2019-6LFTorresRodriguez PD
2019-6LFTorresRodriguez PD
2019-6LFTorresRodriguez PD
ÁREA DE EDUCACIÓN
Presentado por:
Luis Felipe Torres Rodríguez
COFPMME3432951
Director:
Dra. Andresa Thomazoni
1
JUNIO 2021
Presentado por:
Luis Felipe Torres Rodríguez
COFPMME3432951
Director:
Dra. Andresa Thomazoni
2
JUNIO 2021
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTOS
4
COMPROMISO DE AUTOR
Firma: ___________________________
5
[Autorización de carácter voluntario]
Dirección Académica
Contacto [email protected]
Atentamente,
6
Firma: ___________________________
RESUMEN
En el presente trabajo de maestría, se realiza la presentación de los resultados
del proyecto de investigación denominado Propuesta didáctica para el
desarrollo de la comunicación oral, a partir de la lectura inferencial en los
estudiantes de tercero de la institución Educativa Municipal Criollo. Mediante el
cual, se toma como punto de partida la incidencia de la lectura inferencial, para
el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes de básica primaria y la
necesidad que se presenta por indagar esta temática. Por tanto, se espera
Validar una propuesta didáctica para el desarrollo de la comunicación oral, a
partir de la lectura inferencial en los estudiantes de tercero de la institución
Educativa Municipal Criollo; de manera, que se toman los aportes teóricos
Enfocados en el Constructivismo y el aprendizaje significativo en los que
sustenta la problemática presentada.
Palabras clave
Plan lector, comunicación oral, lectura inferencial, estudiantes.
7
ABSTRACT
In this master's thesis, the results of the research project called Reading Plan
for the development of oral communication are presented, based on inferential
reading in third-year students of the Criollo Educational Institution. Through
which, the incidence of inferential reading is taken as a starting point, for the
development of oral communication of elementary school students and the
need that arises to investigate this topic. Therefore, it is expected to validate a
didactic proposal for the development of oral communication, based on
inferential reading in third-year students of the Criollo Educational Institution; so
that the theoretical contributions are taken Focused on Constructivism and
meaningful learning that sustains the problem presented.
Keywords
Reading plan, oral communication, inferential reading, students.
8
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................13
Problema........................................................................................................16
Preguntas de investigación............................................................................19
Objetivo General.............................................................................................20
Objetivos Específicos.....................................................................................20
Justificación....................................................................................................20
Estructura del trabajo.....................................................................................22
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO......................................................................23
Antecedentes..................................................................................................23
Referente teórico............................................................................................25
Referente Conceptual....................................................................................33
Marco contextual............................................................................................35
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA..........................................................................39
Enfoque metodológico....................................................................................39
Tipo de estudio...............................................................................................39
Descripción del contexto, los participantes o población y el periodo en el que
se realizó la investigación..............................................................................40
Estudio. Descripción de los procedimientos metodológicos..........................41
CAPÍTULO 3. RESULTADOS............................................................................50
Nivel de lectura inferencial.............................................................................50
Comunicación oral..........................................................................................57
Propuesta didáctica........................................................................................64
Diseño de Propuesta Didáctica......................................................................70
CONCLUSIONES...............................................................................................78
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................80
ANEXOS.............................................................................................................82
9
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Socialización de proyecto...................................................................50
Figura 2. Socialización de instrumentos............................................................52
Figura 3. Proyección de lecturas.......................................................................53
Figura 4. Actividades grupales..........................................................................54
Figura 5. Actividades de interacción virtual.......................................................55
Figura 6. Actividades de socialización virtual....................................................56
Figura 7. Actividades de socialización en clase................................................58
Figura 8. Desarrollo de actividades en grupo....................................................59
Figura 9. Socialización de actividades individuales..........................................61
Figura 10. Actividades compartidas en grupo...................................................62
Figura 11. Actividades individuales...................................................................63
Figura 12. Actividades desarrolladas en grupo de lectura................................66
Figura 13. Actividades de retroalimentación de lectura....................................67
10
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Matriz de categorías.............................................................................44
11
ÍNDICE DE APÉNDICE
Consentimiento Informado de la Institución Educativa Criollo
12
INTRODUCCIÓN
Por tanto, debido a que esta problemática con relación a las competencias
comunicativas, es presentada a nivel internacional, en donde se evidencia
dificultad en los estudiantes para llevar a cabo los procesos de lectura y de
escritura por lo que autores como Ahmed Amin Awad Raba, (2017) quien en
su trabajo "The Influence of Think-Pair-Share (TPS) on Improving Students’
Oral Communication Skills in EFL Classrooms" published by Creative Education
ha realizado investigaciones para resolver esta problemática, lo cual indica que
existen antecedentes de trabajos de este tipo en el contexto educativo, que
conlleva a reflexionar del quehacer docente en el que se requiere de la
implementación de estrategias para favorecer las competencias de los
estudiantes desde esta área que es fundamental para su desarrollo integral.
13
los procesos formativos. Por tanto, se evidencia la necesidad de desarrollar
acciones que permitan disminuir esta falencia presentada.
14
estrategias didácticas sistematizadas que capten el interés de los estudiantes,
de manera que incidan en los procesos formativos (Cantillo, 2015).
Es así que, los diferentes actores implícitos en el proceso formativo, día a día
realizan acciones encaminadas en hallar tanto herramientas, como elementos
necesarios para contribuir con el desarrollo de habilidades y destrezas que
conducen a la formación integral de los estudiantes, como lo señala el MEN
(2015), al sugerir el uso de las herramientas tecnológicas para favorecer los
procesos educativos orientado por los docentes, al mencionar que:
la gran mayoría de las instituciones del país tienen acceso a los recursos
tecnológicos, los cuales son utilizados para fortalecer los procesos
académicos de los estudiantes de manera espontánea; estos permiten
innovar las prácticas educativas, debido a que es necesario contemplar
diferentes estrategias pedagógicas las cuales contribuyan en el
fortalecimiento de los procesos. (p.17).
15
educativa Municipal Criollo, en donde se imparte un aprendizaje homogenizado
y dotado del uso de herramientas tecnológicas que incentiven a los estudiantes
a realizar los respectivos procesos orientados, al ser los docentes quienes
elaboran diferentes estrategias que permiten la construcción de conocimientos
en diferentes áreas, en este caso de la comunicación oral, a través del
fortalecimiento de la lectura inferencial.
Problema
16
alcanzado con relación a las competencias de los estudiantes, PISA (2015), el
cual presenta que en diferentes países se ha evidenciado esta problemática
que se origina en las habilidades implícitas en el desarrollo de las
competencias comunicativas, en donde radica una problemática que se
manifiesta a través de una baja comprensión oral que conduce a la reflexión de
las falencias que se presentan en los procesos formativos que se desarrollan
dentro del aula de clases.
De igual manera el DANE (2016) realizó un estudio que permite entender que
el acceso de las familias de Colombia al internet y el uso de los recursos
tecnológicos establece una brecha que se puede evidenciar en la figura que se
presenta a continuación:
40.0% 33%
30.0% 24.4%
Computador propio
20.0% Conexión de internet
10.0%
4%
0.0% 1.6%
Zona Urbana
Zona rural
17
De manera que, como la que se encuentra expresa en esta figura se presenta
en Colombia, el acceso de las familias que viven en las zonas rurales, es
limitado, principalmente en las zonas dispersas al encontrarse que del 100% de
los estudiantes, tan solo el 36,5% pueden acceder a un computador en casa.
Es así que, el 32,5% de esta población reside en la zona urbana, mientras que
el 4% habitan en la zona rural, el 19,3% de las familias pueden acceder a
conexión a Internet, el 24,4% sus viviendas se encuentran ubicadas en la
ciudad y el 1,6% en el al campo.
18
institución Educativa Criollo, en la que se ha propuesto diferentes estrategias
con el fin de fortalecer los procesos comunicativos en especial la comunicación
oral de los estudiantes de grado tercero. No obstante, se presentan varias
dificultades al obtener resultados con niveles inferiores, lo que incentiva a los
docentes a explorar diferentes alternativas que permitan favorecer estas
habilidades implícitas. Tal como, se presenta en la siguiente figura:
Preguntas de investigación
¿De qué manera validar una propuesta didáctica que permita el mejoramiento
de la lectura inferencial para el desarrollo de la comunicación oral en
estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Municipal Criollo?
Preguntas secundarias
19
¿Cómo implementar una propuesta didáctica que favorezca el desarrollo
de la comunicación oral a partir de la lectura inferencial en estudiantes
del grado tercero de la Institución Educativa Municipal Criollo?
¿Cómo valorar la efectividad de la propuesta didáctica en el desarrollo
de la comunicación oral desde la lectura inferencial en estudiantes del
grado tercero de la Institución Educativa Municipal Criollo?
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
20
la formación de estudiantes que conciban la actividad lectora como un proceso
que genere aprendizajes significativos, con la construcción semiótica compleja,
que vaya más allá de la comprensión de significados y que finalmente permita
la configuración del sujeto lector (MEN, 2012). A partir de esto, es
indispensable desarrollar una propuesta didáctica que conlleve a un
mejoramiento en la comunicación oral, esto, a partir de un proceso kinestésico
que estimule al estudiante hacia el gusto por el ejercicio lector, donde se tomen
en cuenta los objetivos institucionales, y a su vez, está acorde a los
planteamientos de los estándares curriculares establecidos por el MEN. Del
mismo modo, la propuesta está esquematizada de acuerdo a los intereses y
necesidades de los estudiantes, de tal forma que, las acciones ejecutadas
apunten a mitigar las problemáticas de aprendizaje que se presentan en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
21
Estructura del trabajo
El siguiente trabajo investigativo está estructurado en tres apartados
fundamentales, los cuales permitan evidenciar la consecución de un estudio
que buscar promover la comunicación oral a partir de la lectura inferencial. En
este sentido, en el primer apartado se abordan estudio investigativos y teóricos
que justifican la importancia de este proceso en la formación integral de los
estudiantes. Además, se establecen los objetivos que parten de los intereses y
necesidades de la población objeto de estudio.
22
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO
Antecedentes
23
realizó con el propósito de realizar una propuesta de intervención, que se
fundamenta en el modelo de expresión oral de Bygate (1987), el cual permite el
desarrollo de saberes, habilidades y destrezas implícitas en los estudiantes al
asumir situaciones comunicativas de carácter formal.
Por otro lado, se encuentra un estudio nacional realizado por Aréniz, (2017)
que se denomina: “Desarrollo de la comunicación oral y escrita como
competencia genérica en la formación profesional de estudiantes de Ingeniería
Civil” con el propósito de evaluar el desarrollo de la comunicación oral y escrita
como una competencia genérica entre estudiantes de Ingeniería Civil que
pertenecen a la Universidad Francisco de Paula Santander. Con quienes se
implementó una metodología mixta en el que predomina lo cualitativo, para lo
que se realiza un análisis estadístico para evaluar las categorías inductivas
implícitas en la comunicación oral, en la que se implementó instrumentos
cualitativos que permitieron analizar los diferentes escritos en lo que se obtuvo
información que se complementó con los datos hallados en las escalas tipo
Likert para lograr desarrollar hasta la cabalidad esta investigación.
Del mismo modo, se presenta el trabajo realizado por Pérez (2016), “La
importancia de la imagen y la comunicación personal en el mundo profesional”
con el propósito de responder al nerviosismo e inseguridad que causa el hecho
de dirigirse a un grupo de personas, de manera presencial o a través de
medios de comunicación asignados para este fin. De manera, que se diseña
una herramienta que contiene técnicas de comunicación, que consisten en
fortalecer las habilidades implícitas en el desarrollo personal para comunicarse
ante un público desconocido.
24
TIC, con el propósito de favorecer los aprendizajes que se plantean en el
contexto educativo.
Referente teórico
25
afrontan antes de ingresar al ámbito educativo, en consecuencia a esta
situación poseen nociones de escritura, lo que significa que desde edades
tempranas los niños adquieren diferentes tipos de lecturas o escritos, que
permiten la comunicación entre ellos y su entorno, las cuales se hallan
inmersas dentro de productos comestibles, de aseo, señales de tránsito, etc.
Por otro lado, se hace necesario referir las estrategias didácticas, mediante las
cuales los docentes favorecen el logro de objetivos académicos de sus
estudiantes, por lo que Guzmán y Marín (2011) mencionado por Hernández
(2015) señalan que las estrategias didácticas son un conjunto de acciones que
se desarrollan de manera sistematizados para favorecer los aprendizajes
significativos, que deben ser articuladas en el proceso de enseñanza
aprendizaje, es así que, las definen como “criterios y decisiones que organizan
de forma global la acción didáctica en el aula; determinando el papel que juega
el docente, los estudiantes, los recursos y materiales educativos, las
actividades de aprendizaje, la utilización del tiempo y del espacio” (p.79). El
objetivo es de crear una estrategia es de favorecer la construcción de saberes
a través de procedimientos que se realizan de manera organizada, bajo la
26
orientación de un docente, quien previamente a planificado, desde un
pensamiento reflexivo y consciente.
27
con el acceso a la información y a la construcción de saberes como un objetivo
estratégico. Por consiguiente, el MEN desarrolla el plan Nacional de Lectura y
Escritura (PNLE) “Leer es mi cuento” desde el año 2011, con el propósito de
que la realización de actividades que impliquen realizar una lectura inferencial
en las que se promuevan espacios pertinentes en los que se dote a los
estudiantes de habilidades y destrezas con las que realicen actividades
lectoras en todos sus contextos, para fortalecer la comunicación oral.
28
cotidiana, por tanto, delega la responsabilidad a los docentes de efectuar
dentro del desarrollo de sus prácticas, actividades que motivan a los
estudiantes a leer y comprender los textos.
Por otro lado, se toma los aportes de autores como Álvarez (2014) quien luego
de su análisis realizado a los métodos de lectura implementado por todos los
países Iberoamericanos, plantea que estos métodos surgen de manera
posterior a un análisis en el que se logró identificar la necesidad de disminuir
los índices de comprensión lectora obtenidos por los estudiantes de estos
países, entre los cuales se encuentra inmerso Colombia. Es así que, la
estrategia de un plan lector permite dar solución a las problemáticas
presentadas en las que se refleja la realidad cultural, educativa, social política y
social de cada nación.
29
educandos al momento de aprender la segunda lengua. Esto le permite
enriquecer su práctica pedagógica, al combinar los conocimientos teóricos con
la realidad que se afronta al momento de enfrentar este desafío.
El estudio realizado por Ferro Quintanilla, Del Pozo Gamarra y Saboya Ríos, N
en el año 2017, el cual se denomina Programa “Oral expression in the
classroom” para el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma
inglés. Mediante el que se espera determinar la efectividad del Programa en los
estudiantes del segundo año de educación secundaria. De manera que, se
implementa una metodología de investigación cuantitativa, en la que se utiliza
un diseño pre experimental con un instrumento que fue validado por expertos.
Entre los resultados obtenidos en esta investigación es que existen diferencias
significativas con respecto a la variable de expresión, como la de comprensión
oral que proporciona una media de 28,07 antes de la implementación del
programa y un 51,79 después; es así que se evidencia que el programa fue
efectivo al permitir un progreso con relación a la expresión y comprensión oral
del idioma inglés.
30
enfoque pre experimental, en el que se hace uso de instrumentos de
investigación como el pre test y el pos test, implementado a los 33 estudiantes
del Perú.
31
El estudio realizado por Gaínza Lastre y Montejo Lorenzo (2015) denominado
por Corregir errores y estimular la comunicación oral en lengua extranjera, que
es un estudio realizado respecto a los conceptos y el tratamiento a realizar a
los errores, mediante un proceso de retroalimentación realizado en la
enseñanza y aprendizaje de la expresión oral que se efectúa en los educadores
que orientan el área de inglés. En este trabajo se realizó entrevistas y se
observó el desarrollo de las clases, con el propósito de identificar dentro del
desarrollo de las actividades pedagógicas, las principales acciones y efectos
que causan estos procedimientos y técnicas implementadas.
32
El estudio realizado por Montoya (2019) que se denomina Aprendizaje basado
en competencias en las habilidades comunicativas oral y escrita de los
estudiantes del curso Comprensión y Producción de Textos del I.E.S.T.P.
TECSUP en el que se realiza una exploración histórica de los procesos por los
que ha pasado la educación para responder a las exigencias de la sociedad, de
manera que ha tenido que acoger el uso de las herramientas tecnológicas, para
proponer un modelo mediante el cual se favorece las competencias al integrar
la tecnología. Se desarrolla bajo el método descriptivo y cuasi experimental
cuyo resultado evidencia una evolución de las competencias genéricas que se
reforzaron en el aula y que la motivación es un factor que define el éxito.
El estudio realizado por Diez Irizar, Herrera, & Flores Hernández. (2017). El
éxito de la comunicación oral y escrita en español: un curso en línea. Que se
realizó n la universidad Autónoma del Carmen. En la que se espera orientar
procesos pedagógicos hacia el logro de competencias genéricas, por lo que se
implementó un modelo instruccional con un enfoque sistémico, con el que se
mide los aprendizajes que alcanza el estudiante. Por tanto, el propósito de este
trabajo es el de identificar el tipo de comportamiento que asumen los
educadores y educandos durante el desarrollo de las diferentes actividades
pedagógicas.
El estudio realizado por Pedreño Gómez (2017) con su escrito Estrategias para
favorecer la comunicación oral en la escuela. En el que se evidencia como el
aprendizaje y uso de la legua oral ha perdido la prioridad en el desarrollo de
sus procesos educativos, para ser reemplazado por la comunicación escrita.
Dentro de este trabajo se plantea el establecimiento de planes y programas
33
mediante los cuales se diseñen estrategias que contribuyen al uso de la
comunicación verbal de manera que sea medible su evolución y utilidad.
Referente Conceptual
Lectura
Lectura inferencial
Comunicación
Comunicación oral
34
Es un conocimiento que requiere de un proceso complejo en el que se
encuentran inmersos diferentes elementos como lo indica Roque, Pulido,
Domínguez, Echeverría y Páez (2018) “Este proceso puede ser desarrollado
por la intervención planificada de la escuela al compartir situaciones
comunicativas que motiven a los futuros profesionales universitarios a
reflexionar sobre el uso de la lengua, lo cual posibilita el desarrollo de la
comunicación oral” (p.7).
Plan lector
Marco contextual
35
socioeconómico 1, 2 y 3, que viven en la zona rural, para el que se realiza un
muestreo no probabilístico en el que se selecciona los estudiantes del grado
tercero, de los cuales se toman 20 estudiantes para conformar la muestra, con
los 20 estudiantes que pertenecen al grado tercero de básica primaria, de los
cuales 12 son mujeres y 8 hombres, que representan una muestra confiable
correspondiente al 25% de la población con la que se lleva a cabo la práctica
investigativa.
Justificación de la viabilidad
Resultados previstos
36
Criollo, a través de la implementación de la observación directa realizada
por el investigador.
Implementación del plan lector, para el desarrollo de la comunicación
oral a partir de la lectura inferencial en estudiantes del grado tercero. Del
cual se llevará a cabo una rejilla de observación en donde se hace
registro de las acciones que se realizan durante este proceso.
Evaluación de la efectividad del plan lector en el desarrollo de la
comunicación oral, a partir de la lectura inferencial en los estudiantes a
través del grupo focal.
37
competencia lectora para contribuir a la sociedad, con individuos íntegros, que
poseen la capacidad de capaces de responder de manera a la sociedad.
Por otra parte, con relación al aspecto legal de este trabajo de investigación
que se desarrolla bajo el paradigma educativo en el que se espera responder a
la problemática presentado en los procesos de comunicación; por lo que, en
conformidad con el artículo de la Constitución, se encuentra el Artículo 1 de la
Ley 115 del 8 de febrero de 1994, expedido por el MEN, que se encarga de
definir la educación, como “un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. En él se espera
alcanzar, las expectativas propuestas en este proceso, mediante la enseñanza
de áreas fundamentales, que son de carácter obligatorio, para el desarrollo de
este trabajo, los procesos educativos orientados en el área de Humanidades,
Lengua Castellana. En este punto se hace referencia a los procesos cognitivos
requeridos para las personas que pretende realizar la actividad lectora y
sistematizar las relaciones entre el texto, contexto; lo cual permite comprender
de manera integral la información leída. Esto facilita en gran medida el
establecimiento de conexiones vivenciales y conocimientos previos para
dilucidar a cabalidad el texto, dándole un significado real.
38
educativo de cada individuo; en el que se evidencia desde una perspectiva
específica, la creación de un significado del proceso lector en el contexto
educativo, que requiere de la puesta en marcha de proyectos enfocados en el
fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes, que se
fortalece las habilidades implícitas en su proceso de formación.
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA
Enfoque metodológico
Por tanto, es que mediante el enfoque cualitativo se van creando las hipótesis
de la investigación, al establecer una interacción con la población objeto de
estudio, a través del análisis que se realiza, en la implementación de los
instrumentos como las fichas de observación o diarios de campo se registran
los comportamientos, actitudes y demás aspectos que se observan y analizan,
esto permite explorar la realidad que se presenta de manera detallada y esta
información obtenida es la que permite la construcción de una nueva teoría. “El
enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
39
predeterminados completamente”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014
p.41)
Tipo de estudio
40
Diferentes aportes señalan que “Una población es el conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones, es preferible,
entonces, establecer con claridad las características de la población, con la
finalidad de delimitar cuales será los parámetros muéstrales” (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2016, p. 235). Por tanto, se considera que este grupo de
personas se encuentran relacionadas entre sí en este contexto, de manera
que, este estudio se conforma por los estudiantes del grado tercero de básica
primaria de la de la Institución educativa Rural Jordán Ortiz, San Miguel
ubicado en el corregimiento de San Miguel, del municipio de Putumayo,
quienes presentan bajo nivel académico en el área de Lengua Castellana, que
han incidido en su desempeño escolar al realizar actividades en áreas básicas,
que requieren del desarrollo de la competencia comunicativas oral y escrita,
factores que se evidenciaron tras las afectaciones de la pandemia a la cual
esta población, estuvo expuesta.
41
que se toman 20 estudiantes para conformar la muestra, con los 20 estudiantes
que pertenecen al grado tercero de básica primaria, de los cuales 12 son
mujeres y 8 hombres, que representan una muestra confiable correspondiente
al 25% de la población con la que se lleva a cabo la práctica investigativa.
objetivos específicos.
Hipótesis.
Hipótesis Alterna:
42
Hipótesis Nula:
43
establece como Técnica de recolección de información el cuestionario que es
realizada a través de la implementación del instrumento cuestionario.
44
45
Técnica de
recolección
Objetivos Específicos Categorías Subcategorías Pregunta orientadora de Instrumentos
información
Diagnosticar el nivel de
lectura inferencial en Nivel de -Interpretativas ¿Cuál es el nivel de lectura
estudiantes del grado lectura inferencial de los Observación Diario de
tercero de la Institución inferencial -Deductivas estudiantes? directa Campo
Educativa Criollo.
45
46
46
para establecer de manera secuencial los procedimientos que permiten a la
obtención de resultados confiables.
Observación directa
47
Cuestionario
Grupo de Discusión.
A partir de los aportes de Bernal (2006) quien indica que este instrumento
permite a la investigación la obtención de la información, como de opiniones y
argumentos en los que intervinientes buscan dar a conocer sus
consideraciones frente a lo que se socializa o plantea. El objetivo de este
instrumento es poder tener en cuenta la opinión de todos los participantes, para
luego integrar sus supuestos en los que se responda al dar solución a la
problemática, en la que se tiene en cuenta la perspectiva particular de las
cosas o del contexto donde se desarrolla la investigación o situación problema.
Procesamiento de la Información.
48
subcategorías y categorías, es así que, se implementa un diario de campo para
diagnosticar los niveles de lectura
49
Consideraciones éticas
50
CAPÍTULO 3. RESULTADOS
52
través de las conductas y la mente del educando. permite una perspectiva
sistemática para facilitar los procesos formativos.
53
Es decir, que con la implementación de nuevas estrategias los estudiantes
aprenden de forma dinámica e interactiva que permite el desarrollo de la
competencia compresión lectora. En este sentido, es evidente que los
estudiantes presentan estas debilidades por la falta de innovación de los
procesos de aprendizaje en las aulas de clase, puesto que, los hallazgo
muestran que hay estudiantes como el (DC13) “No le gusta aportar otras
acciones que estén relacionadas en el texto, pero no están incluidas en las
lecturas”, entonces, el investigador debe partir de estos resultados para diseñar
una estrategia que dé solución a esta problemática, puesto que según Ordoñez
(2018) denominado Aprendizaje, comunicación e innovación en la formación de
maestros de lenguas en Colombia. Mediante el cual, se espera reflexionar con
respecto al ejercicio de innovar que realiza la autora con respecto a la
formación en bilingüismo, así como la formación de los educandos de lenguas
en Colombia. Esta autora se ha incentivado desde la concepción de que, para
ser mejor educador, se requiere de hablar su lengua nativa en español y que
vivencie las problemáticas de adquisición de una segunda lengua.
54
fortalecimiento del nivel literal, el cual permite relacionar las ideas principales
del texto, además, también es capaz de ordenar las principales acciones que
se exponen en las lecturas. Del mismo modo, en este nivel, el estudiante
identifica las secuencias narrativas que se desarrollan con detalle y se ubica de
manera descriptiva a lo largo de la historia del texto. En el segundo nivel se
ubica el inferencial, donde el sujeto puede llegar a analizar todas las
situaciones de las lecturas e identifica ideas principales que no están incluidas
en el escrito.
Es decir, que el lector debe desarrollar la capacidad intuitiva conforme con los
detalles narrativos del texto para que pueda inferir y abstraer el significado de
palabras relacionadas en el texto. Por último, el estudiante puede predecir
acontecimientos que pueden haber sucedido en la historia. Cabe resaltar que,
estos procesos se desarrollan a partir del nivel de lectura literal. En tercer lugar,
se relaciona el nivel crítico, en el cual se realizan respuestas subjetivas del
texto, también, se hace comparaciones de las historias con las experiencias de
la vida cotidiana, y a su vez, determina juicios que hacen referencia a las
moralejas de las lecturas. De acuerdo con esto, es necesario que el docente de
Lengua Castellana diseñe estrategias didácticas a parir de los intereses y
necesidades de los estudiantes. A continuación, se realiza un diálogo entre los
hallazgos y los fundamentos teóricos que permiten el diagnóstico de los niveles
de lectura presentes en los estudiantes del grado tercero, lo cual se logra con
la implementación de la observación directa, donde se usa como técnica el
diario de campo.
55
Figura 4. Actividades grupales
Fuente. Elaboración propia.
Este nivel es el segundo proceso que se alcanza en la secuencia del desarrollo
de la comprensión lectora, el estudiante fortalece la capacidad de inferir ideas
principales que no están incluidas en el texto, además de identificar las
acciones que no tienen continuidad en los textos. Del mismo modo, con el
desarrollo de la habilidad de predecir posibles acontecimientos, que le pueden
dar otros finales a las historias. Cabe resaltar que, cuando el estudiante logra
alcanzar este nivel de comprensión lectora, fortalece la comunicación con su
contexto cotidiano.
56
Figura 5. Actividades de interacción virtual
Fuente. Elaboración propia
Ante esto, el (MEN, 2012) describe que este nivel se exigen las hipótesis,
hacer deducciones, interpretaciones uso de los pre saberes, además se
caracteriza por examinar, con la debida atención de los elementos propios del
texto y la concepción que sobre los mismos tenga el lector, donde se permite
presuponer y deducir lo implícito, es decir, busca relacionar más allá de lo
leído, al agregar información y experiencias anteriores para relacionar después
lo leído, formular hipótesis y nuevas ideas y adquirir así conocimientos previos;
en el nivel inferencial es importante construir conclusiones.
Cabe resaltar que, este nivel de comprensión es muy poco practicado por el
lector ya que requiere de un considerable grado de idealización para favorecer
la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos
conocimientos. La movilización de esta competencia permite al lector especular
ideas principales que no se han incluido explícitamente, como producir
secuencias de acciones que posiblemente hubiesen ocurrido si el texto hubiera
terminado de otra manera y realizar hipótesis sobre las motivaciones con
relación en el tiempo y el espacio. En el caso de los estudiantes del grado
tercero de la Institución Educativa Criollo de Pitalito Huila, este nivel se
evidencia con dificultades de desempeño, es así que, se observan niños
57
aburridos y con poca disposición para desarrollar los interrogantes que realiza
el docente sobre la comprensión de los textos.
58
cuándo, para qué y, por supuesto, por medio de quiénes, en relación con la
lectura.
Comunicación oral
59
Figura 7. Actividades de socialización en clase
Fuente. Elaboración propia
De modo que, según los resultados los estudiantes que indican que sí
comprenden los textos, señalan que esto se debe a que tienen alto nivel de
concentración cuando leen, así mismo, otros indican que es porque tienen el
comportamiento lector en casa o la escuela, para lo cual se exponen
expresiones como “En algunas ocasiones es fácil, pero en otros es complicado
expresar lo que siento” (CE09), por otra parte, algunos estudiantes indican que
tienen rapidez para leer y comprender texto y por consiguiente comprender
fácilmente. Por otro lado, se muestran estudiantes que indican que para ellos
no es fácil comprender los textos, señalan que esto se debe a que en las
lecturas encuentran palabras desconocidas para ellos y otro porcentaje de
estudiantes mencionan que deben repetir varias veces la lectura para poder
comprender el texto.
Entonces, Roque, et ál. (2018) “Este proceso puede ser desarrollado por la
intervención planificada de la escuela al compartir situaciones comunicativas
que motiven a los futuros profesionales universitarios a reflexionar sobre el uso
60
de la lengua, lo cual posibilita el desarrollo de la comunicación oral” (p.7),
puede ser a través de herramientas como la lectura de imágenes, la
identificación de elementos, ordenar elementos, asociaciones simples y
complejas, y otros, donde se muestran expresiones como “Con algunas
lecturas es complicado comprender las palabras para comunicarme” (CE18).
Por otra parte, los resultados arrojados los estudiantes indican que no
comprenden lo que leen, de los cuales algunos de ellos mencionan que esto se
debe porque no entiende la redacción y coherencia de los textos y los otros
estudiantes señalan que es por falta de habilidad lectoras para comunicarse
con el entorno, que según ellos se debe a que no tienen el significado de
diferentes conceptos que les facilita la comunicación oral en casa y padres de
familia.
De manera que, como lo menciona (Rey, 2013) dice que "entre mayor tiempo
se dedique a la lectura en casa y en actividades escolares (como reuniones,
entregas de notas, talleres de formación entre otros), mayor probabilidad de
que los niños adquieran el comportamiento lector" (p.62), en torno a un grupo
61
de participantes manifiestan que sus padres no los acompañan ni los apoyan
en las lecturas y no comprender los textos, se requiere fortalecer estrategias
que motiven a los padres y las familias a interactuar activamente en la
adquisición y fomento de las competencias lectoras, pues se reconoce que los
niños requieren de sus padres y familia para interiorizar la importancia de la
lectura en sus vidas y el comportamiento lector.
De acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes leen con una frecuencia
entre 2 y 4 días por expresiones como “En mi casa hablo para comunicarme y
decir lo que me pasa” (C12), otro grupo de estudiantes leen entre 5 y 7 días, y
otro promedio de participantes indican no tener tiempo para leer. A partir de
esto resultado, se evidencia que los estudiantes cuentan con disposición para
desarrollar habilidades lectoescritoras, como se expone "En la lectura, el
estudiante no está sentado recibiendo el conocimiento pasivamente, sino que
interactúa con el objeto de estudio, evitando así el tedio de la enseñanza y
permitiendo una oxigenación continua al cerebro, que ayudará a formar las
estructuras mentales de un individuo de forma correcta y por tanto alcanzará la
madurez adecuada" (Moyano,2014; p.34).
Es por esto que, al interactuar con recursos como los cuentos y las historias, el
estudiante fortalece la creatividad y la imaginación, aprovechando que al 100%
de los estudiantes les gusta la lectura, se deben fortalecer las competencias de
comunicación que el estudiante puede desarrollar con estas actividades, como
la comprensión e interpretación de textos, creando estrategias con gran
contenido y diversidad de elementos didácticos articulados que orienten un
aprendizaje significativo de los estudiantes e innovar el proceso de enseñanza
de los docentes.
62
oral es una competencia lingüística integral, que conlleva al estudiante a
reconstrucción de saberes previos.
63
Por otro lado, los estudiantes señalan que participar en estas actividades
fortalece en ellos la competencia de comprensión lectora, debido que a través
de la lectura por imágenes facilita la interpretación de los textos. A partir de
esto, invitan a todos los docentes crear formatos de aprendizaje que les
permita comprender conceptos de manera más dinámica, para poder entender
los textos y así, poder interactuar junto con los compañeros de clase, sus
opiniones y percepciones con respecto a las lecturas implementadas en el aula
de clase por parte de los docentes.
64
materiales del contexto educativo donde se desarrolla el proceso de
aprendizaje de esta manera obtener un resultado positivo. Es así como, el plan
lector provee a los contextos educativos nuevos procesos de enseñanza, que
facilitan el uso efectivo de las formas de interactividad que se desarrollen
dentro y fuera de las aulas de clase para de esta manera, garantizar su efecto,
mejores procesos de aprendizaje y construcción colectiva de conocimiento.
En esta medida, los hallazgos relacionan que “Después de leer los textos, me
gusta participar en clase, narrando otro posible final a la historia de manera
concreta y rápida, además, se evidencia animado” (CE08), para lo que puede
inferir que “Con la implementación de una estrategia chévere, creo que alcanzo
un mejor nivel de comprensión lectora inferencial, lo que se evidencia en la
comunicación oral” (CE11). De acuerdo a lo anterior, se puede inferir que el
estudiante fortalece la competencia de comprensión lectora, puesto que esta se
refiere a la “capacidad para codificar decodificar el símbolo escrito, acceder al
léxico, analizar sintácticamente, imaginar, representar, inferir e interpretar un
texto que ha sido escrito por otra persona con una intención determinada”
(Frade, 2013, p. 35).
Por otro lado, los hallazgos también referencian que “Al finalizar las lecturas
puedo hacer inferencias sobre posibles finales que se pueden relacionar con
los textos que el docente facilita en clase” (CE1), donde las investigadoras
indican que “Creo que la estrategia apoyada en el plan lector presenta buenos
resultados relacionados con el nivel de comprensión lectora inferencial” (CE09).
De manera que, el plan lector permitió el cumplimiento del objetivo de la
estrategia que se relaciona con el fortalecimiento de la comprensión lectora.
65
Figura 11. Actividades individuales
Fuente. Elaboración propia
Por lo tanto, es importante mencionar que a través de la comprensión lectora el
estudiante obtiene aprendizajes y comprensión del contexto con sentido y
significado, donde este puede representar mediante expresiones corporales los
conocimientos adquiridos, que le permite adquirir conocimientos puesto que
existe un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, aprender a
partir de lo leído en los textos y seguir una secuencia lógica que parte de lo
literal o lo interpretativo, que permita inferir, representar conceptos, ideas, y un
sin número de significados, es decir la lectura para desarrollar conocimientos,
que parten de lo que el autor quiere transmitir, para el desarrollo de valores y
actitudes hacia la lectura.
66
Propuesta didáctica
Del mismo modo, de acuerdo los resultados se evidencian que el desarrollo del
plan lector, puede convertirse en una herramienta que fortalece la comprensión
lectora inferencial de los estudiantes del grado tercero de la Institución
Educativa Criollo de Pitalito Huila. Es así que, en el trabajo de discusión que
67
hace parte del diseño de la propuesta didáctica, se establece que las
habilidades de comprensión lectora pueden mejorar de manera significativa.
Entonces, se infiere que los cuentos y textos narrativos, son los tipos de lectura
que permiten despertar el interés del estudiante por leer y comprender los
textos, en este sentido, el docente de Lengua Castellana debe diseñar e
implementar estos procesos de aprendizaje, es decir, el plan lector, para poder
desarrollar habilidades lingüísticas del estudiante, además de crear en ellos
comportamiento lector, que le faciliten la comprensión de los diferentes textos
establecidos en las diferentes áreas del conocimiento.
68
aquello que se ha entendido de los textos en cada uno de los niveles literal,
inferencial y crítico.
69
Figura 13. Actividades de retroalimentación de lectura
Fuente. Elaboración propia
Del mismo modo, se pudo evidenciar que los procesos de enseñanza se deben
centrar en diseñar estrategias didácticas innovadoras permite el fortalecimiento
de la comprensión lectora en los estudiantes, debido a que estos mencionan
que “Mi motivación para leer es aprender a comprender los textos de todas mis
materias y la comunicación con mis docentes” (GDE4), es decir que el plan
70
lector como estrategia didáctica debe enfocar sus propósitos en coordinar
acciones para alcanzar habilidades, destrezas, disposición y creatividad, como
según lo señala Barriga (1998) las estrategias didácticas son “procedimientos o
recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos”
(p.28-42).
De acuerdo a los resultados del cuestionario los estudiantes indican que “Si me
gusta leer porque puede aprender es interesante aprender más” (GDE7), lo que
71
es positivo para esta propuesta de investigación si se tiene en cuenta que, a
partir de estos resultados, se puede fortalecer la competencia de comprensión
lectora. Así mismo, de acuerdo a estos resultados, se obtienen que los
estudiantes indican que “Si me gusta leer porque mejoro mi escritura y letra”
(GDE10), es decir, que, para los estudiantes, como lo menciona Sánchez
(2013) la comprensión lectora es la base del pensamiento lector, donde se
desarrollan diferentes operaciones mentales producto de la comprensión. Ante
esto, se presenta una vinculación de las habilidades de pensamiento crítico y
aquello que se ha entendido de los textos en cada uno de los niveles literal,
inferencial.
72
FORMATO DE PLANEACIÓN ACTIVIDADES DE LECTURA
Área: Lengua Castellana Jornada: Tarde
Tipología: Narrativo: El Cuento Modalidad: Lectura de diferentes
imágenes
Fecha: Tiempo: 1 hora. Grado: Tercero
Competencia Los estudiantes retroalimentan los saberes previos que se
: muestran explícitamente diseñadas a partir de material
visual, para organizarlas en una lectura.
ANTES DE LA LECTURA
Todos los estudiantes realizan la interpretación de la siguiente
73
imagen, sin embargo, los recuadros finales no están inmersos
en la actividad entregada al estudiante.
74
Tipología: Narrativo: El Cuento Modalidad: Niveles de
Comprensión.
Fecha: Tiempo: 1 hora. Grado: Tercero
ANTES DE LA LECTURA
DURANTE LA LECTURA
Cada estudiante deberá contar una experiencia que haya vivido
durante su interacción con el entorno. Seguidamente, se
elabora una historia imaginativa con lo que han vivido, de tal
forma que, se desarrolle en manera de cuento, con personajes
acordes a la lectura.
Todos los estudiantes deben leer en voz alta cada fragmento de
la historia construida, después, conforman grupos de trabajo
con sus compañeros que tengan lecturas relacionadas con la
de cada uno, con el objetivo de elaborar una sola historia, pero,
todos deben desarrollar el ejercicio.
DESPUÉS DE LA LECTURA
75
de la narración.
76
Comprensión.
Fecha: Tiempo: 1 hora. Grado: Tercero
Competencia Identifica y analiza las características de la historia que
: están coherentes con las imágenes.
ANTES DE LA LECTURA
Se proyecta la imagen que corresponde a la lectura “El cuervo y
la Jarra” de Esopo.
77
DESPUÉS DE LA LECTURA
Se socializarán los productos y se pondrán en el Muro de Las
Creaciones. Además, se hará lectura de la historia real.
Para cerrar la clase se hará la dinámica del dado de la
comprensión.
78
El desarrollo de esta actividad se centra en convertirse en un
cazador de algunas palabras, donde cada estudiante posee un
conjunto de fichas que deben ubicar en su cuerpo. En una
actividad de ronda, deben estar atentos a las fichas de sus
compañeros para organizar oraciones que estén acordes a sus
finchas. De modo que, deben armar un grupo de compañeros
con los cuales pueda organizar una oración.
DURANTE LA LECTURA
Para esta actividad se tomará la siguiente historia:
79
Para el desarrollo de la propuesta didáctica se lleva a cabo con la formación de
grupos de estudiantes que cuentan con las normas de bioseguridad
establecidas por la pandemia del COVID 19. En este sentido, el docente es
quien facilita el material audiovisual para que se implementen los talleres y la
lectura de las historias. Cabe resaltar que, todas las actividades deberán ser
socializadas por cada estudiante, con el objetivo de mejorar la comunicación
oral por medio de la comprensión lectora inferencial, que los lleva a la relación
de personajes e historias a las cuales se pueda dar continuidad.
CONCLUSIONES
80
Educativa Criollo del municipio de Pitalito. Es así como, inicialmente se realiza
una reconstrucción bibliográfica de los bajos niveles obtenidos en la
competencia comprensión lectora inferencial, de donde se abordan resultados
internacionales, nacionales e institucionales de las pruebas aplicadas en todos
los contextos.
81
participación de toda la población objeto de estudio, que permitan comprender
las percepciones sobre una nueva forma de leer. Además, se establece una
serie de actividades que los lleve a la comunicación del aprendizaje adquirido
durante las lecturas, debido a que, esto logrará un mejoramiento de la
comunicación oral, donde puedan expresar sus sentimientos y pensamientos, y
así facilitar la interacción con el entorno cotidiano.
BIBLIOGRAFÍA
82
Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña 2 (2) DOI:
https://doi.org/10.22463/25909215.1314
Chávez, C., Barraza P., L., & Villena C., M. (1). Metodología glotodidáctica:
comunicación oral y expresión teatral para el desarrollo de competencias
genéricas y comunicacionales. Congresos CLABES. Recuperado a partir de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1605
Diez Irizar, Gisela Aquilea, Herrera, Beatriz, & Flores Hernández, Jesús Alejandro.
(2017). El éxito de la comunicación oral y escrita en español: un curso en línea.
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
8(15), 338-362. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.302
Ferro Quintanilla, D. R., Del Pozo Gamarra, E. G., & Saboya Ríos, N. (2017).
Programa “Oral expression in the classroom” para el desarrollo de la expresión
y comprensión oral del idioma inglés. Apuntes Universitarios, 7(2), 2–11.
Ramírez Ortíz, S. M., & Artunduaga Cuéllas, M. T. (2018). Authentic Tasks to Foster
Oral Production Among English as a Foreign Language Learners. Tareas
auténticas para promover la producción oral en aprendices de inglés como
lengua extranjera *. HOW, 25(1), 51–68.
Marcos, S., y Garrán, M., (2017), La Comunicación oral. Actividades para el desarrollo
de la expresión oral. Universidad de Valladolid, España. DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.21.2017.47-66
83
%202027%20M1%20-%20Montoya%20Cantoral%20Elisa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Morita Alexander, Adelina, García Ramírez, Ma. Teresa, & Escudero Nahón,
Alexandro. (2019). Modelo de desarrollo de la competencia genérica de
comunicación oral y escrita con TIC. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e034. Epub 17 de noviembre de
2020.https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.553
Ordoñez, (2018). Aprendizaje, comunicación e innovación en la formación de maestros
de lenguas en Colombia. Universidad Nacional Colombia. Obtenido de; DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num75-8108
Villalba Villadiego, A. A., Méndez Salamanca, N. M., Porto Solano, R. y Porto Solano,
A. (Comp.) (2018). Las tecnologías digitales como elemento transformador de
la práctica educativa y los procesos de enseñanza aprendizaje. Barranquilla:
Ediciones Universidad Simón Bolívar
84
ANEXOS
85