Unidad 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Unidad 9.

Capítulo 13 “España contemporánea”


1. España de 1808 a 1875: la Revolución liberal
1.1. Guerra y Revolución (1808-1814)
Francia: proceso revolucionario burgués que hizo tambalearse el Antiguo Régimen en
Europa. Este hecho marcaría el reinado de Carlos IV, marcado por la sumisión a los
dictados del poderoso Napoleón Bonaparte cuando éste ocupa el poder en 1799.
Estrategia napoleónica: ocupación de la Península Ibérica para culminar el bloqueo
continental a Inglaterra. Consigue la renuncia de Carlos IV a Bayona (Francia) y la de su
hijo Fernando VII al trono español y la cesión de sus derechos a su hermano, José I
Bonaparte.
A pesar del apoyo de un sector de la burguesía ilustrada (los afrancesados) al nuevo
rey, la mayoría de la población española se levanta contra la ocupación francesa,
dando origen a la Guerra de la Independencia (1808-1814).
En ausencia del rey Borbón Fernando VII:
- Se organizó una Regencia en torno a la Junta Suprema, encargada de dirigir las
operaciones militares contra Napoleón, con el apoyo del ejército británico y de las
guerrillas populares.
- Pero la burguesía española aprovechó para animar la convocatoria de las Cortes
del Reino en la ciudad de Cádiz, única que resistió el asedio. Las Cortes elaboraran
un programa legislativo de carácter revolucionario que culmina con la Constitución
española, en 1812.
Estas medidas, junto con la abolición de los señoríos feudales, de los gremios y del
Tribunal de la Santa Inquisición, suponía en la práctica el fin del Antiguo Régimen,
aunque sus efectos fueron más simbólicos que reales.
1.2. El protagonismo político de Andalucía (No entra)
1.3. El reinado de Fernando VII (1813-1833)
Las derrotas francesas en la Península Ibérica producen el retorno de Fernando VII al
trono español (1813-1833), pero con él regresa el Antiguo Régimen. Primeras medidas:
- Anulación de toda la labor legislativa realizada en Cádiz
- Proclamación de la monarquía absoluta como la única legítima
Todo su reinado gira en torno al enfrentamiento entre Revolución liberal y
Restauración absolutista:
- El regreso de la monarquía absoluta de Fernando VII abrió un periodo de guerras
(1815-1824) para conseguir la plena independencia.

1
- Pérdida de colonias: supuso un grave trastorno para la economía española (perdió
el monopolio comercial de: tabaco, cacao, azúcar y otras materias primas).
Sobretodo afectó al prestigio internacional de España, convertida en potencia
secundaria en Europa.
- Por otro lado, la burguesía revolucionaria inicia un proceso de lucha contra la
monarquía absoluta, utilizando la estrategia guerrillera y, sobre todo, el
pronunciamiento. En 1820, pronunciamiento del coronel Riego y retorno de la
Constitución de Cádiz.
Últimos años de reinado de Fernando VII significaron una constante persecución de los
liberales.
1.4. La España Isabelina (1833-1868): Los liberales al poder
Muerte de Fernando VII en 1833  periodo de convulsiones y cambios que supuso el
abandono definitivo del Antiguo Régimen y la implantación en España del modelo de
monarquía parlamentaria.
Llegada del Nuevo Régimen, no fue fácil ni rápida:
Fernando VII había dejado como heredera su hija, Isabel II, una niña de 3 años, y con
ello había roto una norma tradicional que impedía el acceso de las mujeres al trono
(ley sálica).
Esto desencadenó las guerras carlistas: Defensores de Isabel II (isabelinos o liberales)
vs. Partidarios de don Carlos, hermano de Fernando VII (carlistas).
Fin de las guerras, en 1839, terminaron con la victoria de Isabel II, aunque el carlismo
permaneció como una fuerza política ultraconservadora muy arraigada entre el
campesinado del norte.
Burguesía liberal, se dividió en dos grandes tendencias políticas:
- Liberales moderados: gobernaron durante la mayor parte del reinado de Isabel II.
Sus ideales quedaron plasmados en la Constitución de 1845:
- Soberanía compartida entre la Corona y la nación
- No acepta una plena separación de poderes
- Determina la confesionalidad católica del Estado
- Derechos individuales muy limitados y participación política restringida a
la aristocracia y alta burguesía (sufragio censitario)
- Liberales progresistas: a pesar de la brevedad de sus gobiernos, elaboraron las
leyes más revolucionarias y de mayor trascendencia futura: las leyes
desamortizadoras y la Constitución de 1837. Ésta, aunque de corta vigencia, marcó
las diferencias con el liberalismo moderado:

2
- Plena soberanía nacional
- Mayor separación de poderes
- Amplia declaración de derechos individuales
- Participación electoral mayor, aunque sin reconocer el sufragio universal

Leyes desamortizadoras: supusieron la mayor transformación de la propiedad de los


últimos tiempos. Mediante ellas, el Estado puso en pública subasta las propiedades
rústicas y urbanas del clero y de los ayuntamientos.
Pero la desamortización, en la práctica, facilitó el acceso de la burguesía urbana
adinerada a la propiedad agrícola y empobreció aún más la gran masa de jornaleros sin
tierra, desprovistos ahora del uso de los bienes comunes municipales.
1.5. El sexenio revolucionario (1868-1874)
Clima político contrario a la reina y su régimen, que culminó en la Revolución de
septiembre de 1868, la llamada Revolución Gloriosa, que destacaría por dos hechos:
- Expulsión del trono, por vez primera, de un monarca español a manos de la acción
popular.
- Promulgación de la primera Constitución democrática de España en 1869, la cual
recogía: Sufragio universal masculino, completa separación de poderes, plena
soberanía nacional y amplia declaración de derechos y libertades.

Se desarrolló una etapa de difusión de las ideas socialistas y anarquistas, que propició
la creación en España de los primeros círculos y organizaciones de carácter
revolucionario.
Las Cortes eligieron un rey extranjero no comprometido con las luchas partidistas
internas, Amadeo I de Saboya (breve reinado, 1871-1873). No consiguió atraer
suficientes apoyos y renunció al trono.
Esto dio paso a la I República (1873): no solo no cerró los problemas sino que dividió al
país entre los partidarios de una República unitaria y los defensores de una República
federal.
1874: pronunciamiento militar del general Martínez Campos, que supuso la abolición
de la I República y la restauración de la monarquía de los Borbones, en la persona de
Alfonso XII, hijo de Isabel II.

3
2. España de 1875 a 1902: la Restauración
2.1. La Restauración borbónica y el sistema canovista
El triunfo de la candidatura al trono español de Alfonso XII, hijo de Isabel II, y la escasa
oposición por el Ejército, se explican por dos motivos:
- El descrédito y escaso apoyo social que tenían los partidos revolucionarios.
- La eficaz labor organizadora de Antonio Cánovas del Castillo, que aglutinó a los
llamados partidos dinásticos, los liberales y los conservadores, herederos de
progresistas y moderados en torno a Alfonso XII.
Éxito de la Restauración. El sistema político descansaba sobre dos pilares
fundamentales: la Constitución de 1876 y el caciquismo.
La Constitución de 1876
Síntesis de constituciones anteriores, que permitiera gobernar cómodamente tanto a
liberales como a conservadores. Rasgos básicos:
- Soberanía compartida entre el rey y las Cortes
- Poder legislativo recaía en un sistema bicameral: el Congreso de los Diputados,
elegido por sufragio censitario, y el Senado, formado por los grandes
contribuyentes, altos cargos del Estado y de la Iglesia, y miembros de
nombramiento real.
- Recogía la mayoría de los derechos y libertades individuales defendidos por los
liberales.
- Se reconocía la libertad religiosa, aunque el Estado se declaraba católico.
El caciquismo
Sistema diseñador por Cánovas viciado desde un primer momento. Las elecciones eran
falseadas desde el Gobierno para alcanzar el resultado pactado. Se contaba con el
silencio de la Corona y con la manipulación electoral realizada por los caciques,
personajes de gran poder e influencia en cada comarca.

2.2. La Revolución Industrial en España


Revolución Industrial en España: tardía y de forma desigual. A finales de siglo el país se
encontraba aún en una situación de estancamiento y subdesarrollo económico, cuyos
rasgos principales eran:
- Base principal de la economía continuaba siendo la agricultura, técnicamente
atrasada y poco rentable.
- En algunas áreas del norte (Asturias, País Vasco y Cataluña) fueron desarrollándose
núcleos industriales que incorporaban las modernas técnicas industriales a la

4
producción textil y siderúrgica y propiciaban la aparición de un capitalismo
autóctono.
- En Málaga y Sevilla surgen industrias capitalistas modernas, dedicadas
fundamentalmente a la siderurgia, pero incapaces de competir con las del norte.
- Expansión del sector minero a lo largo del s.XIX.
- Sector ferroviario: el que mejor resume los problemas y características de nuestra
industrialización. Empuje de la burguesía catalana con la primera línea inaugurada
entre Barcelona y Marató en 1848. Construcción de ferrocarriles que absorbe la
mayor parte de la inversión capitalista y creación de una red de comunicaciones
consolidada.
2.3. Economía y sociedad en Andalucía (No entra)
2.4. La sociedad española en el siglo XIX
Las clases dominantes:
- La nobleza: Mantuvo intacto su poder económico, basado principalmente en la
riqueza agraria e incrementado en muchos casos por la adquisición de bienes
desamortizados. La revolución liberal privó a la nobleza de sus privilegios, pero no
de sus propiedades. Mantuvo un alto prestigio social.
- La Iglesia: Perdió la mayor parte de sus propiedades a causa de la
desamortización. Pero recuperó gran parte de su poder con el Concordato de
1851, firmado entre el Vaticano y el gobierno moderado (importantes ayudas
económicas y se puso al frente de sectores clave como la enseñanza).
- La burguesía: Lideró el proceso revolucionario liberal y mejoró notablemente su
posición social, económica y política.
Las clases dominadas:
- El campesinado: Continuó siendo el grupo más numeroso a lo largo del siglo. Su
situación económica empeoró con la desamortización de las tierras comunales de
los ayuntamientos y el acceso a la propiedad rústica de la burguesía urbana. El
analfabetismo superaba el 70%. El colectivo apoyaba movimientos radicales de
carácter anarquista.
- El proletariado: Fue creciendo y sus miembros procedían del artesanado y del
éxodo rural que vaciaba los campos. Colectivo de escaso nivel cultural y mala
calidad de vida.

2.5. La crisis de 1898


1885: Muerte de Alfonso XII.

5
Crisis de Cuba en 1898: Cuba, junto con Puerto Rico y Filipinas conformaban los restos
del imperio colonial español.
Estados Unidos: deseaba eliminar del continente americano cualquier competencia
que afectara a sus intereses.
Guerra con los Estados Unidos fue muy breve, ya que la flota española apenas pudo
resistir los modernos barcos norteamericanos.
Final del Imperio colonial español, que abriría una profunda crisis en la sociedad
española de finales de siglo.
Consecuencias de la guerra de Cuba
- España reconoció la independencia de Cuba y cedió las Filipinas y Puerto Rico a los
Estados Unidos, una gran potencia internacional.
- España apareció como una potencia secundaria en el contexto internacional.
- España sufrió un fuerte golpe en su comercio exterior, al verse privada su industria
de materias primas y de los mercados coloniales.
- La mayor repercusión fue política e ideológica. El regeneracionismo, movimiento
cultural de carácter crítico, responsabilizó del “desastre” a un sistema electoral
corrupto, que falseaba la realidad española e impedía las reformas urgentes y
profundas que necesitaba la nación.

3. España de 1902 a 1939: la crisis de la Monarquía

3.1 El reinado de Alonso XIII (1902-1931)

La derrota de la flota española en 1898 generó un clima de inestabilidad. Se le quiso poner fin
a este clima con la subida al trono de Alfonso XIII en 1902. Pero el nuevo monarca no
respondió a las expectativas y mantuvo los turnos entre los partidos conservadores y liberales.
Estos partidos se mostraron divididos e incapaces de resolver los problemas graves del país:

- La regeneración del sistema político, donde apenas se conocieron reformas.


- El nacionalismo vasco y catalán. Reclamaban una reforma constitucional, pero sus
demandas no fueron atendidas y se creó tensión entre los gobiernos de Madrid y
ambos nacionalismos.
- La cuestión religiosa fue un motivo de enfrentamiento entre los que defendían al clero
y los que consideraban excesiva su influencia.

6
- La Guerra de Marruecos (1903-1925) era una ocasión para olvidar el desastre del 98,
pero esta constituyó una sangría de hombres y dinero que provoco protestas en la
población.
- La guerra volvió a mostrar la incapacidad del ejército español anticuado y
desproporcionado en el número de mandos, por lo que urgía una reforma.
- Por último, la cuestión social. Las clases trabajadoras no conseguían mejorar sus
condiciones de vida y se distanciaban cada vez más del régimen.

3.2. La crisis de 1917

España se mantuvo neutral durante la I Guerra Mundial pero a pesar de ello, la población
española también sufrió consecuencias como:
- Alza generalizada de precios.
- Los sectores industriales y comerciales se enriquecieron.

El malestar social hizo que aparecieran las Juntas de Defensa, que reclamaban las subidas
salariales y una mayor atención a las demandas profesionales.
La crisis fue contestada por los diputados disconformes con el objetivo de forzar la creación de
un Gobierno Provisional y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Esta idea hizo que se
convocara una “huelga general revolucionaria”.
El miedo a una revolución proletaria hizo fracasar el movimiento huelguístico. La situación
cada vez era más insostenible.

3.3. La dictadura del General Primo de Rivera.

La crisis fue el argumento esgrimido por el general Primo de Rivera para dar en 1923 un golpe
de estado. Este golpe contó con la simpatía de gran parte de la población y de Alfonso XIII. El
general suspendió a constitución de 1876 y con ella las libertades individuales. Todo el poder
político quedo en manos del Ejército.

La dictadura concentro sus esfuerzos en la solución de la guerra de Marruecos, para ello,


organizo un desembarco en la Bahía de Alhucemas que acabo con la resistencia de las
guerrillas.

También se esforzó en el crecimiento económico y en una relativa paz social. Para ello:

7
- Creación de los comités paritarios: arbitrar las disputas entre patronos y obreros.
- Control de la industria española a través del Consejo de Economía Nacional: planificar
la producción y el gasto público.
- Desarrollo de una política de obras públicas: incentivar la economía nacional.
El rechazo popular conllevo a la dimisión de Primo de Rivera en 1930. El proyecto de la nueva
Constitución fue desautorizado por el rey.

3.4. La II República (1931-1936)

Después de la dimisión de Primo de Rivera, se inició una etapa donde los gobiernos militares
fueron incapaces de apaciguar la agitación social y solucionar la grave situación económica. La
derrota de la dictadura fue considerada como un fracaso del régimen monárquico y en las
elecciones municipales posteriores una coalición de partidos antimonárquicos obtuvo la
mayoría en las principales ciudades. Ante esta situación, Alfonso XII renunció al trono.

El régimen republicano se consolido con la aprobación de la nueva Constitución, que tenía las
siguientes novedades:
- Amplia declaración de derechos y libertades, como el matrimonio civil y el divorcio.
- Ampliaba la participación democrática, dándole el voto a la mujer.
- El estado se declaraba laico.
- Dotación de Estatutos de Autonomía, creándose los gobiernos autonómicos.
- Inspiración en las ideas socialistas de defensa de los trabajadores.

o El Bienio reformista (1931-1933)

Aprobada la Constitución, las elecciones dieron el triunfo a una coalición republicano-socialista


presidida por Manuel Azaña, destacando:

- La reforma del ejército: modernización de la enseñanza militar y la reducción de


mandos.
- La reforma de la enseñanza: duplicar el presupuesto educativo.
- La reforma agraria: expropiación de los grandes latifundios mal explotados y su
entrega a los campesinos sin tierras.
- La reforma religiosa: prohibir el ejercicio de la docencia a las órdenes religiosas.

8
- La reforma del Estado centralista: con la aprobación del Estatuto de autonomía para
Cataluña.

o El Bienio conservador (1933-1936)

La lentitud de las reformas ocasiono un levantamiento campesino que desacredito al gobierno


de Azaña. Este gobierno perdió las elecciones siguientes (1933) y dio paso a una coalición
conservadora. El gobierno de derechas paralizó la mayoría de reformas emprendidas, dando
lugar a una nueva “huelga general revolucionaria”.
o El Frente Popular (1936)

En las nuevas elecciones, la derecha acudió desunida y acosada por grandes escándalos de
corrupción, y las izquierdas organizaron una coalición de carácter antifascista, el llamado
Frente Popular. Este frente alcanzó el Gobierno. El resultado de las elecciones hizo que el país
se dividiera en dos bandos.
3.5. La Guerra Civil (1936-1939)

En julio de 1936 se produjo un golpe de Estado. Este golpe triunfa en el Marruecos español y
en gran parte de la España rural, pero no en las grandes ciudades ni en la España
industrializada. Esta situación provoco el inicio de la guerra civil que duró hasta 1939.

Las causas del enfrentamiento fueron la polarización de las ideas políticas de los españoles:
 El bando nacional formado por los sectores perjudicados por las reformas
republicanas: la iglesia, el ejército, los grandes propietarios y los empresarios.
Este bando fijó su capital en Burgos y adopto la bandera monárquica como símbolo del
nuevo estado al frente del general Francisco Franco. Su ideología política recoge
planteamientos de Falange Española (partido fascista creado por Primo de Rivera),
doctrinas tradicionalistas de los carlistas, estableciendo así un régimen dictatorial. Este
bando contaba con el apoyo de Hitler y Mussolini y las disciplinadas fuerzas de la
Legión.
 El bando republicano en manos de las organizaciones obreras, cuyos militantes
asumen la defensa de la República. Inician experiencias revolucionarias de carácter
comunista o anarquista.

9
En ambos bandos, la violencia y la persuasión del contrario fue muy dura. Las dictaduras
fascistas de Mussolini y Hitler apoyaron a ejército franquista, mientras que la URSS y la
Internacional Comunista apoyaron a las milicias republicanas. La ayuda de los fascismos al
ejército nacional, propiciaran finalmente la derrota del Ejercito Popular republicano, dando
paso a la dictadura del general Francisco Franco.

4. Las bases de la España actual.

4.1. La dictadura franquista (1939-1975)

Las consecuencias de la guerra civil afectan de manera grave a la sociedad y a la economía


española:
- Es difícil establecer una cifra fiable, pero se cree que hubieron unas 800.000 víctimas
en el frente, ejecutadas o muertas en las cárceles y campos de concentración. A esto,
debemos sumarle los 300.000 exiliados que huyeron del régimen.
- La economía quedó destrozada, sobre todo los medios de transporte y las viviendas.

El punto de partida del nuevo régimen se complicó aún mas con los efectos de la II Guerra
Mundial, en la que España no participó oficialmente, aunque colaboró. Este hecho, provocaría
su aislamiento internacional. Esta situación de aislamiento, origino una etapa de graves
carencias de alimentos y materias primas.

Estas características del régimen franquista lo convirtieron en un interesante aliado de los


Estados Unidos durante la “guerra fría”:
 El régimen se configura como un estado monárquico.
 La Jefatura del Estado recae en Francisco Franco de manera vitalicia.
 No se reconoce la soberanía nacional y el papel de la Constitución es sustituido por
leyes orgánicas:
- Ideología antiliberal, antimarxista y conservadora.
- Severa limitación de los derechos individuales.
- El nacionalismo español
- La imposición de la moral católica.

10
El régimen evolucionara a partir de los años sesenta, los “planes de desarrollo”, consiguieron
situar a nuestro país entre los más desarrollados.

Al finalizar la década, España había cambiado notablemente: la industria y el sector terciario


han desplazado a la agricultura. Pero la sociedad también cambia y exige la recuperación de las
libertades.

4.2. La transición democrática (1975-1982)

La muerte del dictador ocurría en 1975, la Jefatura del Estado fue ocupada por Juan Carlos I,
nieto de Alfonso XII, manteniendo el régimen franquista.

En estas fechas, la oposición se había unido en torno a la Junta Democrática y la Plataforma de


Convergencia Democrática, todos los partidos políticos, los sindicatos y los movimientos
democráticos tenían como objetivo la amnistía y la recuperación de las libertades ciudadanas.

La gravedad de la situación aconsejó la elección de un nuevo Gobierno capaz de sacar al país


de la dictadura y llevarlo a un sistema democrático. Para ello, Adolfo Suarez, el rey y el pueblo
español fueron los encargados de la transición a la democracia. Esta se realizó a partir de:
- Amnistía de los presos políticos y regreso de los exiliados.
- Ley para la Reforma Política, sustituyendo las Cortes franquistas por un sistema
bicameral (Congreso y Senado).
- Legalización de los partidos y los sindicatos.
- Elecciones generales en junio de 1977.
Las primeras elecciones democráticas fueron ganadas por la Unión de Centro Democrática.
Liderada por Adolfo Suárez. A su izquierda estaban el PSOE y el PCE, y a su derecha surgía
Alianza Popular.

Las nuevas cortes elaboraros la actual Constitución en 1978, caracterizada por el “espíritu de
consenso”.

Pero la extrema derecha franquista no renuncio a una vuelta a la dictadura y protagonizaría


varios intentos golpistas como el del 23F.

4.3. Los gobiernos socialistas (1982-1996)

11
Los diferentes gobiernos de la UCD no lograron superar la crisis económica de los años 70, por
lo que Adolfo Suarez dimitió y dejó el partido desunido y sin programa definido.

En 1982, el PSOE gano las elecciones generales, bajo la dirección de Felipe González. Rasgos:

 Reconversión industrial.
 Política de obras públicas.
 Reforma de la enseñanza: nuevas leyes (LODE y LOGSE).
 Políticas de bienestar social.
 Integración en los organismos internacionales: entrada en la OTAN y el ingreso en la
Comunidad Económica Europea.
 Grandes eventos internacionales: Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal
de Sevilla.

4.4. España en la actualidad.

Los últimos Gobiernos de Felipe González estuvieron caracterizados por:


- Perdida de la mayoría absoluta y búsqueda de apoyo parlamentario.
- Escándalos de corrupción y “guerra sucia”. Exigiendo la dimisión de importantes
miembros del Gobierno. Se le unió la denuncia de los métodos ilegales utilizados para
combatir la violencia de ETA, que fueron conocidos como la “guerra sucia”.
Esta situación llevo a la victoria en 1996 del Partido Popular, liderado por José Mª Aznar. El
país logro superar los objetivos marcados por el Tratado de Maastricht y se incorporó al grupo
de naciones europeas que tienen el euro.
Entre las medidas del PP, se encontraba la supresión del Servicio Militar obligatorio y la
profesionalización de las Fuerzas Armadas.

Tras el mayor atentado de la democracia (11M), el PSOE volvía al Gobierno con José Luis
Rodríguez Zapatero. Estalló la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera internacional provoco
una recesión económica y de nuevo salió elegido el PP precedido por Mariano Rajoy.

En dicha candidatura, se produjo la abdicación del rey Juan Carlos I en su hijo Felipe VI, en
2018.

12

También podría gustarte