fondo los cuatro pilares de la educación propuestos por la
UNESCCO a través del informe Delors (UNESCO, 1996) es decir en el “ser”, “saber”,
Las competencias genéricas son aquellas que se pueden aplicar en una amplia gama
básicas que necesitan las personas para analizar los problemas, evaluar las estrategias
comprender, el saber cómo actuar y el saber cómo ser. La lista de éstas se expone en
el cuadro siguiente
profesional específico.
Competencias Laborales Generales (CLG). Son las que una persona debe desarrollar
entrelazan y dialogan entre sí. En ese sentido, la selección que se haga va a depender de
debatido en medio de una serie de transformaciones, las cuales han estado relacionadas
con la finalidad que esboza cada enfoque según su momento histórico. Este ultimo
signado por las demandas que la sociedad plantea a la educación como consecuencia de
integradora por cuanto, el desempeño como manifestación de los recursos que el sujeto
pone en juego cuando realiza una actividad- qué hace con lo que sabe y cómo lo hace-
debe responder a las demandas introducidas por el contexto. Así, los recursos que la
desplieguen.
personal.
A partir del análisis anterior, para efectos de este trabajo, se define la competencia
involucra todas las dimensiones que la persona (saber, saber hacer, saber ser, convivir y
estar) debe movilizar para desempeñarse con excelencia y calidad en los diferentes
Desde esa perspectiva, las competencias constituyen uno de los medios más idóneos
para avanzar hacia la formación integral, fundan un terreno fértil para que el estudiante
para aprender. Todo esto implica que el estudiante universitario debe comprometerse
con su aprendizaje.
competentes” (p.3), por cuanto promueven el rol del profesor como tutor y guía, cuya
significativo y práctico.
Para que ese terreno que nos ofrecen las competencias produzca verdaderos frutos,
la primera respuesta a las demandas de formación integral del individuo” (p.13). Esta
tesis comparte esa posición y en el aparte XXX se ha dado una amplia explicación al
el cambio conceptual del modelo universitario por competencias, el cual lleva implícito
en las teorías psicopedagógicas que mejor lo promuevan. Los avances en el estudio del
aprendizaje han demostrado, que éste responde no sólo al diseño genético sino también
enseñar, la cultura de aprendizaje que tienen los aprendices orienta la forma en que los
competencias.
Entre las concepciones de aprendizaje que han tenido mayor arraigo en educación se
de Tyler, (1973) en el ámbito educativo. Según éstas, la labor del docente es modificar
evaluar hizo del examen el instrumento de evaluación por excelencia, los resultados
Esta teoría ha dejado grandes aportes a la educación en cuanto a los principios del
espera recibir información del profesor y la indicación de las tareas a realizar, así, esta
activo.
(De Zubiría, 2001) y, actualmente, aunque con tendencias distintas en cuanto los
activamente.
Hanesian (1983) quienes reconocen que el conocimieno previo del estudiante será la
conocimientos.
que debe aplicar estrategias que lleven al alumno a descubrir por sí mismo el
Según Pozo y Monereo (2009), los factores que impulsan un nuevo modelo educativo
epistemológico y psicoeducativo.
informatización ha hecho más accesibles todos los saberes, pero a su vez requiere de
todo contexto o situación, sino adquirir diversos conocimientos y saber usar el más
corresponde formar profesionales para que sean “aprendices más flexibles, eficaces y
específicos que suelen ser menos duraderos” (Pozo y Monero, 2009, p.19).
mundo cada día más complejo; así en palabras del mismo autor, “el conocimiento
relevancia de los saberes que se trasmite a los estudiantes; por tanto, la meta de la
los saberes. Es importante, además, “ayudar a los alumnos a construir nuevas metas y
mismo sino un medio imprescindible para que los alumnos naveguen mejor” (Pozo y
principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido” (Morin,
2001b, p. 23).
las aptitudes para organizar el conocimiento, es decir, para pensar (Morin, 2001b). Las
Monero, 2009). La razón de esa exigencia está en que el estudiante aprende a modificar
aprendizaje eficaz?, ¿Qué significa ser un profesional estratégico?, ¿Qué son estrategias
de aprendizaje?, ¿Qué debe saber y hacer el docente para promover la eficacia del
eficacia?
permanece más tiempo o se recupera más rápidamente que aquella que sólo se repite al
pie de la letra.
aprendizaje se organizan atendiendo al para qué se quiera aprender, no todas son válidas
para lograr todas las metas. Es necesario buscar el equilibrio entre lo que se va a
aprender, la forma en que se aprende y las actividades prácticas para promover ese
interactúan los resultados esperados, los procesos y las condiciones en que se aprende.
La formación estratégica permite cumplir con todos los criterios del aprendizaje
eficaz, en cuanto implica que el estudiante no sólo sabe qué hacer, sino cómo, cuándo,
por qué y para qué hacerlo. Ello conlleva como condición el conocimiento y aplicación
Para Argúelle y Nagles (2007) las estrategias son acciones y pensamientos de los
En ambas definiciones se puede observar que las estrategias son acciones que
2007; Monereo, 1990, Pozo y Monereo, 1999). Ambos tipos son fundamentales para la
deben contrastar, comparar y asociar los nuevos contenidos académicos con los que
2007).
et al. 1983) esta en que el sujeto es consciente de lo que sabe y de lo que no sabe con
Aunque no esta clara esa delimitación, las dos son importantes para el aprendizaje.
Las estrategias cognitivas, como indican Hartman y Sternberg (1993), son los
que saben las personas sobre sus procesos cognitivos, y productos de aprendizaje y la
evaluación continua de los resultados que se van logrando en atención a las metas
mediador entre los procedimientos estratégicos a enseñar y el alumno que los aprende;
por lo tanto, debe motivar y facilitar ambientes adecuados para que los estudiantes se
apropien y utilicen las estrategias de acuerdo al contexto académico que se les presente y
sean evaluados continuamente mediante un proceso reflexivo que les permita revisar y
autorregular su aprendizaje.
Estudiados realizados por Marton y Säljö (1976) en Suecia y por otro autores que han
seguido su línea de estudio en Australia (Biggs, 1987, 1993, 2005; Hanley y Entwistle,
1985), descubrieron que cuando los estudiantes se enfrentan a una tarea académica lo
entrevista a estudiantes universitarios para recoger sus percepciones sobre las tareas a
La expresión enfoque de aprendizaje es utilizada por los autores para indicar los
procesos de aprendizaje que surgen de las percepciones que el estudiante tiene de una
tarea académica, en cuanto que son influenciados por las características del individuo.
una determinada tarea y no, como muchos han utilizado posteriormente los términos,
unas características de los estudiantes” (Biggs, 2005, p.26). Estas teorías se centran en
Marton (Marton y Säljö, 1976) para describir la teoría que surgió de sus estudios. Sin
cuando hacen falta unas actividades de nivel superior para realizar la tarea de manera
competencias como integradora de saberes que exige una acción educativa centrada en
el aprendizaje autónomo. Ello justifica que se asuman algunos principios educativos del
y sentido crítico.
Para que esto sea posible, es necesario trabajar con propuestas didácticas en las cuales
el estudiante juegue un papel activo, tanto para enfrentar las situaciones que se les
requerira de autonomía intelectual y poca dependencia del profesor. “No se trata de ser
autónmo en todas las circunstancias del aprendizaje, se trata de potenciar los grados de
2009, p. 91).
autonomía, para ello, el estudiante debe comprender la tarea, conocer como se vincula
con la materia, que tipo de problema se le propone, por qué y para qué, hacia donde lo
lleva, comprender tanto sus posibilidades como la menera de ejecutarla y que recursos
las condiciones en las cuales debe darse. La intervención del docente para promover la
reflexión entre los estudiantes, a partir de los contenidos proporcionados, deberan cuidar
no solo el tipo de actividad a realizar, sino tambien los tiempos,el modo de presentar las
Diaz Barrigta (2006) recomiendo que a la vez que se enfatiza la busqueda de sentido
relevancia cultural de las actividades propuestas, lo cual implica que el estudiante puede
aprender involucrandose en tareas similares a las que enfrentan expertos en sus áreas de
Otros aspecto importante para el aprendizaje autónmo son las tutorias tanto
presenciales como virtuales dentro de las cuales es esencial la calidad y la fluidez del
clave para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Es por ello que en el siguiente aparte
se abordaran algunos aspectos básicos que deben ser considerados al evaluar por
competencias.
evaluación da un mensaje a los estudiantes acerca de lo que ellos deben aprender y cómo
hacer una síntesis referencial de las características de las competencias asumidas como
línea en esta tesis y abordadas anteriormante, para luego relacionarlas con el proceso de
evaluación.
competencia, pero que van entrelazando los saberes para que el estudiante llegue a la
construcción de éstas durante su proceso formativo. Para ello, debe movilizar una serie
social las cuales se conjugan para tomar decisiones sobre la organización, aplicación y
acreditación de los aprendizajes logrados por los estudiantes. En tal sentido, debe ser
aprendizaje, así como, valorar la enseñanza y hacer los cambios que amerite para la
proceso metacognitivo reconocen lo que saben, lo que no saben hacer y pueden tomar
Acorde con McDonald et al. (2000) “los estudiantes deben salir de un curso de
profesionales” p.47), por tanto, ésta debe ser fomentada. Parafraseando a Boud (1999)
concepto de criterio para que los estudiantes se familiaricen con ellos y luego
especificar en detalle los criterios a utilizar, a fin de que cada estudiante pueda juzgar
su cumplimiento o no.
La evaluación hasta ahora expresada tiene carácter formativo y es la que cumple con
Por otro lado, el profesor necesita valorar el desempeño y los niveles de logro de las
valorar los resultados obtenidos. Esta evaluación cumple una función sumativa social e
alcanzado.
Para que las evidencias sean válidas, deben ajustarse de forma relevante a los
evidencias pueden ser de muchos tipos, por ejemplo, hacer una buena entrevista,
Monereo (2009) .
que demanda acciones evaluativas que sean coherentes y consistentes, no solo con la
formas de actuación.
Para Gulikers (2006), la evaluación auténtica es una evaluación que requiere que
profesional. Por tanto, la autenticidad debe ser vista como un continuum, cuyo nivel es
definido por el grado de semejanza con los criterios de la situación real. El grado de
necesita ser definida en relación a la vida real. Por ejemplo, la evaluación en equipo es
la vida real.
Huang, 2002; Petraglia, 1998 (todos mencionados por Gulikers, 2006), explica que la
autenticidad es subjetiva. Esto implica que lo que los estudiantes perciben como
autentico, no necesariamente es lo mismo que ven los profesores, por tanto es de suma
Kirschner, 2004)
Instrucción Evaluación
autentica autentica
Percepción
de
autenticidad
Aprendizaje
auténtico
Kirschner (2004) consideran que la evaluación auténtica tiene cinco dimensiones según
dimensiones también son válidas para la enseñanza y el aprendizaje, ya que las tareas de
La tarea debe ser un problema que confronte al estudiante con las actividades
test. También se deben tener varios indicadores a fin de que la valoración sea
justa.
Los criterios de desempeño están relacionados con las otras cuatro dimensiones,
comienza con la definicion de lo que se espera que los estudiantes, conozcan, hagan y
Para conseguir una evaluación adecuada y auténtica, resulta interesante orientarse por
una serie de interrogantes que contribuyen a claricar los propósitos, metodos, momentos
técnicas, instrumentos…
estudiosos (Díaz Barriga, F., 2006; Verdejo, 2011, Monereo, 2009) han recomendado los
métodos que requieren la ejecución y resolución de problemas de la vida real entre ellos,
entre otros.
integran las competencias. Sin embargo, por sus características, la mayor concreción se
los mismos se puede lograr en la práctica profesional, como el espacio que ofrece mayor
observaciones.
5. Constrastar los resultados de las evaluaciónes anteriores con las del tutor
las calificaciones.
Tutor
profesional
Tutor
académico
criterios de valoración tanto para estas, como los que presenta al los estudiante
que está aprendiendo, comprenda, relacione y resuelva problemas con una visión
Todo lo expuesto hasta ahora, deja ver que la relación entre evaluación, acción
práctica pedagógica, es a través de ella que se tiende el puente entre estos tres procesos.
El profesor necesita prestar atención consciente y reflexiva a cada uno de ellos, fin de
ese marco, la gestión de la enseñanza universitaria “es una realidad compleja que
trasciende lo que sucede en una clase debido al sin número de variables y circunstancias
En ese nuevo escenario, enseñar en la universidad de hoy exige, no sólo conocer bien
la materia de su especialidad, sino también saber cómo aprenden los estudiantes para
buscar las formas de guiarlos hacia el éxito; por tanto, debe renovarse y
Velo, 2007; Espíndola, 2011). Fruto de esas exigencias el docente de hoy necesita:
convivencia.
especialidad como única condición para ser docente universitario, la enseñanza conlleva
con las distintas materias del Plan de Estudio, para garantizar el aprendizaje y una mayor
didáctica, el desarrollo de cada sesión y la interacción que el profesor establece con los
solo de conocimientos sino también de estrategias para aprender, como base para pasar
al estudiante decisiones para resolver problemas y tareas que antes, sólo tomaba el
profesor.
aprendizaje y el reconocimiento de las ideas previas del estudiante, entre otras (Medina
y Jarauta, 2013).
programas de estudio para lo cual puede partir de preguntas como las siguientes: ¿Los
profesional son los que se enfatizan en los programas elaborados?, ¿los contenidos
elegidos son relevantes para la formación profesional? (Barrón, 2009). Las respuestas a
misma es definida por Calderón (2005) como una macrocompetencia conformada por
otras, cuya matriz de desarrollo la constituyen las relaciones entre estas competencias
que dan como resultado una estructura de base constituida por tres dominios que
conforman los criterios básicos para una formación docente. Estos son:
razón de un saber hacer del maestro en el plano de las relaciones establecidas en la triada
3. Dominio ético y epistémico, el cual hace alusión al estatus individual como sujeto
socio- profesional y como sujeto que aprende. En primer lugar la competencia ética
valoración de las otras personas. Como sujeto epistémico el profesor necesita desarrollar
una estructura mental que aprenda de manera consciente y permanente, que realice
pedagógica y los procesos de los estudiantes, tomar decisiones con autonomía, proponer
Los tres dominios explicados, conforman una relación entre saberes, procesos,
Esta debe colocar al estudiante en situaciones específicas para que sea capaz de
En este punto resulta útil atender a la diferencia entre tarea y actividad propuesta
por Goñi (2003) quien expresa que “las tareas pueden ser definidas como las propuestas
Recurriendo al texto expuesto por Tünnermann (s/f) sobre las palabras del profesor
colombiano Álvaro Recio, el docente del siglo XXI, tiene el compromiso de orientar su
crear y a no seguir memorizando teorías y hechos. “Este debe prepararse para la auto-
aprendizaje y, parte del éxito está en el interés, motivación y constancia del estudiante la
habilidades intelectuales.
Saber manejas sus recursos actitudinales ante distinta situaciones tales como saber
(Schwartz, 1995).
creatividad.
trabajar en equipo.
aprendizaje permanente.
vez que concreta el modelo pedagógico que se pretende aplicar. Abordar el análisis del
que tiene para la formación. Este aparte iniciara con un análisis de su significado y
cerrara con las implicaciones del enfoque por competencias para el abordaje del
currículo.
conformado por ideas, principios y valores que relacionados entre sí, presentan
significados distintos. Resulta difícil concretar una sola definición. Sin embargo, tal
como lo expresa Bolívar (2008), esa ambigüedad de termino resulta positiva, por cuanto
Para Chiecchia, (2008, p.127), el currículo es un eslabón que se sitúa entre la teoría y
educativo a principios del siglo XX, con la finalidad de conceptualizar y diseñar los
representante principal fue Bobbit (1918) quien presento el primer modelo formal de
(1924). Este autor tomo como referencia las teorías Taylerianas de la administración y
había aprobado la Ratio Studiorium con la misma finalidad aunque como “programa y
plan de estudio” para los clérigos, en el fondo la idea subyacente en ambos casos es el
Curriculum como control de la cultura social del momento. Así en su origen, el currículo
convirtiéndose en un objeto más complejo que está determinado no solo por el nombre o
programas de las materias, sino que dependen de manera significativa de las formas y
lugar a diferentes conceptualizaciones, según sea la posición teórica sobre EAE de cada
autor.
Para Tyler (1973) el currículo es un documento que fija por anticipado, los
adecuada para alcanzarlos. Desde esta perspectiva el currículo fija los objetivos que se
Coll (1987) en un sentido más amplio lo considera como el proyecto que preside las
Stenhouse (1987) expresa que “un currículo es una tentativa para comunicar los
así, como este autor considera la dimensión procesual del currículo, cuyas propuestas
organizativos.
Grundy (1998) plantea que el currículo “es una forma de organizar un conjunto de
sino que debe ser pensado como un conjunto de acciones interactivas entre las personas
En una versión más cercana a las características de la sociedad actual, López Ruiz
(2005) propone el currículo global y lo concibe como un sistema singular, integrado para
la sociedad.
En las diferentes discusiones realizadas sobre este término, Gimeno Sacristan (1995)
expresa que aunque el currículo significa cosas distintas según las corrientes de
pensamiento, se puede entrever una línea directriz cuya evolucion va ensanchando sus
desde lo que se pretende en el proyecto, hacia lo que se enseña y lo que se logra. Una
otra cosa son los efectos provocados en los receptores que aprenden. Así, establece tres
fines del texto o proyecto curricular; b) las acciones o actividades de enseñanza que se
La no correspondencia de esos tres planos da pie para distinguir las cinco fases de la
visión procesual del currículo según Grundy (1998) y, que Gimeno Sacrietan (2010)
representa en la figura 4.
Proyecto 3
educativo.
Currículo
El texto interpretado por
4
Curricular Currículo
el profesorado. realizado en 5
Los materiales prácticas con Efectos
sujetos educativos
concretos y reales Efectos
en un contexto comprobables y
comprobados
ya que éste hace público los códigos de lo que debe ser la cultura escolar. Sin embargo,
esa disparidad si tiene efectos, tanto en quienes proponen y elaboran el currículo, como
pluralidad conceptual en la que se orienta el currículo por lo que tiene gran sentido la
afirmación de Tomaz Tadeuda Silva, 2001, citado por Bolívar (2008) quien comenta que
una definición no nos revela lo que es esencialmente el currículo; sino lo que una
curricular lo definen de manera diferente y a su vez, cada uno de ellos tienen influencia
puede observar lo que se hace y lo que se logra; es decir, el currículo vivido por cada
oculto de donde surgen otros elementos no previstos que es importante tener en cuenta y
evaluar.
son muchos los contextos compartidos por estudiantes, profesores y otros actores que
organización debe ser participativa, a fin de poder atender las distintas visiones y llegar a
consensos consistentes con la realidad que hagan factible su aplicación. Ello también
implica un seguimiento y estudio continuo para lograr hacer mejoras sobre la marcha y
desarrollar en los estudiantes las herramientas necesarias para que sean autónomos y
De acuerdo a todo lo expresado, uno de los elementos claves para este trabajo es
mundo laboral y el mundo personal del estudiante. Se parte del supuesto de que este
Este enfoque exige una transformación curricular que se oriente mediante una serie
flexibilidad curricular.
Aunque la mayoría de los conceptos sustantivos del enfoque por competencias han
ellos que han sido poco tratados; el fin es ubicar su significación y aclarar algunos
curricular.
pedagógico por cuanto no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso
parámetros hacen referencia al tipo de hombre que se quiere formar para determinada
tanto cada institución puede configurar su modelo particular para desarrollar el enfoque
por competencias.
sido el referente tradicional del currículo (Argudin, 2012; Gimeno Sacristan, 1995;
La preocupación por el desarrollo de las competencias no tiene que ver con una disolución
de las disciplinas en una indefinida “sopa transversal” lo cual no autoriza a no examinar los
cierres y las intersecciones de las disciplinas (Perrenoud, 2008, p. 51).
Esta expresión tienen mucha significación para el currículo por competencias, porque
aunque en éstas, no se prohíben las disciplinas, invita a la reflexión sobre el uso del
Desde finales del diglo XX con la globalización de los procesos socioculturales, todo
repercusiones y los efectos colaterales que cada una tendra en los restantes ámbitos
(Torres, 1994).
superior (Diaz Villa, 2007, p. 24). La polisemia de este término amerita definir su
el cómo y para qué hacerlo, hecho de vital importancia, ya que la flexibilidad curricular
no debe circunscribirse solo a lo pedagógico debe ser un experiencia que flexibilice las
Díaz Villa (2007) dice que uno de los temas de mayor importancia a tomar en cuenta
Visto de esta manera, asumir el enfoque por competencias integradas, opción que
actual, exige retomar varios aspectos que tiene implicaciones para la construcción,
En primer lugar, una reforma curricular no puede desligarse de sus contextos internos
desarrollo en cuanto pueden por una parte, activar formas de participación, pero por la
reflexiva.
individual o colectivo de los estudiantes y/o de los docentes es el centro de todas las
actividades de la vida escolar (Pérez Gómez, 2008, p. 87). En esa línea, el profesor
investigación. Los roles del profesor cambian al asumir funciones de guía, tutor y
aprendizaje
Pérez Gómez (2008), propone algunos principios básicos que resultan relevantes por
sus implicaciones, para el diseño del currículo por competencia, entre ellos:
de la vida cotidiana.
Esos procesos formativos son tan importantes para los profesores como para los
estudiantes a fin de que contar con los elementos conceptuales válidos para la
activo, con curiosidad y habilidad para discernir, evaluar y tomar decisiones ante
En este punto, es preciso resaltar que la mayoría de los docentes universitarios son
sea transferido a los contextos reales específicos, pero que también, sea capaz de
contextos profesionales. Estos principios obligan a que el currículo tome en cuenta los
competencias
implica diseño y práctica. Cada una de sus etapas debe ser cuidadosamente planificada y
ejecutada. Como ruta para cumplir con el proceso curricular por competencias,
Primera etapa: Diseño curricular. En esta etapa se define el marco de referencia del
Tercera etapa: Gestión curricular. En esta tapa enmarcada por la acción didáctica
2.9.4.2 Componentes básicos del currículo. El diseño curricular según tabón (s/f)
Eje de gestión curricular. En este eje se diseñan las estrategias necesarias para
Eje pedagógico. Consiste en definir las competencias para establecer el perfil con
empresariales y profesionales.
Eje didáctico. Establece las condiciones para garantizar la formación del perfil por
materiales y recursos necesarios de forma tal que el docente tenga la guía para llevar a
Como se observa en las dos propuestas de organización del diseño, ambas parten del
del diseño, deben participar de manera equitativa todos los actores involucrados en el
proceso formativo, según sea el rol que le corresponda, a fin de que se pueda lograr la
cultura, tanto externa como interna, de la comunidad educativa de que se trate. Ello
los enfoques con mayor número de arista a considerar. Sus implicaciones tienden a traer
promotores y detractores por cuanto implica una ruptura profunda con paradigmas y
transmisión y memorización. Implica romper con las visiones que mantiene las
propuesto por la UCAB. Ello permitirá encontrar respuestas para comprender y valorar
1990 y Martinez, 1989, 1991, 1999, 2007, 2012 supone la adopción de ciertos postulados
Desde lo ontológico se asume que “la realidad social está constituida por elementos
materiales y simbólicos, en una mezcla interactiva que solo a efectos analíticos es separable
(Beltran, 2000, p.43). Así, las actitudes, intenciones y creencias juegan un papel
conocimiento (Martinez 2007, p.228). Así este estudio asume una epistemología
realidad analizada, lo que implica una interacción dialéctica entre las experiencias y
determinada función, bajo una cierta relación, en tanto significa algo dentro de una
determinada estructura (Martinez, 2007, p. 228). Por tanto, el método a utilizar debe llevar
Este método se deriva de una epistemología subjetivista que tiende a ser estructuralista
con enfoque sistémico, ya que este último sostiene que “El todo no se explica por las partes,
sino que son las partes las que por su inserción en el todo, reciben significado y explicación
(Martinez, 1989, p. 60). En este sentido, se trata de estructuras dinamicas, en las cuales, la
entidad principal esta constituida por la relacion entre las partes y no por estas tomadas en
Este enfoque metodológico se justifican por cuanto uno de los propósitos fundamentales
su relación con las funciones del profesor en el contexto específico del currículo por
evidente, se hacen necesarias ciertas normas y técnicas que ayuden a clarificarlas (Martin,
no han sido sistematizados en una investigación formal; por tanto, como lo expresan
Andrer-Egg, 1974 y Naghi, 1988, es necesario una investigación preliminar que permita al
de análisis que tenga en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales
analizará las teorías, significados y concepción que tiene los profesores que han cursado el
Diplomado orientado por competencias, sobre la práctica pedagógica y su relación con los
universitario ucabista.
trabajo de campo fue el estudio de caso Cohen y Manion (1990) consideran que el estudio
existen patrones de los que emergen una y ota vez los mismos problemas y las mismas
situaciones, donde, según Stake (1999), a veces no se llega a una comprensión enteramente
nueva sino más precisa llamadas “generalizaciones menores”, porque se producen con
importantes”(p.11); expresa que “los casos que son de interés en la educación y en los
15). Por lo tanto, se entiende que esta es una estrategia adecuada para los propósitos del
presente estudio: en particular, porque permite realizar una descripción detallada e intensiva
diferencias que presentan en las respuestas y que ofrecen insumos para tomar decisiones
profesores.
El proposito de esta investigación, ubica el caso entre los que Stake (1999) denomina
comprender los lineamientos y procesos que orientan el diseño curricular y las prácticas
pedagógicas que se pueden integrar en las diferentes carreras que se dictan en la UCAB,
(Stake, 1999) vinculado a las decisiones que se necesiten tomar en el transcurso del estudio;
como por ejemplo, modificar preguntas e incorporar nuevas a medida que se vayan
recogiendo los datos y se vayan construyendo los significados, tratando de preservar las
realidades múltiples.
El enfoque asumido, tiene dos consecuencias para la investigación, por una parte, hace
posible considerar la relación entre el objeto de estudio (la práctica pedagógica) y el grupo
revisión puesto que son sus reflexiones las que delimitan la cimentación del grupo en
estudio, por lo que debe superar las limitaciones tratando de que el diseño sea lo más
varios puntos de vista del mismo fenómeno (Martínez, 2012, p. 32). Esta estrategia mejora
triangulan deliberadamente los datos y los supuestos relevantes y se va más allá de la sola
aplicación se hizo directamente con los profesores que estaban cursando el diplomado, ya
interacción en los foros, las dificultades y fortalezas presentadas para el desarrollo de las
significado de los cambios relacionadas con su rol docente y el rol del estudiante, el análisis
de los documentos elaborados como programas, planes de clase y otras actividades relativas
McMillan (2005) sostiene que los investigadores cualitativos utilizan técnicas que sirven
para recoger muestras y datos, que son perfeccionados constantemente durante todo el
proceso de adquisición de datos para aumentar la validez de éstos (p.441). En tal sentido, el
empleo de varias estrategias y técnicas aumenta la credibilidad del estudio, dado que
sigue siendo el mismo en distintos momentos (Stake, 1999). Mediante esta estrategia se
sus espacios de clase, son los mismos o se repiten en todos los grupos al inicio, durante el
desarrollo y al final del Diplomado o, cuando han intentado poner en práctica estrategias
En tal sentido, la pregunta que orientó esta triangulación fue: ¿lo observado e informado
por los profesores tiene el mismo significado en todos los grupos en los distintos momentos
condición tienen la experiencia vivida con cada uno de sus grupos que fueron atendidos.
que permitan conocer, comprender y caracterizar todos los elementos que conforman el
Esta fase nos acercó a los referentes teóricos básicos para el análisis de la práctica
acción pedagógica, b) la fuente epistemológica que orienta la manera en que los alumnos
enseñanza y de aprendizaje.
3.1.4.2 Fase 2. Estudio de caso. En esta fase se dio cumplimiento a los objetivos 2 y 3
organizadores conceptuales.
1. La comprensión y significado del modelo por parte de los profesores y su relación con
que los profesores, sienten, piensan, expresan e interpretan sobre los requerimientos de
competencias de la UCAB.
ideas, pensamientos y visiones que definen o representan los grupos de docentes que
participan en el diplomado.
invariables, o ineludibles para la acción pedagógica, visto tanto desde la perspectiva del
Lo factible representa a aquellas exigencias del modelo y su práctica pedagógica que por
sus características pueden ser instrumentados fácilmente por todos los profesores.
promueven y que factores la limitan?, ¿Qué estrategias didácticas le han resultado más
exitosas?, ¿Cuáles son las condiciones de la gestión institucional que favorecen la práctica
y desarrollados? ¿Cuáles son las convicciones y valores que orientan la actuación cotidiana
con sus estudiantes? ¿Cuál es el nivel de compromiso con el cambio curricular? ¿Qué les
resulta más fácil y qué más difícil en la elaboración del plan de clase? ¿Cuáles son las
dificultades más frecuentes para planificar y organizar sus clases?, ¿Cuál es el aspecto de
orden conceptual que vincula a los profesores con las posibilidades de cambiar sus
métodos de enseñanza? Y ¿Cuáles son los rasgos que la acción cotidiana requiere para
Esta fase fue fundamentalmente hermenéutica dado que su interés es dirigir la atención
y Bogdan, 1990). Esto permitió conocer y comprender el significado que el modelo tiene
factores que caracterizan la práctica pedagógica- didáctica y su relación con los principios y
3.1.5 Grupo en estudio. El grupo en estudio está conformada por 514 profesores
Como se explicó en la contextualización del estudio, este Diplomado fue propuesto por
centrales de la renovación curricular que se está llevando. Todo ello con la intención de
competencias requeridas para un mejor desempeño de su labor docente dentro del Modelo
Cada cohorte está integrada por profesores postulados por las diferentes Facultades,
grupos de 20 profesores; cada uno atendido por un facilitador. Los grupos se conforman
inicialmente con todos los postulados, pero una vez que el Diplomado avanza,
generalmente quedan con menos participantes debido a que, por diferentes razones, algunos
deben cursar los tres módulos previstos para obtener su certificado. En ese sentido, el
grupo considerado para el estudio está conformada por los 514 profesores que hasta ahora,
han cursado y finalizado los tres módulos. El cuadro 5 representa la conformación de cada
cohorte.
constituida por “un todo” sistémico con vida propia, como es una persona, un grupo, una
determine por adelantado un conjunto de atributos que deben poseer las unidades de
Bajo esas premisas, con el fin de lograr una adecuada representatividad de los
“aquellos que tratan de ilustrar y poner de relieve lo que es típico, normal, promedio, como
ejemplo más representativo del conjunto” (Patton, 1990, en Martinez, 2007, Pag.87 ).
pregrado y programas de postgrado de la UCAB que han cursado y aprobado los tres
alguna experiencia que los había puesto en contacto directo con el cambio curricular
de sus escuelas.
forma en mayor o menor cantidad todas han participado en esas cohortes. Esto
generalizar sino de iluminar más los procesos y fenómenos estudiados. Esto se logró
en un 95% debido a que hay una escuela que sólo ha tenido participantes en las
cohortes 2 y 4.
programas, se tomaron los profesores que de forma natural estaban en los grupos
seleccionados. Esto fue así debido a que postgrado ha sido menos estable en cuanto
para esas ediciones se mantuvieron estables los ajustes que se habían realizado.
Bajo esos criterios, se seleccionaron todos los grupos que formaron parte de las cohortes
tomaron solamente los profesores que finalizaron todos los módulos y los facilitadores que
los dictaron.
Bajo la consideración de todos esos criterios, el grupo en estudio quedó conformado por
Los grupos fueron analizados y reestructurados para conformar las unidades de análisis.
Desde la perspectiva de los módulos, solamente se seleccionaron los Módulos II y III por
ser los que en su contenido y actividades reflejan en mayor grado los objetivos perseguidos
participantes.
antes de que lo haga la dedicación plena al estudio. Un buen número de datos se basan en
los primeros contactos del investigador con el caso, los cuales se van perfeccionando o
No obstante esta acotación, la recogida de datos ha sido guiada por los objetivos , las
de campo.
que constituyen el mejor medio para encontrar lo que es significativo para los informantes y
Diplomado.
términos propios y con libertad se cuidaron los detalles de empatía, permiso y lugar. La
nuevo modelo, las experiencias concretas y las posibilidades y dificultades para adaptarse
al trabajo por competencias. En ese sentido, permitió obtener información sobre aspectos
diálogo, fueron dando lugar a otras que permitía complementar la información, aclarar las
preguntas fueron:
competencias?
compartida con sus grupos sobre los procesos desarrollados, las fortalezas y debilidades
interpretación.
Se entrevistaron tres (3) facilitadores que trabajaron de forma consecutiva con los
grupos en estudio. Las preguntas que orientaron la entrevista fueron las siguientes:
competencias?
2. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades expresadas por los profesores para incorporarse
4. ¿Cuáles fueron los aspectos mas resaltan producto de las discusiones sostenidas con los
6. ¿Qué fue lo más representativo del trabajo que han realizado con los profesores?
tener una visión global de los escenarios encontrados por éstos, interpretar el significado
que tiene para ellos este cambio, identificar el discurso común entre los participantes, así
1. Puntos fuertes y puntos que necesitan mejorar o aprender para el trabajo por
competencias.
Los foros se tomaron del aula virtual, tal y como se desarrollaron en las distintas
sesiones del Diplomado. Se analizaron como documentos de cada grupo con el fin de
identificar los patrones comunes y las variaciones que surgían en su desarrollo sobre
externos.
dicho, con la idea de organizar las fuentes y tipo de documento para así, facilitar su
Para la fase uno, se recolectaron todos los documentos oficiales escritos publicados por
Curricular, el Modelo por Competencias propuesto, el perfil general del egresado y el perfil
Dada la importancia de cada uno de ellos, todos los mencionados fueron seleccionados
Este análisis permitió: a) identificar los elementos que prioriza el modelo curricular por
ante los lineamientos institucionales las c) establecer los nexos necesarios entre la
específicamente para sus clases, como son: foros, planes de clase, relatos introspectivos
profesor.
revisaron todos los documentos producidos por los participantes en los módulos dos (2)
y tres (3) del Diplomado. Cada uno fue clasificado según su contenido y utilidad para el
los criterios que se describen en el cuadro XXX para la selección de las unidades de
análisis.
Este análisis permitió interpretar el contenido de los materiales producidos por los
práctica pedagógica- didáctica, sus posiciones e intenciones ante los cambios o nuevos
dificultades para captar los significados y aplicar los cambios, los significados de sus
producidos en sus escuelas y fortalecer los otros métodos de recogida de información como
la entrevista y el diálogo.
informe final, pero se citan las unidades de significado que hacen referencia a los
documentos analizados.
formado parte. Así mismo, se accedió a los diseños curriculares producidos por las
escuelas, tanto de manera directa como a través de la Web de cada Escuela. En ese sentido,
La investigadora por ser coordinadora del Diplomado, tuvo acceso a todos los foros y
disponibles para la coordinación, en el aula virtual, tanto de los grupos dirigidos por la
investigadora y como los dirigidos por otros facilitadores, quienes fueron consultados para
al cambio curricular propuesto por la UCAB, completar datos para ejemplificar recursos
clase.
Las entrevistas a los facilitadores de los módulos llevaron a integrar las percepciones de
los facilitadores acerca de las visiones e impresiones que les han dejado los profesores en
Razones
para su Determinar la comprensión que los
estudio profesores tienen acerca de la práctica
pedagógica requerida en la formación
Objeto de estudio por competencias y sus posibilidades
de integración a su trabajo cotidiano.
Específicos
Estrategia de investigación
Enfoque Cualitativo-interpretativo
con orientación Estudio de casos
metodológico
hermenéutico- dialéctica
Recolección de información
Investigadora
Tratamiento de los datos
[Escribir texto]
Análisis de contenido
temático
en el capítulo anterior. Tal como lo expresan los objetivos, se centró en el análisis de los
elementos que intervienen en la práctica pedagógica por considerarla uno de los referentes
más importantes para lograr los cambios curriculares esperados por ser donde hay mayor
proveniente de los informantes que tocan otros aspectos que también la afectan.
realizando en la UCAB.
extrajeron las dimensiones o elementos constitutivos que conforman el modelo teórico por
Se recopilaron y organizaron los foros y trabajados realizados por los participantes de las
manual, mediante el desarrollo de las siguientes etapas: 1- Organización de los datos; 2.-
Análisis de contenido de entrevistas, foros y notas de campo; 3.- Análisis de los trabajos
y significado que los profesores otorgan a la práctica pedagógica requerida por el modelo
por competencias, ello implicó indagar sobre sus teorías, concepciones, creencias y saberes
Con el análisis de los trabajos se pretendió indagar sobre el nivel de cumplimiento de las
pedagógica, relacionar sus sistemas conceptuales con ese proceso y detectar aquellos
en estudio, el módulo al que pertenece, tipo de documento, el grupo donde se ubican los
participantes objeto de estudio. Las notas de campo y las entrevistas, una vez transcritas se
trataron como documentos, conjuntamente con los foros. El siguiente cuadro ofrece un
análisis de la información obtenida a través de las entrevistas, los diálogos virtuales (foros)
los casos como las textuales. Primero se identificaron los casos de aquellos profesores que
fueron constantes en sus participaciones y actividades previstas en cada grupo. Para ello,
cada caso se fue uniendo al código del documento en el cual aparecía su participación,
con el código: F1M2C7G1P1 que se corresponde con el foro Docencia universitaria, del
módulo 2, de la cohorte 7, grupo 1 participante1. Ese profesor siguió siendo P1, en todas
sus participaciones siguientes, ya que la investigadora había unido su nombre a ese código.
lectura de la información suministrada por cada caso, se subrayaron las expresiones más
temas o frases en tanto unidades de sentido que era posible identificar en los textos. En
general se optó por seleccionar frases cortas o párrafos, a las cuales, se le asignaba una
Unidad de significado
Código: F1M3 C8G1P1 (Del foro estrategias didácticas del módulo 3, cohorte 8, grupo 1, profesor 1
Este proceso se repitió con todos los documentos que conformaron la unidad
hermenéutica. Al análisis de los foros se incorporó el análisis de las entrevistas y las notas
del análisis.
decir a clasificar cada frase o párrafo según la idea central de su contenido, mediante un
término que se iba escribiendo en una columna colocada a la derecha de cada expresión, tal
Sin querer eludir mis propias responsabilidades al respecto, creo que la dinámica de la Dificultades para el trabajo en
universidad (y de la vida en Caracas en general), no brindan un ambiente propicio para el equipo
Intercambio entre profesores que imparten la misma materia o materias similares.
Yo estoy tiempo completo en la UCAB, pero la docencia es solo una de mis múltiples
actividades. Imagino que el asunto debe ser más cuesta arriba para profesores a
dedicación parcial, que deben atravesar toda la ciudad para un par de horas de clase
(F3M2C9G1P2).
Considero que la formación por competencias, puede ser un buen esfuerzo de mejorar el Caracterización de la
cómo, los procedimientos, más que el qué queremos con la educación (F1M3C8G4P46) educación por competencias.
Aprender a aprender, dominio del contenido de lo que se enseña es para mí lo más Competencias fundamentales
relevante. El estimular en el estudiante un pensamiento divergente creo que es
fundamental en las competencias del docente universitario (F2C8G2P37).
No descartar la docencia tradicional, la idea es fortalecerla con la competencia Actualización con apego a lo
pedagógica (F1C7M2G1P9) tradicional
para ello, se hizo la lista de los casos (identificados con su código) y unidades textuales que
contenían categorías semejantes, las cuales se agruparon para llegar a un segundo nivel de
relacionan con el desarrollo del modelo por competencias, por lo que una vez agrupadas se
pedagógico por competencias; Este agrupamiento se hizo con todas las categorías, y se
relacionadas que llevaron a que algunas de ellas quedaran como subcategorizas de otras
más amplias. Por ejemplo, actualización con apego a la tradicional (del ejemplo 2), se
En esta matriz, el código que identifica cada caso quedó solo con el número de la
cohorte, del grupo y del participante. Por ejemplo: P24G4C8 es decir, participante 24 del
grupo 4, cohorte 8. Esto se hizo debido a que la matriz integra toda la información
desplegada en todos los foros, entrevistas y notas de campo donde esa persona participó.
Una vez construida la matriz, con todas las categorías y subcategorias, se procedió a
integrar categorías menores en otras más amplias, lo que llevó al establecimiento de las
Todas estas categorías surgidas de la información analizada, están relacionadas con los
objetivos de la investigación, en ellas se recoge el significado que para los profesores tiene
subcategorías que conforman cada categoría, las cuales se presentan en su totalidad en los.
Anexos 1 a 13.
curricular.
recursos y evaluación, así como también, si éstas reflejan de forma clara, organizada y
análisis fueron establecidas atendiendo a los criterios que exige el modelo para la
Cuadro 18. Categorías de análisis de las actividades realizadas por los participantes
Una vez estructuradas las categorías, se procedió a transferir las unidades de significado
por cuanto permitió agregar elemento que se pierden en la simplificación analítica. Esta
estudio.
Capítulo V: Hallazgos
En este capítulo se presentan los resultados del análisis. Comprende tres etapas que
reflejan los hallazgos más importantes vinculados con los objetivos constituidos como ejes
de los profesores sobre el mismo. La segunda, presenta los resultados relacionados con los
Según Coll (1987) ningún currículo surge solo de la reflexión sobre los problemas
educativos, todos, deben tener en cuenta las condiciones en que se va a llevar a cabo el
proyecto, situándose por una parte, en las intenciones, principios y orientaciones generales
institucional que orienta el desarrollo del proceso formativo, el marco curricular que orienta
consciente de los retos que plantea la sociedad contemporánea, procura estar a la altura de
pedagogía Ignaciana la cual ofrece los elementos curriculares primarios en cuanto al tipo
de hombre que se desea formar, para qué sociedad y qué dimensiones de la formación se
humanista cristiana. Desarrollar todo lo que nos hace más humanos, lo que relaciona
humanismo cristiano significa que la formación profesional que ofrece la universidad debe
pobres;
estudiantes;
de manera activa, participativa, inquieta y creativa, con una producción intelectual que
intente responder a los retos del contexto desde la especificidad de su disciplina y desde
diferentes formas de relación y acción que le permitan entrar en contacto con diferentes
por el R. P. Kolvenbach, SJ (en UCAB 2013), durante su ejercicio como superior general
de la Compañía. Estas son: a) Utilitas, significa que la universidad jesuita tiene una
cultivar una actitud de compromiso con los fines de la humanidad y e) Fides, facilitar a los
la UCAB, cuyo eje es la formación integral, entendida como “el proceso mediante el cual
Todos esos principios, no solo están en coherencia con la visión pedagógica ignaciana,
sino también con lo establecido por diversos organismos nacionales e internacionales como
Proyecto Tuning (2007) entidades que plantean la necesidad de un cambio educativo que
5.1.2.1 Visión del currículo en la UCAB. Más allá de representar un plan de estudio, el
ante la cual se responsabiliza por la formación de un estudiante que egresará con un perfil
determinado.
integral de sus estudiantes. (UCAB, 2013). Por tanto, es un instrumento de gestión que
proyecto cultural que debe posibilitar el diálogo entre culturas asumiendo de manera crítica
y consciente los aportes científicos, culturales y tecnológicos del entorno global. Esta visión
concuerda con lo expresado por Sacristán, 2010 quien afirma que la centralidad del
currículo “radica en que es la expresión del proyecto cultural y educativo que la institución
institucionales.
5.1.2.2 Enfoque curricular asumido. Como enfoque curricular para hacer frente al
trabajo y en la convergencia del saber hacer, saber conocer, saber convivir y saber ser.
2013, p. 45). Esta definición enfatiza la relación teoría – practica y el desempeño integral
desenvuelve.
Bajo ese enfoque se plantean como criterios para la organización de las propuestas
formativas de cada carrera, un diseño curricular que sea participativo, flexible, integral, con
(Tobón, Pimienta y García, 2010, p. 11). Así, desde la complejidad, se toca el desempeño
excelente en todos los aspectos de la vida humana, por cuanto este enfoque se caracteriza
transdisciplinariedad, así como cambios constantes en todas las áreas y los procesos de caos
5.1.2.3 Perfil del egresado. El perfil del egresado reúne las aspiraciones que orientan la
formación integral y las demandas nacionales y mundiales para cada profesión. Está
hacen referencia al saber hacer profesional en un contexto específico, según las demandas
en cada carrera.
conjunto con las profesionales en las distintas situaciones y materias. Consecuente con los
desempeño que expresan el qué y el cómo se espera sea ese desempeño Esos criterio
desvinculación de la otra.
cursadas, por lo que se enfatiza en la dedicación académica responsable del alumnado para
el avance en su aprendizaje.
persona moviliza e integra esos recursos para enfrentar exitosamente el hacer propio de la
competencia.
5.1.2.4 Ejes curriculares. El currículo está organizado atendiendo a dos ejes: vertical y
5.2.2.4.1 Eje vertical. Las carreras están organizadas por semestre y orientadas hacia
cuatro áreas curriculares: (a) Iniciación universitaria, (b) Formación General, Acción
Iniciación universitaria. Esta área incluye las actividades orientadas hacia la nivelación
de los grupos que ingresan en cuanto a los aprendizajes básicos requeridos para un
el que confluyen diversas opciones que favorecen la vinculación de éste con las
distintas áreas del conocimiento. Estos ejes transversales son: Aprender a aprender con
calidad, aprender a convivir y servir, aprender a trabajar con el otro y aprender a interactuar
en el contexto global.
En la práctica, aunque todas las carreras están estructuradas con los ejes mencionado,
semestral, cada semestre abarca 16 semanas y las unidades crédito (UC) varían según cada
asignatura y carrera. Las UC ponderan el peso relativo de las actividades del currículo de
aprendizaje (Tunning América Latina, 2007), ya que éstas no se fijan por el número de
horas clase, sino por el tiempo que se supone el estudiante invierte en su aprendizaje
independiente.
carrera.
competencias de la formación ucabista, para contribuir al logro del perfil del egresado, se
requiere una pedagogía que tenga como centro el aprendizaje del estudiante, compagine
proceso formativo.
2013, Documentos curriculaes CIIDEA, 2016,) por inferencia, se identifican cuales teorias
En este orden de ideas, las teorías de aprendizaje que dan predominio a un currículo
flexible, participativo, dialógico e inclusivo como el propuesto por la UCAB y que pueden
del estudiante, quien, mediante su observación reflexiva y dialógica lo confronta desde las
cual, debe desempeñarse con autonomía no sólo en su entorno social inmediato, sino en el
(pensamiento crítico, analítico, sintético, reflexivo y práctico entre otros) que le permitan
técnico, sino una práctica que involucra teoría, procedimientos, valores e ideas. Por tanto,
la formación reflexiva es el camino que hace posible comprender la vinculación entre teoría
Por su parte, el profesor debe ceder su protagonismo al estudiante y ejercer una acción
innovadoras tanto del docente, como del estudiante, ya que los tres procesos están
aprendiendo y cómo deberían hacerlo” (McDonald, Boud, Francis y Gonczi, 2000, p. 42).
formación de calidad. Para ello, se debe basar en evidencias reunidas desde varias fuentes
con los criterios de desempeño establecidos., no solo por parte del profesor, sino también
(1995), permite vincular la información que reciben los jóvenes con la utilidad de ésta en
La actividad docente fundamentada en estos tipos de integración disciplinar permite que los
conceptos, marcos teóricos, procedimientos y demás elementos con los que tienen que trabajar
profesores y estudiantes se organicen en torno a unidades más globales, a estructuras
conceptuales y metodológicas compartidas por varias disciplinas (Posada, 2004, p. 21).
alumnos que forman parte de las distintas carreras. Esto implica un reto a la docencia en
cuanto debe dar respuesta a diferentes intereses, niveles y condiciones personales para
tener las competencias para flexibilizar las actividades y las experiencias de aprendizaje,
con el propósito de adaptarse a la diversidad (Coll, 2001) lo que exige una mayor capacidad
de planificación y organización.
relación teoría–práctica.
Todo esto implica un cambio en la acción de profesor, la cual deja de ser una práctica
entenderse como una actividad de reflexión-acción que los docentes realizan en situaciones
de incertidumbre que los obliga a buscar recursos y estrategias que satisfagan las
necesidades reales del estudiantado. Así mismo el conocimiento teórico pasa a ser un
puede decir que hay una confluencia de principios; entre ésta y los planteamientos
anteriores; en primer lugar, porque la idea clave de esta visión curricular es la primacía del
estudiante, tal como lo propone la PI cuando expone que “el cometido del profesor consiste
propia educación” (ICAJE - CERPE, 1996, p. 34). Así, el profesor tiene que entender el
por cuanto los estudiantes deben aprender a autoevaluarse para estar conscientes de sus
En síntesis el enfoque por competencias asumido por la UCAB, reúne varios elementos
que intentan integrarse dando lugar a un marco pedagógico conformado por una
los cuales colocan la reflexión y la acción como fuentes de conocimiento integradas a los
Experiencia
Evaluación Reflexión
Aprendizaje
Evidencias
acción conocimiento
Toma de Análisis de
decisiones Evaluación información
Estudiante
Valoración
valores
Profesionales
Ideas
habilidades
E. Vásquez, 2016
conocimientos
se movilizan para la formación por competencias. En primer lugar, se observa que el centro
En una relación dialógica, el profesor cabo una acción pedagógica, que da protagonismo
El estudiante una vez situado en cada tema, lo relaciona con su experiencia, se ubica
puede hacer, como lo puede hacer, bajo qué condiciones, qué debe aprender, cómo lo puede
aprender, cuáles son sus dudas…, a la vez que comparte con sus compañeros y profesor,
pensamiento crítico, entre otras, así como a la realización de acciones que vincule la teoría
debe cumplir una evaluación personal, reflexionando sobre lo aprendido, identificando sus
retroalimentación necesaria para que el estudiante reconozca sus errores, los revise, supere
asignatura que se trate, como con otras materias vinculadas a la carrera que le van
proporcionando las herramientas tanto conceptuales como técnicas para resolver problemas
ético y constructivo, respeto a los valores y en correspondencia con la situación social dada.
En este aparte se describen las particularidades que según, los profesores distinguen la
formación por competencias de la que han venido desarrollando hasta ahora, las demandas
surgidas frente a las cuales tiene que dar respuesta, sus nuevos planteamientos y las
consecuencias formativas, tanto para estudiantes como profesores. Se identificaron siete (7)
enseñanza y la evaluación.
como un reto para 70% los profesores por cuanto implica cambios significativos en su
objetivo de la acción educativa, rompe con la lógica del paradigma que hasta ahora ha
trabajo en equipo. Esta idea se ejemplifica mediante expresiones como las siguientes:
(…) es importante destacar el cambio de paradigma que esto representa, porque muchos
docentes deben romper con la costumbre y continuismo de su manera de llevar la relación
docente- estudiante en el aula, promoviendo ahora una enseñanza centrada en el estudiante,
propiciando el auto aprendizaje, por sobre la mera instrucción, y asumiendo el docente un
nuevo rol como guía o facilitador, abandonando la visión diferenciadora de la clase magistral
por una construcción continua, colaborativa y centrada en la habilidades, actitudes y
conocimiento. (P41G2C8)
En realidad el nivel de exigencia para el docente es mucho más elevado que el tradicional,
siendo así la planificación de las clases mucho más complicada, pues exige cumplir
competencias y no sólo objetivos, así como requiere adaptarse a cada grupo y responder a las
necesidades de cada individuo, mientras que en el modelo tradicional la planificación se orienta
a cumplir objetivos académicos, por lo que ésta es aplicada indiferentemente de grupo a grupo,
y de curso a curso. (NCG7)
Exige un cambio de perspectiva de acción, de concepción del estudiante, de la relación maestro
alumno y de la autonomía y compromiso en la tarea de enseñanza y aprendizaje… Esto implica una
formación integral, holista, no segmentada, Allí un gran reto para nosotros que por mucho tiempo
hemos disgregado la enseñanza en parcelas de conocimiento. Ahora nos toca integrar, ser
interdisciplinarios y trabajar como docentes en equipo. (P45G2C8)
El desarrollo de competencias definitivamente nos reta de maneras que nos sacan de nuestra zona de
confort como profesores, donde al ver lo que ocurre con uno de los grupos queremos de igual forma
quererlo replicar en otro y nos encontramos con la realidad de tener que "cambiar" para poder ver esa
competencia que deseamos. (P19G2C8)
Para un 1,3% el modelo es “demandante” los ha obligado a estudiar, interactuar e
investigar.
Desde mi punto de vista como profesor, siento que ha sido más demandante, me ha
obligado a conversar con otros, ver mejores prácticas, aprender de cosas que no me
funcionaron tan bien en el salón y seguir haciendo lo que sí motiva al estudiante. (P5G1C7)
Un 6,8 % tiene sus reservas o encuentran poco valor con relación a la formación
tradicional.
entre teoría y práctica, fomenta del desarrollo de la autonomía; enfatiza la facilitación del
Creo que lo más valioso y retador de la educación por competencias está justamente en
fomentar esa "actuación no automatizada. La formación de criterios para tomar decisiones y
saber cuándo, cómo y sobre todo por qué se aplican unas teorías o prácticas específicas es
indispensable. Implica enseñarlos a evaluar cada situación como lo que es, único, aunque
luzca similar a lo que han experimentado en el pasado. La decepción en los ojos de los alumnos
cada vez que respondo "depende" a una pregunta me indica que están acostumbrados a
certezas, a que el profe diga sí o no y los libre de dudas del riesgo a equivocarse. (P76G4C7)
No obstante, la dificultad para llevarlo a la realidad lo califico como bueno por cuanto es
importante guiar, orientar y escuchar al estudiante. El diseño de estrategias participativas y
activas va más allá de lo tradicional, lo que marca la diferencia. (P16G1C8)
La educación por competencias bien desarrollada, permite una formación integral, que si bien el
modelo tradicional no impide, su diseño estaba concebido para una realidad distinta a la del
momento actual. (P25G2C9)
El modelo por competencias es bueno, a pesar de que a veces llevarlo a la realidad cuesta tanto
(lo cual no quiere decir que no haya que intentarlo), creo que nuestros jóvenes tienen el
conocimiento a la mano de un clic, pero la guía y la orientación son necesarias, el sentirse
escuchados, enseñarles a ser independientes en este mundo es sumamente importante así como
ayudarlos a crear un criterio propio. (P7G1C8)
Las competencias que señala la UCAB son muy primordiales porque exigen tanto al profesor
como al alumno un alto desempeño y compromiso en innovar y mejorar la canalización y
enseñanza de las materias dictadas en el aula. Las cuatro unidades de competencia para mí son
primordiales para garantizar el éxito de la propuesta, ninguna se excluye, todas son necesarias.
El profesor de esta época debe adaptarse a los cambios que ocurren en el entorno. (P24G2C9)
considero que el enfoque de docencia por competencias permite que el profesor mejore en su
proceso de enseñanza y se vea obligado a pensar estrategias de planificación y gestión del
aprendizaje en el salón que le permitan incorporar a los alumnos a la construcción de ese
conocimiento que se desarrolla en el aula de clases. (C9G2F1P37)
Entre el porcentaje que tiene sus reservas sobre o disiente de su valor por encima de lo
Piaget consideraba en su obra, A dónde va la educación, que una educación para la autonomía
(bien sea intelectual o moral que para él son inseparables) solo es posible con métodos o
procedimientos activos distintos a los tradicionales. Considero que la formación por
competencias, puede ser un buen esfuerzo de mejorar el cómo, los procedimientos, más que el
qué queremos con la educación. (P47G2C8)
Según el 30% el modelo por competencias se corresponde con una revalorización del
modelo educativo ignaciano. Implica un reencuentro con la pedagogía Ignaciana (P21G2C7)
en cuanto tiene al estudiante como centro, enfatiza la formación integral y la reflexión
constante.
Reflexionando sobre el proceso que estamos considero que realmente es una ruptura de
paradigma con un reencuentro a la esencia de la pedagogía ignaciana donde es central la
búsqueda del discernimiento dentro de nuestro peregrinar por la UCAB y ¿sabes?
Honestamente estoy muy movilizada emocionalmente por esto porque comprendo por qué, aún
con las dificultades que haya podido encontrar, me he mantenido en la UCAB. (P38G2C7)
También hice algunas conexiones con el Paradigma Pedagógico Ignaciano, y encontré mucha
relación con aspectos tales como la evaluación, el acompañamiento, la comunicación y el
acercamiento a cada alumno. (P50G3C7)
Porque el ideal ignaciano unido al MAGIS, tiene como Norte la formación de Profesionales
Competitivos e Integrales. (P52G4C8)
profesional concreta mientras que para otros es una salida a un perfil reflexivo que sienta
las bases para una mejor adaptación a los nuevos tiempos y a un reconocimiento de la
a) Como elemento para integrar el saber conocer, saber hacer y saber ser; no solo desde la
La formación por competencia, constituye todo un reto para la sociedad ya que estamos
sumergidos en una nueva era caracterizada por un mundo que tiene innumerables
transformaciones producto de la vertiginosa rapidez con la que ocurren los cambios en la
sociedad. De manera que se entiende por la serie de saberes no solo pragmáticos y orientados
a la producción, sino aquellos que articulan una concepción del ser, del hacer, del saber y el
convivir. (P3G1C7)
que todo cambio debe hacerse con responsabilidad y teniendo presente el reto que ello plantea
tanto para el docente como para sus alumnos. (P28G2C9)
Creo que este diplomado de desarrollo de competencias docentes constituye un verdadero reto para
lograr que como guías, facilitadores, y me atrevería a decir como LIDERES, logremos estimular el
sentido de responsabilidad y de aprender a aprender que les corresponde a los alumnos. Acepto el reto,
y espero lograr el cometido. (P2G1M7)
Lo idóneo es ir mostrándole paulatinamente a los estudiantes, las bondades de ser forjadores de su
propio aprendizaje. (P11G3C8)
Estoy de acuerdo con el hecho de que el logro de las competencias docentes, es un proceso paulatino y
que no finaliza nunca per sé, porque si bien con los años de experiencia se van mejora, la actividad del
docente es un trabajo que nunca acaba, puesto que tiene que estar en constante actualización y
buscando la excelencia: el MAGIS. (P4G1C8)
Considero que como docentes debemos tener la capacidad de enfocar nuestras clases en la
realidad que los alumnos viven, para que sean ellos puedan ver elementos concretos que les
permitan conectar sus vivencias personales con la reflexión abstracta de los autores que
utilizamos en nuestros programas. El mayor reto está en lograr ese tránsito permanente de lo
teórico a lo práctico, para que entiendan la complejidad de las realidades. (P37G2 C9)
d) Concepción más profunda del aprendizaje que trasciende la enseñanza, va más allá de
formar valores éticos y morales para vivir con equidad y justicia social.
Por supuesto, entendida como formación integral en el marco de una universidad venezolana,
jesuítica y del siglo XXI. De nuevo hay que enfocar lo relevante: el proceso centrado en el
aprendizaje del estudiante y el desarrollo de su autonomía, lo que requiere enseñanza
estratégica y aprendizaje estratégico, entendidos como procesos que forman profesionales
integrales e íntegros con visión de futuro. (P32G2C9)
Este término de formación integral puede ser entendida en como considerar la mayor cantidad
de dimensiones posibles, dentro de la cultura y subculturas que se vive, dando cabida no solo a
un “saber de conocimientos técnicos” sino a una formación de “ser” completo y de crecimiento
continuo, capaz de interactuar con su entorno y sobrepasar los límites del mismo de forma
exitosa y armónica en ese sentido, las competencias son los componentes de una propuesta
pedagógica o andragógica inmersa en una cultura y subculturas que busca reproducirse.
(P33G2C9)
(90%) en los foros, discusiones y entrevistas. Una mayor articulación entre teoría y
como pilares fundamentales para enfocar el aprendizaje por el 88%. Es necesario conocer al
Para el logro de las competencias en los alumnos, la selección de las estrategias didácticas y de
evaluación tiene vital importancia. Para la selección de las estrategias se deben considerar
diversos aspectos, pero creo que una característica importante a tomar en cuenta es que este
centrada en el alumno, que se enfoque en el aprendizaje y en el desarrollo del pensamiento
crítico y que se vincule estrechamente con los criterios de desempeño esperados. (P52G3C7)
(…) Simple y sencillamente la actividad constructiva no sería posible sin conocimientos previos
que permitan entender, asimilar e interpretar la información nueva, para luego, por medio de
ella, reestructurarse y transformarse hacia nuevas posibilidades. De ahí la importancia de
activar los conocimientos previos pertinentes de los alumnos, para luego ser retornados
descubriendo o construyendo conjuntamente con los alumnos, esto permite en los docentes
están a la vanguardia de los conocimientos y de la práctica educativa. (P3G1C7)
Carácter integrador del aprendizaje y la evaluación. Este rasgo fue considerado por el
evidencias para la evaluación. Las citas que se recogen a continuación hacen referencia a
Esto nos lleva a las estrategias de evaluación, elemento final en el proceso de enseñar y
aprender, vistas como un resultado en la enseñanza tradicional, pero que en el aprendizaje por
competencias forma parte del proceso, pues es el regulador del mismo. (P4G3C7)
posición no sólo didáctica sino también pedagógica ante las demandas de una formación
transversales y profesionales. Esta característica fue mencionada tanto en los foros como en
los diálogos y las entrevistas, dentro de las cuales la evaluación y la enseñanza del aprender
a aprender fueron consideradas como los aspectos de mayor complejidad por el 98%. De
los participantes. Entre las referencias que enfatizan estos aspectos se mencionan las
siguientes:
Una de las cosas que más llamaron mi atención, no por novedosa pero sí por su relevancia en
materia de aprendizaje, es el postulado de “concepciones pedagógicas orientadas al aprendizaje
autónomo, que postulan la importancia del contexto social y cultural en el proceso de
aprendizaje”, en este sentido, el ejercicio de la docencia universitaria en un país como
Venezuela, se debe siempre mantener asignaciones y enseñanzas contextualizadas promoviendo
que el estudiante haga el ejercicio de aprender activamente. (P76G4C7)
El docente tiene que diseñar actividades de aprendizaje innovadoras que implique desafíos
complejos y un conjunto de tareas, que le permitan a los estudiantes involucrarse en dichas
actividades como un desafío a participar de manera activa y promover su autonomía en su
proceso de aprendizaje por competencias. ( DG3C9)
(…) me parece los espacios de tutoría, supervisiones y el algunos casos la evaluación formativa
y continua permite que el proceso de enseñanza aprendizaje un proceso activo y bidireccional,
creo lo principal es facilitar espacios para el intercambio y construcción del conocimiento.
(P37G2C7)
Si bien es cierto que el papel regulador que juega el docente durante el proceso enseñanza
aprendizaje a lo largo de toda la acción didáctica es muy importante, y estando consciente de la
necesidad de aplicar las estrategias didácticas y de evaluación definidas en base a los criterios
de desempeño para cada una de las unidades de competencias. (P20G2C8)
La competencia general “aprender a aprender” y el consiguiente rol del profesor como tutor y
no como un simple transmisor de conocimientos es una tarea con diferentes grados de dificultad
dependiendo del nivel (pre/postgrado), así como de la cantidad de alumnos por sección y de la
cantidad de secciones en las cuales se desempeñe un profesor. También dependerá del tipo de
materia de la cual se trate, algunas requieren un mayor énfasis en la trasmisión de
conocimientos, con sus respectivas discusiones y ejercicios, mientras que otras se prestan más
al autoaprendizaje tutorado. (P37G2C8)
Otro rasgo que fue poco mencionado (solo el 3%), pero que hace referencia a la
(…) las competencias "humanizan" el enseñar y aprender, ya que nos permite ir dando cuenta
de lo que significa el conocer haciendo, hace que el estudiante se responsabilice de su
aprendizaje y pueda construir el conocimiento como totalidad. Por ello no puede ser polémica
tu afirmación de una educación más cercana al conductismo que a lo significativo. Además es
lo que esperamos superar con el sistema que se construyen desde las competencias, pues
incorpora el mundo real desde el conocimiento y este desde el mundo real, por ello es
multidimensiona. (P44G3C7)
Todas las perspectivas consideradas en este aparte son de gran interés para este trabajo
por cuanto, ofrecen una visión en de la interpretación y significado que la formación por
competencias según el modelo UCAB, tiene para los profesores; no sólo desde el punto de
permiten inferir que hay un reconocimiento de las características básicas del modelo por
competencias; no obstante, ello no significa que todos ven las mismas posibilidades de
aplicación. Por tanto en el siguiente aparte se tratará lo expuesto por los profesores en ese
sentido.
considerado tanto en los foros como en las entrevistas y diálogos presenciales realizados
durante y al finalizar el diplomado. Así, hay un 62% que reconociendo las características
tiempo, formación y dedicación, no solo del docente, sino también en los estudiantes y la
gestión universitaria. Además expresan algunas consideraciones a las que hay que atender
para dar viabilidad al modelo. Las citas siguientes son ejemplo de lo expresado:
Consolidar este modelo es un proceso que requiere tiempo y mucha dedicación, debido a que la
mayoría de las personas durante largos periodos hemos sido formadas bajo la docencia
tradicional desde el inicio hasta a nivel universitario. Incluso puede que nuestros alumnos en
principio, y tal como lo hemos comentado, se resistan al cambio, como una reacción natural del
ser humano. (P10G1C7)
El punto clave a comprender es que no podemos a aspirar a lograr los resultados esperados de la
formación a través Modelo de Competencias sino comprendemos que este cambio afecta
TODA la Organización. Su viabilidad y su factibilidad. (…) En esta intervención quiero
puntualizar que para que las competencias se materialicen como tales, para que sea vean sus
frutos es fundamental que estén ejercidas dentro de UNOS PROCESOS
ORGANIZACIONALES. De esta manera, las COMPETENCIAS no serán solo un punto a
valorar desde lo individual, sino que es un factor que debe ser GERENCIADO desde las
instancias de la Organización, en este caso, la UNIVERSIDAD, a saber Departamento, Escuela,
Facultad y Universidad. (P26G2C8)
Como docentes tenemos un reto muy grande para aplicar este modelo de docencia por
competencia, y el primer paso es que los alumnos comiencen a entender que no se trata de si
pasan o no una materia, sino del aprendizaje que les será de utilidad en el futuro. (P11G1C8)
Por supuesto que lograr la autonomía en un grupo, no es laisser faire, ni se lleva a cabo de un
día para otro. Implica un trabajo progresivo y seguimiento por parte del docente, que requiere
en las primeras instancias de una observación permanente y un acompañamiento que garantice
el progreso. (P44G3C7)
Con 35 alumnos todavía es factible aplicar estrategias didácticas que propicien y favorezcan la
interacción. Pero aquí en la universidad hay colegas que tienen grupos de hasta 60 alumnos y
por más empeño que pongan, se hace un tanto complejo para ellos -por razones de tiempo,
sobre todo ofrecer esa atención particular uno a uno. (P6G1C8)
Es importante la formación continua por parte del profesor quien también debe ser ¨competente¨
para poder formar en ¨competencias. (P38G2C8)
También, no sé si existe, debería haber un taller corto presencial o en línea sobre las
competencias, que sirva de refrescamiento para los profesores, en donde se puedan también
observar los cambios, las novedades en este ámbito. Este taller les facilitaría las cosas a los
profesores que no somos a tiempo completo, los cuales estamos ligados a dos dinámicas
laborales con distintas velocidades. Ciertamente el planteamiento por competencia docente abre
un abanico de opciones hacia la creación de una visión compartida de progreso social
sorprendente. (P20G2C9)
Las raíces vienen de las escuelas, es difícil cambiar los hábitos que trae el estudiante. Todo esto
lo deben aplicar los profesores de primaria. Se nos pide moldear el líder, pero el paso de lista es
una contradicción para formar seres autónomos. Se nos pide el uso de la tecnología, pero la
universidad no tiene recursos. (E3C9)
Este modelo trae más trabajo para el profesor, tiene que estar sobre el estudiante para
estimularlo. Trabajar con 100 – 120 estudiantes es muy difícil cumplir con lo exigido
(Parafraseo de los entrevistados. (E1C8, E3C9 y E4C8).
En las materias de los últimos semestres de las carreras cuando los estudiantes ya han pasado
por un proceso de maduración, es mucho más fácil promover su autonomía. (NCG2C7)
Aprender a aprender no es algo espontáneo, es algo que necesita ser enseñado y estimulado.
(…)Si la estrategia fundamental es enseñar a aprender tenemos que desarrollar estrategias que
no solo se enfoquen a transmitir conocimientos, lo cual es de vital importancia, sino también a
orientar al estudiante a utilizar, además de estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y
disciplinas auto reguladoras. Enunciarlo es sencillo, llevarlo a la práctica es complejo. Se
requiere, en términos coloquiales, “aterrizar” el discurso conceptual y plasmarlo en acciones
didácticas prácticas, lo cual es más complejo en la medida en que los grupos de estudiantes son
mayores y su nivel de formación es más básica. (C8G3F1P37)
Pienso, que para el éxito real del modelo por competencias va a depender directamente de las
estrategias pedagógicas como insumo, de un real interés mutuo entre docente y alumnos para
desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el resultado de un aprendizaje significativo.
El instrumento evaluativo o los... deben ser conocidos con antelación y deben corresponder
adecuadamente a la fase de Planificación y su ejecución. (P18G2C9)
Iniciar este proceso en el ciclo Profesional actualmente es cuesta arriba, ya que la mayoría de
los profesores están a tiempo convencional y realizan un gran esfuerzo para dictar sus clases
dado que esta actividad no les rentable en comparación con sus labores diarias en el campo
profesional donde desempeñan. En resumen, propongo que se evalué muy bien cómo se va a
implantar el proceso de Formación por Competencias, ya que ello también representa una carga
económica para la universidad por la reducción del número de alumnos por curso (máximo 25),
mejora en la remuneración de los docentes y en crear incentivos para que los profesores.
(P51G3C7)
Es necesario se lleve a cabo unas jornadas de inducción para los alumnos en las diferentes
escuelas, ello desde mi mirada lograría motivar a los alumnos al conocer con mayor
profundidad que es lo que se pretende y además cual es el papel que juegan ellos y de mucha
importancia el cómo ellos tiene que actuar para adquirirlas. Este cómo veo que se debe tratar
con mucho cuidado y focalizarlo bien, caso contrario dificultará en grado mayor la
implantación. (P13G1C7)
factibilidad para consolidar el modelo viene dada por: el tiempo y la dedicación del
llevarlo a la práctica.
posee y en qué nivel de desarrollo?, produjeron largas reflexiones en los profesores desde
las cuales surgieron dos categorías de análisis, la primera, competencias esenciales para
Como respuesta inicial, la mayoría de los profesores (98%), concuerdan en que todas las
competencias reflejadas en las lecturas del Módulo 2 son importantes, seleccionar resulta
complejo porque “preguntarse cuál es más importante, es excluir otras que complementan
siguientes:
Todas las competencias son importantes. El docente debe “Identificar y comprender las
diferentes (vías) que existen para que los estudiantes aprendan”. Lo explicaría de esta forma,
¿Cuáles ruedas son más relevantes para un carro?, seguro que si tenemos las 4 y en buen estado,
iremos mejor, pero si una está mal, no avanzamos mucho, o podemos quedarnos en medio del
camino. Es así que todas las nombradas considero de una forma u otra deben estar integradas, y
que para avanzar más rápido por las autopistas del aprendizaje, tenemos que tener esas
competencias en muy buen estado! (P16G1C7).
Las competencias docentes más importantes es una pregunta tramposa, puesto que las 4 son
absolutamente necesarias. No hay manera que se desarrollen un ambiente de aprendizaje si
alguna de las 3 primeras competencias propuestas para el docente universitario UCAB no está
presente en el docente (no puede haber aprendizaje si no hay conocimiento del área,
planificación y gestión o comunicación eficaz). ¿Será la última competencia, evalúa los
aprendizajes con criterios de calidad, la menos relevante? En lo absoluto. Digamos que esta
última es la comprobación de que las competencias previas del docente marcharon
correctamente. (P39G3C9)
Es complejo este Tema, porque preguntarse cuál es más importante, es excluir otras que
complementan el Proceso de Aprendizaje. Creo que es cuestión de evaluarse cada docente, ver
cuales debe mejorar y cuales debe mantener y tener una herramienta de actualización y
alineación con el Proyecto Institucional, para asegurar la línea 20:20 de Excelencia. (P1G1C7)
En todo caso, en conjunto, son un buen compendio que invita a la reflexión y autoevaluación
sobre nuestras prácticas como docentes. (P2G1C9)
TODAS las competencias docentes son relevantes. Lo que ocurre es que cada materia
individualmente, cada eje, juego cada carrera, y luego cada escuela y facultad acentúa algunas
más que otras. Luego a nosotros, desde las materias y ejes en los que operamos, nos parece que
algunas son más importantes que otras. Listar mis tres favoritas, y decir el porqué, seria llover
sobre mojado. (P54G4C8)
Por otra parte, hubo profesores que opinaron que si hay competencias esenciales, sin las
cuales no se puede ser buen docente en el nuevo modelo UCAB. Esas opiniones se
distribuyen en dos grupos dentro de los cuales se pueden encontrar algunas competencias
similares, pero con énfasis y perspectivas distintas que permiten presumir la presencia de
saber enseñar y la segunda en la docencia que tiene como centro el aprendizaje del
estudiante.
comunicación y buenas relaciones con los alumnos, ser líder, evaluar, identificarse con la
docente que se dedica a la enseñanza (Doyle y Ponder, 1998; Restrepo y Campo, 2002;
Pienso que las competencias mínimas que debería tener un docente universitario son las
clasificadas como Scholastics Skills y Presentation and Communication Skills. Debido a que el
docente debe conocer el contenido y saber comunicarlo. (P3G1C9)
Con esto quiero decir que nuestro proceso educativo, tanto el que recibimos como el que
ponemos en práctica actualmente, no estaba tan alejado del modelo de enseñanza por
competencias, es decir, las competencias del docente expuestas están presentes en todos
nosotros, es el nivel de desarrollo lo que debemos incrementar. (p62G4C7)
fundamental para la formación por competencias. Esto se confirma a través de citas que
para poder enseñar a aprender, ayudar a formar con valores éticos, ser crítico y reflexivo,
pensamiento, usar las Tics como herramientas de apoyo, dominar tanto el conocimiento de
su disciplina como la gestión del mismo y ejerce con sentido ético y moral, soportado en
La función del docente ya dejó de ser (hace muchos años) de un criterio de presentar “clases
magistrales” para convertirse en una “gestión magistral”; la función del profesor se debe
desdoblar en multiplicidad de facetas: Del que tiene el conocimiento y lo expresa, a uno que le
hace entender a sus alumnos el papel protagónico y activo que les corresponde, un líder que
estimula y que puede mimetizarse en un momento dado en el grupo, y, a su vez emerger como
tutor, asesor y guía de esos objetivos. (P2G1C7)
(…) aprender a aprender con calidad implica no sólo tener los conocimientos necesarios, sino
involucra la parte humana… yo debo acercarme a su mundo, pues es imposible traerlos al mío,
para que esto se cumpla debo aprender cómo funciona su pensamiento, su visión de mundo, sus
ideas sobre la vida y sus emociones. (P44G3C7)
Considero que más allá de que el profesor tenga la ética necesaria y del conocimiento en la
materia a impartir, el profesor debe ser un líder (…) que logre llegar a esa mayoría y motivarlos
al aprendizaje, debe estar en capacidad de resolver conflictos (y no hablo de puños XD), saber
negociar y en los tiempos modernos donde la tecnología es uno de los pilares fundamentales de
nuestro desarrollo, debe saber cómo apoyarse en ella para fomentar la expansión del
conocimiento fuera de aula.(P27G2C8)
Después de haber leído el material disponible en la sesión, siento que al hacer énfasis en lo
ético (lo cual no está mal, al contrario es pertinente) estamos reduciendo la dimensió n de
la competencia del compromiso, dejando por fuera atributos que siendo de su contenido
esencial reportan interés para las competencias docentes. (P34G3C9)
Lo más relevante, ajustar nuestras estrategias de evaluación todas están interconectadas con lo
que la UCAB ha determinado, que a su vez se enmarca en la gran misión UCAB 20-20.
(P62G4C7)
aplicación del modelo, dan cuenta de las maneras como los docentes han reflexionado sobre
su práctica y las aproximaciones que se han venido realizando a partir de la teorización que
Solamente un grupo del 5% se limitó a expresar como competencias básicas las listas
presentadas por los diferentes autores. En atención a las intervenciones de los profesores,
Cuadro 20. Competencias consideradas fundamentales por los profesores para la práctica pedagógica
Al analizar las preguntas del foro 2, ¿Cuáles competencias posee?, y ¿en qué medida?,
se observó que el 35% los profesores dio respuesta directa a éstas, el 65% restante más que
expresar cuáles competencias tenían, orientaron sus respuesta hacia cuáles necesitan
fortalecer para trabajar con el modelo UCAB, dado que en su mayoría (96%) no tienen
No sé cómo hacerlo, más me imagino que me guiaran en ello, no por falta de voluntad, sino
por el desconocimiento absoluto de la ciencia pedagógica que poseemos los profesionales no
egresados en esa especialidad, deberíamos haber tenido más capacitación en esta área, así la
renuencia al cambio de muchos, sería menor. (P53G3C7)
Lo que no he hecho habitualmente hasta hoy es auto- regular el aprendizaje: creo que esa es una
parte de mi competencia docente que aún no he aprovechado en forma completa y debo
explorar adecuadamente. (…), el uso in situ de las TIC para propiciar una mayor participación
de los alumnos, especialmente en el Aula Virtual, así como de estrategias pedagógicas que
alienten el liderazgo, el auto aprendizaje, y el emprendimiento de los alumnos. (P17G2C9)
Me parece que los docentes deben ser formados para esto, puesto que muchos de nosotros
somos expertos en nuestras áreas, pero ciertamente, la inteligencia emocional y las capacidades
de comunicación también son aprendidas y existen estrategias que nos pueden permitir
mantener una comunicación más efectiva con nuestros estudiantes, lo cual redundaría en una
mejora del proceso de aprendizaje enseñanza. (P7G1C8)
Sobre mis competencias docentes, creo que dominó el conocimiento de mi disciplina y que me
mantengo actualizado. (…). En este aspecto, creo que mi nivel de desarrollo es alto,
porque recién ahora es que estoy empezando a dar clases y me ha parecido gratificante.
Asimismo, he tratado de investigar las diferentes vías que existen para que los estudiantes
aprendan. Por este motivo asisto a este diplomado. Para ser el tutor o guía que el modelo
de competencias requiere, necesito de las herramientas al uso. (P28G2C8)
Para mí, que no soy docente de formación, el tema de la evaluación siempre ha sido un tanto
complejo. Están siempre los factores propios de la cátedra y de la cantidad de alumnos: (por
ejemplo, en la UCV dicté "Estructura Social Venezolana" y los parciales los enviaba una
semana antes y eran tipo ensayo, pero en la asignatura que dicto, los exámenes han de ser
presenciales, y además, con 50 y tantos alumnos, leer parciales de 5, 6 o 10 páginas implicaría
una cantidad de tiempo muy grande. (P36G2C7)
Competencias que considero más relevantes para la UCAB son: aprender a aprender con
calidad porque si todos (alumnos, profesores, personal administrativo) nos empoderamos de
nuestros propios procesos de aprendizajes cotidianos vamos a poder mejorar nosotros y
mejorarlos, solo así podremos desarrollar un verdadero pensamiento crítico que nos lleve a
cuestionar el statu quo y a implementar acciones para cambia. (P4G1C8)
Reconozco que hay áreas con amplias oportunidades de mejora como la referida al uso de las
nuevas tecnologías; así como en la elaboración de sistemas de evaluaciones que profundicen
más en el conocimiento 360 del alumno sobre la materia. (P65G4C7)
informantes.
Competencias que Gerencia del trabajo en aula COMFORTA- GERAU 100 68%
necesitan fortalecer: Hace Didáctica COMFORT-DIDAC 118 80%
referencia a aquellas Ser tutor y guía COMPFORT-TUTOR 10 6,8%
competencias que los COMFORTA Evaluación COMPFORT- EVAL 139 94,5%%
profesores consideraron, Aprender a aprender COMPFORT-APAP 125 85%
que no poseen, posen solo Uso de las Tics COMPFORT-Tics 136 92,5%
en parte y por tanto Planificación COMPFORT-PLAN 110 75%
necesitan desarrollar.
Fuente: Elaboración propia
El hecho de que los foros estuvieran dirigidos a obtener información sobre las
competencias que el profesor posee y las que considera importantes según un marco teórico
cambio para la viabilidad al nuevo modelo por competencia. De su análisis surgieron otras
categorías que resultan ser de gran relevancia por su vinculación con los objetivos de este
trabajo y que a su vez fueron validadas con las entrevista, notas de campo y diálogos
no solo se adquiere desde las teorías y conceptos propuestos por diferentes ciencia y
y puestas en práctica en el aula, las reflexiones sobre las mismas y las aproximaciones
teóricas desprendidas de esas reflexiones. Por tanto, resulta importante analizar el conjunto
lo que aparentemente les hace difícil salir de una solo vez de la docencia tradicional. A
profesores que les dieron clase; así como la transferencia de conocimientos de otras áreas
de desempeño al mundo pedagógico por lógica y experiencia- Las siguientes citas dan fe de
lo expresado.
Todos hemos ido aprendiendo a través de los años, cómo enseñar, cómo transmitir, cómo
investigar, etc. y, en muchos de los casos, hemos aprendido en forma autodidacta o bajo el
ejemplo y tutoría de aquellos profesores de la Docencia Universitaria Tradicional. Por tanto, no
me siento que ese trabajo "Tradicional" haya sido malo y, en consecuencia, no me siento en
condiciones de criticarlo sino más bien de alabarlo, si la palabra cabe. (P38G3C7)
En mi caso estoy empezando en este mundo de la docencia y tal como se habló durante la clase
presencial, al principio todo fue un poco por instinto, asumiendo algunas de las estrategias que
durante mi etapa de estudiante observe de aquellos profesores que me inspiraron. (P25G2C9)
De igual manera, mi experiencia como docente se ha venido dando a través de las experiencias,
no he estudiado para docente, y me ha tocado documentarme al respecto para cumplir con los
retos asumidos. Desde mi punto de vista no lo veo como un negar una perspectiva de otra, lo
veo como Evolución y Mejora. Son como las herramientas brindadas en nuestra Visión
Tradicional, ahora tienen un nuevo enfoque de la Enseñanza al Aprendizaje. (P3G1C7)
Como dijimos en la sesión presencial del 7 de noviembre pasado, no podemos decir que TODO
lo que hicimos hasta la fecha, en más de seis décadas de vida de la UCAB haya estado mal
(docencia tradicional) y lo que viene (o ya está pasando) es la solución mágica a todos los retos
de la institución. (P10G1C8)
Los profesores universitarios que comparten la labor docente con otras actividades
profesionales, tal es mi caso, por lo general no reciben de parte de la universidad ningún tipo de
formación en el área pedagógica, por lo cual ejercen la docencia siguiendo los patrones con los
cuales fueron educados en sus estudios universitarios de pre y postgrado. Ignoro si lo mismo
sucede con los que laboran en la universidad de manera exclusiva; por lo que he observado
entiendo que sí. (P37G3C8)
Las competencias que se están describiendo del docente universitario, no son muy diferentes a
las competencias que tienen aquellas personas que, como estudiantes, hemos considerado
buenos profesores. Quizás fueran principalmente las instituciones las que no ponían énfasis en
estas características, y se preocupaban más por la capacidad del profesor en su área de
experiencia que en su capacidad docente. (P24G2C8)
Estas manifestaciones reflejan que su acción educativa está influida por el traspaso de
educativa como algo que no debe abandonarse sino perfeccionarse hacia el nuevo enfoque,
ya que ésta “no es totalmente mala” (E1G4C8.) Se presume son buenas intenciones para
manifiestan realizar o promover en sus clases cotidianas, las cuales son indicativas en parte,
debe ser inseparable de la gestión. Solo un 15% expresó que debe ser conocida por el
estudiante.
Para quienes asumimos la docencia como una segunda actividad laboral (aunque no por
segunda sea secundaria) una de las principales competencias docentes que creo debemos
desarrollar es la organización. Improvisar no solo es poco profesional, es que se nota a
kilómetros. Eso lo entendí siendo estudiante porque cada vez que me encontraba un profesor
improvisado, por más inteligente que fuera, el desorden se notaba demasiado y muchos lo
asumimos como los perros cuando huelen el miedo. (P18G1C8)
Un buen profesor universitario debe, dominar las herramientas relacionadas a los procesos
gerenciales, aspecto que me parece de suma importancia y como docente considero que poseo,
pues, gestiono, planifico, controlo y registro; en base a esos reflexiono sobre y desde mi
práctica educativa, que me permita mejorar en función de las necesidades contextuales donde
me desenvuelvo. (P22G1C8)
(…) es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario y el tiempo dedicado
a su desarrollo para poder cubrirlo en su integridad) ; amar lo que se hace (el amor por lo que se
hace es fundamental en el éxito que puede obtenerse en cualquier campo del quehacer humano.
(P3G1C8)
Es muy relevante (…) que el docente domine el conocimiento, pero que además de ello tenga
experiencia en la gestión práctica de su área de estudio; esto es fundamental para que imprima
como valor agregado a la clase la experiencia personal y sea capaz de transmitir el interés y la
posibilidad del campo laboral al estudiante. (P33G2C9)
(…) precisamente uno de los temas que trabajamos en clase es el de la Gestión por
Competencias en el ámbito organizacional y, sin duda, la mejor manera de trabajar en este tema
y la mayoría, es a través de la acción, es decir, construyendo en clase con ejercicios grupales,
simulaciones de situaciones bajo el principio del "como si"...llevando la teoría a la práctica o
por medio de la práctica incorporar la teoría. (P35G3C9)
aspecto nos indica que para el 14% de los participantes, la reflexión unida a los logros de
pedagógico, cambiar estrategias y mejorar. Esto demuestra que son pocos los que se valen
(...). La experiencia es útil para el aprendizaje solo en la medida en que uno reflexiona sobre su
propia práctica. (P43G2C7)
Innovar sobre su propia práctica docente, lo que implica reflexionar e investigar integrando el
conocimiento disciplinar y el pedagógico como vía para la mejora continua. Tengo poco tiempo
en la práctica docente (casi 1 año), sin embargo siento que cada semestre que pasa soy mejor
que el anterior, descubro nuevas técnicas de cómo llegarle a los alumnos. (P23G2C9)
Ser reflexivo, e investigar e indagar sobre su propia práctica docente. Debería establecer la
conexión entre la generación de los conocimientos disciplinar y pedagógico. (P34G2C7)
84% como un proceso complejo que trae diferentes manejos dificultades y puntos de vista
tanto para el docente como para el estudiante. En su práctica, solo el 10% manifestó toma
en cuenta los conocimientos previos del estudiante para el desarrollo de sus clases, y aplicar
autoevaluación o coevaluación.
Me resulta muy difícil modificar el paradigma que los estudiantes tienen de que evaluación es
igual a castigo. (P33G2C7)
Concordamos en que la evaluación es una fase que aunque se trabaje con evaluación
directa, coevaluación y autoevaluación siempre se dan situaciones desleales y de débiles
valores. (P31G2C9)
trabajado pero los estudiantes no tuvieron el "valor" para decir la verdad y evaluar mal al que
no trabajó. (P5G1C7)
Pudiera decir que es importante mantener una atención especial en la evaluación de los
aprendizajes con criterios de calidad donde se facilite la revisión oportuna de los resultados de
evaluación a fin de que los estudiantes puedan corregir errores a tiempo, permitiendo así que
estos aprendan de los errores cometidos y de alguna manera tenga la oportunidad de mejorar su
rendimiento en una próxima evaluación. (P16G1C9)
Pero ¿qué pasa con los que tienen deficiencias de formación? Ahí las respuestas en el aula de
pregrado están limitadas dentro de lo que pauta el contenido de la materia... PERO es cierto que
si no se atiende a las deficiencias que se arrastran, el aprendizaje será deficiente. En este caso,
la evaluación debe dar luces para orientar a que el estudiante asuma la superación de su
debilidad, a los fines de que logre dominar la materia en el nivel calificado. (P26G21C8)
En mi caso, asumo que el estudiante que inscribe la materia ha leído de qué se trata la materia, y
debe tener unas expectativas. A partir de ellas construyo los diálogos para sacar unas
conclusiones que son las que pauta el contenido de la materia. Ahí las respuestas en el aula de
pregrado están limitadas dentro de lo que pauta el contenido de la materia. (C8G2F1P26)
mediante el ejemplo. Un 20% de ellos agrega el trato afectivo, sensible y la humilde, como
factor para dar apertura al estudiante, motivarlo. Esto es un indicativo del predominio de
Mostrar sensibilidad ante las señales externas sobre las necesidades laborales y profesionales
de los graduados Tomar en cuenta los puntos de vista y aspiraciones de los estudiantes: intento
ofrecer regularmente un espacio durante mis seminario para que los estudiantes puedan
expresar sus comentarios ¿cuántos de nosotros tenemos espacios para conversar y discutir sobre
nuestras inquietudes sin ser juzgados? (P23G2C7).
Creo mantener una postura humilde en cuanto al conocimiento frente a los alumnos de manera
de transmitir mediante el ejemplo que no existe siempre una única respuesta, que es posible
siempre ampliar y que existe apertura para el error, pretendo así que se puedan identificar con
este nuevo modelo de enseñanza. (P24G2C7)
El amor por lo que se hace (la vocación), la tolerancia, la generosidad, el apego a los valores, la
ética profesional, el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación y creer en lo
que se hace también definen a un buen docente y hace la diferencia. (P 2G1C8)
Si deseamos contribuir con un estudiante integral en evolución, debemos no dejar todo como
sobreentendido, defender nuestros argumentos y reconocer nuestras deficiencias, esto nos hace
un Profesor en la búsqueda del conocimiento, en ensayo y error para dar día con día lo mejor
posible. Las evaluaciones son importantes, pero necesitamos que en ella nuestros estudiantes
sean también parte activa, por eso es importante saber estrategias diferentes y no sea el típico
examen. (P9G1C8)
Saber personal: Consiste en tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las
propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y analizar y responder
correctamente a los dilemas éticos que se plantean en la vida y en el ejercicio profesional.
Ello porque, además de aprender la profesión que elegimos, debemos incorporar valores que
nos guíen para realizar un desempeño correcto de su ejercicio. (P7G1C7)
que sea necesario la clase expositiva. Un 3% expresó que atendiendo a las solicitudes de los
Busco ejemplos de la vida cotidiana siempre que me es posible, para hacer que relacionen los
conceptos nuevos que están aprehendiendo con cosas que les resultan familiares. Sin embargo,
hay algunos temas dentro del programa en los que debo recurrir a clases puramente expositivas.
En estos casos procuro ilustrar de la mejor manera que he aprendido a lo largo de los siete años
en que he dictado la materia- los temas en cuestión. (P57G3C7)
He tenido que escuchar a los estudiantes e incorporar sus propias ideas, no pierdo la capacidad
de asombro al oír que tienen mucho por proponer, y el entusiasmo que sienten cuando uno
escucha sus ideas y las pone en práctica. Al final termina siendo una construcción de muchas
manos, logrando el objetivo de la cátedra. Me queda claro que no hay una única forma ni un
único estilo, sino que es la suma de muchas ideas. (P5G1C7)
Me ha funcionado consultar con los mismos estudiantes qué tipo de actividades quisieran
realizar, lo he hecho ya con varios grupos y me ha resultado una buena manera de motivarlos y
comprometerlos con su proceso de aprendizaje. (P7G1C8)
lo pedagógico, es la visión del 35% de los profesores, quienes expresan que la formación
es un proceso bilateral, en cuanto debe haber una conexión con el estudiante, el profesor
debe ser enseñante y aprendiz, escuchar al estudiante y poner en práctica sus ideas
positivas. Exponen que la educación bidireccional es parte del juego didáctico por cuanto
Nuestra labor en el aula no debe ser vista como una actividad unilateral. Antes bien, debe ser
vista como un proceso bilateral que si bien parte de la preparación, actualización, dominio y
desarrollo de estrategias pedagógicas por parte del docente, también comprende la motivación
de los alumnos y en especial la orientación del aprendizaje operacional, es decir, del
conocimiento funcional y con ello, que el alumno vea la utilidad de los contenidos y su
proyección dentro del proceso educativo. (P3G1C7)
Ello me recuerda las palabras de Paulo Freire en su obra, Pedagogía del Oprimido, donde en el
capítulo 2 señala una crítica a cierta concepción de la educación que él llama “bancaria” porque
nos ofrece la imagen del docente o educador como alguien que enseña (porque es el que sabe) y
el educando como alguien que aprende (porque es el que ignora). Para Freire tal dicotomía es
falsa, si no totalmente, al menos en parte. El educador es a su vez un educando y el educando es
a su vez un educador. Vale decir, el educador enseña y aprende, y, el educando aprende y
enseña. Todos nos educamos y aprendemos mutuamente mediados por un mundo o
circunstancias concretas. (P47G4C8)
Por otro lado, comparto lo indicado por la prof. Egle en cuanto a que no solo el docente enseña,
sino que también aprende de sus estudiantes, lo cual con más razón esto nos obliga a indagar y
estudiar las nuevas actualizaciones que se presentan en cada área. (C8G4F1P53)
Por experiencia propia, creo fervientemente en el trabajo en equipo. Diría, además, que es
indispensable para obtener resultados óptimos y de calidad. El diálogo, el intercambio con los
alumnos, las dudas, preguntas y repreguntas, son fundamentales para trazar una ruta (gestión)
del curriculum compartido. (P14G1C8)
Para que los estudiantes asumieran su trabajo con mayor autonomía y compromiso abrimos un
debate sobre posibles temas a desarrollar en la materia (reportaje), ninguna de mis ideas tuvo
receptividad, pero como de lo que se trata es de trabajar en equipo y crear un ambiente de
intercambio de criterios y de competitividad, ellos mismos eligieron sus temas y los
desarrollaron. Hubo un monitoreo de mi parte y una evaluación constante de sus inquietudes y
preguntas. En mi opinión, creo que esto es necesario para que los estudiantes aprendan a través
de sus propias inquietudes y que descubran las competencias inherentes al trabajo. (P18G2C9)
Es sumamente importante, que el docente sepa cómo comunicarse con sus alumnos y con el
entorno Es muy difícil este ritmo de enseñanza, porque el alumno tiene que poner el doble de
tiempo y de empeño para poder salir adelante con la unidad curricular, cuando es tan fácil
comunicarse generando un feekback entre Docente-Alumnos, sin que por ello el profesor deje
de ser el líder y sin que por ello se pierda el liderazgo y participación de los alumnos, como
tampoco por ello se pierda el respeto y confianza que debe existir entre las partes. (P51G4C8)
5.6.9 Uso didáctico de las de la TIC (SAPCCE-TIC). El 100% cree en el uso de las TIC
como herramienta didáctica y reconocen los beneficios de su uso adecuado. Sin embargo, el
La capacidad de interactuar con todos los estudiantes bajo distintos formatos y fuera de las
horas de clase, abre un mundo de posibilidades de aprendizaje diferentes a las que tuvimos
nosotros, y creo que debemos darnos la oportunidad de conocerlas. De hecho, en el mismo
momento que estamos participando en un foro como este estamos usando las TIC. (P24G2C8)
Las investigaciones indican que los jóvenes nativos digitales tienen una habilidad
particularmente buena para comprender imágenes de una manera profunda e intuitiva y que las
integran fácilmente junto a estímulos textuales y auditivos. Esta competencia también se refleja
en una fortaleza para expresarse con este tipo de contenidos. Se sienten más cómodos en
ambientes ricos en imágenes que en ambientes cargados de texto. Aquí otra diferencia con
respecto a las generaciones anteriores, más orientadas al texto”. Considero que es una
información de mucha utilidad para el docente; sin embargo, pienso que se debe mantener un
equilibrio en relación a la forma como se les presenta la información, ya que como es sabido
una de las debilidades que traen los muchachos que recién ingresan a la universidad tiene que
ver precisamente con la lectura, en tal sentido, estimo que debemos contribuir a que esa
debilidad pueda ser transformada en una fortaleza. (P20G2C8)
Estoy completamente de acuerdo con ustedes, para mí las TICS constituyen una herramienta
más, realmente creo, y estoy convencida, que en realidad lo que importa es ser creativo y
ofrecer a los jóvenes en cada clase situaciones diferentes de aprendizaje, que los motive a
querer participar en clase, es como montar una obra de teatro en la que cada clase es una escena
diferente. (P33G2C7)
Lo expresado por los profesores deja ver que parten de un saber transmitido y modelado
por sus antecesores, por su formación profesional y sus teorías personales sobre la
ética y la formación en valores. Son muy pocos los profesores que expresan experiencias
De lo anterior se asume que su experiencia está más relacionada con la práctica docente
siguiente figura es una representación de la práctica docente que han venido realizando los
profesores.
Acorde con las manifestaciones de los profesores, existen una serie de factores
relacionados con las realidades sociales, institucionales, del estudiante, del aula, de gestión
académica y curricular que según su opinión influyen para cumplir con la práctica
En la literatura revisada existen investigaciones que han demostrado que estos factores
estrategia segura y confiable de apegarse a los enfoques y materiales prescritos. Con esto,
los docentes se alinean con las características del contexto de enseñanza” (Díaz, et al.,
2010, págs. 3-4), Por tal motivo, el análisis de estos aspectos han sido considerados de gran
autónomo.
El 94% expresa que necesitan formación y actualización, tal como se expresó en citas
anteriores se han formado por imitación y experiencia propia, cual amerita tiempo para irse
Me encantaría tener más herramientas, conocer más vías, para enseñar a mis alumnos como
“aprender a aprender”, encontrar una manera (Innovar) de que las matemáticas ya no sean un
tabú, sino una experiencia gratificante y emocionante para todos, como lo es para mí.
(P25G2C8)
Ciertamente comparto con ustedes que el docente universitario actual, demanda una constante
actualización en consonancia con los estudiantes que cada día nos exigen más. Aunado a ello,
resulta fundamental realizar cambios significativos dentro de nuestras prácticas
pedagógicas que nos permitan vincular el conocimiento académico con el cotidiano a fin de
tornar cercano todo lo que se aborde dentro de nuestras asignaturas y nos permita formar
ciudadanos competentes para la vida. (P55G4C8)
Como han dicho varios en foro, el problema de las competencias docente desborda el ámbito
meramente académico o de la relación profesor estudiantes.(…) Me parece pertinente la
cuestión de la didáctica; se observan deficiencias en este aspecto (y los estudiantes se fijan
mucho en eso. (P17G1C7)
Entiendo que existen métodos como los talleres, debates, pruebas cortas, exposiciones o
intervenciones breves que pueden hacerse en clases y organizarse didácticamente para poder
evaluarse. En este particular mi persona y entiendo que varios profesores han manifestado la
necesidad de conocer y aprender estas técnicas. (P8G1C8)
Todos compartimos el parecer de que las competencias en las cuales nos destacamos son
justamente las que se han vinculado siempre con la docencia universitaria tradicional: Manejo
de los contenidos propios de las materias o la comunicación clara de conceptos y argumentos
en el salón de clase. En cambio aceptamos nuestras fallas y limitaciones en aspectos como la
utilización de una metodología variada de evaluación; la integración de las nuevas tecnologías
de información; o la reflexión e innovación sobre el quehacer educativo. (P13G1C8)
5.7.2 Insuficiente Trabajo en equipo (CONDI- TEq). Este ha sido un aspecto al que el
92% le han dado bastante relevancia debido a que forma parte de lo que se llama “saber
participativo” (P7G1C7), los docentes que dictan las mismas asignaturas deben tener un
tiempo para reunirse e intercambiar experiencias sobre cómo darla. En ese sentido,
Es difícil para un profesor que únicamente va a la UCAB a dar clases a última hora de la tarde,
por vocación, porque le gusta, más que por la remuneración asociada, el trabajar en equipo, ya
que en muchos de los casos no ve sino a sus alumnos (P19G2C8)
(…) también apareció como déficit personal la colaboración con colegas. Sin querer eludir mis
propias responsabilidades al respecto, creo que la dinámica de la universidad (y de la vida en
Caracas en general), no brindan un ambiente propicio para el intercambio entre profesores que
imparten la misma materia o materias similares. Yo estoy tiempo completo en la UCAB, pero la
docencia es solo una de mis múltiples actividades. Imagino que el asunto debe ser más cuesta
arriba para profesores a dedicación parcial, que deben atravesar toda la ciudad para un par de
horas de clase (P2G2C9).
Un aspecto que (…) y que dejé pendiente en mi comentario anterior, es con respecto al "trabajo
en equipo" con el resto de los colegas en la Escuela, en la propia universidad. Por diversos
motivos, más por eso que el lugar común llama "apretada agenda" que por falta de disposición
al encuentro entre colegas, no se concreta más el intercambio entre docentes ucabistas. Ello
tendría que darse con más urgencia entre quienes imparten las mismas materias. (P10G1C8)
Cuanto podría beneficiar a los estudiantes que entre varios, por ejemplo de la misma Cátedra,
definiéramos estrategias. Pregunta: ¿cuál podría ser el espacio para esa interacción de los
profesores? ¿Las Escuelas? ¿La Universidad? El reto es definir el espacio y el tiempo que, con
regularidad, habría que otorgarle a esta interacción; Qué gran reto pueden ser los grupos
heterogéneos respecto al nivel educativo que traen de los colegios y liceos de los colegios y
liceos. La diferencia puede ser abismal. El reto es no aburrir a unos ni abrumar a los otros.
¿Cómo mantener el interés de ambos extremos con el mismo contenido? ¡Otro
reto! (P18G2C9).
tomaran.
Siempre he visto con preocupación cómo los alumnos se comentan entre ellos con que profesor
tomar una materia que la den varios profesores. No solo por el contenido sino por el toque
especial de cada profesor. Si existiera un trabajo en equipo, estoy segura que podrían entre ellos
tratar de unificar contenido, enriqueciéndose (como lo estamos haciendo nosotros) y de
estrategias de aprendizaje, todo esto en beneficio del proceso de aprendizaje de los alumnos y
del profesorado. (P16G1C7)
Los estudiantes son muy sensibles en este aspecto, y saben distinguir entre los profesores
"echadores de buenos cuentos" de los que son "buenos en su cosa" por la manera de dar los
contenidos y la forma de conectarlos a la realidad. Este aspecto es particularmente delicado en
materias teóricas (como es mi caso) y en profesores que no hacen ese "puente" entre los
contenidos y "lo que pasa fuera. (P7G1C7)
Luego está el trabajo en equipo con colegas y el aprendizaje colaborativo entre alumnos. En
cuanto al primero, no veo el espacio para hacerlo en la UCAB. Paso el día dando clases y me
voy. (P61G4C7)
(…) es una realidad en toda la UCAB, existen (por diversas razones) escasos espacios para
favorecer el trabajo en equipo de docentes... Es un problema y un reto. ¿No podrían ser las TIC
una solución? Es irónico observar que existen en internet, comunidades de aprendizaje y de
práctica de todo tipo de profesiones, conformadas por personas de diversas latitudes y, nosotros
no logramos consolidar una, a pesar de que compartimos inquietudes, dudas, dificultades, y, por
qué no, soluciones. (P64G4C7)
Se podría recomendar a la Escuela es promover la discusión entre los profesores en una cátedra.
Esta discusión podría ser por medios virtuales y no necesariamente presenciales, para que sea
viable a quienes no somos profesores a tiempo completo. (P14G1C9)
Podríamos innovar a partir del contacto con los otros docentes, ver qué hacen los otros, como
les funciona y luego incorporarlo a nuestra práctica. Reunirnos con profesores de otras
cátedras, así fomentamos la transversalidad de los conocimientos y el verdadero trabajo en
equipo. (P20G1C7)
Con relación al trabajo en equipo de docentes, la universidad deberá favorecer los espacios para
lograrlo, son buenos momentos los períodos intersemestre, en los que no tenemos clase y los
profesores podrían disponer de esas horas. (P61G4C7)
De hecho, hasta tiendo a pensar que el riesgo que caer y no salir de "una zona de confort"
podría maximizarse si por ejemplo, se siguen manteniendo salones excesivamente numerosos
que dificulte la aplicación del modelo, o que, como dije antes, se incrementen las
responsabilidades en la universidad (los que somos tiempo completo lo padecemos) y nos reste
tiempo para la docencia. (P20G1C7)
Para mi mantener la calidad en grupos numerosos es todo un reto porque siento que pierdo el
tiempo de calidad que puedo dar a grupos más pequeños cuando debo atender a tantos, quizás
es algo que debo atender desde mi práctica docente con mayor atención. (P19G2C8)
(…) cómo hacer todo eso con grupos numerosos; y si se reduce el número de alumnos por aula,
cómo podrá responder la universidad a fines económicos. De modo que este modelo me parece
muy bueno y óptimo para cumplir la misión de la universidad, pero es todo un reto para un
docente llevarlo a la práctica. (P33G2C7)
(…) pero las discusiones con opiniones propias de los estudiantes son pocas, y me ha costado
promoverlas en el caso de los temas abstractos (aunque no tanto en lo relativo a los casos
concretos). Este problema no lo tenía cuando daba clases de Seminario, como aproximadamente
20 alumnos, pero me cuesta bastantes ahora que tengo 107 y es algo que realmente quisiera
mejorar. (P30G3C9)
No es lo mismo un curso de 20 alumnos que uno de 80 o 120 alumnos como tengo en este
momento. Cuando los cursos son muy numerosos el trato personalizado se pierde y muchas
veces esto establece distancias entre el profesor y el alumno. Pues los alumnos que son más
tímidos nos ven como los PROFESORES y eso no nos ayuda a nivel de aprendizaje.
(P47G3C7)
piden revisión. Por otra parte, el 62% de los participantes en los foros expresó
que este aspecto necesita mayor atención ya que también se ve afectado por la
Por exigencias de las escuelas aún seguimos el mismo esquema de la enseñanza tradicional, se
nos pide seguir aplicando la evaluación con test y pruebas parciales, demasiado rigidez en la
evaluación argumentando que deben tener pruebas si el estudiante llega a reclamar. (NCG3C9)
Se nos pide cambios, pero los reglamentos de la Universidad siguen siendo los mismos. ¿Cómo
vamos a cambiar? (NCG1C7).
Para mí, que no soy docente de formación, el tema de la evaluación siempre ha sido un tanto
complejo. Están siempre los factores propios de la cátedra y de la cantidad de alumnos: (por
ejemplo, en la UCV dicté "Estructura Social Venezolana" y los parciales los enviaba una
semana antes y eran tipo ensayo, pero en la asignatura que dicto, los exámenes han de ser
presenciales, y además, con 50 y tantos alumnos, leer parciales de 5, 6 o 10 páginas implicaría
una cantidad de tiempo muy grande. También está el hecho de considerar a la evaluación no
como una comprobación de conocimientos, sino como un "cierre" de la experiencia. En un
modelo basado por objetivos creo que esto tiene menos sentido, pero en un modelo basado en
competencias, es más que pertinente re-pensar la evaluación como un mero chequeo de
conceptos/conocimiento. (P36G2C7)
El esquema de trabajo con algunos jefes de cátedra que poco ofrece estrategias de
Lo que se podría recomendar a la Escuela es promover la discusión entre los profesores en una
cátedra. Esta discusión podría ser por medios virtuales y no necesariamente presenciales, para
que sea viable a quienes no somos profesores a tiempo completo. (P14G1C9)
Resalto lo del trabajo en equipo porque suele ocurrir que hay cátedras donde los jefes son los
que deciden el cómo y cuándo, y creo esto debe cambiar. Debe haber un equilibrio, el
cronograma es necesario para dar algo de estructura y debe ser además uno de los pilares de la
asignatura que favorezca un proceso de enseñanza y aprendizaje favorable para los jóvenes.
(P29G2C7)
Creo que las cátedras nos deben convocar para elaborar los programas. Yo no participé en la
elaboración del programa que dicto y resulta demasiado largo, tiene contenidos que se daban en
el pensum anual, pero que al trabajar por semestre se pueden disminuir porque no son
esenciales porque no afectan la materia. (E5G1C9)
Considero que todavía tengo que aprender más sobre las TICs, y a dedicar un esfuerzo a la coor
dinación entre colegas, la escuela hacrecido mucho últimamente y, al no tener la figura de jefe d
e cátedra, siento que este es un área que debemos trabajar. (P2G1C8)
En las cátedras, se tiene que llegar a acuerdos, es individual y a la vez no. Llegar a acuerdos es
importante porque es cierto que el profesor tiene autonomía en su clase, pero hay acuerdos entre
profesores que se deben seguir. La conexión entre cátedras se debe procurar porque pueden
haber fallasen la materia anterior. (E4G4C8)
Adicionalmente, no tengo una visión panorámica del pensum que me permita aportar más a
mis estudiantes sobre lo que podrían concatenar de mi materia con las que han visto antes y las
que verán en los semestres siguientes. (P1G1C8)
Este punto fue considerado entre los más relevantes por el 100% de los profesores quienes
en que el estudiante tiene poca visión sobre la responsabilidad en su aprendizaje y el rol que
le corresponde cumplir así como resistencia al cambio de enfoque. Por otra parte, su
viviendo.
Uno de los grandes problemas que enfrentamos, especialmente en los primeros niveles de las
carreras universitarias, es que muchos de los estudiantes, me atrevo a decir que la mayoría,
llegan pensando que lo que deben hacer es aprobar las asignaturas y no necesariamente
aprender. (P55G3C7)
(…) como va a lograr el Docente este cambio de comportamiento del alumno, quien debe de
concientizarse en su nueva posición. En mi opinión esta tarea pareciera un poco cuesta arriba si
la tiene que emprender solo el docente, quien debe de impartir los contenidos de la misma y
además de adiestrar, si se pudiera llamar así el cambio de comportamiento. (P13G1C7)
En mi experiencia dando clases desde hace muchos años, comenzando en el primer año de la
carrera de Derecho, y seguidamente en los subsiguientes años, hasta pasar de pregrado a
postgrado, he visto cómo ha ido reduciéndose el nivel de preparación del alumnado, y sus
expectativas de aprendizaje, y, con suma preocupación he hecho autoanálisis para tratar de
buscar parte de la responsabilidad qué cómo educadora me corresponde. (P3G1C7)
Si en los primeros años llegan estudiantes sin seleccionar, desorientados y como principal
estrategia es la sobrevivencia, ó en postgrado, los estudiantes buscan una certificación formal
para mejorar sus condiciones de escalafón, entonces definitivamente hay que aceptar un nivel
de desmotivación del estudiante cuando en la formación exiges Magis. Creo que iniciativas
como el curso preuniversitario y más recientemente el PASA pueden ayudar a nivel de
pregrado. (P18G2C7)
Se podría señalar a la gestión como algo más complejo se hace difícil desde la perspectiva
de los aprendizajes, ya que al participante le cuesta leer. (P32G2C9)
En mi experiencia, inicialmente los alumnos presentan una resistencia inicial hacia este sistema
—por serles extraño—, pero han mejorado progresivamente en aspectos como la identificación
de problemas (que nunca les planteo explícitamente) y la aplicación de la teoría a la práctica
(P30G2C9).
Los alumnos de esta generación me dejan la impresión de tener poco desarrolladas las destrezas
de comprensión lectora y pensamiento abstracto. Tengo muchas expectativas con el diplomado,
me propuse entrar en este mundo y quiero poder contribuir siendo mejor facilitador. (P34G2C7)
Creo que la Universidad, así como nos está preparando para la aplicación de este modelo, de
igual manera debería en principio realizar cursos obligatorios y en especial los nuevos
ingresos sobre cómo abordar este nuevo sistema. En caso de que no se haga esto, veo con
preocupación que la implantación se pueda lograr con éxito. Creo que este punto debe ser
discutido ampliamente. (P13G1C7)
(…) he observado que por lo general a los alumnos les gusta involucrarse en actividades que
involucren un reto para su aprendizaje, pues les permite romper con la monotonía pero tienen
un intenso temor a que, por el nivel de complejidad de la tarea cometan error, lo que los lleva a
rechazarla por considerar que tienen una elevada probabilidad de perjudicar su promedio
académico (P)
El momento que estamos viviendo, hace que nuestros estudiantes y toda la ciudadanía tengan
que plantearse la vida misma como prioridad. (P55G3C8)
Esto es un reto de aprendizaje para los Estudiantes, considerando, que la mayoría de los que
llegan a la universidad, hoy día, no están acostumbrados a razonar, ni a ser autónomos, por otro
lado es un reto para Profesores porque no solo nos limitaremos a explicar y a evaluar sino
también a promover un Aprendizaje más significativo. (P14G2C9)
Sin embargo, me parece que sacar a los estudiantes del modelo clásico de creencias es un
trabajo arduo. En este sentido, estoy de acuerdo con (…), pero creo que la causa de la reacción
de indiferencia o de molestia de los estudiantes hay que buscarla más profundamente.
(P7G1C8)
5.8 Retos pedagógicos que demanda la formación por competencias a los profesores
(RETPED).
Toda reforma curricular trae cambios que se sintonizan con las dinámicas de la
sociedad y del contexto educativo en el cual se realizan. Para los docentes, apropiarse de
éstos cambios y cumplir con el papel que le corresponde en la formación del estudiantado,
implica enfrentar una serie de retos y riesgos que le permitan aproximarse a las exigencias
Todos estos retos deben ser tomados en cuenta si desea favorecer las condiciones para el
actividades que los profesores manifiestan sortear para enfrentar los cambios de tipo
profesores ven como un reto el trabajar con el nuevo enfoque, dado los cambios que éste
implica. No obstante, hubo manifestaciones diversas sobre aquellos aspectos específicos del
modelo que encuentran más desafiantes para su desempeño, entre ellos el desarrollo de una
Es un reto constante mantener la atención de los alumnos para que no decaiga el interés
Estamos ante una generación que la psicóloga chilena Pilar Sordo denomina banda ancha:
impacientes por naturaleza tiene que ser rápido, la satisfacción debe ser inmediata. Para estos
jóvenes acostumbrados a la gratificación que puede darles la interactividad tecnológica en
comparación con nuestro proceso de enseñanza (que probablemente les resulte lento y tedioso)
hay que innovar de manera permanente. (P6G1C8)
Hoy, por ejemplo, para muchos de nosotros, es un reto la presencia, en los contextos laborales y
docentes, de personas con alguna discapacidad. Pero este nuevo y humano reto nos obliga a
desarrollar en nosotros la habilidad para desenvolvernos en entornos donde la diversidad en los
estudiantes adquiere otras exigencias. Entonces ¿Quién posee el 100% de desarrollo en las
competencias que se discuten? (P33G3C8).
Por ello creo que este Diplomado de desarrollo de competencias docentes constituye un
verdadero reto para lograr que como guías, facilitadores, y me atrevería a decir como
LIDERES, logremos estimular el sentido de responsabilidad y de aprender a aprender que les
corresponde a los alumnos. Acepto el reto, y espero lograr el cometido. (P2G1C7)
Considero que al final el reto más grande será eso de promover que los alumnos tengan
criterios propios para decidir la validez de un saber teórico o práctico en una situación
dada”, y dejar de formar a personas que crean que siempre o nunca” hay que hacer
determinadas cosas. (Es la única forma de ser profesionales y ciudadanos competentes.
(P76G4C7)
Ahora, el reto es lograr que eso sea visto como un proceso serio, en donde el docente igual haga
seguimiento y en donde el estudiante no perciba que está al garete, sino que justamente es un
estilo distinto que es, incluso, más demandante. (P5G1C7)
(…) Con una preocupación que me ha asaltado no solo con la aplicación del modelo de
competencia, sino en general desde que doy clase y es "el reto es surfear por la creatividad".
Resulta no solo un reto, muchas veces es hasta un poco estresante innovar en cada clase, en
cada tema, de un semestre al siguiente. (P20G1C7)
Creo que el principal reto es lograr que todos los alumnos “se incorporen a este sistema en el
que son actores protagónicos”, porque generalmente vienen de una experiencia donde la
comodidad de lo pasivo y la autoridad impuesta son la norma, por lo que la autonomía, la
creatividad y la crítica no les resultan usuales y muchos están más pendientes de “complacer” al
profesor para aprobar, que de aventurarse y arriesgarse. (P1G1C9)
(…) que uno de los retos más complejos es enseñar a aprender a aprender. La educación
tradicional venezolana no fomenta la formación de criterios sino a memorizar. No se enseña a
los alumnos a desarrollar un verdadero pensamiento crítico, ni a analizar ni a comparar, ni
siquiera a observar. (P4G1C8)
Como se puede observar la mayoría de los retos están orientados hacia la formación de
acompañado de la necesidad de saber tratar grupos grandes y heterogéneos, más que dar
5.9 Sentimientos e incertidumbres (SEIN). Este aparte pone de relieve las ideas,
Los resultados muestran que estos sentimientos están matizados por varios aspectos:
autonomía.
A veces temo que se haga presión en competencias como algo estrictamente práctico, dejando
de lado los basamentos teóricos. Creo que esto se puede superar si tenemos presente la visión
estratégica, en el sentido en que la presentó Alejandro en la sesión presencial II, a fin de no
confundir estrategia con herramientas. (P1G1C9)
He revisado el material propuesto para esta sesión y encuentro, como otros Profesores que han
intervenido en el foro, que algunas de las competencias mencionadas ya se han estado
desarrollando en la UCAB,-tal vez de manera informal- en mayor o menor medida, antes de
que se planteara oficialmente el cambio curricular. (P57G3C7)
Para mí el avance fundamental de esta definición se centra en que se les ha dado nombre y se
han conceptualizado esas características fundamentales de todo docente. Con este
reconocimiento se pueden crear las bases para lograr el crecimiento de los profesores en estas
competencias desde dos vertientes: una, fomentando los estudios, investigaciones y
trabajos realizados por el profesor en este sentido y, la segunda, definiendo parámetros claros
de evaluación que se correspondan con estas competencias. (P24G2C8)
Considero que, ese “profesor ideal” ya posee varias competencias que ha adquirido durante su
formación y que ahora sólo tiene que adaptarlas o ajustarlas a las nuevas necesidades que en
éste caso plantea el modelo UCAB. (P32G2C9)
institución.
Por esto (y por muchas otras cosas), la labor del docente es tan complicada y a la vez tan vital,
debemos ser un canal que transforme lo abstracto en algo más fácil de digerir. (P23G2C9).
Leo las intervenciones de mis compañeros y me preparo para mi participación. De ellos rescato
la importancia de saber dónde trabajamos y cómo la labor de la Compañía de Jesús marca la
ruta docente en nuestro quehacer diario en las aulas y el consiguiente compromiso ético con
nuestra profesión. (P52G4C8).
Este nuevo enfoque de enseñanza termina siendo una especie de refrescamiento y oxígeno para
algo que con honestidad, cada vez me estaba costando más llevar. (P20G1C7).
A la competencia de evaluar el aprendiza con calidad, también creo que debería ser con algo de
originalidad, buscar la manera de realizar evaluaciones más dinámicas, donde se evalúen los
conocimientos pero saliendo un poco de la estructura convencional. (P19G2C9)
Por otro lado, también me impactó lo relativo a no dejar ir a los alumnos sin aplicar los
conocimientos, y estoy considerando diversas opciones para implementarlo, por lo menos a
partir del año que viene. Una forma que se me ocurre es quizás no esperar hasta el final de la
clase, sino ir formulando preguntas durante la misma, o planteando ejemplos sin dar una
solución de manera inmediata. (P29G2C9)
Hacer muchas herramientas a la vez da miedo, pero te das cuenta que hay muchas que se
pueden usar, vas aprendiendo más, en el proceso escuchas, profundizas e incorporas más
herramientas, hay cambio, es un proceso que lleva tiempo, pero es muy satisfactorio.
(E4G3C7)
A veces siento temor de perder mi estatus como docente, temo que los
estudiantes piensen que no quiero dar clase (E8G1C9).
Coincido con (…) en varios aspectos a considerar para diseñar las estrategias. El programa y el
nivel en que lo impartimos es vital pero nos topamos con un aspecto que ha sido muy discutido
en las clases presenciales, a veces con humor negro otras veces con resignación, sobre las
limitantes de espacio y recursos diversos para nuestras clases. No deja ser frustrante en muchas
ocasiones. (P10G1C8)
de contenidos que los participantes consideran mantener, dado que ha sido referentes de
gran valor en su formación. Esto se destaca en las cohorte que han estado integradas por
profesores que tiene más tiempo en la universidad. Sin embargo, a medida que avanza el
enriquecimiento con las nuevas tendencias, pero enfatizando que lo que tienen es que
Hola (…), en la sesión presencial que me tocó el sábado, se tocó lo planteado por ti, y nos
quedó muy claro que la idea no es renegar ni descartar todo lo relacionado a la docencia
universitaria tradicional, existen aspectos y principios de la misma que se mantienen.
(P8G1C7)
Muy de acuerdo con (…) si la mayoría de nosotros fuimos formados dentro de una Docencia
Tradicional y estamos aquí, definitivamente no podemos decir que no sirve. Indiscutiblemente
la docencia debe evolucionar, innovar y enriquecerse de nuevas tendencias, tecnologías y
estudios, que permitan la formación integral de las personas. (P10G1C7)
Hemos estado expuestos durante nuestra formación a “modelos” o profesores que nos han
impactado y que nos sirven de referencia. La Actitud y el modelaje favorecen que
demostremos / despleguemos nuestras competencias sin la necesidad de formarnos formalmente
como docentes. (P12G1C7)
Uno reconoce que hay que hacer ajustes, aprender y cambiar. Y que a medida que avancemos
en el Diplomado veremos que no es que estábamos tan mal, sino que no sabíamos cómo
encaminar lo que tenemos y lo que estamos incorporando considero que se perfila dentro del
modelo Ignaciana, pero en una versión secular. (P64G4C7)
En la actualidad, … están ambos estilos andando, comparo a los estudiantes formados bajo un
modelo y bajo el otro, y en ambos observo potencialidades distintas, dificulto mucho que se
puede quitar el modelo viejo y sustituirlo por el nuevo, sin embargo sí creo que debemos
apuntar a estilos más eficientes y eficaces de enseñanza. (P5G1C7).
Ahora me queda una reflexión: Yo estoy de acuerdo con mucho de la lectura presentada y sus
argumentaciones, pero me pregunto; por qué la educación que recibieron mis abuelos y mis
padres fue más empática que la de nosotros…un abuelo que llego hasta sexto grado, sabe
incluso más que un bachiller de ahora… por qué no se ha implantado esos métodos de
evaluación en la educación superior?, ¿Cuáles fueron las fortalezas de esos métodos de
enseñanza?, ¿ Se podrían agregar a nuestro trabajo por competencias?.(P25G2C8).
En las últimas cohortes donde hay mayor número de profesores de ingreso reciente a la
Se trata, de proponernos a asumir los retos y formas distintas de hacer las cosas, a través de la
adaptación, manteniendo la visión crítica individual para garantizar el fin último, impartir una
educación eficaz, eficiente y de calidad.(P38G2C8)
Recuerdo que una de las materias de pregrado era exactamente igual todos los años, teníamos
un compañero que había repetido el año que nos podía decir con exactitud a donde se movía el
profesor, que ejemplo daría, las preguntas del examen, las películas que utilizaría y ojo con esto
no digo que todos los semestres debemos cambiar nuestra dinámica, no es eso, pero si debemos
prestar atención a los nuevos cambios, a buscar cosas nuevas, a tener un banco de recursos del
cual podamos tomar dependiendo del curso. (P5G1C9)
Por otra parte, se muestra un interés en que la universidad indague y revise la resistencia
al cambio que se está presentando, no solo en algunos docentes sino también, en los
estudiantes, las escuelas, las cátedras y el nivel gerencial a fin de determinar los elementos
que la están propiciando. Por otra parte, hay necesidad de que el docente sea escuchado e
siguientes citas.
Siguiendo lo comentado por (…), pienso que el tema de la resistencia al cambio debe ser
cuando menos indagado no solamente a nivel de los docentes, que es muy importante, pero
también a nivel gerencial, tanto de escuelas, como de cátedras, como bien apuntó (…). La labor
gerencial y directiva es de máxima importancia cuando se llevan a cabo procesos de cambio a
nivel. (P36G2C7)
Además veo que se reconoce la resistencia al cambio, pero no sé si se investiga que puede estar
propiciando esta resistencia. Hay que escuchar más a los docentes. Además veo que tal vez
(probablemente me equivoque) no hay otros esfuerzos para vender los beneficios de esta
metodología (para quienes vienen de años trabajando bajo el concepto tradicional). Yo quiero
contribuir más que cuestionar, pero también creo que es un comienzo y que se contribuye
también desde este tipo de reflexiones. (P34G2C7)
Yo también me he dado cuenta de docentes que han mostrado resistencia a hacer el diplomado,
en parte porque consideran que tienen muchos años trabajando en la UCAB y eso es suficiente
prueba de que se sienten identificados con la Institución, y en parte porque consideran que
tienen toda la experiencia necesaria para ejercer la labor docente. Ahora bien, con esto lo que
quiero expresar es que los docentes universitarios deben modelar en los estudiantes la actitud de
apertura hacia nuevas teorías y formas de hacerlas. (P33G2C7)
5.11 Resultados del análisis de los trabajos prácticos realizados por los profesores
Tal como se expresó en el aparte referido al tratamiento de los datos, el análisis de los
curricular.
profesionales para su desarrollo. En ella se solicita tomar una competencia profesional con
una unidad de competencia y sus respectivos criterios e integrarla con una unidad de
dificultades para hacerlo, pero mejora en la medida que reciben las orientaciones de los
facilitadores. Sin embargo, la tarea terminada debe ser colgada en el aula para la revisión
final del facilitador. Al hacer esa revisión, se encontró que la dificultad persiste en un 60%
de los participantes.
Las facilitadoras entrevistadas informaron que han notado que ese paso ha sido muy
complejo para los profesores “porque a la hora de seleccionar expresan que ellos trabajan
todo eso y les cuesta ser selectivos, atendiendo a aquellas que realmente van a trabajar y
evaluar y entender que son solo las que se relacionan con las profesionales”(F3).
actividad, los profesores deben leer y participar en un foro sobre la selección de estrategias
Con ese foro se persigue que los participantes demuestren su comprensión sobre los
Al leer las respuestas a las preguntas del foro, se encuentra que teóricamente hay una
adecuadas y ofrecen ejemplos claros que dan cuenta de actividades factibles de utilizar para
estimular el aprendizaje, el desarrollo del pensamiento y crear una relación que permite la
sobre los estudiantes, los relacionan con lo encontrado en las lecturas; y ofrecen ejemplos
la necesidad que tienen de formación continua para poder trabajar por competencias, pero
Es la estrategia a la que se exponen lo que ayuda. Por ejemplo, una buena estrategia es ponerlo
a compartir la lectura con el compañero y construir y derivar por ellos mismos lo que antes el
profesor le explicaba. Poner estrategias para reflexionar, le hacen ver los errores comunes lo
cual tiene impacto en su futuro porque van profundizando más y si lo hacen seguido llegan a la
conceptualización guiada. (E4G3C8)
Ahora bien, tengo la misma duda que planteas acerca de cómo realizar el abordaje al estudiante,
si es conveniente señalarlo personalmente para entre comillas "obligarlo a intervenir", con el
riesgo de que reaccione negativamente a la experiencia o si es mejor abrir la oportunidad para
que de forma voluntaria cada quien aporte en la medida que lo estime conveniente para el curso.
(P12G2C9).
En este caso, el trabajo colaborativo es una alternativa para superar ese tipo de rémoras, al
tiempo que permite "la movilización estratégica de los elementos (conocimientos, habilidades y
actitudes) como recursos para responder a una situación determinada. (P6G1C8)
No quisiera dejar de lado la generación de situaciones simuladas en clase, en las cuales los
estudiantes deben utilizar los contenidos y las habilidades que les enseñamos para
desempeñarse en dicha situación. Estos juegos de roles son una poderosa estrategia para que los
estudiantes organicen sus conocimientos en torno a una labor que deben desempeñar (y que será
evaluada), en situaciones lo más parecidas a la realidad. Un ejemplo es convertir a los
estudiantes en asesores económicos del gobierno, y ponerlos a pensar en las razones por las
cuales aconsejan tal o cual política en una coyuntura determinada; las consecuencias de dicha
política, los costos de la implementación de la misma. (P17G1C7)
Actualización profesional, creo que es un reto para todos, estar en constante aprendizaje, no se
deja de estudiar, de aprender. (P5G1C9)
Aprender a aprender no es algo espontáneo, es algo que necesita ser enseñado y estimulado. El
estudiante, o la mayor parte de ellos, está condicionado a adquirir conocimientos para responder
esquemas de evaluación que miden la cantidad y en algunos casos la calidad del conocimiento
adquirido. Si la estrategia fundamental es enseñar a aprender tenemos que desarrollar
estrategias que no solo se enfoquen a transmitir conocimientos, lo cual es de vital importancia,
sino también a orientar al estudiante a utilizar, además de estrategias cognitivas, estrategias
metacognitivas y disciplinas auto reguladoras. Enunciarlo es sencillo, llevarlo a la práctica es
complejo. (C8G3F1P37)
Frente a la impresión que tiene los profesores, sobre el conocimiento se han encontrado
Con respecto a los criterios para seleccionar las estrategias didácticas que vinculen las
actividades del docente y del estudiante, considero fundamental: Tener claro el contenido que
se va a dictar y, muy importante también, tener claros los objetivos de la materia: qué se espera
del alumno, de qué debe ser capaz al finalizar el semestre. Reflexionar sobre esto es algo que
solemos hacer cuando elaboramos el cronograma, ahora llamado plan de clase. (P12G1C8)
En cuanto a la evaluación, los profesores reconocen que las características del estudiante
como única forma de realizarla. Además debe hacerse separad del conocimiento.
(…) en este punto, va a ser muy difícil atraer a los estudiantes a realizar concienzudamente una
actividad de evaluación formativa, si no hay "premio" que no es precisamente una palmadita en
la espalda, sino puntos contantes y sonantes Recordemos que la mayoría de nuestros estudiantes
vienen de una cultura de gratificación inmediata, y para ellos el feedback debe ser traducible a
números. (P2G1C8)
La evaluación no es tan solo una función reguladora del aprendizaje, sino más bien prefigura la
"calidad de los aprendizajes, condicionando la profundidad y el nivel de los mismos" Así, la
evaluación condiciona el aprendizaje. Reflexiones ya desarrolladas por mis compañeros.
(P6G1C8)
En ocasiones se hace frustrante encontrar alumnos que la nota (sea cual sea) se convierte en el
único objetivo de su paso por un semestre... La calificación es un fin en sí mismo, y no la
consecuencia de un proceso más enriquecedor y complejo en sus vidas académicas. (P10G1C8)
Comparto contigo que el respecto y la definición de las reglas claras contribuye a mejorar la
relación entre los estudiantes y el profesor. Y aunque he tratado de aplicar esto en mis clases
muchas veces no es tan fácil lograrlo más cuando tienes alumnos de los primeros semestres.
Pienso que quizás hay que trabajar un poco más el tema madurez que tienen los alumnos a este
nivel para poder percibir mejores resultados. (P15G2C9)
Otro foro que acompañó este análisis es el referido al error como fuente de aprendizaje
el 97% comparte la necesidad de asumir una actitud constructiva ante los errores. Muy
pocos (2%) lo ven como un riesgo para el aprendizaje del estudiante. Se reconoce que la
ausencia de error en una clase no necesariamente significa que la clase ha sido exitosa, por
calidad en los resultados. Sin embargo, no dejan de observar las dificultades que se
presentan debido a la actitud que asume el estudiante ante el temor a equivocarse, situación
Por otra parte, se reconoce que la consideración del error da sentido a la evaluación
Con el error, se dice, el estudiante se da cuenta que ante el aprendizaje no puede ni debe
adquirir actitudes superficiales, y por lo tanto, ofrece una coyuntura para la autocrítica y para
inferir la necesidad de aprender de los errores y fracasos: cuando un estudiante se equivoca, se
le hace ver su error y se le invita a corregirlo. Es innegable que con ello aumenta su capacidad
de curiosidad e iniciativa para observar, indagar y rectificar. (P2G1C7)
Siempre se puede sacar lo mejor de los errores cometidos en el ámbito académico, por lo
general incentivo a mis estudiantes para que se arriesguen y no teman equivocarse pues de eso
se trata, de aprender, y está en nosotros ofrecer la mejor retroalimentación posible para que eso
suceda y los errores cometidos puedan ser analizados y corregidos. (P22G2C7)
El docente debe permitir la identificación del lugar donde se encuentran los obstáculos del
proceso de aprendizaje. El docente que forma, puede y debe investigar los orígenes del error
para encontrar las correcciones posibles. El resultado es la calidad de la retroinformación
ofrecida al estudiante para su desarrollo por parte de su maestro (feedback), esto determina el
logro del aprendizaje. (P1G2C9)
(…) creo un riesgo la aplicación literal de alguno de los presupuestos constructivistas (incluso
cuando digo que en general estoy de acuerdo) debido a que no creo sano tampoco transmitirle al
estudiante la idea de que se le está garantizando el éxito, por ejemplo dando oportunidades
hasta que alcance la nota máxima o el resultado esperado, ya que no se valora tampoco el error
como un espacio y momento para el aprendizaje sino que se le dan a los estudiantes, sobre todo
a los más jóvenes, la falsa idea (incluso sin querer) de que cualquier error será tolerado o es
posible que se corrija. (P24G2C7)
Aproximarnos y tratar los errores de los estudiantes más bien como indicadores de sus procesos
cognitivos, de sus procesos de aprendizaje, de sus creencias paradigmáticas en torno al
conocimiento, etcétera, es darnos la posibilidad de adentrarnos a una dimensión nueva que
nutrirá más que ninguna otra nuestra práctica como docentes, y que favorecerá el amoldamiento
de nuestra labor a las necesidades y recursos propios de los alumnos, sin atentar contra sus
expectativas de auto eficacia y sin generarles esa frustración que termina siendo tan
contraproducente. (P25G2C7)
salir adelante en sus metas académicas, genera en ellos estados emocionales negativos y pueden
llegar a ver el proceso de aprendizaje como algo forzoso.(P29G2C7)
.Es, como todo lo que vemos en nuestra formación profesional, una advertencia del cuidado de
literalizar los postulados sin matizarlos de acuerdo al contexto y al objetivo, lo que además es
fundamental en término del desarrollo de competencias, pues es una de las características más
relevantes en su aplicación en la práctica profesional. (P30G2C7)
Estoy completamente de acuerdo (…), en estar más inclinada a la Didáctica del error como
paradigma para comprender el error (dentro de la perspectiva constructivista), de hecho es más
consistente con el enfoque centrado en competencias que hemos manejado. Además justifica y
da sentido a la evaluación formativa por encima de la sumativa. (P34G2C7)
5.11.3 Actividad 3: Plan de Clase. A partir de la sesión 1 del módulo 3 los participantes
organización y presentación.
criterios y de éstas con los contenidos, las estrategias didácticas y la evaluación. Esto
A partir de esos criterios, para el análisis de los datos, la autora de este trabajo elaboró
un cuadro explicativo que tiene en cuenta los componentes del plan (categorías) y los
tratamiento de los datos, pero para facilidad en la lectura de los resultados, se coloca cada
En los planes analizados se observó que el 60% logra conectar los dos tipos de
competencias, pero el resto (40%) tiene dificultades en ese sentido. Esto indica que uno de
complejo por cuanto implica la selección competencia por competencia y para ellos todas
las competencias generales son importantes. Los facilitadores entrevistados expresaron que
una de las mayores dificultades que han observado “es que les cuesta es asociar las
facilitador tres (3) quien expresó, “les cuesta ver cuáles son las competencias, unidades de
competencia que van a trabajar, cuáles no, hasta donde trabajar uno u otra, la parte más
difícil es como combinar la profesional con la general, lo hacen, pero acompañados, hay
Otro elemento expresado por algunos profesores durante los diálogos es que ya los
programas están hechos y lo más importante es que como profesionales, en las asignaturas,
docentes coherentes con el Modelo UCAB y las competencias que se pretende desarrollar,
así como actividades de aprendizaje de los estudiantes tomando en cuenta las unidades
crédito de la asignatura. Las estrategias de los docentes deben ser coherentes con las
desempeño real o simuladas, similares a las que puede encontrar en la realidad, ser
presentadas detallando las acciones a realizar, los tiempos previstos para las mismas y los
recursos a utilizar.
En la secuencia revisada, desde la primera hasta la última entrega, los participantes que
conforman los grupos guiados por la investigadora, inician con estrategias poco
En los diálogos presenciales expresan que quieren hacer actividades más dinámicas,
pero el tiempo no se los permite así como tampoco, los compromisos en otras instituciones
asignaturas que por su naturaleza implica resolución de problemas son lo que usan otras
estrategias.
mejoramiento. Sin embargo, solo un 38% redacta estrategias que contribuyan al desarrollo
estudiante son muy directivas e instructivas. Muy pocos (10%) reflejan espacios para las
Al final la mayoría (72%) mejora, pero con mucha ayuda de los facilitadores y, en
algunos casos (20%), se observan planes muy completos e innovadores que cumplen con
todos los criterios, pero se desconoce si estos son llevados a sus clases y entregados a los
estudiantes. (Muestras de planes anexos 14 y15) Las facilitadoras consultadas expresa que
conexión entre la competencia y sus criterios con la actividad; en vez de analizar la unidad
que venían desarrollando anteriormente y buscan asociarla a ésta. En ese sentido, otra de las
tales como “yo siempre hago esta actividad, ¿cómo la asocio a la competencia?” (F2). En
calificación a utilizar.
que son calificadas, pero no hay propuestas de instrumentos de registro, a menos que sea la
prueba. La rúbrica ha sido el instrumento que ha tenido más acogida y de más fácil uso para
los participantes.
trae problemas entre los estudiantes y si la usan debe ser calificada porque de lo contrario
En el aparte del plan referido a las evidencias se observa poca atención a este aspecto;
muchos de ellos confunden las evidencias con los instrumentos o las estrategias. En
Ellos confunden lo que son estrategias con lo que son las evidencias como tal y adicionalmente,
les cuesta escribir en sus planes la evaluación formativa porque todavía están muy atados a lo
que es la evaluación sumativa y ponen en los planes de clase, solamente las evaluaciones
sumativas. (EF2)
Por otra parte, deben seguir el esquema de evaluación tradicional por requerimientos y
normas de las escuelas. Algunas cátedras les exige seguir aplicando la evaluación con
ese esquema, profesores más jóvenes han expresado que creen que “si se puede cambiar,
yo sigo y siempre critico a mi escuela porque son muy rígidos, todo es memorístico y solo
elementos que influyen en el desarrollo de una planificación más cercana a las exigencias
del modelo como son las concepciones previas, características de los estudiantes,
normativas de las escuelas y como lo han expresado algunos entrevistados tiempo para
5.11.4 Actividad 4. Elaboración de una secuencia didáctica. Este ejercicio pide a los
participantes elaborar una actividad diferente a la exposición, que puedan utilizar en sus
clases. Puede consistir en el desarrollo de una clase completa donde expresen como será el
inicio, desarrollo y cierre (acción didáctica) o en una actividad específica que deben
entregar a los estudiantes para su realización. Cada una de esas actividades debe presentar:
recomendaciones de las lecturas, en su mayoría (87%) la tarea cumple con todos los
profesor elabora dos instrumentos de evaluación a utilizar, una rúbrica y cualquier otro que
sea de su interés. Lo que se les exige es que el instrumento cumpla con las normas para su
elaboración.
consideran útil, sin embargo, se encuentran algunos comentarios durante las prácticas
Los instrumentos de evaluación, que conocen al final, la rúbrica… que para algunos profesores
eso es nuevo, es como un descubrimiento ya que lo que están acostumbrados a hacer es una
evaluación bastante subjetiva. No conocen los instrumentos y cuando ven una rúbrica y la
necesidad de redactar indicadores expresan que eso es muy complejo. Lo que más le gusta son
las escalas de estimación. El único instrumento que conocen es la prueba. Esto es una cosa
buena que hace el diplomado, los sensibiliza hacia el uso de otros instrumentos. (EF3)
Tal como lo expresa la facilitadora, los instrumentos que seleccionan con mayor
instrumento con la actividad y elaboran una actividad, pero describen los criterios e
indicadores de evaluación.
Lo observado a lo largo de las prácticas permite inferir que el cambio conceptual todavía
se encuentra en una dimensión teórica. Son muy pocas las manifestaciones de formas
efectivas de llevarlo a la práctica. Se observa que en la realidad son las creencias y normas
las que van dando la impronta a la evaluación, pero no la parte conceptual. El cambio es
visto como difícil y pausado dado que los profesores estaban anclados en los contenidos y
Los profesores valoran positivamente la utilidad del diplomado, para ellos ha sido
del acto docente, aprender a trabajar en equipo, ser más reflexivos sobre su labor docente y
El entrevistado manifiesta. “Mi vida cambió con la elaboración del plan de clase. Ya mi
Lo que hemos aprendido es extremadamente útil, tiene un feedback diferente para los alumnos.
Nos lleva a ver otra cara del prisma, nos da una visión más completa, visualizar hacia donde
tengo y estoy apuntando. Considerar las brechas que hay que superar tanto en los docentes
como en los estudiantes. Conectarlos con la realidad, hacerles comprender que beneficios que
les trae como profesionales, hace magia, tiene un clip impresionante. (E4C8)
Reafirmar el camino que tenemos por delante y que debemos recorrer, saber que el docente
gestiona conocimiento y que está en continuo aprendizaje, que debe fomentar el trabajo en
equipo y reconocer que el uso de las tecnologías es fundamental en este momento histórico y
que deben ser aprovechadas. (P5G1C7)
Por fin entendí las competencias y tal como expresa el profesor Ollarves es un “aprendizaje
renovado”. Comparto también la opinión del profesor Santana sobre vencer los miedos y
pienso que esto es fundamental para convertirnos en unos docentes 2.0.
(P36G2C8)
Me llevo la capacidad de reflexión sobre lo hecho. Este tipo de ejercicio permite poner en
perspectiva los objetivos y las estrategias, y esta mirada hace que en la cotidianidad vayan
ocurriendo cambios pequeños pero muy grandes al mismo. (P20G1C7)
He disfrutado aprendiendo en este módulo, condición importante para mí, aprender desde el
goce y en estas semanas lo he experimentado porque he logrado:
1.- Organizar mis pensamientos y con ello mis acciones para mejorar mi calidad docente.
2.- He logrado entender lo que significan las competencias.
3- He trabajado en grupo con personas que manejan las estrategias académicas y afectivas para
ello.
4.- Me ha permitido evaluar el largo camino que he recorrido como docente y persona.
5.- Ha inferido en mi imaginación para reconstruir mis estrategias en pro no sólo del estudiante,
sino del colectivo del cual formo parte.
6.- He aprendido a soltar el miedo que me producían las TIC. (P44G3C7)
El Diplomado me ha permitido entre otras cosas: Tener una visión más amplia y actualizada
del proceso enseñanza-aprendizaje. Ratificar la necesidad del trabajo en equipo. (P3G1C8)
Como comenté hace ya semanas, empecé este diplomado obligada. Y ahora me doy cuenta de
las grandes satisfacciones que me ha dado participar en él:
1. Me ha permitido reflexionar sobre mi desempeño docente. He revisado mis fortalezas y me
he dado cuenta de los aspectos que debo reforzar. (P4G1C8).
El trabajo en equipo, (…) existía cierta aprehensión, trabajo que requirió compartir e integrar a
distancia puntos de vista con compañeros que no conocíamos y con una gran presión de tiempo
para generar resultados consensuados (P37G3C8).
Me llevo la necesidad de explorar más herramientas colaborativas para que mis cursos sean
menos "planos" y unidireccionales (P2G1C9)
los cánones establecidos y propiciar el cambio que demanda el estudiante actual. (…)
Definitivamente, la misión será trasladar al contexto cotidiano las competencias que desde mi
asignatura contribuyan en la formación de mis estudiantes, eso pasa, por pensar, repensar y
revisar mi quehacer como profesora. (P55G4C8)
Evaluación -revisión de lo aprendido", sin embargo esto debe aplicarse en ambas direcciones,
me refiero a que el docente debe aprender a autoevaluarse y aprovechar la evaluación que los
alumnos realizan, una de las características que rescato del vídeo de "lo que hacen los mejores
profesores universitarios es esa, tener interés en su propia evaluación. (P7G1C9)
5.12.1 Recomendaciones. Los aportes de los profesores han permitido recoger algunas
mayoría sienten que es muy fuerte y quisieran que no coincidiera con finales de semestre.
Por otra parte, sugieren hacer encuentros entre docentes y agregar otra sesión presencial.
Gracias a todos los docentes que nos apoyaron en este curso, pienso que es necesario, hacer
encuentros docentes para retroalimentarnos y para reforzar o intercambiar experiencias
docentes. (P3G1C7)
Ahora bien, considero que sería muy útil tener una sesión presencial en la cual se haga una
inducción de las TIC (en especial, aquellas que no son de uso común), pues, por lo menos en mi
caso, hay muchas que no tengo idea de cómo utilizarlas. (P1G1C7)
Finalmente, veo que el curso es muy atropellado en el tiempo. Claro que entiendo que debe
haber un compromiso entre la duración total y la duración de cada sesión, pero recomendaría
que la duración de cada sesión fuese un poco mayor para que sea más productiva la reflexión en
cada una. (P48G3C7)
Considero que cada aspecto tratado podría tener más tiempo de desarrollo, a fin de poder
internalizarlo mejor. (P55G3C7)
No me gusta la duración del curso, ya que considero que 12 semanas continuas es muy fuerte
para los profesores a tiempo convencional, (…) En resumen, considero que el Módulo 3 no
debe iniciarse inmediatamente después de concluido el Módulo 2 y debe darse una pausa de al
menos un mes para iniciar el Módulo3. (P51G3C7)
Pienso que dichos cursos deberían realizarse en épocas que no coincidan con el ejercicio diario
de la docencia, como por ejemplo el mal llamado verano, entre los meses julio y septiembre.
(P3G1C8)
(…) sería interesante ampliar una semana más la sesión 4, pues hay más tareas que en las
sesiones anteriores (participación en dos foros, el trabajo escrito, empaparse de la web 2.0...),
las cuales ameritan no sólo realizar las lecturas sugeridas, sino también realizar otras
investigaciones y lecturas que envían los compañeros el curso. (P34G3C8)
Tal vez una sugerencia para las siguientes ediciones es que el grupo se conforme de forma
aleatoria, tal vez así se permita desarrollar la competencia de trabajo en equipo para todos los
participantes. (P7G1C9)
Los tiempos muy ajustados para el desarrollo de las actividades que requieren mayor entrega
por lo nutrido del contenido, y que al principio se debió realizar alguna dinámica que nos
ayudara a conocernos mejor entre todos los miembros del equipo virtual. (P26G2C9)
aplicabilidad del modelo es factible en cierta medida, poner en práctica todo lo aprendido
es complicado y aún hace falta más preparación, profundización y desarrollo diario para su
Sin embargo, los ha llevado a hacer ajustes, no solo en sus estudiantes, sino también en lo
La única forma que encuentro para trasladar lo aprendido es aplicarlo a través de los ejemplos
que he dado y leído durante todo este curso y sobre todo a través del mejor de los maestros en
materia educativa: el ensayo y el error. (P72G4C7)
Se trata, de proponernos a asumir los retos y formas distintas de hacer las cosas, a través de la
adaptación, manteniendo la visión crítica individual para garantizar el fin último, impartir una
educación eficaz, eficiente y de calidad. (P38G3C8)
Requiere trabajar, tanto sobre las nuevas ideas, como sobre las ideas que evolucionaron. En
contra de la “leyenda urbana” de que con las Tics todo es fácil y rápido, los cambios a
introducir deben ser bien planificados y ser sostenibles, de lo contrario…, “el remedio es peor
que la enfermedad” (P48G4C8).
Lo aprendido requiere de desarrollo diario de manera de madurar estos temas y utilizarlos (TIC)
educarse más para que la transmisión sea efectiva durante mi jornada diaria, como docente y
compañera de trabajo. (P49G4C8)
Mis clases se van a ver nutridas con estos nuevos conocimientos que ya estoy aplicando.
(P23G2C9)
Desarrollar la autonomía es más difícil de responder, es una cosa que lleva tiempo, se necesita
madurez y mayor dedicación. Lo difícil no es el modelo sino su implementación. Tengo
alumnos de diferente nivel. Tenerlos en el mismo salón pone la cosa difícil por la poca
experiencia en el modelo. (E4C8)
Todo esto trae más trabajo para el profesor, te tienes que preparar mucho y a veces te quedas
ahogado. (E1 C8)
concebido el modelo por competencias. Su caracterización permite inferir que hay una
formación por competencias y son conscientes del cambio que este enfoque implica para
hecha durante sus intervenciones en los distintos foros y diálogos presenciales donde la
formación por competencias es definida como una salida al perfil reflexivo que sienta las
El modelo es considerado como un reto para su trabajo, dado que implica un cambio
aprendizaje.
primera instancia, todos los grupos la conciben como enseñanza centrada en contenidos, la
fueron sus profesores y la experiencia que han ido obteniendo en su práctica. Así, tienden a
con el pedagógico, investigar e innovar sobre su propia práctica tiene poca consideración.
Se reconocen más como profesionales especialista en una disciplina que ejerce la docencia
La formación es percibida como un proceso bilateral que, como parte del juego
didáctico, implica el desarrollo de estrategias pedagógicas por parte del docente, unidas a
producto de la reflexión sobre las experiencias negativas que como estudiantes, tuvieron
con profesores que no planificaban, lo que los ha llevado a comprender su importancia. Sin
puesta en práctica del modelo, ésta se constituye en uno de los elementos de mayor peso
para lograr el cambio de cultural esperado. En primer lugar, frente a la formación por
competencia les resulta difícil salir del anclaje hacia el modelo centrado en la enseñanza,
Sus consecuentes expresiones acerca de las ventajas del modelo tradicional dejan ver
que el cambio no es fácil. Sostienen que fueron formados en la tradición y ese modelo “no
ha sido malo”, a ellos les ha ido bien. Además, las competencias que según el modelo,
necesita el docente universitario, “no son muy diferentes a las competencias que tienen
(P24G2C8).
que ha sido producto de su experiencia o también, “formar un puente utilizando una mezcla
centrarse más en cómo enseñar el contenido de manera apropiada y no en cómo integrar ese
contenido con los aprendizajes más amplios exigidos en las competencias. Inicialmente, se
les hace arduo integrar las competencias generales y profesionales y éstas con los criterios
como la suma a los contenidos y no éstos como el medio para el desarrollo de las
competencias.
por la mayoría es la exposición, dando poca atención a las estrategias para promover el
En la medida en que estos planes son revisados por las facilitadoras, se les hacen las
recomendaciones pertinentes a cada caso. Estas son tomadas en cuenta y los planes
mejoran. No obstante, presentarse casos en los que se observa cierta resistencia al tener que
hacer ajustes más cercanos al trabajo por competencias, dado el tiempo que esto les
representa, hay otros que se esmeran y elaboran planes donde se observa integración,
En ese orden de ideas, se infiere que el cambio conceptual todavía se encuentra en una
dimensión teórica, del lenguaje. Se presume que puede estar influyendo la dificultad para
cual se conjuga con la necesidad de tiempo para irse preparando, adquirir más herramientas
La poca preparación, interés y motivación que trae el estudiante lo que implica serios
La ausencia de trabajo en equipo cuyas causas pasan por la falta de tiempo del profesor,
profesores y jefes de cátedra para convocarlo, hasta la falta de espacios promovidos por
relacionadas.
evaluación, que deja poco espacio para la reflexión y aplicación de una evaluación
dinámica e integradora.
La poca participación promovida por las cátedras donde hay pocos requerimientos para
y la planificación conjunta por lo que carecen de una visión panorámica del plan de
estudio.
Hay un acuerdo general sobre la importancia de superar esas debilidades para que el
cambio tenga viabilidad y factibilidad. Sin embargo, del análisis surgen otros elementos no
de menor peso, que los anteriores, referidos a los sentimientos e incertidumbres que crea el
cambio de modelo.
tanto de la enseñanza como del aprendizaje, dada la complejidad de los mismos. Por otra,
parte existe el temor a perder su control como docente y su arraigo del sistema de creencias
aprendizaje.
complejidad de la tarea docente, los cambios en su pensamiento y visión acerca del proceso
mejorar con nuevas estrategias sus clase magistral, los cambios en su actuación en el aula,
estudiantil ya mencionados. Sin embargo, los ha llevado a hacer ajustes no solo con los
didáctico.
La figura 7 representa los resultados de los diálogos y las entrevistas, seguida de la figura
Capítulo VI
Control de Calidad del Proceso de Investigación
Consideraciones Éticas y Legales
A lo largo de este aparte se presenta el proceso realizado para asegurar la validez de los
de calidad que permitieron dar mayor rigor a la investigación. Estos fueron, el empleo de
cumplir con esos criterios y dar mayor consistencia a los resultados; se utilizó la
La pregunta que orientó la validación fue: ¿lo observado e informado por los profesores
tiene el mismo significado en todos los grupos en los distintos momentos del Diplomado o
datos obtenidos en los foros con el de los diálogos presenciales y las entrevistas
individuales y grupales; lo que permitió tener información desde las diferentes fases en que
se desarrolla el diplomado.
finalmente con algunas de las actividades realizadas. Todo ello, con cada cohorte por
opiniones y conceptos semejantes sobre los temas más significativos en todos los grupos; lo
cual fue fundamental para la integración de las categorías surgidas del análisis y dar
consistencia a los resultados. El cuadro siguiente presenta un ejemplo las categorías, con el
número de participantes, los temas sobresalientes y el porcentaje que opinó en cada caso.
Porcentaje de
informantes por tema
Conocimientos, concepciones y Conocimientos. Tradición metodológica:
experiencias acerca de la práctica Comprensión y centrada en la clase
pedagógica. (CCEPP). Representaciones, significado de la expositiva y la transmisión 79% 83% 71% 116 79%
creencias, concepciones, pensamientos y práctica pedagógica. de contenidos
conocimientos o saberes producto de la
experiencia que el profesor sostiene sobre Planificación como
la práctica pedagógica y sus diferentes Concepciones elemento organizador para 25% 26% 25% 44 30%
dimensiones Conjunto de ideas evitar la improvisación de la
sobre los gestión en el aula
componentes de la Evaluación proceso
práctica pedagógica complejo y difícil de aplicar 82% 93% 75% 124 84%
Estrategias didácticas
variadas, sin dejar las 29% 2% 50% 35 24%
exposiciones
recabada en cada cohorte con los grupos pertenecientes a las otras dos cohortes, se hicieron
estudio, estuvo relacionada con los diferentes temas emergentes y llevó a comparar los
resultados obtenidos con lo observado por ellas, tanto en los encuentros presenciales como
en los foros virtuales y la conducción de la planificación en los grupos que les correspondió
guiar.
individuales y una (1) grupal realizada al término de la cohorte nueve (9), permitió verificar
Los resultados confirmaron que los hallazgos encontrados y descritos en cada categoría
ejemplos de citas que dan prueba de ello. El subrayado en las citas lo realizó la
(…) en ese transitar los cambios en ellos se notan, como hablan, las tareas que quieren
experimentar, inclusive los que tiene grupos numerosos que presentan esta dificultad algo
buscan hacer Lo que no les queda claro es a ¿Cuál cambio?, saben que la situación debe
mejorar, pero no están claro en cómo?, lo aceptan porque ya se asumió el cambio en la
universidad y han visto también la disminución en las competencias de los estudiantes y saben
que hay que hacer algo por ayudarlos, hay mucha vocación de servicio, ganas de ayudar al
estudiante y lograr que los muchachos aprendan. (EF1)
(…) dicen que no sabían que era eso de trabajar por competencias pero las defienden para
mantenerlas de alguna manera. (EF2)
retrasa el paso conceptual al nuevo modelo, especialmente en los profesores con más
Ellos se ven como profesionales que tienen que mostrar el dominio de la profesión. Muy
interesante porque se ven como ingenieros, abogados (…) que van a formar ingenieros o
abogados. A medida que avanzan van tomando conciencia, por eso es que se centran en la
exposición. (…) Así al final del M2, no todos, ni con el 100%, pero si con un incremento de la
conciencia de que hacen acción docente de que trabajan como docentes bajo el dominio de una
profesión determinada. (EF1)
Según mi experiencia sobre todo las personas mayores dicen, pero bueno, si nosotros
aprendimos así por qué tenemos que cambiar. Les cuesta visualizar que estamos en otra
generación, que somos diferentes y consideran que como su etapa fue exitosa… pero a medida
que vamos adelantando en el diplomado, ellos se dan ya entiende que no es que vas a dejar de
dar tu clase magistral, sino utilizar otras estrategias que sean pertinentes, es una
evolución. (EF2)
Los profesores con más años en la Universidad son los más reacios a cambiar (…) porque
en general ellos consideran que su método ha sido exitoso. En cambio los jóvenes que están
dando clase por primera o tercera vez, están experimentando, igual están tratando de
duplicar las estrategias que recibieron porque la mayoría de ellos tampoco son docentes
tampoco son de otra profesión, pero los reacios son los que tiene muchos años. (EF3)
(…) Yo tengo la ventaja de decirles que como empecé con este modelo, puedo decir que me ha
sido más fácil convérseme de las competencias que a otros profesores que ya tienen una larga
trayectoria les cuesta mucho hacer las cosas distintas a como lo venían haciendo. (NCEG-
video)
compartidas por todos los entrevistados con expresiones como las siguientes:
Lo más difícil es que se salgan del esquema tradicional que traen de la materia. Pero
también hay los que se han inventado cosas fabulosas, si les cuesta más el cambio, en todos los
sentidos, no digo solo por competencias, sino en plantearse otro tipo de actividad, eso les cuesta
(EF2).
Ellos confunden lo que son estrategias con lo que son las evidencias como tal y adicionalmente,
les cuesta escribir en sus planes la evaluación formativa porque todavía están muy atados a lo
que es la evaluación sumativa y ponen en los planes de clase, solamente las evaluaciones
sumativas. (EF2 yEF3)
Lo que es el diseño de las estrategias del docente y de los alumnos eso no lo modificaron,
es difícil convencerlos y logar que lo modifiquen (…) No ven la autoevaluación y
coevaluación como una evaluación formativa para aprender, sino que debe ser calificada. La
pregunta que hacen: el muchacho se autoevalúa y cuánto le pongo yo por esa autoevaluación, se
pierde la idea que es para mejorar. No captan que es formativa y formadora y que es la que
contribuye al desarrollo de la autonomía. (EF3)
Desarrollar la autonomía es más difícil de responder, es una cosa que lleva tiempo, se
necesita madurez y mayor dedicación. Lo difícil no es el modelo sino su implementación.
(E4G7)
Es difícil hacer evaluación formativa los muchachos lo que están es pendientes de la nota y
mucho menos autoevaluación y coevaluación (E5C8).
Lo más difícil es asociar las competencias profesionales e integrar los indicadores, lleva tiempo.
(E5G9)
Darle protagonismo al estudiante es nuevo. Hacen su intento para planificarlo, pero no sabemos
si en su realidad lo aplican, pero es bastante nuevo para ellos, bastante nuevo. (EF3)
mayoría quiere formarse, pero hay casos que aunque lo quieren existen aspectos que
diplomado.
Tienen disposición a mejorar, pero no les da tiempo a profundizar. Lo que si marca la pauta
es el voluntariado en el profesor. Cuando el profesor va voluntariamente, la riqueza es enorme.
En ocasiones que son asignados por las escuelas, en esos casos tenemos deserción o el profesor
tarda mucho más en incorporarse a esta experiencia, dinámica e intercambio de experiencias,
pero en general la característica fundamental es el compromiso y el deseo de hacer las cosas
cada vez mejor. (EF1)
(…) todos están buscando la forma de llegarle al estudiante, aunque no todos tienen las mismas
herramientas pero están en la búsqueda constante, ninguno se achata, hay un compromiso de
verdad, y es muy rico, ver ese afán de buscar la vuelta. (EF2)
Les cuesta más al tiempo convencional por el tiempo y dedicación que no se corresponde con
las horas que le dedica a la universidad (EF3)
Yo lo hago porque bueno…, me lo exigen y quiero aprender y no quiero perder mis 4 horas que
es lo que tengo aquí y que a veces tardo más tiempo en llegar que el tiempo de clase.
(E10G4C8)
Los condicionantes para el desarrollo del modelo, son compartidos por todos los
informantes, especialmente por los facilitadores, quienes durante los diálogos presenciales
Es más trabajo para el profesor, tiene que estar sobre el estudiante para estimularlo. Trabajar
con 100 – 120 estudiantes es muy difícil cumplir con lo exigido. (E1.E4, E10)
Los estudiantes para asimilar el cambio tienen que soltarse y no repetir todo como un torito,
tiene que comenzar a entender que tienen que aprender por ellos mismos. (E4C8)
Lo que hemos aprendido es extremadamente útil, tiene un feedback diferente para los
alumnos. Nos lleva a ver otra cara del prisma, nos da una visión más completa, visualizar hacia
donde tengo y estoy apuntando. Considerar las brechas que hay que superar tanto en los
docentes como en los estudiantes. (E1G4C8).
Para mí ha sido muy útil, me ha dado claridad conceptual de las competencias a nivel superior,
y mayor articulación y coherencia en el plan de clase. (E11G8)
Todas las citas anteriores, son ejemplos que dieron pie para confirma la validez de
contenido de los resultados, para así proceder a su comparación con la teoría referenciada
investigaciones relacionadas.
La complejidad de llevar a cabo una investigación con esta característica y la gestión del
alto volumen de información ha sido un reto para poner a prueba las competencias
profesionales y de investigación de la autora, por lo que más allá de las limitaciones que
pueda tener este trabajo, ha sido una excelente oportunidad de aprendizaje. El compartir
Por otra parte, cabe preguntarse la posibilidad de haber enfatizado en un análisis más
comparativo y, si en este caso los resultados hubieran cambiado y en qué medida. Autores
como LeCompte y Goetz (1988), Pérez Serrano, (1994) señalan que en los estudios
fenómenos. No obstante, esta debilidad puede superarse con una descripción detallada del
fenómeno.
contextos. Sin embargo, la contrastación con otras teorías conducen a conclusiones que
contextos.
cualitativo hermenéutico y el volumen de los datos puesto que ponen en juego la capacidad
del investigador para comprender, interpreta y construir los significados de las expresiones
Las consideraciones éticas han estado presentes a lo largo de toda la investigación y han
En primera instancia, es importante destacar que el propósito de este estudio fue analizar
una realidad educativa en proceso de renovación curricular, a fin de detectar elementos que
desde la perspectiva del docente, se deben toma en cuenta para transitar o consolidar el
Los fines de evitar el uso de la información, para objetivos diferentes a los perseguidos
en este estudio, los nombres de los informantes se han cambiado por siglas, de modo tal
Las entrevista tanto individuales como grupales tuvieron como propósito corroborar
La colaboración prestada por todos los informantes ha superado con creces los
Finalmente teniendo en cuenta la complejidad del hecho educativo, los resultados de esta
investigación pretende ofrecer aportes para mejorar la calidad de los procesos de cambio,
curricular.
Superior que la UCAB dicta a sus profesores, como escenario de este estudio, fue
fundamental para cumplir con los objetivos propuestos. Las manifestaciones directas de los
Tratar con uno de los actores principales del proceso, su experiencia y su pertenencia al
grupo que inicio la renovación curricular, sin formación previa, fue clave para cumplir con
UCAB.
Los resultados obtenidos generan reflexiones que hacen referencia a aspectos críticos
que merecen ser discutidos, otros dan cuenta de limitaciones que dejan interrogantes para
futuras investigaciones. La revisión de literatura realizada muestra que este tema ha sido
poco investigado; por tanto, se considera que se deja un aporte importante para quienes
contrastarlos con el marco referencial y teórico, a fin de cotejarlos con otras perspectivas y
planteadas para encaminar su logro. Al final se integraran las conclusiones que sustentan el
objetivo general.
estudio, fue clave para orientar la investigación y dilucidar el sentido y significado real que
dicho modelo tiene para los profesores, ya que la expectativa es que ellos adopten los
transmisión del conocimiento por parte del docente, al compromiso del estudiante con el
aprendizaje” (p.230). Sin embargo, decirlo es sencillo, pero cambiar no es tarea fácil, es
necesario comprender y apreciar los procesos que esto implica tanto para su
actores involucrados.
Un modelo curricular es una estrategia potencial para el desarrollo del currículo y, dado su
carácter relativamente genérico, puede ser aplicado y resignificado en una variedad más o
menos amplia de propuestas curriculares específicas, posibilitando su concreción y ubicación en
contexto (…) Por otro lado, hay que diferenciar el nivel de generalidad y sentido de lo que se
entiende por modelo educativo y por modelo curricular, dado que en el primer caso se recupera
el enfoque de planeación estratégica y se habla de un modelo de mayor alcance, que abarca la
misión, visión y los proyectos educativos o de gestión escolar más importantes de una
institución (p. 40).
Los hallazgos en la revisión documental permiten apreciar que el enfoque curricular por
competencias está en conexión con los principios y valores asumidos por la institución
para la formación integral de sus estudiantes, según lo expresado en el (PFI). Sin embargo,
que define el marco pedagógico, así como también, todos aquellos elementos que dan
parte de los profesores y asegurar la ocurrencia del cambio esperado. Según la experiencia
fundamentos “hace que las reformas queden reducidas a una prescripción técnica carente de
bases teóricas y de las posibilidades de arribar a una apropiación estratégica para su empleo
conocimientos acerca de las diferentes teorías que pueden sustentan los enunciados claves
autonomía en el aprendizaje.
La caracterización que hacen los profesores, muestra que tienen una visión cercana a la
están conscientes del cambio que este enfoque implica en las distintas dimensiones de la
positiva y un sentido de compromiso con la institución. Sin embargo, les impone un reto
en equipo.
El nivel de exigencia es mucho más elevado que el del modelo que vienen utilizando, la
pedagógica, indican que para darle factibilidad al modelo es necesario superar una serie de
factores personales y contextuales que la condicionan. (Cfr. Cap.5, aparte 5.3 y 5.7) Estos
factores involucran:
aprender nuevas técnicas didácticas y manejar la tecnología con fines didácticos. Este
gestionar actividades que lo sitúen en la lógica de una acción social contextualizada donde,
estudiante activo y crítico, que a su vez, sea capaz de romper sus propios obstáculos
Esta cita ratifica el primer paso para poder hacerle frente al segundo condicionante,
estudiante, quien tiene poca visión sobre la responsabilidad en su aprendizaje y el rol que le
cómo abordar este nuevo enfoque para que vaya rompiendo costumbres e ideas que
cara a la formación por competencias atender esta inquietud es de vital importancia. Si las
5
“En Educación, la noción de obstáculo pedagógico también se desconoce; a menudo me ha sorprendido el
hecho de que los profesores…no comprenden que no se comprenda. Son pocos los que han profundizado en
la psicología del error, de la ignorancia, de la irreflexión… (Bachelard, 1989: 191)
perfeccionamiento docente.
Por último, no por esto menos importante, están los condicionantes de gestión
académica e institucional como son, el número de alumnos por aula, que obliga a mantener
la clase magistral, el esquema de trabajo de algunos jefes de cátedra que mantiene poco
contacto con el profesor, viejas normas que permanecen en algunas escuelas, especialmente
sirvan para orienta la gestión académica. Autores como Medina y Jarauta (2013); Barrón
Tirado (2009), hacen hincapié en la importancia que tiene la coordinación entre profesores
que potencia el aprendizaje y el reconocimiento de las ideas previas del estudiante (Cfr.
Cap.2, aparte 2.7). Además, el profesor necesita analizar la vigencia, suficiencia, cobertura
Otros estudios (Díaz, et al., 2010) han demostrado que esos factores pueden
segura y confiable de apegarse a los enfoques y materiales prescritos. Con esto, los
docentes se alinean con las características del contexto de enseñanza” (p.p. 3-4).
sobre su práctica. Asumir un cambio conceptual en los tres procesos que complementan la
revisada ofrece un amplio corpus de conocimientos acera de los retos que enfrentan los
docentes ante la terea de transitar hacia la práctica pedagógica. Teóricos del campo
(Zabalza 2002 y 2006; Calderón, 2005; Martínez y Ferraro de velo, 2007; Torrego, 2008;
Barrón Tirado, 2009; Espíndola 2011; Medina y Jarauta, 2013) están de acuerdo en que la
gestión de la enseñanza universitaria “es una realidad compleja que trasciende lo que
sucede en una clase debido al sin número de variables y circunstancias que afectan su
es definida por Calderón (2005) como una macrocompetencia conformada por otras, cuya
relación da como resultado una estructura de base constituida por tres dominios que
conforman los criterios básicos para una formación docente: a) dominio de una disciplina y
alusión al estatus individual como sujeto socio- profesional y como sujeto que aprende. Que
labor reflexiva que le permita mejorar continuamente. (Cfr. Cap. 2, aparte 2.7)
Ante la pregunta ¿Qué competencias tiene los docentes para enfrenta el cambio? ¿Qué
tienen sobre la práctica pedagógica requerida por el modelo de competencias, los resultados
indican debilidad conceptual, sus saberes tienden a ser intuitivos y dirigidos por la lógica
tradicional, lo cual se refleja en la constante sobrevaloración de los métodos con los cuales
con el pedagógico, investigar e innovar sobre su propia práctica tiene poca consideración.
Las decisiones que toman están relacionadas con sus creencias y patrones culturales
identifiquen más por su formación profesional que por su formación pedagógica. Esto ha
sido reconocido en otros estudios donde ha quedado demostrado que “el docente
esenciales para el trabajo pedagógico. En los resultados confluyen las dos tendencias, un
pequeño grupo que enfatiza las clásicas competencias para la enseñanza y otra mayoría con
una orientación más pedagógica. Sin embargo, al enunciar las que necesitan desarrollar
hubo consenso en seis (6) de ellas, todas relacionadas con las competencias pedagógicas.
Estas son: gerencia del trabajo en el aula, seguida de evaluación, uso de la TIC, aprender a
Es evidente que a medida que el docente reflexiona sobre su práctica, revisa sus
posibles cambios. Sin embargo, más allá de que se sitúe en las competencias que deben
información que se les pueda ofrecer sobre las diferencias y la forma de equilibrar ambas
Platón, la cual, tiene implícita la Mayéutica Socrática como el método de enseñanza. De ahí
Denyer (2007) señala que la lección magistral y la discusión pueden ser usadas en la
formación por competencias cada vez que sea necesario. La diferencia está en que el
pasivamente.
Los métodos Socráticos han dejado como herencia el “eros pedagógico” Bedoya (2008)
conocer, para que “por si mismo, por sus propios medios e iniciativa, continúe en forma
por sí mismo es quien tiene que realizarlo” (Bedoya, 2008, p. 45). (Cfr. Cap.2, aparte 2.3.3)
A medida que transitan en su proceso formativo, las reflexiones sobre la profundidad del
cambio crean cierta tensión y resistencia. Aluden que estos cambios llevan tiempo,
competencias donde se presentó como aspecto crítico para el modelo por competencias, que
Esta tensión es producto de dos situaciones: la primera, el tiempo de dedicación. Los que
tiene solo unas horas de clase en la Universidad, necesitan salir e incorporarse a otras
labores y el tiempo completo, además de sus clases, deben dedicarse a otras tareas. El
segundo, la insistencia en que la tradición en su formación “no fue mala” y tiene cosas
positivas que son difíciles de cambiar (Cfr. Cap.5, Aparte 5.10). En consecuencia, la idea es
experiencia.
los profesores jóvenes adoptan una posición más crítica sobre las estrategias utilizadas por
quienes fueron sus profesores. Esto sugiere que “con la experiencia, los docentes aprenden
a automatizar las rutinas relacionadas con la gestión de aula” (Días, et al., 2010, p.4).
Ante la pregunta que orienta el objetivo tres (3) de esta investigación ¿Cómo a medida
que reflexionan y reciben formación, los docentes consideran y aplican elementos que
Tal como lo demuestran expresiones al respecto (Cfr. Cap.5, apartes 5.11.2 y 5.12). Sin
embargo, quedan con la expectativa de tener que profundizar más en el cómo enseñar a
aprender a aprender, cómo evaluar para promover la autonomía y el uso didáctico de las
TIC.
sustentan la competencia pedagógica son las que presentan mayores dificultades y por ende
las que necesitan mayor atención y tiempo para su desarrollo y aplicación. “Las nuevas
estratégicos (Pozo y Monero, 2009). La razón de esa exigencia está en que el estudiante
aprendizajes (Canon, 2008). Por tanto, la formación en estos aspectos se debe continuar.
por diferentes aspectos que revisten gran relevancia debido a que ayuda a descubrir e
interpretar el modo en que pueden cambiar sus prácticas e influir en el desarrollo del
j) percepción de que ya poseen esas competencias y que lo que tienen que hacer es
adaptarlas y ajustarlas a las nuevas realidades;
k) percepción de que las competencias que se están describiendo del docente
universitario, no son muy diferentes a las competencias que tienen aquellas personas que,
Estos aspectos resultan relevantes cuando se pretende dar respuesta a los requerimientos
se ve afectado no solo por el conocimiento pedagógico del docente, sino también, por los
como retos pedagógicos el desarrollo de una evaluación reflexiva, que permita introducir
estrategias conjuntas para tratar grupos grandes y heterogéneos y ofrecer herramientas para
que logren cernir la información que encuentran en la red. Todo ello lleva a pensar que hay
formativo.
contenido de manera apropiada, sin considerar su integración con los aprendizajes más
amplios exigidos en las competencias. Se hace difícil integrar las competencias generales y
profesionales, la exposición sigue siendo la estrategia más utilizada con poca orientación
medida en que los facilitadores hacen revisión y acompañamiento, unos más rápido que
otros.
La manera en que estos procesos mediadores operan, depende de lo que los docentes piensan,
sienten y hacen, y de sus concepciones acerca de las diferentes dimensiones de lo educativo.
Por ello, las acciones dirigidas al mejoramiento de los procesos de enseñanza- aprendizaje en la
educación superior no pueden desconocer las mediaciones cognitivas, sociales y culturales que
vehiculizan y posibilitan los cambios educativos” (p.3).
Bajo esa mirada, es importante reconocer que los procesos de mejora moviliza al
otras tensiones que se generan de las relaciones con los estudiantes, la gestión institucional
continuar su formación. Sin embargo, queda demostrado que el profesor como principal
solo a liberar su dependencia de las estrategias con que fue formado sino también, de
regulan la actividad pedagógica, con lo cual queda demostrado que ésta no puede reducirse
8.1. Conclusiones
Este aparte presenta la integración de los hallazgos que llevaron al cumplimiento del
objetivo general que buscó identificar los elementos representativos y esenciales que hacen
se desarrolla en la UCAB.
para luego considerar los elementos que a lo largo de la investigación han resultado más
que resalta la formación integral del estudiante como persona y como profesional con
cultural. Para lograr esa metas promueve un enfoque por competencias acompañado de un
acción confronte sus aprendizajes con la realidad. Este modelo propone una evaluación
continua que suscite en el estudiante sus habilidades para aprender y evidencia el desarrollo
de las competencias.
principios formativos y ofrece una formación específica para contribuir al desarrollo de una
Resulta representativo la valoración que los docentes hacen del modelo por
La práctica pedagógica es resulta compleja por cuanto las exigencias van más allá de su
información recibida da una visión amplia de lo que significa el camino hacia la práctica
evaluación, pero dado el cambio conceptual que ello significa es esencial el tiempo y la
importancia que tiene, considerar la cultura académica cuando se hace una reforma
institucional.
currículo oculto, donde surgen otros elementos que hay que tener en cuenta. De ahí la
generan sentimientos, incertidumbres y temores que resultan relevantes para el éxito del
modelo. Además de la formación pedagógica del profesor, existen otros factores que es
necesario atender para darle viabilidad y factibilidad al modelo pedagógico como son:
b) el número de alumnos por aula. Los grupos numerosos obligan a seguir la práctica
centrada en la enseñanza;
profesor
competencias.
reflexivo, comprometido con la institución, consciente de los retos que le toca enfrentar,
pero que aún necesita romper con las convenciones tradicionales y paradigmáticas, para
intersubjetivos. Así, los factores que le dan factibilidad están condicionados no sólo por el
conocimiento del profesor sino también por otros elementos, contextuales, culturales,
que contribuya a que el profesor logra hacer el puente conceptual entre lo que trae y lo que
Orientado por Competencias, en cuanto los moviliza y ofrece herramientas que le permiten
ir incorporando elementos que los motivan a su aplicación, pero a medida que inician la
práctica y reflexionan sobre el significado del cambio, muestran cierta tensión y resistencia
dado el tiempo que esto les toma y la necesidad de seguir profundizando en el cómo
enseñar a aprender a aprender, cómo cumplir una evaluación continua para el desarrollo de
curricular y seguir indagando sobre sus necesidades de aprendizaje y fuerzas que operan
8.2. Recomendaciones
importante el trabajo que desarrolla para integrar el modelo en la práctica de aula y para
hacer comprender a los estudianes el significado del mismo. En ese orden, es importante
resultado a lo largo del tiempo, ver el impacto de las acciones y planes de mejora para
concordante con el modelo, comunicar difundir el modelo entre estudiantes y dar cabida
pedagógica es una actividad que va más allá de la didáctica por tanto, se argumenta la
necesidad de que sea abordada desde la reflexión e integración de las diferentes variables
que intervienen en su desarrollo para lograr el aprendizaje del estudiante. Ante esta
perspectiva, son muchas las interrogantes que quedan pendientes y abren oportunidades
para continuar investigando sobre este tema y otros relacionados con el cambio curricular.
¿Cómo generar una nueva cultura educativa que propicie la práctica pedagógica que
trabajo en equipo, donde los procesos de comunicación y diálogo entre profesores y entre
en el estudiante?
produce el los docentes para estimular su participación, y bajar los niveles de resistencia
¿Cómo contribuir para superar la visión de la evaluación como un acto para calificar
¿Cuál es la precepción del estudiante sobre el modelo por competencias? ¿Qué factores
¿Qué estrategias son las más convenientes para comprometer e involucrar a los
estudiantes en un trabajo mancomunado con los docentes para que a través de acciones
Para cerrar este aparte vale citar a Lopez (2001) cuando expresa que “la construcción
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allport, G. (1935). Hansbook of social psycology. Worcester, Mass: Clark University Press.
Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas.
Barba, E., Billorou, N., Negrotto, A., y Varela, M. (2007). Enseñar a trabajar las
competencias de quienes forman para el trabajo. Montevideo: Cinterfor/OIT.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maleta, M., y Siufi, G. w. (2004-2007).
Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final.
Proyecto Tuning América Latina. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. (P. Manzano, Trad.) España:
Narcea, S.A. Ediciones.
Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager. New York: John Wiley y Sons.
Briones, G. (1999). Filosofía y Teoría de las Ciencias Sociales, dilemas y propuestas para
su construcción. Chile: Dolmen.
UCAB. (2016) Documentos curriculares (Cadenas, B., Vásquez, E., y López, M.).
Currículo por competencias en la UCAB. CIIDEA. Caracas.
Coll, C. (1987). Psicología y Currículo (Vol. 34). (C. d. Pedagogía, Ed.) Barcelona: Laia.
Cook, T., Reichardt, C. (1979). Qualitative and Quantitative Methods. London: SAGE
Publications Ltd.
Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., Sanhueza, M., (2010). Los docentes en la sociedad actual:
sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, 1-14.
Recuperado el 03 de noviembre de 2016 en http://polis.revues.org/625
Duquino, Y., Rivas, N., y Francy, L. (10 de mayo de 2008). Guía para la implementación
de un sistema de gestión por competencia. Recuperado el 20 de febrero de 2015, de
Gestión por competencias en
http://grupogestionporcompetencias.blogspot.com/2008/05/enfoques-de-la-gestion-por-
competencias.html
Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una
propuesta basada en la Investigación acción. México: Paidós.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: McGraw
Hill.
Gaitan, C., Dora, M., Galarayiha, G., Romero, J., y Saavedra, M. y. (2005).
Caracterización de la práctica docente. Estudio de caso- pregrado. (Tesis de grado de
maestría), Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación, Bogotá.
Glaser, B., y Straus, A. (1967). The Discovery of Grounded theory. Strategies for
Qualitative Research. New York: Aldine Publishing Company.
González, H., y Ospina, H. (Mayo -Agosto de 2013). El saber pedagógico de los docentes
universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (39). Recuperado el 10
de enero de 2016 de http://WWW.Redalyc.org, Ed.
Gordon, K. (1997). Curriculum básico. Temas de educación. España: Paidos Ibérica, S.A.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo (Tercera edición ed.). Madrid: Morata.
Guedez, V. (2000). Las competencias en las organizaciones del siglo XXI. En E. Dao, J. I.
Moreno, V. Enrique, R. García, V. Guédez, A. Fernández, t J. C. Pagés, El
conocimiento y las competencias en las organizaciones del siglo XXI (págs. 91-135).
Caracas: Banco del Caribe y Universidad Metropolitana.
Gulikers, J. (2006). Authenticity is in the Eye of the Beholder. Beliefs and perceptions of
authentic assessment and the influence on student learning. Open Universities
Nederland, Interuniversity Center for Educational Research. Netherlands: Datawyse,
Maastricht, The Netherlands.
Herbart, J.(1935). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: La Lectura.
temas/complab/doc/index.htm
Irigoyen, J., Jiménez, M., y Karla, A. (Enero - Marzo de 2011). Competencias y Educación
Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266.
Jiménez, N., Luque, M., y Chacin, N. (mayo - agosto de 2005). Ética praxis educativa y
práctica pedagógica del docente universitario. (R. LUZ, Ed.) Encuentro Educacional,
12 (2), 173 -193.
Kriekermans, A. (1977). Pedagogía General (segunda edición ed.). (T. Mendizábal, Trad.)
Barcelona, España: Herder, S.A.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas (octava ed.). (A. CONTIN,
Trad.) Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Levy, D. (1989). ¿En qué medida tienen éxito las universidades privadas de Latinoamérica?
Universitas 2000, 13(2), 13-35.
MaClellan, D. (Jan de 1973). Testing for competence rather than for "intelligence.".
American Psychologist, 28 (1), 1-14.
Marton, F., & Säljö, R. (1985). Aproaches to learning. En F. Marton, M. Hanley, & N.
Entwistle, The Experience of Learning: Implication for Teaching and studying in
Higher Education, (p.p. 39-58). Edinburgh: University of Edinburgh Center of teaching
learnig and assesement.
McDonald, R., Boud, D., Francis, J.,y Gonczi, A. (Agosto de 2000). Nuevas perspectivas
sobre evaluación. (149). (b. CINTERFOR, Ed.) Paris: UNESCO. Recuperado el 23 de
enero de 2017 en http://www.oei.es/historico/etp/nuevas_perspectivas_evaluacion.pdf
Medina, J. y Jarauta, B. (2013). Análisis del conocimiento didáctico del contenido de tres
profesores universitarios. Revista Educación 360, 1-17.
Mejías, W. (2000). Un desafío para la educación del siglo XXI. Compilación de artículos
para comprender mejor las competencias. Recuperado el 10 de octubre de 2010, de El
educador.com:
http://www.eleducador.com/servlet/co.com.pragma.elducador.servlet.documenta.Mostr
a.
Mialeret, G. (1964). Nueva pedagogía científica. Barcelona: Editorial Luis Mirade, S.A.
Monereo, C., y Castello, M. (2011). La evaluación como herramienta del cambio educativo:
evaluar las evaluaciones. En M. Monereo (coord.) y Boekaerts, Pisa como Excusa.
Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 15-30). Barcelona, España:
Graó.
Morin, E. (2001a). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México:
UNESCO.
Mukus, A., Hernandez, C., Grnes, J., Charum, J., y Clemencia, C. (1995). Las fronteras de
la escuela. Bogotá: Magisterio.
Nérici, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapelusz.
OEI. (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de
los bicentenarios. Madrid, España: Bravo Murillo, 38. Obtenido de
http://www.oei.es/metas2021/index.php
Ontoria, A., Gómez, J., y Molina, A. (1999). Potencia la capacidad de aprender y pensar.
Madrid, España: Narcea.
Ontoria, A., Gómez, J., Molina, A., y de Luque, A. (2006). Aprendizaje centrado en el
alumno. Metodología para una escuela abierta. Madrid: Narcea.
Palacios, J. (1997). La educación en el siglo XXI (III). La crítica radical. (C. d. Educación,
Ed.) Caracas, Venezuela: Laboratorio Educativo.
Paredes, I., e Inciarte, A. (mayo- agosto de 2013). Enfoque por competencias. Hacia la
integralidad y el desempeño profesional con sentido social y crítico. (U. d. Zulia, Ed.)
Omnia , 19(2), 125 - 138.
Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Biblioteca
de Aula.
Pozo, J., y Mateos, M. (2009). Aprender a aprender hacia una gestión autónoma y
metacognitiva del aprendizaje. En J. Pozo, y M. Pérez, Psicología del aprendizaje
universitario. La formación en competencias (pp. 54-63). Madrid: Morata.
Pozo, J.,y Monero, C. (2009). La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué
cambian nuestras formas de enseñar y aprender. En J. Pozo, & P. Pérez, Psicología del
aprendizaje universitario. La formación en competencias (págs. 9-28). Madrid: Morata.
Raviolo, A., Ramírez, P., y Lopez, E. (2010). Enseñanza y aprendizaje del concepto de
modelo científico a través de analogías. Eureka, 7(3), 581-612.
Glosarios/Glosario%20RIACES-Argentina.pdf
Rial, A. (s/f). Diseño curricular por competencias: El reto de la evaluación. (D. d. escolar,
Ed.) Santiago de Chile, Chile: Universidad de Santiago.
Romero, A., Venegas, F., y Rojas, M. (25 de abril de 2012). Relación Pedagógica e
interacción comunicativa. Recuperado de Scribe:
http://es.scribd.com/doc/91275974/RELACION-PEDAGOGICA-E-INTERACCION-
COMUNICATIVA
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos
propedéuticos. Acción Pedagógica (16), 14-28.
Tobón, S., Pimienta, J., y García, J. (2010). Secuencia Didáctica. Aprendizaje y Evaluación
de Competencias. México: Pearson educación.
Tünnermann, C. (s/f). Rol del docente en la educación superior del siglo XXI. Recuperado
el 22 de Marzo de 2015, de Universidad Nacional Autónoma de México - Unidad de
Investigación y Apoyo Pedagógico: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/
proforni/antologias/
Valcárcel, A. (1988). Hegel y la ética. Sobre la superación de la " mera moral". Madrid -
España: Anthropos.
Vallejo, M., y Molina, J. (2014). Evaluación autentica de los procesos educativos. Revista
Iberoamericana de Educación (64), 11-25. Recuperada en Dialnet
ANEXOS